sonikids, un espacio radial para la participaciÓn y...

104
1 SONIKIDS, UN ESPACIO RADIAL PARA LA PARTICIPACIÓN Y COMUNICACIÓN INFANTIL LAITON FANDIÑO ANGIE VIVIANA RODRÍGUEZ OSPINA JULIANA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ, D.C 2017

Upload: vandang

Post on 02-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

SONIKIDS, UN ESPACIO RADIAL PARA LA PARTICIPACIÓN Y

COMUNICACIÓN INFANTIL

LAITON FANDIÑO ANGIE VIVIANA

RODRÍGUEZ OSPINA JULIANA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

BOGOTÁ, D.C

2017

2

SONIKIDS, UN ESPACIO RADIAL PARA LA PARTICIPACIÓN Y

COMUNICACIÓN INFANTIL

LAITON FANDIÑO ANGIE VIVIANA

RODRÍGUEZ OSPINA JULIANA

Director de tesis

FAJARDO RUEDA SERGIO ANDRÉS

Trabajo de grado para optar al título de profesional en

Licenciatura en Pedagogía infantil

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

BOGOTÁ, D.C

2017

3

Tabla de contenido

Introducción............................................................................................................................ 5

Justificación ............................................................................................................................ 7

En el desarrollo de la investigación se evidenció que hay una gran falencia en la

comunicación Adulto-niño(a) dentro y fuera del aula de clases, lo cual conlleva a discutir

muchas situaciones observadas, y sin lugar a duda, ésta es una de las preocupaciones que

siempre se ha enmarcado dentro de la educación, debido a que los docentes intentan

tener una permanente comunicación e interacción con los estudiantes, la cual responda

al proceso de enseñanza - aprendizaje, por lo que nuestra investigación se centra

principalmente en implementar la radio como una alternativa de comunicación dentro y

fuera del aula. ......................................................................................................................... 7

Formulación de los objetivos de investigación ...................................................................... 9

Objetivo General ................................................................................................................. 9

Objetivos específicos .......................................................................................................... 9

Planteamiento del problema ............................................................................................ 10

Descripción ........................................................................................................................ 10

Desarrollo del problema ................................................................................................... 12

Caracterización de la población ........................................................................................ 12

Marco teórico ....................................................................................................................... 15

La infancia desde la pedagogía ......................................................................................... 16

El rol docente ................................................................................................................. 19

El maestro en el marco de las políticas educativas .............................................................. 21

La pedagogía ................................................................................................................. 22

La radio y los sujetos en la sociedad ................................................................................. 25

Los medios de comunicación y la participación infantil ................................................... 27

La radio como estrategia pedagógica ............................................................................... 29

La cultura y los medios de comunicación ......................................................................... 33

Marco Conceptual ................................................................................................................ 37

4

Marco Legal .......................................................................................................................... 43

Marco Demográfico .......................................................................................................... 46

Diseño de la Investigación .................................................................................................... 47

Investigación acción educativa...................................................................................... 49

Continuación de la propuesta pedagógica de creación: Sonikids ........................................ 75

Capítulo de análisis ............................................................................................................... 91

Categorías ............................................................................................................................. 92

Procesos de comunicación en el aula ........................................................................... 92

Concepción de la radio como constructora de identidad ............................................. 93

La radio como estrategia pedagógica ........................................................................... 94

La interacción docente en los procesos de comunicación y educación ....................... 95

Análisis Categorial y conclusiones sobre la propuesta ..................................................... 96

Conclusiones Generales ...................................................................................................... 100

5

Introducción

El presente documento da cuenta del proyecto de investigación realizado en la

Institución Educativa Distrital Colegio Manuela Beltrán sede B-Jornada Tarde durante

el año 2015, proyecto de investigación, desarrollado con los niños y niñas del grado

Tercero E, a partir de la implementación de La radio como estrategia pedagógica

dentro y fuera de la escuela con base en la creación de un programa radial infantil

hecho por niños para todo público, puesto que sus contenidos están basados en la

escogencia de temas que pueden ser desarrollados con las más pequeños y también con

los más grandes, un programa además con un uso del lenguaje adecuado, información

acertada, relación en los temas y música para ser escuchada por todos.

En el escrito se recogen las diferentes experiencias pedagógicas que

permitieron el desarrollo de éste proyecto de investigación, el cual forma parte de la

Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Facultad de Ciencias y Educación de la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas. La mirada investigativa se centró en

diseñar una alternativa pedagógica para fortalecer diferentes procesos comunicativos y

sociales dentro del aula de clase que permitieran articular el currículo escolar con la

propuesta del proyecto, mediando un proceso de enseñanza-aprendizaje diferente al

tradicional.

A partir de la implementación de la propuesta se obtuvieron diferentes

resultados los cuales, generaron una nueva mirada sobre cómo concebir la educación, el

rol del educador, la infancia y la radio; resultados que serán evidenciados a lo largo del

presente documento.

De otra parte, cabe resaltar que esta investigación da un lugar relevante no sólo

al resultado final si no a los diferentes procesos que se desarrollaron durante el

6

proyecto, lo que permite además trabajar una nueva propuesta que se basa en la

pedagogía por proyectos, con el fin de articular la relación maestro-estudiante con un

enfoque de creación y participación colectiva.

Esta propuesta pedagógica considera la infancia como eje fundamental de todo

proceso educativo dentro y fuera del aula de clases, razón por la cual, en el desarrollo

de la misma se le otorgó un lugar a los niños(as) como generadores de conocimiento,

constructores de identidad y cultura, y asimismo un rol de promotores de saberes en los

diferentes contextos sociales (familia, escuela, comunidad y medios de comunicación).

Este trabajo, permite reconocer la radio como una alternativa pedagógica, donde

se evidencia como la radio además de ser un medio de comunicación puede ser

también un medio de educación que fortalece diferentes habilidades comunicativas,

sociales y formativas en los niños y niñas. Por medio de este proceso, se busca

transformar la idea de la Radio como un simple medio de comunicación que sólo

informa, entretiene y comercializa.

A continuación, damos cuenta del desarrollo de toda la propuesta llevada a cabo

en el transcurso del año 2015 con los niños y niñas del grado Tercero E, donde se

describe y articula la teoría con la propuesta pedagógica a través de la práctica y el

trabajo de campo.

7

Justificación

La propuesta de éste proyecto se inspira en la necesidad de un espacio en el que la

comunicación, la creación y la imaginación de la infancia, se refleje a través de sus

voces, esto promueve el hecho de que sus voces sean escuchadas y reconocidas

socialmente, es por ello que se creó un programa radial Infantil, que estructura su

contenido en la participación y creación de los mismos niños y niñas, un programa

hecho por niños(as) para niños(as) y grandes.

En el desarrollo de la investigación se evidenció que hay una gran falencia en la

comunicación Adulto-niño(a) dentro y fuera del aula de clases, lo cual conlleva a

discutir muchas situaciones observadas, y sin lugar a duda, ésta es una de las

preocupaciones que siempre se ha enmarcado dentro de la educación, debido a que los

docentes intentan tener una permanente comunicación e interacción con los estudiantes,

la cual responda al proceso de enseñanza - aprendizaje, por lo que nuestra

investigación se centra principalmente en implementar la radio como una alternativa de

comunicación dentro y fuera del aula.

En primer lugar, consideramos que este proyecto es relevante para contextos tales

como: La Universidad Distrital Francisco José de Caldas y la licenciatura en Pedagogía

infantil , ya que permite tener una nueva mirada sobre lo que es La Radio y cómo ésta

puede llegar a convertirse en una estrategia pedagógica que puede ser utilizada dentro y

fuera de la escuela, el proyecto da cuenta de lo interesante e importante que puede

llegar a ser trabajar “la radio” con los niños y niñas en cualquier contexto, evidencia así,

cómo este medio de comunicación puede llegar a convertirse en un mediador

importante que permite ayudar a solventar las necesidades formativas y culturales de

una población. Este medio por lo tanto, puede llegar a ser visto como un medio de

comunicación que no solo se encarga de entretener, sino que también es un medio por el

cual se puede informar y educar.

8

En segundo lugar, la radio es uno de los principales medios de comunicación que se

encarga de formar identidades, pues es un medio de muy fácil acceso para los niños y

niñas. Actualmente, gran parte de nuestra infancia está permeada por los contenidos que

se presentan en las diferentes emisoras donde la radio afecta en gran medida la vida y la

toma de decisiones de muchas personas (Adultos, jóvenes y niños), con lo cual,

adquiere un principio de responsabilidad frente a la audiencia, ya que al presentar una

información verídica y objetiva a través de un lenguaje claro y comprensible,

contribuye en la formación de una sociedad mejor educada y bien informada.

La radio es un medio de comunicación que va más allá de la transmisión de

información, pues como lo confirmó un locutor con más de 30 años de experiencia

(Urrea, 2015 ) La radio desde un principio tenía como objetivos principales Educar,

Informar y Entretener, los locutores por tanto, deben cumplir dichos fundamentos

éticos en cada emisión, y de esta manera formar aquellos ciudadanos que los escuchan y

de este modo forma las personas a través de lo que se emite (Urrea, 2015 ) todo ello

está mediado por el lenguaje, pues el lenguaje radial convierte a los oyentes (niños y

niñas) en los protagonistas en el acto de producir y de decir. Les enseña a escuchar y a

escucharse. Pues como bien lo afirma (Rodero, (2008, P. 99) “es el lenguaje oral, (...)

nuestra forma principal de acceso al conocimiento”.

9

Formulación de los objetivos de investigación

Objetivo General

Implementar procesos de producción radial dentro y fuera del aula de clases,

como una estrategia pedagógica que fortalezca la capacidad creadora y la comunicación

participativa de la infancia.

Objetivos específicos

Conocer y caracterizar la población objeto de estudio para establecer sus

necesidades de comunicación y a partir de esto comenzar a trabajar en la

implementación de la propuesta de la investigación (la radio como estrategia

pedagógica).

Propiciar un entorno de aprendizaje dentro del aula de clase que permita el

desarrollo de la estrategia pedagógica con los y las participantes de la

investigación.

Construir el contenido radial para el programa Sonikids (Estrategia pedagógica)

junto con los y las participantes en la investigación.

Poner en práctica la estrategia pedagógica radial Sonikids para la solución de

las distintas necesidades del lenguaje en diversas poblaciones.

10

Planteamiento del problema

Este proyecto de investigación se desarrolló a partir de las necesidades de la

población objeto de estudio y al objetivo principal de este proyecto en base a la

siguiente pregunta problema:

¿Puede un programa radial infantil constituirse en un espacio mediático

a través del cual los estudiantes (niños y niñas) fortalezcan sus habilidades,

creativas y comunicativas?

Descripción

La radio influye tanto en los grandes como en los más pequeños, sin embargo,

cabe resaltar que la mayoría de emisoras que se crearon a lo largo de la historia,

siempre le dieron un lugar primordial a los adultos, a este público en particular se

refería la información y noticias en la mayoría de estaciones radiales.

La implementación de éste proyecto de investigación nos permitió reconocer la Radio

como medio de comunicación masivo y de gran impacto social a nivel mundial, debido

a que la radio, concentra su programación y contenido en la difusión de información

datos y noticias que llegan a diferentes lugares del mundo; aunque la radio sigue siendo

un tema de interés en nuestro país, desde el siglo XX, han sido muy pocos los que se

interesaron por brindar un espacio radial para los más pequeños, es decir un espacio

para la infancia, en consecuencia, son escasos los programas que existen para el

público infantil, por ello muchos niños y niñas suelen escuchar contenidos dirigidos

para los adultos, ya que no existen otras alternativas a las que ellos puedan acceder.

11

La mayoría de estos programas que los niños y niñas escuchan, contienen

programas no aptos para la infancia, ya que se caracterizan por presentar un lenguaje

obsceno y la mayoría de su programación trata de temas para el público adulto (sexo,

política, entre otros).

Por lo tanto, la radio como medio de comunicación juega un papel importante

dentro de la sociedad, en este sentido, una de las preocupaciones que sin duda alguna

nos ocupa a los investigadores es lo que se refiere a los temas culturales y educativos

dentro del espacio radiofónico, además, la falta de espacios de comunicación

participativa para la infancia.

Esto es lo que como Pedagogas Infantiles nos llevó a desarrollar este proyecto

de investigación, para poder brindar a los niños y niñas un espacio en el que puedan ser

escuchados y tenidos en cuenta en la sociedad.

En la primera parte de esta investigación, nos adentramos al concepto y función

de la Radio, a su programación y contenido el cual resulta no ser apto para la población

infantil. Tomando en cuenta lo anterior, decidimos proponer la implementación de un

espacio donde los niños puedan expresar sus inquietudes, deseos y necesidades a través

de sus voces, dicha creación fue un Programa Radial Infantil hecho por niños(as)

para todo tipo de público.

La principal tarea para lograr este proceso, consistió en revisar los aportes que la

radio le ha brindado a la infancia y así comprender cómo ésta puede desarrollar

diferentes habilidades y capacidades en los niños y las niñas, dentro del proceso de

creación de un programa radial infantil. Lo anterior, nos permitió analizar la manera

como se han venido formando las identidades y como la radio se convirtió en una

alternativa de comunicación participativa dentro y fuera de la escuela.

12

La observación de estos aspectos permitió delimitar diferentes miradas tanto

teóricas como conceptuales. En el orden de lo teórico: La radio y los sujetos en la

sociedad; los medios de comunicación y la participación infantil; la radio como

estrategia pedagógica, y la cultura y los medios de comunicación. Y en el orden de lo

conceptual: Procesos pedagógicos de producción radial y usos del lenguaje

radiofónico; Modelos de comportamiento e identidades infantiles generados por los

medios de comunicación y finalmente Comunicación participativa de los niños y niñas

en los medios de comunicación.

Desarrollo del problema

El proceso de creación de un espacio radial infantil inició el martes 24 de

febrero del 2015 con el grado Tercero E, salón conformado por 15 niñas y 7 niños,

pertenecientes a la Institución Educativa Distrital Colegio Manuela Beltrán sede B-

Jornada Tarde, a cargo de la docente titular Yadira Silvera.

Caracterización de la población

En el desarrollo de la caracterización del curso en cuanto a los factores que

atañen al lenguaje, identificamos problemáticas referentes al lenguaje escrito y oral, a la

interacción con el otro y a la participación en el aula, se evidencia, un uso inadecuado

del lenguaje (Lenguaje obsceno, malas palabras, tonalidad de la voz inadecuada),

además de agresiones físicas entre compañeros. En relación a factores de atención y

concentración esta población se comportaba de manera dispersa y obedecía

ocasionalmente a los llamados de orden por parte de su maestra titular.

A partir de lo anteriormente expuesto, y con base a la propuesta que proyectaba

la investigación de presentar “La radio como estrategia pedagógica dentro y fuera de la

escuela” por medio de la creación de un programa radial infantil, fue necesario enfocar

13

el proyecto de tal manera que éste mejore las problemáticas evidenciadas en la

caracterización, por lo tanto se diseña un plan de intervención constituido por un

proceso de actividades que se centraron tanto en el desarrollo de habilidades

comunicativas y del lenguaje, como en el desarrollo de la propuesta de implementación

de la radio como una herramienta pedagógica dentro del aula.

En la primera etapa indagamos por medio de diferentes entrevistas la

concepción que los niños y niñas tenían sobre la radio y que influencia tiene ésta en sus

vidas. Fue así como se les pidió que respondieran una entrevista que constaban de

preguntas abiertas tales como: ¿escuchas radio? ¿Con quién escuchas radio? ¿Qué

emisoras escuchas? entre otras. (Ver anexo 1)

Estas entrevistas nos permitieron confirmar como se mencionó anteriormente,

que la mayoría de emisoras no son adecuadas para los niños y las niñas, pues tanto en

las entrevistas escritas y en las conversaciones con los niños(as) se pudo evidenciar que

ellos escuchan emisoras como: Oxígeno (en su mayoría), Olímpica y Candela, gracias a

su contenido musical, (reggaetón, champeta, y salsa).

En un segundo momento del desarrollo de la investigación, fue necesario

conocer los contextos en los que los niños(as) se forman, para así lograr establecer un

vínculo entre sus preferencias radiales y su entorno; por tal razón, implementamos una

encuesta dirigida a los padres o adultos a cargo de los niños y las niñas, dichas

encuestas arrojaron la siguiente información: los gustos musicales de los y las

estudiantes se deben a las preferencias musicales de los adultos que les rodean o a sus

otros acompañantes; las personas a cargo de los niños y las niñas desconocen

programas infantiles pero están de acuerdo con la propuesta de crear un programa radial

infantil con los niños(as), y dispuestos a participar con ellos en el proceso.

Después de realizar esta indagación inicial se comenzaron a elaborar las

diferentes actividades que permitirían desarrollar los diferentes ejes de la investigación,

14

por ello, las actividades estuvieron basadas en contribuir al mejoramiento del lenguaje

tanto oral como escrito, al fomento de la participación de los niños y las niñas.

En la formación de cultura auditiva y en la construcción de identidades

infantiles, por tanto, se implementaron actividades con base a una secuencia didáctica

que ayudó a un proceso continuo y eficiente con los niños y las niñas, esta secuencia

didáctica concierne a una serie de actividades relacionadas con el proceso de creación

del programa radial infantil, las cuales en un principio, intentaban identificar los

conocimientos previos de los y las estudiantes en cuanto a la radio, su funcionamiento,

objetivos y contenido.

En una segunda etapa de la secuencia didáctica, se desarrollaron diferentes

ejercicios de apoyo al proceso de lenguaje (Comunicación oral y escrita), creación de

guiones, entrevistas, libretos, ejercicios de dicción y pronunciación que fortalecían el

proceso, actividades en las que se estructuró el programa radial y finalmente dentro de la

secuencia didáctica se implementaron los nuevos conocimientos y avances en relación al

lenguaje y a la participación para grabar el nuevo programa radial infantil Sonikids

15

Marco teórico

La presente investigación parte de la necesidad de buscar cómo contribuir al

mejoramiento del lenguaje tanto oral como escrito, al fomento de la participación de los

niños y niñas, a la formación de cultura auditiva y a la construcción de identidades

infantiles en el aula del Grado Tercero de la Institución Educativa Manuela Beltrán sede

B en el año 2015, Jornada Tarde.

Además de lo mencionado anteriormente es preciso aclarar que la mirada central

de este proyecto de investigación está puesta en la radio como estrategia pedagógica

dentro y fuera del aula de clases con el fin de fortalecer habilidades comunicativas,

creativas, formativas y participativas, por lo que es necesario plantear algunos

parámetros que sirvan de ejes conceptuales sobre los que se argumenta en esta

investigación, en primer lugar, la infancia desde la pedagogía, una mirada que enmarca

la infancia dentro de los procesos comunicativos en la pedagogía y la participación del

docente en ellos; en un segundo momento, la investigación propone la relación de la

radio y los sujetos en la sociedad, en la cual, pretende redefinir la función de la radio

como medio de comunicación dentro de la sociedad y su influencia en la formación de

sujetos socioculturales.

Luego de analizar dichos ejes conceptuales, en el desarrollo de la investigación

se busca interrelacionar los medios de comunicación y la participación infantil, donde

el papel de la infancia dentro de los medios de comunicación tiene una sustentación

pedagógica y legal en la producción y emisión radial.

En la investigación se postula La radio como estratégica pedagógica, apartado

en el cual se busca posicionar la radio como un medio de formación, educación,

entretención e información para la infancia, más allá de un simple medio de

comunicación.

16

Finalmente se delimita una mirada pedagógica desde la cultura y los medios de

comunicación donde se presenta la influencia de los medios de comunicación en la

formación de identidades y de cultura ciudadana; el impacto de la radio y los medios de

comunicación en la infancia y en la educación.

La infancia desde la pedagogía

Para empezar, en esta investigación se comprende la infancia como una etapa

por la que pasa todo ser humano, una etapa que es fundamental para el desarrollo de su

personalidad y de diferentes habilidades.

La infancia, es una etapa en la que se debe brindar alegría, paz, juegos,

aprendizaje y crecimiento (Declaración aprobada por la Cumbre Mundial en favor de la

Infancia, 30 de septiembre de 1990). Período que transcurre desde los 0 a los 12 años,

todo lo que sucede durante este lapso estará presente durante toda la vida del sujeto, ya

que es crucial en el desarrollo humano, lo cual significa que la personalidad e

inteligencia formada durante la infancia se mantiene a lo largo de la vida. Por lo tanto,

en ésta etapa se debe permitir a los niños(as) conocer el mundo que los rodea,

brindarles, o posibilitarles diferentes experiencias significativas que les ofrezcan

conocimientos, recursos, seguridad y habilidades para que desarrollen su pensamiento

crítico-formativo para ampliar así sus perspectivas acerca de la realidad.

Ahora bien, lo que conocemos actualmente como <infancia> es un producto

histórico sociocultural que se enmarca dentro de un contexto educativo global, es decir,

que a lo largo de la historia ha tenido varias transformaciones de acuerdo a los

diferentes estudios desde distintas áreas de conocimiento y a los cambios

socioculturales que se han evidenciado con el pasar del tiempo, dado que anteriormente

la infancia no era reconocida socialmente, donde el niño y la niña eran vistos como un

adulto más, carentes de afecto y de importancia, cabe resaltar más bien que no había

espacio para la infancia, (Aries, 1987) puesto que:

17

(…) “cualquier agrupación de trabajo, de diversión o de juego reunía

simultáneamente a niños y adultos; por otro lado, la gente se interesaba

particularmente en la representación de la infancia por su aspecto gracioso o

pintoresco” (…) (Aries, 1987)

Estas ideas de infancia expuestas por Aries, cambian con el transcurro de la

historia en los diferentes contextos a nivel mundial y la infancia adquiere una nueva

significación socialmente reconocida, dando un lugar privilegiado a los niños y las

niñas.

Pero conviene destacar que definir el concepto de infancia ha llegado a ser un

ejercicio bastante complejo, debido a las transformaciones políticas, la infancia se

comprende históricamente a partir de diversos contextos, los cuales han afectado el rol

de la infancia dentro de la sociedad y por lo tanto su concepción ha evolucionado, por

ello compartimos la idea de (Montoya, Martha; Diaz, Paula; Gutierrez, Yenny, 2011)

(…) “la infancia es una construcción social críticamente afectada por las ideas, modas

y tecnología con que se cuenta”(…). Es decir que se modifica respecto a las

necesidades de cada contexto social, el cual depende de actores y factores externos

para construirse, tales como la política, la religión, la economía, la guerra, etc. Así

como lo evidencian los estudios de (Pachón & Muñoz, 1991-1996).

Con lo anterior, se ha llegado a redefinir el papel de la infancia y…

(…) “Actualmente podemos decir que hay una mayor preocupación, que en

tiempos pasados, por llegar al conocimiento de la infancia, a través de fuentes

primarias y secundarias, estudiando al niño dentro de cada época y cultura propia”

(…) (Gutiérrez & Pernil, 2004)

Esta preocupación se da a partir de varios avances antropológicos, psicológicos,

sociales y científicos, los cuales han permitido llegar a una perspectiva educativa, que

revaloriza el mundo del niño.

Por ello, para esta investigación resulta importante conocer la historia de la

infancia, puesto que (…) “difícilmente pueden ser abordados, los campos del

aprendizaje, sin una visión del proceso histórico de la evolución de la infancia” (…)

(Gutiérrez & Pernil, 2004) , para así entender las nuevas formas de ver y pensarse las

18

infancias actuales lo que nos lleva a reconocer el espacio sociocultural en el que se

encuentran los niños y niñas de nuestro contexto.

A partir de ello se reconoce que la población objeto de estudio participes del

proceso investigativo son el producto de lo que les ofrece su contexto, y en

consecuencia sus comportamientos, gustos y pensamientos.

En las diferentes intervenciones realizadas en el aula de Grado Tercero E y por

medio de las distintas actividades que se plantearon se puede afirmar entonces que la

infancia es una etapa dependiente de la cultura y de los diferentes recursos que le brinde

su entorno (Familia, escuela y comunidad), además, dicha etapa comprende la

formación de las concepciones de la realidad, de su posición frente a la sociedad, y por

tanto de éste entorno surgen a su vez las identidades infantiles.

En el transcurso de las diferentes actividades realizadas en la institución

educativa se comprobó que los niños y las niñas se apropian de todo lo que les rodea, el

entorno en el que se encuentran es crucial en su desarrollo, por lo tanto, quienes les

rodean son responsables de brindar los recursos y conocimientos adecuados que le

permitan al niño(a) desarrollar sus diferentes habilidades para desenvolverse en la

sociedad.

Precisamente en lo anterior reside la importancia del rol docente dentro del

proceso de construcción y desarrollo Infantil.

19

El rol docente

En la investigación se resalta la importancia de la labor docente y su intervención en

la etapa de la infancia, ya que es el maestro el que le ofrece al niño y a la niña a través

de la educación varias maneras de aprendizaje que le permiten explorar diferentes

modos de conocimiento, por medio del juego, la literatura, la música, la pintura, la

danza, el teatro etc., posibilita en este sentido, al niño un reconocimiento del lugar

donde se encuentra, un mundo lleno de posibilidades para aprender y conocer.

Adicional a lo anterior, podemos argumentar que el docente dentro de esta

investigación se observa como mediador en los diferentes procesos de desarrollo

comunicativo del niño y la niña dentro del aula de clases, el docente debe ser esa

persona que fomente el amor por el aprendizaje, el conocimiento, el descubrimiento de

cosas nuevas, que sea un ser capaz de recrear en el aula de clases, en distintos entornos

de aprendizajes.

El docente debe hacer de sus clases un espacio fascinante para los niños y las niñas,

que les motive asistir al colegio-escuela para querer aprender, espacios en los que los

niños y niñas sean protagonistas del escenario del aprendizaje, donde el maestro tiene

en cuenta sus pensamientos, opiniones y emociones, considerando entonces que “El

maestro es el alma de la clase. (…) La unidad y la intensidad vital de la clase depende

principalmente de la voluntad y de la aptitud docente del maestro” (Hernández Ruiz en

Zabaleta, 1995)

Por ello uno de los intereses de esta investigación es demostrar que el maestro puede

promover nuevas formas de aprendizaje, utilizando diferentes alternativas y métodos

que están a su alcance, métodos que le permiten captar el interés de los y las

estudiantes, pues es momento de que el rol docente explore nuevos caminos para

enseñar en los diferentes entornos educativos ya que “Cualquiera que sea la idea que

20

tengamos de lo que es una escuela, esta implica siempre la presencia del maestro; por

lo tanto el elemento primordial en la integración del ambiente escolar es el maestro”

(Luis. O. Jorge en Zabaleta, p. 122, 1995).

Para que esta idea sea posible, es necesario que el maestro conciba al niño(a) como

sujeto creador, capaz de trazar sus propias rutas de aprendizaje, de acceder al

conocimiento. Por ende la importancia de que el maestro le posibilite al niño(a) un

aprendizaje significativo que pueda usar y apropiar en diferentes entornos cotidianos,

aprendizaje derivado de un proceso pedagógico basado en diferentes alternativas de

enseñanza.

Ahora bien, al concebir al niño y a la niña desde esta perspectiva lo posicionamos en un

lugar de capacidad creadora y activa en el proceso de aprendizaje, que construye su

cultura y ayuda a formar la sociedad y la ciudadanía, capaz de producir los productos

culturales similares a los que consume cotidianamente, convirtiéndose en lo que en

términos de Scolari se concibe como Prosumista persona que consume, recibe, produce

y reproduce información de la industria cultural (Scolari, 2013).

En este sentido, es importante reflexionar acerca de las nuevas formas de

construir y circular los saberes, pues con el pasar del tiempo el docente se enfrenta a

nuevas infancias, con nuevas necesidades, gustos y preferencias, donde las estrategias

tradicionalmente usadas carecen de innovación y se quedan cortas al momento de

impactar en los y las estudiantes; la tarea del docente, por tanto, se consolida como una

labor fundamental, ya que debe propiciar seguridad, además del reconocimiento del

acto de estudiar no como un acto de consumir ideas, sino de crearlas. (Freire, 2005).

Enseñar entonces es una práctica que forma seres capaces de decidir por sí

mismos, seres autónomos frente a la realidad en la que se encuentran, una educación

para la libertad en este sentido, consiste en un educación que brinde la oportunidad de

explorar y descubrir su propia visión de lo que le rodea, una educación sin barreras en

la que el maestro se preocupa por ese sujeto a quien le enseña.

Por esta razón, el papel del educador se enmarca en una búsqueda constante de

estrategias pedagógicas que suplan las necesidades e intereses de los niños y de las

niñas, valiéndose de herramientas didácticas, del arte (manera de manifestar la

21

creatividad y personalidad), de la naturaleza y de la realidad, para posibilitar su

aprendizaje.

Dentro de este proyecto se reflexiona acerca de los maestros, como sujetos que

pueden transformar las vidas, crear ambientes de aprendizajes y experiencias

significativas, donde la labor docente se convierte en una tarea fundamental para la

transformación de la sociedad y es por medio de la educación que se pueden romper las

fronteras. De manera que a partir de este acto es que se constituye la solución a muchos

de los problemas que tiene la sociedad, porque la educación le otorga el poder al

maestro para que se convierta en un actor de cambio, por consiguiente, educar de una

manera diferente a los niños y a las niñas permite promover un desarrollo tanto para la

sociedad como para la comunidad educativa.

Es así como el maestro debe adquirir estas cuatro (4) cualidades: virtud, firmeza, saber,

entendimiento y vocación (Dupanloup en Zabaleta, 1995) para hacer del acto educativo

el camino ideal hacia el amor por el conocimiento.

El maestro en el marco de las políticas educativas

Durante el proceso de investigación llevado a cabo en la institución educativa se

pudo observar que el docente viene articulado con un sistema de formación estipulado

por las políticas institucionales y el currículo, por lo que en repetidas ocasiones no se le

permite innovar, debido a que su acción pedagógica está limitada a cumplir con las

expectativas que tiene su plan de estudios, encasillando el conocimiento en materias,

logros y competencias, de forma fragmentada.

Entendemos entonces El Curriculum como ese (…) “cuerpo de teorías y

supuestos que se formalizan en un manuscrito, el cual en ocasiones constituye un

documento mítico que (…) garantiza en gran medida el éxito de la acción pedagógica.”

(Trespalacios, Rada, Hernández, Guerrero, & Landeros, 2007)

Es así como se cree que el currículo garantiza la eficacia de la enseñanza y del

mismo modo se considera que el éxito de la acción pedagógica está en este, por tanto al

maestro le cuesta adaptarlo a nuevas estrategias y alternativas pedagógicas para

involucrar dichos conocimientos en la cotidianidad de la infancia y así generar

22

aprendizajes significativos, con el fin de complementar traemos a colación el siguiente

planteamiento:

(… )“ No basta con desarrollar de forma mecánica una propuesta curricular, se

demanda de la configuración de un sujeto-docente con conciencia, que pueda

recuperar desde lo fenomenológico los sentidos y significados del acto pedagógico”

(Trespalacios, Rada, Hernández, Guerrero, & Landeros, 2007)

Por esta razón, el proceso investigativo reflexiona sobre la transformación de las

practicas pedagógicas dentro del aula de clases, con currículos que integren las áreas de

conocimiento con las necesidades e intereses de los y las estudiantes, y donde el papel

del docente se vea reflejado en la mediación entre el currículo y los niños(as), por

medio de la innovación, creatividad y disposición en el aula de clases.

En base a lo anterior y teniendo en cuenta que el docente y el currículo juegan

un papel fundamental en la implementación de nuevas estrategias para la enseñanza, se

habla a continuación de la importancia de la pedagogía dentro de la transformación de

las prácticas escolares.

La pedagogía

En las intervenciones realizadas dentro del salón de clases y en el plantel

educativo en general, nos encontramos con que la labor pedagógica limita al maestro

como el único proveedor de conocimiento, que se vale de escasos recursos a la hora de

enseñar, cayendo en el mismo proceso de reproducción simbólica, basada en el

contenido, sin buscar estrategias fuera del currículo.

Además de ello, los recursos usados para la enseñanza siguen siendo los mismos

de hace varias décadas: cartillas, tableros, pupitres entre otros, y, aunque existen aulas

como el espacio en el que se desarrolló la investigación, con aparatos audiovisuales

tales como: Video beam, televisor, DVD, computador portátil, los cuales son usados

eventualmente, por una parte, porque muchas veces los maestros tienen poco

conocimiento sobre su funcionamiento y por otra, porque no son considerados medios

de aprendizaje sino medios de entretención y distracción, por ello, su uso es

23

condicionado y escaso, es más, se usan principalmente en momentos de esparcimiento

correspondientes a celebraciones nacionales e institucionales (Día de amor y amistad,

día del idioma, día de la mujer, Halloween, etc.).

Dichos recursos son solamente instrumentos tecnológicos, pero no son usados

como herramientas didácticas que posibiliten el aprendizaje de diferentes áreas de

conocimiento.

Esto evidencia que los maestros y maestras concentran su labor en los

contenidos curriculares y en los resultados de los procesos de enseñanza y aprendizaje

dentro el aula, quedándose cortos a la hora de poner en práctica la pedagogía entendida

como una búsqueda constante de alternativas y estrategias que pretenden transformar la

acción educativa dentro y fuera del aula de clases, además permite trascender las

barreras curriculares, que va más allá de la transmisión de conocimiento, que no sólo es

una ciencia, sino que va más allá, porque para hacer pedagogía es necesario tener en

cuenta las emociones y éstas no tienen lugar en el entorno científico.

Fundamentando lo anterior, citamos a Gilbert (1982). “La enseñanza abarca

emociones que no puede ser sistemáticamente justipreciadas y utilizadas, así como

valores humanos que trascienden el arte de la ciencia” por ello esta investigación

concibe la enseñanza como un arte (El arte de enseñar) “enseñar no es provocar una

reacción química, se asemeja más al acto de pintar un cuadro o componer música (…)

es necesario poner el corazón en la enseñanza” (Highet, 1982).

De ahí que la pedagogía estipula una igualdad, equilibrio, diálogo y

comprensión entre sujetos por una parte, y por otra, la labor que cumple el pedagogo de

formar más allá de los requisitos formales a los requisitos que al niño como sujeto le

son necesarios, donde la pedagogía también juega un papel fundamental en la sociedad

y en la transformación de la cultura.

Luego de plantear la relación entre infancia y pedagogía establecida en el marco

de este proyecto, es preciso conocer ahora desde diferentes miradas la alternativa

24

pedagógica propuesta en el Colegio Manuela Beltrán con los y las estudiantes del

Grado Tercero E, por lo que a continuación se presentan los diferentes Ejes

Conceptuales que fundamentan este proyecto, el primero de ellos: “La radio y los

sujetos en la sociedad.

25

Marco conceptual

La radio y los sujetos en la sociedad

Teniendo en cuenta que la radio es un medio de comunicación masiva, el cual

genera un gran impacto social y puede determinar ciertos comportamientos o ideales en

los sujetos (oyentes) en términos de Habermas podríamos afirmar:

(...) Los medios electrónicos, que representan una sustitución de lo escrito por la

imagen y el sonido, (…) se presentan como un aparato que penetra y se adueña por

entero del lenguaje comunicativo cotidiano. (Habermas, 1992, pág.551-553)

Ahora bien, este lenguaje cotidiano presente en la radio, medio masivo de

comunicación por excelencia, ha modificado el comportamiento del sujeto, hasta ligarlo

por completo a los mecanismos de control social. Los espacios radiales se brindan como

un espacio público al que lo oyentes tienen acceso.

(...) estos espacios públicos creados por los medios jerarquizan el horizonte de

comunicaciones posibles a la vez que le quitan sus barreras (...) los medios de

comunicación de masas pueden reforzar considerablemente la eficacia de los

controles sociales. (Habermas, 1992, pág.552-554)

Si bien la radio, puede ser una herramienta para controlar, usar adecuadamente

el medio, puede llevar también al sujeto a liberar su potencial emancipador como un

actor en la sociedad, “la acción de los sujetos es una propiedad de las estructuras de

comunicación, más no de los individuos por sí solos” (Habermas, 1987)

26

Es decir, todos los comportamientos del sujeto están ligados a una comunicación

social, por lo que dicha acción comunicativa desde (Habermas, 1987) la interacción de

al menos dos sujetos capaces de lenguaje y acción que entablan una interacción

interpersonal con medios verbales y no verbales, por lo que se convierte en una parte de

la acción social, que permite la recepción y reproducción cultural, integración social y

desarrollo de la personalidad y de la identidad personal.

La radio como un lenguaje que está inmerso en la cultura del niño(a), entra a

jugar un papel importante en el acercamiento a la realidad, al conocimiento y a la

información, a darle un lugar a la infancia dentro de la sociedad, sin embargo, en la

investigación se encontró que las emisoras que frecuentaban los niños y las niñas eran:

Oxigeno, La Mega, Olímpica y Candela, las cuales están dirigidas a un público juvenil

y adulto (Información obtenida a través de las conversaciones cotidianas de los y las

estudiantes durante las intervenciones), por lo que su contenido no es adecuado para un

público infantil.

Dicho esto se puede afirmar que la radio no está pensada para la infancia y por

lo tanto no acerca adecuadamente al niño a su realidad y no le posibilita posicionarse en

la sociedad como sujeto activo y constructor de cultura.

Las conversaciones cotidianas entre los niños y niñas fueron un elemento clave

para conocer las concepciones e imaginarios que tenían de la radio, conocer sus gustos

musicales y preferencias radiales; al escuchar a los niños y niñas no solo se pudo

acceder a su cotidianidad sino además a comprender que lo que hablaban era producto

de las circunstancias culturales que los permeaban en las cuales y se desenvolvían en su

entorno cotidiano

Es por ello que la voz del niño(a) ocupó un lugar relevante en esta propuesta

pedagógica además de ser una herramienta útil en el proceso de investigación es

también la forma de reconocer al niño(a) como partícipe activo dentro de la sociedad y

de la construcción de su propia realidad.

27

Esto último es uno de los temas que más interesan dentro del marco de esta

investigación, pues cabe resaltar que uno de los intereses y objetivos de la radio como

estrategia pedagógica es el darle un lugar a la voz infantil por medio de la participación

en diferentes contextos comunicativos.

Los medios de comunicación y la participación infantil

Para empezar es necesario hacerse la siguiente pregunta ¿cuáles son los espacios

en los que participa la infancia y de qué manera lo hace?, esto con el fin de pensarse la

infancia como partícipe de la sociedad y la construcción de cultura, que es uno de los

principios que rigen esta investigación; en el desarrollo del proyecto y en la búsqueda

constante de experiencias que fortalezcan el proceso se le ha dado una posible respuesta

a la pregunta planteada al comienzo de este párrafo, comprendiendo así que los espacios

para la participación infantil (concebida como la voz activa, creadora y trasformadora

de los niños y las niñas) son la familia, la escuela y la comunidad.

En estos espacios muchas veces las voces infantiles se reducen a simples

respuestas y reacciones ante la imposición del adulto (ya sean padres, abuelos,

hermanos, maestros, etc.) debido a que la opinión de la infancia no es válida, es inferior

a la voz adulta, gran parte de esto se evidencia en la escuela, espacio educativo donde

los niños y niñas pasan su mayor parte del tiempo. En ésta existen currículos creados,

pensados por adultos y en repetidas ocasiones con estrategias pedagógicas pensadas

para adultos y no para la infancia, aulas de clase donde el maestro tiene el control de la

palabra, es el que decide quién y en qué momento habla, es el que valida o invalida la

opinión de los niños(as), por esta razón el “opinar” y participar en las aulas de clases se

convierte en una tarea difícil, vergonzosa y obligatoria.

Lo anterior fue observado no solo en el marco de la investigación sino a través

del recorrido de nuestra formación como pedagogas en las diferentes instituciones

educativas donde se desarrollaron las vivencias y prácticas, en las cuales participamos

como maestras en formación y observamos como los maestros(as) no le dan un lugar a

28

la voz del niño y la niña en los distintos escenarios de construcción curricular o de

estrategias pedagógicas para favorecer el aprendizaje significativo en la infancia.

Por tanto en la investigación se propende por la participación infantil como una

habilidad que la escuela debe desarrollar y fomentar a través de sus propuestas

curriculares, formando el pensamiento crítico y reflexivo, reconociendo y valorando

tanto sus experiencias previas tanto como sus opiniones, ya que:

“Al opinar, informarse, escuchar, actuar y al ser tenido en cuenta, el niño o niña

fortalece su autoestima, su identidad y su desarrollo psicológico, educativo y cultural”

(Osorio Correa, 2010)

Las actividades planeadas fueron pensadas para fomentar la participación

infantil, por ello se realizaron diferentes intervenciones pedagógicas que permitieron

que la voz de los niños y niñas tuviera validez dentro y fuera del salón de clases, dando

lugar a la construcción de conocimiento compartido y demostrando a su vez que la voz

de la infancia puede generar cambios en la escuela.

Por esta razón, la participación infantil debe tomar una mayor importancia

dentro de la sociedad, ya que la participación es un derecho fundamental en cada

persona, la cual ayuda a la consolidación de una sociedad democrática, por lo tanto, a

los niños y niñas se les debe brindar la posibilidad de participar activamente, pues esto

permite que los niños y las niñas adquieren una identidad social y un acercamiento a la

construcción de su propia realidad, su voz alcanza un peso relevante en la toma de

diferentes decisiones en distintos contextos como la familia, la escuela y la comunidad,

como lo afirma Esperanza Osorio, 2010).

La participación infantil ubica a los niños y a las niñas como sujetos sociales con la

capacidad de expresar sus opiniones y decisiones en los asuntos que les competen

directamente, en la familia, la escuela y la sociedad en general (Osorio Correa, 2010)

A pesar de que en la Convención Internacional sobre los derechos del niño en los

Artículos del 12 al 15 “se manifiesta que los niños, las niñas, y los adolescentes tienen

derecho a la libertad de expresión sobre cuestiones que afecten su vida social,

29

económica, religiosa, cultural y política” (Osorio Correa, 2010), al momento de

trabajar con la infancia no se tiene en cuenta ello, pues a los adultos aún les cuesta

mucho aceptar que los niños y niñas tienen la capacidad de formarse una opinión y de

estar lo suficientemente informados para participar en la construcción de conocimiento

y aún para transformar su educación, por ello en la investigación se trabajó en base a la

importancia de la voz infantil dentro del aula de clases y en otros espacios como los

medios de comunicación,

Puesto que estos “juegan un papel primordial en los procesos de socialización (...)

proporcionando códigos, información e identidades comunes” (…) modeladas (…) por

su experiencia cotidiana con la tecnología de la información como la televisión, el

teléfono, la radio FM, el video, las computadoras” (Feixa, en Corona & Morfín, 2001).

Por esto surge la idea de crear un programa radial infantil donde el niño y la niña

tuvieran como herramienta principal esa voz que ha sido silenciada y así pudieran

participar en un medio de comunicación como la Radio.

La radio como estrategia pedagógica

Desde la mirada investigativa de este proyecto se propone que la Radio puede

ser implementa dentro y fuera de la escuela como una estrategia pedagógica que le

brinda a los niños y a las niñas la posibilidad de experimentar un nuevo espacio para el

aprendizaje, un espacio que potencie sus habilidades lingüísticas, creativas y,

participativas.

Desde hace varias décadas la Radio se ha venido consolidando como uno de los

medios de comunicación masivos en nuestra sociedad, generando gran impacto social y

convirtiéndose en un medio de acercamiento a la realidad, caracterizándose por la

variedad de contenidos que emite, tales como radionovelas, programas deportivos,

musicales y de entretenimiento, pero muy pocos dirigidos a la infancia. Michel Delorme

(2013) afirma que “ningún servicio de radio le está dedicado a los niños, en todas

partes, la radio se centra en los gustos de los adultos, se dirige a los mayores, de

quince años, ignorando a los más pequeños” (Delorme, 2013).

30

De acuerdo a lo anterior, en el marco investigativo de este proyecto se ha

evidenciado también que la Radio como medio de comunicación masivo está

permeando las identidades infantiles, encuestas realizadas a la población objeto de

estudio dan cuenta de que la infancia escucha programas radiales, ahora bien, es

necesario preguntarse si dichos contenidos radiales son apropiados para la construcción

de identidades infantiles, pues cabe resaltar que estos programas son hechos por adultos

pensados para un público juvenil y adulto, entonces es válido preguntarnos: ¿Dónde

queda la infancia en estos contenidos radiales?, esta ha sido una de las preguntas que

llevó a la realización de esta propuesta, pues la radio es una herramienta muy útil que

rompe fronteras de tiempo y espacio, pero está lejos de educar y potenciar habilidades

en los niños y niñas, por ello:

Debemos tener en cuenta que este medio presenta contenidos que pueden o no ser

aptos o idóneos para la escucha de los niños, (…) Por ello, se debe despertar desde

la infancia, el sentido crítico para evitar su exposición indiscriminada a los

mensajes radiofónicos. pág. 153 (Merayo, 2007)

Por lo tanto, los contenidos radiales de esta propuesta pedagógica son pensados

por los niños(as) para sus pares y para los adultos, pues “la radio puede mostrar a los

niños(as) múltiples universos lúdicos y educativos, cultivando así su imaginación,

nutriendo sus sueños y formando su pensamiento crítico” (Delorme, 2013), de igual

forma (Delorme, 2013) menciona que la radio es un camino amigable, creativo y útil

para ejercer la participación de los(as) niños(as) haciendo énfasis en el derecho a la

libertad de expresión, que es el derecho de los niños y jóvenes a decir lo que sienten y

lo que piensan, a ser escuchados y a que sus opiniones se tomen en cuenta.

Lo anterior se implementa en el presente proyecto investigativo, el cual propone

la radio como una estrategia pedagógica que está a disposición de la educación dentro y

fuera del aula de clases, por medio de la creación de un programa radial infantil que

democráticamente dentro del aula del Grado Tercero E adoptó el nombre de “Sonikids”

un programa hecho por niños apto para todo público; durante dicho proceso fue posible

31

contribuir al mejoramiento del lenguaje tanto oral como escrito, al fomento de la

participación de los niños y niñas, a la formación de cultura auditiva y a la construcción

de identidades infantiles, el trabajo en equipo, el reconocer al otro, escuchar su opinión

y validarla.

Cabe resaltar que esta investigación no centra su análisis en el resultado final

(“Sonikids”) sino en el proceso de su creación, que lo conformaron elementos como la

Creación de guiones (Lenguaje escrito, lenguaje oral, redacción, etc.) Programación y

contenido (Trabajo en equipo, participación colectiva e individual, etc.) Musicalización

(Trabajo en equipo, investigación) y Funcionalidad de la Radio (Funcionamiento

interno y físico de la radio, investigación).

Es así como la Radio se puede convertir en una alternativa pedagógica que

potencie diferentes habilidades de participación, comunicación y creación infantil, que

busca promover en los niños y niñas sus derechos y el ejercicio del derecho a la

comunicación, transformar sus condiciones de vida; comprender sus voces,

pensamientos, conflictos y sueños; formar su pensamiento crítico, su opinión pública y

sus valores; crear lazos entre la comunidad, respetando las identidades culturales;

fomentar la participación en la vida escolar, la expresión oral y escrita; generar espacios

recreativos, culturales, de juego y debate para que desarrollen sus capacidades de crear

y proyectar (Las otras Voces , 2005)

Si la escuela y la sociedad en general conciben la radio de esta manera, la radio

entonces se consolidaría como un lenguaje, un lenguaje para grandes y para pequeños,

con un mismo objetivo, el de expresar opiniones, sentimientos, experiencias,

pensamientos, debates, etc. todo ello dentro de un conjunto de elementos que hacen

posible la radio: La música, los efectos sonoros, el silencio y la palabra, los cuales

conforman el llamado Lenguaje radiofónico (lenguaje trabajado durante el proceso de

investigación con los niños y niñas), lo que hace que la radio se convierta en un medio

único con un alto potencial educativo, “la radio se convierte así en una fuente propicia

para educar y formar las capacidades auditivas y de expresión oral de los individuos”.

(Rodero, 2008)

32

Por otra parte, la radio además de educar puede también ayudar a los niños y

niñas a potencializar sus procesos de lenguaje, pues:

“la práctica radiofónica habitual permite mejorar la expresión oral en sus aspectos

tanto formales (vocalización, entonación, ritmo, uso de un vocabulario más rico,

comprensión de nuevos términos, utilización correcta de la sintaxis) como

conceptuales (elaboración de un discurso lógico, capacidad de verbalizar

conceptos abstractos, etc.)”. (Quintana R. , 2001)

La radio como estrategia pedagógica también tiene efectos en la sociabilidad de

los niños y niñas puesto que:

La necesidad de trabajar en equipo lleva consigo un alto grado de responsabilidad.

La importancia de cada aportación individual a la tarea colectiva propicia la

sociabilidad, el diálogo, el debate, el respeto del turno de palabra y la discusión

constructiva... (Quintana R. , 2001)

De manera que la radio es un espacio que provee múltiples aprendizajes para la

infancia, un espacio que propicia el acercamiento a la realidad mediante sonidos,

palabras, voces, silencios y música, elementos que hacen de la experiencia sonora radial

un acto creador, emancipador, que promueve a su vez la imaginación, la crítica y la

reflexión, un espacio que incita a la participación y la construcción de cultura, de

manera que la radio debe ser concebida como mediadora en la construcción de cultura

en la sociedad.

En este sentido se hace necesario mencionar el siguiente eje de la investigación,

sobre la importancia e incidencia que tienen los medios de comunicación dentro de la

cultura.

33

La cultura y los medios de comunicación

La sociedad actual esta permeada por la era de las tecnologías, sin embargo, la radio

no ha perdido su posición social, por ello la importancia de educar auditivamente a los

niños y niñas, para que puedan hacer un uso adecuado de este medio y así mismo

reflexionar sobre sus contenidos.

De acuerdo con esto “La radio, junto con el resto de los medios, tiene una labor

privilegiada en la formación en valores cívicos y en la misma creación de ciudadanía”

(La radio educa, 2005)

Los medios de comunicación juegan un papel esencial en los sujetos, pues son

ellos los que en gran medida han constituido una forma de ver y percibir la realidad, la

sociedad esta permeada por medios como la televisión, la radio, el internet, las redes

sociales, el periódico, entre otros, los cuales se han convertido en formadores de los

sujetos, pues para muchas personas son parte esencial en sus vidas, es por ello que se

han creado varios debates frente al poder que tienen los medios de comunicación, pues

el impacto social que estos generan han sido de gran alcance tanto positiva como

negativamente.

Los efectos que han tenido los medios de comunicación en la cultura actual, han

sido de gran relevancia pues estos inciden “más que nunca en la educación de las

nuevas generaciones, moldean gustos y tendencias en públicos de todas las edades, (…)

y hasta han cambiado las formas de gobernar y hacer política”. (Mercader, 2004)

Resulta difícil pensar en un mundo sin los medios de comunicación, pues la

tecnología ha logrado abarcar en su totalidad a la cultura tanto así que incluso la

34

tecnología articula hoy las relaciones entre comunicación y cultura haciendo pasar al

primer plano la dimensión y la dinámica comunicativa de las culturas y la envergadura

cultural que en nuestras sociedades adquiere la comunicación, como lo plantea Jesús

Martín Barbero en Medios y culturas en el espacio latinoamericano. (Barbero, 2004)

Para dar cuenta de ello, traemos a colación una experiencia que se evidenció en

el proyecto:

Cuando se les hizo a los niños(as) la pregunta ¿dónde escuchas radio? Que

hacia parte de una de las entrevistas utilizadas como instrumentos de recolección de

datos para la investigación, se evidenciaron respuestas como: en mi Mp3, en mi

computador, en mi celular o en el de mis papas o en la Tablet, lo que reveló que los

niños y niñas hacen uso de la tecnología cotidianamente y que alejarlos de ella resulta

una tarea bastante compleja, por lo que la tarea no es alejarlos sino posibilitar que

implementen estas herramientas, útiles para la educación.

Por lo tanto “Sabiendo que los niños están expuestos constantemente a este

medio de comunicación de masas se hace necesaria la presencia en el mismo ámbito

escolar de la edu-comunicación” (Rosell, 2013). Término que hace referencia por un

lado para educar a través de los medios de comunicación y por otro para educar a los

niños y niñas para el buen uso de los medios de comunicación “para que los más

pequeños se formen en un uso y consumo responsable del medio radiofónico que se

consigue sobre todo a través de la práctica activa radial”. (Rosell, 2013)

Se entiende así que los medios de comunicación son entonces formadores de la

cultura y fundamentales dentro de ella, por esto la importancia de darles un uso

adecuado en especial a La radio como medio de comunicación, formación y educación,

donde el trabajo consiste en sensibilizar a los niños(as) en su cultura auditiva para que

de esta manera puedan tener una mirada diferente respecto a la radio y pueda ser vista

más allá de un simple medio de comunicación que se encarga de transmitir información

y entretener.

35

Antecedentes

Para desarrollar la propuesta fue necesario conocer algunos antecedentes de la radio

infantil en nuestro contexto colombiano, los avances, los aciertos y los fracasos de ella en la

aceptación de la sociedad, la repercusión de ésta en la actualidad y además esta indagación

con el fin de tomar ejemplos sobre la programación, contenidos, guiones y demás

elementos radiales, para implementarlos en nuestra propuesta y de esta manera dar inicio a

la elaboración de la secuencia didáctica que se llevaría a cabo con los niños y niñas

partícipes de la investigación.

Dentro de la indagación de antecedentes se encuentra la conocida y recordada emisora

Colorín ColorRadio, la cual nació en el año 1992 en la Cadena Radial Colombiana

(Caracol) en el dial 1310 AM, donde los más chicos encontraban un espacio lleno de

tranquilidad, optimismo, y creatividad, todos los días desde las 6:00 a.m. hasta las 10:00

p.m. niños y niñas escuchaban cuentos, canciones e información de interés para ellos

mientras todo el equipo de Colorín trabajaba para elaborar contenidos que cubrieran

los vacíos de los medios de comunicación hacia la población infantil.

Lastimosamente en Diciembre de 2006 la emisora salió del aire y se trasladó a la web lo

que significó que la emisora se escucharía únicamente por Internet hasta salir

definitivamente en el 2012 cuando cumplía 20 años, actualmente se puede encontrar

en http://www.colorincolorradio.com/. (Lugo, 1994)

Otro referente más cercano y actual es el programa Tripulantes emitido en la Emisora de

la Universidad Distrital Francisco José de Caldas a las 10:00 am todos sábados a través del

dial 90.4 FM; “Tripulantes es un espacio educativo e informativo, divertido y entretenido

dedicado a los niños y jóvenes que se preparan para afrontar el reto de crecer, de aprender,

de establecer relaciones con los demás.” (Tripulantesradio.blogspot.com.co). Para

profundizar más acerca de Tripulantes se consultó el libro Los niños en la radio una

aventura para la radio infantil (Román, 2009)

36

Todos estos antecedentes fueron fundamentales en el momento de dar inicio al

proyecto, pues fueron ejemplo y dieron dirección a la investigación, debido a que cada

aporte de la radio en nuestro contexto tanto a nivel educativo como de entretenimiento

tuvo un impacto que aun hoy es notable, pero además le dio un valor a la investigación

de resaltar y volver a dar un lugar a la radio dentro del campo educativo y formador de

la infancia, rescatando sus principios y retomando un camino de transformación en la

sociedad actual.

37

Marco Conceptual

El proyecto se articula conceptualmente alrededor de los siguientes ejes

conceptuales: Procesos pedagógicos de producción radial y usos del lenguaje

radiofónico y Modelos de comportamiento e Identidades infantiles generadas por los

medios de comunicación los cuales permiten enfocar los conceptos claves y centrales de

nuestra investigación, que a su vez orientan la estructura de esta.

Procesos pedagógicos de producción radial y usos del lenguaje radiofónico

Este proyecto de investigación considera que los procesos pedagógicos de

producción radial, son una herramienta útil para el maestro dentro del aula de clase, ya

que, proporcionan una serie de elementos que potencializan habilidades necesarias para

llevar a cabo un proceso pedagógico exitoso.

“La radio se convierte en una herramienta pedagógica para los niños y niñas la cual

propone acompañar, comunicar, informar, y movilizar, partiendo de su esencia

principal que es abrir las puertas a la comunicación” (Las otras Voces , 2005)

En la investigación (Gutierrez & Sanchez, 2012) se argumenta que la radio

permite a los niños y a las niñas ser capaces de decidir, opinar y expresar sus

emociones, pensamientos y sentimientos a través de sus experiencias, anécdotas y

conflictos, esto con el fin de posibilitar una solución a los problemas que los afectan, y

adicional a esto facilitar la sensibilidad sonora y fortalecer una escucha crítica.

38

“Además de ello la radio se convierte en un proyecto pedagógico innovador

cuyo objetivo principal es el mejoramiento de la expresión oral y escrita de los(as)

estudiantes” (Las otras Voces , 2005)

De esta manera, la radio se convierte en una herramienta pedagógica importante

para trabajar con los niños y niñas aportando a diferentes procesos que les ayudan en su

formación como sujetos críticos y participativos dentro de la sociedad, además permite

estudiar los diferentes tipos de lenguaje; educación de la voz, creación y montaje de

textos radiofónicos, promoviendo en los niños (as) la formación de su pensamiento

crítico, el desarrollo de su oralidad, de sus capacidades de crear y proyectar, la

formación de sus valores y de su opinión.

La radio debe hacer parte de la escuela y estar inmersa en ella, pero esta ha

permanecido hasta tiempos recientes fuera de las aulas, como tantas otras

manifestaciones de la comunicación de masas: (…) “Ni los profesionales del medio han

comprendido las particularidades del mundo docente, ni la escuela ha sabido integrar

los valores educativos de este medio sonoro” (…) (Aguaded, 1993).

Como lo menciona el artículo anterior, la utilización de la radio como

herramienta una propuesta de aplicación de Blanco Castilla, Gómez y Paniagua,

(Blanco, 2007), al implementar la radio en la escuela los alumnos pueden convertirse en

protagonistas de la radio, utilizando el medio como canal de expresión y poniendo en

práctica su creatividad comunicativa y de participación en un taller de radio o en una

emisora escolar, convirtiéndose entonces en una experiencia que fomenta el trabajo en

equipo, potencia la expresión oral de los alumnos y estimula su imaginación.

Partiendo también de este texto y como bien lo menciona (Blanco, 2007) el

trabajo con el medio radiofónico en la escuela, implica el desarrollo de diversas

actividades que favorecen actitudes concretas y complementarias de los estudiantes

como lo son: El manejo de equipos, La locución, Los efectos sonoros, La elaboración

de guiones de radio y tareas de documentación, lo cual le permite a los estudiantes

adquirir habilidades técnicas, practicar la expresión oral, desarrollar la capacidad para

sistematizar la información ,incentivar su creatividad y desarrollar su imaginación.

39

Todos estos elementos permiten la implementación de la radio dentro de los

contextos escolares favoreciendo el proceso escolar en los estudiantes desde distintos

procesos radiofónicos.

Además de lo anteriormente mencionado, uno de los aportes de gran relevancia

que le hace la radio a los niños y niñas es enriquecer su manera de comunicarse; cuando

los niños(as) comienzan a trabajar con la radio su lenguaje tiene grandes

transformaciones, pues su vocabulario se amplia y aprenden a diario como es la manera

correcta de usarlo.

La radio les permite desarrollar su facultad de escucha y adiestrarlos en el

manejo de distintas situaciones comunicativas como lo son trabajar la entonación, la

expresividad y la pronunciación, aspectos importantes que les servirán para el resto de

sus vida, de igual forma su lenguaje escrito a través de la redacción de boletines de

noticias y guiones, los alumnos practican la expresión escrita, mejorando en los

aspectos ortográficos y sintácticos, mientras que la propia emisión de los programas les

ayuda a cuidar su dicción. Además, el medio radiofónico permite abordar la

comprensión de textos escritos, la tipología textual, las estructuras y elementos de

cohesión de los textos, así como las reglas ortográficas, (Blanco, 2007).

De esta manera la radio logra impactar los contextos educativos como la

escuela, por lo que es importante comprender ésta como un espacio privilegiado para la

vivencia de múltiples experiencias y relaciones con el fin de apropiar la realidad,

además de ello concebir que es un espacio de creación de nuevos lenguajes, formas de

simbolizar la realidad, y de nuevas interacciones mediadas por los sujetos y las nuevas

tecnologías, transformando así las prácticas cotidianas de la comunicación. (Guerrero

Gamba, 2013)

Del anterior eje conceptual y en base a los documentos consultados concluimos

y reflexionamos lo siguiente: Es necesario que la radio sea trabajada con niños y

niñas y además de ello pueda ser implementada en la escuela como una herramienta

pedagógica y didáctica alternativa, la cual proporciona a los niños y niñas una serie de

40

beneficios importantes en sus procesos de socialización e inter-aprendizaje, además es

un nuevo espacio para la investigación, gracias que a partir de esta se puede generar

conocimiento, donde participa la diversidad de pensamiento, siendo a su vez una

alternativa de interacción, de acceso a la información y de opinión.

Modelos de comportamiento e identidades infantiles generadas por los medios de

comunicación

Como segundo eje conceptual del proyecto de investigación, aparecen

los modelos de comportamiento e identidades infantiles generadas por los medios de

comunicación en los niños y las niñas, por ello también, cabe resaltar que este medio

de comunicación no sólo informa, entretiene, forma y educa, sino que además ayuda a

la construcción de identidades, por lo que podemos decir que la radio es un medio que

responde a formas de sensibilidad y sociabilidad particulares, por lo tanto, cultiva

modos de imaginación, de percepción y de construcción del mundo diferente a los

instalados por los medios audiovisuales.

Actualmente, vemos que muchos de nuestros niños y niñas están siendo

formados por los diferentes medios de comunicación, la gran mayoría de familias tienen

un televisor y radio en casa y por consiguiente existe una gran mayoría de seres que

están expuestos a estos medios y sus influencias, ya sean positivas o negativas

(Contramaestre, Boada, Chacón, & Sepulveda, 2012).

Hoy en día, los medios de comunicación constituyen una herramienta persuasiva

que permiten mantener en continua comunicación los distintos sucesos sociales,

políticos y económicos tanto a escala nacional como internacional, en las sociedades

contemporáneas es cada vez mayor la importancia de los medios masivos y en

particular de la televisión y la radio, los que influyen sobre la forma de actuar o de

pensar de las personas, pues estos logran impactar sus perspectivas sobre diferentes

aspectos que afectan su vida cotidiana, pues la mayoría de audiencia y usuarios creen en

lo que estos le proporcionan.

Estos medios llegan a la mayoría de nuestras familias, en especial a los niños,

niñas y adolescentes, encontrándose en casa sin supervisión adulta y sin una correcta

preparación para la variedad de contenidos que dispone, lo que puede modificar

41

decisivamente las ideas u opiniones de cada uno de ellos, sus puntos de vista y criterios

sin que lo perciban, modificando considerablemente su conducta, en ámbitos sociales,

familiares, escolares y sobre todo los personales.

De acuerdo a lo anteriormente mencionado, la radio tiene una responsabilidad

extensiva frente a su audiencia, ésta consiste en brindar una información verídica y

objetiva a través de un lenguaje claro y comprensible partiendo de sus tres principios

básicos que son: Educar, Informar y Entretener, en base a estos principios se puede

“formar” de manera adecuada a aquellos ciudadanos que con la radio se están

construyendo como personas a través del contenido que se les brinda, todo esto

mediado por el lenguaje, pues el lenguaje radial convierte a los oyentes (niños y niñas)

en los protagonistas en el acto de producir y de decir.

Les enseña a escuchar y a escucharse. Pues como bien lo afirma Emma Rodero

“es el lenguaje oral, (...) nuestra forma principal de acceso al conocimiento. No sólo lo

audiovisual es auditivo, sino que nuestras relaciones sociales en el día a día se

producen fundamentalmente a través de la palabra hablada.” (Rodero, 2008)

Tomando en cuenta lo anterior traemos a colación un apartado del texto

(Carram, Soria, Limós, & Cuevas, 2004) en el cual se afirma que “El individuo se

forma como persona social a través del "diálogo" entre su vida cotidiana (identidad

individual), y su relación con los demás en la formación de un "nosotros" (colectivo

social)”. En este sentido, la radio pensada en término de diálogo posibilita entender y

reflexionar sobre lo vivido e integrarlo en la construcción de una opinión que va

sustentando la creación de un saber colectivo.

Esto responde a la necesidad de crear y producir una radio como alternativa

pedagógica tanto en la escuela como más allá de ella, con el fin de construir nuevas

subjetividades basadas en la libertad de pensamientos, en la crítica de la realidad desde

una posición política ciudadana, formando identidades reflexivas y revalorizadas,

despojadas de estigmatizaciones y descalificaciones, concibiendo la comunicación

como una posibilidad de establecer espacios para el diálogo, como movilizador de

42

intereses en los y las estudiantes y como módulo de conexión con la vida cotidiana y su

realidad.

Finalmente, concluimos de este eje conceptual que la radio ofrece modelos

simbólicos, que juegan un papel fundamental en la formación de la conducta y la

construcción de identidades de la audiencia, dichos modelos simbólicos pueden ser

positivos entendidos como las conductas aceptadas por la sociedad o negativos como

las conductas rechazadas por la misma.

43

Marco Legal

Para desarrollar esta propuesta investigativa es necesario articular el proceso

acorde a un marco legal que fundamenta cada elemento pedagógico que intervino en el

proyecto, enmarcándolo dentro de las propuestas pedagógicas de los Lineamientos

curriculares en el campo de Lengua Castellana del Ministerio de Educación Nacional de

nuestro país, La declaración de los derechos del niño y la fundamentación de la línea de

investigación de la licenciatura (Lenguaje, comunicación y creación LCC)., estos

documentos sustentan nuestra posición pedagógica dentro de este proceso investigativo

de manera que el proyecto que se llevó a cabo estuvo regido y direccionado en gran

manera con los principios educativos y pedagógicos que presentan estos documentos.

De acuerdo con los Lineamientos curriculares en el campo de Lengua

Castellana, propuestos por el Ministerio de Educación Nacional, los cuales se enmarcan

dentro de las orientaciones establecidas en la Ley General de Educación de 1994 y en el

decreto 1860, nuestro proyecto reconoce en primera medida el lenguaje como una

capacidad del ser humano que le permite apropiarse conceptualmente del mundo que le

rodea, construyendo su propia significación, a través de los múltiples códigos y formas

de simbolizar existentes en el sistema lingüístico, por medio de diferentes procesos

sociales, culturales e históricos.

Por lo que dentro del marco de este proyecto se concibe al lenguaje (no solo

desde la expresión oral, sino corporal y escrita) como eje transformador de realidades,

como vehículo de interacción con el mundo que nos rodea el cual permite crear

vínculos sociales para desarrollarnos en la sociedad. De otra parte, como pedagogas

infantiles deseamos por medio de este proyecto posibilitar una perspectiva del lenguaje

que trascienda más allá de la comunicación, es decir que dicho proceso posibilite a su

vez modificar formas de comportamiento cotidiano en las infancias, desde los usos del

lenguaje como en la construcción de identidades. Como se abordó en el marco

conceptual

44

Adicional a lo anterior coincidimos con el concepto propuesto sobre el lenguaje

postulado por la Línea de lenguaje, creación y comunicación, planteado en la

fundamentación teórica del documento de la línea, a partir del cual se concibe al

lenguaje no sólo como transformador, comunicador y creador sino que le otorga una

objetivo más, y es el de recreador, pues en cada experiencia de interacción con el

mundo y con el otro, se renueva el conocimiento y las perspectivas de mundo, así que el

sujeto recrea dicha idea, dicho pensamiento, por lo que se puede afirmar que desde que

el lenguaje este presente, existe la posibilidad de transformar formas de pensar,

aprender y conocer, es el vehículo transformador de la sociedad.

Esta propuesta se desarrolló en base a los fundamentos de La línea de

profundización de Lenguaje, creación y comunicación que hace parte de nuestra carrera

de Licenciatura en Pedagogía infantil, la cual en la etapa de profundización se

caracteriza por trabajar en pro del Desarrollo de propuestas de investigación alrededor

de la formación infantil en lectura, escritura y oralidad, por ende se decidió escoger un

tema que pudiera abordar estos ejes de la Línea de profundización, por esta razón

nuestro proyecto se encamina a desarrollar el lenguaje oral y escrito a través de la radio

como medio de comunicación, Adicional a lo anterior, el proyecto posee un enfoque

creativo que brinda una experiencia con la infancia en entornos educativos formales,

como no formales en los cuales se brindan nuevas experiencias comunicativas,

promoviendo así la participación y creación de espacios en pro de la infancia y su

participación activa dentro de la sociedad más allá del rol de estudiante. En relación a lo

anterior podríamos afirmar que estos objetivos hacen parte de la línea de profundización

del proyecto curricular (…)

De otra parte…El Ministerio de Educación Nacional, en los Lineamientos Curriculares

de Lengua Castellana afirma, además, que uno de los objetivos es formar ciudadanos

dentro del aula (Ministerio de educación, 2011) a partir de las estrategias pedagógicas

que se proponen, y concordando con uno de los objetivos del proyecto el cual

precisamente se enfoca en transformar modelos de comportamiento en los y las

estudiantes para así mejorar su calidad de ciudadano, dentro y fuera del aula de clase,

pues una de las metas de la educación en general se basa en la enseñanza de principios

que le sirvan a los niños y a las niñas a desempeñarse bien social y culturalmente, es

decir que aquellos comportamientos que se evidencian dentro del aula de clases, como

45

agresión física y verbal entre pares, sean transformados a partir de diferentes procesos

pedagógicos de enseñanza, aprendizaje, experiencias de creación y comunicación.

Teniendo en cuenta la importancia de la participación de los niños(as) en los

medios de comunicación, la radio se ha olvidado de esta población por tanto

observamos que un elemento importante en esta participación se ubica en la declaración

de los derechos del niño (2008), dentro de los cuales se contempla que existe una

preocupación por incluir a la población infantil dentro de los medios de comunicación

para garantizar una mejor y adecuada formación en la cultura auditiva de los niños(as)

de esta manera el Artículo 13, referente a la Libertad de expresión se establece que:

El niño tendrá derecho a la libertad de expresión; ese derecho incluirá la

libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, sin

consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o impresas, en forma artística

o por cualquier otro medio elegido por el niño.

En segunda instancia el Artículo 17 que hace alusión al acceso a la información el cual

reconoce la importancia de los medios de comunicación en la infancia y el cual constata

que:

Los Estados Partes reconocen la importante función que desempeñan los medios de

comunicación y velarán por que el niño tenga acceso a la información y material

procedente de diversas fuentes nacionales e internacionales, en especial la información

y el material que tengan por finalidad promover su bienestar social, espiritual, moral y

su salud física y mental…

Este marco genera una perspectiva que contribuye y fortalece la propuesta inicial

desde una mirada legal y universalista la cual posibilita una configuración

interdisciplinaria que observa y analiza la infancia otorgándole un valor esencial en la

sociedad y el acto educativo como etapa fundamental en el desarrollo humano en todas

sus dimensiones (social, cognitiva, emocional), lo cual ha sido abordado desde

diferentes posiciones pedagógicas y educativas destinadas a la infancia como los

Lineamientos Curriculares MEN, el documento de la Línea de investigación y la

Declaración de los Derechos de los niños anteriormente nombrados, los cuales

46

permitieron obtener un enfoque del lenguaje como eje fundamental en este proyecto de

investigación.

Diseño Metodológico

Dentro de este capítulo se dará a conocer el lugar y la población con la que se desarrolló

la investigación realizando una descripción sobre esta, el tipo de investigación que se

utilizó para el desarrollo de la propuesta, la población y sus características cualitativas,

necesidades e intereses, además el proceso llevado a cabo en la institución educativa;

este capítulo cuenta con un análisis desarrollado a partir de una matriz en la que se

consignaron los argumentos más acertados para determinar las categorías y

subcategorías que le dan dirección a la investigación; también los instrumentos que

fueron implementados para la recolección y clasificación de información, como las

entrevistas dirigidas a los niños y niñas, “cuadernillos radiales”, una estrategia usada

para consignar los nuevos aprendizajes y experiencias de los niños y niñas durante el

proceso investigativo, basado en las planeaciones y diarios de campo.

Marco Demográfico

La presente propuesta se desarrolló en el marco de la Práctica III del currículo

de la Licenciatura en Pedagogía infantil, en el año 2015, el cual tuvo lugar en el

Colegio Técnico comercial Manuela Beltrán sede B, el cual está ubicado en la

Ciudad de Bogotá, Localidad de Teusaquillo, Barrio Acevedo Tejada, dirección Cra.

32a #27-18 Sede primaria.

La práctica inició en el calendario académico del Colegio en el mes de Febrero,

momento en que se dio inicio al proceso de investigación, con los niños y niñas del

curso de Tercero E, esta población estaba entre los 8 y 10 años de edad.

47

En dicha población predominaba el número de niñas, puesto que el curso estaba

conformado por 15 niñas y 7 niños, sin embargo el control del grupo lo tenían los niños,

al momento de hablar, participar e incluso de jugar. El grupo desde un principio

presentó una participación activa y atenta ante las diferentes actividades, siempre

estaban dispuestos a colaborar con lo que se necesitaba para llevar a cabo las

actividades planeadas, aunque inicialmente algunos niños(as) no se involucraban, sin

embargo, por medio de las diferentes actividades realizadas con ellos y con el

transcurso del proceso poco a poco se fueron integrando e interesando por el proyecto,

en cada sesión que se llevaba a cabo con ellos mostraban gran entusiasmo con lo que se

estaba haciendo, todos participaban en lo que se les proponía cumpliendo con los

objetivos y además de ello mostrando sus habilidades en distintos campos, lo cual

permitió el avance positivo del proceso de investigación.

Una de las cualidades del grupo era que estaban siempre dispuestos a conversar

sobre el tema que se propusiera, además nos permitían acceder a sus conversaciones

cotidianas en clase y fuera de ella, en las cuales se reflejaban algunas necesidades que

presentaba el grupo, referentes al uso inadecuado del lenguaje, a problemáticas

intrafamiliares y a temas relacionados con la sexualidad, necesidades que en el

desarrollo de la investigación fueron abordadas; en este sentido fue la población la que

enriqueció el proyecto y nuestra labor pedagógica, permitiendo así el cumplimiento de

los objetivos propuestos.

Diseño de la Investigación

Nuestra investigación es una “enfoque de Investigación Cualitativa” (Rodríguez,

Gil, & García, 1996) ya que ha implicado la utilización y recolección de una gran

variedad de materiales tales como entrevistas, experiencias personales, observaciones,

textos históricos, sonidos y demás, material que demuestran en la investigación una

problemática social, en nuestro caso particular “La influencia de los medios de

comunicación masivos (principalmente Radio e Internet) en la construcción de

identidades infantiles y en la minimización de la participación de los niños y niñas en

los medios de comunicación” estas problemáticas fueron evidenciadas en el proceso de

investigación llevado a cabo en el Colegio Manuela Beltrán Sede B, Grado Tercero E.

48

Este proceso investigativo se desarrolló en un contexto de interacción personal,

los roles que van desempeñando el investigador y los “objetos de estudio” son fruto de

un proceso de negociación progresiva, es decir que con el tiempo se va adquiriendo una

posición aceptada dentro de la investigación. De esta forma, el investigador va

asumiendo diferentes roles como el de investigador o participante (Rodríguez, Gil, &

García, 1996). En esta perspectiva, los sujetos que forman parte del escenario también

van definiendo su papel según el grado en que proporcionan información y apoyan el

proceso de investigación.

Además se proponen como alternativas para el análisis las categorías de “sujeto,

subjetividad y significación”, como lo afirma Carlos Sandoval (2002) en el Programa

de Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación social, por lo que

podemos decir que estos tres ítems nombrados anteriormente hacen parte de esa

experiencia directa con los sujetos, la comunidad y la cultura, transformando a través de

la investigación cualitativa actos en la vida humana. (Sandoval, 2002)

Para complementar lo anterior traemos a colación estas tres condiciones necesarias

para producir conocimiento, que muestran las alternativas de investigación cualitativa

(Sandoval, 2002)

● La recuperación de la subjetividad como espacio de construcción de la vida

humana

● La reivindicación de la vida cotidiana como escenario básico para comprender la

realidad socio-cultural

● La intersubjetividad y el consenso, como vehículos para acceder al conocimiento

válido de la realidad humana.

49

Por lo anterior podemos confirmar entonces que la investigación que se llevó a cabo

es una Investigación Cualitativa, ya que comprende la subjetividad, el sujeto, la

intersubjetividad y le da un significado a la realidad con la que el investigador se

encuentra durante la experiencia investigativa, permitiendo así a su vez “producir

conocimiento en contacto directo con los sujetos investigados y con los escenarios en

los cuales tiene lugar la producción de significados sociales, culturales y personales”.

(Quintana A. , 2006)

Investigación acción educativa

Para iniciar este apartado, es necesario conocer el término "investigación - acción" a

continuación abordaremos diferentes perspectivas de la investigación acción.

La investigación acción es una forma de investigación que podía ligar el enfoque

experimental de la ciencia social con programas de acción social que respondiera a los

problemas sociales principales de ese contexto y ese momento, mediante este se podía

lograr en forma simultánea avances teóricos y cambios sociales, es decir que cada

cambio social generaba nuevas teorías y enfoques a la investigación. (Lewis, en

Murillo, 2011, pág 3)

Ahora bien, siendo una investigación-acción debe asumirse como “una intervención en

la práctica profesional con la intención de ocasionar una mejora” (Lomax, en Murillo,

2011, pág 4) una mejora en la comunidad en la que se lleva a cabo el proceso

investigativo, donde se responda a necesidades específicas de dicha población,

investigación que genera conocimiento y a su vez como se nombró anteriormente

“cambios sociales”.

Esto nos demuestra entonces que la investigación acción es una investigación vinculada

a transformaciones de problemáticas específicas dentro de un contexto social

determinado; por lo que podemos afirmar que el enfoque de nuestra Investigación

Cualitativa es una Investigación acción y benefició el proceso desde la perspectiva de la

acción como transformación:

50

“Es en la práctica de donde se deriva el conocimiento necesario para transformar la

sociedad. Aún más: que así mismo en este paso y de ese sentir de la praxis, también se

deriva un saber y un conocimiento científico” Fals Borda en (López & Calderón, 2013).

De esta manera, nuestra investigación acción participativa, permitió que desde la

práctica e interacción directa con los sujetos se generara una relación de

intersubjetividad y no de jerarquía objetivada del hecho social (López &Calderón,

2013, pág 5), en la que además existe una construcción de saberes y conocimientos

intersubjetivos, “con ello identifica y vuelve protagonistas de la formación-aprendizaje

a todos los sujetos que allí se encuentran como parte de los procesos sociales, que

permite el continuo cambio”. (López &Calderón, 2013, pág 5)

Para comprender un poco más la investigación acción, ésta es “una espiral de ciclos de

planificación, acción, observación y reflexión”, es decir que el investigador en su

práctica investigativa hace uso de estas acciones. (Kemmis y McTaggart, en Murillo,

2011, pág 5)

Además es un proceso sistemático de aprendizaje, orientado a la praxis y por lo tanto

implica registrar, recopilar, analizar nuestros propios juicios, reacciones e impresiones

en torno a lo que ocurre y exige llevar un diario personal en el que se registran nuestras

reflexiones.

En el desarrollo de la práctica se evidenció el enfoque de la Investigación Acción desde

las siguientes perspectivas: una naturaleza práctica la cual conduce a mejoras prácticas

durante y después del proceso de investigación; participativa y colaborativa donde

nosotras como investigadoras nos convertimos en co-investigadores que pretendíamos

investigar con y para la gente interesada por los problemas prácticos y la mejora de la

realidad; emancipadora, porque los participantes implicados establecían una relación

de iguales en la aportación a la investigación; interpretativa ya que asumía los

resultados desde los puntos de vista e interpretaciones de los participantes involucrados

en la investigación y finalmente crítica ya que giraba en torno a la búsqueda de que los

participantes actúen como agentes de cambio críticos y autocríticos de dicha realidad.

(Murillo, 2011)

51

Por ende esta es una investigación acción educativa, puesto que se considera como un

instrumento que genera cambio social en un contexto escolar y origina conocimiento

educativo sobre la realidad social y/o educativa, proporcionando autonomía. (Murillo,

2011)

Esta investigación propone mejorar y/o transformar la práctica social - educativa en la

población objeto de estudio, a la vez que procura una mejor comprensión de dicha

práctica, relacionando de manera permanente la investigación, la acción y la formación,

generando un cambio en la cotidianidad de los niños y niñas partícipes de la

investigación.

52

Instrumentos de investigación

Durante el proceso se utilizaron diferentes instrumentos de investigación entre ellos:

entrevistas, cuadernillos radiales, planeaciones, diarios de campo y matriz de análisis, a

partir de los cuales se desarrolló la propuesta de investigación y se recopiló información

que luego fue analizada de acuerdo a su pertinencia y efectividad en la implementación

de la radio como estrategia pedagógica.

A continuación se darán a conocer explícitamente la utilización de estos

instrumentos dentro de la investigación.

Entrevistas (Ver anexo No. 1 y 4)

Las entrevistas fueron el primer instrumento de investigación que se empleó, pues

consideramos que estas eran el principal medio para recopilar información sobre la

importancia de la radio en los niños y las niñas.

Las entrevistas (Anexo No. 1) fueron elaboradas con preguntas abiertas que

intentaban datar lo que los niños y niñas pensaban sobre la radio, con qué frecuencia la

escuchaban, que emisoras preferían, con quien escuchaban radio, entre otras preguntas

que permitieron ahondar el tema de la radio en los y las estudiantes y su entorno

familiar.

Los resultados que arrojaron las entrevistas fueron fundamentales para dar

inicio a la implementación de la propuesta pedagógica, pues luego de hacer un

balance general de éstas se encontró que para los niños y las niñas la radio es

(solamente) un medio de comunicación que los entretiene, ya que les ofrece su

música favorita (reggaetón, bachata y salsa), y el contenido de algunos programas

les llaman la atención como los de la emisora “Oxigeno” y “Candela”. Ya con una

idea estipulada de la perspectiva infantil sobre la radio se comenzó a trabajar para

poner la propuesta del proyecto en función de cambiar esta mirada que tenían y

empezar a ofrecerles nuevos conceptos y funcionalidades de ésta.

Además de las entrevistas hechas a los niños(as) también se realizaron

entrevistas dirigidas a los padres de familia (Anexo No. 4), con el fin de conocer su

53

perspectiva de la radio y si les gustaría que existiera un programa radial para niños

hecho por niños y de ser así qué temas consideraban necesarios y pertinentes para

trabajar en el programa, todo ello con el fin de saber que tan favorable seria para

ellos el desarrollo de la propuesta pedagógica. Las entrevistas de los padres fueron

un gran instrumento de investigación en el proyecto pues éstas nos aportaron

grandes ideas tales como: crear programas que se basaran en temas culturales,

valores, música, tecnología, temas de interés acorde a la edad, el amor, entre otros

que fueron de gran ayuda para la creación del programa.

Cuadernillos Radiales (Ver anexo 2)

Los cuadernillos radiales surgen de la idea de utilizar con los niños y las

niñas un instrumento en el cual se pudiera consignar lo trabajado en el proyecto y

que saliera de la cotidianidad, pues no queríamos registrar la experiencia en los

cuadernos que trabajan en el colegio, por ello se propuso crear “Cuadernillos

Radiales”; estos fueron creados por cada niño(a) con diferentes materiales

(cartulina, colores, pegante, stickers, ganchos, hojas recicladas), y sobre todo la

imaginación que cada niño y niña le colocó a su cuadernillo.

Fueron denominados cuadernillos radiales para relacionar el objeto creado

con el proyecto de investigación, dentro de cada cuadernillo, se consignaron

experiencias vividas en el transcurso del desarrollo de la propuesta: la experiencia

que vivieron en la emisora, entrevistas que le hicieron a sus amigos, tareas que eran

dejadas para resolver en casa, preguntas sobre la radio y cuestionamientos que ellos

mismos planteaban sobre la radio, en cuanto a su funcionamiento. De esta manera

los “Cuadernillos Radiales” le dieron un valor importante a la investigación, como

recolector de datos, ideas y guiones.

Planeaciones y Diarios de Campo (Ver ANEXO No. 6)

Durante el desarrollo del proyecto se utilizaron planeaciones que permitían

realizar actividades enfocadas al proceso de investigación, las cuales se

desarrollaban en cada sesión con los niños(as); cada planeación era elaborada en

base a una secuencia que se debía llevar en el proyecto para tener un resultado final,

por ello en las primera planeaciones se plantearon actividades basadas en conocer y

54

establecer un acercamiento con los niños y niñas del grado Tercero E, recoger los

datos suministrados por las entrevistas realizadas por los y las niñas, dar a

conocerles la importancia de escuchar, diferenciar los conceptos del radio como

objeto y de la radio como medio de comunicación, que los niños y las niñas

comprendieran el funcionamiento estructural de la radio; todas estas planeaciones

elaboradas con el fin de llegar a la planeación final que sería la de Grabar el

programa Sonikids en la emisora de la localidad de la Candelaria “Sistema Radio

Candelaria.

Cada planeación permitió por medio de juegos y actividades significativas

que los niños y niñas se capacitaran en el tema de la Radio antes de la grabación del

programa en la emisora, siendo estas un instrumento de investigación de gran

importancia, pues sin la realización de estas no se hubiera podido lograr el

desarrollo de la propuesta pedagógica de manera adecuada, pues las planeaciones le

dieron un orden al desarrollo del proyecto con los niños y niñas.

Adicional a las planeaciones también se implementaron los diarios de

campo, usados para retroalimentar el desarrollo de las mismas, estos daban cuenta

de la descripción del trabajo llevado a cabo en cada sesión, de las dificultades,

aciertos y situaciones inesperadas que habían sucedido en la intervención con los

niños(as), para complementar aún más los diarios de campo se utilizó un formato de

evaluación del trabajo desarrollado donde se respondía a las siguiente preguntas:

¿Se cumplió con el objetivo de la actividad?, ¿Se trabajaron las competencias que se

querían desarrollar?, ¿El nombre y el tema de la actividad fueron consecuentes con

el trabajo realizado?, ¿El tiempo fue suficiente para llevar a cabo lo propuesto?,

¿Los materiales fueron adecuados al trabajo propuesto?, ¿La actividad desarrollada

cumplió con las expectativas propuestas?, ¿Se realizó el registro del trabajo a través

de medios audiovisuales?, todo esto con el fin de tener evidencias de lo que se

realizaba en cada sesión con los niños(as) estableciendo un vínculo entre lo que se

planeaba y la manera en la que se estaba llevando a cabo, pues cada diario y

formato de evaluación daba cuenta de los aspectos positivos o negativos que se

estaban presentando, lo que permitía generar balances de lo trabajado y en base a

ello crear mejoras que le aportaran al proyecto.

55

Matriz de Análisis (ver ANEXO No. 5)

Se hizo uso de la matriz de análisis como instrumento de investigación para

dar cuenta de las categorías y subcategorías de análisis que se emplearon durante la

investigación y mediante ésta evidenciar cada uno de los elementos e información

que hicieron parte del proyecto, permitiendo así una secuencia lógica de cada

elemento investigativo como las categorías y el análisis de los datos que se

recogieron por medio de los diferentes instrumentos utilizados como diarios de

campo, entrevistas semi-estrcuturadas, fichas de observación, fotografías, videos,

dibujos, entre otros.

Esta herramienta permitió analizar los datos e información recolectada para

tener un diagnóstico más claro de la organización del proyecto, del cumplimiento de

objetivos y de la pertinencia de la información del proyecto, la matriz fue una

herramienta fundamental de análisis dentro del proyecto, permitiéndonos tener más

puntualidad sobre lo desarrollado y sobre la población objeto de estudio, logrando

así obtener un diagnóstico preciso y en función de ello se pudo tomar decisiones de

acuerdo a los objetivos planteados.

Instrumentos de planeación- Secuencia didáctica

A continuación se presenta la secuencia didáctica que se desarrolló durante el

proceso de investigación en el espacio de la Práctica Formativa IV en la Institución

Educativa Distrital Manuela Beltrán.

Las planeaciones fueron esenciales para desarrollar una secuencia didáctica, la

cual consistía en que sesión tras sesión los niños y niñas fortalecieran sus habilidades

comunicativas por medio de diferentes actividades que se establecieron en las

planeaciones, esto con el fin de que en 4 meses los estudiantes tuvieran la experiencia

de grabar un programa de radio infantil que no sólo sería el resultado de la

investigación sino que diera cuenta del avance comunicativo, social y cognitivo de los y

las participantes del proceso.

56

Uno de los elementos que componen estas planeaciones son las competencias

(Habilidades enfocadas al desarrollo del lenguaje y de los procesos de comunicación en

el aula de clases) las cuales permitieron que el enfoque de cada intervención tuviera

como propósito involucrar el desarrollo y los logros de los niños y niñas dentro del

proyecto.

Dichas actividades enfocadas a procesos del lenguaje estaban basadas en la

creación de guiones, en la elaboración de entrevistas, en la indagación de diferente

información (gustos musicales, noticias, información del colegio, datos familiares,

temas de interés, etc.) en ejercicios de locución como pronunciación, articulación y

dicción, sobre los elementos que estructuran un programa radial, sobre los actores que

participan y sus funciones, actividades que enmarcaron la idea de la radio como

estrategia pedagógica.

Cabe resaltar que antes de implementar dichas actividades dentro del proceso de

investigación, se realizó una búsqueda de programas radiales infantiles en nuestro

contexto colombiano, como se ha dicho anteriormente, la radio en Colombia ha fijado

su mirada en el público adulto, por lo que los resultados de esta indagación fueron

escasos.

Guión radial (Lenguaje radiofónico) en el desarrollo de los procesos comunicativos

Este es el guion que se utilizó el día de la grabación del programa Sonikids en la

emisora “Sistema Radio Candelaria”, guion que da cuenta de la estructuración que le

dieron los niños y las niñas al programa, es decir el orden que propusieron para

desarrollarlo, cuales iban a ser los contenidos de este, que secciones lo iban a conformar

y quienes iban a participar.

En varias de las intervenciones realizadas se plantearon actividades para la creación de

este guion, explicándoles a los estudiantes en qué consistía su elaboración, cuál era su

función y para que nos iba a servir en el desarrollo de la propuesta, de esta manera se

fue creando poco a poco el guion radial, cabe resaltar que todos los niños y las niñas

57

participaron en la creación de este, dando opiniones y sugerencias muy importantes y

validas frente a cómo debía estar estructurado el programa. Las secciones que allí

aparecen también fueron creación de los niños y las niñas, los cuales se hicieron en

grupos de acuerdo al tema que más le interesara, lo que género muy buenos resultados,

pues todos lograron desarrollar su sección.

Trabajar con los niños el tema del guion fue muy significado para ellos y logro

desarrollar diferentes capacidades en cada uno, pues la elaboración de un guion es un

trabajo que exige de varios aspectos importantes tales como: compromiso, dedicación,

imaginación, redacción, creación entre otros, todo ello con el fin de permitir como bien

lo menciona (Blanco, 2007) (…) “desarrollar la capacidad de los estudiantes para

sistematizar la información y darle coherencia desde el punto de vista radiofónico, al

tiempo que incentivan su creatividad”(..)

En el guion que se presenta aparecen las cinco secciones de Sonikids (Noticias,

entrevistas, música, deportes y entretenimiento) las cuales fueron desarrolladas por ellos

y en las que trabajaron para poder lograr la grabación de las mismas en la emisora y de

esta manera producir el primer programa de Sonikids, cabe resaltar que el tema

escogido fue La Familia tema que se escoge por votación de todos los niños y las niñas

en el aula de clase y en base a ello se realizaron todas las secciones, las cuales como

bien se mencionaba fueron creación de cada uno de ellos.

La musicalización que allí aparece fue escogida por los niños y las niñas, lo que se

realizo fue una presentación de varias opciones de canciones que podían identificar el

programa, basadas en la música de algunas películas infantiles puesto que no queríamos

que un género especifico de música identificara el programa, por ello se decide plantear

otro opción, lo que dio como resultado final la canción de la película “MATILDA”

llamada Little Bitty pretty one.

58

Programa #1

La Familia

LOCUTOR TEMAS-

LOCUCI

ON

CORTINIL

LA

TI

M

E

OBSERVACIONES

Cabezote 30

Canción

“Little Bitty

pretty one”

15

Entrada para dar

inicio al programa

Angie

Viviana

Laiton

Bienveni

da

Canción.

2do plano

“Little Bitty

pretty one”

(Aplausos)

10

El locutor da la

bienvenida al

programa

Tema del

día

La

Familia

Redoblante

s

10

Estefany

Juliana

Leonardo

Violeta

1

Sección

Noticias

Canción.

2do plano

“Little Bitty

pretty one”

Momentos más

importantes de la

familia

Leonardo:

Matrimonio de la tía-

“La familia es para

apoyarse siempre,

con mucho amor”

Juliana: Su

59

nacimiento

Violeta: Su

nacimiento y el de su

hermanito Jerónimo

“El nacimientos de

sus dos hijos han sido

los momentos más

importantes y

especiales de su vida”

Estefany: La fiesta

que hicieron el día de

su nacimiento.

Alejandra

Paula

Jael

2

Sección

Entrevist

as

Canción.

2do plano

“Little Bitty

pretty one”

Entrevista a los papas

en base a la pregunta

¿Qué es lo que

mantiene a una

familia unida?

Alejandra: Entrevista

realizada a su papá el

señor Diego Calvo

Paula: Entrevista

realizada a su papá el

señor Diogenes Reina

Jael: Entrevista

realizada a su mamá

la señora Derly

Jimena García

Entrelace 3”

Braider

Isabella

Cesar

3 sección

Música

Canción

“Little Bitty

pretty one”

¿Cuál es la música

que más le gusta a tu

familia?

60

Entrelace

Fabián

Sebastián

Juan Pablo

Angel

Miguel

4 sección

Deportes

Canción.

2do plano

“Little Bitty

pretty one”

Deportes en familia

Sharit

Laura

Megan

Sharon

5 sección

Entreteni

miento

Canción.

2do plano

“Little Bitty

pretty one”

Películas vistas en

Familia

Yadira

Silvera

Nubia Iris

Despedid

a

Entrevista a las

maestras

Proceso de planeación en el desarrollo de la propuesta

A continuación se dan a conocer las planeaciones más importantes de la

experiencia pedagógica, se eligen estás planeaciones ya que fueron las más

significativas tanto para los niños como para el proyecto pues a partir de estas se logró

la caracterización del grupo, análisis de datos, la presentación de la propuesta y el

desarrollo y resultado de la misma, estas planeaciones permitieron junto con los demás

instrumentos de investigación nombrados en el apartado “ANTERIOR”, llevar un

proceso evolutivo con los niños y niñas frente a la construcción de un programa radial

infantil, planeaciones en las que fue necesario trazar objetivos claros para cada

intervención, en pro del avance del proyecto, capacitando a los y las estudiantes para el

resultado de este trabajo de investigación.

61

PLANEACIONES PERTENECIENTES AL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2015

Fecha:

24/02/2015

Sesión No:1

Nombre/Tema

del trabajo a

desarrollar

“Conociendo a Tercero”

Objetivo de la

actividad

principal

Realizar actividades que nos permitan conocer y establecer un

acercamiento con los niños y niñas del grado Tercero.

Competencias a

desarrollar

● Crear un ambiente de confianza con los niños y niñas de Tercero.

● Conocer un poco acerca de quiénes son los niños(as) de Tercero.

● Lograr que los niños(as) participen activamente de las actividades

propuestas para esta sesión.

Descripción de la

actividad a

desarrollar

En primera instancia se realizara con los niños una dinámica llamada La

pelota preguntona esta dinámica consiste en:

Se les entregara una pelota a los niños(as) para que la hagan rebotar por

todo el salón, mientras se entona una canción la pelota se hace correr de

mano en mano; a una seña de una de las docentes en formación, se

detiene el ejercicio, la persona que ha quedado con la pelota en la mano

se presenta para el grupo: dice su nombre y lo que le gusta hacer en los

ratos libres, el ejercicio continúa de la misma manera hasta que se

presenta la mayoría. En caso de que una misma persona quede más de

una vez con la pelota, el grupo tiene derecho a hacerle una pregunta.

Luego de ello se realizara con los niños otras dinámicas como la canción

de la Sandía y la canción del Piojo Juancho para que se cree un ambiente

más divertido y de confianza con los niños(as). Una ves termina estas

actividades se le contara a los niños(as) acerca de nuestro proyecto de

grado, es así como se les dará a conocer que con ellos trabajaremos en

torno a la creación de un “Programa Radial” y por ultimo les daremos a

conocer cómo será nuestra dinámica de trabajo con ellos, luego les

pediremos el favor de que nos ayuden a resolver unas encuestas que nos

ayudaran a elaborar un diagnóstico frente a lo que ellos conocen de la

62

Radio lo cual nos servirá como parte de investigación para nuestro

proyecto de grado.

Tiempo La actividad durara 1 hora y 15 minutos.

Materiales Voces delos niños, imaginación, salón, pelota.

Fecha:

17/03/2015

Sesión No:4

Nombre/Tema

del trabajo a

desarrollar

“Clasificando datos”

Objetivo de la

actividad

principal

Recoger los datos suministrados por las entrevistas realizadas por los y

las niñas de Tercero

Objetivos

específicos

● Socializar las entrevistas realizadas por los y las estudiantes

● Clasificar la información arrojada en dichas entrevistas

● Determinar la constante y la variante de la información recolectada

Competencias a

desarrollar

● Compara la información recogida en las entrevistas para determinar

cuáles son las características comunes y cuáles son las que difieren.

Descripción de

la actividad a

desarrollar

En un primer momento socializaremos las entrevistas que los y las

estudiantes se llevaron a casa para encuestar a 2 niños o niñas de edades

entre los 6 y 10 años, donde contaremos nuestras experiencias como

periodistas, lo que sentimos y que estrategias emplearon para llevar a

cabo esta labor, luego de ello en un diagrama de barras se consignarán

los datos de acuerdo a los gustos musicales preferidos por los y las

entrevistadas; finalmente concluiremos la actividad determinando cual

es el género musical que más escuchan los niños y niñas (6-10 años) y

los que no, sus cantantes favoritos y las emisoras más sintonizadas por

ellos.

Tiempo

63

La actividad durara 1 hora y 10 minutos.

Materiales

Voces delos niños, imaginación, salón, entrevistas, cuadernillos,

tablero, diagrama de barras.

Nombre:

Edad:

1. ¿Escuchas radio?

2. ¿Cuál emisora prefieres?

(Estas dos primeras preguntas serán realizadas para aquellos niños y

niñas que serán entrevistados por los estudiantes de Tercero durante la

semana)

3. ¿Qué clase de música te gusta más?

4. ¿Cuáles son tus cantantes favoritos?

5. ¿Qué música no te gusta escuchar?

6. ¿Con que tipo de música te gusta levantarte?

7. ¿Con que música te gusta hacer tareas?

8. ¿Escuchas música para ir a dormir? Si o No ¿Cuál?

64

65

Fecha:

23/03/2015

Sesión No:5

Nombre/Tema

del trabajo a

desarrollar

“Escuchando Ando…”

Objetivo de la

actividad

principal

Dar a conocer a los niños y niñas la importancia de escuchar.

Objetivos

específicos

● Realizar con los niños y niñas una actividad basada en lo valioso que

es escuchar.

● Lograr que los niños y niñas comprendan la importancia de escuchar.

66

● Socializar con los niños y niñas la experiencia que tuvieron respecto a

la actividad realizada.

Competencias a

desarrollar

● Reconoce la importancia de escuchar y elabora procesos

significativos en cuanto a la escucha, para posteriormente trabajar en

el marco de “La Radio”.

Descripción de la

actividad a

desarrollar

En un primer momento se les vendarán los ojos a los niños y niñas y se

organizará el salón de tal manera que quede suficiente espacio para

realizar la actividad, luego se realizarían con los niños diferentes juegos

como por ejemplo PESCAR CON LAS MANOS que consiste en que

todos los niños(as) del salón deberán lograr tomarse de las manos por

medio de diferentes indicaciones que ellos mismo deberán ir dando para

así poder encontrarse todos, entre otros juegos que se desarrollaran solo

por medio de la escucha, pues todos estos serán guiados por medio de las

voces de las docentes en formación, una vez terminados los juegos se les

hablara acerca de la importancia que tiene el escuchar, y se hará gran

énfasis en que la Radio es un medio de comunicación que se desarrolla

principalmente por medio de la escucha, pues el sentido que básicamente

se utiliza para escuchar radio es “el oído”, finalmente se les pedirá que

socialicen a cerca de la actividad y cómo se sintieron en la actividad.

Tiempo

La actividad durara 1 hora y 30 minutos.

Materiales

Voces de los niños(as) y maestras en formación, imaginación, salón,

cuadernillos, vendas.

67

Fecha:

07/04/2015

Sesión No:6

Nombre/Tema

del trabajo a

desarrollar

¿El radio o La radio?

Objetivo de la

actividad

principal

Diferenciar los conceptos del radio como objeto y de la radio como medio

de comunicación.

Objetivos

específicos

● Crear dos murales que le permitan a los niños(as) plasmar sus ideas

frente “al radio” y “la radio”.

● Relacionar las ideas propuestas por los niños y las niñas con los

conceptos llevados por las docentes en formación.

● Socializar la tarea propuesta en la sesión anterior, y asignar una

siguiente tarea.

Competencias a

desarrollar

● Diferencia e identifica los conceptos del radio y la radio a través de la

creación de un mural para redefinir dichos términos.

Descripción de la

actividad a

desarrollar

● En el salón habrán 2 murales con dos preguntas diferentes ¿Qué es LA

RADIO? Y ¿Qué es EL RADIO?, los niños y niñas se dividirán en dos

grupos y a cada uno se le dará un mural que luego intercambiará, mural

en el cual escribirán, dibujarán o pintarán lo que creen que es la

respuesta a cada pregunta.

● Las docentes en formación leeremos e interpretaremos con ayuda de

los niños y niñas sus respuestas consignadas en el mural, concluyendo

con la respuesta más acertada y cercana a los conceptos correctos.

● Finalmente revisaremos la tarea propuesta en la sesión anterior y

conversaremos de la experiencia que tuvieron los y las estudiantes

realizando dicho trabajo, luego asignaremos una tarea nueva para esta

semana.

Tiempo

La actividad durara 1 hora y 20 minutos.

Materiales

Voces delos niños y las niñas, imaginación, salón, cuadernillos, murales,

marcadores, material decorativo

68

Bibliografía

Fecha: 14/04/2015 Sesión No:7

Nombre/Tema del

trabajo a

desarrollar

¿Cómo funciona la radio?

Objetivo de la

actividad

principal

Que los niños y niñas comprendan el funcionamiento estructural de la

radio.

Objetivos

específicos

● Acercar a los niños y niñas por medio de diferentes recursos gráficos

como imágenes y fotografías a lo que es la radio.

● Conversar con los niños y niñas sobre lo que pueden percibir del

funcionamiento radial por medio de una actividad llamada “el bus”

● Concluir la sesión con algunos aportes que complementen las ideas

iniciales de los y las estudiantes sobre el funcionamiento de la radio

Competencias a

desarrollar

● Relaciona los recursos gráficos y visuales con sus conocimientos

previos con el fin de comprender el funcionamiento de la radio.

Descripción de la

actividad a

desarrollar

● Se les presentarán a los niños y niñas una serie de imágenes

relacionadas con los elementos que permiten el funcionamiento de la

radio, se les mostraran imágenes de micrófonos, la cabina donde

graban, el master, entre otros, explicándoles cuál es la función de

cada uno.

● Luego de que los niños y niñas hayan mirado las imágenes se les

preguntará acerca de los que piensa de estos elementos, si alguna vez

los habían visto, si les gustaría conocer una cabina de radio etc., y

seguido de ello se realizará una actividad llamada “el bus” para

69

permitir que ellos tengan un mejor acercamiento con lo que es el

funcionamiento de la radio.

● Finalmente se concluirá la sesión con todos los comentarios que

tienen los niños y niñas sobre la actividad, para así complementar

entre todos cómo es que funciona “La radio”.

Tiempo

La actividad durará 1 hora y 20 minutos.

Materiales

Voces delos niños y las niñas, imaginación, salón, cuadernillos, imágenes

sobre la radio.

Fecha:

12/05/2015

Sesión No:8

Nombre/Tema

del trabajo a

desarrollar

“A grabar se dijo”

Objetivo de la

actividad

principal

Grabar el primer programa dentro del aula de clases como parte fundamental

de la programación a desarrollar

Objetivos

específicos

● Iniciar la sesión con ejercicios de respiración, vocalización y

pronunciación.

● Realizar con los niños y niñas la primera grabación de las sesiones del

programa radial infantil.

● Socializar las experiencias vividas por los niños y niñas sobre grabación

del programa.

Competencias a

desarrollar

● Realiza el primer programa infantil gracias a las experiencias adquiridas

en el transcurso de las diferentes sesiones desarrolladas.

Descripción de

la actividad a

desarrollar

● En un primer momento las docentes en formación harán unos ejercicios

de respiración, vocalización, pronunciación y concentración.

● Seguido de ello y teniendo en cuenta las investigaciones realizadas por

los y las estudiantes sobre su tema a tratar dentro del programa radial a

desarrollarse en el aula de clases, se dará inicio a las grabaciones por

70

grupos asignados y temas escogidos por los y las estudiantes en la

sesión anterior (Música, Noticias, Deportes, Entretenimiento, Chistes,

Entrevistas)

● Finalmente se socializará la experiencia con los niños y niñas, sobre su

participación dentro de la grabación de una parte del primer programa

radial.

Tiempo

La actividad durara 1 hora y 20 minutos.

Materiales

Voces delos niños y las niñas, imaginación, salón, grabadora (celulares)

investigaciones, entrevistas.

Visita a la emisora, resultado final

Las planeaciones anteriores y los procesos realizados sesión tras sesión, fueron

elaborados con el fin de que los niños y niñas apropiaran la propuesta presentada y

comenzaran a poner en práctica los conocimientos construidos a lo largo del proyecto y

así vivenciar el “mundo de la radio”, los niños y niñas fueron llevados el día 09 de

Junio de 2015 a la emisora de la localidad de la Candelaria llamada “Sistema Radio

Candelaria”, visita que fue planeada con anterioridad en colaboración de la maestra

titular, la gestión de los permisos de la institución educativa (ver ANEXO 3) y gracias a

la aprobación de los padres de familia.

Para los niños y las niñas fue una experiencia muy gratificante pues allí

pudieron poner en práctica todo lo que habían aprendido en las diferentes sesiones de

intervención realizadas, y estando en la emisora pudieron grabar el resultado de estas,

es decir el Programa Radial Infantil creado por ellos llamado Sonikids nombre en base

al cual se titula el presente proyecto de investigación, pues este es el resultado del

desarrollo de la propuesta que se planteó. Dicho nombre fue elegido por los y las

estudiantes en una de las intervenciones, donde se planteó como actividad darle un

nombre al programa que se iba a crear; fue así como cada estudiante propuso un

71

nombre y luego de una votación para escoger uno de ellos, el nombre que más votos

tuvo fue Sonikids, por lo que fue asignado como nombre del programa radial infantil.

En la emisora los niños y las niñas disfrutaron, conocieron e hicieron realidad

todo lo que se había realizado en el aula de clases, cada uno de ellos pudo estar en la

cabina de la emisora, conocer cómo funciona, experimentar con los elementos que la

conforman y participar de la grabación del programa, fue una experiencia muy buena

tanto para ellos como para la investigación puesto que puso en evidencia los avances de

lo trabajado en las diferentes intervenciones durante el proceso y de la cual se

obtuvieron resultados favorables para la investigación.

Fecha:

26/05/2015

Sesión N° 09

Nombre/Tema

del trabajo a

desarrollar

“Un día en la Emisora”

Objetivo de la

actividad

principal

Grabar el programa Sonikids en la emisora de la localidad de la Candelaria

“Sistema Radio Candelaria”.

Objetivos

específicos

● Conocer las instalaciones de la emisora “Sistema Radio Candelaria”.

● Grabar por los grupos establecidos el programa radial infantil Sonikids

● Socializar las experiencias vividas por los niños y niñas en la grabación

del programa Sonikids.

Competencias a

desarrollar

Potencia sus habilidades comunicativas a través de la grabación del

programa radial infantil Sonikids.

Descripción de

la actividad a

desarrollar

● En un primer momento se organizara el grupo para ir a la emisora con

ayuda de la docente titular y la maestra de Educación Física.

● Seguido de ello y una vez estando en la emisora se realizara un

recorrido con los niños y niñas por las instalaciones de la misma.

● Luego se dará inicio a la grabación del programa radial por lo grupos

organizados en las sesiones anteriores.

● Por último y una vez todo los grupos hayan realizado la grabación se

socializara la experiencia vivida dentro de la cabina de radio por cada

72

uno de los niños y niñas-

Tiempo

La actividad durara 3 horas.

Materiales

Voces delos niños y las niñas, imaginación, investigaciones, emisora

“Sistema Radio Candelaria”, micrófonos, audífonos.

PLANEACIONES SIGNIFICATIVAS EN EL SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO 2015

Las planeaciones se han clasificado o seleccionado de acuerdo a su aporte en el

proceso investigativo, debido que algunas de las intervenciones no fueron productivas,

sin embargo, las siguientes planeaciones corresponden a las sesiones que tuvieron

mayor empatía con los niños y niñas, aquellas que marcaron un antes y un después en la

investigación, es decir, éstas quedaron en la memoria de los y las estudiantes,

permitieron un acercamiento entre la población y el proyecto de una manera distinta a la

que se trabajaba frecuentemente, planeaciones que crearon un ambiente de aprendizaje

diferente, donde el salón de clases y los espacios institucionales se convirtieron en

entornos complemente distintos.

Fecha:

15/09/2015

Sesión No:3

Nombre/Tema

del trabajo a

desarrollar

“Pistas…..Pistas”

Objetivo de la

actividad

principal

Retomar conceptos aprendidos sobre la radio y función social dentro y fuera

de la escuela.

73

Objetivos

específicos

● Conversar con los niños y niñas lo realizado en la clase anterior en los

cuadernos radiales.

● Realizar con los niños y niñas la actividad llamada “Pistas…pistas”

propuesta para esta sesión.

● Concluir la sesión con la experiencia que les proporciono la actividad

planteada.

Competencias

a desarrollar

Apropia los conceptos trabajado durante las sesiones anteriores y trabaja en

equipo.

Descripción de

la actividad a

desarrollar

● En un primer momento se les pedirá a los niños y niñas realizar una

mesa redonda para que compartan con sus demás compañeros lo que

cada uno escribió en sus cuadernos radiales.

● Luego de que los niños y niñas hayan terminado de leer sus escritos se le

dará inicio a la actividad llamada “pistas y pistas” que consiste en que

los niños y niñas por los diferentes grupos que ya están estipulados

buscan una serie de pistas en el colegio que tendrán que resolver, en base

a lo que han aprendido sobre la “radio” y el grupo que más pistas

obtenga será el ganador.

● Finalmente se concluirá la sesión con todos los comentarios que tienen

los niños y niñas sobre la actividad.

Tiempo

La actividad durara 1 hora y 20 minutos.

Materiales

Voces delos niños y las niñas, imaginación, salón, pistas, hojas, lápices.

Fecha:

29/09/2015

Sesión No:4

Nombre/Tem

a del trabajo

a desarrollar

“Alrededor del fuego”

Objetivo de la

actividad

principal

Fortalecer las relaciones interpersonales dentro del aula.

Objetivos ● Realizar con los niños y niñas una simulación de fogata, como símbolo de

74

específicos unión y reconocimiento.

● Realizar preguntas escritas dirigidas hacia los compañeros, compañeras,

maestras en formación y maestra titular (preguntas en torno a la vida

personal)

● Socializar las preguntas realizadas por los y las estudiantes y las maestras

en formación.

● Concluir la sesión con la experiencia que les proporciono la actividad

planteada.

Competencias

a desarrollar

Reconoce a su compañero (a) como un par dentro de su desarrollo personal y

académico.

Descripción

de la

actividad a

desarrollar

● En un primer momento se ambientará el salón de clases como una noche

de fogata, con diferentes elementos se recreará una fogata en medio del

salón.

● Luego los niños y niñas en hojas de papel, formularán diferentes

preguntas dirigidas hacia cualquier participante de la actividad, con el fin

de conocer aquello que nunca ha podido expresar o conocer.

● Seguido de ello bajo la coordinación de las maestras en formación, se

resolverán dichas inquietudes y preguntas, alrededor de la “fogata”. (Esto

con el fin de fortalecer las relaciones entre pares y maestras).

● Finalmente se concluirá la sesión con todos los comentarios que tienen

los niños y niñas sobre la actividad.

Tiempo

La actividad durara 1 hora y 20 minutos.

Materiales

Voces de los niños y las niñas, imaginación, salón, pistas, hojas, lápices.

75

Continuación de la propuesta pedagógica de creación: Sonikids

En la primera etapa de la implementación de la propuesta realizamos una visita a

la emisora Sistema Radio Candelaria, visita a partir de la cual se concluye, el proceso

de investigación realizado en la Institución Educativa Manuela Beltrán. A razón de ser

éste el último año de práctica y en vista de ello, tomamos en cuenta que la propuesta

consistía en emplear la radio como estrategia pedagógica dentro y fuera de la escuela;

como esta había tenido buenos resultados y buena acogida por parte de los niños (as),

tanto en el colegio como en la emisora Sistema Radio Candelaria, decidimos que la

emisión de Sonikids debería continuar, ya que es una propuesta enfocada a la infancia

en contextos educativos y en contextos extraescolares tales como: Juntas comunales,

casas de la cultura, centros de atención a la infancia, emisoras comunitarias, entre otras,

por esta razón, concluimos que esta propuesta podría trascender a otros espacios.

Es así como se le da inicio a una nueva etapa de la investigación, una etapa

externa, implementando la experiencia en diversos contextos con diferentes

poblaciones, por lo cual se decide seguir trabajando y fortaleciendo el programa radial

infantil Sonikids realizando más programas alrededor de diferentes temas basados en

los gustos y preferencias de los niños(as) como: Superhéroes, Deportes, Animales,

Deportes y Familia.

Para la grabación de estos programas se contó con una gran variedad en la

población pues hicieron parte del programa niños y niñas de diferentes edades desde los

más pequeños (2 años) hasta los más grandes (12 años) el motivo de tener una

población tan amplia y diversa en edades se debe a que Sonikids no es un programa para

una edad específica, sino por el contrario es una programa hecho por niños para niños y

adultos en el cual todos pueden participar.

También cabe resaltar que la población de esta nueva etapa también era de

diferentes lugares pues contamos con niños(as) de diferentes jardines y colegios,

diferentes barrios, los cuales querían ser parte del programa y estaban dispuestos a

participar en él.

76

Para estos programas y partiendo de los que se habían realizado en el Colegio

Manuela Beltrán con los niños y niñas del grado Tercero se crearon las siguientes

secciones: La receta del día (sección basada en una receta corta y fácil de hacer contada

por un niño(a) o adulto participante), Chiqui historias (es la sección de entrevistas

hechas por niños y niñas sobre el tema del día), Sonicuento (sección en la cual se

recomienda el cuento del día dependiendo del tema) y Notikids (sección en la cual se

dan a conocer noticias importantes para los niños, como por ejemplo películas que hay

en cartelera para niños, planes que pueden realizar en la ciudad, oferta de talleres, etc.)

en base a estas cuatro secciones se crean y se graban los programas de la etapa externa.

A cada programa se decide darle un tiempo de 30 minutos y son grabados en la

Emisora Planeta Tierra en el barrio Yomasa, de la localidad 5ta de Usme, para cada

programa se contó con la participación de los niños(as) teniendo en cuenta el permiso

de los padres y en varias ocasiones el acompañamiento.

Cada programa además de las secciones mencionadas, contaba también con

música, pues esta hace parte fundamental de un programa ya que genera un ambiente de

entretenimiento, además tiene un carácter organizador (Apertura y cierre del programa,

cambio de sección, etc.), la música también juega un papel fundamental en la

identificación de los programas radiales, para escoger el tipo de música del programa

radial Sonikids se realizó un sondeo de qué música sería la apropiada para el programa,

indagación que buscó caracterizar a la nueva población frente a sus gustos musicales.

Luego de escuchar las respuestas y en vista de que la mayoría de los niños eran

de diferentes edades y con diferentes gustos musicales como por ejemplo: canciones

infantiles para los más pequeños y reggaetón, rap, salsa y bachata para los más grandes,

se decide utilizar como mejor alternativa la banda sonora y musicalización de diferentes

películas infantiles como se había realizado con los niños y niñas de Tercero del colegio

Manuela Beltran, pues éstas eran conocidas por toda la población y generan una carga

emocional que los identifica y en gran medida une los gustos de todas las edades.

77

Teniendo en cuenta ello, se eligen las películas y programas infantiles más

vistos por los niños, los cuales entre otros fueron Frozen; Cars; Toy Story; Rápido y

furioso; Enredados; kung fu panda; Hora de aventura; Los pingüinos de Madagascar;

entre otras.

Y así es como comienza la nueva etapa de Sonikids, con algunos cambios pero

partiendo siempre de la idea de ser un programa para niños hecho por niños (Y para

adultos también), que puede convertirse en una estrategia pedagógica en cualquier

contexto, la cual es una vía de aprendizaje en cada momento y además permite que los

niños(as) participen y que su voz pueda ser escuchada donde ya ha sido silenciada en

los medios masivos de comunicación.

Actualmente la propuesta, está en funcionamiento a la fecha de Agosto del 2016

iniciando con cuatro programas de Sonikids los cuales son escuchados por varios

oyentes entre ellos los niños y niñas de la investigación, padres de familia de ellos y

nuevos oyentes ajenos a esta, lo que hace que Sonikids adquiere un mejor nivel de

audiencia, experiencia que abarca el desarrollo y fomento de habilidades comunicativas

en contextos extraescolares.

Los segi que se desarrollan allí se estructuran de manera similar a los

implementados en el Manuela Beltrán, la variable que tiene el programa difiere en

cuanto a la población debido a que en esta segunda implementación de la propuesta,

trabajamos con una población infantil que proviene de distintos lugares de la Localidad

de Usme y de diferentes edades.

A continuación, los guiones correspondientes a los cuatro (4) programas realizados

en la emisora comunitaria Planeta Tierra

Programa #1

Los superhéroes de mi ciudad

LOCUT

OR

TEMAS-

LOCUCION

CORTIN

ILLA

T

I

M

E

OBSERVACIONES

78

Cabezote

“Little

Bitty

pretty

one”

3

0

1

5

Entrada para dar inicio

al programa

Audio

bienvenid

a

Bienvenida

Canción.

2do plano

“Little

Bitty

pretty

one”

1

0

El locutor da la

bienvenida al programa

“Buenos días, nos

encontramos en nuestro

programa Sonikids...

¡Bienvenidos! –

“Aplausos”

Saludos de la mesa de

trabajo

-Con ustedes Daniel

Laitón y Alejandra

Orozco

Participa

ntes

Saludos Canción.

2do plano

“Little

Bitty

pretty

one”

Fade in

Entrelace El tema del día es…

(Audio)

1 Sección

TEMA DEL

DÍA

Canción

Mambo

Number 5

1

0

Los superhéroes de mi

ciudad

Fade in

participa

ntes

Comentarios

Tema del día

Canción.

2do plano

“Little

Bitty

pretty

one”

3

0

Hoy vamos a hablar de

todas aquellas personas

que no tienen capa pero

tienen bata

Que no pueden volar

pero sí vidas salvar

79

Que no tienen súper

fuerza pero sí súper

nobleza.

Hablaremos de esas

personas que hacen un

mundo mejor,

conoceremos por qué

son tan importantes los

Médicos, los policías,

los profesores,

bomberos y otros maas.

(improvisación por

parte de los niños)

Paso a canción

A continuación nos

vamos con la canción

Mi sueño ideal…

Entrelace 3

Canción

Canción

1er plano

4

Mi sueño ideal (Película

enredados)

Entrelace 3

2 Sección

SUPER

CURIOSOS

“Good

live -

Chuck

Berry”

8

En la película

Enredados:

“En el móvil del juguete

de la bebé Rapunzel ---

aparecen

representados Maximus

el caballo, Pascal el

camaleón y un pato

amarillo que simboliza a

la taberna del Patito

Modosito, donde se

encuentran a los

rufianes”

Fade in –

Canción

Entrelace 3

3 sección

LA

Canción

“La

3

Preparación de una

receta corta, dirigida por

80

CUCHARIT

A DE

SONIKIDS

cucharita

se me

perdió -

Jorge

Velosa”

un chef (Audio-

llamada)

A continuación nos

vamos con la canción

Inmortals de Fall out

boy que hace parte de la

musicalización de la

película Grandes Héroes

Entrelace 3

CANCIO

N

4 Fall out boy – Inmortals

(Película: Grandes

héroes)

Entrelace

4 sección

EL RING DE

LA

PREGUNTA

Beverly

Hills

Llega a Sonikids el

enfrentamiento entre los

Grandes y los pequeños

Fade in

Entrelace

5 Sección

SONICUEN

TO

“Jailhous

e Rock -

Elvis”

1

Entrelace

CANCIO

N

4 Lograremos ser

humanos (Película: La

princesa y el sapo)

Etrelace

6 seccion

NOTIKIDS

Y

Continuación

del tema

“Uptown

Funk -

Bruno

Mars”

3

Corresponsal Manuela

Rodríguez

(Profesora)

Entrelace

Fade in.

entrelace

Despedida Canción.

2do plano

“Little

Bitty

2

Despedida de parte de la

mesa de trabajo

-Y nos despedimos con

81

pretty

one”

la canción de la serie

Kung fu Panda

Fade in

Canción Canción

1er plano

4 Kung fu Panda – (Serie)

Entrelace

final

Programa #2

Zooamigos

LOCUT

OR

TEMAS-

LOCUCION

CORTIN

ILLA

T

I

M

E

OBSERVACIONES

Cabezote

“Little

Bitty

pretty

one”

3

0

1

5

Entrada para dar inicio

al programa

Audio

bienvenid

a

Bienvenida

Canción.

2do plano

“Little

Bitty

pretty

one”

1

0

El locutor da la

bienvenida al programa

“Buenos días, nos

encontramos en nuestro

programa Sonikids...

¡Bienvenidos! –

“Aplausos”

Saludos de la mesa de

trabajo

-Con ustedes Daniel

Laitón y Alejandra

Orozco

Participa

ntes

Saludos Canción.

2do plano

Fade in

82

“Little

Bitty

pretty

one”

Entrelace El tema del día es…

(Audio)

1 Sección

TEMA DEL

DÍA

Canción

Mambo

Number 5

1

0

Zooamigos

Fade in

participa

ntes

Comentarios

Tema del día

Canción.

2do plano

“Little

Bitty

pretty

one”

3

0

Hoy vamos a hablar de

esos amigos de 4 y 2

patas, con alas o

plumas, con pelo, pico,

hocico, bigotes o

manchas… En fin... de

todos aquellos

Zooamigos

*Sube una foto con tu

mascota a la fanpage y

la primera foto

Y bueno aleja, hablando

de los animales, nos

vamos con

La canción Try

everything que hace

parte de la película

Zootopia, y la canta

Shakira...

Entrelace 3

Canción

Canción

1er plano

4

Try everything –

Zootopia

Entrelace 3

2 Sección

SUPER

CURIOSOS

“Good

live -

Chuck

Berry”

8

Un Dato curioso de

Zootopia es que no hay

reptiles, pájaros, peces,-

--- ni anfibios durante

toda la película, -- en

83

lugar de eso solo hay

mamíferos.

Fade in –

Canción

Entrelace 3

3 sección

LA

CUCHARIT

A DE

SONIKIDS

Canción

“La

cucharita

se me

perdió -

Jorge

Velosa”

3

Preparación de una

receta corta, dirigida por

un chef (Audio-

llamada)

Oye Ale, hoy nuestro

programa se ha centrado

en los animales y no

podíamos dejar de lado

la película Río y por eso

nos vamos con la

canción Real In Rio

Entrelace 3

CANCIO

N

4 Real in Rio – Película

Rio

Entrelace

4 sección

EL RING DE

LA

PREGUNTA

Beverly

Hills

3 rounds

Fade in

Entrelace

5 Sección

SONICUEN

TO

“Jailhous

e Rock -

Elvis”

1

Y qué mejor que

terminar este cuento con

la canción El marranito

de nuestro cantautor

colombiano Jorge

Velosa

Entrelace

CANCIO

N

4 El marranito – Jorge

Velosa

Etrelace

6 seccion “Uptown 3 Hablando de los

84

NOTIKIDS

Y

Continuación

del tema

Funk -

Bruno

Mars”

’ zooamigos en Sonikids,

tenemos una entrevista

muy especial con un

experto en el cuidado de

los animalitos… a

continuación Manuela

Rodríguez y Mateo el

veterinario

Entrelace

Fade in.

entrelace

Despedida Canción.

2do plano

“Little

Bitty

pretty

one”

2

Despedida, con los

participantes e

invitación al próximo

programa

-nos despedimos con la

canción El baile del

gorila de Melody

Fade in

Canción Canción

1er plano

4 El baile del Gorila -

Melody

Entrelace

final

Programa #3

Hogar dulce hogar

LOCUT

OR

TEMAS-

LOCUCION

CORTIN

ILLA

T

I

M

E

OBSERVACIONES

Cabezote

“Little

Bitty

pretty

one”

3

0

1

5

Entrada para dar inicio

al programa

Audio

85

bienvenid

a

Bienvenida

Canción.

2do plano

“Little

Bitty

pretty

one”

1

0

El locutor da la

bienvenida al programa

“Buenos días, nos

encontramos en nuestro

programa Sonikids...

¡Bienvenidos! –

“Aplausos”

Saludos de la mesa de

trabajo

-Con ustedes Daniel

Laitón y Alejandra

Orozco

Participa

ntes

Saludos Canción.

2do plano

“Little

Bitty

pretty

one”

Fade in

Entrelace El tema del día es…

(Audio)

1 Sección

TEMA DEL

DÍA

Canción

Mambo

Number 5

1

0

Hogar dulce hogar

Fade in

participa

ntes

Comentarios

Tema del día

Canción.

2do plano

“Little

Bitty

pretty

one”

3

0

Hoy vamos a hablar de

Esas personas que nos

han acompañado

siempre y que llamamos

FAMILIA

CONCURSO: Publica

una Foto con tu familia

y una frase dedicada a

ellos. (improvisación

por parte de los niños)

Paso a canción

A continuación nos

vamos con un

fragmento de la canción

86

Bienvenido que

podemos escuchar en la

película Tierra de osos

Entrelace 3

Canción

Canción

1er plano

4

Bienvenido – Tierra de

Osos

Entrelace 3

2 Sección

SUPER

CURIOSOS

“Good

live -

Chuck

Berry”

8

Dato curioso de la

película Tierra de

osos…

Nemo, el protagonista

de Buscando a Nemo, se

mezcla con el resto de

salmones durante la

pesca de Kenai, uno de

los personajes de la

película Tierra de Osos,

que fue estrenada en el

2003

Fade in –

Canción

Entrelace 3

3 sección

LA

CUCHARIT

A DE

SONIKIDS

Canción

“La

cucharita

se me

perdió -

Jorge

Velosa”

3

Preparación de una

receta corta, dirigida por

un chef (Audio-

llamada)

Paso a canción Sh-

Boom – The chords, la

cual la podemos

apreciar en la película

Cars 1.

Entrelace 3

CANCIO

N

4 Sh-Boom – Cars

Entrelace

4 sección

EL RING DE

LA

Beverly

Hills

3 rounds

87

PREGUNTA

Fade in

Entrelace

5 Sección

SONICUEN

TO

“Jailhous

e Rock -

Elvis”

1

Paso a canción La

gallina mellicera de

Jorge Velosa

Entrelace

CANCIO

N

4 La gallina mellicera de

Jorge Velosa

Etrelace

6 seccion

NOTIKIDS

Y

Continuación

del tema

“Uptown

Funk -

Bruno

Mars”

3

Entrevista a los abuelos

Entrelace

Fade in.

entrelace

Despedida Canción.

2do plano

“Little

Bitty

pretty

one”

2

Despedida, con los

participantes e

invitación al próximo

programa

-Y nos despedimos con

la canción Libre soy de

la película Frozen

Fade in

Canción Canción

1er plano

4 Libre soy – Frozen

Entrelace

final

Programa #4

Los juegos de mi barrio

LOCUT

OR

TEMAS-

LOCUCION

CORTIN

ILLA

T

I

M

E

OBSERVACIONES

88

Cabezote

“Little

Bitty

pretty

one”

3

0

1

5

Entrada para dar inicio

al programa

Audio

bienvenid

a

Bienvenida

Canción.

2do plano

“Little

Bitty

pretty

one”

1

0

El locutor da la

bienvenida al programa

“Buenos días, nos

encontramos en nuestro

programa Sonikids...

¡Bienvenidos! –

“Aplausos”

Saludos de la mesa de

trabajo

-Con ustedes Daniel

Laitón y Alejandra

Orozco

Participa

ntes

Saludos Canción.

2do plano

“Little

Bitty

pretty

one”

Fade in

Entrelace El tema del día es…

(Audio)

1 Sección

TEMA DEL

DÍA

Canción

Mambo

Number 5

1

0

Los juegos de mi

barrio

Fade in

participa

ntes

Comentarios

Tema del día

Canción.

2do plano

“Little

Bitty

pretty

3

0

Hoy vamos a hablar de

esos juegos que hacen

que nuestra vida sea

más divertida

(improvisación por

89

one” parte de los niños)

Paso a canción

A continuación nos

vamos con un

fragmento de la canción

Yo soy tu amigo fiel de

la película Toy Story 1,

interpretada por Ricardo

Murguía

Entrelace 3

Canción

Canción

1er plano

4

Yo soy tu amigo fiel –

Toy Story

Entrelace 3

2 Sección

SUPER

CURIOSOS

“Good

live -

Chuck

Berry”

8

Dato curioso de la

película Toy Story

El número "95" aparece

frecuentemente durante

las tres películas. Esto

es una referencia al año

en que Toy Story salió,

1995.

Fade in –

Canción

Entrelace 3

3 sección

LA

CUCHARIT

A DE

SONIKIDS

Canción

“La

cucharita

se me

perdió -

Jorge

Velosa”

3

Preparación de una

receta corta, dirigida por

un chef (Audio-

llamada)

Paso a canción El pibe

de mi barrio, de la

banda Doctor Krápula

Entrelace 3

CANCIO

N

4 El pibe de mi barrio –

Doctor Krápula

Entrelace

4 sección

EL RING DE

Beverly

Hills

3 rounds

90

LA

PREGUNTA

Fade in

Entrelace

5 Sección

SONICUEN

TO

“Jailhous

e Rock -

Elvis”

1

Paso a canción Con

toda libertad de la

película Valiente,

intrepretada por Yuridia

Entrelace

CANCIO

N

4 Con toda libertad -

Valiente

Etrelace

6 seccion

NOTIKIDS

Y

Continuación

del tema

“Uptown

Funk -

Bruno

Mars”

3

Manuela y sus

entrevistas

Entrelace

Fade in.

entrelace

Despedida Canción.

2do plano

“Little

Bitty

pretty

one”

2

Despedida, con los

participantes e

invitación al próximo

programa

-Y nos despedimos con

la canción I like to

move it de la película

Madagascar,

interpretada por el dúo

Newyorkino Reel 2 real

Fade in

Canción Canción

1er plano

4 I like to move it -

Madagascar

Entrelace

final

91

Capítulo de análisis

En el año 2015, período I y II, se desarrolló la propuesta planteada en este

proyecto de investigación en la Institución educativa Manuela Beltrán, con los niños y

niñas del grado Tercero E, a cargo de la profesora Yadira Silvera, durante este proceso

se evidenciaron diferentes falencias y problemáticas de nivel lingüístico, comunicativo

y social dentro del aula de clases.

En relación a estas problemáticas, este proyecto de investigación establece

cuatro categorías que permiten un análisis detallado de la experiencia, dichas categorías

son: Los procesos de comunicación en el aula, concepción de radio, la Radio como

estrategia pedagógica y la interacción docente en los procesos de comunicación y

educación.

Para realizar un análisis más minucioso fue necesario dividir las categorías

nombradas anteriormente en subcategorías de la siguiente manera:

Los procesos de comunicación en el aula (La escritura, la participación y la interacción

entre pares).

Concepción de radio (La radio como cultura, la radio como constructora de la

identidad infantil y la radio como medio de educación).

La Radio como estrategia pedagógica (Trabajo colectivo en el entorno radial y los

procesos de lenguaje y la radio).

La interacción docente en los procesos de comunicación y educación (El espacio radial

como un entorno educativo y la radio online como construcción de sentido en la era

digital).

Cada una de estas subcategorías permitió abordar las problemáticas presentadas

en el aula y los objetivos de la investigación desde diferentes miradas que fueron

relacionadas con la experiencia pedagógica dentro del campo de investigación, cada una

de éstas da cuenta de cómo la fundamentación teórica de este proyecto se hace evidente

en la práctica pedagógica. Estas categorías y subcategorías se constituyen a través de

los diferentes instrumentos de investigación como diarios de campo, entrevistas,

dibujos, bitácoras y videos.

92

Dicha información fue organizada en una matriz de análisis (ver ANEXO No. 5)

como instrumento de investigación que permitió abordar elementos relevantes dentro de

la investigación arrojados por los diferentes instrumentos de investigación nombrados

anteriormente, de acuerdo a cada categoría y subcategoría se tomaron los datos e

información pertinente para relacionar los elementos teóricos e investigativos con la

práctica y el desarrollo del proyecto con la población infantil

Categorías

Procesos de comunicación en el aula

Este proyecto de investigación considera importantes los procesos de

comunicación en el aula, debido a que los elementos tales como la escritura, la oralidad,

la participación y la interacción entre pares, facilitan el acercamiento a los procesos de

producción radial y hacen parte fundamental de la propuesta desarrollada, la cual

determina cuales son las circunstancias a través de las cuales los estudiantes logran

interactuar con un lenguaje diferente al convencional en el aula.

Subcategorías

● La escritura : La escritura como elemento de la comunicación en el aula,

concebida como un proceso fundamental en el aprendizaje escolar, no sólo como un

medio de expresión o sistema de códigos lingüísticos, sino también como una

herramienta para desarrollar, producir y transformar el conocimiento, la cual

favorece el proceso de comunicación dentro y fuera del aula de clases.

● La participación: El reconocimiento de la voz infantil dentro y fuera del aula de

clases, con el fin de conocer sus intereses y necesidades, dándole un lugar

93

primordial para la construcción de conocimiento en el proceso de enseñanza y

aprendizaje.

● Interacción entre pares La importancia de reconocer al otro como un sujeto

primordial en el desarrollo del niño, donde a partir de las relaciones que establece

con su entorno construye su visión de la realidad.

Concepción de la radio como constructora de identidad

Es importante comprender y definir que la radio es una de las formas a través de

las cuales los niños y niñas se construyen como sujetos, lo cual se refleja en los

imaginarios de quienes son ellos a partir de lo que les transmite la radio de cómo deben

ser y como deben comportarse en la sociedad.

Subcategorías:

● La radio como cultura : Los niños y niñas conciben la radio como un medio de

entretención debido a que el contexto cultural en el cual se encuentran

cotidianamente ha permeado su percepción de la radio, limitándolos a creer que ésta

informa noticias, da la hora, pauta productos comerciales y entretiene con música y

diferentes programas.

Se realizaron entrevistas a los niños y niñas para conocer cuál era la percepción de

radio que tenían.

94

● La radio como constructora de la identidad infantil

La infancia construye su identidad a partir de lo que le ofrece el contexto en el

que vive y participa cotidianamente, actualmente existen muchos factores que influyen

en dicha construcción propia, como la familia, la escuela, la comunidad y los medios de

comunicación, entre ellos la Radio.

La radio como estrategia pedagógica

Es necesario reconocer que la radio es un medio de comunicación que puede

llegar a la infancia desde una propuesta pedagógica, favoreciendo diferentes procesos

educativos dentro y fuera del aula de clases, fortaleciendo habilidades lingüísticas,

acercando al niño(a) a la realidad desde su participación y su voz.

Subcategorías:

● Trabajo colectivo en el entorno radial

En los procesos de producción radial se hace necesaria la participación de un

equipo de trabajo, desde un director hasta los locutores, conductor(a) del programa,

técnico, invitados y demás personas que componen una mesa de trabajo.

● Procesos de lenguaje y la radio

La radio facilita el aprendizaje de los elementos que componen el lenguaje verbal

(dicción, pronunciación, fluidez verbal, etc.) y escrito (ortografía, argumentación,

redacción etc.).

Teniendo en cuenta esto, durante varias sesiones, antes de dar inicio a las

actividades del día se realizaban ejercicios de respiración y de pronunciación,

tomando las palabras que más se les dificultaba, para así mejorar su dicción

95

también, además durante las sesiones también se hacía importante el ampliar el

vocabulario de los y las estudiantes.

La interacción docente en los procesos de comunicación y educación

El maestro tiene la tarea de acercar al niño(a) al mundo del conocimiento y hacerle

comprender su realidad desde diferentes enfoques, por lo tanto está involucrado en la

formación comunicativa del estudiante, lo cual lo hace partícipe activo en los procesos

de comunicación dados en el aula de clases.

Subcategorías:

● El espacio radial como un entorno educativo

La radio como un entorno educativo, permite la implementación de la producción

radial como una alternativa para la educación, debido a sus múltiples cualidades

lingüísticas que fortalecen los procesos de comunicación dentro y fuera del aula de

clases.

● La radio online como construcción de sentido en la era digital

En la actualidad los niños y niñas están inmersos en el mundo de la tecnología,

donde acceder a diversa información solo cuesta un clic en internet, por lo tanto y

teniendo en cuenta que el internet hace parte de la cotidianidad infantil, la radio hoy

también abarca un público virtual, lo cual hace más amplio su alcance, rompiendo

barreras de tiempo y espacio.

96

Análisis Categorial y conclusiones sobre la propuesta

El presente Análisis categorial se realiza en relación a la Matriz de análisis que se

empleó como instrumento de investigación, este análisis categorial brinda un panorama

a partir del cual conceptualizamos el proceso de investigación, en este sentido se

pretende expresar un orden lógico que permita asimilar, los alcances y la proyección

tanto de la propuesta pedagógica, como del proyecto de implementación radial, en el

desarrollo de las habilidades comunicativas y del lenguaje en los niños del Manuela

Beltrán.

Cada categoría y subcategoría descrita en el capítulo anterior detalla el proceso

llevado a cabo dentro del aula de clases del grado Tercero; los diarios de campo, los

dibujos, las entrevistas son insumos de gran valor analítico que soportan esta

investigación, pues dan cuenta de lo que inicialmente se encontró en los y las

estudiantes al iniciar el proceso y luego demuestran el avance que la misma

investigación permitió desarrollar; cada una de estas categorías permitió ahondar los

temas que le competen a la investigación basada en la propuesta de la Radio como

estrategia pedagógica dentro y fuera del aula de clases desde la experiencia en el aula y

soportar así el aporte que brinda a esta investigación cada uno de los ítems

desarrollados.

En primer lugar se describió la categoría Los procesos de comunicación en el aula

dividida en tres subcategorías: La escritura, La participación y La interacción entre

pares.

Respecto a la escritura, la investigación en un primer momento dio cuenta de

diferentes dificultades en el lenguaje escrito usado por los y las estudiantes, errores

ortográficos, de redacción, rotación en letras como b y d, errores gramaticales y otros,

los cuales fueron trabajados durante el proceso mediante diferentes actividades como el

“cuadernillo radial”, la formulación de preguntas y respuestas, la creación de guiones,

etc. las cuales fortalecieron los procesos de escritura en los niños y niñas, para así

comprender la escritura como una forma de comunicación fuera de ser un requisito

escolar, cada actividad les dio a entender a los niños y niñas la importancia de la

escritura dentro de la comunicación y la producción radial.

La participación como segunda subcategoría, reconoce la voz del niño y de la

niña como eje fundamental para la planeación de las diferentes actividades, que le da a

97

su vez un lugar primordial dentro de la investigación, debido a que durante el proceso

intenta posicionar la participación infantil dentro de la producción radial que propone

esta mirada investigativa. Cada insumo analítico que se presentó anteriormente revela

que durante el proceso de investigación la participación infantil tuvo un papel

protagónico para la creación del programa radial infantil y además dentro del aula de

clases la investigación permitió que los niños y niñas se reconocen así mismos como

partícipes activos en la toma de decisiones dentro del aula de clases.

Como tercera subcategoría la interacción entre pares, este fue un ítem que

acompañó cada proceso dentro de la investigación, debido a que fue uno de los temas

que intentó fortalecer, por una parte por la necesidad que presentaba el grupo de

reconocer al otro (Sus compañeros) como un par y como un colaborador dentro de

desarrollo social y académico, y por otro lado porque el trabajo en equipo es esencial en

los procesos de producción radial, eso se evidenció claramente y como se presentó

anteriormente, en las diferentes sesiones donde se conformaron grupos de trabajo para

la programación planeada para el programa radial infantil “Sonikids”.

La segunda categoría Concepción de radio dividida en tres subcategorías: La

radio como cultura, La radio como constructora de la identidad infantil y La radio

como medio de educación.

La primer subcategoría La radio como cultura; teniendo en cuenta que durante

todo el proceso investigativo se concibió la radio como uno de los medios que permean

la cultura de la infancia, el proyecto intentó cambiar esos imaginarios de la radio como

medio de entretención solamente, y trasladarlo a la radio como educadora y formadora

de cultura, los niños y niñas comprendieron que la radio puede ser una herramienta útil

de gran alcance para llevar información y generar conocimiento, debate, cultura y

educación.

En segundo lugar, La radio como constructora de la identidad infantil, esta

subcategoría permitió dentro de la investigación no sólo evidenciar que la radio como

medio de comunicación y cultura como anteriormente lo mencionamos , participa en la

98

construcción de identidades infantiles, a partir del lenguaje usado, de las ideas

generadas, del acercamiento adecuado o inadecuado a la realidad en la que se encuentra

el niño o la niña; adicional a esto, el proceso investigativo pretende transformar esas

identidades a partir de la construcción de otra mirada hacia la radio y de la creación de

un programa infantil en la que los niños y niñas tuvieron protagonismo, lo que

posibilitó que también ellos comprendieran que la radio influencia notablemente sus

comportamientos y el uso del lenguaje verbal.

La radio como medio de educación, es una subcategoría que recoge las dos

anteriores pues da cuenta de que durante el proceso de investigación la radio como una

herramienta educadora tuvo un papel esencial, debido a que las actividades iban

enfocadas a presentar esta faceta poco usada de la radio, actividades donde los niños y

las niñas comprendieron que a través de la radio se puede aprender y en la creación de

diferentes programas se puede enseñar y generar procesos de aprendizaje.

Después de conocer las anteriores categorías podemos ahora analizar la

propuesta principal de este proyecto La Radio como estrategia pedagógica, divida en

dos subcategorías: Trabajo colectivo en el entorno radial y Los procesos de lenguaje y

la radio.

La primer subcategoría, Trabajo colectivo en el entorno radial; cada proceso

enmarcado en este proyecto de investigación le dio gran relevancia al trabajo en equipo,

en primera instancia porque el trabajo de producción radial requiere de un equipo, y el

desempeño de éste equipo se evidencia en la calidad del programa y en segunda

medida. porque ésta fue una de las dificultades encontradas en el aula de clases del

grado Tercero, por lo que el proyecto se encaminó en fortalecer esas relaciones entre

pares, no sólo entre los “amigos” sino entre todos los y las estudiantes, donde se

reconoció al otro como un colaborador activo dentro del proceso de creación del

programa radial.

99

La segunda subcategoría, Los procesos del lenguaje y la radio, es un ítem que

relaciona la producción radial y su función con los procesos del lenguaje dentro y fuera

del aula de clases, cada proceso que involucró esta investigación iba vinculado

estrechamente al mejoramiento del uso del lenguaje, tanto escrito como oral, a través de

diferentes actividades, las cuales desarrollaron dichos procesos que tuvieron resultados

dentro y fuera del aula de clases, debido a que en varias ocasiones las actividades se

extendieron a otros contextos fuera de la escuela, demostrando la importancia del uso

del lenguaje escrito y oral adecuadamente en cualquier proceso de comunicación.

Finalmente la categoría La interacción docente en los procesos de comunicación

y educación dividida en dos subcategorías: El espacio radial como un entorno educativo

y La radio online como construcción de sentido en la era digital.

Esta última categoría permite analizar el rol docente dentro de estos procesos de

comunicación, la primer subcategoría El espacio radial como un entorno educativo,

concibe la producción radial como un proceso de aprendizaje que puede convertirse en

una herramienta educativa como alternativa de comunicación dentro del aula de clases,

donde el maestro interviene como un guía de dichos procesos, en la búsqueda constante

de nuevas estrategias pedagógicas.

En última instancia se encuentra La radio online como construcción de sentido

en la era digital, esta es relevante dentro del proceso de investigación debido a que los

procesos de producción radial giraron en torno a la creación de un programa radial

infantil que sería emitido a través de la internet, teniendo en cuenta que la investigación

arrojó que la internet y la tecnología se apodera del tiempo libre de los niños y niñas, de

una u otra manera, a través de diferentes dispositivos como el celular, la Tablet o el

computador, aparatos que están al alcance del niño en cualquier momento y lugar.

Además esta subcategoría permite analizar el rol del docente a la hora de implementar

nuevas estrategias para la enseñanza y el aprendizaje, sin dejar a un lado el contenido

curricular, sino buscando estrategias pedagógicas basadas en las necesidades e intereses

de la infancia y teniendo en cuenta la realidad que viven fuera de la escuela.

100

Conclusiones Generales

Las conclusiones que nos deja este trabajo de investigación el cual se llevó a cabo

principalmente en la institución Manuela Beltrán sede B Jornada tarde con los niños de

tercero y que luego fue realizado en otros espacios evidencia los siguientes resultados

los cuales son arrojados de la realidad vivenciada durante el proceso de investigación.

El trabajo de investigación demostró que el uso de la radio como herramienta

educativa fortalece diferentes habilidades comunicativas dentro y fuera del aula

de clase y permite re-significar la infancia y la labor pedagógica del maestro

dentro del acto educativo, de tal manera, la radio es un camino propicio para el

desarrollo infantil que involucra diferentes habilidades, las cuales fueron

potencializadas durante el proceso.

Los niños y las niñas con los cuales se desarrolló el proyecto, lograron crear una

nueva mirada de la radio, cómo esta funciona y cómo se debe utilizar,

cambiando así la perspectiva que ellos tenían de este medio de comunicación,

del cual creían que solo servía para entretener, por lo que pudieron experimentar

que la radio puede ser utilizada como un medio de aprendizaje, el cual no solo

entretiene sino que también puede educar.

La voz de los niños y las niñas pudo ir mas allá de las paredes del salón de clase,

gracias al programa radial (Sonikids) que ellos crearon, lo que les permitió

mostrar a través de este, que ellos también tiene una voz que necesita ser

escuchada y tomada en cuenta, que tienen cosas que decir y opinar frente a

diferentes temas y que una alternativa eficaz para lograrlo es a través de los

medios de comunicación.

101

El trabajo en equipo que realizaron los niños y las niñas para lograr la creación

del programa, fortaleció el reconocimiento, la importancia y la participación del

“otro” en diversos escenarios, desarrollando así habilidades comunicativas que

mejoraron las relaciones sociales de los niños y las niñas.

Los niños y las niñas mejoraron significativamente sus procesos de

comunicación, sus maneras de expresarse y usar su lenguaje frente a los demás,

mejoraron sus procesos lecto-escritores y fortalecieron sus procesos de libre

expresión e imaginación.

Los niños y las niñas lograron crear un programa radial infantil que fue

transmitido por algunas emisoras, en base a todo lo aprendido durante el

desarrollo del proyecto de investigación.

El aula de clase pudo ser transformada en múltiples escenarios de aprendizaje

valiéndose de la imaginación y la creatividad de los estudiantes y los maestros,

lo que genero cambios extracurriculares, que trascendieron a las fronteras de la

escuela y permiten la apropiación de un aprendizaje significativo

El proyecto de investigación permitió brindarles a los niños y a las niñas un

espacio distinto de aprendizaje dando cuenta que por medio de otras alternativas

pedagógicas no tradicionales también se puede aprender

Sonikids (Programa radial infantil) es un espacio para la participación infantil

que le da un lugar a las voces, opiniones y saberes de los niños y las niñas,

adicional a esto es una propuesta pedagógica de creación que se puede

implementar en distintos contextos diferentes a uns institución educativa

102

Bibliografía

Aguaded, I. (1993). Aprender y enseñar con las tecnologías de la comunicación.

Recuperado el 17 de 03 de 2016, de

http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/3436/b15759623.pdf?sequence=

1

Apud, A. (s/f). Enredate con UNICEF. Recuperado el 22 de Noviembre de 2015, de

http://www.sename.cl/wsename/otros/unicef.pdf

Aries, P. (1987). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen, versión castellana de

Naty García Guadilla. Ediciones Taurus.

Barbero, M. (Abril de 2004). MAdios y culturas en el espacio iberoamericano . Recuperado

el 7 de Mayo de 2015, de http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric05a01.htm

Blanco, E. (2007). Obtenido de LA UTILIZACIÓN DE LA RADIO COMO

HERRAMIENTA: http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/9/369/n6_m3pp35_50.pdf

Carram, M., Soria, G., Limós, G., & Cuevas, N. (2004). La radio en la escuela.

Recuperado el Abril de 2016, de

http://wwww.razonypalabra.org.mx/anteriores/n49/bienal/Mesa%2013/Ponencialli

mos.pdf

Contramaestre, P., Boada, A., Chacón, R., & Sepulveda, A. (2012). Influencia de la radio y

la televisión en la comunicación oral. Venezuela.

Delorme, M. (13 de Febrero de 2013). La radio para niños, una escuela sin paredes.

Recuperado el 19 de Marzo de 2015, de UNESCO:

http://www.unesco.org/new/es/unesco/events/prizes-and-

celebrations/celebrations/international-days/world-radio-day-2013/youth-

radio/radio-for-children/

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Mexico: Siglo veintiuno .

Guerrero Gamba, M. I. (2013). La radio escolar como un espacio de expresión

democrática y de participación. Bogotá.

Gutiérrez, A., & Pernil,(2004). Historia de la infancia: intinerarios educativos. Madrid:

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Gutierrez, R., & Sanchez, J. (2012). LA RADIO ESCOLAR FORMADORA DE SERES

CRÍTICOS, ESTETICOS Y POLITICOS. Bogotá: Universidad Distrital Francisco

José de Caldas .

Habermas, J. (1929). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Ediciones Taurus.

Highet, G. (1982). El arte de enseñar. traducción de Josefina Valderrama de Robinson y

Oscar Ricardo Robinson. Barcelona: Ediciones Paidós.

103

La radio educa. (Diciembre de 2005). La labor formadora de la radio no docente.

Recuperado el 23 de Octubre de 2015, de La radio educa:

http://www.radioecca.net/boletin/documentos/n56/02.pdf

Las otras Voces . (2005). Unicef. Recuperado el 03 de Marzo de 2015, de Aprender con la

radio: http://files.unicef.org/argentina/spanish/CuadernilloFacilitadores.pdf

López, D., & Calderón, J. (2013). I ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA. Recuperado

el 29 de 03 de 2016, de CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACIÓN

FLOREAL GORINI:

http://www.javeriana.edu.co/blogs/boviedo/files/pedagogc3adas-eman-lc3b3pez-

cardona-y-calderc3b3n.pdf

Lugo, M. (1994). Análisis de los contenidos de la emisora infantil Colorín ColorRadio.

Bogotá: Universidad del Externado.

Merayo, A. (2007). “La fascinante magia de la radio”. En El gato en el microondas.

Enseña a tu hijo a convivir con los medios .

Mercader, A. (2004). Cultura y medios masivos. Recuperado el 23 de Febrero de 2016, de

Revista Pensar Iberoamérica: http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric05a00.htm

Ministerio de educación. (2011). PROGRAMA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA

CALIDAD EDUCATIVA. Colombia.

Montoya, Martha; Diaz, Paula; Gutierrez, Yenny. (2011). Análisis de las situaciones de

vulnerabilidad de la primera infancia en. Investigativo, Manizales.

Murillo, F. (2011). Investigación acción. Recuperado el 29 de Abril de 2015, de

https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/

Curso_10/Inv_accion_trabajo.pdf

Organización de las Naciones Unidas. (2008). Declaración Universal de los Derechos

Humanos, United Nations. Recuperada en Junio 15, 2009, del sitio Web temoa: Portal de

Recursos Educativos Abiertos (REA) enhttp://www.temoa.info/es/node/19618

Osorio Correa, E. (2010). Participación infantil. Bogotá: CINDE.

Quintana, A. (2006). Metodología de Investigación. Recuperado el 06 de Junio de 2016, de

http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/3634305-Metodologia-de-

Investigacion-Cualitativa-A-Quintana.pdf

Quintana, R. (2001). El lenguaje de la radio y sus posibilidades educativas. Revista

Comunicar, 97-101.

Rodero, E. (2008). Educar a través de la radio. Signo y pensamiento .

Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

CUALITATIVA. Granada (España): Ediciones Aljibe .

104

Román, M. J. (2009). LOS NIÑOS EN LA RADIO UNA AVENTURA PARA LA RADIO

INFANTIL. Bogotá.

Rosell, I. M. (2013). LA RADIO COMO RECURSO DIDÁCTICO EN EL AULA DE

INFANTIL Y PRIMARIA: LOS PODCAST Y SU NATURALEZA EDUCATIVA.

Tendencias Pedagogicas, 1-18.

Sandoval, C. (Diciembre de 2002). Investigación cualitativa. Recuperado el 16 de 06 de

2016, de

http://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf

Scolari, C. (2013). Narrativas transmedia. Barcelona.

Sotelo, J., Ruiz, M., Aranda, G., & Cabezuelo, F. (2014). Medios de comunicación de los

niños: una asignatura pendiente. Revista internacional de Comunicación.

Trespalacios, C., Rada, M., Hernández, M., Guerrero, T., & Landeros, M. (2007).

Curriculum y docente: encuentro de significados. Editorial Ciencias Médicas.

Zabaleta Cabrales, L. (1995). Cómo asumir el papel del maestro : experiencias y

reflexiones adquiridas en la lucha diaria del maestro. Bogotá.