sosc 102 introducción a las ciencias sociales ii · pdf file5. identificará la...

56
Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo SOSC 102 Introducción a las Ciencias Sociales II Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo © Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2010 Derechos Reservados

Upload: donhan

Post on 10-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

SOSC 102

Introducción a las Ciencias Sociales II

Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo © Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2010 Derechos Reservados

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

SOSC - 102 Introducción a las Ciencias Sociales II 2

Preparado con la colaboración de:

Luis Zayas

2003

Revisado por:

Dra. Nilda López Cruz

2010

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

TABLA DE CONTENIDO

INFORMACIÓN DEL CURSO ------------------------------------------------------------------------------------ 4

DESCRIPCIÓN: -------------------------------------------------------------------------------------------- 4

OBJETIVOS GENERALES ------------------------------------------------------------------------------ 4

TEXTOS Y BIBLIOGRAFÍA ----------------------------------------------------------------------------- 5

DIRECCIONES ELECTRÓNICAS --------------------------------------------------------------------- 5

TUTORIALES: ---------------------------------------------------------------------------------------------- 7

EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES ------------------------------------------------------------- 9

NORMAS DEL CURSO -------------------------------------------------------------------------------- 10

TALLER UNO ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 12

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA CIENCIA POLÍTICA ---------------------------------------------------- 12

TALLER DOS ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 16

DERECHOS HUMANOS Y DERECHOS CIVILES -------------------------------------------------------- 16

TALLER TRES ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 21

LOS PUERTORRIQUEÑOS Y SU CIUDADANÍA --------------------------------------------------------- 21

TALLER CUATRO ------------------------------------------------------------------------------------------------- 25

LA ECONOMÍA Y EL PROBLEMA ECONÓMICO --------------------------------------------------------- 25

TALLER CINCO ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 29

EL ESTUDIO DE LAS TENDENCIAS DE LA POBLACIÓN --------------------------------------------- 29

ANEJOS ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 34

ANEJO A-1 PREGUNTAS PARA CONTESTAR POR ESCRITO (TALLER 1) ------------------- 35

ANEJO A-2 PREGUNTAS PARA CONTESTAR POR ESCRITO (TALLER 2) ------------------- 36

ANEJO A-3 PREGUNTAS A CONTESTAR POR ESCRITO (TALLER 3) -------------------------- 37

ANEJO A-4 PREGUNTAS PARA CONTESTAR POR ESCRITO (TALLER 4) ------------------- 38

ANEJO A-5 PREGUNTAS PARA CONTESTAR POR ESCRITO (TALLER 5) ------------------- 39

ANEJO B HOJA DE PUNTO MÁS CONFUSO ------------------------------------------------------------ 40

ANEJO C INSTRUCCIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS ------- 41

ANEJO D INSTRUCCIONES PARA EL ANÁLISIS DE PELÍCULAS ----------------------------- 42

ANEJO E LISTA DE PELÍCULAS PARA ANALIZAR ---------------------------------------------------- 43

ANEJO F GUÍA PARA LA CREACIÓN DEL PORTAFOLIO ------------------------------------------ 46

ANEJO F-1 MATRIZ DE VALORACIÓN PARA EL PORTAFOLIO -------------------------------- 50

ANEJO G RÚBRICA PARA EVALUAR PARTICIPACIÓN Y ASISTENCIA ------------------------- 52

ANEJO H INSTRUCCIONES PARA TRABAJAR CON EL FORO DE DISCUSIÓN ---------- 53

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

SOSC - 102 Introducción a las Ciencias Sociales II 4

Información del curso

Título del Curso: Introducción a las Ciencias Sociales II Codificación: SOSC 102 Duración: 5 semanas Pre-requisito: SOSC 102

Descripción:

Esta es la segunda parte del curso introductorio a las ciencias sociales.

Específicamente, se estudian los conceptos básicos de las ciencias políticas, la ciencia

económica y la demografía. Se analiza el proceso de obtener, mantener y perder el

poder, los sistemas políticos, económicos y las relaciones internacionales. El estudio de

las tendencias de la población global y local se aborda en la unidad de demografía.

Toda la temática del curso se enmarca tanto desde la perspectiva global como de la

puertorriqueña. A lo largo del curso, se presta especial atención al proceso de

globalización característico del mundo contemporáneo. Las variables de diversidad

cultural, clase social, género, raza y etnicidad son tomadas en consideración en cada

una de las cuatro unidades contempladas en el curso.

Objetivos Generales

Al finalizar el curso, el estudiante:

1. Trazará a grandes rasgos el desarrollo de las ciencias políticas, las económicas y la

demografía como disciplinas científicas.

2. Identificará la estrecha relación entre la política, la economía y los cambios en la

población.

3. Distinguirá los diversos sistemas económicos y políticos que coexistente en el

mundo contemporáneo.

4. Analizará la importancia de la diversidad cultural en el mundo contemporáneo que

se mueve a la globalización en todas las esferas.

5. Identificará la pertinencia de la perspectiva de género, edad, clase social, raza y

etnicidad en el análisis de los procesos políticos, económicos y demográficos.

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

SOSC - 102 Introducción a las Ciencias Sociales II 5

Textos y bibliografía

Libro recomendado como texto del curso:

López Cruz, N. (2010) Política, economía y población. San Juan: Publicaciones Lilo, Inc.

Libro sugerido: Torres Rivera, L. (2009) Ciencias Sociales: sociedad y cultura contemporánea.

México: Cengage Learning.

Direcciones Electrónicas

Adquisición de textos por capítulos

http://www.cengagebrain.com/market/index.html

Bibliotecas del Sistema

Universidad del Turabo (Para algunos recursos debes utilizar tu nombre de

usuario (email) y contraseña)

http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/

o Bases de datos

http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/

o Catálogo de Biblioteca (Identificar textos disponibles en la Biblioteca)

http://ut.suagm.edu/cgi-bin/Pwebrecon.cgi?DB=local&PAGE=First

Universidad del Este

http://www.suagm.edu/une/portal_de_biblioteca/

o Base de datos (Para algunos recursos debes utilizar tu nombre de usuario

(email) y contraseña)

http://www.suagm.edu/une/portal_de_biblioteca/dbase.htm

o Catálogo de Biblioteca (Identificar textos disponibles en la Biblioteca)

http://une.suagm.edu/cgi-

bin/Pwebrecon.cgi?DB=local&PAGE=First

Universidad Metropolitana

http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/se_biblioteca.asp

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

SOSC - 102 Introducción a las Ciencias Sociales II 6

o Base de datos (Para algunos recursos debes utilizar tu nombre de usuario

(email) y contraseña)

http://infotrac.galegroup.com/default

http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/se_biblioteca_base_datos_

materia.asp

http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/se_biblioteca_base_datos_li

sta.asp

http://www.doaj.org/

o Catálogo de Biblioteca (Identificar textos disponibles en la Biblioteca)

http://um.suagm.edu/cgi-

bin/Pwebrecon.cgi?DB=local&PAGE=First%20

Enlaces importantes:

Manual de Publicación de Estilo de la American Psychological Association

(APA)

o http://www.apastyle.org/index.aspx

o http://www.suagm.edu/une/portal_de_biblioteca/manualesEstilos.htm

Derechos de autor y plagio

o http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/se_biblioteca_derecho_autor.asp

o http://www.suagm.edu/une/portal_de_biblioteca/autorPlagio.htm

Información para estudiantes: Publicaciones, reglamentos, manuales, etc.

o http://www.suagm.edu/umet/ve_publicaciones.asp

o http://www.suagm.edu/turabo/con_manuales_docs_estudiante.asp

o http://www.suagm.edu/une/con_rec_publicaciones.asp

o http://www.suagm.edu/une/pdf/manualNormasAcademicasAdministrativas

Subgraduado2009.pdf

o http://www.suagm.edu/turabo/pdf/2009-Manual-Informativo-Estudiante.pdf

Aviso: Si por alguna razón no puede acceder las direcciones electrónicas

ofrecidas en el módulo, no se limite a ellas. Existen otros “web sites” que

podrá utilizar para la búsqueda de la información deseada. Entre ellas están:

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

http://scholar.google.cl/schhp?hl=es

http://www.scirus.com/

http://digital.ub.uni-bielefeld.de/index.php

www.Findarticles.com

http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/

El facilitador puede realizar cambios a las direcciones electrónicas y/o añadir algunas

de ser necesario.

Tutoriales:

Acceda a los tutoriales para utilizar las herramientas de Blackboard:

http://ecampus.suagm.edu/webapps/portal/frameset.jsp

1. Digital Drop Box 2. Foro de Discusión 3. Chat 4. Group Pages 5. E-mail 6. Guía para utilizar Blackboard

Acceda a los tutoriales para el uso de la Biblioteca:

Universidad del Este

http://www.suagm.edu/une/portal_de_biblioteca/tutoriales.htm

Universidad del Turabo

http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/Instruccion/tutoriales.htm

Universidad Metropolitana

http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/se_biblioteca_tutoriales.asp

Direcciones electrónicas disponibles:

Bibliotecas del Sistema Universitario Ana G. Méndez

Universidad del Turabo http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/

Universidad del Este http://www.suagm.edu/suagm/une2/portal_de_biblioteca/

Universidad Metropolitana http://www.suagm.edu/SUAGM/m1/html/webvoy.htm

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

SOSC 101 - Introducción a las Ciencias Sociales I

8

Nota: Del facilitador/a o el estudiante requerir o desear realizar una investigación que

conlleve la administración de cuestionarios o entrevistas, deben referirse a las normas

y procedimientos de la Oficina de Cumplimiento y solicitar autorización.

Para acceder a los formularios de la Oficina de Cumplimiento pueden entrar de las

siguientes maneras:

(1) Ir a la página electrónica

http://www.suagm.edu/suagm/suagm/vpauxrecursos_vpare.aspx, seleccionar Oficina

de Cumplimiento y escoger Formularios.

(2) De manera directa, pueden ir a la dirección

http://www.suagm.edu/suagm/suagm/compliance_IRB_Forms.aspx.

Además de los formularios puedes encontrar las instrucciones para la certificación en

línea. Estas certificaciones son: IRB Institutional Review Board, Health Information

Portability Accounting Act (HIPAA), Responsibility Conduct for Research Act

(RCR)

De tener alguna duda, favor de comunicarse con las Coordinadoras Institucionales o

con la Oficina de Cumplimiento a los siguientes teléfonos:

Sra. Evelyn Rivera Sobrado, Directora Oficina de Cumplimiento

Tel. (787) 751-0178 Ext. 7196 Srta. Carmen Crespo, Coordinadora Cumplimiento UMET Tel. (787) 766-1717 Ext. 6366 Sra. Josefina Melgar, Coordinadora Cumplimiento Turabo Tel. (787) 743-7979 Ext.4126 Sra. Rebecca C. Cherry, Coordinadora de Cumplimiento UNE

Tel. (787) 257-7373 Ext. 3936

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

SOSC 101 - Introducción a las Ciencias Sociales I

9

Evaluación de los estudiantes

En este curso, específicamente, los alumnos se evaluarán de la siguiente manera:

Criterios de evaluación Por ciento (%) Puntuación

Participación/Asistencia Anejo G 2.5% 10

Pruebas cortas (3er taller y 5to taller): 25% 100

Portafolio Anejos F y F-1 22.5% 90

Análisis de una (1) película Anejo D y E 25% 100

Nota de tres (3) asignaciones (módulos) 25% 100

Total 100% 400

Nota: En caso de que el facilitador o el estudiante requiera o desee realizar una

investigación o la administrar cuestionarios o entrevistas, debe referirse a las normas y

procedimientos de la Oficina de Cumplimiento y solicitar su autorización.

Para acceder a los formularios de la Oficina de Cumplimiento pueden entrar de las

siguientes maneras:

(1) Ir a la página electrónica http://www.suagm.edu/ac_aa_re_ofi_comites_irbnet.asp ,

seleccionar Oficina de Cumplimiento y escoger Formularios.

(2) De manera directa, pueden ir a la dirección

http://www.suagm.edu/ac_aa_re_ofi_formularios.asp .

Además de los formularios puedes encontrar las instrucciones para la certificación en

línea. Estas certificaciones son: IRB Institucional Review Board, Health Information

Portability Accounting Act (HIPAA), Responsibility Conduct for Research Act (RCR)

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

SOSC 101 - Introducción a las Ciencias Sociales I

10

De tener alguna duda, favor de comunicarse con la Coordinadoras Institucionales o a la

Oficina de Cumplimiento a los siguientes teléfonos:

Nombre Posición Contacto

Sra. Evelyn Rivera Sobrado Directora Oficina de

Cumplimiento

Tel. (787) 751-0178

Ext. 7196

Srta. Carmen Crespo Coordinadora Cumplimiento

UMET

Tel. (787) 766-1717

Ext. 6366

Sra. Josefina Melgar Coordinadora Cumplimiento

Turabo

Tel. (787) 743-7979

Ext.4126

Sra. Rebecca C. Cherry Coordinadora de Cumplimiento

UNE

Tel. (787) 257-7373

Ext. 3936

Normas del curso

1. La asistencia es obligatoria. El/La estudiante debe excusarse con el/la

facilitador(a), si tiene alguna ausencia y reponer todo trabajo. El/la facilitador(a)

se reserva el derecho de aceptar la excusa y el trabajo presentado y ajustar la

evaluación, según entienda necesario.

2. Las presentaciones orales y actividades especiales no se pueden reponer, si el

estudiante presenta una excusa válida y verificable (ej. médica o de tribunal), se

procederá a citarlo para un examen escrito de la actividad a la cual no asistió.

3. Este curso es de naturaleza acelerada y requiere que el estudiante se prepare

antes de cada taller según especifica el módulo. Se requiere un promedio de 10

horas semanales para prepararse para cada taller.

4. El/la facilitador(a) podrá requerir al participante que vuelva a completar cualquier

trabajo, si entiende que no cumple con los requisitos establecidos previamente.

5. Se espera un comportamiento ético en todas las actividades del curso. Esto

implica que TODOS los trabajos tienen que ser originales y que de toda

referencia utilizada deberá indicarse la fuente, bien sea mediante citas o

bibliografía. No se tolerará el plagio y, en caso de que se detecte casos del

mismo, el estudiante se expone a recibir cero en el trabajo y a ser referido al

Comité de Disciplina de la institución. Los estudiantes deben observar aquellas

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

SOSC 101 - Introducción a las Ciencias Sociales I

11

prácticas dirigidas a evitar incurrir en el plagio de documentos y trabajos.

(http://www.suagm.edu/une/portal_de_biblioteca/autorPlagio.htm)

(http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/se_biblioteca_derecho_autor.asp)

6. Si el/la facilitador(a) realiza algún cambio, deberá discutir los mismos con el/la

estudiante en el primer taller. Además, entregará los acuerdos por escrito a

los/as estudiantes y al Programa.

7. El/la facilitador(a) establecerá el medio y proceso de contacto.

8. El uso de teléfonos celulares está prohibido durante los talleres.

9. No está permitido traer niños o familiares a los salones de clases.

10. Los estudiantes que reciban servicios de Rehabilitación Vocacional deben

comunicarse con la profesora al inicio del semestre para planificar el acomodo

razonable y equipo asistido necesario conforme a las recomendaciones de la

Vicerrectoría de Desarrollo y Retención. También aquellos estudiantes con

necesidades especiales que requieren de algún tipo de asistencia o acomodo en

cualquier aspecto del curso, deben comunicarse con su profesora. El estudiante

con necesidades especiales deberá consultar con su profesor en caso de

necesitar evaluación diferenciada debido a su necesidad particular.

11. Todo estudiante es responsable de cumplir con las normas académicas y

administrativas de la institución que están disponibles en la Vicerrectoría de

Asuntos Estudiantiles, incluyendo el reglamento de estudiantes.

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

SOSC 101 - Introducción a las Ciencias Sociales I

12

Taller Uno

Conceptos básicos de la ciencia política

Este taller estudia a grandes rasgos el desarrollo y contenido de la ciencia

política, la cual se centra en el estudio, análisis y ponderación del proceso político y del

poder. La distinción entre los conceptos nación y estado, las características de ambos,

la organización política de la sociedad, así como los poderes del pueblo, reciben

especial atención en este taller.

Objetivos específicos del Taller

Al finalizar el taller, el/la estudiante:

1. Trazará a grandes rasgos el desarrollo de la ciencia política.

2. Examinará la pertinencia las ciencias políticas en el mundo contemporáneo.

3. Distinguirá entre los conceptos nación y estado.

4. Identificará las características de la nación y las del estado.

5. Comparará las ventajas y desventajas de la ciudadanía dual y múltiple.

6. Identificará las características de las ideologías y sistemas políticos que

coexisten en el mundo contemporáneo.

Textos y bibliografía

Libro recomendado como texto del curso:

López Cruz, N. (2010) Política, economía y población. San Juan: Publicaciones

Lilo, Inc.

Libro sugerido:

Torres Rivera, L. (2009) Ciencias Sociales: sociedad y cultura contemporánea.

México: Cengage Learning.

Direcciones electrónicas:

Comisión de Derechos Civiles. Lista de Derechos de los electores en Puerto Rico http://www.ceepur.net/derechos.html

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

SOSC 101 - Introducción a las Ciencias Sociales I

13

Elecciones en Puerto Rico

http://eleccionespuertorico.org/home_es.html

Oficina de la Procuraduría de las Mujeres

http://www.mujer.gobierno.pr/

Organización de las Naciones Unidas

http://www.un.org/es/

¿Cómo se elige el presidente de Estados Unidos? Reportaje en

www.bbc.com

http://www.bbc.co.uk/spanish/especiales/eeuu/guia/election_day.shtml

Opposing views on dual citizenship; Brief Article Insight on the News. (3 de julio)

http://www.findarticles.com/p/articles/mi_m1571/is_25_16/ai_63323561

Participación ciudadana en los Estados Unidos: un análisis empírico.

http://www.desarrollopolitico.gob.mx/Portal/publicaciones/encarte2001_2.pdf

Turner, F. y A. Corbacho, (2000) Las nuevas funciones del estado. Publicación UNESCO. http://www.unesco.org/issj/rics163/turnercorbachospa.htm

Bibliotecas del Sistema

Universidad del Turabo (Para algunos recursos debes utilizar tu nombre de

usuario (email) y contraseña)

http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/

o Bases de datos

http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/

o Catálogo de Biblioteca (Identificar textos disponibles en la Biblioteca)

http://ut.suagm.edu/cgi-bin/Pwebrecon.cgi?DB=local&PAGE=First

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

SOSC 101 - Introducción a las Ciencias Sociales I

14

Universidad del Este

http://www.suagm.edu/une/portal_de_biblioteca/

o Base de datos (Para algunos recursos debes utilizar tu nombre de usuario

(email) y contraseña)

http://www.suagm.edu/une/portal_de_biblioteca/dbase.htm

o Catálogo de Biblioteca (Identificar textos disponibles en la Biblioteca)

http://une.suagm.edu/cgi-

bin/Pwebrecon.cgi?DB=local&PAGE=First

Universidad Metropolitana

http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/se_biblioteca.asp

o Base de datos (Para algunos recursos debes utilizar tu nombre de usuario

(email) y contraseña)

http://infotrac.galegroup.com/default

http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/se_biblioteca_base_datos_

materia.asp

http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/se_biblioteca_base_datos_li

sta.asp

http://www.doaj.org/

o Catálogo de Biblioteca (Identificar textos disponibles en la Biblioteca)

http://um.suagm.edu/cgi-

bin/Pwebrecon.cgi?DB=local&PAGE=First%20

Tareas a realizar antes del taller uno:

Instrucciones:

1. En el libro recomendado o sugerido estudia el desarrollo de la ciencia política.

2. Lee acerca de las ciencias políticas, específicamente sobre los conceptos nación y

estado; asegúrate de conocer sus características y particularidades.

3. Compara las ventajas y desventajas de la ciudadanía dual o múltiple.

4. Estudia sobre los poderes que tienen los pueblos democráticos con relación a sus

gobernantes.

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

SOSC 101 - Introducción a las Ciencias Sociales I

15

5. Contesta por escrito y en forma individual, las preguntas que aparecen el Anejo A-1,

este guiará la discusión en clase. La persona facilitadora del curso te indicará cuál o

cuáles de esas preguntas del Anejo A-1 deberás entregar por escrito porque forman

parte de una de las notas del curso.

Actividades durante el taller

1. Presentación de la persona facilitadora.

2. Realizará un ejercicio „rompe hielo‟ para que los miembros del grupo se conozcan.

3. Discutirá los objetivos, la evaluación del curso, explicará y aclarará las dudas sobre

el curso, el módulo y su uso.

4. Se establecerá la hora en que el grupo tomará los 20 minutos de receso.

5. Los estudiantes se dividirán en subgrupos y repasarán las preguntas que aparecen

al final del módulo. Todo estudiante debe haber contestado dichas preguntas antes

de llegar al Taller.

6. Cada subgrupo, presentará al grupo en general, sus reacciones a cada pregunta.

Esto lo harán en forma clara, precisa y evitando al máximo dirigirse al grupo leyendo

del libro o de sus notas. Todos los alumnos del curso son responsables de todo el

material del incluido en el Taller.

7. El grupo en general puede aportar y se espera que así lo hagan, a las

presentaciones de cada subgrupo, ya que deberán estar igualmente preparados

para ello.

8. Resumen y evaluación del taller. Clarificación de dudas para el próximo Taller.

9. Los estudiantes entregarán al facilitador(a) el Anejo A-1 requerido para el taller.

Avalúo

1. El estudiante hará su avalúo (assessment) completando el Anejo B Hoja de Punto

más confuso.

2. Entregará la Hoja Punto más confuso al finalizar el Taller.

3. Utilizando los hallazgos del Hoja de Punto más confuso, el facilitador(a) podrá

repasar lo que así amerite en el próximo Taller.

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

SOSC 101 - Introducción a las Ciencias Sociales I

16

Taller dos

Derechos humanos y derechos civiles

Los conceptos de derechos humanos y derechos civiles no son del todo nuevos en

la historia de la humanidad, aunque su uso se ha popularizado recientemente. Los

derechos humanos pertenecen al individuo por virtud de su condición humana y se

refieren básicamente al derecho a la vida, alimento y techo. Los derechos civiles son

aquellos reconocidos por leyes y decisiones jurídicas. Este taller aborda el estudio de

los derechos tanto humanos como civiles, además de prestar atención a las relaciones

internacionales, tan importantes en el mundo contemporáneo.

Objetivos específicos del taller

Al finalizar el taller, el/la estudiante:

1. Distinguirá entre los conceptos de derechos humanos y derechos civiles.

2. Trazará a grandes rasgos la historia de los derechos civiles en Puerto Rico y

Estados Unidos.

3. Comparará el contenido de la Declaración de los Derechos del Hombre y del

Ciudadano de 1789 con la Declaración Universal de los Derechos del Humanos

de 1948.

4. Identificará la relación entre diplomacia y relaciones internacionales.

5. Comparará las relaciones diplomáticas del pasado con las relaciones

internacionales características del mundo contemporáneo.

6. Identificará las consecuencias de la guerra contra el terrorismo para los individuos y

las incipientes democracias contemporáneas.

Textos y bibliografía

Libro recomendado como texto del curso:

López Cruz, N. (2010) Política, economía y población. San Juan: Publicaciones Lilo, Inc.

Libro sugerido:

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

SOSC 101 - Introducción a las Ciencias Sociales I

17

Torres Rivera, L. (2009) Ciencias Sociales: sociedad y cultura contemporánea. México: Cengage Learning.

Direcciones electrónicas

Consulta las siguientes direcciones electrónicas que te ayudarán a comprender mejor

la temática abordada en este taller.

Dallanegra, L. (1998) ¿Cómo son las relaciones mundiales? http://redalyc.uaemex.mx/pdf/138/13803901.pdf

Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano http://www.fmmeducacion.com.ar/Historia/Documentoshist/1789derechos.htm Declaración Universal de los Derechos del Humanos http://www.cinu.org.mx/onu/documentos/dudh.htm La inmunidad diplomática y los privilegios en las relaciones internacionales.

http://www.analitica.com/va/internacionales/opinion/7407427.asp Constitución de Puerto Rico. Carta de derechos.

http://www.lexjuris.com/lexprcont.htm

Cabildeo:herramienta de influencia. (2010) http://www.sappiens.com/castellano/articulos.nsf/Relaciones_P%C3%BAblicas/Cabildeo:_Herramienta_de_influencia/B848EE1D412E1266C12574B2001581D9!opendocument

Carmona Tinoco, J.U. y Hori Fojaco, J.M. (2010) Derechos humanos y medio ambiente. http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=2759 (libro gratuito).

Martínez Bullé Goyri, V.M. y Maqueda Abreu, C. (2010) Derechos humanos: temas y problemas.

http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=2758 (libro gratutito) Bibliotecas del Sistema

Universidad del Turabo (Para algunos recursos debes utilizar tu nombre de

usuario (email) y contraseña)

http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/

o Bases de datos

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

SOSC 101 - Introducción a las Ciencias Sociales I

18

http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/

o Catálogo de Biblioteca (Identificar textos disponibles en la Biblioteca)

http://ut.suagm.edu/cgi-bin/Pwebrecon.cgi?DB=local&PAGE=First

Universidad del Este

http://www.suagm.edu/une/portal_de_biblioteca/

o Base de datos (Para algunos recursos debes utilizar tu nombre de usuario

(email) y contraseña)

http://www.suagm.edu/une/portal_de_biblioteca/dbase.htm

o Catálogo de Biblioteca (Identificar textos disponibles en la Biblioteca)

http://une.suagm.edu/cgi-

bin/Pwebrecon.cgi?DB=local&PAGE=First

Universidad Metropolitana

http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/se_biblioteca.asp

o Base de datos (Para algunos recursos debes utilizar tu nombre de usuario

(email) y contraseña)

http://infotrac.galegroup.com/default

http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/se_biblioteca_base_datos_

materia.asp

http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/se_biblioteca_base_datos_li

sta.asp

http://www.doaj.org/

o Catálogo de Biblioteca (Identificar textos disponibles en la Biblioteca)

http://um.suagm.edu/cgi-

bin/Pwebrecon.cgi?DB=local&PAGE=First%20

Tareas a realizar antes del taller dos: Instrucciones:

1. En uno de los libros recomendados, sugeridos o en los enlaces a la Web, estudia

acerca de los derechos humanos y los derechos civiles.

2. Asegúrate de conocer los conceptos: derechos humanos, naturales y civiles.

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

SOSC 101 - Introducción a las Ciencias Sociales I

19

3. Compara el contenido de la Declaración de los Derechos del Hombre y del

Ciudadano de 1789 con la Declaración Universal de los Derechos Humanos de

1948.

4. Compara los distintos tipos de terrorismo y reflexiona en torno a las consecuencias

de cada uno de ellos. ¿Por qué razones algunas personas optan por utilizar

estrategias terroristas?

5. Contesta por escrito y en forma individual, las preguntas que aparecen en los Anejo

A-2, lo cual guiará la discusión en clase. La persona facilitadora del curso te indicará

cuál o cuáles de esas preguntas del Anejo 3, deberás entregar por escrito porque

forman parte de una de las notas del curso.

Actividades durante el taller

1. La persona facilitadora aclarará los puntos que quedaron confusos en la clase previa.

2. Discutirá los objetivos del taller.

3. Hará una introducción sobre la importancia de los derechos civiles en el mundo

contemporáneo haciendo especial referencia a Puerto Rico.

4. Los estudiantes se dividirán en subgrupos y repasarán las preguntas que aparecen al

final del módulo. Todo estudiante debe haber contestado dichas preguntas antes de

llegar al Taller. (El/la facilitadora puede optar por otra estrategia que le parezca más

adecuada para el tema del taller.

5. Cada subgrupo, presentará al grupo en general, sus reacciones a cada pregunta.

Esto lo harán en forma clara, precisa y evitando al máximo dirigirse al grupo leyendo

del libro o de sus notas. Todos los alumnos del curso son responsables de todo el

material incluido en el Taller.

6. Resumen y evaluación del taller. Clarificación de dudas para el próximo Taller.

7. Los estudiantes entregarán al facilitador(a) el Anejo A-2 que es el requerido para el

taller. El Anejo B Hoja de punto más confuso se trabaja al final del Taller.

Avalúo

1. El estudiante hará su avalúo (assessment) completando el Anejo B -Hoja Punto más

confuso.

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

SOSC 101 - Introducción a las Ciencias Sociales I

20

2. Entregará la Hoja Punto más confuso al finalizar el Taller.

3. Utilizando los hallazgos del Hoja Punto más confuso, el facilitador(a) repasará lo

que así amerite en el próximo Taller.

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

SOSC 101 - Introducción a las Ciencias Sociales I

21

Taller tres

Los puertorriqueños y su ciudadanía

El estatus político de Puerto Rico y la ciudadanía de los puertorriqueños se

vienen debatiendo desde el siglo XIX cuando la Isla pasa a manos del gobierno de

Estados Unidos como consecuencia de los acuerdos posteriores a la Guerra

Hispanoamericana: el debate aún continúa vigente. En este taller se estudian las

diferentes leyes que han regido las relaciones entre Puerto Rico, España y Estados

Unidos. Se presta especial atención a las discusiones surgidas en el siglo XX y durante

la primera década del XXI.

Objetivos específicos

Al finalizar el taller, el/la estudiante:

1. Explicará a grandes rasgos el desarrollo político de Puerto Rico desde el siglo XIX

al presente.

2. Identificará los tres períodos constitucionales de Puerto Rico bajo la soberanía de

Estados Unidos a base de la Ley Foraker, Ley Jones y Ley 600.

3. Trazar cronológicamente la trayectoria de las gestiones realizadas por los

puertorriqueños para definir las relaciones políticas con Estado Unidos.

4. Identificará el alcance y limitaciones de la ciudadanía norteamericana legislada por

el Congreso de Estados Unidos para los puertorriqueños.

Textos y bibliografía

Libro recomendado como texto del curso:

Rivera Colón, N. (2010) Los puertorriqueños y su ciudadanía. En López Cruz, N. Política, economía y población. San Juan: Publicaciones Lilo, Inc.

Libro sugerido: Torres Rivera, L. (2009) Ciencias Sociales: sociedad y cultura contemporánea.

México: Cengage Learning.

Direcciones electrónicas

Tratado de París de 1898 de Puerto Rico http://www.lexjuris.com/lexlex/lexotras/lextratadoparis.htm

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

SOSC 101 - Introducción a las Ciencias Sociales I

22

Ley Foraker del 1900 de Puerto Rico

http://www.lexjuris.com/LEXLEX/lexotras/lexleyforaker.htm Acta Jones, Carta Orgánica de 1917 de Puerto Rico

http://www.lexjuris.com/lexlex/lexotras/lexactajones.htm Constitución de Puerto Rico

http://www.lexjuris.com/lexprcont.htm

Puerto Rico: ramas gubernamentales. http://www.gobierno.pr/GPRPortal/Inicio/RamasGubernamentales/

Bibliotecas del Sistema

Universidad del Turabo (Para algunos recursos debes utilizar tu nombre de

usuario (email) y contraseña)

http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/

o Bases de datos

http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/

o Catálogo de Biblioteca (Identificar textos disponibles en la Biblioteca)

http://ut.suagm.edu/cgi-bin/Pwebrecon.cgi?DB=local&PAGE=First

Universidad del Este

http://www.suagm.edu/une/portal_de_biblioteca/

o Base de datos (Para algunos recursos debes utilizar tu nombre de usuario

(email) y contraseña)

http://www.suagm.edu/une/portal_de_biblioteca/dbase.htm

o Catálogo de Biblioteca (Identificar textos disponibles en la Biblioteca)

http://une.suagm.edu/cgi-

bin/Pwebrecon.cgi?DB=local&PAGE=First

Universidad Metropolitana

http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/se_biblioteca.asp

o Base de datos (Para algunos recursos debes utilizar tu nombre de usuario

(email) y contraseña)

http://infotrac.galegroup.com/default

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

SOSC 101 - Introducción a las Ciencias Sociales I

23

http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/se_biblioteca_base_datos_

materia.asp

http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/se_biblioteca_base_datos_li

sta.asp

http://www.doaj.org/

o Catálogo de Biblioteca (Identificar textos disponibles en la Biblioteca)

http://um.suagm.edu/cgi-bin/Pwebrecon.cgi?DB=local&PAGE=First%20

Tareas a realizar antes del taller tres

Instrucciones:

1. Estudia el taller en su totalidad.

2. En el libro de texto recomendad, sugerido o los enlaces al Web, lee sobre los

derechos de los puertorriqueños.

3. Presta especial atención a los conceptos: soberanía, pacto bilateral, fórmulas

políticas y república asociada.

4. Contesta por escrito y en forma individual las preguntas que aparecen en el Anejo

A-3, el cual guiará la discusión en clase.

5. El Anejo B se trabajará al final del Taller.

Actividades

1. La persona facilitadora iniciará el tema con una corta presentación en torno al

origen de la sociedad y su importancia para los seres humanos.

2. La persona facilitadora guiará la discusión del resto de las preguntas guías para el

taller.

3. Resumen y evaluación del taller. Clarificación de dudas para el próximo Taller.

4. Los estudiantes entregarán al facilitador(a) el Anejo A-3 que es la tarea requerida

para el taller, el cual tiene un valor.

5. El Anejo B se trabaja a final del Taller.

6. Utilizando los hallazgos del Anejo B, el facilitador(a) repasará lo que así amerite en

el próximo Taller.

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

SOSC 101 - Introducción a las Ciencias Sociales I

24

Avalúo

1. El estudiante hará su avalúo (assessment) completando el Anejo B -Hoja Punto

más confuso.

2. Entregará la Hoja Punto más confuso al finalizar el Taller.

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

SOSC 101 - Introducción a las Ciencias Sociales I

25

Taller cuatro

La economía y el problema económico

La ciencia de la economía estudia al ser humano en su esfuerzo por resolver el

problema económico fundamental. Los elementos básicos que crean el problema

económico se resumen en las necesidades recurrentes e ilimitadas de los seres

humanos, las características de éstos, la limitación de los recursos disponibles para

satisfacerlos y la versatilidad de usos que se puede dar a los recursos. Los sistemas

económicos son precisamente la forma de organización del proceso productivo dirigido

a resolver el problema económico que enfrenta el ser humano. Este taller se dedica al

estudio de estos importantes aspectos del proceso económico.

. Objetivos específicos

Al finalizar el taller, el/la estudiante:

1. Definirá y contrastará los conceptos economía, problema económico y sistemas

económicos.

2. Identificará las fases del proceso productivo.

3. Comparará los diversos sistemas económicos que han existido desde la antigüedad

hasta el mundo contemporáneo.

4. Identificará las críticas que se le hacen al sistema capitalista corporativo.

5. Identificará las posibles razones para que los sistemas socialistas como la URSS y

la República Popular China hayan modificado su modelo económico durante las

últimas décadas.

Textos y bibliografía

Libro recomendado como texto del curso:

López Cruz, N. (2010) Política, economía y población. San Juan: Publicaciones Lilo, Inc.

Libros sugeridos: Torres Rivera, L. (2009) Ciencias Sociales: sociedad y cultura contemporánea.

México: Cengage Learning. Colón Reyes, L.(2005) La pobreza en Puerto Rico. San Juan: Nueva Luna.

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

SOSC 101 - Introducción a las Ciencias Sociales I

26

Direcciones electrónicas

El Fondo Monetario Internacional (FMI) Objetivos http://www.eumed.net/cursecon/16/16-1.htm La economía de Puerto Rico en el año fiscal 2007 y perspectivas para los años fiscales

www.presupuesto.gobierno.pr/PresupuestosAnteriores/...I/.../Economia.pdf Capitalismo y liberalismo http://www.portalplanetasedna.com.ar/capi_liberal.htm Salvar el capitalismo corporativo http://www.zocalo.com.mx/seccion/opinion-articulo/salvar-capitalismo-corporativo Socialismo http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli8.htm Economía Puerto Rico. http://www.tendenciaspr.com/Economia/Economia.html

Bibliotecas del Sistema

Universidad del Turabo (Para algunos recursos debes utilizar tu nombre de

usuario (email) y contraseña)

http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/

o Bases de datos

http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/

o Catálogo de Biblioteca (Identificar textos disponibles en la Biblioteca)

http://ut.suagm.edu/cgi-bin/Pwebrecon.cgi?DB=local&PAGE=First

Universidad del Este

http://www.suagm.edu/une/portal_de_biblioteca/

o Base de datos (Para algunos recursos debes utilizar tu nombre de usuario

(email) y contraseña)

http://www.suagm.edu/une/portal_de_biblioteca/dbase.htm

o Catálogo de Biblioteca (Identificar textos disponibles en la Biblioteca)

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

SOSC 101 - Introducción a las Ciencias Sociales I

27

http://une.suagm.edu/cgi-

bin/Pwebrecon.cgi?DB=local&PAGE=First

Universidad Metropolitana

http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/se_biblioteca.asp

o Base de datos (Para algunos recursos debes utilizar tu nombre de usuario

(email) y contraseña)

http://infotrac.galegroup.com/default

http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/se_biblioteca_base_datos_

materia.asp

http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/se_biblioteca_base_datos_li

sta.asp

http://www.doaj.org/

o Catálogo de Biblioteca (Identificar textos disponibles en la Biblioteca)

http://um.suagm.edu/cgi-bin/Pwebrecon.cgi?DB=local&PAGE=First%20

Tareas a realizar antes del taller cuatro

Instrucciones:

1. En el libro recomendado o sugerido estudia acerca de la economía y sus funciones

en la sociedad.

2. Asegúrese de conocer los conceptos: problema económico, sistemas económicos,

necesidades recurrentes básicas, deseos, consumo conspicuo.

3. Contesta por escrito y en forma individual, las preguntas que aparecen en los Anejo

A-4, el cual guiará la discusión en clase.

4. La persona facilitadora del curso te indicará cuál o cuáles de esas preguntas del

Anejo B, deberás entregar por escrito porque forman parte de una de las notas del

curso.

Actividades durante el taller

1. La persona facilitadora aclarará los puntos que quedaron confusos en la clase

previa.

2. Discutirá los objetivos del taller.

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

SOSC 101 - Introducción a las Ciencias Sociales I

28

3. Hará una presentación del tema del taller de hoy.

4. Resumen y evaluación del taller. Clarificación de dudas para el próximo Taller.

5. Los estudiantes entregarán al facilitador(a) los Anejos A-4 que es el trabajo

requerido para el taller.

6. El Anejo B se trabaja al final del Taller.

Avalúo

1. El estudiante hará su avalúo (assessment) completando el Anejo B -Hoja Punto

más confuso.

2. Entregará la Hoja Punto más confuso al finalizar el Taller.

3. Utilizando los hallazgos del Anejo B, el facilitador(a) repasará lo que así amerite en

el próximo Taller.

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

SOSC 101 - Introducción a las Ciencias Sociales I

29

Taller cinco

El estudio de las tendencias de la población

El interés por los cambios que exhibe la población ha estado presente a lo largo

de la historia. Las sociedades prestan atención al tamaño, densidad, crecimiento,

incremento, disminución de la población; a las estadísticas vitales (matrimonios,

nacimientos, muertes), así como los procesos migratorios (emigración e inmigración):

todo esto constituye la esencia del estudio de la ciencia de la demografía. El

conocimiento sobre esas variables es crucial para una adecuada planificación de

servicios públicos y privados y para el manejo de las finanzas personales. Este taller

concentra su atención precisamente en el estudio de las tendencias poblacionales, con

especial énfasis en la realidad poblacional de Puerto Rico.

Objetivos específicos del taller

Al finalizar el taller, el/la estudiante:

1. Definirá los conceptos natalidad, mortalidad, emigración, inmigración, pirámide

poblacional, expectativa de vida, matrimonio, divorcio y uniones consensuales.

2. Explicará las implicaciones de la distribución poblacional de Puerto Rico en términos

de edad y género.

3. Identificará los patrones de fertilidad y natalidad que exhibe la población en la Isla.

4. Explicará el impacto del patrón de distribución de ingresos que ocurre en Puerto

Rico y su relación con la pobreza que caracteriza la población local.

5. Describirá las complejas variables responsables del aumento del envejecimiento

global de la población.

6. Identificará los factores asociadas a los patrones migratorios a nivel global y local.

7. Identificará los factores que inciden en los niveles de pobreza a nivel global como

local.

Textos y bibliografía

Libro recomendado como texto del curso:

López Cruz, N. (2010) Política, economía y población. San Juan: Publicaciones

Lilo, Inc.

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

SOSC 101 - Introducción a las Ciencias Sociales I

30

Libros sugeridos:

Torres Rivera, L. (2009) Ciencias Sociales: sociedad y cultura contemporánea. México: Cengage Learning.

Colón Reyes, L. (2005) La pobreza en Puerto Rico. San Juan: Nueva Luna.

Direcciones electrónicas

Censo de Población. (2008) Encuesta de la Comunidad de Puerto Rico. http://factfinder.census.gov/servlet/ADPTable?_bm=y&-qr_name=ACS_2008_3YR_G00_DP3YR3&-geo_id=04000US72&-ds_name=ACS_2008_3YR_G00_&-_lang=es&-redoLog=false

Población de Puerto Rico. http://www.tendenciaspr.com/Poblacion/Poblacion.html

Estado de la población mundial: Frente a un mundo cambiante: las mujeres, la población y el clima. http://www.unfpa.org/swp/2009/es/index.shtml Continúan en picada los nacimientos en Puerto Rico. (2010) En Nexos Económicos.

http://nexoseconomicos.blogspot.com/2010/02/continuan-en-picada-los-nacimientos.html

“Eternamente jóvenes”: Trabajo social en la edad avanzada (2009) http://noticampus.uprrp.edu/sociedad001.html

Sánchez, C.D. (2007) Características del abuso y maltrato de personas ancianas en Puerto Rico. Puerto Rico Health Sciences Journal, Marzo. http://findarticles.com/p/articles/mi_7388/is_1_26/ai_n32051257/ Perfil de la población sin seguro de salud en Puerto Rico 2008. En Nexos Económicos (2010).

http://nexoseconomicos.blogspot.com/2010/02/perfil-de-personas-sin-seguro-de-salud.html

Índice de Precios al consumidor: Puerto Rico (2009)

http://tendenciaspr.uprrp.edu/trabajo/Indice_de_Precios_al_Consumidor__10_2009.pdf

Rosa-Marbrell, N. (2006) Puerto Rico exhibe su rostro de la pobreza. http://www.rel-uita.org/internacional/puerto-rico-pobreza.htm

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

SOSC 101 - Introducción a las Ciencias Sociales I

31

Feliciano, N. (2008) Puerto Rico: más pobre y desigual. En Periódico Diálogo. http://dialogodigital.com/node/232 Lucha contra la pobreza: pobreza mundial (2010) http://www.pobrezamundial.com/la-lucha-contra-la-pobreza/ Bibliotecas del Sistema

Universidad del Turabo (Para algunos recursos debes utilizar tu nombre de

usuario (email) y contraseña)

http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/

o Bases de datos

http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/

o Catálogo de Biblioteca (Identificar textos disponibles en la Biblioteca)

http://ut.suagm.edu/cgi-bin/Pwebrecon.cgi?DB=local&PAGE=First

Universidad del Este

http://www.suagm.edu/une/portal_de_biblioteca/

o Base de datos (Para algunos recursos debes utilizar tu nombre de usuario

(email) y contraseña)

http://www.suagm.edu/une/portal_de_biblioteca/dbase.htm

o Catálogo de Biblioteca (Identificar textos disponibles en la Biblioteca)

http://une.suagm.edu/cgi-

bin/Pwebrecon.cgi?DB=local&PAGE=First

Universidad Metropolitana

http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/se_biblioteca.asp

o Base de datos (Para algunos recursos debes utilizar tu nombre de usuario

(email) y contraseña)

http://infotrac.galegroup.com/default

http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/se_biblioteca_base_datos_

materia.asp

http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/se_biblioteca_base_datos_li

sta.asp

http://www.doaj.org/

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

SOSC 101 - Introducción a las Ciencias Sociales I

32

o Catálogo de Biblioteca (Identificar textos disponibles en la Biblioteca)

http://um.suagm.edu/cgi-bin/Pwebrecon.cgi?DB=local&PAGE=First%20

Tareas a realizar antes del taller cinco

Instrucciones:

1. En el libro recomendado o sugerido estudia acerca de la importancia de estudiar la

ciencia de la demografía.

2. Asegúrate de conocer los conceptos: natalidad, mortalidad, emigración, inmigración,

pirámide poblacional, expectativa de vida, matrimonio, divorcio y uniones

consensuales

3. Estudia los cambios en la expectativa de vida a nivel global, así como los ocurridos

en la población en Puerto Rico.

4. Estudia el fenómeno de la pobreza y de la pobreza.

5. Contesta por escrito y en forma individual, las preguntas que aparecen en los Anejo

A-5, el cual guiará la discusión en clase.

6. La persona facilitadora del curso te indicará cuál o cuáles de las preguntas del

Anejo B, deberás entregar por escrito porque forma parte de una de las notas del

curso.

Actividades durante el taller

1. La persona facilitadora aclarará los puntos que quedaron confusos en la clase

previa.

2. Discutirá los objetivos del taller.

3. Hará una presentación del tema del desarrollo de la psicología como ciencia social.

Dará énfasis al desarrollo de las distintas escuelas psicológicas y cómo estas

perciben al ser humano

4. Se discutirá, a grandes rasgos por ser este un curso introductorio a las ciencias

sociales, las teorías del desarrollo de la personalidad y sus exponentes.

5. El grupo se sub dividirá en grupos de no más de tres personas. La persona

facilitadora del grupo asignará las distintas preguntas que cada grupo discutirá y

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

SOSC 101 - Introducción a las Ciencias Sociales I

33

presentará al grupo en general. Todos los alumnos son responsables de TODAS las

preguntas.

6. En esta clase se ofrecerá el examen final del curso, el cual tiene un valor de 100

puntos, que sumado a los demás evaluaciones suman un total de 400 puntos.

7. Los estudiantes entregarán al facilitador(a) el Anejo A-5 que es el trabajo requerido

para el taller. Esta es la última oportunidad de entregar cualquier trabajo que aún

tenga pendiente.

8. El Anejo B-Hoja de punto más confuso se trabaja al final del Taller.

Avalúo

1. El estudiante hará su avalúo (assessment) completando el Anejo B -Hoja Punto

más confuso.

2. Entregará la Hoja Punto más confuso al finalizar el Taller.

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

SOSC 101 - Introducción a las Ciencias Sociales I

34

Anejos

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

SOSC 101 - Introducción a las Ciencias Sociales I

35

Anejo A-1 Preguntas para contestar por escrito (Taller 1)

NOMBRE: _________________________________________ FECHA:____________________

SOSC. 102 TALLER 1

Haciendo uso del libro de texto recomendado o sugerido, procede a contestar las siguientes preguntas. Las contestaciones exigen el uso de oraciones completas, cuida tu expresión escrita, las reglas de acentuación y puntuación. Entrega el trabajo lo más profesional posible. Aunque para propósitos de la discusión del taller deberás contestar todas las preguntas, la persona facilitadora del curso te indicará si las entregarás todas por escrito o cuáles, específicamente, tienes que entregar porque forman parte de una de las notas del curso.

1. Compara los conceptos nación y estado. ¿Qué tienen en común y en qué difieren? A tono con esas definiciones, ¿se puede considerar a Puerto Rico como una nación, un estado o ambos? Explica.

2. ¿Qué diferencias existen en términos de los deberes, las responsabilidades y los beneficios entre los ciudadanos, los residentes y los turistas de un estado? Explica y da un ejemplo.

3. ¿Cómo se dividen los poderes políticos en las democracias? ¿Qué beneficios presenta para el pueblo la separación de éstos? Explica.

4. ¿Qué valor tienen las elecciones, el cabildeo y las campañas políticas para la democracia?

5. ¿Cuáles características tienen que tener las elecciones para que se consideren válidas? ¿Cómo los pueblos pueden asegurar la validez de sus elecciones?

6. ¿Qué importancia tiene la opinión pública en las democracias, en los gobiernos totalitarios? ¿Cómo se manipula la opinión pública para lograr consenso en las democracias? Explica.

7. ¿Qué importancia tiene el cabildeo en las democracias? ¿Qué problemas presenta esta práctica? Explica.

8. Explica las similitudes y las diferencias entre el sistema político presidencial y el parlamentario? ¿Por qué se les considera a ambos como democráticos?

9. ¿Cuál es la diferencia entre gobierno autocrático y totalitario. Da un ejemplo de

cada uno.

10. ¿Qué impacto tienen los medios de comunicación masiva en la política en el mundo contemporáneo? ¿Qué te parece el que en las democracias se utilicen los medios para manipular la opinión de la gente? Explica.

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

SOSC 101 - Introducción a las Ciencias Sociales I

36

Anejo A-2 Preguntas para contestar por escrito (Taller 2)

NOMBRE: _________________________________________ FECHA:____________________

SOSC. 102 TALLER 1I

1. Explica la diferencia entre los derechos humanos, naturales y civiles. ¿Cuál de estos se consideran universales?

2. En el Art. II de la Carta de Derechos de la Constitución de Puerto Rico aparecen

los derechos garantizados a los puertorriqueños. Selecciona tres de esos derechos y busca información que evidencie que estos han sido violados en algún momento. Explica.

3. Explica la forma en que los avances en los medios de comunicación masiva, así como en los de transportación, han cambiado el panorama del ejercicio de la diplomacia en el mundo contemporáneo.

4. ¿Cuál es la diferencia entre cónsules y embajadores? ¿Qué significa la inmunidad

diplomática, según la Convención de Viena? Explica. 5. ¿Cómo explica la frase “lo que es terrorismo para unos, constituye la búsqueda de

la libertad para otros”? Dentro de ese contexto ¿cómo clasificaría las luchas o guerras por su independencia de Estados Unidos, México y Haití?

6. Entra a la página virtual de la Organización de las Naciones Unidas (www.un.org) y

lee su misión, metas u objetivos. A tono con lo que ahí se expone, ¿cuál sería la función de la ONU posterior a la Guerra contra Afganistán e Irak? ¿Cuál crees que pueda ser el futuro de las relaciones internacionales después de la Guerra de Estados Unidos contra estos países?

7. Busca información acerca del movimiento sufragista femenino en Puerto Rico.

¿Quiénes fueron las figuras que más contribuyeron a ese movimiento? ¿Cuáles eran los argumentos que más frecuentemente se utilizaron para denegarle el voto a las mujeres? Explica.

8. En las páginas de la Comisión de Derechos Civiles de Puerto Rico, busca cuál es la

filosofía y objetivos de esta Comisión. Prepara un corto párrafo donde resumes tus hallazgos.

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

SOSC 101 - Introducción a las Ciencias Sociales I

37

Anejo A-3 Preguntas a contestar por escrito (Taller 3)

NOMBRE: ___________________________________________________ FECHA: _______________

SOSC. 102 TALLER 3

La persona facilitadora del curso te indicará cuáles de estas preguntas debes entregar por escrito, como parte de una de las notas por asignaciones. 1. Resumen los puntos más importantes del Tratado de París en relación a los

residentes de Puerto Rico. ¿Qué aspectos del Tratado de París siguen vigentes? 2. ¿Por qué la Prof. Nilsa Rivera Colón, autora del artículo Los puertorriqueños y su

ciudadanía, incluido en el libro de texto recomendado, alega que entre el ELA y Estados Unidos no puede existir un pacto bilateral? Explica.

3. ¿Qué implicaciones políticas tiene la renuncia a la ciudadanía norteamericana del

Lcdo. Juan Mari Bra? ¿En qué se basó el Tribunal para permitirle que votara en las elecciones, aún cuando había renunciado a la ciudadanía norteamericana? Explica.

4. ¿Qué razones se aducen para que Estados Unidos legislara la ciudadanía

norteamericana a los puertorriqueños mediante la Ley Jones de 1917? ¿Qué ventajas y desventajas tiene la ciudadanía norteamericana de los puertorriqueños? Explica.

5. Explica la Ley 600 y su importancia para los puertorriqueños. 6. Prepara una lista de las distintas gestiones que han realizado los puertorriqueños en

su empeño por definir la relación política con Estados Unidos. Incluye las más recientes gestiones realizadas por representantes de la Isla ante el Congreso de Estados Unidos y la ONU?

7. ¿Cuál ha sido la posición de los partidos y presidentes estadounidenses con

relación a Puerto Rico desde el año 1900 al presente? Explica. 8. ¿Crees posible que Puerto Rico pueda llegar a ser un estado federado y mantener

el español como idioma oficial? Busca información al respecto. Explica. 9. ¿Cuál ha sido la propuesta de estatus político para Puerto Rico que mayor

aceptación ha recibido por parte del pueblo votante en los varios plebiscitos celebrados en la Isla? ¿Qué explicaciones puedes dar para ello?

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

SOSC 101 - Introducción a las Ciencias Sociales I

38

Anejo A-4 Preguntas para contestar por escrito (Taller 4)

NOMBRE: _________________________________________ FECHA:____________________

SOSC. 102 TALLER 4

1. ¿Qué diferencia existe entre necesidades y deseos? ¿Qué significa el problema

económico que tienen todos los pueblos? Explica. 2. Define en tus propias palabras lo que significan los factores de producción, las

presunciones importantes del liberalismo económico, tipos de precio de las mercancías y servicios, importancia de la oferta y la demanda.

3. ¿Qué es el sistema capitalista? ¿Qué significa el concepto de la “mano invisible”

que expuso Adam Smith? 4. ¿Cuáles limitaciones se le atribuyen al sistema capitalista? Explica.

5. Explica en qué consiste el capitalismo corporativo. ¿Qué impacto tienen las

corporaciones nacionales en la economía internacional? ¿Por qué estas corporaciones tienen tanto poder a nivel global?

6. ¿Cómo las compañías multinacionales están contribuyendo a la globalización de

los mercados y a la pobreza global? ¿Qué ventajas y desventajas tiene esto para el individuo y la sociedad? Explica.

7. Explica en tus propias palabras los postulados básicos del socialismo como lo

plantearon Karl Marx y Federico Engels. ¿En qué se diferencian esos postulados del capitalismo que describió Adam Smith? Explica.

8. ¿Cuál es el estatus actual del socialismo? ¿Qué implicaciones tiene el hecho de que tantas empresas capitalistas occidentales se estén estableciendo en la República Popular China? Explica.

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

SOSC 101 - Introducción a las Ciencias Sociales I

39

Anejo A-5 Preguntas para contestar por escrito (Taller 5)

NOMBRE: _________________________________________ FECHA:____________________

SOSC. 102 TALLER 5

1. Define los conceptos demografía, natalidad, mortalidad, expectativa de vida y crecimiento poblacional.

2. Tanto a nivel global como local las mujeres, como grupo, tienen una expectativa de

vida más larga que los hombres como grupo. ¿Qué ventajas y desventajas tiene esa situación para uno y otro género? Explica.

3. ¿Cuál es el estado marital más frecuentemente encontrado entre la población de

Puerto Rico? ¿Cuál es el que más está disminuyendo? ¿Qué implicaciones tiene eso en términos de la familia y la sociedad en general? Explica.

4. Selecciona los cinco (5) cambios demográficos ocurridos en la familia en Puerto

Rico durante el pasado siglo XX que más te llaman la atención y proceda a explicarlos. ¿Qué implicaciones tienen esos cambios en la sociedad puertorriqueña en general?

5. El número de hijos/as procreados fuera de matrimonio en Puerto Rico es

sumamente elevado según las cifras censales. ¿Qué explicaciones puedes ofrecer a ese fenómeno? ¿Qué implicaciones a nivel familiar y a nivel social tiene el fenómeno de la natalidad fuera de matrimonio?

6. El fenómeno del envejecimiento de la población es de carácter global al igual que

local a tono con los demógrafos. ¿Qué significado tiene ese fenómeno? ¿Cómo esa situación afecta el futuro de los programas de bienestar social, los fondos del Seguro Social Federal, los fondos para Medicare, los fondos de pensiones y la economía en general? Explica en detalle.

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

SOSC 101 - Introducción a las Ciencias Sociales I

40

Anejo B Hoja de punto más confuso

(Avalúo)

NOMBRE: ________________________________________ FECHA:____________________

SOSC. 102 TALLER _______________

Favor de indicar cuál fue el punto que mejor entendió sobre el material del Taller Uno: ______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Favor de indicar lo que no entendió bien sobre el material del Taller Uno: ______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Indique en qué forma puede superar las dificultades que tiene, si alguna:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

_________________________ __________________________

Nombre Firma

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

SOSC 101 - Introducción a las Ciencias Sociales I

41

Anejo C Instrucciones para la presentación de trabajos escritos

Las actividades de apoyo educativo se contestan primordialmente haciendo uso del

libro de texto recomendado para el curso, las lecturas sugeridas y los enlaces a las

redes informáticas.

El módulo contiene un total de cinco (5) anejos conteniendo actividades para realizar

para cada taller. Aunque eres responsable de estudiar todo el material del curso,

seleccionarás las actividades de tres (3) talleres para entregar por escrito. La

persona facilitadora del curso puede indicarte cuales preguntas entiende que son las

que debes contestar. Cada asignación tiene un valor de 33 puntos, para un total de 100

puntos; esto significa que estas asignaciones constituyen una (1) de las notas del

curso.

La presentación de los trabajos escritos debe lucir lo más profesional posible. Se

prefieren los trabajos a computadora, sin embargo, si esto no te es posible, puedes

entregarlos a manuscrito siguiendo las siguientes instrucciones.

1. Todas las páginas deben estar grapadas en la parte superior izquierda. No

necesitas cartapacio.

2. Todas las páginas tienen que estar enumeradas e identificadas con las iniciales del

alumno.

3. Escribir en tinta negra o azul oscuro; NO se aceptarán trabajos a lápiz, tinta roja,

verde, etc.

4. Escribir por un solo lado del papel para facilitar el proceso de evaluación.

5. Se puntual en la entrega de las tareas; perderás puntos si las entregas tarde.

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

SOSC 101 - Introducción a las Ciencias Sociales I

42

Anejo D Instrucciones para el análisis de películas

La lista de películas que aparecen al final de este anejo te ayuda a comprender y aplicar mejor los conocimientos del curso. Selecciona una de ellas para hacer el análisis que se te requiere en la clase. Todas se consiguen en los establecimientos de alquiler de videos en la Isla. Si deseas, esta actividad la puedes disfrutar con los miembros adultos de tu familia y generar una discusión que te permitirá apreciar la diversidad de opiniones que las películas generan, dependiendo de las variables de género, edad, preparación académica de quienes la observan, así como los eventos socios culturales y políticos más recientes en la Isla. Puedes seleccionar otra película, pero, debes consultar antes con la persona facilitadora del curso. Instrucciones generales para el análisis de película: 1. Prepara un ensayo a base de las preguntas que aparecen a continuación, estas

guiarán el análisis de la película que selecciones. Un análisis no consiste en

contestar preguntas, sino de incluir lo que las preguntas te piden en unos párrafos

integrados y coherentes que conformen en un ensayo.

2. Resume muy brevemente el tema principal de la película. Explica lo que has

aprendido sobre ese tema en el curso y si se presenta el tema desde el punto de

vista de censura o de aprobación.

3. Explica si se presenta la película en un contexto histórico o contemporáneo. Incluye

en tu análisis cómo el tema principal de la película afecta a las personas

involucradas.

4. Selecciona una explicación sociológica o psicológica y aplícala al analizar la película

que escogiste.

5. *Selecciona cinco (5) conceptos estudiados en clase que aplican a lo que plantea la

película y ofrece detalles en torno a como aplican.

6. Explica los sentimientos que provocó en ti la película y cómo explicas esos

sentimientos.

*Esta sección de tu análisis es la que más puntuación tiene.

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

SOSC 101 - Introducción a las Ciencias Sociales I

43

Anejo E Lista de películas para analizar

The Queen (2006) Diana, la “Princesa de los corazones ingleses” murió en un accidente en París, acompañada de su novio Doddy Al Fayed, con quien se rumoraba se comprometería esa misma noche. La reina y la familia real deciden mantenerse en privado. El recién electo Primer Ministro Tony Blair, hizo grandes esfuerzos para persuadir a la monarca de que se acercase al público. Debes observar el protocolo inglés, cómo el tipo de gobierno (parlamentario) se refleja en la película, posición de la monarca. ¿Después de observar la película, qué opinión tienes de la monarquía inglesa? Primary colors (1998) Película dramática y política donde el personaje principal está enfrascado en la campaña por la presidencia de Estados Unidos, apoyado por su esposa y un grupo de colaboradores cercanos. En plena campaña, un escándalo sexual salpica al candidato, lo que obliga a su familia y a todo su equipo a cerrar filas con el senador. La película muestra con detalle los entresijos de una carrera electoral americana donde los medios mandan y el escándalo es el principal enemigo. En esta película John Travolta logra emular al ex-presidente William Clinton. ¿Qué rol ocuparon los medios en toda la trama? En el tiempo de las mariposas (2001) Película basada en el libro del mismo nombre de Julia Álvarez; es un drama basado en un caso verídico. Es la historia de las hermanas Mirabal; quienes tuvieron el valor de desafiar al dictador Leonides Trujillo de la República Dominicana en la década de los años 50, por lo cual pagaron un precio muy alto. Observa cómo el régimen autocrático funcionaba, cómo en ese régimen no se le reconocen los más mínimos derechos a las personas. All the President's Men (1976) Considerada como una de las mejores películas sobre las intrigas en la política norteamericana; cubre el período entre 1972 al 1974. Se centra en la investigación que dio margen a la investigación del caso Watergate. La película destaca el rol que jugaron los periodistas en poner al descubierto la participación del gobierno en el sonado caso Watergate, que llevó a la renuncia del presidente Richard Nixon. Al observar esta película explica las ventajas y desventajas que tiene el amplio poder que han logrado los medios en los Estados contemporáneos.

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

SOSC 101 - Introducción a las Ciencias Sociales I

44

Iron Jawed Angels (2004)

Película documental, producida por HBO y con subtítulos en español. Se presentan las estrategias del movimiento sufragista femenino en Estados Unidos en la primera mitad del siglo XX. Se destacan las estrategias de cabildeo, manejo de la prensa y la resistencia pacífica utilizada por las sufragistas norteamericanas para obtener el derecho al voto. Presta atención a las figuras de Alice Paul y Lucy Burns como dirigentes del movimiento sufragista, mujeres activistas muy combativas que desafiaron las estructuras sociales y gubernamentales al punto de poner sus vidas en peligro para ayudar a las mujeres norteamericanas a logra el derecho al sufragio. ¿Cuáles estrategias usaron las sufragistas? ¿Cuáles excusas se ofrecían en la época para negarle el voto alas mujeres?

Philadelphia (1993)

Andrew Beckett, un abogado gay, contagiado con el virus del SIDA, fue despedido de su empleo en una corporación legal muy conservadora, por temor al contagio. Demanda a la empresa con la ayuda de un abogado afro americano homofóbico. A lo largo de la batalla en corte, el abogado se va percatando de que Andrew no es diferente a las demás personas que viven en la ciudad, echa a un lado su homofobia y lo ayuda con su caso legal antes de que el SIDA acabe con él. ¿Qué derechos se violan al enfermo en esta película? ¿Qué prejuicios destaca la película? ¿Cómo han cambiado han cambiado esos prejuicios desde la época en que se filmó la película?

Stop Loss (2008)

El sargento Brandon King, héroe condecorado en la guerra de Irak celebra a su pueblo en Texas. Trata de rehacer su vida previa al servicio militar con la ayuda de su familia y amigos. En contra de su voluntad recibe órdenes del Army de volver a Irak, lo cual da un vuelco en la vida de Brando. Observa el monopolio del poder del Estado y sus agencias como la milicia sobre la familia y los seres queridos, la vida del militar. ¿Qué poder ejercen los amigos en la decisión final de Brandon, que impacto tiene el servicio militar sobre los soldados y su sentido del honor?

Charlie’s War (2007)

Película biográfica del representante Charles Wilson, quien participa en el proceso de concluir la ocupación soviética a Afganistán. Wilson termina decepcionado cuando Estados Unidos no responde como el entiende que se necesita para evitar posibles consecuencias de una invasión post soviética. Observa las estrategias de la CIA en todo el proceso.

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

SOSC 101 - Introducción a las Ciencias Sociales I

45

Frost/Nixon (2008)

Película estadounidense basada en la serie de cuatro entrevistas realizadas por el periodista David Frost al presidente Richard Nixon. Este mantuvo silencio después de abandonar la presidencia de Estados Unidos hasta el verano de 1977, cuando aceptó conceder una única entrevista en torno a su mandato como presidente y el escándalo Watergate, que acabó con su presidencia.

La persona facilitador/a del curso podrá recomendar películas alternas a las aquí presentadas.

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

SOSC 101 - Introducción a las Ciencias Sociales I

46

ANEJO F Guía para la creación del portafolio

¿Qué es el Portafolio?

Según Lamberto Vera (2005) el portafolio es una estrategia que consiste en la

recopilación de los trabajos que realiza el estudiante para demostrar sus esfuerzos,

logros y progreso durante un período de clase.

¿Cuál es el propósito del portafolio?

El profesor indicará la meta y objetivos de la utilización del Portafolio como

herramienta de avalúo (assessment) en su clase.

o El propósito principal es demostrar el conocimiento adquirido por el estudiante y

concienciar su proceso de aprendizaje.

¿Cuáles son los elementos del portafolio?

El portafolio que prepararán los/las estudiantes para el curso deberá tener los

siguientes elementos de estructura física y conceptual:

I. Portada (La información debe estar centralizada)

a. La página deberá contener:

i. Parte superior:

1. Institución universitaria y Escuela de Estudios Profesionales

ii. Centro

1. Portafolio de Nombre del curso

iii. Parte inferior:

1. Nombre del estudiante, código del curso, nombre del/de la

facilitador(a) que ofreció el curso y la fecha de entrega.

II. Tabla de contenido (en el orden en que aparece la información y sin

enumerar)

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

SOSC 101 - Introducción a las Ciencias Sociales I

47

III. Introducción

a. Consistirá de una reflexión, una crítica o un análisis de los trabajos

presentados, donde incluya el grado de éxito alcanzado en relación a las

metas que se propuso al inicio del curso, su crecimiento intelectual y las

destrezas que desarrolló en el curso.

IV. Auto-retrato

a. Datos biográficos del estudiante, metas y/o expectativas profesionales,

autoevaluación de su profesión.

V. Información recopilada y dividida por talleres (según aplique al curso)

Cada Taller deberá incluir una introducción reflexiva sobre su contenido. Entre

los trabajos que podrían aparecer están los siguientes:

a. Asignaciones.

b. Examen o pruebas cortas

c. Trabajos especiales, individuales o grupales

d. Otras estrategias de evaluación

e. Actividades de avalúo (assessment).

i. Diarios Reflexivos, expresiones del estudiante sobre aspectos

académicos o personales

ii. One minute paper.

iii. Punto más confuso

iv. Estudio de caso

v. Presentaciones orales

vi. Mapas conceptuales de la unidad de estudio

vii. Trabajos de ejecución

viii. Otras actividades presentadas en el módulo o sugeridas por el/la

facilitador/a.

f. Auto-evaluación final del portafolio.

i. Reflexión que conteste lo siguiente:

1. ¿Qué aprendí de este curso?

2. ¿Para qué puedo utilizar este conocimiento?

3. ¿En cuál(es) área(s) tengo mayor dominio?

4. ¿Qué áreas todavía necesito fortalecer?

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

SOSC 101 - Introducción a las Ciencias Sociales I

48

5. En el proceso de desarrollo del portafolio, ¿qué temas o

estrategias quisiera encontrar en otro curso? ¿qué no me

gustaría encontrar?

6. ¿Qué dudas relacionadas a conceptos o destrezas quedan

sin contestar?

VI. Anejos

a. Cualquier documento relacionado con el curso que haya sido parte del

proceso de investigación. Ejemplo: noticias, artículos profesionales, vídeo,

observaciones, etc.

VII. Entrega del Portafolio

a. El estudiante entregará al Facilitador su Portafolio de forma:

• Física, o

• Digital, (CD, flash memory, otro.)

b. El profesor evaluará el portafolio utilizando la matriz de valoración provista

y guardará copia del mismo como evidencia por un año.

VIII. La estructura del portafolio debe seguir el Manual de estilo de la APA en su

última edición (6ta).

Recursos para la preparación del Portafolio

Castañer, Aida. (Ed.). (2009). Conceptualización del Portafolio-e Reflexivo Formativo:

Proyecto Piloto de la Facultad de Educación de la UPR (Edición especial),

Revista Tecne, 6 (1). Recuperado de

http://www.pt3.uprrp.edu/Portafolios/pdf/tecneespecial.pdf

Chang, K. (2005). EPortfolio for the Assessment of Learning. Recuperada de

http://www.futured.com/documents/FuturEdePortfolioforAssessmentWhitePaper.

pdf

Cisneros, J. L., Hernández, L., Anguiano, H. (2002). La técnica de Portafolio como

estrategia de trabajo en la enseñanza de la sociología de la educación.

Recuperada de

http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/somece2002/grup

o4/Cisneros.pdf

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

SOSC 101 - Introducción a las Ciencias Sociales I

49

Mahara (s.f.). Creación de portfolios y recursos libres. Recuperado de

http://mahara.org/

Quong, Andrew. (2009). Tutorial e-Portfolios. Recuperado de

http://www.youtube.com/watch?v=iJ93ocBFlf4

Rcampus (2010) Portafolios electrónicos y herramientas de avalúo. Recuperado de

http://www.rcampus.com

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

Anejo F-1 Matriz de valoración para el portafolio

Nombre del Estudiante: ______________________________ Fecha: ___________________________ Curso: _________________

Criterio Descripción Excelente

(5) Bueno

(4) Regular

(3) Pobre

(2)

No cumple las expectativas

(1) Puntuación

Elementos estructurales

Portada, tabla de contenido, introducción, auto-retrato, información recopilada por talleres, auto-evaluación y anejos.

Todos los elementos estructurales están incluidos.

Faltó un elemento estructural del portafolio.

Faltaron dos elementos de la estructura del portafolio.

Presenta pocos elementos de la estructura del portafolio.

No presenta los elementos estructurales del portafolio.

Evidencias de trabajo por cada taller

Información dividida por talleres que están relacionadas con las actividades de evaluación y avalúo (assessment) del estudiante.

Presenta todas las evidencias de trabajo desarrolladas en el curso.

Presenta algunas evidencias de trabajo desarrolladas en el curso.

Presenta el 50% de las evidencias de trabajo desarrolladas en el curso.

Presenta muy pocas evidencias.

No presenta las evidencias de trabajo por taller.

Presentación profesional

La información está presentada de forma clara y organizada.

La presentación de la información es profesional, organizada y clara.

La presentación de la información está algo organizada y clara.

La presentación de la información es adecuada.

La presentación de la información presenta pocos elementos de organización y claridad.

La presentación de la información carece de organización y claridad.

Dominio del lenguaje escrito

El portafolio está libre de errores de redacción, gramaticales y ortográficos y utiliza el estilo APA.

Presenta redacción y ortografía libre de errores y utiliza de forma correcta el estilo APA.

Presenta algunos errores ortográficos y gramaticales y demuestra conocimiento básico del estilo APA.

Presenta varios errores de redacción, ortográficos y gramaticales con poco conocimiento del APA.

Presenta muchos errores ortográficos, gramaticales y de redacción y no domina el estilo APA.

La redacción es pobre con muchos errores ortográficos. No utiliza el estilo APA.

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

SOSC 101 - Introducción a las Ciencias Sociales I

51

Criterio Descripción Excelente

(5) Bueno

(4) Regular

(3) Pobre

(2)

No cumple las expectativas

(1) Puntuación

Progreso y desarrollo personal y académico

Demuestra un progreso personal y académico a través de reflexiones críticas, trabajos investigativos y/u otros.

Manifiesta un progreso académico y personal considerado.

Manifiesta un progreso académico y personal moderado.

Manifiesta algún nivel de progreso académico y personal.

Manifiesta poco progreso académico y personal.

No manifiesta progreso académico y personal.

Creatividad y/o uso de la

tecnología

Demuestra creatividad en la preparación del portafolio y/o utiliza elementos tecnológicos acorde con el contenido y formato.

Demuestra un nivel de creatividad bien desarrollado en la elaboración del portafolio y/o utiliza elementos tecnológicos que apoyan la confección del portafolio.

Demuestra algo de creatividad en la elaboración del portafolio y/o presenta conocimientos en el uso de elementos tecnológicos.

Demuestra un nivel de creatividad adecuado en la elaboración del portafolio y/o utiliza algunas herramientas tecnológicas.

Demuestra pocos elementos creativos en la elaboración del portafolio y/o utiliza pocos elementos tecnológicos.

No demuestra creatividad en la elaboración del portafolio y/o no utiliza ningún elemento tecnológico.

Evidencias de investigación

Ofrece información y evidencias adicionales que van más allá de lo asignado en clase o requerido para el portafolio.

Presenta información adicional relacionada con el curso, evidenciando las destrezas de investigación.

Presenta alguna información relacionada con el curso.

Presenta muy poca información adicional relacionada con el curso.

Presenta alguna información, pero no guarda relación con el curso.

No presenta información adicional.

Total

Comentarios:

__________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad Metropolitana

Sosc. 102 Introducción a las Ciencias Sociales 52

Anejo G Rúbrica para evaluar participación y asistencia NOMBRE: __________________________ FECHA: ____________________________

Asistencia y puntualidad: ______% _____ 0= Faltó a 4 o más talleres o faltó a 3 talleres y llegó tarde a 2 talleres

_____ 1= Faltó a 3 talleres o faltó a 2 talleres pero llegó tarde a tres talleres

_____ 2= Faltó a 2 talleres o faltó a 1 taller pero llego tarde a tres o más talleres

_____ 3= Faltó a 1 taller o no faltó pero llegó tarde a tres talleres

_____ 4= No faltó a los talleres pero llegó tarde a uno o dos talleres

_____ 5= No faltó ni llegó tarde a los talleres

Aportación a la clase: ______% 0-No Cumplió 1-Deficiente 2-Regular 3-Bueno 4-Muy Bueno 5-Excelente N/A-No Aplica

CRITERIOS 0 1 2 3 4 5 N/A

1. Contribuye frecuentemente a las discusiones en clase.

2. Demuestra interés en las discusiones en clase.

3. Contesta preguntas del facilitador y sus compañeros.

4. Formula preguntas pertinentes al tema de la clase.

5. Viene preparado(a) a clase.

6. Contribuye a la clase con material e información adicional.

7. Presenta argumentos fundamentados en las lecturas y trabajos de la clase

8. Demuestra atención y apertura a los puntos y argumentos de sus compañeros.

9. Contesta preguntas y planteamientos de sus compañeros.

10. Demuestra iniciativa y creatividad en las actividades de clase.

Comentarios: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

SOSC - 102 Introducción a las Ciencias Sociales II 53

Anejo H Instrucciones para trabajar con el Foro de Discusión

1. Acceda el menú del curso y haga clic en Discussion Board, (dependiendo de las

versiones puede decir, Foro de Discusión , Foros)

2. Luego de Seleccionar Discussion Board. Verá la lista de foros disponibles.

3. Haga clic en el foro que quiere participar y oprima el botón Thread. Este paso es

para usted iniciar el foro con un comentario o planteamiento.

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

SOSC - 102 Introducción a las Ciencias Sociales II 54

4. Escriba una corta línea que resuma el tema que va a discutir en el área de

Subject. Redacte el mensaje en el espacio provisto.

5. Cuando termine de escribir su mensaje haga clic en el botón de Submit.

Observará que la pantalla cambia, oprima el botón de OK para finalizar el

proceso.

Si usted desea comentar sobre los planteamientos de los participantes del foro

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

SOSC - 102 Introducción a las Ciencias Sociales II 55

1. Haga clic en el comentario u opinión en la que quiere participar y/o reaccionar.

2. Haga clic en el botón de REPLY.

3. No tiene que escribir nada en el área de Subject. Redacte su reacción al

mensaje del participante que seleccionó en el espacio provisto.

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

SOSC - 102 Introducción a las Ciencias Sociales II 56

4. Cuando termine de escribir su mensaje haga clic en el botón de Submit.

Observará que la pantalla cambia, oprima el botón de OK para finalizar el

proceso.

Cualquier duda o pregunta puede comunicarse con la Diseñadora Instruccional del Programa AHORA. Tel 787-288-1994 ext 8203

¡ M u c h o é x i t o !