sorolla

150
1 JOAQUÍN SOROLLA Y BASTIDA JOAQUÍN SOROLLA Y BASTIDA EL PINTOR DE LA LUZ (Valencia 27 febrero 1863 – Cercedilla 10 agosto 1923) Francisco Amillo Alegre

Upload: paco-amillo-alegre

Post on 30-May-2015

4.014 views

Category:

Education


7 download

DESCRIPTION

Las obras más importantes del pinto Joaquín Sorolla

TRANSCRIPT

Page 1: Sorolla

1

JOAQUÍN SOROLLA Y BASTIDAJOAQUÍN SOROLLA Y BASTIDAEL PINTOR DE LA LUZ

(Valencia 27 febrero 1863 – Cercedilla 10 agosto 1923)

Francisco Amillo Alegre

Page 2: Sorolla

2Autorretrato, 1912

Sorolla fue muy apreciado en vida:• los numerosos encargos le permitieron acumular una importante fortuna, • recibió numerosos premios nacionales e internacionales. El gobierno francés le nombró Caballero de la Legión de Honor. •Valencia le nombró hijo predilecto y dio su nombre a una calle.

Page 3: Sorolla

3

Tras su muerte, cayó en el olvido.

En 1906 el crítico Louis Vauxcelles escribía sobre Sorolla: “No pidamos a Sorolla que piense. Se le ha definido “una mano y un ojo”. El cerebro no tiene apenas lugar en esta prodigiosa producción.”

Actualmente Sorolla es un autor reconocido por los historiadores de arte como una de las grandes figuras pictóricas del siglo XIX español.

Page 4: Sorolla

4

A. ÉPOCA DE FORMACIÓN HASTA 1889

Sorolla nació y creció en el barrio valenciano del Cabanyal, el barrio de pescadores

Page 5: Sorolla

5

Puerto de Valencia, 1880. Museo Sorolla, MadridPintado a los 17 años

El Cabanyal influiría en su pintura: el mar y los pescadores serán temas frecuentes en su obra.

Sus padres murieron cuando Joaquín tenía dos años, durante la epidemia de cólera que azotó la ciudad en 1865.

Page 6: Sorolla

6Puerto de Valencia, 1882. MBAV

Ingresó con trece años (1876) en la Escuela de Artesanos de Valencia y tuvo como profesor de dibujo al afamado escultor Cayetano Capuz .

Por sus dotes para la pintura le animaron a matricularse en la Escuela Superior de Bellas Artes de Valencia, San Carlos.

Page 7: Sorolla

7

Sorolla en 1883, a los 20 años

Clotilde en 1884. Hija del fotógrafo Antonio García,

protector de Sorolla.

Page 8: Sorolla

8

El 2 de mayo de 1.808. Muerte de Pedro Velarde. Museo del Prado. Medalla de la Exposición Nacional de 1884.

Page 9: Sorolla

9

La Diputación Provincial de Valencia convocó un concurso de pintura para ser pensionado en Roma y perfeccionar estudios. El tema obligatorio era la Guerra de la Independencia de 1808.

Sorolla presentó El crit del Palleter, héroe valenciano, cuyo nombre aludía a su profesión de vendedor de paja, animando al pueblo a la insurrección contra Napoleón.

Obtuvo el pensionado por un año

Page 10: Sorolla

10

El crit del Palleter, 1884. MBAV

Page 11: Sorolla

11

Moro con naranjas, 1885-6. Museo Sorolla deMadrid

Durante su estancia en Italia cultiva el género orientalista siguiendo al gran pintor catalán Mariano Fortuny.

Page 12: Sorolla

12

Árabe examinando una pistola

Mariano Fortuny le influyó a pesar de que había muerto hacía 10 años.

Pincelada suelta y temas cotidianos

Page 13: Sorolla

13

Almendros de Asís, Museo Sorolla. Tras un viaje a París la pincelada larga y pastosa y los

colores brillantes caracterizan su estilo.

Page 14: Sorolla

14

Cabeza de campesina italiana, 1886.

Colección particular

Dedicado a su tío Pepe, José Piqueras, el cerrajero que le adoptó.

Marca el inicio del costumbrismo que le caracterizó. Buscaba la verdad en la vida cotidiana, fuera del taller.

Page 15: Sorolla

15

El padre Jofré protegiendo a un loco, 1888. Diputación de Valencia. Sirvió para prorrogar su pensión de estudios

Page 16: Sorolla

16

Retrato de su esposa Clotilde

En septiembre de 1888, Sorolla regresa a España para contraer matrimonio con Clotilde García del Castillo.La joven pareja regresa a Italia porque no había finalizado la pensión de la Diputación, permaneciendo en la ciudad de Asís hasta 1889 en que finalizaba el pensionado.

Page 17: Sorolla

17

B. La búsqueda de un estilo propio: 1889 – 1911

• Tras breve estancia en Valencia, en casa de Antonio García, el matrimonio se instaló en Madrid buscando las mejores oportunidades artísticas que ofrecía la capital de la nación.

• Allí alcanzó muy pronto prestigio y renombre suficientes para vivir dignamente

Page 18: Sorolla

18

Retrato de Aureliano De Beruete, 1902

El paisajista Aureliano Beruete, amigo íntimo de la familia Sorolla, le introdujo en la sociedad madrileña

                                                       

                                         

Page 19: Sorolla

19

La otra Margarita, 1892. Medalla de Primera Clase Exposición Nacional

 

                                                                                                                                                      

Page 20: Sorolla

20

La reliquia, 1893. Bilbao, MBA. Aunque la acción suceda en el interior de una iglesia no se

puede considerar escena religiosas sino costumbrista. Medalla de oro de segunda clase en la Exp. Internacional de Viena.

Page 21: Sorolla

21

En la huerta de Valencia, 1893Con esta obra inicia el “costumbrismo”

Page 22: Sorolla

22

La vuelta de la pesca, 1894. Musée d’Orsay, París.Segunda medalla en el Salón de París, Primera escena de playa, de gran tamaño, sobre un tema tomado del natural

Page 23: Sorolla

23

¡Aún dicen que el pescado es caro! 1894. Medalla de Primera clase Exposición Nacional de 1895.

Comprado por el Estado Español. Museo del Prado

Page 24: Sorolla

24

Su paleta tiende a los tonos oscuros, continuando con la tradición cromática de la escuela española.

Page 25: Sorolla

25

Composición sencilla para una escena solemne.

Realismo social, de moda en la época

Page 26: Sorolla

26

Trata de blancas, 1894-5

Page 27: Sorolla

27

Madre, 1895, Museo Sorolla

Page 28: Sorolla

28

Mi esposa y mis hijos

Page 29: Sorolla

29

Mi familia, 1901

El pintor aparece reflejado en el espejo del fondo:

- Profundidad.

- Influencia de Las Meninas de Velazquez.

Page 30: Sorolla

30

Desnudo, 1902

Se supone que la modelo fue su esposa Clotilde. Como en la obra anterior es un tema inspirado en Velázquez.

Page 31: Sorolla

31

María. 1900

Page 32: Sorolla

32

Pescadores valencianos, 1895, colección particular. Medalla de Oro. Expo Berlín.

Page 33: Sorolla

33

Cosiendo la vela,1896. Museo d'Art Moderna a Ca'Pesaro. Venecia.

Page 34: Sorolla

34

Comida en la barca, 1898. Academia de Bellas Artes San Fernando

Page 35: Sorolla

35

El baño, 1899. Museo d'Orsay. París. Estudio previo para “Triste herencia”, obra de tipo social.

Niños lisiados bañándose en la playa con la ayuda de un fraile. El dramatismo está sólo en el título: la preocupación por los elementos técnicos (luz, color, composición) es evidente.

Page 36: Sorolla

36

Triste herencia, 1899. Caja de Ahorros de Valencia. Exposición Universal de París de 1900: Grand Prix de

los pabellones español y portugués

Page 37: Sorolla

37

Tejiendo las redes, 1901

La seguridad del reconocimiento internacional le permitió crear un estilo más personal.Colorido mucho más brillante con la luz dominando el cuadro.Gran capacidad de observación de la realidad y dominio de la técnica pictórica .

Page 38: Sorolla

38

Cabo de San Antonio,Jávea 1905. Museo Sorolla

Veraneó varios años en Jávea.

Aprovechaba el veraneo para tomar apuntes de todo lo que veía.

Page 39: Sorolla

39

Isla del Cap Martí, Javea. 1905. Museo Sorolla

Page 40: Sorolla

40

Nadadores, Jávea

Page 41: Sorolla

41

Jávea, encajonando pasas. 1901.

Page 42: Sorolla

42

Noria de Jávea, Museo Sorolla

Page 43: Sorolla

43

Naranjos de Alcira, 1904. Museo Sorolla

Page 44: Sorolla

44

Barca en la Albufera, Museo Sorolla

Page 45: Sorolla

45

Paisaje asturiano, 1904. Brooklyn Museum. Nueva York. Para no estancarse en temas de playa viajó por toda

España tomando apuntes de sus distintos paisajes y gentes

Page 46: Sorolla

46

Árbol amarillo en la Granja, 1906. Smith College Museum of Art. Northamton. Masachusetts.

Page 47: Sorolla

47

El puente viejo de Ávila, 1910. Museo Sorolla

Page 48: Sorolla

48

Piteras en Sevilla, apuntes.Utilizará este apunte en las chumberas del

cuadro “Andalucía. El encierro”

Page 49: Sorolla

49

Calle de Granada, 1910. Museo

Sorolla

Page 50: Sorolla

50

Niños a la orilla del mar, 1903. Colección privada

Page 51: Sorolla

51

Pescadoras valencianas. 1903. Fruto de la observación al aire libre, destacan los infinitos matices del “blanco

Sorolla”

Page 52: Sorolla

52

Mediodía en la playa de Valencia, 1904Tras los viajes regresaba a su barrio del Cabanyal para

continuar con los temas de pescadores y marineros. En 1904 las escenas de playa dominan por completo su

producción, incluyendo los temas de niños

Page 53: Sorolla

53

Estudio para Sol de Tarde. Los bueyes se utilizaban para sacar las barcas de pesca a la

arena. Luz de atardecer

Page 54: Sorolla

54

Sol de tarde, 1903. Hispanic Society of America. Nueva York. Según Sorolla era uno de sus mejores cuadros

Page 55: Sorolla

55

Verano, 1904. Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba. Un estudio de los pigmentos sugiere

que se trata de una falsificación

Page 56: Sorolla

56

El bote blanco, 1905. Colección Heeren. Biarrich y Palm Beach. Florida.

La luz baña todos los elementos de la composición y dota al conjunto de una sensación ambiental difícilmente superable.

Page 57: Sorolla

57

Desnudo sentado, 1906

Técnica de Sorolla: • realiza primero un

dibujo seguro con el que modela sus personajes,

• luego aplica el color de forma rápida y empastada, apreciándose las pinceladas.

Eso lo relaciona con los grandes maestros de la escuela española y los impresionistas

Page 58: Sorolla

58

Grupa valenciana,

1906

Representaba las sombras con tonos azulados y violetas como los impresionistas pero no adoptó la pincelada corta y mezcló colores en la paleta.

Page 59: Sorolla

59

Instantánea. Biarritz. 1906

Page 60: Sorolla

60

Retrato de Alfonso XIII, 1907. Palacio Real de

Madrid

Page 61: Sorolla

61

El Baño de la Reina, Valsaín. 1907. Museo Sorolla

Page 62: Sorolla

62

Fuente del Alcázar de Sevilla. 1908

Una luz que no era la de las playas valencianas, le hace crear un nuevo ambiente.

Jardines con fuerte intimismo.

Page 63: Sorolla

63

Jardines del Alcázar de Sevilla. 1908

Busca pequeños rincones donde el intimismo adquiere especial relevancia.

Desarrollo de su luminismo, de factura suelta, empastada, de amplia pincelada, con la técnica fauvista que resalta la capacidad expresiva de los colores.

Page 64: Sorolla

64

Saliendo del baño, 1908. Hispanic Society

Page 65: Sorolla

65

Niños en el mar. Playa de Valencia, 1908. Colección particular

Page 66: Sorolla

66

Playa de Valencia, 1908

Page 67: Sorolla

67

Las dos hermanas, 1909. The Art Institute of Chicago

Page 68: Sorolla

68

El baño del caballo, 1909. Museo Sorolla

Page 69: Sorolla

69

Paseo por la playa, 1909. Museo Sorolla

Page 70: Sorolla

70

Niños en la playa, 1910. Casón del Buen Retiro, Madrid

Page 71: Sorolla

71

Bajo el toldo. Zarauz. 1910

Page 72: Sorolla

72

Niño en la playa (1908-12)

Page 73: Sorolla

73

Estudio para una casa de la huerta de Valencia, 1908

Page 74: Sorolla

74

En 1909, aconsejado por Aureliano de Beruete compró una parcela en Madrid. Allí construyó su casa con planos de Enrique María Repullés.

Sorolla diseñó el jardín siguiendo pautas valencianas y sevillanas: fuentes, estatuas y azulejos valencianos de dibujo azul sobre fondo blanco1.

La casa se terminó en 1911.

Page 75: Sorolla

75

Mi mujer y mis hijas en el jardín, 1910. Colección particular

Page 76: Sorolla

76

Rosal de la casa Sorolla, 1918. Museo Sorolla

La casa se conserva tal como la dejó el pintor. Su esposa la donó al Estado para que se convirtiera en el actual Museo Sorolla

Page 78: Sorolla

78

Museo Sorolla: el estudio del pintor

Page 79: Sorolla

79

C) ETAPA FINAL: 1911-1923

Page 80: Sorolla

80

Tipos de la Mancha,

1912. Museo Sorolla

Page 81: Sorolla

81

El boyero castellano, 1913. 200 x 300 cm. Coruña. Museo de Bellas Artes.

Page 82: Sorolla

82

Calle de Buñol, Museo Sorolla

Page 83: Sorolla

83

Bueyes en la playa, 1914.

Page 84: Sorolla

84

Pescadoras, 1915Museo Sorolla

Page 85: Sorolla

85

Pescadora valenciana, 1916

Page 86: Sorolla

86

Niños en la playa, 1916

Page 87: Sorolla

87

La bata rosa, 1916Museo Sorolla

Page 88: Sorolla

88

La niña curiosa

1916

Page 89: Sorolla

89

Las velas, 1916

Page 90: Sorolla

90

Rompeolas, San Sebastián. 1917

Page 91: Sorolla

91

La siesta del niño, 1918

Page 92: Sorolla

92

Playa de Valencia. Pescadoras, 1919Museo de Bellas Artes de Valencia

Page 93: Sorolla

93

Niños buscando mariscos, 1919Uno de sus últimos cuadros

Page 94: Sorolla

94

En 1920 un ataque de hemiplejia le paralizó el costado izquierdo y mermó sus facultades mentales. No podía ni firmar el recibo de lo que le adeudaba la Hispanic Society.

La familia viajó, buscando un clima favorable, a casa de su hija María en Cercedilla (Madrid).

No sirvió de nada. Falleció en agosto de 1923.

Fue enterrado en Valencia con honores de Capitán General.

Page 95: Sorolla

95

Retratos de Sorolla

La fama de Sorolla como pintor le convirtió en un retratista muy solicitado.

Personajes de condiciones muy variadas le encargaron su retrato: políticos, artistas, intelectuales, escritores...

Page 96: Sorolla

96

Benito Pérez Galdós, 1894

Page 97: Sorolla

97

El conde de Artal, 1900

Page 98: Sorolla

98

Clotilde sentada en el sofá. 1910. Colección particular

Page 99: Sorolla

99

Joaquín Sorolla, 1917

Hijo del pintor y primer director de la Casa-Museo de Sorolla en Madrid

Page 100: Sorolla

100

Miguel de Unamuno, 1920. Museo Bellas

Artes de Bilbao

Page 101: Sorolla

101

Juan Ramón Jiménez

Page 102: Sorolla

102

Retrato de Mr. Taft, Presidente de Estados

Unidos. 1909. Talf Museum, Cincinnati.

Ohio. USA.

• Se instaló en la Casa Blanca donde convivió durante seis días con la familia Talf, que hablaba español.

• Destaca su afable jovialidad y su sentido del humor

Page 103: Sorolla

103

Retrato de Louis Comfort Tyffany, 1911

Page 104: Sorolla

104

La actriz María Guerrero como

Dama Boba. Museo del

Prado

Page 105: Sorolla

105

Retrato de la actriz Raquel Meller, 1918

La famosa cupletista sobre un fondo neutro de malvas y grises. Composición iluminda a retazos, como si estuviera en un lugar ligeramente sombreado. La mancha amarillenta de la pamela y la cinta negra enmarcan su rostro y lo enlazan con sus manos, llamando la atención del observador.

Page 106: Sorolla

106

Doña Elena Ortúzar de Blasco Ibañez. 1906

Page 107: Sorolla

107

Mariano Benlliure, 1917. Hispanic Society

Page 108: Sorolla

108

Luis Benlliure, 1918

Page 109: Sorolla

109

“El arte no tiene nada que ver con lo que sea feo o triste. La luz es la vida de todo lo que toca, por tanto cuanto más luz en la pintura más vida, más verdad, más belleza.”

Sorolla.

Page 110: Sorolla

110

Obras de Sorolla en la biblioteca de la Hispanic Society of America

(Nueva York, 1912-1919)

“El Sorolla de la Hispanic Society es el mejor Sorolla. Los murales de Elche y Ayamonte son obras maestras, con una composición compleja, muy variada y una admirable labor pictórica de síntesis.”

(Felipe Garín Llombart)

Page 111: Sorolla

111

Archer M. Huntington (1870-1955)

Heredero de una gran fortuna en Estados Unidos, sentía una gran pasión por la cultura y el arte.

El 18 de mayo de 1904 creó la Hispanic Society of America.

Su biblioteca y museo servirían para difundir la cultura española y latinoamericana gratuitamente.

Page 112: Sorolla

112Biblioteca de Huntington en 1900

Page 113: Sorolla

113

Como sede de la sociedad mandó construir en 1908 un edificio de estilo "Beaux-Arts", de moda en esos momentos.

Está situado en la avenida Broadway entre las calles 155 y 156 de Nueva York.

Page 114: Sorolla

114Galería central de la Hispanic Society

Page 115: Sorolla

• Huntington y Sorolla firmaron un contrato en 1911 para pintar cuadros de gran formato sobre la cultura y las gentes de España y Portugal destinados a la biblioteca de la Hispanic Society.

• El salón medía 70 x 3,5 m por lo que eran necesarios 14 paneles. Sorolla cobraría 150.000 dólares, una cantidad muy importante en aquellos años.

• Trabajó en este proyecto entre 1912 y 1919, lo que le exigió un esfuerzo físico agotador.

115

Page 116: Sorolla

• Hubo de recorrer numerosas localidades de España para buscar los escenarios adecuados.

• Las grandes proporciones de los lienzos exigían figuras inmensas y eso le obligó a cambiar su estilo.

• Las figuras se hicieron más sintéticas, eliminando lo accesorio y buscando una nueva manera de interpretar la luz.

116

Page 117: Sorolla

117• Biblioteca con las obras de Sorolla

Page 118: Sorolla

118

Castilla. La fiesta del pan, 1913. Dimensiones: 351 x 1392 cm

A causa de sus enormes dimensiones, casi 14 metros de ancho, el panel está dividido en siete cuadros

Page 119: Sorolla

119

Page 120: Sorolla

120

Page 121: Sorolla

121

Page 122: Sorolla

122

Page 123: Sorolla

123

Sevilla. Los nazarenos, 1914.

351 x 300,5 cm

Page 124: Sorolla

124

La Virgen del Valle, Sevilla

Estudio para

Sevilla. Los Nazarenos

Page 125: Sorolla

125

Aragón. La jota,1914. 349

x 300,5 cm

Page 126: Sorolla

126

Estudio. Alrededores

de Jaca

Page 127: Sorolla

127

Navarra. Concejo del Roncal, 1914.

349 x 230 cm

Page 128: Sorolla

128

Tipos del Roncal

Estudio preparatorio para Navarra. Valle del roncal

Page 129: Sorolla

129

Tipos del Roncal.Estudio

Page 130: Sorolla

130

Escaleras de la iglesia del Roncal.

Estudio

Page 131: Sorolla

131

Valle del Roncal. Estudio

Page 132: Sorolla

132

Guipúzcoa. Los bolos, 1914. 350 x 231,5 cm

Page 133: Sorolla

133

Paisaje de San Sebastián. Estudio

Page 134: Sorolla

134

Monte Ulía. San Sebastián. Museo Sorolla

Page 135: Sorolla

135

Andalucía. El Encierro, 1914. 351 x 762 cm

Page 136: Sorolla

136

Detalle de Andalucía. El encierro

La reciente limpieza ha permitido ver el humo del cigarro del mayoral

Page 137: Sorolla

137

Sevilla. El baile (La Cruz de Mayo).

1914-1915. 351 x 302,5 cm.

Page 138: Sorolla

138

Sevilla. Los toreros, 1915. 350 x 231 cm.

Page 139: Sorolla

139

Galicia. La romería, 1915. 351 x 300 cm

Page 140: Sorolla

140

Fotografía de la Hispanic Society que muestra a Sorolla pintando el cuadro de

Galicia. La Romería

Page 141: Sorolla

141

Cuadros pintados en Galicia para preparar La Romería

Page 142: Sorolla

142

Cataluña. El pescado, 1915. 351 x 485 cm

Page 143: Sorolla

143

Valencia. Las grupas, 1916.

351 x 301 cm.

Page 144: Sorolla

144

Extremadura. El mercado, 1917.

351 x 302 cm

Page 145: Sorolla

145

Page 146: Sorolla

146

Page 147: Sorolla

147

Elche. El palmeral, 1818-19. 350 x 321 cm

La limpieza ha permitido ver el personaje encaramado en la palmera

Page 148: Sorolla

148

Horno del Palmeral de Elche

Page 149: Sorolla

149

Ayamonte. La pesca del atún, 1919. 348 x 385 cm.

Page 150: Sorolla

FINFIN

150