soto 2015. el estado, transporte y cambio climatico

Upload: hernan-soto

Post on 15-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Soto 2015. El Estado, transporte y cambio climatico.

    1/4

    ElpapeldelEstadoenlaevolucindeltransportefrentealCambioClimtico.

    TrabajofinalTendenciasdelTransporte.

    Ing.HernnSoto EspecializacinenPolticayPlanificacin delTransporte.TerceraCohorte.

    Pg.

    1

    ElpapeldelEstadoenlaevolucindeltransportefrentealCambioClimtico.

    ElEstadoyeltransporte

    El Estado puede definirse como un conjunto de instituciones y de relaciones sociales

    respaldadasensumayoraporunsistemalegal,quenormalmentepenetraycontrolaunterritorio

    delimitado y los habitantes del mismo1. As mismo el Estado ha de ser reconocido por los

    habitantesdelterritorio,otrosEstadosyorganismosinternacionales.

    Apartirdeestadefinicinqueesdeporsbastantediscutible,esposibleiniciarundebate

    sobreelpapelyelalcancedelEstadopara influirenel sector transportedecaraa lanecesaria

    transformacinquedebesufrirpor,entreotrosmotivos,elcambioclimtico.

    El rol del Estado en una sociedad varamucho de acuerdo a los valores, el contexto

    histrico, social y econmico por el que transite una nacin, y sobre todo las teoras sociales

    predominantesentrelasclasesquemanejanelpoder.Sinembargopredominalaideadequeesel

    Estadoel

    ltimo

    garante

    de

    la

    provisin

    de

    infraestructura

    bsica,

    incluyendo

    aquella

    para

    el

    trasporte,ademsdelaseguridad,ladefensa,laeducacinbsica,entreotras.

    Eltransporteesunaactividadfundamentalparalasociedad,cuyoimpactonosolosemide

    en supesodentro del Producto Interno Bruto (entre 4 y 6%)2, sino que tiene incidencia en el

    desarrollo econmico, la productividad de las empresas, regiones y ciudades adems de

    condicionarlaaccesibilidaddelapoblacinapuestosdetrabajoyalosserviciosbsicosdesaludy

    educacin. Permite unir territorios, articulando regiones entre s, reduciendo costos y creando

    mercadosregionales, intercambioeconmicoyculturaldentroymsallde las fronterasdeun

    pas.

    Elobjetivo

    principal

    del

    transporte

    es

    la

    movilizacin

    de

    personas

    ybienes,

    con

    las

    consecuenciaspositivasmencionadasenelprrafoanterior,perolasociedadledemandacumplir

    conotrosobjetivos;crearempleos,promovereldesarrolloregionalyrural,contribuirconpolticas

    deintegracin,disminuirlapobreza,gestineficientederecursos,entreotros.

    ElEstado,dependiendodelalcancequepermitateneralsistemademercadodentrodela

    sociedad,puedeinfluenciarmediantepolticasyplanificacin,queeltransportecontribuyaconel

    restode losobjetivosque la sociedad ledemandams alldel crecimientoeconmico. Puede

    hacer estomediante regulaciones y correcciones amercados con fallas (teora NeoClsica), o

    puede hacerlo convirtindose en actor principal proveedor de la infraestructura y el servicio

    (teorainstitucional)3.

    En

    general,

    muchas

    naciones

    manejan

    ambas

    posibilidades

    yregular

    la

    participacin pblicaprivada en distintas proporciones segn la regin, modo, servicio, entre

    otros.

  • 7/23/2019 Soto 2015. El Estado, transporte y cambio climatico.

    2/4

    ElpapeldelEstadoenlaevolucindeltransportefrentealCambioClimtico.

    TrabajofinalTendenciasdelTransporte.

    Ing.HernnSoto EspecializacinenPolticayPlanificacin delTransporte.TerceraCohorte.

    Pg.

    2

    Gasesdeefectoinvernadero

    Eltransportetieneasuvezimpactosnegativosimportantes,quepasanporlasfatalidades

    enaccidentesde trnsito, congestin, consumodeenerga (26,2%enelmundo5),yemisinde

    gasesdeefectoinvernadero(GEI).

    Los GEI son gases cuya presencia en la atmosfera terrestre contribuyen al efecto

    invernadero del planeta, y su incremento exponencial en los ltimos aos se relaciona

    directamentealusodecombustiblesfsilesparalasactividadeshumanas.Deacuerdoarecientes

    medicionesel13,1%de lasemisionesdeGEIcorrespondenalsectortransporte,y lasmismasse

    hanincrementadoentre1970y2006enun130%4.

    Deestasemisionesenelsectortransporteelmodocarreteroesresponsabledel73%,9%

    eltransportemartimo,11%elareoy2%elferrocarril.Larpidamotorizacindelapoblacinyel

    crecimientourbano son responsablesdeestosnmeros,y seesperaqueparaelperodo2005

    2030lasemisionesdelsectortransporteseveanincrementadasen54%4.

    Deesta forma,el crecimientoeconmicomundial, la industrializaciny lamotorizacin

    hanaumentadoexponencialmentelasemisionesdeGEIalaatmosfera,afectandoelciclodeestos

    gases,principalmentedelCO2loquehallevadoamedicionesdetemperaturaenlosltimosaos

    porencimade lamediadelsiglopasado,haciendopeligrarelequilibriodelclimaatravsdeun

    fenmeno conocido como calentamiento global, que cientficos relacionan directamente a la

    actividadhumanadelosltimosdossiglos.

    Elmodelodemercadodondeelsectortransportedebeiradecundosealosincrementos

    de lademandademovimientodebienesypersonasquecreceexponencialmenteestprobando

    no

    ser

    sostenible

    debido

    a

    sus

    numerosas

    externalidades

    negativas,

    por

    lo

    que

    est

    naciendo

    un

    nuevoparadigmacentradoenlasustentabilidaddelossistemasdetransporteyenladisminucin

    desusimpactosnegativos,incluyendolaemisindeGEI.

    PosiblesaccionesparalamitigacinyelpapeldelEstadoenlasmismas

    Esenuevoparadigmaorientado al transporte sustentableproponeunenfoque llamado

    Evitar,Cambiar,Mejorar,ASIporsussiglaseningls(Avoid,Shift,Improve)quebuscamitigarel

    aumentodelasemisionesdeGEIconsistemasdetransportelimpiosyeconmicos.

    De esta forma se busca Evitar viajes innecesarios, reducir distancias y necesidades de

    traslado,

    lo

    que

    requiere

    una

    planificacin

    y

    coordinacin

    en

    el

    transporte

    y

    el

    uso

    de

    suelos,

    as

    comolapromocindelconsumolocal.

    Cambiarhaciamodosms amigables conelmedio ambiente.Enel casodel transporte

    urbanose tratademigrarasistemasmasivosyaccesibles,ademsdepolticasdedesalientoal

    transporteautomotorindividualya lapromocindemedios limpios(bicicletas,caminar).Parael

    transporte de cargas se trata de disminuir el uso del transporte automotor por carretera y

    maximizarelusodeferrocarriles,vasfluvialesycombinacindeestosmodosbuscandoeficiencia.

  • 7/23/2019 Soto 2015. El Estado, transporte y cambio climatico.

    3/4

    ElpapeldelEstadoenlaevolucindeltransportefrentealCambioClimtico.

    TrabajofinalTendenciasdelTransporte.

    Ing.HernnSoto EspecializacinenPolticayPlanificacin delTransporte.TerceraCohorte.

    Pg.

    3

    Es necesario tambin Mejorar la eficiencia del transporte, aprovechar al mximo las

    economas de escala, la economa por proximidad de las ciudades, la eficiencia en el uso del

    combustible de automviles, camiones, flotas de transporte pblico. Se debe impulsar el

    desarrollodenuevastecnologasyfuentesdeenergaalternativasaloscombustiblesfsiles.

    Secuestiona

    que

    el

    modelo

    de

    mercado

    actual

    logre

    por

    su

    cuenta

    orientar

    este

    tipo

    de

    iniciativas para reducir las emisiones y su impacto en el medio ambiente. Algunas de las

    propuestas inclusopueden interpretarse como atentados contrael crecimientoeconmico;por

    ejemploalpromocionarelconsumolocalelsectordelcomerciointernacionalseveafectado,oal

    colocarimpuestosadicionalesalusodevehculosparticularesdesestimulandosucomprafrenarel

    crecimientodelaindustriaautomotriz.

    Sinembargoorganismosinternacionalesimpulsannegociacionesanivelmundialparaque

    los pases se comprometan a reducciones en sus emisiones, dando paso a herramientas de

    planificacinyfinanciamientoorientadasprincipalmente pasesendesarrollo,conelobjetivode

    evitar que transcurran la misma senda de desarrollo no sostenible que hicieron los pases

    industrializados.

    AquentraelEstadocomointegradordelosdistintossectoresenlabsquedadepolticas

    queapuntenaldesarrolloeconmicoy social sustentable,aprovechando lasherramientasy los

    compromisos internacionales. Sin embargo iniciativas en este sentido se ven dificultadas por

    limitacionespolticas,barrerasculturales,socialesyeconmicas.Deestaformadependerengran

    medidade lacapacidad institucionalyde lavoluntadpolticapara logrartransitarhaciasistemas

    detransportequerespondanalosnuevosparadigmas.

    ElWorldEnergyCouncil(WET)planteadospanoramasenelao2050conrespectoaluso

    deenerga

    yemisin

    de

    GEI

    que

    dependen

    de

    las

    polticas

    que

    adopten

    los

    Estados

    anivel

    mundial6.

    Demantenerse elmodelo de libremercado sin regulaciones orientadas al crecimiento

    sustentable seprevunaumentoen lademandadeenerga total al80%,usode combustibles

    fsiles de 88%, crecimiento de 2,6 veces la flota de automviles, 76% de losmotores de tipo

    combustininternay79%deincrementodelasemisiones.

    Unmodeloorientadoa losnuevosparadigmasmejoraelpanoramaconunaumentode

    demanda energticade 30%,usode combustibles fsilesde 80%, flotade vehculos 2,2 veces

    mayor,26%demotoresdecombustin interna (restoelctricos)yunaumentoen lasemisiones

    deslo16%.

    RadicaentoncesenlacapacidaddelEstadoenorientaralossectoresquelocomponenya

    losquerepresentanenconseguirunequilibrioentreelcrecimientoeconmicoylasostenibilidad

    delmedioambienteydelusoderecursos.

  • 7/23/2019 Soto 2015. El Estado, transporte y cambio climatico.

    4/4

    ElpapeldelEstadoenlaevolucindeltransportefrentealCambioClimtico.

    TrabajofinalTendenciasdelTransporte.

    Ing.HernnSoto EspecializacinenPolticayPlanificacin delTransporte.TerceraCohorte.

    Pg.

    4

    Bibliografa

    (1).ODonnell,2008.Algunasreflexionesacercadelademocracia,elEstadoysusmltiplescaras.

    (2).Barbero yBertranou,2014. Una asignaturapendiente. Estado, instituciones ypoltica en el

    sistemadetransporte.

    (3).Barbero,2015.Lasrazonesdelaparticipacinpblica.

    (4).BarberoyRodrguez,2012.Transporteycambioclimtico:haciaundesarrollosostenibleyde

    bajocarbono.

    (5).EIA,2012.WorldEnergyOutlook.

    (6).Barbero,2015.Consumoderecursoseimpactos.