sondeo violencia en el pololeo maipÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en mensaje...

81
1 SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚ ONG PAREJAS SIN VIOLENCIA, 2015 1.-Presentación El presente sondeo sobre violencia de género en el pololeo es la primera consulta en su tipo aplicada a estudiantes secundarios en liceos de Maipú. La muestra que se utilizó para esta investigación abarcó un universo importante de encuestados; 1412 alumnos de enseñanza media diurna, de primero a cuarto medio, provenientes de seis establecimientos municipales de la comuna, cuya administración está a cargo de la Corporación de Educación Municipal de Maipú (Codeduc). Maipú, actualmente, imparte enseñanza media en 9 liceos municipales, (siete de enseñanza científico humanista y 2 liceos técnicos con enseñanza diurna y vespertina). Los 6 liceos que fueron considerados en la encuesta corresponden a: Liceo Santiago Bueras y Avaria, Liceo Polivalente José Ignacio Zenteno, Liceo Alcalde Gonzalo Pérez Llona, Liceo Bicentenario de Niñas de Maipú, Liceo El Llano de Maipú y Reino de Dinamarca. El propósito de este estudio exploratorio fue proporcionar un diagnóstico estimativo sobre la prevalencia de violencia de género en el pololeo presente en los liceos municipales de la comuna. Según el Diccionario de la Real Academia Española, “pololear” es definido como “mantener relaciones amorosas con cierto grado de formalidad”. Cabe precisar que en nuestro caso de estudio, al igual como se promueve en el Proyecto de Ley que sanciona la violencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo” todas aquellas relaciones sentimentales formales o informales, estables o esporádicas, sin convivencia ni hijos en común 2 . Uno de los propósitos del instrumento fue medir las dimensiones de la violencia de género (hombres y mujeres); violencia física, psicológica y sexual en cuanto a su intensidad y frecuencia. Cabe recordar que hemos definido la violencia en las relaciones de pololeo 1 A propósito de este proyecto, la Fiscalía Nacional manifestó durante la Cuenta Pública 2013 sus discrepancias al proyecto. “Resulta ineludible llamar la atención sobre la necesidad de perfeccionar la implementación que requiere la 23 Ley de Violencia Intrafamiliar en vigencia, antes de incorporar nuevos sujetos a quienes busque resguardar. Así, a título de ejemplo podemos mencionar como necesidades urgentes asociadas a la aplicación de esta ley la falta de una red pericial especial para mujeres víctimas, que nos permita contar con medios de pruebas independientes de su declaración, dado que muchas veces se retractan, la necesidad de una oferta especializada que se haga cargo de la pena accesoria de asistencia obligatoria a terapia, contenida en artículo 9 letra d) de la Ley Nº 20.066 para, finalmente, reiterar la necesidad de fortalecer las instituciones a quienes ha impactado directamente la ley, tales como Carabineros y Ministerio Público, en lo dice relación con la ejecución de medidas de protección decretadas autónomamente por los fiscales o la supervisión y control de las medidas cautelares decretadas por el Tribunal . 2 Cuando hay un hijo en común se asume que hubo convivencia de la pareja, por lo tanto la mujer en caso de experimentar violencia por el padre de su hijo, está protegida por la ley 20.066.

Upload: others

Post on 04-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

1

SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚ

ONG PAREJAS SIN VIOLENCIA, 2015

1.-Presentación

El presente sondeo sobre violencia de género en el pololeo es la primera consulta en su tipo

aplicada a estudiantes secundarios en liceos de Maipú. La muestra que se utilizó para esta

investigación abarcó un universo importante de encuestados; 1412 alumnos de enseñanza

media diurna, de primero a cuarto medio, provenientes de seis establecimientos

municipales de la comuna, cuya administración está a cargo de la Corporación de

Educación Municipal de Maipú (Codeduc).

Maipú, actualmente, imparte enseñanza media en 9 liceos municipales, (siete de enseñanza

científico humanista y 2 liceos técnicos con enseñanza diurna y vespertina). Los 6 liceos

que fueron considerados en la encuesta corresponden a: Liceo Santiago Bueras y Avaria,

Liceo Polivalente José Ignacio Zenteno, Liceo Alcalde Gonzalo Pérez Llona, Liceo

Bicentenario de Niñas de Maipú, Liceo El Llano de Maipú y Reino de Dinamarca.

El propósito de este estudio exploratorio fue proporcionar un diagnóstico estimativo sobre

la prevalencia de violencia de género en el pololeo presente en los liceos municipales de la

comuna. Según el Diccionario de la Real Academia Española, “pololear” es definido como

“mantener relaciones amorosas con cierto grado de formalidad”. Cabe precisar que en

nuestro caso de estudio, al igual como se promueve en el Proyecto de Ley que sanciona la

violencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente

Sebastián Piñera1, se considerará como “pololeo” todas aquellas relaciones sentimentales

formales o informales, estables o esporádicas, sin convivencia ni hijos en común2.

Uno de los propósitos del instrumento fue medir las dimensiones de la violencia de género

(hombres y mujeres); violencia física, psicológica y sexual en cuanto a su intensidad y

frecuencia. Cabe recordar que hemos definido la violencia en las relaciones de pololeo

1 A propósito de este proyecto, la Fiscalía Nacional manifestó durante la Cuenta Pública 2013 sus

discrepancias al proyecto. “Resulta ineludible llamar la atención sobre la necesidad de perfeccionar la

implementación que requiere la 23 Ley de Violencia Intrafamiliar en vigencia, antes de incorporar nuevos

sujetos a quienes busque resguardar. Así, a título de ejemplo podemos mencionar como necesidades urgentes

asociadas a la aplicación de esta ley la falta de una red pericial especial para mujeres víctimas, que nos

permita contar con medios de pruebas independientes de su declaración, dado que muchas veces se retractan,

la necesidad de una oferta especializada que se haga cargo de la pena accesoria de asistencia obligatoria a

terapia, contenida en artículo 9 letra d) de la Ley Nº 20.066 para, finalmente, reiterar la necesidad de

fortalecer las instituciones a quienes ha impactado directamente la ley, tales como Carabineros y Ministerio

Público, en lo dice relación con la ejecución de medidas de protección decretadas autónomamente por los

fiscales o la supervisión y control de las medidas cautelares decretadas por el Tribunal”. 2 Cuando hay un hijo en común se asume que hubo convivencia de la pareja, por lo tanto la mujer en caso de

experimentar violencia por el padre de su hijo, está protegida por la ley 20.066.

Page 2: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

2

adolescente a “todo maltrato que afecte la integridad física, psíquica, o la libertad o

indemnidad sexual, dirigido hacia una persona con la cual se tenga o se haya tenido una

relación de pareja sin convivencia”3.

También se intentó establecer en qué grado inciden los siguientes factores de violencia:

violencia intrafamiliar, autoestima, uso de drogas, estereotipos socioculturales y

rendimiento escolar.

Además, a través de la encuesta aplicada a los adolescentes, se buscó cuantificar de alguna

manera el interés y/o conocimiento de los jóvenes sobre violencia de género en el pololeo y

cómo reaccionaron o reaccionarían al enfrentarse a una eventual situación de este tipo.

Los seis liceos bajo análisis son de enseñanza mixta y enseñanza media completa,

exceptuando el Liceo Bicentenario de Niñas, de reciente inauguración, que es sólo de

mujeres y que, al momento de la aplicación del instrumento, contaba con alumnas de

primer año medio, puesto que durante 2013, el establecimiento estaba recién conformando

los cursos superiores de enseñanza media.

Los Liceos, de enseñanza diurna, corresponden a establecimientos educacionales

identificados por la Corporación Educación Municipal de Maipú como los más vulnerables

de la comuna.

Maipú, al año 2012-2013, contaba con 37714 alumnos matriculados en enseñanza media

diurna, nocturna, técnico profesional y científico humanista. Los alumnos encuestados,

1412, corresponden al 37.44% del universo de alumnos. De este universo, las cifras

obtenidas por el sondeo representan al 24.60% de los hombres, y al 65,15% de las mujeres

que estudian en enseñanza media municipal de la comuna.

Tabla 1: Total Alumnos Enseñanza Media Municipal/ Total encuestados en Maipú

Total alumnos

EMM

Matrícula liceos

encuestados

Encuestados

%

Total comunal 3771 1864 1412 37.44

Hombres 2577 843 634 24.60

Mujeres 1194 1021 778 65.15

3 Art. 1 Proyecto de Ley Sobre Violencia en relaciones de pareja sin convivencia.

4 En 2014 la cifra de matriculados en Maipú tuvo un alza importante, de 4235 alumnos.

Page 3: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

3

2.-Metodología

Para este estudio se realizó una prueba no probabilística a sujetos con determinadas

características que facilitaran la aplicación del instrumento, en este caso puntual,

estudiantes secundarios, hombres y mujeres, entre 14-20 años, que cursaran primero a

cuarto año medio y que asistieran regularmente a los seis colegios de la comuna de Maipú

que resultaron elegidos para la aplicación y posterior análisis del sondeo. La unidad de

análisis utilizada consideró tanto a jóvenes con experiencias sentimentales como a aquellos

que nunca habían tenido una relación de pareja, a fin de determinar igualmente sus

opiniones sobre este tema.

Los datos recogidos durante y después de la aplicación del instrumento fueron analizados

en forma descriptiva y correlacional.

Se optó por encuestar al mayor número de secundarios de colegios municipales de jornada

diurna de la comuna, especialmente a mujeres, incluyendo los liceos humanista científicos

y técnico profesionales. Se descartó encuestar a los colegios vespertinos, puesto que la

mayor parte de ellos tiene alumnos con edades superiores a los rangos requeridos para el

estudio, que es entre 14 y 20 años.

Tal como lo ha establecido el Servicio Nacional de la Mujer en estudios sobre esta materia,

se elaboraron preguntas que pudieran ser abordadas hacia la violencia cruzada entre los

jóvenes o violencia entre pololos. Sin embargo, es importante precisar que esta

investigación tuvo un marcado interés en abordar la violencia contra las mujeres en

perspectiva de género, en cuanto a víctimas de agresiones. Sin perjuicio de ello, se analizó

de igual manera a los varones.

La encuesta estuvo centrada en percibir aquellos elementos que pudieran incidir en la

violencia contra las mujeres y hombres en un contexto más amplio: no sólo violencia física,

sino que también sexual y sicológica, especialmente a través de estereotipos socioculturales

que permitieran establecer una posible violencia vertical hombre- mujer y, a través de los

estereotipos socioculturales, en una posible violencia horizontal sociedad-mujer.

Desde la perspectiva teórico-metodológica, nos centramos en dos tipos de análisis:

ideológico cultural, enfocada en la dinámica sociocultural que construye, reproduce y

perpetua estas relaciones de poder y la dinámica familiar-personal, relevante en la

construcción de identidades individuales, tales como la autoestima, confianza en sí mismo y

en los otros, respeto y capacidad o no para tomar decisiones, entre otros, que es parte

importante de las variables e indicadores medidos en este estudio.

Page 4: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

4

En conjunto con el sondeo, esta investigación también recabó un interesante material con

respecto a las propias reacciones de los alumnos ante hechos de violencia y que se grafican

en el diálogo directo y franco entre ellos, mientras abordaban cada una de las preguntas del

instrumento, sobretodo, al enfrentarse ante algunos estereotipos socioculturales con

respecto a los roles sociales de hombres y mujeres, que daremos a conocer en las

conclusiones.

Si bien la encuesta se realizó a los estudiantes en horario de clases, no fue obligatoria. Cabe

destacar que, pese a esta aclaración, el universo de alumnos estudiados decidió contestarla,

puesto que el tema les fue relevante. Los que se habían negado en un comienzo, por

curiosidad e imitación a sus pares, finalmente decidieron responderla.

También hubo preguntas directas a esta investigadora, las que fueron abordadas al finalizar

la encuesta, para no incidir en las respuestas. Los alumnos demostraron interés en hablar

del tema, pedir información y exponer sus propias experiencias, sin temor o vergüenza a ser

escuchados por sus compañeros, lo que permitió establecer algunos parámetros para la

realización del programa final, en los que se da urgencia de abordar en forma profesional,

seria y responsable estos temas.

Se aplicaron 1412 cuestionarios, con un máximo de 15 minutos por sala. El instrumento

sólo fue ejecutado una vez a los estudiantes.

Se utilizó el mismo cuestionario para hombres y mujeres. Se pensó en esta primera

instancia detectar víctimas más que agresores, debido a que estudios que se han realizado

en esta materia dan cuenta que los agresores no reconocen directamente que lo son.

3.-Diseño del instrumento

Por las características de este estudio, se estableció recolectar los datos a través de un

cuestionario estándar, cuyo objetivo fue medir un conjunto de preguntas e informaciones

sobre las variables sometidas a análisis. Para ello, se utilizó un cuestionario con

afirmaciones de tipo cerradas, es decir, con alternativas de respuesta previamente

delimitadas y presentadas en forma de afirmaciones o juicios, a fin de que el encuestado

externalizara una respuesta según su propia experiencia.

Para el diseño del instrumento se adaptó la encuesta que fue realizada en 2012 por el

Servicio Nacional de la Mujer ¿Hay violencia en tu pololeo?, que consta de 7 preguntas

generales y que fue aplicada en el país a 2215 personas vía internet.

Además, junto con la encuesta anterior, se consideró un cuestionario de autoestima (Index

of Self-Estecm) estandarizado, elaborado por Walter W. Hudson, y uno de violencia en el

Page 5: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

5

noviazgo, desarrollado por el mismo autor, que fue traducido y adaptado por una

investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León, quien lo aplicó a 151

estudiantes universitarias5. También, se consideró un cuestionario utilizado por la

Universidad Autónoma de Baja California, de 29 preguntas, a adolescentes entre 15 y 18

años en México.

También se diseñaron preguntas según la lectura aplicada al marco teórico de este estudio,

y que esta investigadora consideró importantes de medir en los adolescentes encuestados.

El cuestionario final fue supervisado por un doctor en educación, un magister en sicología

clínico adolescente y el profesor guía de esta investigación, doctor en sociología, quienes

sugirieron algunas modificaciones, eliminando preguntas repetitivas o que no tuvieran

mayor impacto en el estudio.

Finalmente, el instrumento quedó conformado por 71 preguntas, 67 de las cuáles contenían

las acepciones: Nunca, A veces, Siempre. La ponderación de las respuestas fue de tipo

simple, no contemplando darle más valor a una sobre otras. Además se agregaron 4

preguntas con alternativas, en que el encuestado podía elegir más de una opción.

Debido a que se tenía una encuesta para jóvenes que reconocían haber mantenido o

mantener actualmente relaciones de pareja y los que reconocían que nunca habían

pololeado, las 71 preguntas fueron debidamente separadas. Por lo tanto, los jóvenes que no

nunca habían tenido una relación de “pololeo” también pudieron participar del instrumento

contestando las preguntas asociadas a otras variables que se requerían medir en este

estudio, como autoestima, violencia intrafamiliar, estereotipos socioculturales y

conocimiento del tema, identificados como posibles factores de la violencia de género.

De esta manera, los escolares que reconocieron una relación sentimental pasada o presente

respondieron las 71 preguntas del cuestionario. En caso contrario, es decir, nunca haber

tenido una relación sentimental, sólo debían responder desde la pregunta 49 hasta la 71,

vale decir, sólo 23 preguntas del cuestionario. Debido a que la palabra “pololeo” en los

jóvenes representa una formalidad, ampliamos el término a las relaciones sentimentales

menos estables y que son mencionadas en el lenguaje popular como “andar, amigos con

ventaja, estar con alguien, etc.”.

Desde la pregunta 1 hasta la 48, se midió la prevalencia de violencia en el pololeo y, con

preguntas más detalladas se intentó abordar sus tres dimensiones más características:

5 El estudio fue parte de una tesis de maestría “Violencia en el Noviazgo, un estudio exploratorio en

estudiantes universitarias”, realizada en 2007 por la Universidad Autónoma de Nuevo León a mujeres de tres facultades de dicha casa de estudios: Trabajo Social y Desarrollo Humano, Psicología y Derecho.

Page 6: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

6

sicológica, física y sexual. En esta serie de preguntas también se incorporó el uso de

drogas.

Desde la pregunta 49 hasta la 67, se abordaron los factores de violencia como autoestima,

violencia intrafamiliar, estereotipos socioculturales, conocimiento del tema y lenguaje

simbólico.

Desde la pregunta 68 hasta la 71 se consideraron los prejuicios, acciones y mitos de los

jóvenes adolescentes frente al tema de la violencia en el pololeo.

El instrumento, una vez revisado y modificado, fue aplicado como piloto a un grupo de 25

adolescentes de Maipú, hombres y mujeres de 17 y 18 años, quienes aprobaron la encuesta,

días antes de ser aplicada a los seis liceos bajo estudio.

4.-Procedimiento

El sondeo fue realizado durante el mes de octubre de 2013, de forma colectiva, anónima y

no obligatoria en sus pupitres, en horario normal de clases. La toma del sondeo contó con la

aprobación de la Ilustre Municipalidad de Maipú, la Corporación Municipal de Educación

de Maipú (CODEDC) y de los Directores de cada establecimiento quienes, previa

coordinación con su agenda escolar interna, determinaron el día y la hora más factible para

la realización de la actividad.

La aplicación del instrumento se realizó en la sala de clases durante la jornada escolar, a

partir del primer recreo y, previa consulta a los docentes a cargo del curso, justo al inicio de

las asignaturas.

El día de la encuesta, sorpresiva para los alumnos, se solicitó a los docentes a cargo del

curso que abandonaran por 15 minutos el aula. El objetivo de esta medida tenía como

objetivo que los alumnos pudieran responder con absoluta tranquilidad y franqueza lo

requerido por el instrumento.

Los alumnos recibieron una explicación general sobre el propósito de la medición, el que

formaba parte de un estudio para la Escuela de Gobierno de la Universidad de Chile en

conjunto con la Ilustre Municipalidad de Maipú y CODEDUC, quienes están interesados en

un futuro programa comunal de prevención de violencia de género en el pololeo. Todos los

alumnos respondieron la encuesta.

Esta investigadora estuvo presente en cada aula, a la hora de la toma de la encuesta, con un

tiempo límite de 15 minutos, a fin de aclarar posibles dudas de los encuestados.

Page 7: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

7

5.-Perfil de los Liceos investigados

Mapa georreferencial de los establecimientos. Fuente: PADEM 1013, CODEDUC

Para este estudio elegimos los siguientes establecimientos:

A.-Liceo Bicentenario de Niñas está ubicado en el sector de La Farfana. Desde sus

orígenes, se definió como una institución de excelencia, laica y pluralista que busca formar

mujeres capaces de ser protagonistas y gestoras de la sociedad; autoexigentes con su

desempeño académico, personal y social; mujeres autónomas y responsables de sus

decisiones personales; autocríticas respecto a su trabajo y desarrollo académico y personal;

mujeres orientadas al alto desempeño en todos los ámbitos de su vida; capaces de trabajar

en equipo; mujeres con compromiso social, sensibles a las problemáticas de su colegio, de

su comuna, de su país. En su tercer año de funcionamiento, atiende a cerca de 540

estudiantes de la comuna y sus alrededores, en tres niveles: séptimo, octavo y primer año

medio, sin embargo, proyecta completar su capacidad máxima de 1080 estudiantes en el

año 2016.

B.-Liceo José Ignacio Zenteno, ubicado en Avenida de la Victoria N° 2400, Maipú, fue

fundado en 1971 como Escuela de Educación General Básica “Campos de Batalla”. En

forma paralela comenzó a funcionar la escuela media de adultos. El año 1978 ambos

establecimientos fueron fusionados dando origen al Liceo A N° 75. Desde el año 1999 lleva

el nombre de Liceo Polivalente José Ignaro Zenteno. Tiene por misión ayudar a descubrir y

desarrollar sus aptitudes, habilidades, destrezas, de tal manera que al egresar de la

Page 8: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

8

enseñanza media esté capacitado para asumir responsablemente su futuro. Actualmente se

imparte educación PRE- Básica, Educación General Básica, Enseñanza Media Científico-

humanista y Técnico Profesional con la especialidad de Administración.

C.-Liceo Santiago Bueras y Avaria, ubicado en Capellán Benavides N° 2321, Maipú, es

un establecimiento municipal, mixto, que posee los niveles de enseñanza Pre- Básica,

Básica y Enseñanza Media. Conocido como Liceo 73, cuyo decreto de fundación data de

Abril de 1973, para posteriormente llamarse a partir de 1979 “Liceo Santiago Bueras y

Avaria” en honor al héroe de la batalla de Maipú. Su propósito o misión se centra en la

entrega de una Educación de calidad, sustentada en el crecimiento personal, académico,

valórico y social, que, mediante una diversidad de acciones enriquecen los aprendizajes

cotidianos de nuestros estudiantes.

D.-Liceo Municipal de Maipú “Alcalde Gonzalo Pérez Llona”, identificado por la

comunidad local como “Liceo Maipú”, ubicado desde sus inicios en Camino a Melipilla N°

8720, comuna de Maipú, fue fundado un 02 de Abril de 1962, siendo Alcalde en esa época

Don José Luís Infante Larraín. En el año 2009 el Ministerio de Educación reconoce y

certifica al Liceo como Emblemático en el Marco del Bicentenario. Han pasado más de 50

años y el liceo mantiene su espíritu y su sello distintivo, atender a la diversidad de

estudiantes de Maipú y comunas aledañas, y su misión es Educar y Formar a los jóvenes

que ingresan al establecimiento, en la modalidad Humanístico Científica, desarrollando en

ellos las competencias que les permita su ingreso a la Educación superior. Actualmente su

matrícula (diurna) se aproxima a los 500 alumnos(as) y con un plantel docente idóneo que

está a la vanguardia en los desafíos que impone el actual devenir educacional.

E.-Liceo, “Reino de Dinamarca”, se encuentra ubicado en calle Gérman Greves

265, población el Maitén, Rinconada de Maipú. Actualmente posee una matrícula de 671

estudiantes, distribuidos desde su nivel pre-básico a enseñanza media, en el sistema de

jornada escolar completa JEC. El actual sello distintivo identifica a la comunidad

educativa; considerando nuestro contexto educacional; “Respeto y difusión de las

tradiciones del folclore chileno, especialmente de la zona central” por ser una zona rural

de la comuna de Maipú-Región Metropolitana. La creación del establecimiento se remonta

al 26 de mayo de 1925, cuando nace con el nombre de Escuela Elemental Mixta N º 269,

cumpliendo en la actualidad 88 años de funcionamiento ininterrumpido. La primera

promoción de Enseñanza Media tuvo lugar en el año 2006.

F.-Liceo Polivalente El Llano de Maipú, ubicado en Acacias Nº 535, Cuatro Álamos,

inicia sus actividades el día 07 de Mayo de 1961, según Decreto N° 3168, con el carácter de

Escuela Mixta de 2ª clase y rural de Párvulos N° 356. En el año 1986, el establecimiento fue

traspasado a la Administración Municipal de Maipú y, un año después, debido al gran

Page 9: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

9

número de alumnos con problemas de aprendizaje que poseía el colegio, se crean los

Grupos Diferenciales que brindan apoyo pedagógico adecuado a las necesidades de los

alumnos. El año 2006 se incorpora a la JEC desde Tercero Básico hasta Enseñanza Media. En

el año 2011 el Liceo deja de tener enseñanza Pre-Básica y cuenta con enseñanza Básica y

Media. En el año 2013 proporciona cobertura desde Tercero Básico hasta Cuarto Medio.

PSU

En el gráfico 1 y 2, revela que el promedio PSU de los liceos bajo estudio fue de 431

puntos durante el 2011. En este análisis no está incorporado el Liceo Bicentario de Niñas,

puesto que en 2011, no había cuarto medio. El Liceo con menor puntaje PSU es el Liceo

José Ignacio Zenteno.

Fuente: PADEM 2013, CODEDUC.

6.-Perfil de los encuestados

Los jóvenes que participaron en la medición pertenecen, según CODEDUC, a los estratos

C3 y D de la comuna de Maipú. Los alumnos - exceptuando el Liceo Bicentenario de

Page 10: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

10

Niñas-, tal como referencia el Plan de Desarrollo Municipal 2013, se desenvuelven en

establecimientos que, pese a la importante inversión realizada año a año en infraestructura,

capacitación docente e incentivos estudiantiles, presentan una alta tasa de inasistencia,

licencias de los docentes, deserción escolar y bajos índices de notas (promedio 5.06).

Los jóvenes, en su mayoría, viven con sus familias, son solteros y no tienen ningún trabajo

remunerado. Salvo dos estudiantes, que son pareja, se encuentran casados y tienen un hijo y

que no fueron considerados en el estudio.

A modo de ejemplo, el director del Liceo el Llano de Maipú, informaba en el plan

estratégico de la comuna que “La población estudiantil que hoy atiende el Liceo es un

alumno desmotivado, sin grandes sueños y con un proyecto de vida a corto plazo, lo que se

refleja en la baja asistencia que el liceo presenta diariamente (80% promedio), además, de

los atrasos reiterados de los alumnos en su hora de ingreso lo cual bordea el 25%

diariamente y esto se suma a un apoderado ausente en el proceso de acompañamiento de

sus hijos, siendo un 50% aproximadamente a las reuniones y convocatorias que el liceo

realiza”.

En este mismo contexto, se argumentó que el Liceo Polivalente José Ignacio Zenteno tiene

un índice de vulnerabilidad que alcanza los 73,4% en enseñanza media.

Fuente: PADEM 2014, CODEDUC

Tal como se advierte en los Cuadros 1 y 2, durante los seis días que se aplicó el

instrumento se percibió una asistencia promedio del 75.50%, con una inasistencia general

de 458 alumnos, correspondiente al 24,5% de los alumnos.

6 Dato aproximado, a la espera de la última evaluación llevado a cabo por Codeduc a los establecimientos.

Page 11: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

11

Cuadro 1: Matrícula real de alumnos, por sexo, en liceos encuestados

Matrícula Liceos

Hombres Mujeres Total alumnos

Santiago Bueras 200 191 391

El Llano de Maipú 98 107 205

Reino de Dinamarca 76 87 163

Alberto Pérez Llona 226 205 431

J.I. Zenteno 243 251 494

Bicentenario de Niñas 0 180 180

Total general 843 1021 1864

Cuadro 2: Asistencia real de alumnos, por sexo, durante el día de la encuesta

7.

Asistencia día encuesta

Hombres Mujeres Total encuestados

Santiago Bueras 160 148 308

El Llano de Maipú 73 79 152

Reino de Dinamarca 46 50 96

Alberto Pérez Llona 182 149 331

J.I. Zenteno 173 179 352

Bicentenario de Niñas 0 173 173

Total general 634 778 1412

Incorporando el Liceo Bicentenario de Niñas, que sólo cuenta con matrícula femenina, en

los cinco establecimientos de enseñanza mixta analizados para este estudio, se obtuvo una

proporción cercana encuestados de ambos sexos (1021 mujeres, 843 hombres).

El día de la encuesta, en tanto, se percibió una asistencia de 605 mujeres y 634 hombres, y

una inasistencia de 209 mujeres y 236 hombres, con una leve alza de los varones por sobre

las mujeres.

Cuadro 3: Porcentaje de alumnos asistentes/inasistentes por Liceos

Colegios

encuestados

Total

alumnos

Total

alumnos

encuestados

Total

Inasistencia

%

Asistentes

%

Inasistentes

Santiago Bueras 391 308 83 78.77% 21,22%

El Llano de Maipú 205 152 53 74.14% 25.85%

Reino de

Dinamarca

163 96 67 58.89% 41.10%

Pérez Llona 431 331 100 76,79% 23.20%

J.I. Zenteno 494 352 142 71.25% 28.74%

7La encuesta, por motivos de agenda escolar, se toma de una sola vez y en una jornada planificada con los

colegios. Por tanto, el total general de inasistencia, corresponde a la suma de los seis días que se utilizaron

para implementar el instrumento.

Page 12: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

12

Bicentenario de

Niñas

180 173 7 96.11% 3.88%

Total general 1864 1412 452 75.75% 24.24%

Tal como grafica el Cuadro 3 la inasistencia de los estudiantes supera el 20% en cinco de

los liceos municipales encuestados. Incluso, en el caso del Liceo Reino Dinamarca8, la

inasistencia supera el 40%.

El Liceo Bicentenario de Niñas, establecimiento de excelencia, sólo presenta una

inasistencia del 3.89%, marcando una clara diferencia con el resto de los establecimientos

educacionales encuestados.

Es importante establecer la importante similitud de los colegios en la matrícula en terceros

y cuartos medios. En el caso de los cinco establecimientos que superan el 20% de

inasistencia, a medida que los escolares avanzan en los cursos superiores de enseñanza

media, los colegios van reduciendo su matrícula y se observa un cierre de los cursos, lo que

podría explicarse por la deserción de los estudiantes o por el cambio a establecimientos de

otros regímenes, como subvencionado, a partir de tercer año medio en la comuna.

Cuadro 4: Encuestados por sexo y curso

N° encuestados

por curso

N° Hombres N° Mujeres Total general

de alumnos

1 Medio 192 3779 569

2 Medio 197 159 356

3 Medio 128 115 243

4 Medio 117 127 244

Total

encuestados

634 778 1412

Tal como expusimos en el análisis anterior, los colegios encuestados mantienen una alta

matrícula en primer y segundo año medio, la que va decreciendo a medida que los jóvenes

van avanzando hacia los cursos superiores de enseñanza media.

Cabe precisar que sólo el Liceo de Excelencia Bicentenario de Niñas, aportó 173 niñas de

primer año medio. Sin embargo, pese a ello, si sólo consideramos la matrícula de los otros

5 colegios encuestados, los alumnos de primer año de enseñanza media supera durante el

año 2013 al resto de los cursos, con 204 alumnos.

8 Es importante establecer que el día de la encuesta, algunos alumnos no se encontraban en clases, puesto a

que era día viernes y el día anterior a la toma de la encuesta, hubo paro de profesores, por lo que algunos

alumnos faltaron al liceo. 9 Esta cifra incluye las alumnas del Liceo Bicentenario que en 2013 sólo impartía primer año medio.

Page 13: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

13

Cuadro 5: Porcentaje encuestados, por sexo

Sexo Total Enseñanza

Media Municipal

Maipú

Total matrícula

alumnos colegios

encuestados

N° Total de

encuestados

% Alumnos

colegios

encuestados/ N°

total encuestados

Hombres 2577 848 634 74.76%

Mujeres 1194 1022 778 76.12%

Total 3771 1870 1412 75.50%

Según los datos de Codeduc en 2013, en la comuna estudian más hombres (2577) que

mujeres (1194) en enseñanza media, el sondeo realizado para esta investigación permitió

establecer una base similar de encuestados de ambos sexos: mujeres,778; hombres, 634. En

relación al total de encuestados (1412 alumnos), las mujeres representan el 55.09% de la

muestra, mientras que los hombres alcanzan el 44,90%.

En relación al sexo, las muestra tiene una correspondencia del 74.76% del total de hombres

matriculados, y del 76.12% del total de mujeres matriculadas en los seis colegios bajo

análisis.

Cuadro 6: Porcentaje encuestados por edad, curso y sexo Edad Hombres Mujeres 1 medio 2 medio 3 medio 4

Medio

Tota

l

% Total

encuest

ados

(1412)

13 N° 1

0.15%

0

0

1

0.17%

0

0

0

0

0

0

1

0.07

%

14 32

5.04%

151

19.40%

183

32.16%

0

0

0

0

0

0

183

12.96

15 109

17.19% 211

27.12%

227

39.89%

91

25.56%

1

0.41%

1

0.40% 320

22.66

16 191

30.12%

160

20.56%

125

21.96% 157

44.10%

67

27.57%

2

0.81% 351

24.85

17 168

26.49%

151

19.40%

29

5.09%

84

23.59% 121

49.79%

85

34.83% 319

22.59

18 100

0.15%

71

9.12%

2

0.35%

23

6.46%

46

18.93% 100

40.98%

171

12.11

19 30

4.73%

33

4.24%

2

0.35%

1

0.28%

8

3.29%

52

21.31%

63

4.46

20 3

0.47%

1

0.12%

0

0

0

0

0

0

4

1.63%

4

0.28

Total 634 778 569 356 243 244 1412 100%

Por edad, en proporción al resto de los cursos, la mayoría de los estudiantes encuestados

están concentrados en un rango entre 15 y 17 años. Por sobre los 19 años, estudiando

Page 14: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

14

enseñanza media, sólo se percibe el 4.74% (4.46%, de 19; 0.28%, de 20) de los

encuestados, igual proporción para hombres y mujeres.

Del grupo en estudio, los porcentajes más altos, en el caso de los varones, equivalen a los

jóvenes de 16 años quiénes representan el 30.12% (191 encuestados) del total de 634

escolares que participaron en este estudio. En el caso de las mujeres, las jóvenes de 15

años se enmarcan en el 27.12% (211 encuestadas) de las 778 jóvenes encuestadas.

Se puede establecer que el 40.29%(569) de los alumnos consultados para esta investigación

estaban cursando Primer Año Medio en la comuna. En tanto, Segundo Año Medio, 25.21%

(356); Tercer Año Medio, 17.20% (243); y Cuarto Año Medio, 17.28% (244).

Cuadro 7: Encuestados por comuna

Cursos Maipú H/M

encuestados

H/M

total

% por sexo/

curso

1 medio 518 170/348 192/377 88.54/92.30

2 medio 326 183/144 197/159 92.89/90.56

3 medio 215 113/104 128/115 88.28/90.43

4 medio 220 106/114 117/127 90.59/89.76

Total 1282 572/710 634/778 90.22/91.25

Encuestados Número %

Total encuestados 1412 100

Total encuestados viven en Maipú 1282 90.79

Otras comunas 130 9.20%

La mayoría de los jóvenes encuestados (1282) que estudian en los liceos municipales de

Maipú, residen en la comuna, lo que corresponde a un total general de 90.79%. Los

hombres (572) equivalen al 90.22% de los hombres encuestados y, las mujeres (710), al

91.25%. Por lo tanto, podemos establecer que efectivamente los liceos municipales integran

casi en su totalidad alumnos que residen en la comuna. Otros (130), lo hacen en comunas

aledañas, entre las que se cita Cerrillos, Cerro Navia, Estación Central, Lampa, Lo Espejo,

Lo Prado, Padre Hurtado y Pudahuel.

Cuadro 8: Encuestados por situación sentimental

% Ha pololeado /

total Encuestados

Hombre Mujer Total %

Total encuestados 634 778 1412 100

¿Ha pololeado? 571

90.06%

654

84.06%

1225 86.75

No ha pololeado 63

9.93%

124

15.93%

187 13.24

Page 15: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

15

Un total de 1225 (86.75%) jóvenes aseguran haber “pololeado” alguna vez. Del total de

encuestados para este estudio, 571 corresponde a hombres (90.06%) y 654 a mujeres

(84.06%), presentándose una leve mayoría de los hombres por sobre las mujeres que han

pololeado o mantenido una relación sentimental.

En tanto, sólo 187 jóvenes, hombres (63) y mujeres (124), y que corresponden al 13.24%

de los encuestados, reconocen nunca haber tenido una relación de pareja.

Tabla A.-¿Ha pololeado?, porcentaje por curso y sexo

% Han

Pololea

do?

Hombres

encuestados

/Hombres han

pololeado

%H Mujeres

encuestadas

/Mujeres han

pololeado

%M Total

encuestados/

Han

pololeado

%HP/Total

encuestados

(1412)

1Medio 192/168 87.5 377/285 75.59 569/453 36.97%

2Medio 197/171 86.80 159/150 94.33 356/321 26.20%

3Medio 128/122 95.31 115/108 93.91 243/230 18.77%

4Medio 117/110 94.01 127/111 87.40 244/221 18.04%

Total 634/571 90.06 778/654 84.06 1412/1225 86.75%

En términos generales, el 36.97% de los jóvenes (hombres y mujeres) encuestados que han

pololeado, se concentran en Primer Año Medio y, el 26.20% de los encuestados, en

Segundo Año Medio.

En el caso de los hombres (95.31%), este ranking varía y el mayor porcentaje de jóvenes

que han pololeado se concentra en Tercer Año Medio. En el caso de las mujeres (94.33), en

Segundo Año Medio.

Tabla B.- ¿Ha pololeado?, por edad y sexo

Edad N°Hombres

Pololeado

%Hombres

Pololeado

N°Mujeres

Pololeado

%Mujeres

Pololeado

Total HP % HP

13 años 1 0.17 0 0 1 0.08

14 años 21 3.67 91 13.9 112 9.14

15 años 96 16.81 177 27.06 273 22.28

16 años 171 29.94 153 23.39 324 26.44

17 años 155 27.14 139 21.25 294 24

18 años 95 16.63 63 9.63 158 12.89

19 años 29 5.07 30 4.58 59 4.81

20 años 3 0.52 1 0.15 4 0.32

Total 571 100% 654 100% 1225 100%

Page 16: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

16

La mayoría de los jóvenes encuestados de 15, 16 y 17 años (72.72%), asegura haber

pololeado. Del total de ese tramo de edad, el 38.28% (469) corresponde a mujeres, y el

34.44% (422) a hombres.

También se puede establecer que, en primer lugar en la tabla, los hombres de 16 años

(29.94%), lideran el ranking de los varones que han pololeado. En el caso de las mujeres, el

primer lugar está concentrado en las jóvenes de 15 años, con el 27.06%.

Tabla C: No ha pololeado, por sexo

No ha pololeado N°H N°M Total

1 medio 24 92 116

2 medio 26 9 35

3 medio 6 7 13

4 medio 7 16 23

Total 63 124 187

% total No ha Pololeado 33.68% 66.31% 100%

% total Encuestados

(1412)

4.46% 8.78% 13.24%

Un total de 187 jóvenes encuestados, el 13.24%, asegura nunca haber pololeado. Del total

de jóvenes encuestados que nunca han tenido una relación de pareja, las mujeres casi

duplican a los varones: Hombres, 63 (33.68%); Mujeres 124 (66.31%).

7.-Análisis prevalencia de violencia de género en secundarios de Maipú

En el presente ítem se analizarán en forma descriptiva las preguntas de la encuesta10

sobre

Violencia en el Pololeo que guarden relación con las variables e indicadores que se intentan

medir en esta investigación.

Cabe recordar que uno de los propósitos del instrumento fue medir las dimensiones de la

violencia de género (hombres y mujeres); violencia física, psicológica y sexual en cuanto a

su intensidad y frecuencia.

Es importante precisar que a pesar de que las dimensiones de la violencia, en el caso de la

violencia física y sexual no se encuentran separadas de la vi8olencia sicológica, en el

estudio se intentó medir en forma separada, a fin de clarificar la preponderancia de una

sobre otra.

10

Ver encuesta Anexos, pag.

Page 17: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

17

Es por este motivo que las preguntas fueron agrupadas según la variable e indicadores que

se intentaban medir, en seis grandes ítems, para su posterior análisis y obtención de un

promedio general. Los ítems son los siguientes:

1.-¿Reconoce violencia en el pololeo?

2.-Violencia sicológica

3.-Violencia física y sexual

4.-Autoestima

5.-Uso de drogas

6.-Violencia intrafamiliar

7.-Estereotipos socioculturales

8.-Conocimiento del tema de violencia en el pololeo

La violencia en las relaciones de pareja sin convivencia la hemos definido como “todo

maltrato que afecte la integridad física, psíquica, o la libertad o indemnidad sexual, dirigido

hacia una persona con la cual se tenga o se haya tenido una relación de pareja sin

convivencia”11

.

También se intentó establecer en qué grado inciden los siguientes indicadores: violencia

intrafamiliar, autoestima, uso de drogas y estereotipos socioculturales.

Además, a través de la encuesta aplicada a los adolescentes, se buscó cuantificar de alguna

manera el interés y/o conocimiento de los jóvenes sobre violencia de género en el pololeo y

cómo reaccionaron o reaccionarían al enfrentarse a una eventual situación de este tipo.

En el recuento de las cifras se consideraron las respuestas de hombres y mujeres y su

relación con el número de encuestados por sexo. En el próximo item, se realizará un

análisis correlacional con los datos de las preguntas realizadas a hombres y mujeres que

reconocen en forma directa o indirecta violencia en el pololeo.

Las preguntas fueron agrupadas para permitir el análisis descriptivo. Las preguntas 1 y 68

contienen elementos que establecen en forma directa si hubo o no violencia en la pareja.

Desde la pregunta 1 a la 48, fueron respondidas sólo por los encuestados que reconocieron

una relación de pololeo, en total 1225, que se desprende en 571 hombres, y 654 mujeres. A

partir de la pregunta 49, se suman en las respuestas los jóvenes que reconocieron en la

encuesta no haber tenido una relación sentimental.

11

Art. 1 Proyecto de Ley Sobre Violencia en relaciones de pareja sin convivencia.

Page 18: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

18

7.1.- Indicador ¿Reconoce violencia en el pololeo?

Cuadro 1. Pregunta 5: “¿Alguna vez has sufrido violencia por parte de tu pareja?”

Frecuencia Han

pololeado

H (571) M (654) Total (1225) % Total

Nunca 480 (84.06) 557 (85.16) 1037 84.65

A veces 61 (10.68%) 70 (10.70%) 131 10.69

Siempre 25 (4.37%) 21 (3.21%) 46 3.75

No responde 5 (0.87%) 6 (0.91%) 11 0.89

Esta primera pregunta que relaciona directamente y en forma general las dimensiones de la

violencia de género (sicológica, física y sexual), sólo fue respondida por los jóvenes que

aseguraron haber pololeado, es decir, 1225.

La mayoría de los encuestados aseguró que nunca había sido víctima de violencia en la

pareja: hombres (84.06%), mujeres (85.16%). Sin embargo, los adolescentes que reconocen

directamente violencia en la pareja, en las alternativas “a veces” y “siempre”, corresponden

al 14.44% (177) del total de encuestados que reconocieron una relación afectiva. En este

caso, la acepción “A veces” identifica la existencia de violencia en la pareja, pero no

corresponde a una situación frecuente o de todos los días.

De los resultados podemos analizar que 91 mujeres (13.91%) reconocen directamente haber

sido víctima al menos una vez en su relación de pareja de violencia en el pololeo. En el

caso de los hombres, 86 encuestados (15.05%) reconoce lo mismo, marcando una leve

diferencia porcentual con las mujeres.

Cuadro 2. Pregunta 68: “Si sufriste algún episodio de violencia con tu pareja ¿qué fue lo

primero que hiciste?”

En la pregunta 68, hubo un 52.69% de jóvenes que no contestaron la interrogante,

presuntamente porque nunca han vivido una situación de violencia en el pololeo.

Sin embargo, es relevante destacar que existe un total de 668 jóvenes, que corresponden al

47.30% de los encuestados, que advierten a través de esta pregunta, haber sufrido

Encuestados H

(634)

M

(778)

Total

Encuestados

% (1412)

A: Terminé con él o ella 155

24.44%

158

20.30%

313 22.16%

B: Le conté a alguien de mi familia o a un

profesor o profesora

21

3.31%

27

3.47%

48 3.39%

C: Lo hablé con mis amigos o amigas 104

16.40%

89

11.43%

193 13.66%

D: Lo Denuncié a Carabineros, PDI 13

2.05%

16

2.05%

29 2.05%

E: No Hice Nada 123

19.40%

54

6.94%

177 12.53%

No contesta 270

42.58%

474

60.92%

744 52.69%

Page 19: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

19

efectivamente una situación de violencia que implicó tomar un decisión, en este caso, que

concluyó con la separación de la pareja.

Esta cifra es muy superior a la recogida en la pregunta 5: ¿Alguna vez has sufrido violencia

por parte de tu pareja?, en la que se le consulta a los jóvenes directamente sobre violencia

en el pololeo y cuyo resultado implicara que sólo el 14.44% de los encuestados reconociera

el hecho. Tal situación, tal como plantean algunos investigadores, pudiera sostenerse en que

los jóvenes no se atreven a denunciar estos hechos por vergüenza o por una grave falta de

conocimiento de lo que significa la violencia en la pareja, puesto que la mayoría sólo lo

atribuye a golpes físicos, en desmedro de la violencia sicológica.

En relación a las alternativas, el 22.16% de los encuestados optó en primer lugar por la

alternativa A: “Terminé con él o ella” ante una situación de violencia. La opción fue

marcada por el 20.30% de las mujeres, y en el 24.44% de los hombres.

En segundo lugar, el 13.66% de los encuestados se inclinó por la alternativa C: “Lo hablé

con mis amigos o amigas”. (Mujeres, 11.43%. Hombres, 16.40%) Y, en tercer lugar, el

12.53% de los encuestados optó por la alternativa E: “No hice nada”. Cabe mencionar que

sólo el 3.39% de los jóvenes consultados confiaron el problema a un profesor o familiar, y

que sólo un 2.05% denunciara el hecho a la policía.

En el caso de los jóvenes que no hicieron nada ante una situación de violencia en la pareja,

los hombres representaron el 19.40%, en tanto las mujeres el 6.94%, lo que nos permitiría

establecer que los hombres denunciaron menos estos hechos que las mujeres. Este punto

podría entenderse puesto que, tal como advertimos en el marco teórico, a los hombres se les

ha inculcado socialmente mantener el control y poder en las relaciones afectivas.

Cabe destacar que los encuestados podían elegir una o más respuestas.

7.2.-Indicador Violencia Psicológica

Esta serie de preguntas sólo fue respondida por los encuestados que reconocieron haber

pololeado (1225). Las preguntas fueron agrupadas en tres recuadros con las cifras

generales.

En los casos en que se percibe una cifra de interés se desglosará por la acepción de hombres

y mujeres. El total de las cifras pueden ser revisadas en ANEXOS.

CUADRO 1: Violencia Psicológica/ Encuestados que han pololeado

Total Variable Violencia Psicológica Pololean

(1225)

Siempre A veces Nunca No

contesta

Pregunta 1: ¿Tu pareja te tiene confianza? N° 609

49.71 563

45.95

49

4

4

0.32 %

Pregunta 2: ¿Tu pareja respeta tu opinión? 725

60 455

37.14

42

3.42

3

0.24

Page 20: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

20

Pregunta 3: ¿Cuándo estás con tu pareja te sientes

relajado/a, feliz?

960

78.36

240

19.59

23

1.87

5

0.16

Pregunta 4: ¿Tu pareja te trata bien? 962

78.53

219

17.87

39

3.18

5

0.40

Pregunta 30: ¿Tu pareja piensa que eres

inteligente?

615

50.20

527

43.02

70

5.71

13

1.06

Pregunta 31: ¿Tu pareja te pide las cosas de

buena manera?

892

72.81

272

22.20

56

4.57

5

0.40

Pregunta 36: ¿Tu pareja es cariñosa contigo y te

respeta?

932

76.08

209

17.06

76

6.20

8

0.65

Pregunta 44: Existe una buena comunicación con

mi pareja 848

69.22

308

25.14

59

4.81

10

0.81

Pregunta 45: Cuando estoy con mi pareja me

siento amada/o

904

73.79

243

19.83

67

5.46

11

0.89

Pregunta 48: Mi pareja respeta mis sentimientos 916

74.77

225

18.36

73

5.95

11

0.89

En el Cuadro 1, en general, se puede observar, que los jóvenes, ante las preguntas

expuestas, se inclinan casi en mayoría por la alternativa “siempre”. En primer lugar, el

78.53% reconoce que su pareja los trata bien, el 78.36% asegura que cuando están en pareja

se sienten relajados y felices, el 76.08% opina que su pareja es cariñosa, el 74.77% que su

pareja respeta sus sentimientos y el 73.79% opina que cuando está con su pareja se siente

amado.

En opuesto, sólo el 49.71% de los jóvenes cree que su pareja les tiene confianza. Es decir,

la mitad de los encuestados, al menos una vez durante la relación sentimental, sintió que su

pareja no les tenía confianza. De ellos, se desprende que el 46.63% de las mujeres que

pololean, siente que su pareja no le tiene confianza y, en el caso de los hombres, el 53.73%.

En segundo lugar, el 43.02% sostiene que “a veces” y el 5.71% que “nunca” su pareja lo

considera inteligente (Pregunta 30). Por tanto, podemos establecer que el 48.73% de los

encuestados que pololean sienten que en más de una oportunidad su pareja no los ha

considerado inteligentes. En el caso de las mujeres, el 42.34%, y los hombres, el 56.03%,

registrándose una leve alza en los varones de esta percepción.

Si bien el 60% considera que su pareja respeta su opinión (Pregunta 2), el 37.14% asegura

que sólo “a veces” su pareja lo respeta y el 3.42% confiesa que “nunca” lo hace. De esta

manera, podemos concluir que el 40.56% de los encuestados que pololean consideran que

su pareja no ha respetado su opinión en la relación. De ellos, el 33.94% de las mujeres, y el

48.15% de los hombres.

Cabe destacar que el 26.77% reconoce que su pareja no siempre le pide las cosas de buena

manera, y que el 29.95%, cree de igual manera que no siempre existe una buena

comunicación con su pareja.

Page 21: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

21

CUADRO 2: Violencia Psicológica/ Encuestados que han pololeado

Total Variable violencia psicológica Siempre A veces Nunca No

contesta

Pregunta 7: ¿Tu pareja te critica? N° 34

2.77

525

42.85

662

54.04

4

0.32 %

Pregunta 8: ¿Tu pareja te grita? 39

3.18

314

25.63

869

70.93

3

0.24

Pregunta 12: ¿Tu pareja se burla constantemente de

ti? 28

2.28

263

21.46

930

75.91

2

0.16

Pregunta 19: ¿Te sientes menos seguro/a de ti cuando

estás con tu pareja?

44

3.59

191

15.59

985

80.40

5

0.40

Pregunta 20: ¿Has cambiado tu comportamiento con

tal de evitar una pelea?

165

13.46

562

45.87

495

40.40

3

0.24

Pregunta 21: ¿Tu pareja te hace críticas negativas

constantemente?

23

1.87

273

22.28

925

75.51

4

0.32

Pregunta 22: ¿Tu pareja influye en la toma de

decisiones?

85

6.93

567

46.28

572

46.69

2

0.16

Pregunta 23: ¿Sientes que tu pareja no te corresponde

sentimentalmente? 58

4.73

343

28

819

66.85

5

0.4

Pregunta 24: ¿Sientes que tu pareja no respeta tus

hábitos y costumbres?

60

4.89

294

24

867

70.77

4

0.32

Pregunta 25: ¿Sientes que tu pareja no toma en

cuenta tus opiniones?

58

4.73

338

27.59

823

67.18

6

0.48

Pregunta 26: ¿Tu pareja te ha sido infiel? 80

6.53

206

16.81

922

75.2

17

1.38

Pregunta 27: ¿Sientes que tu pareja no te valora? 66

5.38

249

20.32

906

73.95

4

0.32

Pregunta 32: ¿Te dice que eres feo/a, poco atractivo/a

y critica tu manera de vestir?

58

4.73

181

14.7

981

80.08

5

0.40

Pregunta 35: ¿Te ha insultado, te dice garabatos,

humillado o ignorado? 63

5.14

259

21.14

896

73.14

7

0.57

Pregunta 37: ¿Te ha asustado o amenazado con hacer

cosas que te dañen emocionalmente? (pegarle a la

pared, amenazar con matarse, amenazar con pegarle a

tus amigos por celos, contar tus secretos, etc.)

50

4.08

155

12.65

1015

82.85

5

0.40

En el Cuadro 2 podemos establecer que un número importante de jóvenes, el 59.33%

confiesa que ha tenido que cambiar su manera de ser o comportamiento para evitar una

pelea con su pololo/a, tal como describe la pregunta 20: ¿Has cambiado tu

comportamiento con tal de evitar una pelea? (En el caso de las mujeres, el 55.5%. En el

de los hombres, el 63.74, registrándose una alza en los varones).

Una situación similar se presenta en la pregunta 22: ¿Tu pareja influye en la toma de

decisiones?, en que el 53.21% de los jóvenes confiesa que más de alguna vez tuvo que

enfrentar esta situación en la relación. (48.16% de las mujeres, y el 58.83% de los hombres,

registrándose nuevamente un alza de diez puntos en los varones).

Si bien el 54.04% de los jóvenes asegura que su pareja nunca los ha criticado (pregunta 7:

¿Tu pareja te ha criticado?), el 45.62% reconoce lo contrario, puesto a que ha estado

expuesto a las críticas de sus pololos/as.

Page 22: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

22

Además, cabe mencionar a los jóvenes que han sufrido violencia sicológica en más del 20%

de los casos: el 28.81% de los jóvenes asegura que su pareja les ha gritado (de ellos, el

22.01 corresponde a mujeres, el 36.59% a hombres); el 23.74% dice que su pareja se ha

burlado de él o ella (el 23.54% corresponde a hombres, y el 23.98% a mujeres); el 24.15%

asegura que su pareja le hace críticas negativas (el 21.1% corresponde a mujeres, el 27.66%

a hombres); el 32.73% cree que su pareja no le corresponde sentimentalmente (el 31.64 de

las mujeres, el 33.97% de los hombres); el 28.89% cree que su pareja no respeta sus

hábitos y costumbres (el 26.29% de las mujeres, el 31.86% de los hombres); el 32.32%

confiesa que su pareja no respeta sus opiniones (30.27% de las mujeres, el 34.67% de los

hombres); el 23.34% cree que su pareja le ha sido infiel (24.61% de las mujeres, el 21.89%

de los hombres); el 25.7% asegura que su pareja no los valora (26.75% de las mujeres,

24.5% hombres).

Es importante resaltar que el 26.28% de los jóvenes que han pololeado confiesa que su

pareja los ha insultado, garabateado, humillado e ignorado (24.91% mujeres, 27.84%

hombres), lo que reafirma nuevamente que el 14.44% que inicialmente reconoce haber

sufrido episodios de violencia en el pololeo en la pregunta N°5: “¿Alguna vez has sufrido

violencia por parte de tu pareja?”, está por debajo de la realidad que están viviendo los

jóvenes, quiénes no tendían claridad sobre las implicancias de la violencia sicológica, ya

sea por desconocimiento del tema o por la naturalización de la misma.

CUADRO 3: Violencia Psicológica/ Encuestados que han pololeado

Total Variable violencia psicológica Siempre A veces Nunca No

contesta

Pregunta 6: ¿Tu pareja se molesta si te juntas con

amigos/as y compañeros/as de colegio?

N° 81

6.61

599

48.89

540

44.08

5

0.4 %

Pregunta 14: ¿Te sientes constantemente acosado por tu

pareja?

32

2.61

123

10.04

1064

86.85

6

0.48

Pregunta 18: ¿Te ha dicho que te va a matar si te pilla

con otra persona?

37

3.02

86

7.02

1098

89.63

2

0.16

Pregunta 33: ¿Tu pareja controla con quien te juntas o

controla si puedes salir?

90

7.34

350

29.22

773

63.10

4

0.32

Pregunta 34: ¿Te deja juntarte con personas del sexo

opuesto?

656

53.55

389

31.75

170

13.87

10

0.81

Pregunta 38: ¿Controla tu dinero o no te deja estudiar o

trabajar? (Te dice qué comprar, hace que te endeudes o

te dice que no estudies porque él te va a mantener)

21

1.71

63

5.14

1132

92.40

9

0.73

Pregunta 40: ¿Te ha chantajeado si quieres dejarlo (a)? 42

4.42

134

10.93

1045

85.30

5

0.40

Pregunta 41: ¿Te envía mensajes con amenazas por

twitter, facebook,etc.?

35

2.85

63

5.14

1124

91.75

4

0.32

Pregunta 42: ¿Después de pelear con tu pareja, te dice

que no volverá a pasar?

264

21.55

453

36.97

496

40.48

12

0.97

Pregunta 43: Pelear con mi pareja me afecta en el

colegio, ando triste, depresivo, etc.

199

16.24

634

51.75

380

31.02

13

1.06

Pregunta 46: Mi pareja me grita porque soy tonto/a 41

3.34

186

15.18

987

80.57

11

0.89

Page 23: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

23

En el Cuadro 3 queda en evidencia que el 55.5% de los jóvenes asegura que su pareja se ha

molestado si se junta con amigos o compañeros de colegio, tal como lo refleja la Pregunta

6. (52.11% de las mujeres, el 44.08% de los hombres). Cifra que se complementa con la

pregunta 34: ¿Te deja juntarte con el sexo opuesto?, en que el 45.62% asegura que esta

situación no siempre ocurre, incluso, el 13.87% reconoce que esta situación es más bien

extrema y que “nunca” puede hacerlo.

Es interesante, en esta serie de preguntas, percibir los pasos del ciclo de la violencia: El

58.52% reconoce que en más de una oportunidad su pareja tras una pelea les ha asegurado

que no volverá a pasar (el 58.4% corresponde a mujeres, el 58.66% a hombres).

En tanto, el 67.99% de los jóvenes asegura que las peleas con su pareja afectan su día a día

(el 71.55% corresponde a mujeres, el 63.91% a hombres).

El análisis de los tres recuadros sobre Violencia Sicológica en el Pololeo revela que este

indicador se encuentra presente en promedio, en el 30.74% de los alumnos encuestados que

reconocieron haber tenido una relación de pareja12

.

7.3-Indicador Violencia Física y Sexual

Esta serie de preguntas fue respondida sólo por los estudiantes que aseguraron haber tenido

o mantener actualmente una relación de pareja (1225). Las cifras desagregadas por hombres

y mujeres pueden ser consultadas en ANEXOS.

En este ítem incorporamos el indicador Violencia Sexual.

Cuadro1: Violencia Física/encuestados que han pololeado

Violencia Física 1225 Siempre A veces Nunca No

contesta

Pregunta 9: ¿Tu pareja te ha empujado? N° 25

2.04 231

18.85

964

78.69

5

0.40 %

Pregunta 10: ¿Te ha golpeado (cachetadas,

patadas, combos, etc.)

22

1.79

133

10.85

1067

87.10

3

0.25

Pregunta 11: ¿Te ha lanzado cosas cuando se

enojan o discuten?

15

1.22

127

10.36

1079

88.09

4

0.32

Pregunta 13: ¿Tu pareja es violenta con otras

personas (amigos, familiares, etc.?

26

2.12 248

20.25

946

77.22

5

0.44

Pregunta 15: ¿Te ha forzado a tener relaciones

sexuales?

45

3.67

91

7.42

1086

88.65

3

0.24

Pregunta 28: ¿Tu pareja te rompe las cosas? 28

2.28

110

8.97

1083

88.40

4

0.32

Pregunta 29: Tras una situación de violencia,

¿tu pareja te regala cosas?

84

6.85 246

20.08

879

71.75

16

1.30

12 La cifra hallada está por sobre la detectada por la VI Encuesta Nacional de Juventud (INJUV, 2009), que en

el rango entre 15 y 19 años nacional, las mujeres reconocieron en el 10.7% haber sufrido violencia

psicológica en la pareja.

Page 24: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

24

Pregunta 39: ¿Has sido amenazado con un

objeto o arma por tu pareja?

17

1.38

34

2.77

1170

95.51

5

0.40

Pregunta 47: Mi pareja me pega porque lo

merezco

33

2.69

117

9.38

1064

86.85

11

0.89

Con respecto al Cuadro 1 sobre violencia física, podemos establecer que pese a ser un

indicador presente en las relaciones de pololeo, es menos frecuente que la violencia

sicológica. Si bien la gran mayoría asegura que nunca ha vivido una situación de violencia

física, cabe destacar que el 20.89% de los jóvenes asegura que su pareja los ha empujado

en más de una ocasión (15.9% de las mujeres, 26.61% de los hombres); el 20.89%

reconoce que su pareja es violenta con otras personas (23.39% de las mujeres, el 16.63% de

los hombres. En este caso, las mujeres reconocen que sus parejas son más violentas que las

parejas de los varones).

También se vislumbra que, tras una situación de violencia, el 26.93% de los jóvenes

reconoce que su pareja le ha efectuado regalos (22.62% de las mujeres, el 31.87% de los

hombres, presentando un alza entre los varones). Esta cifra, al igual que en lo analizado en

el indicador de violencia sicológica, grafica de una manera proporcional el ciclo de la

violencia que luego afecta, sobretodo a mujeres, en la vida adulta.

El 12.64% reconoce que su pareja le ha pegado (6.41% de las mujeres y el 19.78% de los

hombres. En este caso, cabe destacar que los varones reconocen más violencia física que las

mujeres); el 11.58% de los encuestados que pololean asegura que su pareja le lanza cosas

cuando discuten; el 11.25% denuncia que le rompe las cosas y el 12.07% cree que su pareja

les pega porque lo merecen (el 19.43% de los hombres, y el 5.95% de las mujeres).

Con respecto al indicador sobre violencia sexual, si bien la mayoría de los jóvenes asegura

que nunca han sido obligados a mantener relaciones sexuales, el 11.09% de los

encuestados reconoce haber vivido más de alguna vez una situación de este tipo. En el caso

de las mujeres, 5.92% se ha sentido obligada a mantener relaciones sexuales, en el caso de

los hombres el 7.02%.

Se puede establecer que la violencia física en los secundarios municipales de Maipú

promedia el 14.77%, cifra que pudiera relacionarse con el 14.17% de los jóvenes que

reconocen violencia en el pololeo en forma directa, lo que pudiera confirmar nuestra

hipótesis de que los jóvenes no reconocen los actos de violencia sicológica como una de las

dimensiones de la violencia en el pololeo.

7.4.-Indicador Autoestima

Esta serie de preguntas fue respondida por el total de los encuestados, 1412 jóvenes

(hombres y mujeres), en que se incorpora a los escolares que reconocen haber tenido o

mantener en la actualidad una relación de pololeo, y aquellos que aseguraron no haber

tenido nunca una relación de pareja en su vida.

Las cifras desagregadas por hombres y mujeres pueden ser consultadas en ANEXOS.

Page 25: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

25

Cuadro1: Autoestima/Total de encuestados

Autoestima Siempre A veces Nunca No

contesta

Pregunta 49: Siento que soy una persona

hermosa

N° 395

27.97 778

55.09

215

15.22

25

1.77 %

Pregunta 50: Siento que los demás son

mejores que yo

N° 106

7.50 739

52.33

549

38.88

18

1.27 %

Pregunta 51: Siento que necesito más

confianza en mí misma/o

N° 463

32.79 632

44.75

299

21.17

18

1.27 %

Pregunta 52: Siento que soy feo/a N° 153

10.83 682

48.30

555

39.30

22

1.55 %

Pregunta 53: Siento que otros se burlan de lo

que hago o digo

N° 120

8.49 709

50.21

564

39.94

19

1.34 %

Pregunta 54: pienso que soy una persona

fuerte

N° 709

50.21

560

39.66

122

8.64

21

1.48 %

En el Cuadro 1 sobre Autoestima se demuestra que el 83.06% de los encuestados en más

de una oportunidad han sentido que no son una persona hermosa (71.07% corresponde a

mujeres, el 69.40% de los hombres). Además, gran parte de los jóvenes, el 59.86% percibe

que los demás son mejores (66.45% de las mujeres, y el 51.73% de los hombres. En esta

pregunta las mujeres tienen una leve alza por sobre los hombres).

Cabe mencionar que el 59.13% de los encuestados se ha considerado en más de una

ocasión “feo” (64.65% de las mujeres, el 52.36% de los hombres, presentando una clara

superioridad de las jóvenes en esta pregunta).

En tanto, el 58.7% asegura que más de una vez han sentido que otros se burlan de lo que

hace o dice (62.46% de las mujeres y el 54.10% de los hombres).

La mayoría, el 77.54% de los encuestados considera que requiere más confianza en sí

mismo (84.06% de las mujeres, y el 69.55% de los hombres) En este caso, las mujeres

superan ampliamente la mayoría de los hombres.

Sin embargo, a pesar de sus limitaciones, el 50.21% cree que “siempre” es una persona

fuerte (48.7% de las mujeres y el 52,83% de los hombres).

El indicador sobre problemas de Autoestima corresponde en promedio a 75.58%

7.5.-Indicador Violencia intrafamiliar

En este ítem contestaron 1412 jóvenes (hombres y mujeres), que corresponde al total de

encuestados para esta investigación.

Las cifras desagregadas por hombres y mujeres pueden ser consultadas en ANEXOS.

Page 26: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

26

Cuadro 1: Violencia Intrafamiliar

Indicador Violencia Intrafamiliar 1412 Siempre A veces Nunca No

contesta

Pregunta 55: Mi mamá me grita N° 139

9.84

742

52.54

504

35.69

27

1.91 %

Pregunta 56: Mi papá me grita 75

5.31

481

34.06

819

58.00

38

2.69

Pregunta 57: Mi mamá me golpea 39

2.76

239

16.92

1107

78.33

28

1.98

Pregunta 58: Mi papá me golpea 28

1.98

156

11.04

1184

83.85

44

3.11

Pregunta 59: Mi papa le grita a mi mamá 47

3.32

316

22.37

1005

71.17

44

3.11

Pregunta 60: Mi papá golpea a mi mamá 20

1.41

85

6.01

1262

89.37

45

3.18

Pregunta 61: Mi mamá le grita a mi papá 58

4.10

370

26.20

940

66.57

44

311

Pregunta 62: Mi mamá golpea mi papá 22

1.55

83

5.87

1262

89.37

45

3.18

En relación al Cuadro 1 sobre violencia intrafamiliar, la mayoría de los encuestados,

exceptuando los jóvenes que respondieron la “Pregunta 55: Mi mamá me grita”, contestó

que no padecían violencia intrafamiliar. Al respecto, el 62.38% aseguró que en más de

alguna vez su mamá le gritó (64.91% de las mujeres y el 59.30% de los hombres).

El 39.37% reconoce que su papá les gritó (38.04% corresponde a mujeres, el 41% de los

hombres) y el 19.68% que su mamá los golpeó.

Con respecto a las peleas entre los progenitores, el 25.69% asegura que su papá le gritó a su

mamá, en tanto que el 30% reconoce lo contrario, que su mamá le gritó al papá. El 14.82%

de los jóvenes reconoce que hay violencia física cruzada entre los progenitores (el 7.42%

revela que su papá le pegó a su mamá, y de igual manera. El 7.42% reconoce que su mamá

golpeó al papá). El indicador de Violencia Intrafamiliar corresponde en promedio al

25.65%.

7.6.-Indicador uso de drogas

El siguiente indicador fue aplicado a 1225 jóvenes quienes aseguraron haber tenido en el

pasado mantener actualmente una relación de pololeo.

Las cifras desagregadas por hombres y mujeres pueden ser consultadas en ANEXOS.

Cuadro 1: Uso de drogas/encuestados que han pololeado

Uso de drogas 1412 Siempre A veces Nunca No

contesta

Pregunta 16: ¿Tu pareja utiliza drogas? N° 76 302 842 5

Page 27: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

27

% 6.20 24.65 68.73 0.40

Pregunta 17: Durante episodios violentos ¿tu pareja se

encuentra bajo la influencia de droga o alcohol?

N° 21

1.71

84

6.85

1114

90.93

6

0.48 %

Es preciso destacar que si bien la mayoría de los jóvenes asegura que su pareja no usa

droga, menos en episodios violentos, el 30.85% de los jóvenes asegura que en más de una

oportunidad lo ha hecho. En este particular, las mujeres han sido las más expuestas a este

tipo de situaciones con sus parejas (36.99% de los casos). Los hombres aseguran que el

23.8% de los casos ha tenido que enfrentar dicha situación con su polola.

En tanto, el 8.56% de los jóvenes reconoce que su pareja ha tenido episodios violentos y

que además, está bajo la influencia de alcohol y drogas.

El indicador Uso de Drogas corresponde en promedio al 23.66%.

7.7.-Indicador Estereotipos Socioculturales

En esta serie de preguntas se considera al total de los encuestados 1412 (hombres y

mujeres).

Las cifras desagregadas por hombres y mujeres pueden ser consultadas en ANEXOS.

Cuadro 1: Estereotipos socioculturales/ total encuestados

Estereotipos socioculturales SIEMPRE A VECES NUNCA No

contesta

Pregunta 63:-Las mujeres tienen el deber de

hacer el aseo, cocinar y cuidar a los hijos

N° 132

9.34

694

49.15

569

40.29

17

1.20 %

Pregunta 64: Las mujeres tienen que obedecer

al hombre porque así es la vida

N° 62

4.39

166

11.75

1166

82.57

18

1.27 %

Pregunta 65: Las mujeres son tontas y por eso

el hombre las maltrata

N° 75

5.31

137

9.70

1182

83.71

18

1.27 %

Pregunta 66: Los hombres golpean a las

mujeres porque se lo merecen

N° 29

2.05

83

5.87

1279

90.58

21

1.40 %

Según lo graficado por el Cuadro 1, el 58.49% de los encuestados cree que a veces y

siempre las mujeres tienen el deber de hacer el aseo, cocinar y cuidar a los hijos, uno de los

roles socioculturales más característicos asignados a la mujer en nuestra sociedad. En este

sentido, el 55.65% de las mujeres de este estudio comparte la frase, mientras que el 61.67%

de los hombres lo confirma. (Cabe destacar que el 40.26% de los encuestados está en

desacuerdo con la frase: el 43.05% de las mujeres, y el 36.90% de los hombres).

En relación al resto de las preguntas, el 16.14% de los encuestados cree que la mujer debe

obedecer al hombre (el 28.23% de los hombres, y sólo el 6.29% de las mujeres), en que los

varones casi quintuplican la cifra. En el caso de los jóvenes que están en desacuerdo con la

frase, el 82.57% de los encuestados, la negativa de las mujeres es superior a la expresada

por los hombres (92.54% de las mujeres, 70.34% los hombres).

Page 28: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

28

En tanto, el 15% cree que las mujeres son tontas y, por esa razón, el hombre las maltrata.

Sólo el 7.92% justifica que los hombres golpean a las mujeres porque se lo merecen. El

resto de los encuestados está en total desacuerdo con la frase.

El indicador sobre estereotipos socioculturales promedia 24.38%.

7.8.- Indicador Conocimiento del tema

Conocimiento del tema

1412 Siempre A veces Nunca No

contesta

Pregunta 67: En Chile la justicia ayuda a la persona

agredida por violencia de pareja

149

10.55

885

62.67

355

25.14

23

1.62

A la luz de las cifras, es importante destacar la aparente desconfianza que refirieron los

jóvenes hacia las instituciones para tratar el tema de la violencia de pareja. La mayoría de

los encuestados para esta investigación, el 62.67% considera que sólo “a veces” la justicia

ayuda a las personas agredida por violencia de pareja. El 25.14%, reforzando la cifra

anterior, considera que “nunca” se presta esa ayuda dejando en indefensión a las víctimas.

Cabe destacar que esta pregunta tuvo comentarios por los estudiantes cuando fue

respondida en el aula. La mayoría dejó en evidencia el desconocimiento sobre el tema y

comentó que hace falta más ayuda para las personas, sobretodo, las de escasos recursos.

Pregunta 69: Si sufrieras violencia de tu pareja en el futuro, ¿qué harías?

Total encuestados (1412) H (634) M (778) Total %Total

A) Lo denunciaría a Carabineros 97

15.29

255

32.77

352 24.92

B )No diría nada por vergüenza 30

4.73

9

1.15

39 2.76

C) Pensaría que no vale la pena denunciar 42

6.62

11

1.41

53 3.75

D) Pediría ayuda a mi familia o amigos 26

4.10

128

16.45

154 10.90

E) Me separaría inmediatamente de mi pareja 286

(45.11%)

492 (63.23%) 778 55.09

F) No sabría cómo reaccionar 93

14.66

73

9.38

166 11.75

No contesta 76

11.98

30

3.85

106 7.50

La mayoría de los encuestados, el 55.09%, marcó como preferencia la alternativa E: “Me

separaría inmediatamente de mi pareja”. (45.11% de los hombres, y el 63.23% de las

mujeres). Se puede establecer que las mujeres optarían en mayor medida por esta

alternativa que los hombres, pese a que ambos la marcan como prioritaria.

Page 29: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

29

En segundo lugar, los encuestados optaron por la alternativa A: “Lo denunciaría a

Carabineros”, con el 24.92% de las opciones generales. En este punto se puede mencionar

que las mujeres (32.77%) duplican a los hombres (15.29%) con las preferencia. En tercera

opción, la alternativa F: “No sabría cómo reaccionar”, con el 11.75% de las preferencias

(14.66% de los hombres, y el 9.38% de las mujeres).

En el caso de los jóvenes que no pololean (ver anexos), el 20.32% se inclinó en tercera

opción por la alternativa D: “Pediría ayuda a mi familia o amigos”. (En este caso el

porcentaje de mujeres (25.8%) casi triplica al de los hombres (9.52%).

Si analizamos por sexo, los hombres optarían en primer lugar por la alternativa E: “Me

separaría inmediatamente de mi pareja” (45.11%), en segundo por la A: “Lo denunciaría a

Carabineros” (15.29%), y en tercero por la F: “No sabría cómo reaccionar” (14.66%). En el

caso de las mujeres, en primer lugar optarían por la alternativa E: “Me separaría

inmediatamente de mi pareja” (63.23%), en segundo por la alternativa A: “Lo denunciaría a

Carabineros” (32.77%), y en tercero, a diferencia de los hombres, por la alternativa D:

“Pediría ayuda a mi familia o amigos” (16.45).

Pregunta 70: Si fueras testigo de actos de violencia entre una pareja ¿cómo actuarías?

Los encuestados marcaron en el 36.6% de las preferencias la alternativa A: “Lo

denunciaría, ya sea si se trata de personas cercanas o extrañas”. En este caso, las mujeres

(42.93%) casi dobla a los hombres (28.86%) en la preferencia.

En el segundo lugar (28.68%), la alternativa E: “Intentaría resolver el problema en el

minuto”. Los hombres (27.44%) superan levemente a las mujeres (23.12%) en la

preferencia. En tercera opción (15.72%), los encuestados optaron por la alternativa F: “No

haría nada, no es mi problema”. En este caso, los hombres (19.81%) supera a las mujeres

(12.33%).

Total encuestados H (634) M (778) Total %Total

A)Lo denunciaría, ya sea si se trata de personas

cercanas o extrañas

183

28.86

334

42.93

517 36.6

B) Lo denunciaría, sólo si la víctima es cercana a

55

8.67

108

13.88

163 11.54

C) Lo denunciaría, sólo si la víctima no es cercana

a mí

26

4.10

22

2.82

48 3.39

D) Lo conversaría con adultos para saber cómo

puedo actuar

59

9.30

147

18.89

206 14.58

E) Intentaría resolver el problema en el minuto 174

27.44

185

23.77

405 28.68

F) No haría nada, no es mi problema 126

19.87

96

12.33

222 15.72

No contesta 31

4.88

31

3.98

62 4.39

Page 30: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

30

Cabe destacar que, al igual que la pregunta anterior, hubo una diferencia en el orden con los

jóvenes que no pololean: en segundo lugar (17.46%) se inclinan por la alternativa D: “Lo

conversaría con adultos para saber cómo puedo actuar”.

En relación al análisis por sexo, las mujeres marcaron como primera alternativa la A: “Lo

denunciaría, ya sea si se trata de personas cercanas o extrañas” (42.93%), en segundo lugar

la alternativa E: “Intentaría resolver el problema en el minuto” (23.77%), y en tercer lugar

por la alternativa D: “Lo conversaría con adultos para saber cómo puedo actuar” (18.89%).

Los hombres, en cambio, optan en primer lugar por la alternativa A: “Lo denunciaría, ya

sea si se trata de personas cercanas o extrañas” (28.86%), en segundo lugar, por la

alternativa E: “Intentaría resolver el problema en el minuto” (27.44%), y en tercer lugar por

la alternativa F: “No haría nada, no es mi problema” (19.87%), mostrando una diferencia

con las mujeres.

Pregunta 71: ¿Qué opinas sobre la violencia en la pareja?

Han pololeado H (634) M (778) Total %

A)Es muy grave y debe ser sancionado 365

(57.57%)

617

(79.30%)

982 69.54

B)Es grave, pero son problemas que ellos

(ellas) mismos deben resolver

171

(26.97%)

142

(18.25%)

313 22.16

C)No es grave, son cosas que pasan 31

(4.88%)

9

(1.15%)

40 2.83

D)Me da lo mismo 67

(10.56%)

21

(2.69%)

88 6.23

No contesta 29

(4.57%)

21

(2.69%)

50 3.54

En términos generales, los jóvenes encuestados que han pololeado marcaron en el 69.54%

de las preferencias la alternativa A: “Es muy grave y debe ser sancionado”. Las mujeres

79.30% superan por amplia mayoría a los hombres (57.57%).

En el segundo lugar, la alternativa B: “Es grave, pero son problemas que ellos (ellas)

mismos deben resolver” (22.16%). En este caso, los hombres (26.97%) supera a las

mujeres (18.25%).

Sólo con un 6.23% se impone en el tercer lugar la alternativa D: “Me da lo mismo”,

demostrando un claro interés de los jóvenes por el tema. En este caso, los hombres

(10.56%) triplica a las mujeres (2.69%). Sólo el 2.83% de los encuestados cree que el tema

es poco relevante, opinión que permitiría orientar los futuros trabajo en esta área entre los

secundarios.

En relación al sexo, tanto hombres como mujeres marcaron en el mismo orden, las opciones

A, B, D y C.

Page 31: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

31

8.-Análisis Correlacional Mujeres Encuestadas

El siguiente análisis tiene como objetivo determinar si existen elementos que permitan

profundizar en el contexto que entrama la violencia de género en la pareja.

A fin de determinar estos elementos, se correlacionarán las preguntas agrupadas del análisis

descriptivo de las dimensiones de violencia: física, sicológica, sexual, y además, con los

factores de la violencia y sus indicadores uso de drogas, autoestima, violencia intrafamiliar,

estereotipos socioculturales y conocimiento del tema.

Tal como se realizó para el análisis descriptivo, las preguntas fueron agrupadas según la

variable e indicadores que se intentaban medir, en seis grandes ítems, para su posterior

análisis y obtención de un promedio general.

En esta parte del análisis sólo se considerarán las respuestas entregadas por las 778 mujeres

de los colegios secundarios de los liceos de Maipú que participaron en la encuesta.

Es preciso recordar que la violencia en las relaciones de pareja sin convivencia la hemos

definido como “todo maltrato que afecte la integridad física, psíquica, o la libertad o

indemnidad sexual, dirigido hacia una persona con la cual se tenga o se haya tenido una

relación de pareja sin convivencia”13

.

8.1-Violencia en el pololeo/conocimiento del tema

En esta primera etapa, de la encuesta realizada a 1412 personas, hombres y mujeres, se

correlacionará la Pregunta N°5: “Alguna vez has sufrido violencia por parte de tu pareja”,

con las alternativas de la preguntas N°68 (Si sufriste algún episodio de violencia con tu

pareja ¿qué fue lo primero que hiciste?), N°69 (Si sufrieras violencia de tu pareja en el

futuro ¿Qué harías?), N°70 (Si fueras testigo de actos de violencia entre una pareja

¿Cómo actuarías?) y N°71 (¿Qué opinas sobre la violencia en la pareja?).

Cabe precisar que de las 654 mujeres (de un total de 778) de enseñanza media municipal de

Maipú encuestadas para esta investigación que han tenido o tienen una relación de

pareja, sólo 91 mujeres (11.69%) reconocen en forma directa haber tenido en el pasado

una relación con violencia en la pareja. Tal como habíamos advertimos en el análisis

descriptivo general, un total de 557 (71.59%) mujeres asegura no haber sufrido violencia en

la pareja, aunque, según demostraremos más adelante, se contradice con lo expresado en las

respuestas, donde claramente queda de manifiesto que las mujeres que no reconocieron

violencia en la pareja en forma directa en la pregunta N°5, si sufrieron violencia en la

pareja.

También incorporamos en este análisis, a las mujeres que dijeron no haber tenido nunca

una relación de pololeo, en total 124 mujeres que corresponden al 15.93% de las

encuestadas para esta investigación, justamente porque algunas de ellas contestaron la

13

Art. 1 Proyecto de Ley Sobre Violencia en relaciones de pareja sin convivencia.

Page 32: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

32

pregunta N°68. Lo mismo, con las 6 mujeres que no contestaron la pregunta 5, pero si

respondieron la pregunta N°68.

La pregunta N°5 no fue respondida por 130 mujeres.

Tabla 1: Violencia en el pololeo/ ¿Qué hiciste?

Pregunta 68: Si sufriste algún episodio

de violencia con tu pareja ¿qué fue lo

primero que hiciste?

N°/% A B C D E No

contesta

Mujeres que pololean y que reconocen

violencia pregunta 5: ¿Alguna vez has

sufrido violencia por parte de tu pareja?

91

11.69%

24

26.37%

5

5.49%

34

37.36

0 15

16.48%

19

20.87%

Mujeres que pololean y que NO reconocen

violencia pregunta 5: ¿Alguna vez has

sufrido violencia por parte de tu pareja?

557

71.59%

127

22.80%

20

3.59%

51

9.15%

11

1.97%

32

6.10%

342

61.40%

Mujeres que No pololean y que reconocen o

no violencia pregunta 5: ¿Alguna vez has

sufrido violencia por parte de tu pareja?

Total

124

15.93%

7

5.64%

2

1.61%

4

3.22%

4

3.22%

7

4.03%

108

87.09%

Mujeres que no contestaron la pregunta 5 6

0.77

0 0 0 1

16.66

0 5

83.33

Total Total

778

158

20.30

27

3.47

89

11.4

16

2.05

54

6.94

474

60.92

A: Terminé con él o ella

B: Le conté a alguien de mi familia o un profesor o profesora

C: Lo hablé con mis amigos o amigas

D: Lo Denuncié a Carabineros, PDI

E: No Hice Nada

No contesta

En la Tabla 1, se puede confirmar que la violencia que afecta a mujeres en el pololeo, que

es reconocida de manera directa o indirecta por las encuestadas es superior a la cifra

detectada en la Pregunta N°5: “¿Alguna vez has sufrido violencia por parte de tu

pareja?”.

Se puede establecer que junto a las 91 mujeres (11.69%) que reconocen directamente haber

vivido una situación de violencia en la pareja, se suman, 215 mujeres (27.63%) que no

reconocen haber sufrido una situación de violencia en la pareja pero que contestaron la

Pregunta N°68: “Si sufriste algún episodio de violencia con tu pareja ¿qué fue lo

primero que hiciste?”, y 16 (2.05%) mujeres que dijeron no haber pololeado nunca pero

que también respondieron la pregunta N°68. En total, 323 mujeres, que corresponden al

41.51% de las encuestadas para esta investigación.

De ellas, el 20.58% se inclinó por la alternativa A: “Terminé con él o ella” y el 11.4% por

la alternativa C: “Lo hablé con mis amigos y amigas”.

Cabe destacar que de las mujeres que reconocen violencia en la pareja en la Pregunta N°5,

el 37.36% se inclina, en primer lugar, por la alternativa C: “Lo hablé con mis amigos o

amigas”; en segundo lugar (26.37%), por la alternativa A: “Terminé con él o ella” y; en

tercer lugar (16.48%), por la alternativa E: “No hice nada”.

Page 33: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

33

Tabla 2: Violencia en el pololeo/ ¿Qué harías?

Pregunta 69: Si sufrieras

violencia de tu pareja en el

futuro ¿Qué harías?

A B C D E F No

contesta

Mujeres que pololean y que

reconocen violencia pregunta N°5:

¿Alguna vez has sufrido violencia

por parte de tu pareja?

91

11.69%

20

21.9

2

2.19

2

2.19

21

23.07

51

56.04

16

17.58

3

3.29

Mujeres que pololean y que NO

reconocen violencia pregunta N°5:

¿Alguna vez has sufrido violencia

por parte de tu pareja?

557

71.59%

190

34.11

3

0.53

8

1.43

137

24.59

360

64.63

46

8.25

23

4.12

Mujeres que No pololean y que

reconocen o no violencia pregunta

N°5: ¿Alguna vez has sufrido

violencia por parte de tu pareja?

Total

124

15.93%

40

32.25

4

3.22

1

0.80

31

25

81

65.32

12

9.67

4

3.22

Mujeres que no contestaron la

pregunta N°5 6

0.77%

2

33.33

0 0 1

16.66

4

66.67

0

Total Total

778

255

32.77

9

1.15

11

1.41

189

24.29

492

63.23

74

9.51

30

3.85

En relación a la Pregunta 69: “Si sufrieras violencia en la pareja en el futuro ¿qué

harías?”, el 63.23% de las mujeres encuestadas para esta investigación se inclinaría por la

alternativa E: “Me separaría inmediatamente de mi pareja; en segundo lugar (32.77%), por

la A: “Lo denunciaría a Carabineros”, y en tercer lugar la alternativa D: “Pediría ayuda a mi

familia o amigos” (24.29%).

El 9.51% de las mujeres asegura que no sabría cómo reaccionar ante una situación de

violencia en la pareja.

Sólo 11 mujeres, el 1.41% considera la alternativa C: “Pensaría que no vale la pena

denunciar”. Lo mismo ocurre con la alternativa B:” No diría nada por vergüenza”.

Si correlacionamos a las mujeres (54) que de la pregunta 68: “Si sufriste algún episodio de

violencia con tu pareja ¿qué fue lo primero que hiciste?” que optaron por la alternativa E:

“No hice nada”, el 53.70% se separaría si volviera a vivir nuevamente una situación de

violencia, el 27.77 no sabría cómo reaccionar y el 25.92% lo denunciaría a la policía.

A) Lo denunciaría a Carabineros

B )No diría nada por vergüenza

C) Pensaría que no vale la pena denunciar

D) Pediría ayuda a mi familia o amigos

E) Me separaría inmediatamente de mi pareja

F) No sabría cómo reaccionar

No contesta

Page 34: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

34

Tabla 3: Violencia en el pololeo/¿Cómo actuarías?

Pregunta 70: Si fueras testigo

de actos de violencia entre una

pareja ¿Cómo actuarías?

A B C D E F No

contesta

Mujeres que pololean y que

reconocen violencia pregunta 5:

¿Alguna vez has sufrido violencia

por parte de tu pareja?

91

11.69%

32

35.16%

7

7.69%

2

2.19%

12

13.18%

24

26.37%

17

18.68%

3

3.29%

Mujeres que pololean y que NO

reconocen violencia pregunta 5:

¿Alguna vez has sufrido violencia

por parte de tu pareja?

557

71.59%

246

44.16%

84

15.08%

16

2.87%

95

17.05%

133

23.87%

68

12.20%

25

4.48%

Mujeres que No pololean y que

reconocen o no violencia

pregunta 5: ¿Alguna vez has

sufrido violencia por parte de tu

pareja?

Total

124

15.93%

26

20.93%

17

13.70%

4

3.22%

40

3.22%

32

25.80%

11

8.87%

3

2.41%

Mujeres que no contestaron la

pregunta 5 6

0.77

3

50

1

16.66

0 0 0 2

33.33

0

Total Total

778

334

42.93

108

13.88

22

2.82

147

18.89

185

23.77

96

12.33

31

3.98

En relación a la Pregunta 70: “Si fueras testigo de actos de violencia entre una pareja

¿Cómo actuarías?”, el 42.93% de las encuestadas se inclina por la alternativa A: “Lo

denunciaría, ya sea si se trata de personas cercanas o extrañas”; en segundo lugar (23.77%),

por la alternativa E: “Intentaría resolver el problema en el minuto” y; en tercer lugar

(18.89%), por la alternativa D: “Lo conversaría con adultos para saber cómo actuar”.

Del total de mujeres encuestadas, el 12.33% de las encuestadas optaría por la alternativa F:

“No haría nada, no es mi problema”. Sólo un 2.82% denunciaría si la víctima es lejana, lo

que implica una mayor empatía de las jóvenes en estos temas, entendiendo que la violencia

de pareja es un problema grave que debe ser sancionado.

Si correlacionamos a las mujeres (54) que de la pregunta 68: “Si sufriste algún episodio de

violencia con tu pareja ¿qué fue lo primero que hiciste?” optaron por la alternativa E: “No

hice nada”, el 26.62% denunciaría el hecho, el 24.07% no haría nada y el 22.22% intentaría

resolver el problema.

A)Lo denunciaría, ya sea si se trata de personas cercanas o extrañas

B) Lo denunciaría, sólo si la víctima es cercana a mí

C) Lo denunciaría, sólo si la víctima no es cercana a mí

D) Lo conversaría con adultos para saber cómo puedo actuar

E) Intentaría resolver el problema en el minuto

F) No haría nada, no es mi problema

No contesta

Page 35: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

35

Tabla 4: Violencia en el pololeo/¿Qué opinas sobre la violencia en la pareja?

Pregunta 71: ¿Qué opinas sobre la

violencia en la pareja?

N°/% A B C D No

contesta

Mujeres que pololean y que reconocen

violencia pregunta 5: ¿Alguna vez has

sufrido violencia por parte de tu pareja?

91

11.69%

61

67.03%

22

24.17%

2

2.19%

3

3.29%

3

3.29%

Mujeres que pololean y que NO reconocen

violencia pregunta 5: ¿Alguna vez has

sufrido violencia por parte de tu pareja?

557

71.59%

456

81.86%

95

17.05%

5

0.89%

14

2.51%

14

2.51%

Mujeres que No pololean y que reconocen o

no violencia pregunta 5: ¿Alguna vez has

sufrido violencia por parte de tu pareja?

Total

124

15.93%

100

80.64%

25

20.16%

2

1.61%

4

3.22%

4

3.22%

Mujeres que no contestaron la pregunta 5 6

0.77

6

100%

0 0 0 0

Total Total

778

617

79.30%

142

18.25%

9

1.15%

21

2.69%

21

2.69%

En relación a la pregunta N°71: “¿Qué opinas sobre la violencia en la pareja?”, el 79.30%

de las mujeres encuestadas para esta investigación se inclina por la alternativa A: “Es muy

grave y debe ser sancionado”; en segundo lugar (18.25%) por la alternativa B: “Es grave,

pero son problemas que ellos (ellas) mismos deben resolver”.

Cabe destacar que al igual que en las preguntas anteriores, si correlacionamos a las mujeres

(54) que de la pregunta 68: “Si sufriste algún episodio de violencia con tu pareja ¿qué fue

lo primero que hiciste?” optaron por la alternativa E: “No hice nada”, el 70.37% cree que la

violencia en la pareja es grave y debe ser sancionado.

Sólo al 1.15% de las mujeres les da lo mismo, lo que implica que la violencia en la pareja

es un tema que le importa a las mujeres y que, tal como hemos visto en las preguntas

anteriores, casi la mitad de las jóvenes ha sufrido violencia de género en la pareja en algún

momento de sus vidas.

8.2.-Violencia en el pololeo/estereotipos socioculturales

En esta segunda etapa, se intentará analizar los elementos socioculturales como roles y

estereotipos de hombre-mujer que pudieran estar presentes en las mujeres que han sufrido o

sufren actualmente violencia en la pareja.

De esta manera, se correlacionará la Pregunta 5: “Alguna vez has sufrido violencia por

parte de tu pareja”, con las preguntas N°63: “Las mujeres tienen el deber de hacer el

aseo, cocinar y cuidar a los hijos”; N°64: “Las mujeres tienen que obedecer al hombre

porque así es la vida”; N°65: “Las mujeres son tontas y por eso el hombre las maltrata”;

A)Es muy grave y debe ser sancionado

B)Es grave, pero son problemas que ellos (ellas)

mismos deben resolver

C)No es grave, son cosas que pasan

D)Me da lo mismo

No contesta

Page 36: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

36

N°66: “Los hombres golpean a las mujeres porque se lo merecen”; N°67: “En Chile la

justicia ayuda a las personas agredidas por violencia en la pareja”.

Para esta correlación se considerarán las 91 mujeres que reconocieron violencia en la pareja

en forma directa, y las 215 mujeres que no reconocieron violencia pero la vivieron en algún

momento de su relación sentimental, 16 mujeres que dijeron no haber pololeado pero que

contestaron la pregunta 68: “Si sufriste algún episodio de violencia con tu pareja ¿qué fue

lo primero que hiciste?”, y 1 mujer que no contestó la pregunta 5, pero que si respondió la

pregunta 68. En total, 323 mujeres de la encuesta, que corresponden al 41.51% de las

consultadas para esta investigación.

Tabla 5: Violencia en el pololeo/estereotipos socioculturales

Mujeres reconocen violencia preguntas:

5: ¿Alguna vez has sufrido violencia por

parte de tu pareja?

68: Si sufriste algún episodio de violencia

con tu pareja ¿qué fue lo primero que

hiciste?

323

41.51%

Siempre A veces Nunca No contesta

Pregunta 63: Las mujeres tienen el deber de

hacer el aseo, cocinar y cuidar a los hijos

N° 34

10.52

166

51.39

122

37.77

1

0.30 %

Pregunta 64: Las mujeres tienen que

obedecer al hombre porque así es la vida

N° 6

1.85

25

7.73

290

89.78

2

0.61 %

Pregunta 65: Las mujeres son tontas y por

eso el hombre las maltrata

N° 21

6.50

41

12.69

259

80.18

2

0.61 %

Pregunta 66: Los hombres golpean a las

mujeres porque se lo merecen

N° 4

1.23

18

5.57

297

91.95

4

1.23 %

Pregunta 67: En Chile la justicia ayuda a

las personas agredida por violencia en la

pareja

N° 35

10.83

205

63.46

80

24.76

3

0.92 %

La mayoría de las mujeres que han enfrentado una situación de violencia en el pololeo

(323), estiman que “A veces” (51.39%) y siempre (37.77%) las mujeres tienen el deber de

cuidar a los hijos, hacer el aseo y cocinar, estereotipo sociocultural arraigado en nuestra

cultura.

Por el contrario, una amplia mayoría, el 89.78% de las mujeres cree “nunca” las mujeres

deben obedecer a los hombres y el 80.18% estima que “nunca” las mujeres son tontas ni

menos que por dicha razón el hombre las maltrata. Sin embargo, en esta misma pregunta

cabe destacar que el 19.19% de las mujeres que han vivido una situación de violencia de

pareja opina lo contrario y que “a veces” y “siempre” las mujeres son tontas y por eso el

hombre las maltrata.

El 63.46% de las encuestadas que han sufrido violencia en la pareja, creen que la justicia

sólo “a veces” ayuda a las personas agredidas. En tanto, el 27.47% de las mujeres, opta por

la alternativa “nunca”, lo que nos parece relevante de destacar, puesto que en gran medida

las mujeres, quizás requirieron ayuda y no la tuvieron como esperaban.

Page 37: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

37

8.3.-Violencia contra las mujeres en el pololeo/ violencia intrafamiliar

En esta etapa del análisis se establecerá si hay relación entre la Pregunta N°5 ¿Alguna vez

has sufrido violencia por parte de tu pareja? con preguntas que guardan relación con

situaciones clásicas de violencia intrafamiliar física y sicológica, de padres a hijos, y entre

progenitores. Por tanto se analizará la Pregunta N°55: “Mi mamá me grita”; N°56: “Mi

papá me grita”; N°57: “Mi mamá me golpea”, N°58: “Mi papá me golpea”; N°59: “Mi

papá le grita a mi mamá”; N°60: “Mi papá golpea a mi mamá”; N°61: “Mi mamá le grita

a mi papá”; N°62: “Mi mamá golpea a mi papá”.

Para esta correlación se considerarán las 91 mujeres que reconocieron violencia en la pareja

en forma directa, y las 215 mujeres que no reconocieron violencia pero la vivieron en algún

momento de su relación sentimental, 16 mujeres que dijeron no haber pololeado pero que

contestaron la Pregunta 68: “Si sufriste algún episodio de violencia con tu pareja ¿qué fue

lo primero que hiciste?”, y 1 mujer que no contestó la pregunta 5, pero que si respondió la

pregunta 68. En total, 323 mujeres de la encuesta, que corresponden al 41.51% de las

consultadas para esta investigación.

Tabla 6: Violencia contra mujeres en el pololeo/Violencia intrafamiliar

Mujeres reconocen violencia preguntas:

5: ¿Alguna vez has sufrido violencia por

parte de tu pareja?

68: Si sufriste algún episodio de

violencia con tu pareja ¿qué fue lo

primero que hiciste?

323

41.51%

Siempre A veces Nunca No

contesta

Pregunta 55: Mi mamá me grita N° 46

14.24%

174

53.86%

97

30%

6

1.85% %

Pregunta 56: Mi papá me grita N° 26

8.04%

107

33.12%

181

56.03%

9

2.78% %

Pregunta 57: Mi mamá me golpea N° 15

4.64%

63

19.50%

241

74.61%

4

1.23% %

Pregunta 58: Mi papá me golpea N° 7

2.16%

48

14.86%

258

79.87%

10

3.09% %

Pregunta 59: Mi papá le grita a mi mamá N° 15

4.64%

82

25.38%

215

66.56%

10

3.09% %

Pregunta 60: Mi papá golpea a mi mamá N° 6

1.85%

18

5.57%

289

89.47%

10

3.09% %

Pregunta 61: Mi mamá le grita a papá N° 21

6.50%

96

29.72%

196

60.68%

10

3.09% %

Pregunta 62: Mi mamá golpea a mi papá N° 5

1.54%

20

6.19%

287

88.85%

11

3.40% %

El 68.1% de las mujeres que ha vivido episodios de violencia en la pareja asegura que su

madre les grita, mientras que su padre lo hace en el 41.16% de los casos, lo que podría

evidenciar que son jóvenes expuestas a violencia sicológica intrafamiliar.

En relación a la violencia física hacia las encuestadas que han vivido una situación de

violencia en el pololeo, el 24.14% asegura que su madre y el 17.02% aseguran que es el

padre que los ha golpeado en más de una oportunidad.

Page 38: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

38

Con respecto a la violencia física entre los progenitores, la mayoría (89.47% (en el caso del

padre a la madre) y el 88.85% (en el caso de la madre al padre)) de los encuestados asegura

que “nunca” ocurre en sus hogares.

En tanto, la violencia sicológica entre los progenitores, el 30% de las encuestadas asegura

que su padre le grita a su mamá y el 36.22% que la madre grita al padre.

Sólo el 7.42% reconoce que su padre golpea a la madre, cifra que es coincidente con la

alternativa la madre golpea al padre, donde el 7.73% de las encuestadas reconoce tal

situación en sus hogares.

8.4.-Violencia contra las mujeres en el pololeo/ autoestima

En esta etapa del análisis se establecerá si hay relación entre la Pregunta N°5: “¿Alguna

vez has sufrido violencia por parte de tu pareja?” con preguntas que guardan relación

con los niveles de autoestima de las encuestadas. Por tanto, se analizará la pregunta N°46:

“Mi pareja me grita porque soy tonto/a”, N°47: “Mi pareja me pega porque lo merezco”,

N°49: “Siento que soy una persona hermosa”, N°50: “Siento que los demás son mejores

que yo”, N°51: “Siento que necesito más confianza en mí misma/o”, N°52: “Siento que soy

feo/a”, N°53: “Siento que otros se burlan de lo que hago o digo”, N°54: “Pienso que soy

una persona fuerte”.

Para esta correlación se considerarán las 91 mujeres que reconocieron violencia en la pareja

en forma directa, y las 215 mujeres que no reconocieron violencia pero la vivieron en algún

momento de su relación sentimental, 16 mujeres que dijeron no haber pololeado pero que

contestaron la pregunta 68: “Si sufriste algún episodio de violencia con tu pareja ¿qué fue

lo primero que hiciste?”, y 1 mujer que no contestó la pregunta 5, pero que si respondió la

pregunta 68. En total, 323 mujeres de la encuesta, que corresponden al 41.51% de las

consultadas para esta investigación. Tabla 7: Violencia contra mujeres en el pololeo/autoestima

Mujeres reconocen violencia preguntas:

5: ¿Alguna vez has sufrido violencia por

parte de tu pareja?

68: Si sufriste algún episodio de violencia

con tu pareja ¿qué fue lo primero que

hiciste?

323

41.51%

Siempre A veces Nunca No

contesta

Pregunta 46: Mi pareja me grita porque soy

tonto/a

N° 8

2.47

48

14.86

250

77.39

17

5.26 %

Pregunta 47: Mi pareja me pega porque lo

merezco

N° 6

1.85

22

6.81

278

86.06

17

5.26 %

Pregunta 49: Siento que soy una persona

hermosa

N° 101

31.26

179

55.41

41

12.69

2

0.61 %

Pregunta 50: Siento que los demás son

mejores que yo

N° 35

10.83

185

57.27

102

31.57

1

0.30 %

Pregunta 51: Siento que necesito más

confianza en mí misma/o

N° 147

45.51

129

39.93

47

14.55

0

0 %

Page 39: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

39

Pregunta 52: Siento que soy feo/a N° 82

25.38

132

40.86

108

33.43

1

0.30 %

Pregunta 53: Siento que otros se burlan de lo

que hago o digo

N° 37

11.45

171

52.94

115

35.60

0

0 %

Pregunta 54: pienso que soy una persona

fuerte

N° 169

52.32

130

40.24

22

6.81

2

0.61 %

Las mujeres que han vivido una situación de violencia en el pololeo, el 55.41% de las

opciones se considera “a veces” una persona hermosa. Además, el 57.27% de las jóvenes

no confía siempre en sí misma y cree “a veces” que los demás son mejores. Un 10.83%, en

tanto, reconoce, que siempre los demás son mejores.

Es importante destacar que la mayoría, el 66.24% de las encuestadas se ha sentido en más

de una ocasión “fea”, incluso, el 25.38% percibe que “siempre” es poco atractiva. En la

misma medida, el 52.94% percibe que en más de una ocasión los demás se burlan de ella.

En tanto, el 45.51% de las mujeres que han sufrido violencia en el pololeo necesitan más

confianza en sí mismas. Pese a todo, el 52.32% de las encuestadas piensa que siempre es

una persona fuerte y el 40.24% opina que sólo “a veces”.

Sólo el 8.6% de las consultadas asegura que su pareja le pega y además, justifica la

acción afirmando “porque lo merece”.

En promedio, el 49.29% de las mujeres que ha vivido una situación de violencia tiene baja

autoestima.

8.5.-Violencia contra mujeres en el pololeo/ uso de drogas

En esta etapa del análisis se correlacionará la variable uso de drogas en relación a la

pregunta N°5: “Alguna vez has sufrido violencia por parte de tu pareja?” Para ello, se

analizará las preguntas N°16: “¿Tu pareja utiliza drogas?; N°17: “Durante episodios

violentos ¿tu pareja se encuentra bajo la influencia de droga o alcohol?”.

Para esta correlación se considerarán las 91 mujeres que reconocieron violencia en la pareja

en forma directa, y las 215 mujeres que no reconocieron violencia pero la vivieron en algún

momento de su relación sentimental, 16 mujeres que dijeron no haber pololeado pero que

contestaron la pregunta 68: “Si sufriste algún episodio de violencia con tu pareja ¿qué fue

lo primero que hiciste?”, y 1 mujer que no contestó la pregunta 5, pero que si respondió la

pregunta 68. En total, 323 mujeres de la encuesta, que corresponden al 41.51% de las

consultadas para esta investigación.

Tabla 8: Violencia contra mujeres en el pololeo/uso de drogas

Mujeres reconocen violencia preguntas:

5: ¿Alguna vez has sufrido violencia por parte de

tu pareja?

68: Si sufriste algún episodio de violencia con tu

pareja ¿qué fue lo primero que hiciste?

323

41.51%

Siempre A veces Nunca No

contesta

Page 40: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

40

Pregunta 16: ¿Tu pareja utiliza drogas? N° 22

6.81

105

32.50

179

55.41

17

5.26 %

Pregunta 17: Durante episodios violentos ¿tu pareja

se encuentra bajo la influencia de droga o alcohol?

N° 5

1.54

34

10.52

267

82.66

17

5.26 %

El 32.50% de las mujeres que han vivido una situación de violencia en el pololeo, aseguran

que “a veces” su pareja utiliza drogas y el 6.81% “siempre”. Sin embargo, sólo el 10.52%

de las afectadas asegura que durante las peleas está bajo los efectos del alcohol o las

drogas. Pese a ello, la gran mayoría, el 82.66% asegura que esta situación no ocurre.

8.6.-Violencia contra las mujeres en el pololeo/ violencia física

En esta secuencia, se analizará la correlación entre la Pregunta N°5: “¿Alguna vez has

sufrido violencia por parte de tu pareja?” y las preguntas relacionadas con la variable de

violencia física: N°9: “¿Tu pareja te ha empujado?”, N°10: “¿Te ha golpeado

(cachetadas, patadas, combos, etc.)”, N°11: “¿Te ha lanzado cosas cuando se enojan o

discuten?”, N°13: “¿Tu pareja es violenta con otras personas (amigos, familiares, etc.?”,

N°15: “¿Te ha forzado a tener relaciones sexuales?”, N°28: “¿Tu pareja te rompe las

cosas?”, N°29: “Tras una situación de violencia, ¿tu pareja te regala cosas?”, y N°39:

“¿Has sido amenazado con un objeto o arma por tu pareja?”.

Para esta correlación se considerarán las 91 mujeres que reconocieron violencia en la pareja

en forma directa, y las 215 mujeres que no reconocieron violencia pero la vivieron en algún

momento de su relación sentimental, 16 mujeres que dijeron no haber pololeado pero que

contestaron la pregunta 68: “Si sufriste algún episodio de violencia con tu pareja ¿qué fue lo

primero que hiciste?”, y 1 mujer que no contestó la pregunta 5, pero que si respondió la

pregunta 68. En total, 323 mujeres de la encuesta, que corresponden al 41.51% de las

consultadas para esta investigación.

Tabla 9: Violencia contra mujeres en el pololeo/violencia física y sexual

Mujeres reconocen violencia preguntas:

5: ¿Alguna vez has sufrido violencia por

parte de tu pareja?

68: Si sufriste algún episodio de violencia

con tu pareja ¿qué fue lo primero que

hiciste

323

41.51%

Siempre A veces Nunca No

contesta

Pregunta 9: ¿Tu pareja te ha empujado? N° 4

1.23%

70

21.67%

229

70.89%

16

4.95% %

Pregunta 10: ¿Te ha golpeado (cachetadas,

patadas, combos, etc.)

3

0.92%

36

11.14%

268

82.97%

16

4.95%

Pregunta 11: ¿Te ha lanzado cosas cuando se

enojan o discuten?

4

1.23%

39

12.07%

264

81.73%

16

4.95%

Pregunta 13: ¿Tu pareja es violenta con otras

personas (amigos, familiares, etc.?

9

2.78%

89

27.55%

209

64.70%

16

4.95%

Page 41: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

41

Pregunta 15: ¿Te ha forzado a tener relaciones

sexuales?

4

1.23%

27

8.35%

276

85.44%

16

4.95%

Pregunta 28: ¿Tu pareja te rompe las cosas? 12

3.71%

30

9.28%

264

81.73%

17

5.26%

Pregunta 29: Tras una situación de violencia,

¿tu pareja te regala cosas?

29

8.97%

70

21.67%

205

63.46%

19

5.88%

Pregunta 39: ¿Has sido amenazado con un

objeto o arma por tu pareja?

3

0.92%

7

2.16%

297

91.95%

16

4.95%

El 21.67% de las mujeres que han sufrido violencia en el pololeo, aseguran que ha sido

empujada alguna vez por su pareja y el 27.55% reconoce que su pareja es violenta con otras

personas, y en tercer lugar, el 21.67% reconoce que tras un episodio de violencia su pareja

le regala cosas. En tanto, el 12.06% de las encuestadas ha recibido más de una vez una

cachetada por parte de su pareja, aunque no es una situación que ocurra siempre, y el

9.58% de las jóvenes reconoce que ha sido forzada a mantener relaciones sexuales.

Cabe precisar que más de la mitad de las mujeres que reconocen directamente la violencia

sólo en la pregunta 5, aseguran en el 50.54% de las acepciones, que han sido empujadas por

su pareja. El 31.86% reconoce que “a veces” ha recibido una cachetada, el 27.47% que “a

veces” le han lanzado objetos durante una discusión, y el 19.78 que “a veces” ha sido

forzada a mantener relaciones sexuales. En relación a la pregunta 13:”Tu pareja es violenta

con otras personas”, el 45.05% de las mujeres que reconocen violencia en el pololeo

aseguran que su pareja es o ha sido violenta con otras personas.

8.7.-Violencia contra la mujer en el pololeo/violencia sicológica

En las siguientes tablas se relacionará la pregunta 5: “¿Alguna vez has sufrido violencia

por parte de tu pareja?” con la variable violencia sicológica de las siguientes preguntas:

1: “¿Tu pareja te tiene confianza?”, 2: “¿.Tu pareja respeta tu opinión?”, 3: “¿Cuándo estás

con tu pareja te sientes relajado/a, feliz?”; 4: “¿Tu pareja te trata bien?”; 30: “¿Tu pareja

piensa que eres inteligente?”, 31: “¿Tu pareja te pide las cosas de buena manera?”, 36:

“¿Tu pareja es cariñosa contigo y te respeta?”; 44: “Existe una buena comunicación con mi

pareja”; 45: “Cuando estoy con mi pareja me siento amada/o”; 48: “Mi pareja respeta mis

sentimientos”.

Para esta correlación se considerarán las 91 mujeres que reconocieron violencia en la pareja

en forma directa, y las 215 mujeres que no reconocieron violencia pero la vivieron en algún

momento de su relación sentimental, 16 mujeres que dijeron no haber pololeado pero que

contestaron la pregunta 68: “Si sufriste algún episodio de violencia con tu pareja ¿qué fue

lo primero que hiciste?”, y 1 mujer que no contestó la pregunta 5, pero que si respondió la

pregunta 68. En total, 323 mujeres de la encuesta, que corresponden al 41.51% de las

consultadas para esta investigación.

Page 42: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

42

Tabla 10: Violencia contra la mujer en el pololeo/violencia sicológica

Mujeres reconocen violencia preguntas:

5: ¿Alguna vez has sufrido violencia por parte de

tu pareja?

68: Si sufriste algún episodio de violencia con tu

pareja ¿qué fue lo primero que hiciste

323

41.51%

Siempre A veces Nunca No

contesta

Pregunta 1: ¿Tu pareja te tiene confianza? N° 138

42.72%

155

47.98%

14

4.33%

16

4.95% %

Pregunta 2: ¿Tu pareja respeta tu opinión? 181

56.03%

116

35.91%

10

3.09%

16

4.95%

Pregunta 3: ¿Cuándo estás con tu pareja te sientes

relajado/a, feliz?

228

70.58%

77

23.83%

2

0.61%

16

4.95%

Pregunta 4: ¿Tu pareja te trata bien? 228

70.58%

70

21.67%

7

2.16%

18

5.57%

Pregunta 30: ¿Tu pareja piensa que eres inteligente? 163

50.46%

129

39.93%

14

4.33%

17

5.26%

Pregunta 31: ¿Tu pareja te pide las cosas de buena

manera?

204

63.15%

91

28.17%

12

3.71%

16

4.95%

Pregunta 36: ¿Tu pareja es cariñosa contigo y te

respeta?

214

66.25%

75

23.21%

17

5.26%

17

5.26%

Pregunta 44: Existe una buena comunicación con mi

pareja

190

58.82%

96

29.72%

21

6.50%

16

4.95%

Pregunta 45: Cuando estoy con mi pareja me siento

amada/o

209

64.70%

81

25.07%

17

5.26%

16

4.95%

Pregunta 48: Mi pareja respeta mis sentimientos 213

65.94%

77

23.83%

17

5.26%

16

4.95%

El 47.98% de las encuestadas que han sufrido episodios de violencia en el pololeo, creen

que “a veces” su pareja les tiene confianza y el 35.91% cree que “a veces” respeta su

opinión.

El 23.83% de las encuestadas asegura que su pareja no siempre las trata bien. Además, el

44.23% considera que su pareja no siempre la cree inteligente, el 31.88% reconoce que su

pareja no le pide siempre las cosas de buena manera, el 28.47 considera que su pololo no

siempre es cariñoso en la relación de pareja y el 30.33% no siempre se siente amada cuando

está con su pareja. Lo anterior guarda relación con que el 36.22% considera que no tienen

una buena comunicación con su pareja.

8.7.1-Violencia contra la mujer en el pololeo/violencia sicológica

En la siguiente secuencia, se analizará la correlación de la pregunta 5: “¿Alguna vez has

sufrido violencia por parte de tu pareja? con las preguntas: 7: ¿Tu pareja te critica?, 8: ¿Tu

pareja te grita?, 12: ¿Tu pareja se burla constantemente de ti?, 19: ¿Te sientes menos

seguro/a de ti cuando estás con tu pareja?, 20: ¿Has cambiado tu comportamiento con tal de

evitar una pelea?, 21: ¿Tu pareja te hace críticas negativas constantemente?, 22: ¿Tu pareja

influye en la toma de decisiones?, Pregunta 23: ¿Sientes que tu pareja no te corresponde

sentimentalmente?, 24: ¿Sientes que tu pareja no respeta tus hábitos y costumbres?, 25:

¿Sientes que tu pareja no toma en cuenta tus opiniones?, Pregunta 26: ¿Tu pareja te ha sido

infiel?, 27: ¿Sientes que tu pareja no te valora?, 32: ¿Te dice que eres feo/a, poco

Page 43: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

43

atractivo/a y critica tu manera de vestir?, 35: ¿Te ha insultado, te dice garabatos, humillado

o ignorado?, 37: ¿Te ha asustado o amenazado con hacer cosas que te dañen

emocionalmente? (pegarle a la pared, amenazar con matarse, amenazar con pegarle a tus

amigos por celos, contar tus secretos, etc.).

Para esta correlación se considerarán las 91 mujeres que reconocieron violencia en la pareja

en forma directa, y las 215 mujeres que no reconocieron violencia pero la vivieron en algún

momento de su relación sentimental, 16 mujeres que dijeron no haber pololeado pero que

contestaron la pregunta 68: “Si sufriste algún episodio de violencia con tu pareja ¿qué fue lo

primero que hiciste?”, y 1 mujer que no contestó la pregunta 5, pero que si respondió la

pregunta 68. En total, 323 mujeres de la encuesta, que corresponden al 41.51% de las

consultadas para esta investigación.

Tabla 11: Violencia en el pololeo/violencia sicológica

Mujeres reconocen violencia preguntas:

5: ¿Alguna vez has sufrido violencia por parte de

tu pareja?

68: Si sufriste algún episodio de violencia con tu

pareja ¿qué fue lo primero que hiciste

323

41.51

%

Siempre A veces Nunca No

contesta

Pregunta 7: ¿Tu pareja te critica? N° 12

3.71%

128

39.62%

167

51.70%

16

4.95% %

Pregunta 8: ¿Tu pareja te grita? 9

2.78%

90

27.86%

208

64.39%

16

4.95%

Pregunta 12: ¿Tu pareja se burla constantemente de

ti?

13

4.02%

69

21.36%

225

69.65%

16

4.95%

Pregunta 19: ¿Te sientes menos seguro/a de ti

cuando estás con tu pareja?

10

3.09%

64

19.81%

231

71.51%

18

5.57%

Pregunta 20: ¿Has cambiado tu comportamiento con

tal de evitar una pelea?

51

15.78%

132

40.86%

124

38.39%

16

4.95%

Pregunta 21: ¿Tu pareja te hace críticas negativas

constantemente?

5

1.54%

88

27.24%

214

66.25%

16

4.95%

Pregunta 22: ¿Tu pareja influye en la toma de

decisiones?

21

6.50%

136

42.10%

150

46.43%

16

4.95%

Pregunta 23: ¿Sientes que tu pareja no te

corresponde sentimentalmente?

18

5.57%

98

30.34%

189

58.51%

16

4.95%

Pregunta 24: ¿Sientes que tu pareja no respeta tus

hábitos y costumbres?

18

5.57%

94

29.10%

194

60.06%

16

4.95%

Pregunta 25: ¿Sientes que tu pareja no toma en

cuenta tus opiniones?

16

4.95%

98

30.34%

192

59.44%

17

5.26%

Pregunta 26: ¿Tu pareja te ha sido infiel? 27

8.35%

73

22.60%

199

61.60%

20

6.19%

Pregunta 27: ¿Sientes que tu pareja no te valora? 23

7.12%

84

26.00%

199

61.60%

16

4.95%

Pregunta 32: ¿Te dice que eres feo/a, poco

atractivo/a y critica tu manera de vestir?

21

6.50%

58

17.95%

228

70.58%

16

4.95%

Pregunta 35: ¿Te ha insultado, te dice garabatos,

humillado o ignorado?

20

6.19%

89

27.55%

198

61.30%

16

4.95%

Pregunta 37: ¿Te ha asustado o amenazado con hacer

cosas que te dañen emocionalmente? (pegarle a la

pared, amenazar con matarse, amenazar con pegarle

a tus amigos por celos, contar tus secretos, etc.)

27

8.35%

57

17.64%

223

69.04%

16

4.95%

Page 44: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

44

En el caso de las mujeres que han vivido un episodio de violencia en el pololeo, la casi la

mitad, el 43.33% reconoce que su pareja las critica, el 30.64% que su pareja les grita, el

25.38% expone que su pareja se burla y el 28.78% asegura que su pareja “a veces” le hace

críticas negativas.

La mayoría de las consultadas, el 56.64% reconoce que ha tenido que cambiar su

comportamiento con tal de evitar una pelea con su pareja. A ello se suma, que el 48.6% de

las mujeres reconoce que su pareja influye en sus decisiones y 33.74% asegura que su

pareja lo ha insultado, humillado, garabateado e ignorado.

Es importante destacar que el 25.99% de las encuestadas que reconocen violencia en la

pareja se han asustado por comportamientos violentos y amenazas por parte de sus parejas

de hacer cosas que la dañen emocionalmente (pegarle a la pared, amenazar con matarse,

amenazar con pegarle a tus amigos por celos, contar tus secretos, etc.).

El 35.6% opina que su pareja no respeta sus hábitos y costumbres y que el 35.91% no la

corresponde sentimentalmente, y el 35.29% no toma en cuenta sus opiniones.

El 30.65% de las mujeres que reconocen violencia en la pareja cree que su pareja le ha sido

infiel, el 33.12% estima que sus parejas no las valoran y el 24.45% asegura que sus parejas

les dicen que son pocos atractivos.

8.7.2-Violencia contra la mujer en el pololeo/violencia sicológica

En la siguiente secuencia, analizaremos si existe correlación entre la pregunta N°5:

“¿Alguna vez has sufrido violencia por parte de tu pareja?” con la siguiente serie de

preguntas que contienen elementos de violencia sicológica: N°6: ¿Tu pareja se molesta si te

juntas con amigos/as y compañeros/as de colegio?, N°14: ¿Te sientes constantemente

acosado/a por tu pareja?, N°18: ¿Te ha dicho que te va a matar si te pilla con otra pareja?,

N°33: ¿Tu pareja controla con quien te juntas o controla si puedes salir?, N°34: ¿Te deja

juntarte con personas del sexo opuesto?, N°38: ¿Controla tu dinero o no te deja estudiar o

trabajar? (Te dice qué comprar, hace que te endeudes o te dice que no estudies porque él te

va a mantener), N°40: ¿Te ha chantajeado si quieres dejarlo/a ir?, N°41: ¿Te envía

mensajes con amenazas por twitter, facebook,etc.?, N°42: ¿Después de pelear con tu pareja,

te dice que no volverá a pasar?, 43: Pelear con mi pareja me afecta en el colegio, ando

triste, depresivo, etc.

Para esta correlación se considerarán las 91 mujeres que reconocieron violencia en la pareja

en forma directa; 215 mujeres que no reconocieron violencia en forma directa pero que la

vivieron en algún momento de su relación sentimental y contestaron la pregunta N°68:“Si

sufriste algún episodio de violencia con tu pareja ¿qué fue lo primero que hiciste?”; 16

mujeres que dijeron no haber pololeado pero que también respondieron la pregunta N°68:,

y una mujer que no contestó la pregunta N°5, pero que respondió la pregunta N°68. En

total, 323 mujeres de la encuesta, que corresponden al 41.51% de las consultadas para esta

investigación.

Page 45: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

45

Tabla 12: Violencia contra la mujer en el pololeo/violencia sicológica

Mujeres reconocen violencia preguntas:

5: ¿Alguna vez has sufrido violencia por parte de

tu pareja?

68: Si sufriste algún episodio de violencia con tu

pareja ¿qué fue lo primero que hiciste

323

41.51

%

Siempre A veces Nunca No

contesta

Pregunta 6: ¿Tu pareja se molesta si te juntas con

amigos/as y compañeros/as de colegio?

N° 36

11.14

142

43.96

129

39.93

16

4.95 %

Pregunta 14: ¿Te sientes constantemente acosado/a

por tu pareja?

7

2.16

31

9.59

267

82.66

18

5.57

Pregunta 18: ¿Te ha dicho que te va a matar si te

pilla con otra pareja?

8

2.47

22

6.81

277

85.75

16

4.95

Pregunta 33: ¿Tu pareja controla con quien te juntas

o controla si puedes salir?

33

10.21

103

31.88

171

52.94

16

4.95

Pregunta 34: ¿Te deja juntarte con personas del sexo

opuesto?

156

48.29

103

31.88

48

14.86

16

4.95

Pregunta 38: ¿Controla tu dinero o no te deja estudiar

o trabajar? (Te dice qué comprar, hace que te

endeudes o te dice que no estudies porque él te va a

mantener)

2

0.61

15

4.64

289

89.47

17

5.26

Pregunta 40: ¿Te ha chantajeado si quieres dejarlo/a

ir?

14

4.33

43

13.31

250

77.39

16

4.95

Pregunta 41: ¿Te envía mensajes con amenazas por

twitter, facebook,etc.?

10

3.09

24

7.43

273

84.52

16

4.95

Pregunta 42: ¿Después de pelear con tu pareja, te

dice que no volverá a pasar?

96

29.72

116

35.91

92

28.48

19

4.95

Pregunta 43: Pelear con mi pareja me afecta en el

colegio, ando triste, depresivo, etc.

76

23.52

157

48.60

74

22.91

16

4.95

En relación a las mujeres que han sufrido violencia en el pololeo, la mayoría, el 55.1%

asegura que su pareja se ha enojado si se junta con otras personas.

El 42.09% de las adolescentes reconoce que su pareja controla con quien se junta o sale y el

46.74% asegura que su pareja no deja que se junte con el sexo opuesto. El 17.64% dice que

ha sido chantajeada cuando decidió dejar a su pareja y sólo el 10.52% asegura que ha

recibido mensajes con amenazas por twitter, facebook, etc.

Un rasgo característico de la violencia de género es el círculo de la violencia. La pregunta

N°42: “¿Después de pelear con tu pareja te dice que no volverá a pasar?” guarda relación

con ese tema. En este caso, el 65.63% de las mujeres que han sufrido una relación de pareja

violenta, aseguran que han vivido esta situación. Por consiguiente, el 72.12% reconoce que

pelear con su pareja le provoca consecuencias como estar depresivo y que le afecta en el

colegio.

En promedio, el 32.85% de las mujeres ha padecido alguna vez de violencia sicológica en

la pareja.

Page 46: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

46

8.8-Violencia intrafamiliar/autoestima

En la siguiente secuencia, se analizarán elementos de la violencia intrafamiliar de las

adolescentes y sus efectos sobre la autoestima de las mismas. En este caso se

correlacionaron las preguntas N°55: “Mi mamá me grita”, N°56:”Mi papá me grita”,

N°57:”mi mamá me golpea”, N°58: “Mi papá me golpea”, N°59: “Mi papá le grita a mi

mamá”; N°60:“Mi papá golpea a mi mamá”, N°61: “Mi mamá le grita a mi papá”, N°62:

“Mi mamá golpea a mi papá”, con las preguntas: N°46: “Mi pareja me grita porque soy

tonto/a”, N°47: “Mi pareja me pega porque lo merezco”, N°49: “Siento que soy una

persona hermosa”, N°50: “Siento que los demás son mejores que yo”, N°51: “Siento que

necesito más confianza en mí misma/o”, N°52: “Siento que soy feo/a”, N°53: “Siento que

otros se burlan de lo que hago o digo” y, la pregunta N°54: “pienso que soy una persona

fuerte”.

La pregunta N°55: “Mi mamá me grita” fue contestada en las alternativas “a veces” o

“siempre” por 505 mujeres, el 64.91% de las 778 mujeres encuestadas para esta

investigación. En esta serie están incorporadas las mujeres que han tenido o tienen una

relación de pareja y las que no, como las que reconocen o no violencia en la pareja.

Del total de mujeres, el 33.03 % de las encuestadas (257) aseguran que su mamá nunca les

grita. Sólo 16 personas no contestaron la pregunta. Tabla 13: Violencia intrafamiliar/Variable autoestima

Pregunta 55: Mi mamá me grita 505

64.91%

Siempre A veces Nunca No

contesta

Pregunta 46: Mi pareja me grita porque

soy tonto/a

N° 9

1.78%

53

10.49%

376

74.45%

67

13.26% %

Pregunta 47:Mi pareja me pega porque lo

merezco

7

1.38%

23

4.55%

408

80.79%

67

13.26%

Pregunta 49: Siento que soy una persona

hermosa

146

28.91%

284

56.23%

73

14.45%

2

0.39%

Pregunta 50: Siento que los demás son

mejores que yo

46

9.10%

310

61.38%

149

29.50%

0

Pregunta 51: Siento que necesito más

confianza en mí misma/o

210

41.58%

224

44.35%

71

14.05%

0

Pregunta 52: Siento que soy feo/a 74

14.65%

274

54.25%

154

30.49%

3

0.59%

Pregunta 53: Siento que otros se burlan

de lo que hago o digo

58

11.48%

286

56.63%

160

31.68%

1

0.19%

Pregunta 54: pienso que soy una persona

fuerte

254

50.29%

207

40.99%

42

8.31%

2

0.39%

En relación a las encuestadas que reconocen que su madre les grita, el 70.69% de las

mujeres no se siente una persona hermosa, el 68.9% cree derechamente que es “fea”, el

70.48% opina que los demás son mejores que ella, el 85.93% estima que requiere más

confianza en sí misma, el 68.11% siente que otros se burlan de lo que hace o dice. El

50.29% piensa que pese a todo es una persona fuerte.

Page 47: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

47

Por lo tanto, se puede establecer que las mujeres que viven violencia intrafamiliar (física y

sicológica, por parte de la madre), atenta profundamente con su autoestima. Tabla 13: Violencia intrafamiliar/Variable autoestima

Pregunta 56: Mi papá me grita 297 Siempre A veces Nunca No

contesta

Pregunta 46: Mi pareja me grita

porque soy tonto/a

N° 6

2.02%

31

10.43%

215

72.39%

45

15.15% %

Pregunta 47:Mi pareja me pega porque

lo merezco

4

1.34%

13

4.37%

236

79.46%

44

14.81%

Pregunta 49: Siento que soy una

persona hermosa

77

25.92%

167

56.22%

51

17.17%

2

0.67%

Pregunta 50: Siento que los demás son

mejores que yo

31

10.43%

190

63.97%

76

25.58%

0

Pregunta 51: Siento que necesito más

confianza en mí misma/o

133

44.78%

133

44.78%

31

10.43%

0

Pregunta 52: Siento que soy feo/a 48

16.16%

169

56.90%

78

26.26%

2

0.67%

Pregunta 53: Siento que otros se

burlan de lo que hago o digo

33

11.11%

177

59.59%

86

28.95%

1

0.33%

Pregunta 54: pienso que soy una

persona fuerte

135

45.45%

133

44.78%

27

9.09%

2

0.67%

La pregunta N°56: “Mi papá me grita” fue contestada en las alternativas “a veces” o

“siempre” por 297 mujeres, el 38.17% de las 778 mujeres encuestadas para esta

investigación. En esta serie están incorporadas las mujeres que han tenido o tienen una

relación de pareja y las que no, como las que reconocen o no violencia en la pareja.

Del total de mujeres, el 58.61 % de las encuestadas (456) aseguran que su papá nunca les

grita. 19 personas no contestaron la pregunta, en algunos casos por tener al padre ausente

en los hogares.

El 73.39% de las encuestadas en este ítem asegura que no siempre se siente una persona

hermosa. El 17, 17% dice que nunca. En tanto el 73.06% de las encuestadas de la pregunta

56: Mi papá me grita” opina que “a veces” o “siempre” se siente “fea”.

El 74.4% cree que los demás son mejores que ella, el 89.56% cree que requiere más

confianza en sí misma.

El 70.7% percibe que los demás se burlan de lo que hace o dice. Sin embargo, pese a todo,

el 90.23% se considera una persona fuerte. En este caso, también la violencia intrafamiliar,

por parte del padre, atenta a la autoestima de las jóvenes.

Tabla 14: Violencia intrafamiliar/Variable autoestima

Pregunta 57: Mi mamá me golpea 157 Siempre A veces Nunca No

contesta

Pregunta 46: Mi pareja me grita porque soy N° 7 25 108 17

Page 48: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

48

tonto/a % 4.45% 15.92% 68.78% 10.82%

Pregunta 47:Mi pareja me pega porque lo

merezco

6

3.82%

12

7.64%

122

77.70%

66

42.03%

Pregunta 49: Siento que soy una persona

hermosa

43

27.38%

91

57.96%

22

14.01%

1

0.63%

Pregunta 50: Siento que los demás son mejores

que yo

25

15.92%

95

60.50%

37

23.56%

0

Pregunta 51: Siento que necesito más confianza

en mí misma/o

76

48.40%

68

43.31%

13

8.28%

0

Pregunta 52: Siento que soy feo/a 30

19.10%

88

56.05%

38

24.20%

1

0.63%

Pregunta 53: Siento que otros se burlan de lo

que hago o digo

27

17.19%

88

56.05%

41

26.11%

1

0.63%

Pregunta 54: pienso que soy una persona fuerte 73

46.49%

67

42.67%

17

10.82%

0

La pregunta N°57: “Mi mamá me golpea” fue contestada en las alternativas “a veces” o

“siempre” por 157 mujeres, el 20.17% de las 778 mujeres encuestadas para esta

investigación. En esta serie están incorporadas las mujeres que han tenido o tienen una

relación de pareja y las que no, como las que reconocen o no violencia en la pareja.

Del total de mujeres, el 77.50% de las encuestadas (603) aseguran que su madre nunca las

golpea. 19 personas no contestaron la pregunta, en algunos casos por tener a la madre

ausente de los hogares.

Del total de respuestas, el 71.97% de las mujeres no siempre se considera una persona

hermosa, y el 75.15% se ha considerado más de una vez “fea”.

El 76.42% considera que los demás son mejores que ella, el 91.71% de las adolescentes

reconoce que necesita más confianza en sí misma, el 73.24% cree que los demás se burlan

de lo que hacen o dicen. Sin embargo, pese a todo, el 85.16% se considera una persona

fuerte.

Tabla 15: Violencia intrafamiliar/Variable autoestima

Pregunta 58: Mi papá me golpea 98 Siempre A veces Nunca No

contesta

Pregunta 46: Mi pareja me grita porque soy

tonto/a

N° 7

7.14%

16

16.32%

60

61.22%

15

15.30% %

Pregunta 47:Mi pareja me pega porque lo

merezco

4

4.08%

13

13.26%

66

67.34%

15

15.30%

Pregunta 49: Siento que soy una persona

hermosa

25

25.51%

62

63.26%

10

10.20%

1

1.02%

Pregunta 50: Siento que los demás son mejores

que yo

15

15.30%

52

53.06%

31

31.63%

0

Pregunta 51: Siento que necesito más confianza

en mí misma/o

47

47.95%

41

41.83%

10

10.20%

0

Pregunta 52: Siento que soy feo/a 18

18.36%

52

53.06%

27

27.55%

1

1.02%

Pregunta 53: Siento que otros se burlan de lo

que hago o digo

17

17.34%

46

46.93%

34

34.69%

1

1.02%

Page 49: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

49

Pregunta 54: pienso que soy una persona fuerte 45

45.91%

44

44.89%

8

8.16%

1

1.02%

La pregunta N°58: “Mi papá me golpea” fue contestada en las alternativas “a veces” o

“siempre” por 98 mujeres, el 12.59% de las 778 mujeres encuestadas para esta

investigación. En esta serie están incorporadas las mujeres que han tenido o tienen una

relación de pareja y las que no, como las que reconocen o no violencia en la pareja.

Del total de mujeres, el 83.67% de las encuestadas (651) aseguran que su padre nunca las

golpea. 19 personas no contestaron la pregunta, en algunos casos por tener al padre ausente

de los hogares.

El 73.46% de las adolescentes sienten que no son personas hermosas, el 68.36% cree que

los demás son mejores que ellas, el 89.78 reconoce que necesita más confianza en sí misma,

el 71.42 opina que es “fea”, el 64.27% opina que los demás se burlan de ella. Pese a todo,

90.8% se considera una persona fuerte.

Tabla 16: Violencia intrafamiliar/Variable autoestima

Pregunta 59: Mi papá le grita a mi

mamá

218 Siempre A veces Nunca No

contesta

Pregunta 46: Mi pareja me grita porque soy

tonto/a

N° 7

3.21

31

14.22

144

66.05

36

16.51 %

Pregunta 47:Mi pareja me pega porque lo

merezco

3

1.37

11

5.04

168

77.06

36

16.51

Pregunta 49: Siento que soy una persona

hermosa

52

23.85

123

56.42

41

18.80

2

0.91

Pregunta 50: Siento que los demás son

mejores que yo

31

14.22

136

62.38

51

23.39

0

Pregunta 51: Siento que necesito más

confianza en mí misma/o

22

10.09

96

44.03

100

45.87

0

Pregunta 52: Siento que soy feo/a 38

17.43

122

55.96

57

26.14

1

0.45

Pregunta 53: Siento que otros se burlan de

lo que hago o digo

28

12.84

123

56.42

67

30.73

0

Pregunta 54: pienso que soy una persona

fuerte

92

42.20

101

46.33

24

11.00

1

0.45

La pregunta N°59: “Mi papá le grita a mi mamá” fue contestada en las alternativas “a

veces” o “siempre” por 218 mujeres, el 28.02% de las 778 mujeres encuestadas para esta

investigación. En esta serie están incorporadas las mujeres que han tenido o tienen una

relación de pareja y las que no, como las que reconocen o no violencia en la pareja.

Del total de mujeres, el 67.99% de las encuestadas (529) aseguran que su padre nunca le

grita a la madre. 31 personas no contestaron la pregunta, en algunos casos por tener al padre

ausente de los hogares.

El 75.22% no siente que sea una persona hermosa, el 73.39% opina que es una persona

“fea”. El 76.6% opina que los demás son mejores que ella, el 54.12 cree que necesita más

Page 50: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

50

confianza en sí misma, el 69.26% percibe que los demás se burlan de lo que hace o dice.

Pese a todo, el 88.53% opina que son personas fuertes.

Tabla 17: Violencia intrafamiliar/Variable autoestima

Pregunta 60: Mi papá golpea a mi mamá 54 Siempre A veces Nunca No

contesta

Pregunta 46: Mi pareja me grita porque soy tonto/a N° 2

3.70

5

9.25

36

66.66

11

20.37 %

Pregunta 47:Mi pareja me pega porque lo merezco 3

5.55

4

7.40

36

66.66

11

20.37

Pregunta 49: Siento que soy una persona hermosa 14

25.92

32

59.25

8

14.81

0

Pregunta 50: Siento que los demás son mejores que

yo

5

9.25

34

62.96

15

27.77

0

Pregunta 51: Siento que necesito más confianza en

mí misma/o

24

44.44

21

38.88

9

16.66

0

Pregunta 52: Siento que soy feo/a 12

22.22

29

53.70

13

24.07

0

Pregunta 53: Siento que otros se burlan de lo que

hago o digo

10

18.51

30

55.55

14

25.92

0

Pregunta 54: pienso que soy una persona fuerte 25

46.29

25

46.29

4

7.40

0

La pregunta N°58: “Mi papá golpea a mi mamá” fue contestada en las alternativas “a

veces” o “siempre” por 54 mujeres, el 6.94% de las 778 mujeres encuestadas para esta

investigación. En esta serie están incorporadas las mujeres que han tenido o tienen una

relación de pareja y las que no, como las que reconocen o no violencia en la pareja.

Del total de mujeres, el 89.07% de las encuestadas (693) aseguran que su padre nunca las

golpea. 31 personas no contestaron la pregunta, en algunos casos por tener al padre ausente

de los hogares.

El 74.06% de las adolescentes con violencia intrafamiliar, no se cree una persona hermosa,

el 75.92% considera que es “fea”. El 72.21% considera que los demás son mejores, el

83.32% cree que necesita más confianza en sí misma, el 74.06% siente que otros se burlan

de lo que hace o dice. El 92.58% estima que es una persona fuerte.

Tabla 18: Violencia intrafamiliar/Variable autoestima

Pregunta 61: Mi mamá le grita a papá 259 Siempre A veces Nunca No

contesta

Pregunta 46: Mi pareja me grita porque soy tonto/a N° 5

1.93

33

12.74

180

69.49

41

15.83 %

Pregunta 47:Mi pareja me pega porque lo merezco 4

1.54

11

4.24

203

78.37

41

15.83

Pregunta 49: Siento que soy una persona hermosa 58

22.39

156

60.23

44

16.98

1

0.38

Page 51: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

51

Pregunta 50: Siento que los demás son mejores que

yo

30

11.58

156

60.23

73

28.18

0

Pregunta 51: Siento que necesito más confianza en

mí misma/o

120

46.33

110

42.47

29

11.19

0

Pregunta 52: Siento que soy feo/a 39

15.05

149

57.52

70

27.02

1

0.38

Pregunta 53: Siento que otros se burlan de lo que

hago o digo

33

12.74

145

55.98

81

31.27

0

Pregunta 54: pienso que soy una persona fuerte 116

44.78

117

45.17

25

9.65

1

0.38

La pregunta N°61: “Mi mamá le grita a mi papá” fue contestada en las alternativas “a

veces” o “siempre” por 259 mujeres, el 33.29% de las 778 mujeres encuestadas para esta

investigación. En esta serie están incorporadas las mujeres que han tenido o tienen una

relación de pareja y las que no, como las que reconocen o no violencia en la pareja.

Del total de mujeres, el 62.85% de las encuestadas (489) aseguran que su padre madre

nunca le grita a su padre. 30 personas no contestaron la pregunta, en algunos casos por

tener al padre ausente de los hogares.

El 77.22% de los que reconocen violencia intrafamiliar, sienten que no son personas

hermosas, el 88.79% se considera una persona “fea”, el 88.41% cree que los demás son

mejores que ella, el 88.8% estima que necesita más confianza en sí misma, el 68.72% siente

que los demás se burlan de ella. El 89.95% piensa que es una persona fuerte.

Tabla 18: Violencia intrafamiliar/Variable autoestima

Pregunta 62: Mi mamá golpea a mi papá 46 Siempre A veces Nunca No

contesta

Pregunta 46: Mi pareja me grita porque soy tonto/a N° 1

2.17

10

10.21

30

65.21

5

10.08 %

Pregunta 47:Mi pareja me pega porque lo merezco 3

6.52

2

4.34

36

78.26

5

10.08

Pregunta 49: Siento que soy una persona hermosa 11

23.91

30

65.21

4

8.69

1

2.17

Pregunta 50: Siento que los demás son mejores que

yo

4

8.69

31

67.39

11

23.91

0

Pregunta 51: Siento que necesito más confianza en mí

misma/o

18

39.13

22

47.82

6

13.04

0

Pregunta 52: Siento que soy feo/a 7

15.21

26

56.52

12

26.08

1

2.17

Pregunta 53: Siento que otros se burlan de lo que

hago o digo

10

21.7

24

52.17

12

26.08

0

Pregunta 54: pienso que soy una persona fuerte 21

45.65

21

45.65

4

8.69

0

La pregunta N°62: “Mi mamá golpea a mi papá” fue contestada en las alternativas “a

veces” o “siempre” por 46 mujeres, el 5.91% de las 778 mujeres encuestadas para esta

investigación. En esta serie están incorporadas las mujeres que han tenido o tienen una

relación de pareja y las que no, como las que reconocen o no violencia en la pareja.

Page 52: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

52

Del total de mujeres, el 90.10% de las encuestadas (701) aseguran que su madre no golpea

a su papá. 31 personas no contestaron la pregunta, en algunos casos por tener a la madre

ausente de los hogares.

8.9.-Violencia Física en el pololeo/Conocimiento del tema

En la siguiente secuencia se analizarán la correlación entre las preguntas 68 (Si sufriste

algún episodio de violencia con tu pareja ¿qué fue lo primero que hiciste?), 69 (Si sufrieras

violencia de tu pareja en el futuro ¿Qué harías?), 70 (Si fueras testigo de actos de violencia

entre una pareja ¿Cómo actuarías?) y 71 (¿Qué opinas sobre la violencia en la pareja?), con

las preguntas sobre violencia física :9: ¿Tu pareja te ha empujado?, 10: ¿Te ha golpeado

(cachetadas, patadas, combos, etc.), 11: ¿Te ha lanzado cosas cuando se enojan o discuten?,

Pregunta 13: ¿Tu pareja es violenta con otras personas (amigos, familiares, etc.?, 15: ¿Te ha

forzado a tener relaciones sexuales?, 28: ¿Tu pareja te rompe las cosas?, 29: Tras una

situación de violencia, ¿tu pareja te regala cosas?, 39: ¿Has sido amenazado con un objeto o

arma por tu pareja?.

Esta correlación considerará a las 654 encuestadas que reconocieron una relación de pareja

violenta o no.

Tabla 1A: Violencia física/ ¿Qué hiciste?

¿Qué hiciste? (Pregunta 68) Total A B C D E No

contesta

Pregunta 9: ¿Tu pareja te ha empujado? 104 21

20.19

6

5.76

31

29.80

0 19

18.26

33

31.73

Pregunta 10: ¿Te ha golpeado

(cachetadas, patadas, combos, etc.)

42 8

19.04

3

5.26

17

40.47

0 12

28.57

5

11.90

Pregunta 11: ¿Te ha lanzado cosas

cuando se enojan o discuten?

57 13

22.80

1

1.75

12

21.05

0 12

21.05

19

33.33

Pregunta 13: ¿Tu pareja es violenta con

otras personas (amigos, familiares, etc.?

163 41

25.15

5

3.06

34

20.85

5

3.06

16

9.81

71

43.55

Pregunta 15: ¿Te ha forzado a tener

relaciones sexuales?

39 11

28.20

2

5.12

7

17.94

0 11

28.20

10

25.64

Pregunta 28: ¿Tu pareja te rompe las

cosas?

55 12

21.81

4

7.27

15

27.27

0 9

16.36

15

27.27

Pregunta 29: Tras una situación de

violencia, ¿tu pareja te regala cosas?

148 39

26.35

5

3.37

40

27.02

3

2.02

15

10.13

51

34.45

Pregunta 39: ¿Has sido amenazado con

un objeto o arma por tu pareja?

14 4

28.57

1

7.14

1

7.14

0 4

28.57

4

28.57

A: Terminé con él o ella

B: Le conté a alguien de mi familia o un profesor o profesora

C: Lo hablé con mis amigos o amigas

D: Lo Denuncié a Carabineros, PDI

E: No Hice Nada

No contesta

Page 53: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

53

Con respecto a las 104 (13.36%) mujeres que reconocen que su pareja las ha empujado, el

29.80% optó por la alternativa C: Lo hablé con mis amigos o amigas, el 20.19% por la

alternativa A: Terminé con él o ella; y el 18.26% confiesa que no hizo nada.

Las 42 (5.39%) mujeres que reconocen que su pareja las ha golpeado, el 40.47% optó por la

letra C: Lo hablé con mis amigos o amigas, el 28.57% optó por la letra E: No hice nada, y

el 19.04% lo hico por la letra A: Terminé con él o ella.

Las 57 (7.32%) mujeres que denuncian que su pareja le ha lanzado cosas cuando discuten,

el 22.80% optó por la letra A: Terminé con él o ella; el 21.05% por la letra C: Lo hablé con

mis amigos o amigas y la letra E: No hice nada.

Las 163 (20.95%) de las mujeres que aseguran que su pareja es violenta con otras personas,

el 20.85% optó por la letra C: Lo hablé con mis amigos o amigas; y el 25.15% por la letra

A: Terminé con él o ella.

De las 39 (5.01%) mujeres que aseguran haber sido forzadas a tener relaciones sexuales, el

28.20% optó por la letra A: terminé con ella y 28.20% E: No hice nada.

Las 148 mujeres (19.02%) que aseguran que su pareja les regala cosas tras una situación de

violencia, 27.02 optaron por la letra C: Lo hablé con mis amigos o amigas, y el 26.35 por la

letra A: Terminé con él o ella.

Las 14 (1.79%) mujeres amenazadas por su pareja, 28.57% optaron por la A y el 28.57 por

la E: No hice nada. Tabla 1B: Violencia física/ ¿Qué harías?

¿Qué harías? Pregunta 69 Total A B C D E F No

contesta

Pregunta 9: ¿Tu pareja te ha

empujado?

104 27

25.96

4

3.84

1

0.96

27

25.96

57

54.80

19

18.26

4

3.84

Pregunta 10: ¿Te ha golpeado

(cachetadas, patadas, combos,

etc.)

42 8

19.04

3

7.14

1

2.38

8

19.04

19

45.23

12

28.57

1

2.38

Pregunta 11: ¿Te ha lanzado

cosas cuando se enojan o

discuten?

57 11

19.29

2

3.50

0 9

15.78

33

57.89

10

17.54

3

5.26

Pregunta 13: ¿Tu pareja es

violenta con otras personas

(amigos, familiares, etc.?

163 54

33.12

1

0.61

3

1.84

36

22.08

99

60.73

23

14.11

5

3.06

Pregunta 15: ¿Te ha forzado a

tener relaciones sexuales?

39 8

20.51

2

5.12

1

2.56

8

20.51

18

46.15

8

20.51

3

7.69

Pregunta 28: ¿Tu pareja te rompe

las cosas?

55 11

20

3

5.45

3

5.45

7

12.72

28

50.90

11

20

3

5.45

Pregunta 29: Tras una situación

de violencia, ¿tu pareja te regala

cosas?

148 46

31.08

3

2.02

2

1.35

24

16.21

85

57.43

21

14.18

4

2.70

Pregunta 39: ¿Has sido

amenazado con un objeto o arma

por tu pareja?

14 4

28.57

1

7.14

0 1

7.14

9

64.28

3

21.42

0

Page 54: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

54

Con respecto a las 104 (13.36%) mujeres que reconocen que su pareja las ha empujado, el

54.80% opta por la alternativa E: Me separaría inmediatamente de mi pareja, el 25.96%

opta por la alternativa A: Lo denunciaría a Carabineros, y el 25.96% por la letra D: Pediría

ayuda a mi familia o amigos.

Las 42 (5.39%) mujeres que reconocen que su pareja las ha golpeado, el 45.23% opta por la

alternativa E: Me separaría inmediatamente de mi pareja, el 28.57% opta por la F: No

sabría cómo reaccionar, en tercer lugar, la alternativa A (19.04%): Lo denunciaría a

Carabineros, y el 19.04% pediría ayuda a amigos o familiares (alternativa D)

Las 57 (7.32%) mujeres que denuncian que su pareja le ha lanzado cosas cuando discuten,

el 57.89 opta por la letra E: Me separaría inmediatamente de mi pareja, y el 19.29% por la

letra A: Lo denunciaría a Carabineros.

Las 163 (20.95%) de las mujeres que aseguran que su pareja es violenta con otras personas,

el 60.73% opta por la letra E: Me separaría inmediatamente de mi pareja, y el 33.12% por

la letra A: Lo denunciaría a Carabineros.

De las 39 (5.01%) mujeres que aseguran haber sido forzadas a tener relaciones sexuales, el

46.15% opta por la E: Me separaría inmediatamente de mi pareja. En segundo lugar

empatan las alternativas A: Lo denunciaría a Carabineros (20.51%), D: Pediría ayuda a

amigos o familiares (20.51%), F: No sabría cómo reaccionar (20.51%).

De las 55 mujeres que aseguran que su pareja le rompe las cosas, el 50.90% opta por la

alternativa E: Me separaría inmediatamente de mi pareja, y el 12.72% por la letra D:

Pediría ayuda a amigos o familiares.

Las 148 mujeres (19.02%) que aseguran que su pareja les regala cosas tras una situación de

violencia, 57.43% opta por la letra E: Me separaría inmediatamente de mi pareja, el 31.08%

por la letra A: Lo denunciaría a Carabineros.

Las 14 (1.79%) mujeres amenazadas por su pareja, el 64.28% opta por la letra E: Me

separaría inmediatamente de mi pareja, y el 28.57% por la letra A: Lo denunciaría a

Carabineros.

A) Lo denunciaría a Carabineros

B )No diría nada por vergüenza

C) Pensaría que no vale la pena denunciar

D) Pediría ayuda a mi familia o amigos

E) Me separaría inmediatamente de mi pareja

F) No sabría cómo reaccionar

No contesta

Page 55: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

55

Tabla 1C: Violencia física/¿Cómo actuarías?

¿Cómo actuarías? Pregunta 70 Total A B C D E F No

contesta

Pregunta 9: ¿Tu pareja te ha

empujado?

104 41

39.42

10

9.61

2

1.92

15

14.42

23

22.11

20

19.23

3

2.88

Pregunta 10: ¿Te ha golpeado

(cachetadas, patadas, combos,

etc.)

42 11

26.19

5

11.90

2

4.76

8

19.04

7

16.66

9

21.42

1

2.38

Pregunta 11: ¿Te ha lanzado cosas

cuando se enojan o discuten?

57 18

31.57

6

10.52

4

7.01

9

15.78

7

12.28

13

22.80

2

3.50

Pregunta 13: ¿Tu pareja es

violenta con otras personas

(amigos, familiares, etc.?

163 70

42.94

25

15.33

3

1.84

22

13.49

36

22.08

22

13.49

5

3.06

Pregunta 15: ¿Te ha forzado a

tener relaciones sexuales?

39 12

30.76

5

12.82

1

2.56

6

15.38

7

17.94

7

17.94

3

7.69

Pregunta 28: ¿Tu pareja te rompe

las cosas?

55 17

30.90

6

10.90

2

3.63

5

9.09

14

25.45

14

25.45

3

5.45

Pregunta 29: Tras una situación

de violencia, ¿tu pareja te regala

cosas?

148 61

41.21

17

11.48

4

2.70

19

12.83

38

25.67

24

16.21

4

2.70

Pregunta 39: ¿Has sido

amenazado con un objeto o arma

por tu pareja?

14 3

21.42

2

14.28

1

7.14

3

21.42

3

21.42

3

21.42

1

7.14

Con respecto a las 104 (13.36%) mujeres que reconocen que su pareja las ha empujado, el

39.42% opta por la alternativa A: Lo denunciaría, ya sea si se trata de personas cercanas o

extrañas, el 22.11% por la alternativa E: Intentaría resolver el problema en el minuto.

Las 42 (5.39%) mujeres que reconocen que su pareja las ha golpeado, el 29.19% opta por la

alternativa A: Lo denunciaría, ya sea si se trata de personas cercanas o extrañas, y el

21.42% por la alternativa F: No haría nada, no es mi problema.

Las 57 (7.32%) mujeres que denuncian que su pareja le ha lanzado cosas cuando discuten,

31.57% optaron por la alternativa A: Lo denunciaría, ya sea si se trata de personas cercanas

o extrañas, y 22.80% por la alternativa F: No haría nada, no es mi problema.

Las 163 (20.95%) de las mujeres que aseguran que su pareja es violenta con otras personas,

el 43.94 opta por la alternativa A: Lo denunciaría, ya sea si se trata de personas cercanas o

extrañas, y el 22.08 por la alternativa E: Intentaría resolver el problema en el minuto.

A)Lo denunciaría, ya sea si se trata de personas cercanas o extrañas

B) Lo denunciaría, sólo si la víctima es cercana a mí

C) Lo denunciaría, sólo si la víctima no es cercana a mí

D) Lo conversaría con adultos para saber cómo puedo actuar

E) Intentaría resolver el problema en el minuto

F) No haría nada, no es mi problema

No contesta

Page 56: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

56

De las 39 (5.01%) mujeres que aseguran haber sido forzadas a tener relaciones sexuales, el

30.76% opta por la alternativa A: Lo denunciaría, ya sea si se trata de personas cercanas o

extrañas, y el 17.94% por la alternativa E: Intentaría resolver el problema en el minuto, y el

17.94% por la alternativa F: No haría nada, no es mi problema.

De las 55 mujeres que aseguran que su pareja le rompe las cosas, el 30.90% opta por la

alternativa A: Lo denunciaría, ya sea si se trata de personas cercanas o extrañas

Las 148 mujeres (19.02%) que aseguran que su pareja les regala cosas tras una situación de

violencia, el 41.21 opta por la alternativa A: Lo denunciaría, ya sea si se trata de personas

cercanas o extrañas.

Las 14 (1.79%) mujeres amenazadas por su pareja, 21.42% opta por la alternativa A: Lo

denunciaría, ya sea si se trata de personas cercanas o extrañas, D: Lo conversaría con

adultos para saber cómo actuar, y E: Intentaría resolver el problema en el minuto y F: No

haría nada, no es mi problema.

Tabla 1D: Violencia física/¿Qué opinas sobre la violencia en la pareja?

¿Qué opinas sobre la violencia en la

pareja? Pregunta 71

Total A B C D No

contesta

Pregunta 9: ¿Tu pareja te ha empujado? 104 70

67.30

29

27.88

2

1.92

2

1.92

2

1.92

Pregunta 10: ¿Te ha golpeado

(cachetadas, patadas, combos, etc.)

42 28

66.66

11

26.19

1

2.38

1

2.38

1

2.38

Pregunta 11: ¿Te ha lanzado cosas

cuando se enojan o discuten?

57 34

59.64

20

35.08

2

3.50

0 2

3.50

Pregunta 13: ¿Tu pareja es violenta con

otras personas (amigos, familiares, etc.?

163 128

78.52

29

17.79

4

2.45

4

2.45

3

1.84

Pregunta 15: ¿Te ha forzado a tener

relaciones sexuales?

39 24

61.53

7

17.94

1

2.56

4

10.25

3

7.69

Pregunta 28: ¿Tu pareja te rompe las

cosas?

55 30

54.54

19

34.54

2

3.63

3

5.45

3

5.45

Pregunta 29: Tras una situación de

violencia, ¿tu pareja te regala cosas?

148 105

70.94

34

22.97

3

2.02

5

3.37

4

2.70

Pregunta 39: ¿Has sido amenazado con

un objeto o arma por tu pareja?

14 10

71.42

2

14.28

1

7.14

1

7.14

1

7.14

Con respecto a las 104 (13.36%) mujeres que reconocen que su pareja las ha empujado, el

67.30% opta por la alternativa A: Es muy grave y debe ser sancionado, y el 27.88% por la

B: Es grave, pero son problemas que ellos (ellas) mismos deben resolver.

A)Es muy grave y debe ser sancionado

B)Es grave, pero son problemas que ellos (ellas)

mismos deben resolver

C)No es grave, son cosas que pasan

D)Me da lo mismo

No contesta

Page 57: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

57

Las 42 (5.39%) mujeres que reconocen que su pareja las ha golpeado, el 66.66% opta por la

alternativa A: Es muy grave y debe ser sancionado, y el 26.19% por la B: Es grave, pero

son problemas que ellos (ellas) mismos deben resolver.

Las 57 (7.32%) mujeres que denuncian que su pareja le ha lanzado cosas cuando discuten,

el 59.64% opta por la letra A: Es muy grave y debe ser sancionado, y el 35.08% por la letra

B: Es grave, pero son problemas que ellos (ellas) mismos deben resolver.

Las 163 (20.95%) de las mujeres que aseguran que su pareja es violenta con otras personas,

78.52 opta por la letra A: Es muy grave y debe ser sancionado, y el 17.79% por la letra B:

Es grave, pero son problemas que ellos (ellas) mismos deben resolver.

De las 39 (5.01%) mujeres que aseguran haber sido forzadas a tener relaciones sexuales, el

61.53% opta por la alternativa A: Es muy grave y debe ser sancionado, el 17.94% por la

alternativa B: Es grave, pero son problemas que ellos (ellas) mismos deben resolver.

De las 55 mujeres que aseguran que su pareja le rompe las cosas, el 54.54% opta por la

alternativa A: Es muy grave y debe ser sancionado, el 34.54 opta por la alternativa B: Es

grave, pero son problemas que ellos (ellas) mismos deben resolver.

Las 148 mujeres (19.02%) que aseguran que su pareja les regala cosas tras una situación de

violencia, 70.94% opta por la alternativa A: Es muy grave y debe ser sancionado, y el

22.97% por la alternativa B: Es grave, pero son problemas que ellos (ellas) mismos deben

resolver.

Las 14 (1.79%) mujeres amenazadas por su pareja, el 71.42% opta por la alternativa A: Es

muy grave y debe ser sancionado y el 14.28% por la alternativa B: Es grave, pero son

problemas que ellos (ellas) mismos deben resolver.

9.-Análisis Correlacional Hombres Encuestados

Al igual que el análisis realizado en el ítem anterior, este estudio correlacional tiene como

objetivo determinar si existen elementos que permitan profundizar en el contexto que

envuelve la violencia de género en la pareja.

A fin de determinar estos elementos se correlacionarán las preguntas agrupadas del análisis

descriptivo con las variables violencia física, sicológica, sexual, uso de drogas, autoestima,

violencia intrafamiliar, estereotipos socioculturales y conocimiento del tema.

Es preciso recordar que la violencia en las relaciones de pareja sin convivencia la hemos

definido como “todo maltrato que afecte la integridad física, psíquica, o la libertad o

indemnidad sexual, dirigido hacia una persona con la cual se tenga o se haya tenido una

relación de pareja sin convivencia”14

.

14

Art. 1 Proyecto de Ley Sobre Violencia en relaciones de pareja sin convivencia.

Page 58: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

58

En este análisis sólo se considerarán las respuestas entregadas por los 634 hombres que

fueron consultados en esta encuesta.

9.1-Violencia en el pololeo/conocimiento del tema

En esta primera etapa, de la encuesta realizada a 1412 personas, hombres y mujeres, se

correlacionará la pregunta 5: “Alguna vez has sufrido violencia por parte de tu pareja”, con

las alternativas de la preguntas 68 (Si sufriste algún episodio de violencia con tu pareja

¿qué fue lo primero que hiciste?), 69 (Si sufrieras violencia de tu pareja en el futuro ¿Qué

harías?), 70 (Si fueras testigo de actos de violencia entre una pareja ¿Cómo actuarías?) y

71 (¿Qué opinas sobre la violencia en la pareja?).

Cabe precisar que de los 571 hombres de enseñanza media municipal de Maipú (de un total

de 634) encuestados para esta investigación que han tenido o tienen una relación de pareja,

sólo 86 hombres (15.06%) reconocen en forma directa haber tenido una relación con

violencia en la pareja. Un total de 480 (84.06%) asegura no haber tenido nunca violencia en

la pareja, aunque, según demostraremos más adelante, al igual como se reveló en el análisis

correlacional a mujeres, esta cifra se contradice con lo expresado en las respuestas, donde

claramente queda de manifiesto que los hombres que no reconocieron violencia en la pareja

en forma directa en la pregunta N°5:¿Alguna vez has sufrido violencia por parte de tu

pareja?, si sufrieron algún episodio en sus relaciones sentimentales.

También incorporamos a los hombres que dijeron no haber tenido nunca una relación de

pololeo, en total 63 varones que corresponden al 15.93% de las encuestados para esta

investigación, puesto que algunos de ellos contestaron la pregunta 68. Lo mismo, con los 5

varones que no contestaron la pregunta 5, pero si respondieron la pregunta 68.

La pregunta N°5: ¿Alguna vez has sufrido violencia por parte de tu pareja? no fue

contestada por 68 varones.

Tabla 1: Violencia en el pololeo/ ¿Qué hiciste?

Pregunta 68: Si sufriste algún

episodio de violencia con tu pareja

¿qué fue lo primero que hiciste?

A B C D E No

contesta

Hombres que pololean y que reconocen

violencia pregunta 5: ¿Alguna vez has

sufrido violencia por parte de tu pareja?

86

15.06%

27

31.39

6

6.97

14

16.27

4

4.65

32

37.20

18

20.93

Hombres que pololean y que NO

reconocen violencia pregunta 5:

¿Alguna vez has sufrido violencia por

parte de tu pareja?

480

84.06%

122

25.41

14

2.91

88

18.33

8

1.66

75

15.62

206

42.91

Hombres que No pololean y que

reconocen o no violencia pregunta 5:

¿Alguna vez has sufrido violencia por

parte de tu pareja?

Total

63

9.93%

5

7.93

1

1.58

2

3.17

1

1.58

16

25.39

42

66.66

Hombres que no contestaron la

pregunta 5

5

0.87

1 0 0 0 0 4

Page 59: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

59

Total Total

634

155

24.44

21

3.31

104

16.40

13

2.05

123

19.40

270

42.58

En la Tabla 1, se puede verificar que la violencia que afecta a hombres en el pololeo, que es

reconocida de manera directa o indirecta por los encuestados es superior a la cifra detectada

en la pregunta 5: “¿Alguna vez has sufrido violencia por parte de tu pareja?”.

Se puede establecer que junto a los 86 hombres (15.06%) que reconocen directamente

haber vivido una situación de violencia en la pareja, se suman, 274 hombres (43.21%) que

no reconocen haber vivido una situación de violencia en la pareja pero contestaron la

pregunta 68: “Si sufriste algún episodio de violencia con tu pareja ¿qué fue lo primero que

hiciste?”, 21 (3.31%) de los hombres que dijeron no haber pololeado nunca pero también

respondieron la pregunta 68. En total, 382 hombres, que corresponden al 60.25% de los

encuestados para esta investigación.

De los hombres que reconocen violencia en la pareja en la Pregunta N°5, el 24.44% de los

encuestados se inclina, en primer lugar, por la alternativa A: “Terminé con él o ella”, en

segundo lugar (31.39%) en la alternativa E: “No Hice Nada”; y en tercer lugar (16.27%), en

la alternativa C: “Lo hablé con mis amigos o amigas”.

Las cifras demuestran que el 57.08% de los 274 hombres (480-206) que no reconocieron

directamente violencia en la pareja en la pregunta N°5, si la vivieron en algún momento de

sus vidas.

Por tanto, a la luz de los resultados expuestos, se puede concluir que el 60.25% de los

hombres encuestados para esta investigación han sufrido violencia en la pareja en

cualquiera de sus manifestaciones.

Tabla 2: Violencia en el pololeo/ ¿Qué harías?

Pregunta 69: Si sufrieras violencia

de tu pareja en el futuro ¿qué

harías?

A B C D E F No

contesta

Hombres que pololean y que reconocen

violencia pregunta 5: ¿Alguna vez has

sufrido violencia por parte de tu pareja?

86

15.06%

11

12.79

8

9.30

3

3.48

10

11.62

37

43.02

19

22.09

7

8.13

Hombres que pololean y que NO

reconocen violencia pregunta 5:

¿Alguna vez has sufrido violencia por

parte de tu pareja?

480

84.06%

74

15.41

20

4.16

31

6.45

62

12.91

229

47.70

60

12.5

53

11.04

A: Terminé con él o ella

B: Le conté a alguien de mi familia o un profesor o profesora

C: Lo hablé con mis amigos o amigas

D: Lo Denuncié a Carabineros, PDI

E: No Hice Nada

No contesta

Page 60: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

60

Hombres que No pololean y que

reconocen o no violencia pregunta 5:

¿Alguna vez has sufrido violencia por

parte de tu pareja?

Total

63

9.93%

12

19.04

2

3.17

8

12.69

6

9.52

19

30.15

13

20.63

14

22.22

Hombres que no contestaron la

pregunta 5

5

0.87

0 0 0 1

20

1

20

1

20

2

40

Total Total

634

97

15.29

30

4.73

42

6.62

79

12.46

286

45.11

93

14.66

76

11.98

En relación a la pregunta “Si sufrieras violencia en la pareja en el futuro ¿qué harías?”, el

45.11% de los hombres que reconoce violencia en el pololeo, se inclinaría por la alternativa

E: “Me separaría inmediatamente de mi pareja; en segundo lugar (15.29%), por la

alternativa A: “Lo denunciaría a Carabineros”, y en tercer lugar (14.66%) por la alternativa

F: “No sabría cómo reaccionar”.

Sólo el 12.46% de los hombres pediría ayuda a familiares y amigos y el 6.62% piensa que

no vale la pena denunciar. El 4.73% reconoce que no diría nada por vergüenza.

De los 123 jóvenes que en la pregunta 68 no hicieron nada ante una situación de violencia,

el 34.95% (43) no sabría cómo reaccionar, y el 30.08% se separaría de la pareja.

Tabla 3: Violencia en el pololeo/¿Cómo actuarías?

Pregunta 70: Si fueras testigo de

actos de violencia entre una pareja

¿Cómo actuarías?

A B C D E F No

contesta

Hombres que pololean y que reconocen

violencia pregunta 5: ¿Alguna vez has

sufrido violencia por parte de tu pareja?

86

15.06%

18

20.93

8

9.30

3

3.48

6

6.97

36

41.86

20

23.35

4

4.65

Hombres que pololean y que NO

reconocen violencia pregunta 5:

¿Alguna vez has sufrido violencia por

parte de tu pareja?

480

84.06%

147

30.62

40

8.33

17

3.54

41

8.54

168

35

83

17.29

25

5.20

Hombres que No pololean y que

reconocen o no violencia pregunta 5:

¿Alguna vez has sufrido violencia por

parte de tu pareja?

Total

63

9.93%

18

28.57

6

9.52

6

9.52

11

17.46

16

25.39

22

34.92

5

7.93

Hombres que no contestaron la

pregunta 5

5

0.87

0 1

20

0

1

20

0 1

20

2

40

Total Total

634

183

28.86

55

8.67

26

4.10

59

9.30

220

34.70

126

18.87

36

5.67

A) Lo denunciaría a Carabineros

B )No diría nada por vergüenza

C) Pensaría que no vale la pena denunciar

D) Pediría ayuda a mi familia o amigos

E) Me separaría inmediatamente de mi pareja

F) No sabría cómo reaccionar

No contesta

Page 61: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

61

En relación a la pregunta 70: Si fueras testigo de actos de violencia entre una pareja ¿Cómo

actuarías?, el 34.70% de los encuestados opta por la alternativa E: “Intentaría resolver el

problema en el minuto”, en segundo lugar (28.86%) por la alternativa A: “Lo denunciaría,

ya sea si se trata de personas cercanas o extrañas”, y en tercer lugar por la alternativa F:

“No haría nada, no es mi problema” (18.87%).

Sólo el 9.30% reconoce que conversaría con adultos y el 8.67% que denunciaría sólo si la

persona agredida es cercana a su entorno. En caso contrario, sólo el 4.10% de los jóvenes

denunciaría estos actos de violencia.

De los 123 jóvenes que no hicieron nada en la pregunta 68, el 40.65% intentaría resolver el

problema en el minuto, el 27.64% no haría nada y el 21.13% lo denunciaría.

Tabla 4: Violencia en el pololeo/¿Qué opinas sobre la violencia en la pareja?

Pregunta 71 ¿Qué opinas sobre la

violencia en la pareja

A B C D No

contesta

Hombres que pololean y que reconocen

violencia pregunta 5: ¿Alguna vez has

sufrido violencia por parte de tu pareja?

86

15.06%

41

47.67

21

24.41

9

10.46

16

18.60

3

3.48

Hombres que pololean y que NO

reconocen violencia pregunta 5:

¿Alguna vez has sufrido violencia por

parte de tu pareja?

480

84.06%

288

60

129

26.87

20

4.16

40

8.33

20

4.16

Hombres que No pololean y que

reconocen o no violencia pregunta 5:

¿Alguna vez has sufrido violencia por

parte de tu pareja?

Total

63

9.93%

36

57.14

21

33.33

18

28.57

8

12.69

6

9.52

Hombres que no contestaron la

pregunta 5

5

0.87

1

20

2

40

0 0 2

20

Total Total

634

365

57.57

171

26.97

31

4.88

64

10.09

29

4.57

A)Lo denunciaría, ya sea si se trata de personas cercanas o extrañas

B) Lo denunciaría, sólo si la víctima es cercana a mí

C) Lo denunciaría, sólo si la víctima no es cercana a mí

D) Lo conversaría con adultos para saber cómo puedo actuar

E) Intentaría resolver el problema en el minuto

F) No haría nada, no es mi problema

No contesta

A)Es muy grave y debe ser sancionado

B)Es grave, pero son problemas que ellos (ellas)

mismos deben resolver

C)No es grave, son cosas que pasan

D)Me da lo mismo

No contesta

Page 62: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

62

En relación a las pregunta N°71: “¿Qué opinas sobre la violencia en la pareja?”, el 57.57%

de los hombres que reconoce violencia en el pololeo se inclina por la alternativa A: “Es

muy grave y debe ser sancionado”; en segundo lugar (26.97%) por la alternativa B: “Es

grave, pero son problemas que ellos (ellas) mismos deben resolver”.

De los 123 jóvenes que no hicieron nada en la pregunta 68, 27.64% cree que es grave y

debe ser sancionado, el 17.88 cree que son problemas que las personas involucradas deben

resolver y el 11.38% le da lo mismo. Cabe destacar que de los jóvenes que le da lo mismo,

todos aseguran haber tenido o mantener en la actualidad una relación de pololeo y la mitad

de ellos, no sabría cómo reaccionar ante lo expuesto por la pregunta 69 y la mayoría de

ellos, no haría nada, respecto de la pregunta 70.

9.2.-Violencia en el pololeo/estereotipos socioculturales

En esta segunda etapa, se intentará analizar los elementos socioculturales como roles y

estereotipos de hombre-mujer que pudieran estar presentes en los hombres que han sufrido

o sufren actualmente violencia en la pareja.

De esta manera, se correlacionará la Pregunta N°5: “Alguna vez has sufrido violencia por

parte de tu pareja”, con las preguntas 63 (Las mujeres tienen el deber de hacer el aseo,

cocinar y cuidar a los hijos); 64 (Las mujeres tienen que obedecer al hombre porque así es

la vida); 65 (Las mujeres son tontas y por eso el hombre las maltrata); 66 (Los hombres

golpean a las mujeres porque se lo merecen); 67 (En Chile la justicia ayuda a las personas

agredida por violencia en la pareja).

Se puede establecer que junto a los 86 hombres (13.56%) que reconocen directamente

haber vivido una situación de violencia en la pareja, se suman, 274 hombres (43.21%) que

no reconocen haber vivido una situación de violencia en la pareja pero contestaron la

pregunta N°68: “Si sufriste algún episodio de violencia con tu pareja ¿qué fue lo primero

que hiciste?”, y 21 (3.31%) de los hombres que dijeron no haber pololeado nunca pero

también respondieron la pregunta N°68. En total, 382 hombres, que corresponden al

60.25% de los encuestados para esta investigación.

Tabla 5: Violencia en el pololeo/estereotipos socioculturales

Hombres reconocen violencia pregunta 5:

¿Alguna vez has sufrido violencia por

parte de tu pareja?

382 Siempre A veces Nunca No contesta

Pregunta 63: Las mujeres tienen el deber de

hacer el aseo, cocinar y cuidar a los hijos

N° 58

15.18%

187

48.95%

136

35.60%

1

0.26% %

Pregunta 64: Las mujeres tienen que

obedecer al hombre porque así es la vida

N° 43

11.25%

85

22.25%

253

66.23%

1

0.26% %

Pregunta 65: Las mujeres son tontas y por

eso el hombre las maltrata

N° 33

8.63%

44

11.51%

304

79.58%

1

0.26% %

Pregunta 66: Los hombres golpean a las

mujeres porque se lo merecen

N° 21

5.49%

43

11.25%

317

82.98%

1

0.26% %

Page 63: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

63

Pregunta 67: En Chile la justicia ayuda a las

personas agredida por violencia en la pareja

N° 54

14.13%

213

55.75%

114

29.84%

1

0.26% %

La mayoría de los hombres que reconocen violencia en el pololeo identifican, en el 64.13%

con el rol social de la mujer respecto al deber de cuidar a los hijos, hacer el aseo y cocinar.

Si bien la mayoría, el 66.23% opina que “nunca” las mujeres deben obedecer a los

hombres, el 33.5% considera que si debe ocurrir, siempre o en determinadas ocasiones.

Es interesante constatar que el 20.14% de los varones considera a las mujeres tontas y que

por eso el hombre las maltrata. En esta frase se conjugan dos afirmaciones, por un lado la

presunta inferioridad intelectual de las mujeres y el maltrato justificado, siempre o en

algunas ocasiones. En este sentido el 16.74% de los varones justifica la violencia física

contra la mujer, “porque se lo merecen”.

El 55.75% de los encuestados que reconocen violencia en la pareja, creen que la justicia “a

veces” ayuda a las personas agredidas. En tanto, el 29.84% de los hombres opta por la

alternativa “nunca”.

9.3.-Violencia en el pololeo/ violencia intrafamiliar

En esta etapa del análisis se establecerá si hay relación entre la pregunta N°5 ¿Alguna vez

has sufrido violencia por parte de tu pareja? con preguntas que guardan relación con

situaciones clásicas de violencia intrafamiliar física y sicológica, de padres a hijos, y entre

progenitores. Por tanto se analizará la pregunta 55:”Mi mamá me grita”; 56:”Mi papá me

grita; 57:”Mi mamá me golpea”, 58:”Mi papá me golpea”; 59: “Mi papá le grita a mi

mamá”; 60: Mi papá golpea a mi mamá”; 61: “Mi mamá le grita a mi papá”; 62: “Mi mamá

golpea a mi papá”.

Se puede establecer que junto a los 86 hombres (15.06%) que reconocen directamente

haber vivido una situación de violencia en la pareja, se suman, 274 hombres (43.21%) que

no reconocen haber vivido una situación de violencia en la pareja pero contestaron la

pregunta N°68: “Si sufriste algún episodio de violencia con tu pareja ¿qué fue lo primero

que hiciste?”, y 21 (3.31%) de los hombres que dijeron no haber pololeado nunca pero

también respondieron la pregunta N°68. En total, 382 hombres, que corresponden al

60.25% de los encuestados para esta investigación.

Tabla 6: Violencia en el pololeo/Violencia intrafamiliar

Hombres reconocen violencia pregunta

5: ¿Alguna vez has sufrido violencia por

parte de tu pareja?

382 Siempre A veces Nunca No

contesta

Pregunta 55: Mi mamá me grita N° 44

11.51%

194

50.78%

142

37.17%

2

0.52% %

Pregunta 56: Mi papá me grita N° 31

8.11%

125

32.72%

222

58.11%

4

1.04% %

Page 64: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

64

Pregunta 57: Mi mamá me golpea N° 14

3.66%

77

20.15%

289

75.65%

2

0.52% %

Pregunta 58: Mi papá me golpea N° 10

2.61%

48

12.56%

317

82.98%

7

1.83% %

Pregunta 59: Mi papá le grita a mi mamá N° 15

3.92%

77

20.15%

285

74.60%

5

1.30% %

Pregunta 60: Mi papá golpea a mi mamá N° 9

2.35%

29

7.59%

338

88.48%

6

1.57% %

Pregunta 61: Mi mamá le grita a papá N° 19

4.97%

89

23.29%

268

70.15%

6

1.57% %

Pregunta 62: Mi mamá golpea a mi papá N° 9

2.35%

33

8.63%

334

87.43%

6

1.57% %

El 62.29% de los varones que ha vivido episodios de violencia en la pareja asegura que su

madre les grita, mientras que su padre lo hace en el 40.83% de los casos, lo que podría

evidenciar que son jóvenes expuestos a violencia sicológica intrafamiliar.

En relación a la violencia física hacia los encuestados que han vivido una situación de

violencia en el pololeo, el 23.81% asegura que su madre y el 15.17% aseguran que es el

padre que los ha golpeado en más de una oportunidad.

Con respecto a la violencia física entre los progenitores, la mayoría (88.48% (en el caso del

padre a la madre) y el 87.43% (en el caso de la madre al padre)) de los encuestados asegura

que “nunca” ocurre en sus hogares. Sólo el 9.94% reconoce que hay violencia física

intrafamiliar por parte del padre, y 10.98% de la madre hacia el padre.

En tanto, la violencia sicológica entre los progenitores, el 24.07% de los encuestados

asegura que su padre le grita a su mamá y el 28.26% que la madre grita al padre.

9.4.-Violencia en el pololeo/ autoestima

En esta etapa del análisis se establecerá si hay relación entre la pregunta N°5 ¿Alguna vez

has sufrido violencia por parte de tu pareja? con preguntas que guardan relación con los

niveles de autoestima de los encuestados. Por tanto se analizará la pregunta 46: “Mi pareja

me grita porque soy tonto/a”, 47: “Mi pareja me pega porque lo merezco”, 49: “Siento que

soy una persona hermosa”, 50: “Siento que los demás son mejores que yo”, 51: “Siento que

necesito más confianza en mí misma/o”, 52: “Siento que soy feo/a”, 53: “Siento que otros

se burlan de lo que hago o digo”, 54: “Pienso que soy una persona fuerte”.

Se puede establecer que junto a los 86 hombres (15.06%) que reconocen directamente

haber vivido una situación de violencia en la pareja, se suman, 274 hombres (43.21%) que

no reconocen haber vivido una situación de violencia en la pareja pero contestaron la

pregunta N°68: “Si sufriste algún episodio de violencia con tu pareja ¿qué fue lo primero

que hiciste?”, y 21 (3.31%) de los hombres que dijeron no haber pololeado nunca pero

también respondieron la pregunta N°68. En total, 382 hombres, que corresponden al

60.25% de los encuestados para esta investigación.

Page 65: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

65

Tabla 7: Violencia contra hombres en el pololeo/autoestima

Hombres reconocen violencia pregunta 5:

¿Alguna vez has sufrido violencia por parte

de tu pareja?

382 Siempre A veces Nunca No

contesta

Pregunta 46: Mi pareja me grita porque soy

tonto/a

N° 26

6.80

93

24.34

245

64.13

18

4.71 %

Pregunta 47: Mi pareja me pega porque lo

merezco

N° 18

4.71

70

18.32

276

72.25

18

4.71 %

Pregunta 49: Siento que soy una persona

hermosa

N° 198

51.83

117

30.62

65

17.01

2

0.52 %

Pregunta 50: Siento que los demás son

mejores que yo

N° 22

5.75

175

45.81

183

47.90

2

0.52 %

Pregunta 51: Siento que necesito más

confianza en mí misma/o

N° 94

24.60

181

47.38

104

27.22

3

0.78 %

Pregunta 52: Siento que soy feo/a N° 33

8.63

175

45.81

172

45.02

2

0.52 %

Pregunta 53: Siento que otros se burlan de lo

que hago o digo

N° 28

7.32

195

51.04

157

41.09

2

0.52 %

Pregunta 54: pienso que soy una persona

fuerte

N° 197

51.57

144

37.69

39

10.20

2

0.52 %

El 47.63% de los varones que han vivido una situación de violencia en el pololeo, no

siempre se consideran una persona hermosa. Además, el 71.98% de los jóvenes no confía

siempre en sí mismo y el 51.56% cree que los demás son mejores en más de una

oportunidad.

Es importante destacar que la mayoría, el 54.44% de los encuestados se ha sentido en más

de una ocasión “feo”. En la misma medida, el 58.36% de los varones percibe que en más

de una ocasión los demás se burlan de él.

En tanto, el 71.98% de los varones cree que necesita más confianza en sí mismos. Pese a

todo, el 51.57% de los encuestados piensa que siempre es una persona fuerte..

Cabe destacar que el 23.03% de los consultados asegura que su pareja le pega y

además, justifica la acción afirmando “porque lo merece”.

En promedio, el 48.24% de los hombres que han padecido violencia en el pololeo, tienen

baja autoestima.

9.5.-Violencia contra hombres en el pololeo/ uso de drogas

En esta etapa del análisis se correlacionará la variable uso de drogas en relación a la

pregunta N°5: “Alguna vez has sufrido violencia por parte de tu pareja? Para ello, se

Page 66: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

66

analizará en las preguntas 16: “¿Tu pareja utiliza drogas?; 17: “Durante episodios violentos

¿tu pareja se encuentra bajo la influencia de droga o alcohol?”.

Se puede establecer que junto a los 86 hombres (15.06%) que reconocen directamente

haber vivido una situación de violencia en la pareja, se suman, 274 hombres (43.21%) que

no reconocen haber vivido una situación de violencia en la pareja pero contestaron la

pregunta N°68: “Si sufriste algún episodio de violencia con tu pareja ¿qué fue lo primero

que hiciste?”, y 21 (3.31%) de los hombres que dijeron no haber pololeado nunca pero

también respondieron la pregunta N°68. En total, 382 hombres, que corresponden al

60.25% de los encuestados para esta investigación.

Tabla 8: Violencia contra hombres en el pololeo/uso de drogas

Hombres reconocen violencia pregunta 5: ¿Alguna

vez has sufrido violencia por parte de tu pareja?

382 Siempre A veces Nunca No

contesta

Pregunta 16: ¿Tu pareja utiliza drogas? N° 27

7.06%

66

17.27%

267

69.89%

22

5.75 %

Pregunta 17: Durante episodios violentos ¿tu pareja se

encuentra bajo la influencia de droga o alcohol?

N° 12

3.14%

28

7.32%

320

83.76%

22

5.75 %

El 69.89% de los varones que reconocen violencia en la pareja, aseguran que “nunca” su

pareja ha utilizado drogas. Por otro lado, el 24.33% reconoce que su pareja ha utilizado

drogas en más de una oportunidad.

El 7.32% reconoce que “siempre” y el 3.14% que “a veces” su pareja está bajo los efectos

del alcohol o las drogas durante una pelea. La mayoría, el 83.76% asegura que esta

situación no ocurre.

9.6.-Violencia contra hombres en el pololeo/ violencia física y sexual

En esta secuencia, se analizará la correlación entre la pregunta 5.¿Alguna vez has sufrido

violencia por parte de tu pareja? y las preguntas relacionadas con la variable de violencia

física: 9: ¿Tu pareja te ha empujado?, 10: ¿Te ha golpeado (cachetadas, patadas, combos,

etc.), 11: ¿Te ha lanzado cosas cuando se enojan o discuten?, Pregunta 13: ¿Tu pareja es

violenta con otras personas (amigos, familiares, etc.?, 15: ¿Te ha forzado a tener relaciones

sexuales?, 28: ¿Tu pareja te rompe las cosas?, 29: Tras una situación de violencia, ¿tu

pareja te regala cosas?, 39: ¿Has sido amenazado con un objeto o arma por tu pareja?

Se puede establecer que junto a los 86 hombres (15.06%) que reconocen directamente

haber vivido una situación de violencia en la pareja, se suman, 274 hombres (43.21%) que

no reconocen haber vivido una situación de violencia en la pareja pero contestaron la

pregunta N°68: “Si sufriste algún episodio de violencia con tu pareja ¿qué fue lo primero

que hiciste?”, y 21 (3.31%) de los hombres que dijeron no haber pololeado nunca pero

Page 67: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

67

también respondieron la pregunta N°68. En total, 382 hombres, que corresponden al

60.25% de los encuestados para esta investigación.

Tabla 9: Violencia contra hombres en el pololeo/violencia física

Hombres reconocen violencia pregunta 5:

¿Alguna vez has sufrido violencia por parte

de tu pareja?

382 Siempre A veces Nunca No

contesta

Pregunta 9: ¿Tu pareja te ha empujado? N° 18

4.71

104

27.22

238

62.30

22

5.75 %

Pregunta 10: ¿Te ha golpeado (cachetadas,

patadas, combos, etc.)

18

4.71

75

19.63

267

69.89

22

5.75

Pregunta 11: ¿Te ha lanzado cosas cuando se

enojan o discuten?

11

2.87

61

15.96

288

75.39

22

5.75

Pregunta 13: ¿Tu pareja es violenta con otras

personas (amigos, familiares, etc.?

12

3.14

69

18.06

279

73.03

22

5.75

Pregunta 15: ¿Te ha forzado a tener relaciones

sexuales?

32

8.37

48

12.56

281

73.56

21

5.49

Pregunta 28: ¿Tu pareja te rompe las cosas? 12

3.14

56

14.65

293

76.70

21

5.49

Pregunta 29: Tras una situación de violencia,

¿tu pareja te regala cosas?

34

8.90

105

27.48

219

57.32

24

6.28

Pregunta 39: ¿Has sido amenazado con un

objeto o arma por tu pareja?

11

2.87

21

5.49

328

85.86

22

5.75

El 31.93% de los varones que han sufrido violencia en el pololeo, aseguran que han sido

empujados alguna vez por su pareja y el 21.2% reconoce que su pareja es violenta con otras

personas, y en tercer lugar, el 36.38% reconoce que tras un episodio de violencia su pareja

le regala cosas.

En tanto, el 24.34% de los encuestados ha recibido más de una vez una cachetada por

parte de su pareja, aunque no es una situación que ocurra siempre, y el 20.93% de los

jóvenes reconoce que ha sido forzado a mantener relaciones sexuales.

Sólo el 8.36% de los encuestados reconoce que su pareja los ha amenazado con un objeto o

arma.

9.7.-Violencia contra hombres en el pololeo/violencia sicológica

En las siguientes tablas se relacionará la pregunta 5: “¿Alguna vez has sufrido violencia

por parte de tu pareja?” con la variable violencia sicológica de las siguientes preguntas:

1: “¿Tu pareja te tiene confianza?”, 2: “¿.Tu pareja respeta tu opinión?”, 3: “¿Cuándo estás

con tu pareja te sientes relajado/a, feliz?”; 4: “¿Tu pareja te trata bien?”; 30: “¿Tu pareja

piensa que eres inteligente?”, 31: “¿Tu pareja te pide las cosas de buena manera?”, 36:

“¿Tu pareja es cariñosa contigo y te respeta?”; 44: “Existe una buena comunicación con mi

pareja”; 45: “Cuando estoy con mi pareja me siento amada/o”; 48: “Mi pareja respeta mis

sentimientos”.

Page 68: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

68

Se puede establecer que junto a los 86 hombres (15.06%) que reconocen directamente

haber vivido una situación de violencia en la pareja, se suman, 274 hombres (43.21%) que

no reconocen haber vivido una situación de violencia en la pareja pero contestaron la

pregunta N°68: “Si sufriste algún episodio de violencia con tu pareja ¿qué fue lo primero

que hiciste?”, y 21 (3.31%) de los hombres que dijeron no haber pololeado nunca pero

también respondieron la pregunta N°68. En total, 382 hombres, que corresponden al

60.25% de los encuestados para esta investigación.

Tabla 10: Violencia contra los hombres en el pololeo/violencia sicológica

Hombres reconocen violencia pregunta 5: ¿Alguna

vez has sufrido violencia por parte de tu pareja?

382 Siempre A veces Nunca No

contesta

Pregunta 1: ¿Tu pareja te tiene confianza? N° 158

41.36

180

47.12

23

6.02

21

5.49 %

Pregunta 2: ¿Tu pareja respeta tu opinión? 170

44.50

167

43.71

24

6.28

21

5.49

Pregunta 3: ¿Cuándo estás con tu pareja te sientes

relajado/a, feliz?

261

68.32

84

21.98

16

4.18

21

5.49

Pregunta 4: ¿Tu pareja te trata bien? 253

66.23

86

22.51

22

5.75

21

5.49

Pregunta 30: ¿Tu pareja piensa que eres inteligente? 137

35.86

183

47.90

37

9.68

24

6.28

Pregunta 31: ¿Tu pareja te pide las cosas de buena

manera?

231

60.47

102

26.70

28

7.32

21

5.49

Pregunta 36: ¿Tu pareja es cariñosa contigo y te

respeta?

242

63.35

81

21.20

37

9.68

22

5.75

Pregunta 44: Existe una buena comunicación con mi

pareja

246

64.39

91

23.82

26

6.80

19

4.97

Pregunta 45: Cuando estoy con mi pareja me siento

amada/o

240

62.82

90

23.56

33

8.63

18

4.71

Pregunta 48: Mi pareja respeta mis sentimientos 234

61.25

87

22.77

42

10.99

19

4.97

El 53.12% de los encuestados que han vivido episodios de violencia en el pololeo,

reconocen que su pareja no siempre les tiene confianza. El 49.99% considera que su pareja

no respeta su respeta su opinión.

El 26.16% de los encuestados asegura que su pareja no siempre los trata bien. Además, la

mayoría, el 57.58% considera que su pareja no siempre lo considera inteligente, el 34.02%

reconoce que su pareja no le pide siempre las cosas de buena manera, el 30.88% considera

que su pololo no siempre es cariñoso en la relación de pareja y el 32.19% no siempre se

siente amada cuando está con su pareja. Lo anterior guarda relación con que el 30.62%

considera que no tienen una buena comunicación con su pareja.

9.7.1.-Violencia contra hombres en el pololeo/violencia sicológica

En la siguiente secuencia, se analizará la correlación de la pregunta 5: “¿Alguna vez has

sufrido violencia por parte de tu pareja? con las preguntas: 7: ¿Tu pareja te critica?, 8: ¿Tu

Page 69: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

69

pareja te grita?, 12: ¿Tu pareja se burla constantemente de ti?, 19: ¿Te sientes menos

seguro/a de ti cuando estás con tu pareja?, 20: ¿Has cambiado tu comportamiento con tal de

evitar una pelea?, 21: ¿Tu pareja te hace críticas negativas constantemente?, 22: ¿Tu pareja

influye en la toma de decisiones?, Pregunta 23: ¿Sientes que tu pareja no te corresponde

sentimentalmente?, 24: ¿Sientes que tu pareja no respeta tus hábitos y costumbres?, 25:

¿Sientes que tu pareja no toma en cuenta tus opiniones?, Pregunta 26: ¿Tu pareja te ha sido

infiel?, 27: ¿Sientes que tu pareja no te valora?, 32: ¿Te dice que eres feo/a, poco

atractivo/a y critica tu manera de vestir?, 35: ¿Te ha insultado, te dice garabatos, humillado

o ignorado?, 37: ¿Te ha asustado o amenazado con hacer cosas que te dañen

emocionalmente? (pegarle a la pared, amenazar con matarse, amenazar con pegarle a tus

amigos por celos, contar tus secretos, etc.).

Se puede establecer que junto a los 86 hombres (15.06%) que reconocen directamente

haber vivido una situación de violencia en la pareja, se suman, 274 hombres (43.21%) que

no reconocen haber vivido una situación de violencia en la pareja pero contestaron la

pregunta N°68: “Si sufriste algún episodio de violencia con tu pareja ¿qué fue lo primero

que hiciste?”, y 21 (3.31%) de los hombres que dijeron no haber pololeado nunca pero

también respondieron la pregunta N°68. En total, 382 hombres, que corresponden al

60.25% de los encuestados para esta investigación.

Tabla 11: Violencia en el pololeo/violencia sicológica

Hombres reconocen violencia pregunta 5: ¿Alguna

vez has sufrido violencia por parte de tu pareja?

382 Siempre A veces Nunca No

contesta

Pregunta 7: ¿Tu pareja te critica? N° 19

4.97

168

43.97

173

45.28

22

5.75 %

Pregunta 8: ¿Tu pareja te grita? 26

6.80

120

31.41

214

56.02

22

5.75

Pregunta 12: ¿Tu pareja se burla constantemente de ti? 11

2.87

86

22.51

264

69.10

21

5.49

Pregunta 19: ¿Te sientes menos seguro/a de ti cuando

estás con tu pareja?

21

5.49

78

20.41

262

68.58

21

5.49

Pregunta 20: ¿Has cambiado tu comportamiento con tal

de evitar una pelea?

63

16.49

174

45.54

123

32.19

22

5.75

Pregunta 21: ¿Tu pareja te hace críticas negativas

constantemente?

13

3.40

96

25.13

250

65.44

23

6.02

Pregunta 22: ¿Tu pareja influye en la toma de

decisiones?

36

9.42

180

47.12

145

37.95

21

5.49

Pregunta 23: ¿Sientes que tu pareja no te corresponde

sentimentalmente?

25

6.54

123

32.19

213

55.75

21

5.49

Pregunta 24: ¿Sientes que tu pareja no respeta tus

hábitos y costumbres?

29

7.59

107

28.01

224

58.63

22

5.75

Pregunta 25: ¿Sientes que tu pareja no toma en cuenta

tus opiniones?

25

6.54

113

29.58

221

57.85

23

6.02

Pregunta 26: ¿Tu pareja te ha sido infiel? 33

8.63

70

18.32

257

67.27

22

5.75

Pregunta 27: ¿Sientes que tu pareja no te valora? 25

6.54

81

21.20

255

66.75

21

5.49

Pregunta 32: ¿Te dice que eres feo/a, poco atractivo/a y

critica tu manera de vestir?

25

6.54

73

19.10

263

68.84

21

5.49

Page 70: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

70

Pregunta 35: ¿Te ha insultado, te dice garabatos,

humillado o ignorado?

28

7.32

91

23.82

240

62.82

33

8.63

Pregunta 37: ¿Te ha asustado o amenazado con hacer

cosas que te dañen emocionalmente? (pegarle a la

pared, amenazar con matarse, amenazar con pegarle a

tus amigos por celos, contar tus secretos, etc.)

18

4.71

64

16.75

279

73.03

21

5.49

El 48.94% de los jóvenes que ha sufrido violencia en el pololeo, reconoce que su pareja los

critica, el 38.21% que su pareja le grita, 25.38% que su pareja se burla constantemente de

él, el 28.53% que su pareja le hace críticas negativas y el 38.73% no se siente

correspondido sentimentalmente.

Una amplia mayoría, 62.03% reconoce que ha tenido que cambiar su comportamiento para

evitar peleas con pareja, el 56.54% advierte que sui pareja influye en la toma de decisiones

y el 35.6% asegura que su pareja no respeta siempre sus hábitos y costumbres. El 36.12%

reconoce que su pareja no siempre toma en cuenta sus opiniones y el 27.74% percibió que

su pareja no le valora. El 25.64% reconoce que su pareja le dice “feo” y que critica su

manera de vestir y el 31.14% reconoce haber sido insultado, garabateado, humillado e

ignorado. El 21.46% advierte que ha sido amenazado sicológicamente por su polola.

En promedio, el 35% de los varones ha sufrido violencia sicológica en la pareja.

9.7.2.-Violencia contra hombres en el pololeo/violencia sicológica

En la siguiente secuencia, analizaremos si existe correlación entre la pregunta N°5:

“¿Alguna vez has sufrido violencia por parte de tu pareja?” con la siguiente serie de

preguntas que contienen elementos de violencia sicológica: N°6: ¿Tu pareja se molesta si te

juntas con amigos/as y compañeros/as de colegio?, N°14: ¿Te sientes constantemente

acosado/a por tu pareja?, N°18: ¿Te ha dicho que te va a matar si te pilla con otra pareja?,

N°33: ¿Tu pareja controla con quien te juntas o controla si puedes salir?, N°34: ¿Te deja

juntarte con personas del sexo opuesto?, N°38: ¿Controla tu dinero o no te deja estudiar o

trabajar? (Te dice qué comprar, hace que te endeudes o te dice que no estudies porque él te

va a mantener), N°40: ¿Te ha chantajeado si quieres dejarlo/a ir?, N°41: ¿Te envía

mensajes con amenazas por twitter, facebook,etc.?, N°42: ¿Después de pelear con tu pareja,

te dice que no volverá a pasar?, N°43: Pelear con mi pareja me afecta en el colegio, ando

triste, depresivo, etc.

Se puede establecer que junto a los 86 hombres (15.06%) que reconocen directamente

haber vivido una situación de violencia en la pareja, se suman, 274 hombres (43.21%) que

no reconocen haber vivido una situación de violencia en la pareja pero contestaron la

pregunta N°68: “Si sufriste algún episodio de violencia con tu pareja ¿qué fue lo primero

que hiciste?”, y 21 (3.31%) de los hombres que dijeron no haber pololeado nunca pero

también respondieron la pregunta N°68. En total, 382 hombres, que corresponden al

60.25% de los encuestados para esta investigación.

Page 71: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

71

Tabla 12: Violencia en el pololeo/violencia sicológica

Hombres reconocen violencia pregunta 5: ¿Alguna

vez has sufrido violencia por parte de tu pareja?

382 Siempre A veces Nunca No

contesta

Pregunta 6: ¿Tu pareja se molesta si te juntas con

amigos/as y compañeros/as de colegio?

N° 27

7.06

195

51.04

133

34.81

22

5.75 %

Pregunta 14: ¿Te sientes constantemente acosado/a por

tu pareja?

22

5.75

60

15.70

279

73.03

21

5.49

Pregunta 18: ¿Te ha dicho que te va a matar si te pilla

con otra pareja?

28

7.32

48

12.56

285

74.60

21

5.49

Pregunta 33: ¿Tu pareja controla con quien te juntas o

controla si puedes salir?

32

8.37

112

29.31

217

56.80

21

5.49

Pregunta 34: ¿Te deja juntarte con personas del sexo

opuesto?

170

44.50

132

34.55

54

14.13

26

6.80

Pregunta 38: ¿Controla tu dinero o no te deja estudiar o

trabajar? (Te dice qué comprar, hace que te endeudes o

te dice que no estudies porque él te va a mantener)

15

3.92

36

9.42

308

80.62

23

6.02

Pregunta 40: ¿Te ha chantajeado si quieres dejarlo/a ir? 21

5.49

56

14.65

284

74.34

21

5.49

Pregunta 41: ¿Te envía mensajes con amenazas por

twitter, facebook,etc.?

17

4.45

32

8.37

312

81.67

21

5.49

Pregunta 42: ¿Después de pelear con tu pareja, te dice

que no volverá a pasar?

76

19.89

149

39.00

135

35.34

22

5.75

Pregunta 43: Pelear con mi pareja me afecta en el

colegio, ando triste, depresivo, etc.

56

14.65

182

47.64

125

32.72

19

4.97

El 58.1% de los jóvenes que reconocen que han vivido una situación de violencia en el

pololeo aseguran que su pareja se molesta si se juntan con amigos y compañeros de colegio,

el 48.68 asegura que su pareja no deja que se junte con el sexo opuesto. Además, el 37.68%

asegura que su pareja controla con quien sale o se junta.

En tanto, el 19.88% de los jóvenes refiere que su pareja le ha dicho que lo va a matar si lo

pilla con otra pareja.

Al igual como ocurre con las mujeres, el 58.89% establece que después de pelear, su pareja

le dice que nunca más volverá a suceder.

Sólo el 12.82% refiere que ha sido amenazado por Facebook, twitter, etc. Finalmente, el

62.29% de los consultados reconoce que pelear con su pareja le afecta en su cotidianeidad.

9.8.-Violencia intrafamiliar/autoestima

En la siguiente secuencia, se analizará elementos de la violencia intrafamiliar de las

adolescentes y sus efectos sobre el autoestima de las mismas. En este caso se

correlacionaron las preguntas 55: “Mi mamá me grita”, 56:”Mi papá me grita”, 57:”mi

mamá me golpea”, 58: “Mi papá me golpea”, 59: “Mi papá le grita a mi mamá”; 60:“Mi

papá golpea a mi mamá”, 61: “Mi mamá le grita a mi papá”, 62: “Mi mamá golpea a mi

papá”, con las preguntas: 46: Mi pareja me grita porque soy tonto/a, 47:Mi pareja me pega

porque lo merezco, 49: Siento que soy una persona hermosa, 50: Siento que los demás son

Page 72: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

72

mejores que yo, 51: Siento que necesito más confianza en mí misma/o, 52: Siento que soy

feo/a, 53: Siento que otros se burlan de lo que hago o digo, Pregunta 54: pienso que soy una

persona fuerte.

Tabla 13: Violencia intrafamiliar/Variable autoestima

Pregunta 55: Mi mamá me grita 376 Siempre A veces Nunca No

contesta

Pregunta 46: Mi pareja me grita porque

soy tonto/a

16

4.25

84

22.34

244

64.89

32

8.51

Pregunta 47:Mi pareja me pega porque lo

merezco

16

4.25

58

15.42

270

71.80

32

8.51

Pregunta 49: Siento que soy una persona

hermosa

99

26.32

217

57.71

60

15.95

0

Pregunta 50: Siento que los demás son

mejores que yo

22

5.85

175

46.54

179

47.60

0

Pregunta 51: Siento que necesito más

confianza en mí misma/o

94

25

183

48.67

99

26.32

0

Pregunta 52: Siento que soy feo/a 31

8.24

189

50.26

155

41.22

1

0.26

Pregunta 53: Siento que otros se burlan

de lo que hago o digo

26

6.91

210

55.85

140

37.23

0

Pregunta 54: pienso que soy una persona

fuerte

207

55.05

147

39.09

22

5.85

0

La pregunta 55: Mi mamá me grita, fue respondida por 376 jóvenes que corresponden al

59.30% de los varones que participaron en este estudio.

En relación a los encuestados que su madre les grita, el 73.66% reconoce que no se

considera una persona hermosa, y la mayoría, el 58.5% de los jóvenes se considera en más

de una oportunidad “feo”. El 52.39% considera que los demás son mejores, el 62.76

considera que en más de una oportunidad las personas se burlan de él. Al respecto el

73.67% de los varones opina que necesita más confianza en sí mismo. El 19.67% está

convencido de que su pareja les pega porque se lo merecen.

El tanto, el 94.14% asegura que, pese a todo, se siente una persona fuerte.

Por lo tanto, se puede establecer que los hombres que padecen violencia intrafamiliar (física

y sicológica, por parte de la madre), atenta profundamente con su autoestima.

Tabla 14: Violencia intrafamiliar/Variable autoestima

Pregunta 56: Mi papá me grita 258 Siempre A veces Nunca No

contesta

Pregunta 46: Mi pareja me grita

porque soy tonto/a

N° 12

4.65

55

21.31

170

65.89

20

7.75 %

Pregunta 47:Mi pareja me pega porque

lo merezco

12

4.65

45

17.44

181

70.15

20

7.75

Page 73: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

73

Pregunta 49: Siento que soy una

persona hermosa

58

22.48

146

56.58

54

20.93

0

Pregunta 50: Siento que los demás son

mejores que yo

19

7.36

125

48.44

114

44.18

0

Pregunta 51: Siento que necesito más

confianza en mí misma/o

65

25.19

128

49.61

65

25.19

0

Pregunta 52: Siento que soy feo/a 23

8.91

128

49.61

107

41.47

0

Pregunta 53: Siento que otros se

burlan de lo que hago o digo

18

6.97

152

58.91

88

34.10

0

Pregunta 54: pienso que soy una

persona fuerte

137

53.10

102

39.53

19

7.36

0

La pregunta 56: Mi papá me grita fue respondida por 258 jóvenes, que corresponde al

40.69% de los encuestados para esta investigación. De ellos se puede desprender que la

gran mayoría, el 77.51% de los varones no siempre se considera una persona hermosa. Una

situación similar afecta al 55.8% de los encuestados que percibe que los demás son mejores

que ellos. El 58.52% ha sentido en más de una oportunidad que es “feo” y el 65.88%

percibe que los demás se burlan de sus actos.

El 25.96% confirma que su pareja les grita y justifica el accionar, “porque soy tonto”. El

22.09%, en cambio, asegura que es golpeado por su pareja, porque “lo merece”.

El 74.8 reconoce que requiere más confianza en sí mismo. Sin embargo, pese a todo, el

53.10 de los jóvenes se considera una persona fuerte. Tabla 15: Violencia intrafamiliar/Variable autoestima

Pregunta 57: Mi mamá me golpea 120 Siempre A veces Nunca No

contesta

Pregunta 46: Mi pareja me grita porque soy

tonto/a

N° 12

10

39

32.5

65

54.16

4

3.33 %

Pregunta 47:Mi pareja me pega porque lo

merezco

10

8.33

27

22.5

79

65.83

4

3.33

Pregunta 49: Siento que soy una persona

hermosa

32

26.66

67

55.83

21

17.5

0

Pregunta 50: Siento que los demás son mejores

que yo

14

11.66

64

53.33

42

35

0

Pregunta 51: Siento que necesito más confianza

en mí misma/o

33

27.5

61

50.83

26

21.66

0

Pregunta 52: Siento que soy feo/a 15

12.5

70

58.33

35

29.16

0

Pregunta 53: Siento que otros se burlan de lo

que hago o digo

15

12.5

69

57.5

36

30

0

Pregunta 54: pienso que soy una persona fuerte 53

44.16

52

43.33

15

12.5

0

La pregunta 57: Mi mamá me golpea fue contestada por 120 jóvenes. De las cifras, el

42.5% cree que su pareja le ha gritado porque es tonto y el 30.83% le ha pegado porque se

Page 74: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

74

lo merece. El 70% se ha considerado feo y el 70% siente que los demás se burlan de sus

acciones.

Al igual que como ocurre con la violencia sicológica, en que los encuestados muestran una

baja autoestima, la mayoría, el 77.33%, no se considera una persona hermosa, y el 88.33%

percibe que los demás son mejores. La mayoría, 78.33% reconoce que requiere más

confianza en sí mismo. El 87.49% piensa que es una persona fuerte.

Tabla 16: Violencia intrafamiliar/Variable autoestima

Pregunta 58: Mi papá me golpea 86 Siempre A veces Nunca No

contesta

Pregunta 46: Mi pareja me grita porque soy

tonto/a

N° 6

6.97

27

31.39

48

55.81

5

5.81 %

Pregunta 47:Mi pareja me pega porque lo

merezco.

3

3.48

22

25.58

56

65.11

5

5.81

Pregunta 49: Siento que soy una persona

hermosa

17

19.76

47

54.65

22

25.58

0

Pregunta 50: Siento que los demás son mejores

que yo

10

11.62

49

56.97

27

31.39

0

Pregunta 51: Siento que necesito más confianza

en mí misma/o

20

23.25

50

58.13

16

18.60

0

Pregunta 52: Siento que soy feo/a 8

9.30

53

61.62

25

29.06

0

Pregunta 53: Siento que otros se burlan de lo

que hago o digo

5

5.81

55

63.95

26

30.23

0

Pregunta 54: pienso que soy una persona fuerte 35

40.69

41

47.67

10

11.62

0

La pregunta 58: Mi papá me golpea fue contestada por 86 jóvenes, que representan al

13,56% de los encuestados. Tal como se percibe en los cuadros anteriores, la violencia

intrafamiliar afecta directamente la autoestima de los jóvenes. El 38.36% cree que su pareja

le grita porque es tonto, el 26.06% considera que su pareja les pega porque lo merece, el

71.59 considera que los demás son mejores, el 70.92 se considera una persona “fea”. El

81.38% opina que necesita más confianza en sí mismo y el 88.36% estima que pese a todo,

se considera una persona fuerte.

Tabla 16: Violencia intrafamiliar/Variable autoestima

Pregunta 59: Mi papá le grita a mi

mamá

145 Siempre A veces Nunca No

contesta

Pregunta 46: Mi pareja me grita porque soy

tonto/a

6

4.13

39

26.89

88

60.68

12

8.27

Pregunta 47:Mi pareja me pega porque lo

merezco

3

2.06

29

20

101

69.65

12

8.27

Pregunta 49: Siento que soy una persona

hermosa

38

26.20

81

55.86

26

17.93

0

Pregunta 50: Siento que los demás son

mejores que yo

10

6.89

75

51.72

60

41.37

0

Page 75: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

75

Pregunta 51: Siento que necesito más

confianza en mí misma/o

38

26.20

72

49.65

35

24.13

0

Pregunta 52: Siento que soy feo/a 8

5.51

75

51.72

62

42.75

0

Pregunta 53: Siento que otros se burlan de

lo que hago o digo

9

6.20

90

62.06

46

31.72

0

Pregunta 54: pienso que soy una persona

fuerte

75

51.72

56

38.62

14

9.65

0

La pregunta 59: Mi papá le grita a mi mamá fue contestada por 145 jóvenes, que

representan al 22.87% de los varones encuestados para esta investigación. Al igual como

queda de manifiesto en los cuadros anteriores, el 31.02% de los jóvenes cree que su pareja

les grita porque es tonto y el 22.06% su pareja le pega porque lo merece.

La mayoría, el 73.79% no se considera siempre una persona hermosa, el 58.61% opina que

los demás son mejores, el 68.26% siente que los demás se burlan de lo que hace o dice y el

57.23% considera “feo”. El 75.85% opina que necesita más confianza en sí mismo y, pese a

todo, la gran mayoría, el 90.34% de los jóvenes piensa que es una persona fuerte.

En este cuadro queda demostrada que la violencia intrafamiliar afecta a los jóvenes.

Tabla 17: Violencia intrafamiliar/Variable autoestima

Pregunta 60: Mi papá golpea a mi mamá 51 Siempre A veces Nunca No

contesta

Pregunta 46: Mi pareja me grita porque soy

tonto/a

6

11.7

19

37.25

22

43.13

4

7.84

Pregunta 47:Mi pareja me pega porque lo merezco 1

1.96

18

35.29

28

54.90

4

7.84

Pregunta 49: Siento que soy una persona hermosa 13

25.49

24

47.05

14

27.45

0

Pregunta 50: Siento que los demás son mejores

que yo

6

11.76

32

62.74

13

25.49

0

Pregunta 51: Siento que necesito más confianza en

mí misma/o

14

27.45

27

52.94

10

19.60

0

Pregunta 52: Siento que soy feo/a 8

15.68

29

56.86

14

27.45

0

Pregunta 53: Siento que otros se burlan de lo que

hago o digo

7

13.72

33

64.70

11

21.56

0

Pregunta 54: pienso que soy una persona fuerte 18

35.29

24

47.05

9

17.64

0

La pregunta N°60: “Mi papá golpea a mi mamá” fue respondida por 51 jóvenes. De ellos,

el 48.95” considera que su pareja les grita porque son tontos, el 37.25% asegura que su

pareja les ha pegado en alguna ocasión porque se lo merecen. Al igual como ocurre con la

violencia sicológica intrafamiliar, el 74.5% no se considera siempre una persona hermosa,

el 74.5% cree que los demás son mejores, el 78.42% siente que otros se burlan de los que

hace o dice y el 72.54% se considera una persona “fea”.

Page 76: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

76

La mayoría, el 80.39% cree que necesita más confianza en sí mismo, y el 82.34%

manifiesta que pese a todo, se consideran personas fuertes.

Tabla 18: Violencia intrafamiliar/Variable autoestima

Pregunta 61: Mi mamá le grita a mi papá 169 Siempre A veces Nunca No

contesta

Pregunta 46: Mi pareja me grita porque soy tonto/a N° 9

5.32

45

26.62

100

59.17

15

8.87 %

Pregunta 47:Mi pareja me pega porque lo merezco 6

3.55

35

20.71

6

3.55

15

8.87

Pregunta 49: Siento que soy una persona hermosa 45

26.62

94

55.62

30

17.75

0

Pregunta 50: Siento que los demás son mejores que

yo

9

5.32

90

53.25

70

41.42

0

Pregunta 51: Siento que necesito más confianza en

mí misma/o

48

28.40

86

50.88

35

20.71

0

Pregunta 52: Siento que soy feo/a 14

8.28

87

51.47

68

40.23

0

Pregunta 53: Siento que otros se burlan de lo que

hago o digo

12

7.10

102

60.35

55

32.54

0

Pregunta 54: pienso que soy una persona fuerte 86

50.88

69

40.82

14

8.28

0

La pregunta N°61: “Mi mamá le grita a mi papá” fue contestada por 169 jóvenes. Tal como

ocurre en los cuadros anteriores sobre violencia intrafamiliar y autoestima, los varones

confiesan en el 31.94% de los casos que su pareja le grita porque es tonto y el 24.26%

asegura que su pareja les pega porque lo merecen.

La mayoría, el 73.37 considera que no siempre se sienten una persona hermosa, el 58.57

considera que los demás son mejores, el 67.45% estima que los demás se burlan de lo que

hace o dice y el 59.75% en más de una oportunidad se ha considerado “feo”. De esta

manera, el 79.28% de los encuestados asegura que necesita más confianza en sí mismo y la

gran mayoría, el 91.7% estima que pese a todas las dificultades se consideran una persona

fuerte.

Tabla 19: Violencia intrafamiliar/Variable autoestima

Pregunta 62: Mi mamá golpea a mi papá 59 Siempre A veces Nunca No

contesta

Pregunta 46: Mi pareja me grita porque soy tonto/a 8

13.55

20

33.89

25

42.37

6

10.16

Pregunta 47:Mi pareja me pega porque lo merezco 7

11.86

17

28.81

29

49.15

6

10.16

Pregunta 49: Siento que soy una persona hermosa 16

27.11

28

47.45

15

25.42

0

Pregunta 50: Siento que los demás son mejores que

yo

4

6.77

36

61.01

19

42.22

0

Pregunta 51: Siento que necesito más confianza en mí 17 28 14 0

Page 77: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

77

misma/o 28.81 47.45 23.72

Pregunta 52: Siento que soy feo/a 7

11.86

35

59.32

17

28.81

0

Pregunta 53: Siento que otros se burlan de lo que

hago o digo

6

10.16

37

62.71

16

27.11

0

Pregunta 54: pienso que soy una persona fuerte 19

32.20

31

52.54

9

15.25

0

La pregunta 62: “Mi Mamá golpea a mi papá” fue contestada por 59 varones, que

corresponden al 9.30% de los encuestados para esta investigación. De ellos, se desprende

que el 47.44% cree que su pareja les grita porque son tontos, el 40.67% asegura que su

pareja les pega porque lo merecen. El 72.9% considera que no siempre se sienten una

persona hermosa, el 72.87% siente que los demás se burlan de ellos, el 67.78% asegura que

en más de una oportunidad ha considerado que los demás son mejores, el 71.18% se ha

considerado “feo”.

El 76.26% de los jóvenes necesita más confianza en sí mismo, y pese a todas las

dificultades, el 84.74% se considera en más de una oportunidad que ha sido una persona

fuerte.

9.9.-Violencia Física/ Conocimiento del tema

En la siguiente secuencia se analizará la correlación entre las preguntas 68 (Si sufriste

algún episodio de violencia con tu pareja ¿qué fue lo primero que hiciste?), 69 (Si sufrieras

violencia de tu pareja en el futuro ¿Qué harías?), 70 (Si fueras testigo de actos de violencia

entre una pareja ¿Cómo actuarías?) y 71 (¿Qué opinas sobre la violencia en la pareja?), con

las preguntas sobre violencia física :9: ¿Tu pareja te ha empujado?, 10: ¿Te ha golpeado

(cachetadas, patadas, combos, etc.), 11: ¿Te ha lanzado cosas cuando se enojan o discuten?,

Pregunta 13: ¿Tu pareja es violenta con otras personas (amigos, familiares, etc.?, 15: ¿Te ha

forzado a tener relaciones sexuales?, 28: ¿Tu pareja te rompe las cosas?, 29: Tras una

situación de violencia, ¿tu pareja te regala cosas?, 39: ¿Has sido amenazado con un objeto o

arma por tu pareja?

La siguiente correlación considerará a 571 varones que reconocieron haber tenido una

relación de pareja.

Tabla 1A: Violencia física/ ¿Qué hiciste?

¿Qué hiciste? (Pregunta 68) Total A B C D E No

contesta

Pregunta 9: ¿Tu pareja te ha empujado? 152 41

26.97%

8

5.26%

32

21.05%

10

6.57%

42

27.63%

39

25.65%

Pregunta 10: ¿Te ha golpeado

(cachetadas, patadas, combos, etc.)

113 34

30.08%

7

6.19%

19

16.81%

8

7.07%

33

29.20%

30

26.54%

Pregunta 11: ¿Te ha lanzado cosas

cuando se enojan o discuten?

85 25

29.41%

6

7.05%

18

21.17%

5

5.88%

27

31.76%

18

21.17%

Pregunta 13: ¿Tu pareja es violenta con

otras personas (amigos, familiares, etc.?

111 33

29.72%

4

3.60%

20

18.01%

4

3.60%

24

21.62%

37

33.33%

Page 78: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

78

Pregunta 15: ¿Te ha forzado a tener

relaciones sexuales?

97 28

30.76%

5

5.15%

17

17.52%

6

6.18%

32

32.98%

19

19.58%

Pregunta 28: ¿Tu pareja te rompe las

cosas?

83 26

31.32%

4

4.81%

10

12.04%

2

2.40%

24

28.91%

19

22.89%

Pregunta 29: Tras una situación de

violencia, ¿tu pareja te regala cosas?

182 57

31.31%

9

4.94%

46

25.27%

7

3.84%

42

23.07%

45

24.72%

Pregunta 39: ¿Has sido amenazado con

un objeto o arma por tu pareja?

36 11

30.55%

2

5.55%

5

13.88%

4

11.11%

16

44.44%

5

13.88%

A: Terminé con él o ella

B: Le conté a alguien de mi familia o un profesor o profesora

C: Lo hablé con mis amigos o amigas

D: Lo Denuncié a Carabineros, PDI

E: No Hice Nada

No contesta

Con respecto a los 152 (26.61%) varones que reconocen que su pareja los ha empujado en

más de una oportunidad, el 21.05% optó en primer lugar por la alternativa E: No hice nada.

En segundo lugar por la alternativa A: Terminé con él o ella (26.97%) y, en tercer lugar,

por la alternativa C: Lo hablé con mis amigos o amigas (21.05%).

En tanto, los 113 (19.78%) varones que reconocen que su pareja los ha golpeado, el 30.08%

optó por la letra A: Terminé con él o ella, y el 29.20% optó por la alternativa E: No hice

nada.

Los 85 (14.88%) varones que denuncian que su pareja le ha lanzado cosas cuando discuten,

el 31.76% consideró la alternativa E: No hice nada, en segundo lugar por la alternativa A:

Terminé con él o ella (29.41%); y el 21.17% por la letra C: Lo hablé con mis amigos o

amigas.

Los 111 (19.43%) varones que aseguran que su pareja es violenta con otras personas, el

29.72% optó por la letra A: Terminé con él o ella, en segundo lugar, por la alternativa E:

No hice nada.

De los 97 (16.98%) varones que aseguran haber sido forzados a mantener relaciones

sexuales, el 32.98% optó por la alternativa E: No hice nada, en segundo lugar por la A:

terminé con ella (30.76%)

Los 83 (14.53%) varones que reconocen que su pareja les rompe las cosas, el 31.32% optó

por la alternativa A: Terminé con él o ella, y en segundo lugar, por la alternativa E:No hice

nada (28.91%).

Los 182 (31.87%) varones que aseguran que su pareja le regala cosas tras una situación de

violencia, 31.31% optó por la alternativa A: Terminé con él o ella, y en segundo lugar, por

la alternativa E: No hice nada (23.07%).

Los 36 (16.30%) varones amenazados por su pareja, el 44.44% optó por la alternativa E:

No hice nada, y el 30.55% por la alternativa A: Terminé con él o con ella.

Page 79: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

79

Tabla 1B: Violencia física/ ¿Qué harías?

¿Qué harías? Pregunta 69 Total A B C D E F No

contesta

Pregunta 9: ¿Tu pareja te ha

empujado?

152 20

13.15

11

7.23

12

7.89

21

13.81

65

42.76

21

13.81

13

8.55

Pregunta 10: ¿Te ha golpeado

(cachetadas, patadas, combos,

etc.)

113 16

14.15

7

6.19

8

7.07

16

14.15

52

46.01

16

14.15

7

6.19

Pregunta 11: ¿Te ha lanzado cosas

cuando se enojan o discuten?

85 7

8.23

7

8.23

11

12.94

16

18.82

32

37.64

10

11.76

5

5.88

Pregunta 13: ¿Tu pareja es

violenta con otras personas

(amigos, familiares, etc.?

111 18

16.21

8

7.20

10

9

11

9.90

51

45.94

14

12.61

7

6.30

Pregunta 15: ¿Te ha forzado a

tener relaciones sexuales?

97 19

19.58

9

9.27

7

7.21

13

13.40

44

45.36

12

12.37

6

6.18

Pregunta 28: ¿Tu pareja te rompe

las cosas?

83 13

15.66

4

4.81

4

4.81

15

18.07

30

36.14

12

14.45

8

9.63

Pregunta 29: Tras una situación de

violencia, ¿tu pareja te regala

cosas?

182 32

17.58

11

6.04

14

7.69

28

15.38

76

41.75

26

14.28

13

7.14

Pregunta 39: ¿Has sido

amenazado con un objeto o arma

por tu pareja?

36 8

22.22

6

16.66

3

8.33

6

16.66

9

25

6

16.66

2

5.55

En la siguiente correlación todos los jóvenes, en las preguntas descritas optarían en primer

lugar por la alternativa E: “Me separaría inmediatamente de mi pareja”.

En el caso de que la pareja fuera violenta con otras personas (16.21%), fueran forzados a

mantener relaciones sexuales (19.58%) y si fuera amenazado con un arma o un objeto

(22.22), los jóvenes se inclinaron en segunda opción por la alternativa A: Lo denunciaría de

Carabineros. En los mismos casos, los jóvenes optarían en tercer lugar por la alternativa D:

Pediría ayuda a mi familia o amigos, y en cuarto lugar reconocen la opción F: No sabría

cómo reaccionar. Tabla 1C: Violencia física/¿Cómo actuarías?

¿Cómo actuarías? Pregunta 70 Total A B C D E F No

contesta

Pregunta 9: ¿Tu pareja te ha

empujado?

152 33

21.71

14

9.21

7

4.60

15

9.86

60

39.47

34

22.36

5

3.28

Pregunta 10: ¿Te ha golpeado

(cachetadas, patadas, combos,

113 19

16.81

7

6.19

3

2.65

7

6.19

51

45.13

28

24.77

4

3.53

A) Lo denunciaría a Carabineros

B )No diría nada por vergüenza

C) Pensaría que no vale la pena denunciar

D) Pediría ayuda a mi familia o amigos

E) Me separaría inmediatamente de mi pareja

F) No sabría cómo reaccionar

No contesta

Page 80: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

80

etc.)

Pregunta 11: ¿Te ha lanzado cosas

cuando se enojan o discuten?

85 19

22.35

8

9.41

3

3.52

3

3.52

35

41.17

19

22.35

2

2.35

Pregunta 13: ¿Tu pareja es

violenta con otras personas

(amigos, familiares, etc.?

111 35

31.53

10

9

9

8.10

7

6.30

40

36.03

20

18.01

4

3.60

Pregunta 15: ¿Te ha forzado a

tener relaciones sexuales?

97 24

24.74

7

7.21

7

7.21

8

8.24

36

37.11

27

27.83

1

1.03

Pregunta 28: ¿Tu pareja te rompe

las cosas?

83 18

21.68

3

3.61

2

2.40

6

7.22

36

43.37

17

20.48

5

6.02

Pregunta 29: Tras una situación de

violencia, ¿tu pareja te regala

cosas?

182 47

25.82

13

7.14

5

2.74

11

6.04

74

40.65

38

20.87

6

3.29

Pregunta 39: ¿Has sido amenazado

con un objeto o arma por tu

pareja?

36 8

22.22

2

5.55

2

5.55

2

5.55

13

36.11

11

30.55

2

5.55

En la siguiente correlación todos los jóvenes, en las preguntas descritas optarían en primer

lugar por la alternativa E: Intentaría resolver el problema en el minuto.

En el caso de que los jóvenes fueran empujados (22.36%), golpeados (24.77%), forzados a

mantener relaciones sexuales (27.83%) o amenazado con un arma o un objeto por su pareja,

los jóvenes reconocieron que optarían en segundo lugar por la alternativa F: No haría nada,

no es mi problema.

En el caso de que la pareja fuera violenta con otras personas, los jóvenes marcaron como

segunda opción la alternativa A: Lo denunciaría, ya sea si se trata de personas cercanas o

extrañas.

Tabla 1D: Violencia física/¿Qué opinas sobre la violencia en la pareja?

¿Qué opinas sobre la violencia en la

pareja? Pregunta 71

Total A B C D No

contesta

Pregunta 9: ¿Tu pareja te ha empujado? 152 74

48.68

44

28.94

13

8.55

24

15.78

4

2.63

Pregunta 10: ¿Te ha golpeado

(cachetadas, patadas, combos, etc.)

113 49

43.36

37

32.74

9

7.96

19

16.81

4

3.53

Pregunta 11: ¿Te ha lanzado cosas

cuando se enojan o discuten?

85 34

40

24

28.23

12

14.11

17

20

2

2.35

Pregunta 13: ¿Tu pareja es violenta con

otras personas (amigos, familiares, etc.?

111 63

56.75

25

22.52

12

10.81

14

12.61

4

3.60

A)Lo denunciaría, ya sea si se trata de personas cercanas o extrañas

B) Lo denunciaría, sólo si la víctima es cercana a mí

C) Lo denunciaría, sólo si la víctima no es cercana a mí

D) Lo conversaría con adultos para saber cómo puedo actuar

E) Intentaría resolver el problema en el minuto

F) No haría nada, no es mi problema

No contesta

Page 81: SONDEO VIOLENCIA EN EL POLOLEO MAIPÚviolencia en el pololeo y que fue presentada en 2012 en Mensaje por el ex Presidente Sebastián Piñera 1 , se considerará como “pololeo”

81

Pregunta 15: ¿Te ha forzado a tener

relaciones sexuales?

97

48

49.48

25

25.77

13

13.40

18

18.55

1

1.03

Pregunta 28: ¿Tu pareja te rompe las

cosas?

83 41

49.39

21

25.30

11

13.25

11

13.25

3

3.61

Pregunta 29: Tras una situación de

violencia, ¿tu pareja te regala cosas?

182 96

52.74

52

28.57

13

7.14

22

12.08

6

3.29

Pregunta 39: ¿Has sido amenazado con

un objeto o arma por tu pareja?

36 8

22.22

11

30.55

10

27.77

10

27.77

2

5.55

La mayoría de los jóvenes, que reconocen violencia en la pareja, optan por la alternativa A:

Es muy grave y debe ser sancionado. Salvo en el caso de los varones que reconocen que

han sido amenazados por su pareja con un objeto o arma, quienes optaron por la alternativa

B: Es grave, pero son problemas que ellos (ellas) mismos deben resolver, y en segundo

lugar por la alternativa C: No es grave, son cosas que pasan, y la D: Me da lo mismo.

A)Es muy grave y debe ser sancionado

B)Es grave, pero son problemas que ellos (ellas)

mismos deben resolver

C)No es grave, son cosas que pasan

D)Me da lo mismo

No contesta