soy leyente abril 2012

23

Upload: soy-leyente

Post on 24-Mar-2016

230 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Soy Leyente es una revista orientada a la narración oral y la literatura independiente. Con entrevistas, críticas y recomendaciones de libros, y mucho más! En el número de Abril: Entrevista con el narrador Pedro Parcet

TRANSCRIPT

Page 1: Soy Leyente abril 2012
Page 2: Soy Leyente abril 2012

¿Qué es ser Leyente?

Leyente es aquel que cree en lo libros; pero no que cree en TODO lo que dice CUALQUIER libro, sino en la importancia del libro. El que entiende que la no hay falsedad o veracidad en un libro, que el sólo hecho de que esté escrito implica que es real. Es un libro. Leyente es aquel que lleva siempre un libro en la mochila, en la cartera, bajo el brazo. Es el que encuentra lo más bello de la vida entre las palabras. El leyente lee música, imágenes, olores. Es leyente el que siente una necesidad indescriptible de compartir aquellas palabras que se le metieron en el cuerpo, aquellos autores que le cambiaron la vida... Yo soy Leyente, ¿y vos?

La revista: ¿Por qué y cómo?

Soy Leyente es una revista cuya orientación principal es la narración oral. También incursiona en lo más independiente de la literatura y de los proyectos literarios. La idea es poder conocer aquello que tenemos más cerca de este mundo tan amplio de las historias en todas sus formas. Gracias a su formato virtual es fácil de obtener y accesible desde cualquier parte del mundo. Para recibir todos los meses información y la revista sólo hay que enviar un mail a [email protected].

El proceso de armado es constante

Si tenés alguna idea, comentario, proyecto, opinión, interés particular, o cualquier otra cosa que se te ocurra que puede incluirse en la revista nos podes escribir a [email protected]. ¡Esperamos tus palabras!

Page 3: Soy Leyente abril 2012

EL LIBRO DEL MES: “Maus: Mi padre sangra historia”

El AutorArtie Spiegelman, nacido en Estocomo, Suecia el 15 de febrero de 1948, es uno de los historietistas más reconocidos de los Estados Unidos, y muy probablemente del mundo. Hijo de Vladek Spiegelman, judío polaco sobreviviente del campo de exterminio de Auschwitz al igual que su madre Anja. A corta edad la familia de Artie se traslado a Estados Unidos, donde el creció y estudió cartooning. En 1668 sufrió una grave crisis nerviosa que lo llevo a ser internado en un hospital psiquiátrico, del cual le dieron el alta más tarde ese mismo año. Poco después, su madre se suicidó. A partir de ese momento Art Spiegelman comenzó su gran producción de historietas de vanguardia, entre ellas “Funny Animals”, “Bizarre Sex” y “Roxy Funnies”. En 1980 fundó junto a su esposa, la francesa Françoise Mouly, la revista “Raw” y publicó allí su historieta Maus, que luego sería ganadora del premio Pulitzer en 1992.

La historietaMaus, escrita en 1980, cuenta la real de un judío polaco llamado Vladek Spiegelman durante los distintos momentos del ascenso al poder por parte de los nazis. Art Spiegelman muestra lo que vivieron sus padres, junto con otros miles de judíos en aquella época, con sinceridad y exactitud. Sin excesos, pero sin dejar en ningún momento de lado lo terrible de cada situación, encuentra la manera de poner al descubierto con cierta ironía (los judíos son representados como ratones y los nazis como

Page 4: Soy Leyente abril 2012

gatos) una parte esencial de la historia mundial. Cada página de “Maus” logra emocionar hasta poner la piel de gallina, y llama a la reflexión: ¿Hasta donde es capaz de llegar el hombre?“Todo puede ser, pero no todo se puede”

Entrevista a Pedro Parcet

- ¿Qué es la narración oral?- La narración oral es un arte antiquísimo que

nosotros tratamos de complicarlo bastante, todo el tiempo. Una de las cosas que a mí me interesa sobre esto es que si es necesario desarmar todo lo que uno construyó para empezar de nuevo, hay que hacerlo. Volver a la fuente, a lo primitivo, al pájaro, a la piedra, al viejo que observa. Más que nada es eso, una manifestación increíble de arte puro. Desde mi lado de narrador oral, yo soy más que nada un narrador de cuentos de tradición oral, a pesar de haberme formado con un narrador oral escénico de primer nivel como es Juan Marcial Moreno; pero me he volcado planamente a lo que es la oralidad. Y lo pienso desde la tierra, desde el viejo que observa y que oye todo. Y eso es arte. Poder ver el vuelo de un pájaro, que quede suspendido y mirarlo. El pájaro tiene su arte, y la planta tiene su arte. Es arte.

- ¿Acá, en Argentina, se hacen festivales de narración oral?

- Sí, se hace el festival “Te doy mi palabra” que está organizado con mucha fuerza. Es tanto lo que se hace, que a veces se va de las manos; pero la intención es tan fuerte que supera todo. Este 2011 fue el décimo año que se hizo. Lo organiza Claudio Ledesma desde el principio. Y está muy bueno porque es una forma de abrir las puertas a los narradores. Muchos están

Page 5: Soy Leyente abril 2012

desde siempre, y muchos se van entusiasmando en cada festival.

- ¿Hay distintos estilos, o escuelas dentro de lo que es la narración oral?

- Sí, hay muchos estilos. Hay escuelas muy antiguas acá, que tienen una línea de trabajo muy interesante; y se fueron incorporando otras áreas, que pueden llegar a aportar a los cuentos o no. Hay escuelas más modernas, en las que vas a estudiar en poco tiempo, y en realidad no te formás, y de ahí salís a hacer espectáculos. La narración oral es un camino, y el secreto es con quién estudiaste, con quién te formaste. Una persona que hizo treinta talleres, no necesariamente narra mejor que una que hizo ocho, quizás los treinta talleres la confundieron tanto que no sabe dónde esta parada. Todo puede ser, pero no todo se puede. Y el tema acá no es la diversidad de escuelas, sino que todas se puedan encontrar en una unidad. Siempre hay algo para aprender del otro. Yo voy a ver a otros narradores, y aprendo de mis alumnos. Es fundamental que el que piensa que sabe, en un momento se de cuenta que no sabe; y después va a creer que sabe de nuevo, y a darse cuenta otra vez que no sabe. Ese es el alumno, y el maestro también.

- ¿Cómo te surgió esto de la narración oral?

Page 6: Soy Leyente abril 2012

- Surge, dentro mío, hace muchísimos años. Yo hace 25 años que vengo escuchando historias en las mezquitas de los imanes. No solo religiosas, sino cuentos. Y al principio

yo no era narrador oral, pero era un buen escucha. Y todas esas historias empezaron a quedarme, porque venían de boca. Y gracias a la narración oral y a las técnicas de la narración oral puede recuperarlas. Yo hace doce años empecé a escribir mis propios textos. El tema es que cuando uno escribe después quiere mostrarlo. Y encontré un lugar donde podía mostrarlos que era un teatro mítico, se llamaba “La Moviola”, de Lili Blanca; una narradora muy interesante. Un día voy con mis textos y le digo: “Yo escribo esto, ¿puedo leerlos?” y me dice “Sí, un gusto, pero también podes contarlos”. Y empecé a estudiar con Lili un tiempo y, realmente, me dio una mano enorme y así aprendí a contar cuentos desde lo más básico. Después lo conocí a Juan Marcial, que cuando lo vi dije: “Esto es lo que me gusta, desde ese lugar, como lo hace él”. Yo soy incondicional de Juan Marcial Moreno. Hoy no puedo ir a estudiar con él por un tema de horarios, pero sigo estudiando con él porque la enseñanza me sigue cayendo día a día. Ahí es donde yo creo que un maestro te forma para toda la vida. Él me dio la libertad para que yo pueda descubrir cosas futuras por mí mismo, para que pueda explorar.

Page 7: Soy Leyente abril 2012

- ¿Qué tiene que tener un cuento para ser contado?

- En mi caso, yo me dedico al folclore. Pero también cuento cuentos de autor. Tiene que tener contenido, peso, un problema. Igualmente el cuento tiene mucho más de lo que uno cree que tiene, se ríe de uno cuando piensa que ya sabe lo que tiene el cuento. Tiene más siempre. Nosotros vamos cambiando y el cuento cambia para nosotros, nos muestra otra cara. El cuento en sí suele tener todo. Hay mucha gente, por ejemplo, que no es partidaria de contar anécdotas o leyendas, porque dicen que se cae al final. Sin embargo todas esas cosas son contables, para mi gusto, porque hay un trayecto dentro del cuento; y quizás un narrador cuenta una historia y vos no te acordás después de toda, pero ese pasaje te marca y te queda para toda la vida, como una llave de enseñanza. Creo que el cuento uno lo elije, primero, porque le gusta a uno. Yo no soy de los que cuentan por compromiso, que se puede hacer, como profesional. Yo elijo lo que quiero contar, y a mí se me siguen revelando cosas con los mismos cuentos. Es como que le salen brotes nuevos, esa es la magia que tiene el cuento.

- ¿Un mismo cuento cambia depende el público al que uno se lo esté contando?

- Totalmente. Hay una unidad viva, hay una presencia, un espacio que se crea entre el narrador y el oyente. Es siempre nuevo, una instalación absolutamente nueva que cambia siempre, obligadamente. Por otra lado, el cuento cambia a veces en función de ciertas personas porque tenés que fijarte lo que vas a decir frente a un público u otro; y el cuento en sí también cambia porque sí. Se revelan cosas

Page 8: Soy Leyente abril 2012

en el momento que estás contando. Yo en lo personal, si bien sigo los esquemas, no fijo palabras; entonces el cuento siempre es fresco, y hay gente que me dice qué tengo que decir yo. Se hace como una comunión.

- Si tenés pensado un repertorio especifico y te encontrás con que el público no es el que creías que iba a ser, por ejemplo, hay más niños, ¿cambiás el repertorio?

- Primero uno tiene que ser un narrador de repertorio, tiene que formarse, tiene que tener material. Si tenés muy poco material, tenés muy poco campo de acción, esa es una realidad. Puede pasar que no te guste contar para chicos, y no contás para chicos. Si vos hacés una función para grandes únicamente, y vienen chicos, les decís que contás para adultos, porque hay cosas que no podés modificar. Lo que sí es modificable es en función de la gente que hay. Yo cambio el material, lo doy vuelta. El repertorio lo tengo, básicamente, pero no está establecido; sé que son seis, ocho, nueve cuentos posibles que los voy moviendo.

- ¿Qué cosas se modifican y qué cosas no de un texto original al momento de contarlo?

- En el caso del folclore, yo creo que es demasiado simple y a la vez complejo como para uno destruir la historia de una comunidad completa. Podés por tu boca desdecir lo que dijo una comunidad entera, y ¿por qué? El folclore hay que conocerlo, hay que tratar de ver de qué se trata, ver su origen, sus costumbres. No por eso te vas a hacer mejor narrador, pero es una impronta que uno tiene que tener, esa curiosidad. Y después no hay que pegarlo como si uno fuera un maestro de escuela, simplemente vos lo tenés que conocer.

Page 9: Soy Leyente abril 2012

De todas maneras los cuentos que hoy nos llegan como leyendas escritas están retocados; pero hay un hilo muy fuerte y términos que se utilizan, que sabes que son de una determinada cultura y cuando otra cultura u otras personas usan otro lenguaje el folclore hace agua, se rompe, no suena bien. Cada etnia tiene su musicalidad, y eso hay que respetarlo. Por otra parte, con los cuentos de autor hay un problema enorme porque uno los recrea. Lamentablemente no se pueden contar como están escritos, porque están escritos para ser leídos y entonces vos tenés que modificar muchas de las palabras. No así el sentido de lo que dice. Por ejemplo, no se cuenta en metáfora, y se escribe en metáfora. Aunque hay autores, como Girondo, que son intocables prácticamente, porque son lenguajes únicos. Tocar eso es destruir, como destruir el folclore. Hay autores que vos tenés que saber su código de palabras, y hay otros que son más libres. Aparte hay autores que te prohíben ser contados… no los cuentes. Hay tantos autores, que no son conocidos, que son fantásticos. El folclore es el pensamiento y el sentimiento de una comunidad; el autor que escribe literatura escribe en solitario. Entonces, a la hora de narrar, es otro lenguaje. Con el folclore contás algo que fue, y con el autor te encontrás que está dando un presente.

- ¿Vos contás con otros narradores?- Sobre ese tema hay algo crucial que es la

importancia de tratar de tener buena energía con las otras personas. No hay que competir, no hay que creer que el trabajo de uno es “La Obra”. Se nota mucho cuando uno está disfrutando la contada, y cuando está tenso sufriendo por lo que va a hacer el otro. Sobre

Page 10: Soy Leyente abril 2012

todo está el disfrute; y si tenés que indicar algo hacelo de buena manera. Si vos no confías en la otra persona, no te juntes. Hay que aprender que cada uno tiene su manera.

- ¿Por qué decidiste dedicarte a la literatura africana?

- No sólo es la literatura africana, si bien es el 80% de lo que hago. Pero siempre me interesa el tema del desconocido, del asiático, del gitano, de las razas que aparentemente son distintas. El tema de África es muy interesante porque fueron pueblos, como todos los pueblos del mundo, muy castigados. Sin embargo el temple del africano y su cultura hablan de la familia, mantienen ese enorme valor. Y de ahí crece, porque de una familia a otra familia y a otra familia vamos formando una enorme pirámide, y esos valores nunca se pierden. Me inspira ese tipo de folclore. Por otro lado, los viejos de África. Nuestra cultura normalmente no suele respetar o tener en cuenta a la gente mayor como se debe, y ellos sí. Y yo quiero contar eso, me gusta contar eso. Ese es uno de los grandes motivos. Allá los ancianos son los que cuentan generalmente las historias y son los que resuelven los problemas sociales junto con el jefe. Su palabra es sagrada. Pero también cuentan historias las mujeres, los jóvenes. Allá es un hábito. A las noches se juntan a contar y escuchar cuentos, alrededor

Page 11: Soy Leyente abril 2012

del fuego. Yo he visto cosas increíbles. Por ejemplo, el griot que es el que cuenta historias en África toca instrumentos, es un jeli; y lleva un grupo de músicos y un grupo de bailarinas. Las bailarinas van a bailar después de que el jeli cuente la historia, pero están obligadas a escucharla, a conocer la historia de su pueblo. Y el jeli les pregunta después a cada una si entendieron, y si alguna no entendió le cobra una multa: un pollo, un pedazo de carne, una pieza de tela. Están obligadas a conocer su cultura, es palabra viva. Por eso se dice en África que cuando un anciano muere arde una biblioteca entera.

- ¿Tuviste la posibilidad de estudiar con maestros africanos?

- Sí, gracias a dios pude conocer personalmente al griot de mi maestro, recibir historias, regalos personales que me dedicó. Me motivó mucho. Y a parte, yo estoy en contacto continuo con gente africana, porque hay que seguir estudiando. Cualquier duda que tengo pregunto, y siempre obtengo respuesta.

- ¿En qué se diferencian la literatura oriental de la occidental?

- Son muy distintas. Hablando de literatura africana, no es lo mismo que escriba una novela africana un blanco que vive en África, que un negro africano. El blanco saca una foto de la vida de África, el negro la vive. En las novelas negras nunca van a dejar de hablar de sus ancestros dentro de las historias, y se encuentran un montón de proverbios. No lo pueden evitar porque esta en su sangre. Entonces, el negro africano te va contar una novela comprometida, con tema social muy fuerte, pero a la vez te va a tirar hacia sus raíces diciéndote que eso se lo contaba su

Page 12: Soy Leyente abril 2012

abuela, o el jefe de la aldea; es algo inevitable. Aparte, hay algo que siempre aparece en los relatos, que es la magia, porque las cosas mágicas son cotidianas en África. Ésa es la base de la cultura africana. Cuando cuentan una novela es comprometida, y es personal; y no olvidan nunca la palabra de sus ancestro, eso es fundamental

- ¿Qué cuentos o autores africanos recomendás?- En general son muy difíciles de conseguir acá,

pero hay una editorial que se llama “Del Cobre” que tiene muchos autores africanos. Yo recomiendo Ahmadou Kourouma, de Costa de Marfil, que escribió “Los soles de la Independencia”, “El voto de las fieras”; Amos Tutuola, de Nigeria: “El bebedor de vino de palma”, “Los fantasmas en la maleza”, si vos lees cómo está escrito ese libro, es como un chico que va escribiendo, y es tan fantástico el viaje que va haciendo que no podés parar de leerlo. Otros autores nigerianos son Ben Okri, Chinua Achebe que escribió uno de los libros más importantes de la literatura africana a mi parecer, que se llama “Todo se desmorona”.

- ¿Por qué motivo contás cuentos?- El motivo fue cambiando. Yo al principio

pensaba en lucirme, y en contar “lindo”. Hoy cambié mi óptica. Aprendí a respetar más el cuento sobre mi persona. El cuento me ayuda a mí a resolver cosas de mi vida hoy en día. Me da alegría contar, me da alegría compartir. Yo lo tomo desde un lugar muy africano: contamos, ya sea en un bar o en una fogata, como una familia. Ese tipo de acercamiento necesito. Es un tema de comunicación.

…………………………………………………………………………………

Page 13: Soy Leyente abril 2012

Pedro Parcet dicta talleres de narración oral los:* Viernes a las 18.00hs * Sábados a las 10.00hs

Contacto: [email protected]ás de cada gran hombre… hay un gran escritor:¿Por qué escribe el escritor, ese que no trabaja escribiendo, ese que llega a su casa tarde y cansado, y se sienta a escribir?

Miedo. Miedo a la hoja en blanco. Miedo a no poder llenarla, a no encontrar las palabras justas. Miedo a saber quién la leerá, si le gustará. Miedo a no tener en claro lo que quiero escribir. Después de ese mar de inseguridades, cierro el Word, o tacho lo poco que escribí, si es que escribí algo, o simplemente guardo todo (hoja adentro del cuaderno, adentro de la carpeta, adentro del armario) e intento irme, casi con vergüenza.  Se me cruzan por la mente miles de frases que alguna vez marqué en los libros, que me causaron admiración, una impresión que deseo fervientemente causar en otros. Me miran los autores desde la biblioteca, a mis espaldas, están escondidos ahí, entre las páginas. Qué presión, intentar escribir bajo su mirada. Pero después de un rato, me pongo a pensar. Seamos sinceros, no se puede escribir algo maravilloso de un tirón. Cortázar debe haber tachado alguna frase, Borges o Dostoyevsky habrán arrugado alguna vez un papel, quizás incluso Sartre dudó, aunque sea un momento, acerca de qué palabra debía

Page 14: Soy Leyente abril 2012

escribir a continuación. Todos partieron de una idea. Quizás hayan partido de la nada. También se enfrentaron a la hoja en blanco. Entre la desesperación del vacío, del cursor titilando en el medio de la nada, me acuerdo de que no tengo que responder ante nadie, que no hay presión alguna, que lo que primero que me llevó a agarrar esa hoja, a abrir ese nuevo archivo fue el deseo de expresarme, el querer volcar mis pensamientos, mis sentimientos, mi deseo de plasmar en un medio material todo lo abstracto que hay dentro mío. Porque eso es lo que la palabra puede. Porque eso es lo que la página en blanco significa, libertad. Disponer de la lengua para comunicar, a otros o a uno mismo, lo que nos inquiete dentro, lo que puje por salir. Porque es incomparable la satisfacción que uno siente al ver un texto propio que, a pesar de todas las imperfecciones que pueda tener, nos parece completo, "redondo", que comunica lo que uno quiere decir, que describe las imágenes que teníamos en mente, las historias, propias o ajenas, que nos parecen interesantes para contar. Porque escribir es más simple que cualquier otro medio de expresión, no se necesitan instrumentos, alta tecnología ni grandes inversiones, y además cualquiera puede hacerlo; solo se necesita tiempo. Porque escribir (ya sea una poesía, un cuento, o simplemente un texto sin forma, como puede ser éste) es una manera de permitirle a los otros acercarse a esa parte de uno que

Page 15: Soy Leyente abril 2012

está escondida, que no sale a la luz en la cotidianeidad. Incluso si uno no quiere dedicarse a esto, si no se pretende vivir de las palabras, lucrar con ellas, la recompensa está en contemplar la hoja en la que vemos volcada un pedazo de nosotros mismos, y la felicidad que eso transmite es incalculable. 

Lucía Mendez. http://luentreparentesis.blogspot.com.ar/Pequeñas historias de la gente: El NegroTenía la piel negra como la de la pantera, de ahí su nombre: Nahiir. Había nacido oscuro como la noche sin estrellas que lo había recibido, pero ahora sentía que en aquella callejuela sucia y maloliente, tan diferente de su aldea, estaba perdiendo todo su colorido.Había aprendido a darles a los extranjeros lo que estaban esperando, y dejó de enseñar su cultura y costumbres, reemplazándolas por un típico disfraz de indio con plumas, y extrañas historias inventadas. De la curiosidad de la gente que pasaba vivía, a duras penas, Nahiir. Por las noches la calle se tornaba en el más denigrante de los espectáculos, sin embargo él ya se había acostumbrado. El bar de la esquina habría sus puertas, y una mujer aparecía en la entrada. No era, ya, joven, pero detrás del excesivo maquillaje y de las inocultables arrugas se adivinaba que había sido una mujer hermosa en otros tiempos. Sus piernas eran largas al punto de parecer anormales, y su cabellera rubia daba idea de paja seca. A ella la seguían dos hombres, más anchos que largos y que recordaban incómodamente a gorilas encerrados en un zoológico. Su sola presencia dejaba en claro qué

Page 16: Soy Leyente abril 2012

le sucedida a aquellos que se atrevieran a causar disturbios.Dentro, una docena de chicas escuálidas encajadas en vestidos llamativos y baratos, entretenían a los hombres de dinero que apostaban grandes cantidades. Cuando estos hombres se cansaban de perder, elegían una muchacha y se metían en una de las muchas habitaciones del segundo piso. Los ruidos de lujuria y alcohol se escuchaban a tres cuadras a la redonda, y llenaban la noche entera.Nahiir se acurrucaba contra una pared, y se dormía entre risas y gritos. La noche ya no era oscura, porque las luces lo inundaban todo. Quizás por eso su piel se estaba aclarando, pensaba con una mezcla de tristeza y resignación. Lucía Blomberg, http://luciablomberg.blogspot.com.ar/Agenda de espectáculos de narración: Abril 2012

Page 17: Soy Leyente abril 2012
Page 18: Soy Leyente abril 2012