somoscomunes_no1

32
SOMOS BOLETÍN No.1 del VRDA COMUNES ¡AHORA PÉGATE CON UNES! LA DIVERSIDAD QUE NOS CONSTITUYE NUEVO COMIENZO, CON NUESTRO BOLETÍN Por Vicerrectora Aimara Aguilar Año 2012.Boletín No. 1. Enero 2012. VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADÉMICO RECORDANDO ANDO...

Upload: jose-portela

Post on 17-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

revista semanal de la universidad Experimental de la seguridad

TRANSCRIPT

  • SOMOSBOLETN No.1 del VRDA

    COMUNES

    AHORA PGATECON UNES!

    LA DIVERSIDAD QUE NOS CONSTITUYE

    NUEVO COMIENZO, CON NUESTRO BOLETN

    Por Vicerrectora Aimara Aguilar

    Ao 2012.Boletn No. 1. Enero 2012.

    VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADMICO

    RECORDANDOANDO...

  • Ao 2012.Boletn No. 1. Enero 2012.La justicia primero. La humanidad primero. Lo noble, lo recto, lo merecido primero y primero es lo primero (Soraya El Achkar).

    Este boletn es una herramienta de informacin y comunicacin, dirigido a la comunidad unesista. Su fin es promover y difundir el da a da de quienes hacemos vida en nuestra Universidad como espacio para la comunicacin, reflexin y anlisis de temas enfocados a la formacin acadmica desde el enfoque planteado por la UNES que busca la transformacin del ser humano y de las comunidades orientados por el modelo de la pedagoga crtica.

    Su contenido, total o parcial, puede ser reproducido y distribuido gratuitamente siempre citando la fuente.

    PRIMERA EDICIN, 2012

    Produccin: Vicerrectorado de Desarrollo AcadmicoCoordinacin de Produccin: Leynis PelayoAdaptacin de textos: Kelly BustamanteRevisin de estilo: Isabel GonzlezRevisin de contenido: Aimara AguilarDiseo Grfico, Diagramacin e Ilustracin del boletn: Carleidys LandaetaFotografas: Miguel Pereira y colaboradores

    COLABORARON EN ESTA EDICIN:

    Aimara AguilarAimara Escobar

    Asdrbal OliverosRosaura Escobar

    Damin MasBlanca LabradorHenry Ledezma

    Francisco KeyYeisa RodrguezDaniel Moronta

    Kelly BustamanteJos Luis AlviaWilman Verd

    SOMOSCOMUNES

  • 3EDITORIAL

    SOMOS COMUNES BOLETN DEL VRDA

    ENERO: MES DE SABERES, DE MAESTROS, DE ARRAIGO, DE NUEVOS PROYECTOS

    Con la idea organizar-nos y encaminar-nos para proyectar nuestros sueos, hoy seguimos construyendo un nuevo proyecto, que surge de la mano del VRDA. Un boletn comunicacional que busca promover y difundir todos aquellos aspectos que se hacen para reforzar la educacin universitaria, para generar transformaciones profundas y para ser partcipe de esta historia en la cual todas y todos somos protagonistas.Creemos en el cambio, en el nuevo modelo policial, en los procesos cargados de saberes ideolgicos que nos invitan a despertar nuestro espritu crtico y reflexivo, a generar una conciencia de paz, a darle un S a la seguridad, a construir en colectivo lazos fraternos que contribuyan a formar funcionarios y funcionarias que den pasos firmes y seguros para crear la sociedad que queremos para y por el pueblo.Debemos partir de un compromiso social que identifique a los lderes comunitarios que egresarn de esta Casa de Estudios y garantizarn la Seguridad Ciudadana, sin sustituir al Estado porque es un proceso de acompaamiento, de inclusin, que lleva de la mano esperanza, sentido humanista, saberes e ideologa viva para demostrar que ya las y los policas no sern catalogados como anteriormente se les llamaba: profesionales de tercera.Traemos temas muy interesantes que captarn la atencin de la o el lector cautivndolo y despertando su espritu crtico y reflexivo partiendo del protagonismo que las y los venezolanos debemos tener dentro de este proceso que nos llama a la inclusin para generar cambios radicales, porque todas y todos somos comUNES.

    Por Damin MasPor Kelly Bustamante UNES Virtual

    Fotografa: Edwin Bonillo

  • 4LA UNESSE PROYECTA

    VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADMICO

    NUEVO COMIENZO, CON NUESTRO BOLETN.

    Por Vicerrectora Aimara AguilarFotografa: Miguel Pereira

    Comenzamos un nuevo ao; ao que viene cargado con nuevas metas y un proyecto que concretar. Para ello, es importante que toda nuestra comunidad unesista no desmaye: vienen tiempos duros y de altos compromisos polticos, ticos y morales; pero seguros estamos de contar con toda esta gente que desde nuestros inicios nos han acompaado en todos los sueos que se han ido consolidando con el esfuerzo de cada una y uno de los que hacen vida dentro de nuestra universidad.Si hacemos memoria, vemos como formalmente arranca la UNES a principios del ao pasado Ver cmo en menos de un ao creci geogrfica e histricamente la universidad

    lo podemos asumir como un gran logro, y esto solo es posible con un equipo de trabajo entregado a este compromiso patrio que exige nuestro pueblo. Este es el ao del fortalecimiento de nuestra universidad; es el ao de impulsar y concretar el modelo universitario; es el ao de consolidar la UNES como institucin garante de la formacin en seguridad ciudadana. Para poder concretar las metas que se plantea la universidad debemos tener claridad poltica, pedaggica y, sobre todo, el compromiso que de esto se deriva. Sabemos que los tiempos son duros pero son los tiempos que nos ha tocado vivir, el vnculo con el tiempo es

    imprescindible Citando a W. Shakespeare el tiempo es muy lento para los que esperan, muy rpido para los que tienen miedo, muy largo para los que se lamentan, y muy corto para los que festejan. Y para los que aman para los que aman, el tiempo es eternidad. Entonces, amemos amemos mucho este proyecto de pas que estamos ayudando a tejer y veremos cmo nuestro tiempo ser una eternidad, una eternidad llena

    Nadie hace bien lo que no sabe; por consiguiente nunca se har Repblica con gente ignorante, sea cual fuere el plan que se adopte.

  • 5SOMOS COMUNES BOLETN DEL VRDA

    cuerpos e instituciones de la seguridad ciudadana, informacin que vern ms al detalle en nuestro boletn.No me queda ms que seguir creyendo en la posibilidad de un mundo mejor; un mundo hecho por todas y todos para todas y todos; donde tengamos igualdad de oportunidades y condiciones, donde se reciban con beneplcito la crtica y se den soluciones y mejoras a las mismas sin necesidad de enemistarnos. Ese es el mundo ideal que cualquier persona suea tener y es por eso mis queridas amigas y amigos unesistas que hoy estamos aqu, contamos con ustedes para la conformacin de un nuevo modelo de Estado que permita la igualdad, la convivencia sana y la ayuda a quien lo necesite.Me despido con la sana intencin de que este boletn que comienza su vuelo desde el VRDA, sea de mucha ayuda y reflexin para todas y todos.

    de amor, sabidura, esperanza y mejoras para un buen vivir. S que muchas veces nos quejamos de la falta de tiempo, pero que la falta de tiempo no sea una desesperacin, sino una accin bien emprendida para hacer eterno el nuevo modelo universitario y el nuevo modelo para la seguridad de todas y todos los ciudadanos que vivimos en este pas soando con tiempos mejores, tiempos que vemos como da a da se van concretando.Necesitamos profesionales con elevada formacin poltica

    y tcnica, que les permita entender el impacto regional y nacional del nuevo modelo en seguridad ciudadana que se desarrolla actualmente en el pas y su accionar con todas las comunidades a las cuales les sirve; necesitamos profesionales de la seguridad ciudadana que estn conscientes del rol protagnico que deben asumir, funcionarias y funcionarios de la seguridad ciudadana defensores de los derechos humanos; seres crticos de las realidades, capaces de ayudar a la auto regulacin de sus comunidades y dispuestos a dar el todo por el todo, en defensa y bienestar de su pueblo. Es por esto que la UNES se ha planteado para este ao el reto de atender la formacin bsica a ms de 12.000 funcionarios y funcionarias para la seguridad ciudadana en los diferentes PNF que administra y el reentrenamiento y formacin continua para las y los funcionarios de los diferentes

    El tiempo es muy lento para los que esperan, muy rpido para los que tienen miedo, muy largo para los que se lamentan, y muy corto para los que festejan. Y para los que aman para los que aman, el tiempo es eternidad .

    No me queda ms que seguir creyendo en la posibilidad de un mundo mejor; un mundo hecho por todas y todos para todas y todos; donde tengamos igualdad de oportunidades y condiciones, donde se reciban con beneplcito la crtica y se den soluciones y mejoras a las mismas sin necesidad de enemistarnos.

  • 6LA UNESSE PROYECTA

    VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADMICO

    HACIA LA CONSOLIDACIN DE LA UNES

    Por Daniel MorontaDirector del Despacho de VRDA

    Fotografa: Miguel Pereira

    La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) fiel a la tarea encomendada por el pueblo venezolano cumple con su deber de formar funcionarios y funcionarias para garantizar la seguridad ciudadana, desde la conviccin del servicio sin distincin que se enmarca en el respeto de los Derechos Humanos, y con visin crtica de la realidad que se quiere transformar.Adems de estar en el Distrito Capital, la UNES ya cumple seis meses de haber iniciado actividades en los estados que requieren de mayor atencin en materia de seguridad: Anzotegui, Aragua, Lara, Tchira y Zulia.La orientacin es clara y los propsitos para el ao

    2012 plantean a toda la comunidad unesista retos que debemos encarar con la mejor disposicin: Se tiene previsto el egreso de la segunda cohorte del Curso Bsico de Formacin Policial. Se espera incorporar cerca de 11.000 funcionarios y funcionarias al Cuerpo de Polica Nacional Bolivariana (CPNB) en los estados donde hace vida nuestra Universidad: Caracas-Miranda-Vargas (4.500 discentes); Aragua-Carabobo (2.000 discentes); Lara (1.000 discentes); Zulia (1.000 discentes); Tchira (1.000 discentes) y Anzotegui (1.000 discentes). Tambin, se incorporarn 500 discentes de los cursos bsicos especiales en Custodia Diplomtica y Antidrogas, que se dictan

    en el Centro de Formacin Caracas-Miranda-Vargas. Estos discentes tendrn la responsabilidad de ser parte del despliegue nacional del Cuerpo de Polica Nacional Bolivariana y de ir consolidndolo en todo nuestro territorio. La UNES recibir a 7.700 discentes a nivel nacional para el curso bsico del PNF Policial. Estarn distribuidos en los CF: Caracas-Miranda-Vargas (3.500 discentes); Aragua-Carabobo (1.500 discentes); Lara (600 discentes); Zulia (600 discentes); Tchira (1.000 discentes) y Anzotegui (500 discentes), quienes al egresar formarn parte del CPNB. La UNES, como institucin encargada del reentrenamiento y de la formacin continua del CPNB, se prepara para ofrecer

  • 7SOMOS COMUNES BOLETN DEL VRDA

    a sus funcionarios(as) diversos cursos sobre actualizacin policial, segn lo estipula la Ley del Estatuto de la Funcin Policial y las resoluciones del Consejo General de Polica. Se atendern cerca de 86.000 funcionarios y funcionarias en formacin continua y alrededor de 24.000 en reentrenamiento. De igual modo, se ofrecern estudios para obtener ttulos de TSU y licenciatura a aquellos(as) funcionarios(as) que, en atencin a su grado y tiempo de servicio, as lo deseen. Se calcula aproximadamente 21.000 servidores(as) policiales en ejercicio. Tambin se espera la graduacin de las y los funcionarios de la PNB que realizan actualmente el curso de Operadores de Grupos Tcticos, que se dicta en el CF El Junquito. La Universidad sigue ampliando su oferta acadmica a fin de abarcar ms espacios de formacin en el rea de la seguridad ciudadana. Este 2012 tendremos en ejecucin dos nuevos Programas Nacionales de Formacin (PNF): PNF Penitenciario y PNF en Investigacin Penal. Con el diseo e implementacin de

    estos PNF, la UNES espera atender en sus centros de formacin un aproximado de 4.500 nuevos discentes. Los y las egresadas de estos programas se incorporaran al Ministerio del Poder Popular para el Sistema Penitenciario y al Cuerpo de Investigaciones Cientficas, Penales y Criminalsticas, respectivamente. Se lograr el diseo del PNF Bomberil y el PNF en Proteccin Civil y Administracin de Desastres, los cuales han contado con la participacin de expertos(as) de las respectivas reas. La UNES ofrecer a las y los funcionarios de los distintos cuerpos de policas cursos en: Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial (Monitores/as); Instructores(as) en Control de Reuniones y Manifestaciones Pblicas; Homologacin para el Servicio en Trnsito Terrestre; Patrullaje Vehicular; Patrullaje Motorizado; Custodia de Personalidades; Seguridad Fsica de Instalaciones; Derechos Humanos (DDHH).Sin duda alguna, 2012 se constituye en el ao de proyeccin de la UNES al iniciar su oferta de estudios

    de postgrado con la Maestra en Violencia y Seguridad Ciudadana, la cual se perfila como la formadora de investigadores(as) y creadores(as) de conocimiento especializado en un rea que contribuir a la superacin de la vulnerabilidad y la inseguridad.Entre otras actividades en el ao de proyeccin, la UNES se plantea el fortalecimiento y la consolidacin de un sistema de evaluacin. A travs de la realizacin de olimpiadas de saberes en el mbito nacional, los y las discentes podrn demostrar el dominio e integracin de saberes en las reas del conocimiento propias de su formacin.La proyeccin de la UNES no se limita al mbito nacional sino tambin internacional; entre otras acciones, se ha planificado la realizacin de eventos de carcter internacional en materia de seguridad ciudadana, a fin de compartir conocimientos e intercambiar experiencias.Como vemos, existen grandes tareas por cumplir en 2012. Este es, sin duda alguna, el ao que impulsar y proyectar a nuestra Universidad nacional y regionalmente. Esto implica, por lo tanto, el crecimiento del personal que la conforma, la incorporacin de profesores y profesoras para los distintos PNF, el planteamiento de educacin a distancia para la ejecucin del TSU y la Licenciatura. Este panorama nos invita a realizar nuestro mayor esfuerzo con la esperanza en el logro de las metas, sabiendo que contribuimos a la superacin de las condiciones que han sido caldo de cultivo de la sociedad violenta con la que no estamos de acuerdo.

  • 8LA UNESSE PROYECTA

    VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADMICO8

    DA A DA EN EL VRDA

    VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADMICO

    CONOCIMIENTO, CAMBIO DE CONCIENCIA Y PROYECTOS COMUNITARIOSEN UNES Por Francisco KeyPNF BomberilFotografa: Miguel Pereira

    La UNES debe ser el centro de combinacin por excelencia del conocimiento popular con el conocimiento cientfico, para erradicar los conocimientos para la dominacin y hacer ciencia con conciencia, en la bsqueda del nuevo modelo transformador del sistema educativo venezolano en materia de seguridad ciudadana.Debido a la importancia ideolgica, acadmica y de vinculacin social de los PNF que actualmente se estn creando en esta universidad, se necesitan educadores(as) con pensamiento transformador; que crean en la descolonizacin de los saberes y de la investigacin; que hagan pensar; sean humanistas, transformadores, participativos

    y que persuadan e induzcan a las y los discentes para que sean los protagonistas centrales de dichos programas de formacin.Los recientes lineamientos acadmicos para la creacin y autorizacin de los PNF, publicados en la Gaceta Oficial nmero 39.788 de fecha 28-10-2011, muestran el proyecto comunitario como un dinamizador transversal del currculo de todo el trayecto formativo, mediante la interaccin de experiencias y conocimientos en los distintos espacios territoriales, para lograr un cambio de conciencia en los educandos que permita desarrollar y transformar conocimientos y saberes.Los proyectos comunitarios de estos PNF en diseo

    representan para la UNES, una estrategia de formacin centrada en la solucin de problemas sociales de la comunidad, en atencin

    ``Las experiencias formativas provenientes de estos PNF, propiciarn ese cambio de conciencia necesario en las y los educandos, con una pertinencia que potencie la vinculacin social con las comunidades, mediante proyectos dinamizadores transversales del currculo

  • 9SOMOS COMUNES BOLETN DEL VRDA 9SOMOS COMUNES BOLETN DEL VRDA

    a la gran variedad de situaciones que permitan el abordaje acadmico con una profunda articulacin social-comunitaria, caracterizada por la integracin de conocimientos a travs de teoras y prcticas, investigacin permanente a lo largo de los trayectos en estrecha relacin con las unidades curriculares, planificacin integral, sistematizacin de actividades a desarrollar, ejecucin mediante planes de accin, difusin de la informacin y, finalmente, la evaluacin. Esta ltima se debe presentar a travs de un informe final que evidencie todas las actividades realizadas en la comunidad durante el trayecto de formacin, en el que se presenten alternativas de solucin a los problemas o necesidades encontradas en la comunidad.Solo as, estas experiencias formativas provenientes de estos PNF, propiciarn ese cambio de conciencia necesario en las y los educandos, con una pertinencia que potencie la vinculacin social con las comunidades, mediante proyectos dinamizadores transversales del currculo.

  • 10

    DA A DA EN EL VRDA

    VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADMICO

    La CEMS de la Direccin Nacional de Desarrollo Curricular del Vicerrectorado de Desarrollo Acadmico surge para emprender y reorganizar los aspectos conceptuales y operativos de la evaluacin acadmica en la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.El trmino evaluacin acadmica siempre ha sido un punto de atencin y preocupacin en toda experiencia formativa. Durante aos se ha manejado para afirmar si alguien es o no es capaz de hacer-comprender algo en particular; sin embargo, a partir de la revolucin educativa gracias a la propuesta de sociedad socialista que en Venezuela se viene construyendo desde

    1999, se propone en materia universitaria la consolidacin de la concepcin socio crtica del hecho educativo, que apunta directamente a potenciar la evaluacin de manera integral, multidireccional y emancipadora. De acuerdo a la Gaceta Oficial N 390.734 del 10/01/12:la evaluacin en los Programas Nacionales de Formacin en el marco de la Misin Sucre y la Misin Alma Mater, comprende la participacin de docentes, estudiantes, personal administrativo y directivo, comunidades, as como la valoracin de los procesos de diseo curricular, las prcticas educativas, los aprendizajes y experiencias, la interaccin entre los participantes, la disponibilidad y uso de

    materiales de formacin e instalaciones educativas, la articulacin entre las funciones de creacin intelectual, formacin integral y vinculacin social con los espacios territoriales, los impactos sobre la comunidad inmediata y la correspondencia con las necesidades socioproductivas de cada regin.En la UNES se viene construyendo una visin de evaluacin que combina: la concepcin socio crtica de la formacin a partir de la dialogicidad, la corresponsabilidad y el intercambio de saberes (entre otros aspectos igualmente importantes) con la certificacin de las competencias necesarias en el rea de la Seguridad Ciudadana. Esta combinacin

    LA COORDINACIN DE EVALUACIN, MONITOREO Y SISTEMATIZACIN (CEMS) EN LA CONSTRUCCIN DE LA UNES Por Yeisa Rodrguez Estvez(CEMS)Fotografa: Leynis Pelayo y Kelly Bustamante

  • 11SOMOS COMUNES BOLETN DEL VRDA

    representa un reto, porque requiere de la comprensin de todas y todos a quienes corresponde integrar o producir saberes, al reconocer, en principio, que esta evaluacin: Por ello, la CEMS ha diseado

    Busca favorecer la integracin de la prctica-teora-realidad.

    Pretende garantizar la integracin de saberes y la construccin colectiva de conocimientos.

    Propicia en quienes participan de la accin formativa el ejercicio permanente de reconocerse en la otra y en el otro.

    Se desarrolla en constante vinculacin del saber construido con el contexto al que se circunscribe.

    Procura un proceso consciente de los roles polticos que promueven las transformaciones individuales y colectivas, para luchar contra las injusticias y promover el buen vivir de los seres humanos.

    Promueve la formacin continua a lo largo de la vida, como proceso permanente al quehacer humano, como seres histricos inacabados, en constante cambio.

    diferentes lneas de accin para orientar los aspectos organizativos y metodolgicos de la evaluacin, necesarios para la UNES, a saber:Polticas institucionales de evaluacin: se centra en la redaccin y diseo de las polticas necesarias para garantizar la unificacin de los criterios en la implementacin de la evaluacin del currculo. Sus procesos estratgicos son los siguientes: normar la evaluacin del currculo, la poltica de acompaamiento integral estudiantil y la poltica de la acreditacin; disear materiales informativos y didcticos sobre la evaluacin en la UNES.Organizacin y acompaamiento (monitoreo): se centra en la observacin, articulacin, intervencin, asesora, seguimiento y formacin a los equipos que

    integran las unidades de evaluacin y las Unidades de Asesora y Acompaamiento Integral Estudiantil (UNACIES) en todos los centros de la UNES.

    En la UNES se viene construyendo una visin de evaluacin que combina: la concepcin socio crtica de la formacin a partir de la dialogicidad, la corresponsabilidad y el intercambio de saberes con la certificacin de las competencias necesarias en el rea de la Seguridad Ciudadana.

  • 12 VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADMICO

    Las UNACIES son responsables de:

    1.Potenciar el acompaamiento integral estudiantil en cada centro de formacin, que se regir por los principios del trabajo colectivo, integrador, empoderador, sinrgico, productivo, problematizador siempre enfocado en la y el estudiante histrico transformador.

    2. Conectar las experiencias estudiantiles con el diseo de las acciones planificadas para as transformar el currculo y hacerlo ms cercano a la realidad.

    3. Disear, ejecutar y evaluar las actividades extra curriculares como espacios

    generadores de conocimientos, prcticas y acciones transformadoras que generen procesos de investigacin.

    4. Presentar ante la coordinacin acadmica del centro de formacin y el VRDA los planes y programas de las actividades extracurriculares, procesos de formacin grupal e individual de acuerdo a las necesidades detectadas en las y los estudiantes.

    5.Regularizar el acompaamiento integral con sentido y respeto, alejndose de la mera accin reguladora y represora.

    6.Establecer equipos de trabajos articulados para el desarrollo de la visin integral

    de la gestin acadmica, a travs de la conformacin de redes internas y externas, entre y para los centros de formacin.En este sentido, los procesos estratgicos de la CEMS, se orientan a la articulacin de acciones conjuntas con las instancias a las que les corresponde participar en el proceso de evaluacin, intervencin y asesoramiento, de acuerdo a lo reportado por los centros, disear y ejecutar actividades de formacin en materia de evaluacin, acompaar los distintos procesos acadmicos asociados al desempeo estudiantil, propiciar encuentros nacionales para el anlisis y socializacin de las experiencias evaluativas.

    INVESTIGACIONES EVALUATIVAS (sistematizacin): Se centra en la realizacin de anlisis situacionales y en la sistematizacin de los procesos evaluativos. Sus procesos estratgicos son los siguientes: propiciar investigaciones conjuntas con las unidades de evaluacin de cada Centro de Formacin de la UNES, analizar y sistematizar las experiencias evaluativas de acuerdo a los reportes recibidos de las unidades de evaluacin, entre otros aspectos. Para cumplir este aspecto de sistematizacin, la CEMS ha estimulado la discusin y la reflexin necesaria sobre la corresponsabilidad de todas y todos en la valoracin de los procesos educativos. Centrados en la interrelacin entre: el perfil de egreso del PNF, la intencin de las acciones formativas y el nivel de actuacin de acuerdo al grado de las y los funcionarios; a travs de construccin colectiva de estndares evaluativos. Asimismo, ha diseado materiales informativos-orientadores de la evaluacin en UNES. Aunque se reconoce que falta mucho por hacer, se cree que, como dira Eduardo Galeano: la utopa est en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos ms all. Entonces, para qu sirve la utopa? Para eso, sirve para caminar.

    CEMS ha diseado diferentes lneas de accin para orientar los aspectos organizativos y metodolgicos de la evaluacin, necesarios para la UNES

  • 13

    ACTUALZATE CON EL DESPLIEGUE

    SOMOS COMUNES BOLETN DEL VRDA

    UNES ANZOTEGUI ENRUMBADA EN EL NUEVO MODELO DE FORMACIN POLICIAL

    El proceso de adaptacin a las normas de convivencia no solo atae a la comunidad estudiantil, tambin es un reto para las y los docentes, las y los monitores, y el equipo de trabajo en general, de asumir y practicar con naturalidad la esencia filosfica del proyecto educativo de la UNES, como es la educacin popular enmarcado en el pensamiento freiriano.

    Desde el inicio del despliegue nacional, la UNES Anzotegui va enrumbada buscando mejorar cada vez ms los procesos educativos y consolidar talento humano de alto desempeo, no solo en el rea acadmica, administrativa, sino en el colectivo o comunidad que hace vida en nuestra casa de estudio.

    Por Damin MasDirector del Centro de Formacin

    AnzoteguiFotografa: Unes Anzotegui

  • 14 VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADMICO

    ACTUALZATE CON EL DESPLIEGUE

    Todos trabajando por la UNES!

    En lo que respecta a la Coordinacin Acadmica, ha iniciado una serie de mejoramientos en cuanto al proceso de adquisicin y empoderamiento de los saberes por parte de la comunidad docente, con el fin de manejar el tecnicismo a efectos de entender con claridad el nuevo modelo policial. En este sentido, se han venido creando espacios formativos, como es la instruccin en el Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza (UPDF) y el Uso de la Fuerza Potencialmente Mortal (UFPM), iniciado el pasado 16 de enero con mucha aceptacin y participacin voluntaria por parte de la masa trabajadora de nuestra Universidad. Del mismo modo, en el ciclo de formacin de los futuros Policas Nacionales Bolivarianos, se est trabajando rigurosamente con la unidad curricular del Orden y Desplazamiento y el UPDF. El cuerpo docente est preparado para asumir la transicin al Tramo II e iniciar la instruccin del UFPM, en vsperas de garantizar la calidad y excelencia de las y los discentes en su accionar ante la ciudadana.En relacin con esto ltimo, se realizaron los talleres para la creacin del proceso de evaluacin. El eje principal de estos espacios era lograr un consenso entre el colectivo docente para las pruebas integradoras, cuyo propsito esencial fue observar en sociodramas el rol desempeado por cada una y uno de nuestros discentes; lo

    antes descrito va fundamentado o es la esencia de la prueba integradora, con el fin de tomar correctivos tempranos en las fallas que puedan tener las y los jvenes de este centro y mejorarlos con la formacin continua de cada tramo.Al respecto, cuando corresponda la prueba integradora que ser aplicada al cierre del trayecto del Programa Nacional de Formacin Policial (PNF-P), las y los estudiantes estarn mejor capacitados, cognitivo, actitudinal y fsicamente para ser evaluados(as), ampliando el dominio de las tcnicas, no solo en la aplicacin de cada unidad curricular sino en la prueba final del programa.Por su parte, el equipo de Control de Estudios y Evaluacin asumi con gallarda el reto de ir contra la negatividad de los que no creyeron en el modelo educativo y proximal de la UNES, liderado por nuestra apreciada rectora Soraya El Achkar, sino que, por el contrario, trabajaron noche y da en la captacin y seleccin hasta llegar a la meta, gracias al compromiso y lealtad con este novedoso y emblemtico modelo transformador.En la actualidad, los compaeros realizan mesas de trabajo con el apoyo de otras delegaciones para la planificacin y organizacin de lo que ser la campaa publicitaria de captacin y seleccin de este ao 2012. En este orden, el Departamento de Control Documental tiene archivado y ordenado en perfecto estado los expedientes de las y los discentes; adems se est haciendo la recoleccin

    de libros digitalizados para ser ingresados a la biblioteca virtual que est en proceso de construccin. Ahora bien, el equipo de la Coordinacin de Creacin Intelectual y Vinculacin Social, el eje transversal de los procesos de nuestra Universidad, se ha caracterizado por recibir una gran empata por parte de los colectivos de la poligonal donde se estn desarrollando los programas de adscripcin. As mismo, se dise y ejecut el taller de Proyectos Educativos Integrales Comunitarios con el acompaamiento del equipo de la coordinacin acadmica. Ya para finalizar, aun cuando se ha avanzado considerablemente, hay que dejar bien claro que apenas estamos comenzando y aprendiendo todos los das en el esfuerzo de consolidar el hermoso proyecto de la UNES, pese a las adversidades. Avanzamos y mientras hayan personas que crean en esto, sumamos y andamos, adelante Rectora, adelante autoridades de la UNES, adelante todas y todos que s podemos.

    El equipo de Control de Estudios y Evaluacin asumi con gallarda el reto de ir contra la negatividad de los que no creyeron en el modelo educativo y proximal de la UNES, liderado por nuestra apreciada rectora Soraya El Achkar

  • 15SOMOS COMUNES BOLETN DEL VRDA

    EN ZULIA LA REFLEXIN ACCIN HA SIDO CONSTANTE

    Por Blanca LabradorCoordinadora Acadmica CEFOUNES Zulia

    Fotografa: Unes Zulia

    Freire concibi la educacin como un acto de amor, de coraje; como una prctica de libertad para la transformacin de situaciones histricas de la humanidad, que derivan de las relaciones de opresin y explotacin. Para ello, considera indispensable una amplia concienciacin del pueblo, que por medio de su educacin haga posible la autorreflexin sobre su tiempo y su espacio.Todo comienzo tiene sus tropiezos; sin embargo, desde el Zulia nos planteamos transformar-nos, mirar-nos, escuchar-nos, reflexionar de manera constante sobre la realidad que vivimos y compartimos en los espacios del CEFOUNES y la comunidad en la cual vinculamos as, nos hemos levantado cuando caemos, seguros de que la lucha por un cambio en la

    funcin policial tendr sus frutos y seremos coparticipes de esa realidad.Estamos ubicados en dos instituciones emblemticas de la regin: el liceo Baralt con ms de 100 aos de fundado (actualmente contamos con 545 discentes distribuidos en 14 ambientes) y en la Escuela Tcnica Francisco J. Duarte (el cual posee 548 discentes distribuidos en 14 ambientes). Los ndices de violencia en ambos eran aterradores, la directora del liceo Baralt seal en una entrevista, en un diario local: puedo expresar que la violencia, desde que est compartiendo nuestros espacios la Universidad Experimental de la Seguridad, ha bajado en un cien por ciento, esto nos llena de satisfaccin por el trabajo realizado. El Curso de Iniciacin de la Universidad Nacional

    Experimental de la Seguridad (CIUNES) permite reflexionar sobre como los y las docentes y discentes asumimos la lectura y escritura como prcticas, procesos y/o herramientas fundamentales para la liberacin y la transformacin social; debemos recordar que muchos discentes que ingresaron no lean, les costaba generar ideas crticas ante una realidad. El objetivo del equipo docente fue, entonces, producir nuevos conocimientos sobre estas prcticas y, al mismo tiempo, crear conciencia en las y los futuros oficiales de polica sobre su necesidad para la formacin integral de los nuevos ciudadanos y para la transformacin de la polica en un organismo ms humano, preocupado por la construccin de una ciudadana basada en la nueva tica socialista.Desde la construccin de

    La UNES somos todos porque todos construimos, con espacios reflexivos, el modelo policial, que permitir cambiar la violencia por amor, paz, seguridad.

  • 16

    LA UNESSE PROYECTA

    VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADMICO

    la nueva tica socialista, el proyecto formador UNES Zulia a travs no solo de la lectura y la escritura, sino tambin del dilogo, fortalecer la condicin humana como afirmacin de la vida, asumiendo estas prcticas como herramientas fundamentales de combate para la resolucin de conflictos, para desde all poder reducir al mximo posible el uso de la fuerza y la violencia. Dentro del contexto de la UNES, estas prcticas permitirn entonces, de acuerdo con los principios de la educacin popular, que emerge la conciencia transformadora propia del pensamiento crtico basada en la liberacin del ser humano y la transformacin del mundo.Acompaando la lectura se ofrecieron las prcticas en el rea de ofimtica, resolucin de conflictos. El equipo de Desarrollo de Habilidades Personales realiz un arduo trabajo en lo que implica el compromiso apegado a la visin de la universidad Defender, Proteger y Servir a nuestro Pueblo: das enteros de jornadas laborales,

    apoyo constante ante cualquier eventualidad, innovacin y creatividad en el diseo de recursos didcticos, inquietud ante casos particulares de discentes, remisin de casos a la UNACIES, curiosidad por aprender y ensear temas humanistas, lo que se tradujo en un alto desempeo por parte de los docentes en general.Precisamente, UNACIES se conform con psiclogas, orientadoras, psicopedagogas, trabajadoras sociales y una abogada, que prestan apoyo constante a los y las discentes. Hasta la fecha, han atendido 22 casos particulares y realizado trabajos en grupos con todos los ambientes de clases. Por otro lado, Desarrollo Profesoral se ha encargado de propiciar momentos de formacin para las y los docentes, lo que ha permitido que el documento fundacional sea ledo, criticado y compartido.Tambin, se cre un grupo de trabajo de 14 monitores certificados en UPDF responsables cada uno de un ambiente, en este caso del ncleo Baralt (grupo A), ms

    7 instructores avanzados y un monitor auxiliar por cada ambiente, sumados a ellos un docente responsable para el acompaamiento en Derechos Humanos por cada ambiente en representacin de la Coordinacin Acadmica, lo que permiti que el Uso Progresivo de la Fuerza (UPDF) se ofreciera, a pesar de todas las vicisitudes que pudieron presentarse como espacio o iluminacin apropiada. Cabe destacar que desde noviembre de 2011 comenzaron los lunes patriticos refirindose a las fechas emblemticas de nuestra historia venezolana.Tomando en cuenta lo que Freire deca: referirse a la realidad como algo detenido, esttico, dividido y bien comportado o en su defecto hablar o disertar sobre algo completamente ajeno a la experiencia existencial de los educandos deviene, realmente, la suprema inquietud de esta educacin, se realizaron prcticas de seguridad vial en las adyacencias de CEFOUNES que permitieron a los discentes conocer la realidad del manejo del trnsito.En un solo artculo es difcil expresar todo, ya que las experiencias han sido tantas y diversas que da temor dejar de comentar una; amor, sabidura, unin, crtica, diversidad, han acompaado al Zulia desde sus inicios. Termino con unas lneas que utiliz un discente en una composicin gaitera de un lunes patritico dedicado al da del educador la UNES somos todos porque todos construimos, con espacios reflexivos, el modelo policial, que permitir cambiar la violencia por amor, paz, seguridad.

  • 17SOMOS COMUNES BOLETN DEL VRDA

    Unes es... Tu casa, mi casa, nuestra casa.

    El lugar donde llegas y del que no podrs salir.

    Su fuego te atrapa, te incita, te abraza.

    Es un lugar mgico, con ideas bien paridas, diferencias que nos unen,esperanzas que inspiran.

    Unes es lunes, martes, mircoles, jueves, viernes, con su sbado extray un domingo que a veces no respeta.

    Es da y noche y muchas madrugadas.

    Es soar despiertos, construir desde adentro.

    Es aprender enseando y ensear haciendo.

    Es un tesoro escondido, un secreto a cuatro vientos.

    Porque unes seguir siendo Tu casa, mi casa, nuestra casa, la casa quequeremos y con corazn defendemos.

    Por Yesenia Bermdez Diseadora Curricular del VRDA

  • Vicerrectorado de Desarrollo AcadmicoPor Fotografa: Daniel Patruyo

  • SOMOSCOMUNES

    Vicerrectorado de Desarrollo Acadmico

  • 20

    REFLEXIONESUNES

    VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADMICO

    El 15 de septiembre de 2011, hubo alborotamiento general: se daba inicio a la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) en cinco estados de Venezuela, dirigida a la Educacin Popular, al nuevo funcionario policial, en la bsqueda de garantizar un servicio de seguridad de mayor impacto en la ciudadana.La UNES busca enfrentar el problema de la inseguridad en el pas a travs de la erradicacin de la violencia. Hoy, parafraseando un mensaje del director Luis Alberto Pacheco Bencomo del Centro de Formacin Aragua, dar inicio a este escrito:

    Entonces, cuatro meses ySe me atormenta la mente, siento hoy, como mi primera agona, ahora cuando en un momento, me apego a la diversidad de palabras que fluyen de la sabidura del Director.Qu sucede? Qu est pasando? monitores(as) (Policas) y profesores(as) (Abogados(as), Licenciados(as), Pedagogos(as),) El profesor programa saberes y con estrategias busca llegar a la formacin acadmica de la y el discente. El Monitor(a) es el especialista policial, aquel cuya principal metodologa es ubicar a estos(as) discentes en el camino de la tica, la responsabilidad, sin que influyan los malos caminos del ayer. Por qu el llamado?,

    18/1/2012, buen da a todos y a todas los que comparten este espacio (Grupo UNES-BlackBerry). Tal vez sea muy temprano (7:24 am) para darle ms ocupaciones de las que tenemos, pero, realmente me siento un poco indignado por situaciones que estn impidiendo el avance y la transformacin al nuevo modelo policial. No es posible que an persistan tratos crueles inhumanos y degradantes en nuestra Casa de Estudios. Pero lo peor no es eso. Lo peor es que nadie dice nada y protegen con el silencio las malas acciones que luego hacen de ellas comentarios que destruyen la institucionalidad. Amigos UNESISTAS, es necesario que todas y todos seamos ms cuidadosos y celosos de nuestro futuro. Nuestro futuro son los discentes que en poco tiempo sern nuestros protectores, debemos ser rigurosos con la disciplina. Mi llamado es a Contralora del Proceso de Formacin, al trato que se les da a los estudiantes y a velar que se cumplan nuestras normativas Espero que ustedes me acompaen.

    DESDE EL QUINCE DE SEPTIEMBRE ENLA UNES, CUATRO MESES Y

    Por Henry R. Ledezma UNES-Gestin CurricularFotografa: Miguel Pereira

  • 21SOMOS COMUNES BOLETN DEL VRDA

    dnde estamos fallando? O mejor, quines estamos siendo corruptos? Existen muchos rumores.El Presidente Hugo Rafael Chvez Fras dice: El que tenga ojos que vea y el que tenga odos que oiga.Nuestra Universidad es como una mujer: se maquilla, se alimenta y camina hermosa, no puede haber recada, no debemos ir a una Sala de Unidades Intensivos. Digo: una repentina neblina se esparci por el escenario de la UNES y busca atraer la sombra.Es como un reposo profundo que se aduea de algunos sentidos. Sern los Monitores(as)?, sern los profesores(as)?, qu responsabilidad tenemos los administrativos?Por primera vez en estos cuatro meses se me agigantan las ganas de rebelarme y levantarme con los que quieran luchar, no es dormir lo que se quiere. La energa me impulsa a vestirme mejor de guerrero y ser el asombro del nuevo amanecer en la UNES para dar pasos largos y resueltos.Una cosa es cierta, este 18 de enero me trataron de hacer una transfusin de sangre para contaminarme el nimo; mas, no me dej. Les dir: soy un milagro, solo mrenme. El resentimiento es un temor oculto, un visitante inesperado. Pero est bien, entiendo que los niveles de vigilancia hay que subirlos ms y ms.Este amanecer, con los sealamientos hechos, vivos y calientes, odio ms la injusticia y buscar defender lo indefendible, incluso, hasta el ruidoso saludo de las y los discentes. Cmo nos corregimos?, a quines juzgaremos?, sino hay comunicacin clara de lo que pasa y no se juzga

    al traidor, manipulador, no se tendr conocimiento de lo que acontece. Si volteamos hacia los lados tan solo veremos a invisibles testigos. Estos se hacen inaguantables, mi ser se revierte ante semejante atropello. Estoy presenciando una injusticia?, no tengo ms alternativa? Aj!, pero cuando alguien no nos pertenece, no se vincula a la directriz deseada, no hay que dejar que el tiempo decida. Para nada, solo tiene que existir el aqu y el ahora.El director Luis Alberto Pacheco Bencomo, la coordinadora acadmica Belkis Aguilar, y yo, Henry Rafael Ledezma, y todo el que est leyendo este escrito, cada uno tiene su espacio, pero estamos uno al lado del otro(a), si t oyes, yo miro y si t miras, yo oigo. As, estaremos ms cerca, aunque las circunstancias imposibilitan a veces estar de acuerdo en cosas que suceden pero se solucionan tajantemente.Afortunadamente, seguimos firmes y no debe haber preocupacin. Que se preocupen aquellos que hablan y hacen tantas pendejadas en silencio.Siempre enfocado en las metas profesionales, hemos olvidado la profunda sed de nuestras almas, nada debe reemplazar el orgullo y la satisfaccin que generan nuestros logros alcanzados por nuestros propios esfuerzos; pero, aqu en la UNES, buscaremos, intentaremos y lo lograremos, celebrando Director amigo, Coordinadora amiga, el triunfo de ver y or en mi seguridad, ese mundo de cambios.

    Gritaremos: Seguridad, Seguridad hoy y maana por siempre UNES por siempre!

    La energa me impulsa a vestirme mejor de guerrero y ser el asombro del nuevo amanecer en la UNES para dar pasos largos y resueltos.

  • 22

    LA UNESSE PROYECTA

    VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADMICO22

    NUESTRA GENTE

    VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADMICO

    PORQUE TODOS Y TODAS SOMOS COMUNES

    Por Kelly Bustamante UNES VirtualFotografa: Jorgue Palacios

    Quiero empezar este artculo felicitando a todas aquellas personas que da a da, a travs de su ardua labor, forjan el camino de nuevas generaciones al difundir la calidad de la educacin universitaria, a travs de la capacidad de discernir y disentir en la formacin popular, gracias al enfoque unesista que busca la transformacin del ser humano y de las comunidades orientados por el modelo de la pedagoga crtica. Para la construccin de un mejor pas, estos elementos deben ser comunes y compartidos entre todas las academias para armonizar criterios y desarrollar un sistema de educacin universitaria que: evale la pertinencia social que internacionalice saberes, cuente con un cuerpo acadmico

    capaz de ensear con calidad, promueva la educacin popular, y que posea una infraestructura que funja de clido recinto, cargado de amor. Me atrevo a citar al Ch Guevara quien en un momento de su vida seal: el revolucionario verdadero est guiado por grandes sentimientos de amor; aunado a esto, tambin de reflexin y autocrtica.Somos la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad; somos un equipo integrado, multidisciplinario, que trabaja cooperativamente y hace un llamado a todas y todos los venezolanos a ser protagonistas en la construccin de una sociedad ms humana, pues la nueva polica que aqu se est formando no puede estar de espalda a este proceso de

    cambios. Muy bien dira nuestra rectora Soraya El Achkar: asumamos la responsabilidad histrica, ajustando soluciones a las necesidades. Debemos partir de un compromiso social que identifique a los lderes comunitarios que egresarn de esta Casa de Estudios y garantizarn la Seguridad Ciudadana, sin sustituir al Estado porque es un proceso de acompaamiento, de inclusin, que lleva de la mano esperanza, sentido humanista, saberes e ideologa viva para demostrar que ya los policas no sern catalogados como anteriormente se les llamaba, profesionales de tercera.Son muchas cosas que aprehender y retransmitir, romper paradigmas, fortalecer

  • 23SOMOS COMUNES BOLETN DEL VRDA 23SOMOS COMUNES BOLETN DEL VRDA

    CUMPLEAER@S DEL MES

    ELVIS PREZ

    13

    18

    21

    28

    20

    MARCOS VSQUEZ

    IVN HERRERAKELLY BUSTAMANTE

    CARLEIDYS LANDAETA ENEROFelicidades

    del ao en curso, celebramos en nuestro pas su da por la excelente y tan admirada labor realizada; por eso honor a quien honor merece porque en la UNES somos comUNES y estamos conscientes del talento humano tan valioso con el cual contamos; sin ustedes este gran sueo no fuera una realidad latente actualmente.Quisiera cerrar con una frase que me cautiv de nuestra vicerrectora de Desarrollo Acadmico, profesora Aimara Aguilar, quien en un espacio de formacin dijo palabras tan ciertas, que nos invitan a reflexionar e incluirnos en este proceso lleno de aventuras cargadas de aprendizajes: no es cuestionar si se est haciendo bien o mal, es tratar de hacerlo todos los das mejor.

    la vinculacin social, que se evidencie el activismo social y poltico, demostrar que somos ciudadanos(as) comprometidos(as) con este proceso de cambio que nos conducir por nuevos caminos. Una pieza fundamental para que este proceso se d, son los educadores y las educadoras, quienes con sus conocimientos, saberes, paciencia, compromiso, valor tico y moral, desarrollan o implementan un modelo a seguir siendo maestros de vida que de una u otra forma nos ayudan a vislumbrar el camino

    que debemos recorrer.Por eso aprovecho esta oportunidad para felicitar y hacer un reconocimiento muy bien merecido a estos forjadores de hombres y mujeres llenos de esperanzas; quienes apuestan ciegamente a la educacin, retransmiten experiencias adquiridas a lo largo de sus vidas, despiertan en cada uno de nosotros y nosotras el espritu crtico y reflexivo que con el paso de los aos hemos dejado a un lado, con el nico fin de ayudarnos a crear conciencia para que participemos activamente en todos aquellos procesos pertinentes. Hago una mencin especial a los educadores y las educadoras que conforman la gran familia unesista, debido a que el pasado 15 de enero

    no es cuestionar si se est haciendo bien o mal, es tratar de hacerlo todos los das mejor.

  • 24

    LA UNESSE PROYECTA

    EL DA A DA EN NUESTRA QUERIDA UNES

    Por Jos Luis AlviaCoordinador Nacional de Educacin Fsica,

    Estndares y Desarrollo CurricularFotografa: Miguel Pereira

    VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADMICO24 VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADMICO

    NUESTRA GENTE

  • 25

    La verdadera esencia de cualquier institucin se encuentra en su talento humano. Esta premisa, si es tomada en cuenta, puede garantizar el xito en cualquier propsito. La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad no escapa a esta realidad. Esta casa de estudios, que tiene como meta ser el proyecto bandera en la formacin de funcionarias y funcionarios de seguridad ciudadana, posee como factor comn los valores de humanismo y

    compromiso sumados a la calidad profesional en todos y cada uno de los seres humanos que participan y contribuyen activamente en su construccin. Mujeres y hombres que han comprendido la importancia del rol que cumplen como docentes, obreros, personal administrativo, entre otros, han hecho consciencia de la responsabilidad que tienen para con ellos, con los estudiantes y finalmente y ms importante, con una comunidad que espera sentirse tranquila y segura producto de un trabajo bien hecho en Venezuela. La UNES hace hincapi en la constante formacin de su personal a travs de talleres y debates para lograr en ellos seres humanistas y conscientes de la realidad que viven; incentiva su calor humano y su pensamiento crtico en

    todo momento. En la UNES predomina la humildad y el trabajo en equipo como la base de todos los xitos cosechados y los que estn por venir; por esto, seguramente se puede observar en la mayora de su talento humano, la capacidad de valorar al compaero sin distincin de cargo, procedencia, color o gnero.En tal sentido, la UNES es el camino trazado por la revolucin para la lucha contra la delincuencia, el maltrato infantil, el maltrato a la mujer, la desigualdad de gnero y otros temas de gran importancia en la constitucin del nuevo modelo policial; es tambin la respuesta pertinente y oportuna para reducir los ndices de inseguridad e incrementar la calidad de vida del pueblo venezolano.

    SOMOS COMUNES BOLETN DEL VRDA 25SOMOS COMUNES BOLETN DEL VRDA

    En la UNES predomina la humildad y el trabajo en equipo como la base de todos los xitos cosechados y los que estn por venir.

  • 26

    CMO NOS FORMAMOS EN UNES ADENTRO?

    Por Rosaura Escobar Blanco Asesora del VRDAFotografa: Miguel Pereira

    Con esta frase que recin le de esos correos que envan por cadena, inicio estas reflexiones en torno a la formacin de UNES ADENTRO. Luego, al leerla con ms calma vi que estaba perfecta solo le agregara: La vida es un portal de esperanzas y sueos, de aprendizajes y de enseanzas, de preguntas y de caminos inconclusos. Como todo, surge la pregunta, qu tiene que ver esta frase con lo que voy a escribir sobre la formacin en UNES? La respuesta es sencilla y compleja a la vez, porque para formarnos necesitamos estar conscientes de que estamos vivos(as), despiertos(as), actuando desde ese hoy con historia que marca un aprendizaje diario y cotidiano, un aprendizaje con el

    otro(a), por el otro(a) y para el otro(a).Por mi parte, miro la formacin en UNES desde la vida; desde los aciertos y desaciertos que fuimos construyendo juntos un equipo de pedagogos/as que una tarde de esas donde el caf es el acompaante de las conversas nos sedujo el sueo de una amiga y compaera quien nos encant con su utopa, como la llamaba para ese momento: formar policas desde otro rol, desde lo humano, desde el respeto a los Derechos Humanos. Esa tarde, entre cafecito y ruido, compramos el sueo, compramos la utopa de Soraya.A partir de ese momento, se inici un proceso de formacin que fuimos construyendo y

    recreando con unos saberes que hablaban en singular y casi con una distancia marcada por un camino de egos y profesiones: yoel doctor fulano de tal, yo...el comisario jefe fulano de cual, yola profesora de tal. A medida que los silencios se encontraban, y las contradicciones hacan su entrada formal e irrumpan los espacios de los egos, las distancias se iban salvando

    LA UNESSE PROYECTA

    VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADMICO26 VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADMICO

    Hablar de formacin en nuestra Universidad es hablar de transformacin personal, de construccin colectiva de sentimientos hablando de principio de vida

    EDUCANDOENTRE COMUNES

  • 27

    CMO NOS FORMAMOS EN UNES ADENTRO?

    SOMOS COMUNES BOLETN DEL VRDA 27SOMOS COMUNES BOLETN DEL VRDA

    y los cafs hacan su trabajo, nos unan entre conversa y conversa.De momento, no puedo precisar cundo y cmo se dio la magia en un espacio del piso 8 de la sede del Ministerio de Interior y Justicia (donde apenas podamos caminar debido a tantos ocupantes y donde la regin zuliana y andina estaba muy bien representada); all en ese lugar de operaciones cognitivas, de cerebros pensantes, conexiones neuronales aisladas, historias vivientes, libros de vidas andantes nos dimos cuenta de que, entre confusiones y contradicciones, entre saberes particulares y aprendizajes diversos, se gest un movimiento, si se quiere subversivo entre policas y pedagogos. De maana, tarde y bien entrada la noche, solo se hablaba de ese nuevo modelo policial que gritaba ser encontrado, que gritaba ser construido, porque hasta ahora solamente estaba en la cabeza de unos cuantos: all nacieron los primeros trazos de un modelo de formacin policial cercano a la comunidad que reclamaba nuestra Venezuela del siglo XXI.A partir de ese momento, ni las conexiones neuronales ni las sinapsis eran personales; a partir de ese momento, eran sinapsis colectivas, redes conectadas a una sola idea que produca saberes colectivos y, por ende, aprendizajes transformacionales. Juntos, pedagogos y policas, policas y pedagogos, construan un sueo.Hoy es historia, y vindola desde la lejana cercana, puedo decir que ese proceso de

    aprendizaje de formacin que emergi de puras fuentes vivas, de libros andantes, permiti ir construyendo los caminos que apenas comenzamos a recorrer.Por eso, hablar de formacin en UNES adentro pasa por ese reconocimiento de entender, primero, que para formarse en UNES hay que estar muy vivo, no se vale decir estoy sobreviviendo; segundo, estar comprometido con cada pensamiento y sentimiento personal y del otro(a), esto nos lleva a estar dispuestos(as) a acompaar y dejarse acompaar; tercero, estar convencido y convencida de que se est en constante construccin de pensamientos y acciones, por lo tanto, no hay errores sino formas distintas de hacer las cosas y de percibir los procesos; cuarto, saber que no estamos solos(as), que nos pertenecemos unos(as) a otros(as) y que esa divisin del trabajo de la que hablaba Taylor y Fayol no debe existir en los espacios creativos de la UNES. Entonces, hablar de formacin en nuestra Universidad es hablar de transformacin personal, de construccin colectiva de sentimientos hablando de principio de vida. Claro est, esta es una mirada de la formacin en UNES ADENTRO en su primera fase, faltara mirarla desde los otros espacios en los cuales he participado y he vivido la formacinHasta el prximo camino a recorrer.

    Para formarse en UNES hay que estar muy vivo, no se vale decir estoy sobreviviendo

  • 28

    LA UNESSE PROYECTA

    VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADMICO28

    EDUCANDOENTRE COMUNES

    VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADMICO

    LA DIVERSIDAD QUE NOS CONSTITUYE

    Por Asdrbal Olivares Asesor del VRDAFotografa: Miguel Pereira

    En ciertos discursos se plantea la diversidad como propia de quienes ostentan una caracterstica particular frecuentemente utilizada como factor de discriminacin y exclusin social (ser negro/negra, indio, pobre, gordo/gorda, persona con discapacidad o necesidad educativa especial, homosexual, flaco/flaca y un sinfn de posibilidades). Esta situacin es una derivacin propia del discurso eurocntrico, que como modelo hegemnico civilizador por excelencia, se convirti en la medida para evaluar las dems construcciones y dinmicas sociales. En este modelo figura como protagonista principal el hombre blanco, emblema de raza superior, entronizado en

    el poder gracias a la tradicin acumulada por su secular evolucin histrica e inspirada en vocaciones religiosas y en el desarrollo tecnolgico que le permiti conquistar y colonizar hace ms de quinientos aos y que an pervive en el contexto latinoamericano como una poderosa influencia en las diferentes manifestaciones ideolgicas y culturales que constituyen la venezolanidad.Una de las expresiones del modelo civilizador europeo, tal vez, la ms nociva, es la fragmentacin de los discursos y vivencias cotidianas en la dicotoma cuerpo-mente, emocin-razn como dimensiones escindidas y distanciadas explicativamente con profundas repercusiones para comprender, por ejemplo,

    la dimensin ldica-creativa-productiva de los pueblos caribeos radicalmente diferente y disonante por el estereotipo impuesto por la proposicin civilizadora hegemnica. En este punto es conveniente hacer explcito que: no somos occidentales, hemos sido occidentalizados por el modelo colonizador. La diversidadlejos de ser una caracterstica personal,

    La UNES Significa un hito en la educacin universitaria al dedicarse a un tema de especial relevancia en la dinmica social venezolana

  • 29SOMOS COMUNES BOLETN DEL VRDA 29SOMOS COMUNES BOLETN DEL VRDA

    LA DIVERSIDAD QUE NOS CONSTITUYE

    grupal o tnica que discrimina y excluye es una condicin humana en la cual se recrean las personas, los pueblos e imaginarios sociales mostrando lo que les es propio, les da identidad y poder de manifestarse como autnticos y particulares ante el mundo. En correspondencia con lo anterior, la creacin de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) significa un hito en la educacin universitaria al dedicarse a un tema de especial relevancia en la dinmica social venezolana: la seguridad, formando a los servidores pblicos que tienen la responsabilidad de garantizarla. Esta iniciativa significa disponer la mejor actitud y talento en aras de

    disear un esfuerzo educativo en el cual se conjuguen la gama de factores, visiones, tendencias, contradicciones y complejidades que constituyen la realidad venezolana cuya caracterstica bsica es la variedad y diversidad. En este sentido, adquiere singular relevancia la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela al establecer en su prembulo una sociedad democrtica, participativa y protagnica, multitnica y pluricultural.La consideracin multitnica y pluricultural es una reivindicacin a la variedad, diferencia, riqueza; en otras palabras, diversidad, caracterstica que constituye a las y los venezolanos. Aludir a la diversidad significa reconocer

    la multiplicidad de factores tnicos, sociales, territoriales, por mencionar algunos, que forman parte del entramado de relaciones e interacciones en las cuales se construye la sociedad venezolana.Asumir el carcter diverso de la sociedad venezolana en el ambiente educativo UNES, lleva a reconocer la variedad regional del territorio, las maneras en que los habitantes expresan sus tradiciones, costumbres, gustos, contradicciones: su esttica. Ello es de vital relevancia considerando la complejidad de lo que significa garantizar la seguridad ciudadana en diferentes contextos regionales y comunitarios, desde las reas profesionales encargadas de ofrecerla.

  • 30

    LA UNESSE PROYECTA

    VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADMICO30

    RECORDANDOANDO...

    VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADMICO

    23 DE ENERO DA DE LA DEMOCRACIA

    CELEBRADO CON XITO PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE MONITORES(AS) UNES

    1 de enero: ao nuevo y da Internacional de la paz. 2 de enero: duelo por la muerte de Jos Mara Baralt. 3 de enero: ascenso de Alejandro de Humboldt y Aime Bonpland al pico El vila. 6 de enero: da de Reyes y da del deporte. 14 de enero: da de la Virgen de la Divina Pastora. 15 de enero: da del maestro. 16 de enero: duelo por la muerte de Juan Vicente Bolvar y Ponte, padre del Libertador Simn Bolvar. 22 de enero: natalicio de Jos Francisco Bermdez. 23 de enero: da de jbilo nacional por la cada de la dictadura de Marcos Prez Jimnez.

    Los dos ltimos fines de semana de enero, el Centro de Formacin El Junquito sirvi de sede al Primer Encuentro Nacional de Monitores(as) UNES 2012. A este evento fueron convocados cerca de seiscientos hombres y mujeres de distintos cuerpos de polica que ejercen funciones docentes en la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), y prestan servicio en los distintos ncleos del pas. Estas educadoras y educadores que acompaan el reto de aprender y ensear a modelar conductas y formar servidoras y servidores pblicos ajustados a los principios del humanismo caracterstico del nuevo modelo policial, hallaron oportunidad de socializar experiencias formativas aplicadas en sus quehaceres pedaggicos, consensuar mtodos didcticos y afinar estrategias tcnicas sobre principios, tica y filosofa de las unidades curriculares Uso de la Fuerza y Derechos Humanos, que enriquecieron en gran medida las visiones de los profesores(as) asistentes no formados en la cotidianidad policial.Los asistentes contaron con espacios de intercambio cercano de inquietudes y preocupaciones con las ms altas autoridades de la UNES, entre ellas, la rectora, profesora Soraya El Achkar; la vicerrectora de Desarrollo Acadmico, Com. Aimara Aguilar, y el vicerrector de Creacin Intelectual y Vinculacin Social, Soc. Antonio J. Gonzlez Plessman. Las dos entregas del referido encuentro transcurrieron entre francas discusiones sobre casusticas policiales, prcticas formativas ajustadas al orden y desplazamiento, concepciones ticas del ser y saber policial y el disfrute de experiencias recreativas de integracin que promovieron la sana competencia, coordinadas por la Direccin Nacional de Deporte y Recreacin, Distrito Capital-Miranda-Vargas.

    El 23 de enero de 1958 es relevante, porque signific el xito de la movilizacin popular que dio al traste con la salvaje dictadura de Marcos Prez Jimnez, lo que mide el talante democrtico, popular y valiente de aquel movimiento social que enfrent exitosamente a un Gobierno sumamente represivo. Sin embargo, no cabe duda de que el 23 de enero es una fecha memorable para las fuerzas populares que en todo momento han luchado por los ms altos valores democrticos y de emancipacin.

    Por Wilman VerdDesarrollo Profesoral

  • 31SOMOS COMUNES BOLETN DEL VRDA 31SOMOS COMUNES BOLETN DEL VRDA

    AHORA PGATE CON UNES! Imprime tus calcomanas.

  • SOMOSCOMUNES

    VRDAESPERA NUESTRA SEGUNDA EDICIN!