sotillo filosofÍa 4to

Upload: javier-gustavo-chuco-chuco

Post on 13-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 sotillo FILOSOFA 4TO

    1/5

    Teora de los Valores Axiologa (Max Scheler) Los valores no slo son entes espirituales o materiales sino que son relaciones que se producen en la sociedad Los valores son expresados por medio de juicios Los valores son producto de una relacin entre el sujeto que valora y el objeto que es valorado

    Acto valorativoEs la resolucin intencional por parte del sujeto para buscar el valor que lo dirija hacia el bien, para lo cual se vale de su inteligencia(descubrir el valor), voluntad(desear el valor), libertad(elegir el valor bueno), sociabilidad(la sociedad nos ensea los valores) ytrascendencia (el hombre debe aspirar al valor supremo)

    Naturaleza de los valores Escepticismo o teora amoral: los valores son incognoscibles para el hombre Objetivismo o teora platnica: los valores orman un reino aparte y dependen del objeto Subjetivismo o teora nominalista: los valores dependen del sujeto Relacionismo o teora socioespiritualista o naturalista: los valores surgen de manera natural como producto de una relacin

    entre el sujeto y el objeto

    Caractersticas de los Valores Valer: supone que una conciencia aprueba o desaprueba algo como valiosos! En tal sentido todas las cosas valen Objetividad: indica la relativa autonom"a del valor respecto a toda estimacin subjetiva y arbitraria

    Dependencia: los valores se encuentran adheridos a las cosas! #or lo tanto los valores son predicaciones del ser Grado: es la intensidad con que se vive una experiencia valorativa Polaridad: todo valor tiene su contravalor Jerarqua: se consideran que los valores son superiores o ineriores Exiencia de cumplimiento: supone que al conocer un valor tenemos la obligacin de cumplirlo !cabamiento: es la reali$acin plena del valor por medio de la pr%ctica y que apunta hacia su pereccin

    Clasificacin de los Valores Sensoriales o "edonsticos: dependen de las sensaciones y el placer, de lo agradable y lo desagradable, lo placentero y lo

    doloroso Vitales: son los que dependen de la salud destacando lo saludable y lo no saludable, lo uerte y lo enclenque Econmicos # t$cnicos: dependen de la utilidad tales como lo lucrativo y lo dadivoso, lo eica$ y lo ineica$ Sociales # jurdicos: dependen de las relaciones humanas y de la justicia, destaca lo justo y lo injusto, lo solidario y lo ego"sta,

    etc Reliiosos: dependen de la e en &ios, destacando lo santo y lo proano, lo piadoso y lo imp"o Est$ticos: dependen de la belle$a, son lo bello y lo eo, lo elegante y lo huachao, lo bonito y lo gracioso %ticos: dependen del comportamiento humano y son lo bueno y lo malo, lo honesto y lo deshonesto, lo correcto e incorrecto &ericos o conoscitivos: dependen de la verdad, tales como lo verdadero y lo also, lo claro y lo oscuro, lo riguroso y lo

    veros"mil

    reguntas

    '! En la resolucin intencional para buscar el valor, la acultad que le permite al hombre descubrir el valor se denomina:a! nteligenciab! oluntadc! Libertadd! *ociabilidade! +rascendencia

    ! La teor"a nominalista sobre la naturale$a de los valores plantea que:a! *on incognosciblesb! &ependen del objetoc! &ependen del sujetod! *on producto de una relacine! +iene base en la realidad

    -! Los valores son considerados como positivos o negativos y si a la .idelidad/ se le opone la .inidelidad/, entonces nosencontramos ante la caracter"stica denominada:

    a! alerb! 0bjetividadc! 1radod! #olaridad

    e! 2erarqu"a

    3! La teor"a que airma que os valores son independientes del sujeto, que existen en s" y por s", se denomina:

  • 7/26/2019 sotillo FILOSOFA 4TO

    2/5

    a! #ragm%ticab! 4egativac! #ositivad! 0bjetivae! *ubjetiva

    5! &os nios discuten sobre qui6n tiene el mejor juguete, de acuerdo a esto estamos rente a la caracter"stica denominada:

    a! alerb! 0bjetividadc! 1radod! #olaridade! 2erarqu"a

    7! 8n nio asiste a su control dental, de acuerdo con la clasiicacin de los valores estamos rente a un valor:a! *ensorialb! italc! +6cnicod! 9ognoscitivoe! Est6tico

    ! 9aracter"stica del valor que considera que los valores pueden ser superiores o ineriores de acuerdo a una tabla de valores

    personal:a! alerb! 0bjetividadc! 1radod! #olaridade! 2erarqu"a

    ;! &e acuerdo con la clasiicacin de los valores, los que dependen de las relaciones humanas basadas en la justicia sedenominan:

    a! italesb! 9ostumbristac! ! 9uando una persona compra un equipo de sonido, no slo buscando un buen precio, sino una buena marca, estamos rente avalores:

    a! *ensoriales y hedon"sticosb! *ociales y jur"dicosc! Econmicos y t6cnicosd! +ericos y cognoscitivose! &e oerta y demanda

    '?! El buen nombre y prestigio personal tiene que ver con los valores:a! Est6ticosb! @ticosc! +ericosd! *ocialese! 2ur"dicos

    ''! La resolucin intencional por parte del sujeto para buscar el valor que lo dirija hacia el bien se denomina:a! 2uicio apreciativob! 9onciencia perceptivac! nteligencia sociald! =cto valorativoe! Exigencia de cumplimiento

    '! En la resolucin intencional para buscar el valor, la acultad que le permite al hombre desear el valor bueno se denomina:a! nteligenciab! oluntadc! Libertadd! *ociabilidade! +rascendencia

    '-! &ependen del comportamiento humano y son lo bueno y lo malo, lo honesto y lo deshonesto, lo correcto e incorrecto:a! alores cognoscitivos

  • 7/26/2019 sotillo FILOSOFA 4TO

    3/5

    b! alores est6ticosc! alores 6ticosd! alores sensorialese! alores t6cnicos

    !tica " Moral

    #$ %ti&ologa'&el griego Ethos y del lat"n Aor B Aoralis que signiica costumbre, h%bito

    $ !tica' Es la ciencia que estudia los principios de las leyes y las normas que orientan la conducta humana! Es la teor"a del

    comportamiento moral de los hombres en sociedad!

    *egCn =ugusto *ala$ar Dondy: .@tica es una doctrina de la conducta moral, de los principios, de los ideales y de los deberes de las

    acciones morales/! #ermite dar juicios a priori!

    La 6tica se caracteri$a por ser terica, idealista y apareci en la sociedad esclavista!

    $ Moral' Es la ciencia que estudia el hecho moral, es decir los actos humanos que reali$a el hombre reconoci6ndolos buenos o malos

    para dirigirlos hacia el bien! La moral se considera tambi6n como un conjunto de normas aceptadas libre y concientemente, que regulan

    la conducta individual y social de los hombres! #ermite dar juicios a posteriori!

    La moral se caracteri$a por ser pr%ctica, realista y apareci en la sociedad primitiva!

    *$ Caractersticas de la Nor&a Moral'

    No es coactiva' La norma moral no es obligatoria, el sujeto es libre!

    Es necesaria' #orque el hombre no puede vivir sin reglas

    Es interpersonal' #orque nuestros actos morales aectan o beneician a terceros

    Es variable en el tiempo y en el espacio:Las normas o reglas morales cambian con el tiempo y no son las mismas en las distintas

    sociedades de los hombres!

    +$ !tica " &oral' =mbas estudian el comportamiento humano

    ,$ !tica " sociedad'*e da sobre la base de la justicia, y puede ser:

    Conmutativa:mplica la reciprocidad, es dar y recibir

    Distributiva:La sociedad reparte entre sus miembros los bienes y males de acuerdo a los m6ritos de sus miembros

    Legal:*e da a trav6s de las leyes y normas, la legislacin civil o penal, etc!

    Moral:#rocede cuando una norma legal se torna injusta! La rebasa y la enmienda porque busca el bien!

    -$ !tica " .oltica' La pol"tica esta al servicio del hombre!

  • 7/26/2019 sotillo FILOSOFA 4TO

    4/5

    /$ !tica " ciencia'*e postula una 6tica humanista, donde la ciencia debe de buscar el bienestar del hombre! El hombre es un in y no

    es un medio

    Aario Dunge, en su libro Epistemoloa, airma:

    'El "ombre est( separado de la naturale)a # es m(s valioso que ella

    '&iene el derec"o # acaso el deber de someter a la naturale)a en su propio bene*icio

    'El "ombre no es responsable de la naturale)a

    '+os cient*icos # t$cnicos son moralmente irresponsables

    reguntas

    '! Es terica y apareci en la sociedad esclavista:

    a! @ticab! Aoralc! Leyesd! 4ormase! 9ostumbres

    ! 9uando los actos humanos que reali$a el hombre se les reconoce buenos o malos, lo hacemos desde un punto devista:

    a! @ticob! Aoralc! ealistad! Evidentee! 4ormativo

    -! El hombre no puede vivir sin reglas, porque ellas son:a! &eseablesb! ariables en el tiempoc! ariables en el espaciod! 4ecesariase! interpersonales

    3! 9uando nuestros actos beneician o perjudican a otros, estamos rente a la caracter"stica denominada:a! 4o coactivab! 4ecesariac! nterpersonald! ariable en el tiempoe! ariable en el espacio

    5! La sociedad reparte entre sus miembros los bienes y males de acuerdo a los m6ritos de sus miembros, en la relacinentre la 6tica y la sociedad, hablamos de la justicia:

    a! ec"procab! &istributivac! Legald! Aorale! eal

    7! Los die$ mandamientos undamentalmente es un cdigo:a! @ticob! Aoralistac! 9ostumbristad! ealistae! Existencialista

    ! 9uando un trabajador dadas sus condiciones de trabajo y la responsabilidad mostrada es elevado de puesto,podemos airmar que estamos rente a un caso de justicia:

  • 7/26/2019 sotillo FILOSOFA 4TO

    5/5

    a! ec"procab! 9onmutativac! &istributivad! Legale! Aoral

    ;! La obligacin que tiene un padre de amilia de pasar una .pensin alimenticia/ implica una justicia:

    a! Aoralb! Legalc! ec"procad! &istributivae! 9onmutativa

    >! El divorcio de una pareja de esposos que aecta emocionalmente a los hijos de tal manera que 6stos bajan en surendimiento escolar por ejemplo, seala la caracter"stica de la norma moral denominada:

    a! 4o coactivab! 4ecesariac! nterpersonald! ariable en el tiempoe! ariable en el espacio

    '?! En la relacin entre la 6tica y la sociedad, cuando un hijo asiste a su padre porque se encuentra enermo as" como6l lo atendi cuando era pequeo, entonces nos encontramos rente a una justicia:a! ec"procab! &istributivac! Legald! Aorale! eerencial