somos fenecop contables

14
1 EXPRESIÓN Baranquilla, Colombia - Segundo semestre 2015 - Edición No 7 - Secciones 6 - Páginas 14 EL GREMIO LATINOAMERICANO, UN NUEVO PASO DE UNIDAD POR LA NACIONALIZACIÓN DE LA CONTADURÍA Y LAS DISCIPLINAS CONTABLES. UNICA, 25 años de incansable lucha POR UN NACIONALISMO CONTABLE COHERENTE, UNICA PRESENTE. Una escuela académica-política en donde cada persona libremente puede emprender acciones que le conlleven pensamientos críticos y diferentes a la tecnificación de la contabilidad para contribuir con el florecimiento académico de la pro- fesión contable en Colombia. Pág. 6 Entrevista a Luis Alvear Estudiante de Contaduría; Sujeto indiferente La Universidad como epicentro de transformaciones sociales nace como el espacio que impulsa el pensamiento crítico, que promueve la formación de sujetos comprometidos con la construcción de sociedad bajo la premisa de la colectividad y la lucha por un país con justicia social. Sin embargo, la realidad es otra. La Universidad se ha convertido en el recinto que des- forma sujetos críticos, que promueve el pensamiento individualista y la indiferencia ante los problemas del entorno. Pág. 14 Somos FENECOP La Federación Nacional de estudi- antes de Contaduría Pública, es con- siderada para cada uno de sus mi- embros, un estilo de vida, donde la Contaduría Pública es reflexionada desde su función social, repensando estrategias con las que se pueda enfrentar los diferentes obstáculos y circunstancias que se presenten. Pág. 2 CONTABLE ¿Pertenecer a un grupo de investigación, eso para qué? La ideología del estudiante en la vida Universitaria Al leer forjaras una actitud estudiantil diferente y veras la universidad como un campo de saberes, en donde confluyen distintas ideas y conceptos de determinados temas en particular pero que a pesar de ello se mostrara una actitud de respeto por las diferentes maneras de pensar. Pág. 13 Vivencias de mi paso por FENECOP desde el profesionalismo. Pág. 7 La integración Latinoamérica de índole contable es la base esencial de los condicionamientos sociales, políticos y económicos, en donde debe constituirse en un proyecto La investigación contable es defendida por varios investigadores de esta disciplina pero además es apoyada por la normativi- dad nacional debido a que la ley 30 de 1992 y artículo 31 del Decreto 2566 del 2010 dictaminó que el objetivo de la acreditación universitaria se realiza con muchos objeti- vos entre esos el de que siga desarrollando, estimulando y resaltando la actividad inves- tigativa como soporte del desarrollo social y económico de nuestro país. Pág. 5 La investigación contable una vía de motivación para el futuro contador público transformador y multilateral en la construcción de unidad gremial y forjar desde nuestras raíces una mejor disciplina contable al calor nacionalista. Pág. 8 CLEC

Upload: others

Post on 12-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Somos FENECOP CONTABLES

1

EXPRESIÓNBaranquilla, Colombia - Segundo semestre 2015 - Edición No 7 - Secciones 6 - Páginas 14

EL GREMIO LATINOAMERICANO, UN NUEVO PASO DE UNIDAD POR LA NACIONALIZACIÓN DE LA CONTADURÍA Y LAS DISCIPLINAS CONTABLES.

UNICA, 25 años de incansable luchaPOR UN NACIONALISMO CONTABLE COHERENTE, UNICA PRESENTE.

Una escuela académica-política en donde cada persona libremente puede emprender acciones que le conlleven pensamientos críticos y diferentes a la tecnificación de la contabilidad para contribuir con el florecimiento académico de la pro-fesión contable en Colombia.

Pág. 6

Entrevista a Luis Alvear

Estudiante de Contaduría; Sujeto indiferenteLa Universidad como epicentro de transformaciones sociales nace como el espacio que impulsa el pensamiento crítico, que promueve la formación de sujetos comprometidos con la construcción de sociedad bajo la premisa de la colectividad y la lucha por un país con justicia social. Sin embargo, la realidad es otra. La Universidad se ha convertido en el recinto que des-forma sujetos críticos, que promueve el pensamiento individualista y la indiferencia ante los problemas del entorno.

Pág. 14

Somos FENECOP La Federación Nacional de estudi-antes de Contaduría Pública, es con-siderada para cada uno de sus mi-embros, un estilo de vida, donde la Contaduría Pública es reflexionada desde su función social, repensando estrategias con las que se pueda enfrentar los diferentes obstáculos y circunstancias que se presenten.

Pág. 2

CONTABLE

¿Pertenecer a un grupo de investigación, eso para qué?

La ideología del estudiante en la vida UniversitariaAl leer forjaras una actitud estudiantil diferente y veras la universidad como un campo de saberes, en donde confluyen distintas ideas y conceptos de determinados temas en particular pero que a pesar de ello se mostrara una actitud de respeto por las diferentes maneras de pensar.

Pág. 13

Vivencias de mi paso por FENECOP desde el profesionalismo.

Pág. 7

La integración Latinoamérica de índole contable es la base esencial de los condicionamientos sociales, políticos y económicos, en donde debe constituirse en un proyecto

La investigación contable es defendida por varios investigadores de esta disciplina pero además es apoyada por la normativi-dad nacional debido a que la ley 30 de 1992 y artículo 31 del Decreto 2566 del 2010 dictaminó que el objetivo de la acreditación universitaria se realiza con muchos objeti-vos entre esos el de que siga desarrollando, estimulando y resaltando la actividad inves-tigativa como soporte del desarrollo social y económico de nuestro país.

Pág. 5

La investigación contable una vía de motivación para el futuro contador público

transformador y multilateral en la construcción de unidad gremial y forjar desde nuestras raíces una mejor disciplina contable al calor nacionalista.

Pág. 8

CLEC

Page 2: Somos FENECOP CONTABLES

2 EXPRESIÓN CONTABLE 1 Noviembre de 2015

Ha transcurrido más de un lustro desde la última publicación de este Periódico Informa-tivo. Es por esto que desde la Regional Norte de la FENECOP, con miras a cerrar la brecha a este gran periodo de inactividad, nace la idea de retomar el espacio de difusión por excelencia de la organización, donde los estudiantes y grupos que hacen parte activa de ésta problematizan y discuten acerca de las acciones con repercusión en la profesión contable del contexto nacional e

internacional, mostrando sus avances investiga-tivos en los campos económico, político y social con el fin de idealizar una estructura desde la disciplina contable que permita crear un pen-samiento más humano, científico, crítico y trans-formador.

Con mucho esfuerzo y amor nacionalista, les presentamos la Séptima Edición del periódico “Expresión Contable”, órgano informativo de Fenecop.

Fraternalmente: Comité Editorial

EditorialEXPRESIÓNCONTABLE

Comite EditorialYesika Amaya AcevedoMario Rodelo Sehuanes

Comité DiseñadorValeria Cantillo Arango

Jessica De La Cruz García

Somos FENECOPFederación Nacional De Estudiantes De Contaduría Pública.

La Federación Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública (FENECOP), surge como una organización democrática e indepen¬diente para los estudiantes de Contaduría Pública. Sin embargo, también es conside¬rada como un espacio significativo y subs¬tancial para la formación del estudiante y en especial para la comunidad contable en general. FENECOP tiene como objetivo la lu¬cha por la nacionalización de la Contaduría Pública, lo cual permite que se caracterice con una naturaleza nacionalista convirtién¬dola en una organización autónoma, am-plia, democrática y popular en el sector es¬tudiantil y profesionales de la misma. A razón de lo anterior se logra manifestar que FENECOP a lo largo de su historia ha logra¬do conquistar agremiaciones estudiantiles y profesionales a favor de su causa. En estas agremiaciones nacen la formulación de críti¬cas, ideas, inquietudes y propuestas en el ha¬cer y saber contable, propiciando una visión de lo que debe ser un profesional integral. Ahora bien, la Federación está representada por estudiantes que se integran por medio de grupos de base estudiantiles; los cuales tienen como finalidad reunir a todos los aprendices que conforman cada facultad y/o programa de contaduría pública para lograr una participación representativa dentro de la soberanía nacional.Infiriendo en lo anterior, se expresa que en estos grupos bases es donde florecen los sentimientos que permiten manifestar la esencia del SER estudiantil y sentir lo que implica ser estudiantes, cosa que en nuestro país está lejos de visualizarse; Asimismo, nos permite experimentar la libertad de pensar y hacer lo que deseamos y luchar por lo creemos.No obstante, FENECOP cuenta con espacios para el desarrollo del trabajo académico e investigativo, titulado Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública, el cual tiene

como objetivo acoger al estudiantado contable nacional e internacional, a fin de intercambiar ideas acerca del quehacer contable, promoviendo la generación nuevos conocimientos acerca de la Contaduría Pública. Además, pretende colaborar en el fortalecimiento del desarrollo económico, político, social y cultural del país y de Latinoamérica, por medio de la gremialidad contable.En el paso por FENECOP, los estudiantes llegamos a conocer la realidad de la situación por la que pasa nuestra profesión, muchos estudiantes solo nos dedicamos a estudiar y nos enfocamos en formarnos como unos buenos técnicos en la parte contable, pero no miramos más allá de lo que sucede con los demás aspectos de nuestra profesión, ni mucho menos de las decisiones que se están tomando sin tener en cuenta la opinión de nosotros como estudiantes, y no porque no podamos ser escuchados, sino porque muchos nos hacemos los desentendidos.La Federación Nacional de estudiantes de Contaduría Pública, es considerada para cada uno de sus miembros, un estilo de vida, donde la Contaduría Pública es reflexionada desde su función social, repensando estrategias con las que se pueda enfrentar los diferentes obstáculos y circunstancias que se presenten.Lo anterior, permite a los estudiantes incluirse en un espacio donde participen en el fortalecimiento académico y cultivar la esencia del estudiante crítico, capaz de proponer y construir soluciones. De igual forma, exhorta a que los estudiantes se pronuncien, con la finalidad de tomar una posición ante las situaciones sociales, y defenderla.SOMOS FENECOP todos los estudiantes de Contaduría Pública, que amamos y creemos en nuestra profesión, en que con ella podremos lograr grandes cosas para nuestra sociedad, y que Colombia puede ser un mejor país.

Grupos de FENECOP

Regional Centro:• Gecua-Medellín• Yupana–Medellín• Ceicual–Medellín• Geico–Rionegro• Cecam–Florencia• Ecla–Medellín

Regional Norte:• Unica–Barranquilla• Geicuc-Barranquilla• Gecumag–SantaMarta• Geica–Cartagena

Regional Oriente:• Asecop–Cúcuta.

Regional Sur-occidente:• Ecopuna–Pasto.

Regional Centro-oriente:• Camayo–Bogotá

El órgano informativo de la Federación Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública

Page 3: Somos FENECOP CONTABLES

Edición N° 7 EXPRESIÓN CONTABLE 3

Por:Candy Chamorro GonzálezGrupo GEICUCUniversidad de la Costa

IntroducciónSe hace primordial iniciar el pre-

sente texto manifestando que en el transcurrir de los últimos años las iniciativas académicas en Colom-bia sobre la educación contable y la investigación contable, han per-mitido generar en los académicos contables un razonamiento y una estimulación de re pensamientos acerca del proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de Contaduría Pública. Dichas reflex-iones o re pensares son cuestiona-das por algunos contables técni-cos o tradicionales debido a que la dinámica social está tratando de acaparar cada vez más los enfoques contables logrando así que la contabilidad no responda solo a objetivos netamente económicos y tributarios.

Aprendizaje en Investigación ContableA menudo se evidencian en con-

gresos, eventos, encuentros, revis-tas contables entre otros espacios, artículos, ponencias e investiga-ciones que fomentan el desarrollo de la investigación contable y la importancia de entender y com-prender a profundidad la concep-ción de esta disciplina “científica”. Todos estos espacios mencionados anteriormente son el primer paso para la generación de reflexiones en cuanto a la pertinencia del aprendizaje de la investigación contable en los futuros contadores, además de lo manifestado prec-edentemente se considera que a raíz de este ambiente o espacios académicos se motiva o se incen-tiva a los profesionales y estudi-antes contables a la construcción de críticas positivas o negativas con el objetivo de proponer característi-cas o elementos sobre este enfoque “Investigación Contable”.

Con base a Pinto (2010) se demuestra que la Investigación Contable permite desarrollar un compuesto de opiniones, pautas, métodos y criterios que pueden ser el sustento de las apreciaciones que son formalizadas por medio de las normas contables como las Normas

Internacionales de la Información Financiera (NIIF).

Ahora bien, esta pedagogía va permitir establecer, desarrollar, determinar y exponer razones que indiquen si el proceso de emisión de normativa sustentada en un proceso científico se está implementando y profundizando en las empresas o instituciones de una forma adec-uada o inadecuada asimismo tam-bién ayudara a cuestionar de alguna forma esta normas con el objetivo de no dejar que la contabilidad se desenfoque de sus tres dimensiones es decir social, ambiental y económi-ca o tradicional.

En posición paralela al autor prec-edentemente Lara (2002) expresa que todo aprendiz contable debe manejar un equilibro de conocimien-to entre lo teórico y lo práctico para ser un buen profesional ya que el argumenta que un buen profesional valga la redundancia independi-entemente a la disciplina que sea, en este caso la Contabilidad, no será un excelente profesional contable, si no tiene dominio de la disciplina y esta posesión de domino la obten-drá atreves de la investigación cont-able y de otro lado, tampoco sería un buen profesional aquel teórico que desconoce las prácticas de la misma.

En base a mis experiencias vividas e información que he podido obtener por medio de amigos, compañeros, futuros colegas, investigaciones y redes informativas. La asignatura Investigación Contable se presenta como una pedagogía escasa dentro del plan de estudio de los contadores públicos en formación lo que se con-sidera una miopía en la enseñanza contable debido a que si se observa y se analiza un poco más la enseñan-za tradicional, en la que el docente recita su propio discurso contable empresarial hará que el estudiante de manera equivocada forje su saber, transformando la universidad como formadora para el empleados en el manejo inmediato del elemento contable (Marulanda, Piedrahita & Quintero, 2011), dejando de lado el desarrollo de competencias tan bási-cas e importantes como la capacidad de investigar, de redacción y la com-presión lectora.

Apoyando la idea anterior, se comenta finalmente que una de las razones contundentes por el cual la construcción científica de la

contabilidad no presenta un avance acelerado se debe a la debilidad met-odológica unida a un espíritu prag-mático que frecuentemente adquiere caracteres de verdadero oportunismo en la creación científica de las teorías e investigaciones contables.

Conclusión.La investigación Contable contribuye

a que el estudiante contable sea cre-ativo, se actualiza constantemente, tenga una ubicación conceptual de su disciplina y genere alternativas de solu-ciones a las problemáticas presentes, con capacidad de generar cambios.

Asimismo permite que esté mismo profesional contable en formación analice la realidad económica desde un enfoque crítico y reflexivo. Es por ello, entonces que es necesario enseñarles el objetivo de la investigación contable para que estos puedan entender, dis-cernir e interpretar la realidad.

Por tanto es fundamental entonces incrementar el volumen de estudiantes y profesional que desarrollen críticas reflexivas, pero, para obtener esto los contables académicos tienen que inclu-

ir entre sus deberes contables la construcción de un pensamiento contable diferente dentro de las universidades obteniendo así la inclusión de Investigación Cont-able como una pedagogía indi-vidual en los pensums del pre-grado de Contaduría Pública.

Para finalizar, se manifiesta que es primordial que tantos las instituciones educativas, los profesionales y académicos contables y estudiantes de esta misma disciplina reflexionen en la importancia de la inclusión de la Investigación Contable dentro del plan de estudios de las univer-sidades. Logrando así más argu-mentos sólidos que evidencien la necesidad de que exista un pro-ceso de enseñanza y aprendizaje de esta asignatura con la finalidad de obtener diferente caminos de abordaje a la contabilidad desde lo formativo logrando con esto un estudiante significativo y aportador a la construcción de la disciplina.

DISCIPLINA CONTABLE

La peligrosa obseción por las utilidades.DISCIPLINA CONTABLE

Pertinencia del aprendizaje de Investigación Contable en los estudiantes de Contaduría Pública en formación

Pertinencia del aprendizaje de Investigación Contable en los estudiantes de Contaduría Pública en formación

La investigación contable una vía de motivación para el futuro contador público

Page 4: Somos FENECOP CONTABLES

4 EXPRESIÓN CONTABLE 1 Noviembre de 2015

Por: Israel David Villadiego Flórez Grupo GEICA Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco Cartagena

Hace unos días, debido a mi curiosidad, me topé con algo que me hizo reflexionar de manera prolongada. Se trataba de unas fotocopias del capítulo de un libro en forma de “manual” y que según su autor tenía como objetivo plantear los elementos más importantes que los gerentes y profesionales en áreas similares o afines a la economía y la administración debían conocer. El misterioso texto llevaba por título “lo que todo gerente necesita saber acerca de microeconomía”. Luego, en posteriores indagaciones, me enteré que hacía parte del segundo capítulo un libro titulado “cómo entender los conceptos básicos de la economía”, escrito en 1989 por dos personas: John Charles Pool y Ross Laroe.Habiéndoles ilustrado acerca de la identidad de aquel fragmento de libro, procedo a relatarles acerca de las ideas más importantes que encontré en el texto para posteriormente explicarles el motivo de mi reflexión prolongada. Pues bien, la temática central del segundo capítulo del libro en cuestión es las utilidades, éste es el concepto matriz o clave. En un sentido amplio, las utilidades, son los excedentes entre los ingresos y los costos expresados en una unidad monetaria. De modo que la obtención y maximización de éstas es el objetivo supremo de las empresas.De acuerdo a lo que nos dicen los autores Pool y Laroe y según me han dicho a lo largo de mi carrera de contaduría pública, las utilidades son iguales a los ingresos totales menos los costos totales. Los ingresos totales equivalen al monto total que recibe una empresa por la venta de sus productos: el precio unitario del bien multiplicado por la cantidad de productos vendidos. Mientras que los costos totales representan la inversión necesaria para producir y vender un artículo.Por otro lado, es bien sabido que para maximizar las utilidades se debe tener idea de cómo se comportan los ingresos y los costos a medida que carguen distintos precios, produzcan y vendan diferentes cantidades del producto.Ahora bien, haber leído todo eso me posibilitó reflexionar en un asunto tan obvio pero en el cual pocas veces pensamos y mucho menos escribimos. El concepto de utilidad ocupa una importancia exagerada en el quehacer de los empresarios y, especialmente,

en el de los contadores públicos. Lo anterior es entendible pero no justificable. Entendible porque el mundo de hoy se encuentra en un proceso creciente de globalización de la economía capitalista, en el que las corporaciones o empresas recobran vital importancia al punto que poco a poco están reduciendo la capacidad de decisión de los seres humanos puesto que todo o la mayoría de cosas se deciden en función de los intereses particulares de dichas empresas. Injustificable debido que la ética y el respeto hacia los demás y hacia la misma naturaleza no deben estar subyugados a los intereses particulares de lucro.Indiscutiblemente, reina el paradigma neoliberal de la economía, el cual es una especie de mezcla errada y falseada de libre mercado y democracia liberal. No obstante, éste modelo económico, no puede seguir siendo el camino elegido para transitar hacia el desarrollo y el progreso del país precisamente porque no es el más democrático ni tampoco el más equitativo. Como sabemos todos “en la democracia liberal, la que realmente existe en el mundo, para votar hay que pagar, es decir, hay que ser accionista” (Manu Chau).Por otra parte, creo necesario que nuestra sociedad replantee los objetivos y las prioridades de las empresas como factores generadores de riqueza, lo cual es un imperativo ético. Ese afán de lucro debe ser reemplazado por una visión ecológica y humanista de la sociedad, donde la conservación de los recursos naturales y el bienestar de las personas sean elementos prioritarios. Hoy por hoy, son enormes las problemáticas que enfrenta la sociedad y es un acto de ceguera o de insensibilidad no preocuparse por estas. Por ejemplo, en el mundo por lo menos una de cada ocho personas padece de hambre (FAO, 2014) y hay más de doscientos millones de desempleados a nivel mundial que se estima que aumentarán para el año 2019 en proporciones considerables (OIT, 2014). Como si lo anterior no fuera poco, según el periódico El Tiempo (2015), en Colombia cada año se talan ilegalmente cerca de cuarenta y ocho mil hectáreas de bosque de tal manera que el 42 por ciento de la madera que se explota, transporta y comercializa en el país es ilegal, esto representa un detrimento al patrimonionaturalnacional.Yapesarde esto, parece que a las personas (naturales y jurídicas) les interesara más el “cuánto tengo en mi cuenta de ahorro” que el bienestar del planeta y de la sociedad de los cuales

La peligrosa obsesión por las utilidadessomos irremediablemente partes. Implícita o explícitamente, lo que quiero resaltar es que en la actualidad las empresas tienen como objetivo supremo y ultimo generar o producir utilidades y maximizarlas, el trabajo de los gerentes al igual que el de los contadores es producirle utilidades al capitalista. Ypodemos ver que por ir detrás de este objetivo, la economía actual mezquina y destructora ha hecho estragos en el mundo de los vivos, en nuestro mundo: ha destruido miles de ecosistemas y hábitat enteros, ha contaminado y secado ríos y otras fuentes hídricas, ha precarizado la condición humana, entre otras situaciones negativas. Al ritmo que vamos nos dirigimos derechitos a la debacle planetaria. Por otro lado, es importante aclarar que producir riqueza no es un pecado, no me opongo a la generación de la misma ni a las formas saludables de desarrollo y progreso, pero si estoy en contra de la pobreza y de cientos de injusticias que se cometen a diario en un mundo que se ufana de “avanzado” científicamente pero que parece desconocer el significado de la dignidad y el bienestar común. Debemos observar los métodos inhumanos que se emplean para maximizar las utilidades, por ejemplo: reducir los salarios; o aumentar la producción, aumentando la cantidad de trabajo sin aumentarle el salario al trabajador, no lo suficiente, de esta manera los ingresos son incrementados sin que el costo lo haga o lo hace en una mínima proporción. Me parece injusto que la mayoría tengan que ser condenado a la miseria mientras que otros se llevan todos los beneficios económicos. Bonita estrategia, me encantalo que posiblemente me suceda una vez venda mi fuerza de trabajo en el mercado laboral. Adicional a lo anterior, otro ejemplo que ilustra el comportamiento obsesivo de las empresas y personas de toda índole es el sistema de salud colombiano en el que existen unos contribuyentes y unos subsidiados. Estos últimos, los subsidiados, son estraficados o clasificados en “niveles de pobreza” (nivel 1, nivel 2, nivel 3). El Estado y las empresas privadas son socios en la “prestación del servicio de la salud” y son quienes controlan la actividad médica; de esta manera, las EPS manejan la salud y la enfermedad, manejan el mercado, y estas como empresa (mercaderes de

la salud) intentan maximizar sus utilidades y lo hacen reduciendo los costos, pero ¿de qué manera reducen los costos? Pues bien, evitando enviar a los pacientes de los niveles primarios subsidiados (no contribuyentes) a la medicina especializada y hospitalaria, que son los más necesitados indiscutiblemente, ahorrando recursosdelabolsageneral.Bueno,esta es la estrategia generalmente utilizada por los “empresarios de la salud” para reducir costos y maximizar utilidades, pero no la única, creo que tienen otras más, en todo caso, seguramente esta fue de mucha eficiencia, ¿no?En definitivas, me causa conmoción y estoy en desacuerdo con el hecho de que los intereses particulares de algunas empresas y de algunos multimillonarios estén por encima del bienestar colectivo, de la naturaleza y de las sociedades humanas. Así no debe ser, así no. Por último, decidí concluir éste ensayo con una frase ajena. La cita, un poco extensa, nos ofrece una reflexión contundente y una invitación importantísima para que empecemos a considerar la necesidad de conservación de nuestro planeta por encima de cualquier interés mezquino y la posibilidad de avanzar hacia un medio de producción que resuelva las problemáticas actuales. Hace unos siglos, cuando los seres humanos eran mucho menos numerosos y necesitaban menos fuentes de energía natural, se podía habitar la tierra como si sus aguas, sus árboles y sus minas fuesen infinito: hoy ese derroche es ya un lujo que no podemos permitirnos, porque nuestra economía produce ahora en tres semanas más de lo que nuestros abuelos producían en todo un año. Este dispendio de elementos naturales insustituibles plantea un desafío a nuestra prudencia moral, primero por la injusticia que supone que los países más desarrollados gasten y polucionen cien veces más que todos los otros y después cuando pensamos en nuestros próximos descendientes…¡con los cuales tenemos anticipadamente ciertas obligaciones como “huéspedes” venideros! (Savater, 1991)

DISCIPLINA CONTABLEDISCIPLINA CONTABLEDISCIPLINA CONTABLEDISCIPLINA CONTABLEDISCIPLINA CONTABLEDISCIPLINA CONTABLEDISCIPLINA CONTABLEDISCIPLINA CONTABLEDISCIPLINA CONTABLEDISCIPLINA CONTABLEDISCIPLINA CONTABLEDISCIPLINA CONTABLEDISCIPLINA CONTABLEDISCIPLINA CONTABLEDISCIPLINA CONTABLEDISCIPLINA CONTABLE

La peligrosa obseción por las utilidades

Pertinencia del aprendizaje de Investigación Contable en los estudiantes de Contaduría Pública en formación

La investigación contable una vía de motivación para el futuro contador público

Page 5: Somos FENECOP CONTABLES

Edición N° 7 EXPRESIÓN CONTABLE 5

Por:Jhonatan Ariza Piñeres Grupo GEICUCUniversidad de la Costa CUC

Con el transcurrir de los años la investigación contable ha desempe-ñado un papel fundamental en el campo contable asimismo esta ha tomado un auge fuerte dentro de los investigadores nacionales e interna-cionales de esta área

Los periodos recorridos en los cam-bios de decretos y técnicas contables han impulsado a los contadores públicos, académicos contables y estudiantes de esta misma disciplina, a ir más allá de esos cambios que se están presentando y buscar el porqué de dichas modificaciones, por medio de la investigación contable la cual también genera una fortaleza o una cualidad adicional para enriquecerse de un vocabulario profesional lo cual con lleva a nuevos conocimiento o en algunos casos a conocimientos más amplios y profundos de la pro-fesión.

Es por esto que todo estudiante de contaduría pública en formación debe seguir este sendero, el de la

investigación contable debido a que gracias a este se permite esta-blecer parámetros en búsqueda de objetivos en donde se logre cono-cer nuevos saberes y de esta misma forma identificar y dar solución a las problemáticas contables presentes en Colombia.

Quizás para algunos contadores y para los futuros contables con-sideran este camino como uno de mucho sacrificio y largo de recor-rer para llegar a una respuesta o a una conclusión pertinente para la sociedad. Sin embargo, si se tiene la motivación, el deseo y el gusto por investigar sobres aspectos contables este camino se torna más corto sin la necesidad de percatarse de este tiempo. Sin duda alguna pienso y expreso que la finalidad principal por investigar es el poder ser un mejor profesional y además nos facilita la adquisición de nuevas habilidades que conlleven a un futuro mejor de la profesión contable.

La investigación contable es la oportunidad para seguir indagando sobre conocimiento, saber, méto-dos, teorías entre otros elementos desconocidos. Por ejemplo, en la actualidad se está presentando

un cambio fuerte en la normas contables que venían manejando antes los contadores tradicionales, por tanto, situaciones como estas deben impulsarnos a estudiar e investigar día a día, para analizar, identificar y evaluar varios inter-rogantes que pueden surgir como: ¿Es favorable el proceso de con-vergencia de normas internacio-nales para el desarrollo contable colombiano? ¿Qué cambios se pueden proponer en la norma para que no impacte de manera significativa al contexto colom-biano? entre otros interrogantes. Lo importante en esta situación es saber que no tendremos respuesta a estas preguntas si no generamos investigación contable.

Por otro lado, se hace relevante comentar que diseñar y crear metodologías de aprendizaje y reflexión contable fortalece nues-tra profesión por tal motivo es muy importante tener en cuenta que unificar este pensamiento nos ayudara a hacer profesionales altamente competente y poder debatir y compartir conocimientos con otros colegas. Considerando el camino investigativo como el más viable para para ser eficaz y eficiente en nuestra carrera.

La investigación contable es defendida por varios investiga-dores de esta disciplina pero además es apoyada por la nor-matividad nacional debido a que la ley 30 de 1992 y artículo 31 del Decreto 2566 del 2010 dictaminó que el objetivo de la acreditación universitaria se realiza con muchos objetivos entre esos el de que siga desarrollando, estimulando y resaltando la actividad investiga-tiva como soporte del desarrollo social y económico de nuestro país.

Ahora, teniendo en cuenta mi paso por FENECOP he podido constatar que la investigación contable es la esencia de esta fed-eración ya que ella se encuentra enmarcada en característica del cómo crear y defender teorías contable que se han desarrollado y se deben desarrollar en busca de una formación científica y con una proyección social. Pero además de lo manifestado precedentemente la FENECOP busca que los estu-diantes de contaduría pública que ingresen a esta, propongan

estrategias, métodos, elementos y tareas que permitan la lucha por un nacionalismo contable.

Uno de los objetivos de la inves-tigación contable es hacernos profesionales creativos y actual-izados con alternativa a soluciones de problemas que se presenten en el país, teniendo en cuenta los cambios que se generan con una ética basada en la libertad, autonomía y neutralidad entre todos. Por tanto, el estudiantado puede sacar mucho provecho de las ideas acumuladas a través de la experiencia de muchas personas que lo piensa conscientemente. Pero esto se logra en el proceso de la investigación contable.

De acuerdo a mi experiencia como estudiante depositante de conocimiento la investigación contable es de gran importancia para aquel futuro contador que quiere saber o tener respuesta a dudas o conocimientos en los que no se profundiza e incluso ni se tocan en el salón de clase.

Para terminar debo expresar que todo estudiante debe auto motivarse o dejarse motivar por otros en cuanto a la investigación contable de manera constante, porque si bien es cierto nos ayu-dará a estar mejor preparados para cualquier circunstancias que esté relacionada de forma muy intrínseca con la carrera de Con-taduría Pública. Por otro lado, nos servirá para estar altamente com-petitivo con el mercado laboral y generando argumentos o eviden-cia que constatan el hecho de que la profesión contable puede ser una disciplina innovadora, creativa y aportadora de conocimiento e ideas para una sociedad mejor.

“la investigación contable es la

esencia de esta federación”

DISCIPLINA CONTABLE

La investigación contable una vía de motivación para el futuro contador

público

La peligrosa obseción por las utilidades.La peligrosa obsesión por las utilidades

Pertinencia del aprendizaje de Investigación Contable en los estudiantes de Contaduría Pública en formación

La investigación contable una vía de motivación para el futuro contador público

Page 6: Somos FENECOP CONTABLES

ales nacionalistas, como por ejemplo la celebración de los 40 años de lucha gremial del contador público colom-biano, celebrado en las instalaciones de la universidad del atlántico, la real-ización del XXVI encuentro Regional de estudiantes de Contaduría pública de la Regional Norte, en el cual se dio a conocer al público el regalo principal que sus integrantes querían hacerle a la asociación y era la publicación del BoletínInformativoLaPiraguaContable,después de 17 años de inactividad.

Actualmente, para los estudiantes pertenecientes al grupo UNICA, la celebración de sus 25 años es mucho más que un número bonito, significa el camino emprendido hacia el cum-plimiento de sus objetivos el cual ha estado lleno de obstáculos, pero que al final éstos han sido superados y que en cada derrota o victoria, se ha com-prendido que existe una reflexión muy profunda a cerca de la alegría o pena sentida y es la enseñanza o el mensaje implícitamente presente en cada acción o investigación realizada.

Por medio de este escrito, los inte-grantes de La Asociación Unidad Inves-tigativa Contable Del Atlántico-UNICA, expresan sus agradecimientos a todos aquellos que con sus aportes, partici-pación, y esfuerzos durante estos 25 años, posicionaron al grupo donde se encuentra hoy en día, y asumen el compromiso de seguir transmitiendo el legado académico-investigativo de la profesión contable y la lucha por la nacionalización de la contaduría públi-ca en Colombia.

6 EXPRESIÓN CONTABLE 1 Noviembre de 2015

Por:Valeria Cantillo ArangoGrupo UNICAUniversidad Del Atlántico

Ha pasado mucho tiempo, desde que un grupo de estudiantes inqui-etos decidió organizarse y formar un grupo estudiantil con carácter académico- investigativo y político-gremial de la contaduría pública, con el fin de mirar más allá de lo que en las cuatro paredes de un salón de clases se hablaba acerca de la profesión contable en Colom-bia, desde ese entonces, solo han pasado unos gloriosos y victorio-sos 25 años de legado académico e investigativo, que lo han sabido respaldar las generaciones que precedían dichas ideas hasta el momento.

Dicho legado, después de años de arduo trabajo ha sido fructíf-ero, debido a que los objetivos de los fundadores de la asociación aún permanecen intactos a través del tiempo, como por ejemplo, el estimular al estudiantado de la Universidad Del Atlántico a que adopte un espíritu investigativo y una postura crítica, ante los asun-tos que conciernen a la profesión contable en Colombia y además puedan proponer soluciones ante los atropellos a la misma.

Fue ese espíritu académico e investigativo y el amor por la pro-fesión el que permitió la divul-gación de los conocimientos e ide-ales de generación tras generación e incluso traspasando los salones y paredes del alma máter y de la ciudaddeBarranquilla.Taleside-ales llegaron a otras ciudades del país como Santa Marta y Montería y, en conjunto con otros trabajos, posicionaron a la asociación como el grupo más antiguo con vida y fuerte de la región Caribe Colom-biana, el cual hasta el momento, todavía lidera el trabajo político y académico.

Sin embargo, la labor nunca estuvo ni estará terminada, porque con cada generación, se vive, se aprende y se conoce algo nuevo. UNICA es un grupo que ha contado con los que un día tomaron la ini-ciativa e hicieron del grupo lo que es hoy en día, los que se interesaron y evitaron que el trabajo realizado quedara inconcluso y los que se

comprometieron y continuaron en el proceso de la lucha por la nacionalización de la contaduría pública.

¿Qué es UNICA en la actualidad? Se preguntarán, según los estat-utos de la misma es: “una forma

UNICA, 25 años de lucha incansable

POR UN NACIONALISMO CONTABLE COHERENTE, UNICA PRESENTE

“A través del grupo UNICA como acceso a FENECOP, pude dejar la banali-dad de mi pen-samiento, que mis acciones fueran un poco más reflexivas y que todo lo que iba a definir mi intelec-tualidad tuviera un enfoque alta-mente crítico”.

Wendell Archbold.

GREMIO CONTABLE Vivencias de mi paso por FENECOP desde el

profesionalismo

UNICA, 25 años de lucha incansable

organizativa de base FENECOP de la Universidad del Atlántico con criterio autónomo e inde-pendiente que realiza distintas actividades en pro del fomento de la investigación, la eficiencia académica y el desarrollo de la facultad de ciencias económi-cas.”, pero más allá de lo men-cionado anteriormente, es un espacio reflexivo, una escuela académica-política en donde cada persona libremente puede emprender acciones que le con-lleven pensamientos críticos y diferentes a la tecnificación de la contabilidad para contribuir con el florecimiento académico de la profesión contable en Colom-bia.

Es menester agregar que ese espacio al que se le han dedicado años de esfuerzo y dedicación para lograr sus objetivos, estuvo cumpliendo sus bodas de plata el 19 de septiembre del año en curso y la generación actual del grupo decidió celebrarlo de la mejor manera, ofreciéndole cada triunfo obtenido a través de la investigación, por medio de trabajos, artículos, ponen-cias estudiantiles en diferentes eventos ocurridos en lo que va del año y en especial, en el congreso Nacional De Estudi-antes de Contaduría Pública de FENECOP; además organizando eventos que entusiasmen al estudiantado a ingresar a UNICA y a su vez exponer nuestros ide-

Page 7: Somos FENECOP CONTABLES

“Lo cierto es que (...) FENECOP es lo mejor que me ha pasado”

Edición N° 7 EXPRESIÓN CONTABLE 7

Por:Edith Contreras Blanco Grupo GEICUC Universidad de la Costa

Para hablar de la importancia que ejerce la Federación en la sociedad y como esta transforma la vida de los que pasan por ella, hemos invitado a un docente que fue miembro de esta federación estudiantil y nos contará cómo fue su experiencia dentro de la FENECOP y como contribuyo en su accionar de ideas y pensamientos a su formación profesional. La vida como estudiantes puede llegar a ser muy limitada por decisión de nosotros, conocer más allá del simple nombre de nuestra carrera se hace fundamental y enriquecedor para crecer profesionalmente, de esta manera se podría considerar vital conocer lo que representa nuestra Federación Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública (FENECOP), no solo es conocerla, es vivirla y caminar dentro de ella, aprovechar sus espa-cios, ideales y la verdad del pasado y presente de nuestra profesión. En este orden de ideas, veamos la vida dentro de la FENECOP a través de la historia de vida del que un día fue estudiante al igual que todos nosotros y que a pesar que sigue en formación y lleva a FENECOP en su corazón ahora es un gran profesional y un buen CONTADOR PÚBLICOnuestro compañero, amigo y herma-noLuisGuillermoAlvearMontoya(LGAM)EgresadodelGrupoGEICUC–FENECOP, Docente Investigador de la Universidad de la Costa y Maestrante en Administración.

1. ¿Qué le motivó entrar a FENECOP?LGAM: Inicialmente conocer FENECOP debo agradecérselo al profesor y amigo Danilo Hernández quien me motivó asistir al XIXCNECP realizado en la ciudad de Medellín en el año 2007, allí tuve la oportunidad de ampliar la mirada frente al campo de acción de la disciplina contable y pude cerciorarme de lo mucho que me faltaba y, aún me falta, aprender. De tal manera que la necesidad de fortalecer mi formación profesional fue lo que me impulsó a vincularme a esta organización, no obstante luego de este recorrido debo mencionar que la Federación también ha contribuido a mi formación personal.

2. ¿Antes de conocer a la FENECOP como veías a la profesión contable?

Vivencias de mi paso por FENECOP desde el profesionalismo

GREMIO CONTABLE Vivencias de mi paso por FENECOP desde

el profesionalismo

LGAM: La consideraba muy estática y limitada al ejercicio profesional. No dimensionaba la relevancia de la dis-ciplina en el direccionamiento de las organizaciones y en la formulación de lineamientos gubernamentales. Chis-tosamente le digo a mis estudiantes que la Contabilidad es mucho más que Debe y Haber y es importante que los docentes logremos hacer esta claridad a los profesionales en formación.

3. Tres palabras para describir la experiencia en un congreso.LGAM: Cada congreso en los que he participado me ha generado expe-riencias diferentes, propias de cada escenario académico, pero sí de mencionar tres palabras que puedan homologarse a esta participación se trata, me permito decir: Único, por las características que identifican a este Congreso, Enriquecedor, por los conocimientos y valiosos trabajos investigativos que allí se exponen e intenso, por las altas jornadas de tra-bajo que se dan.

4. ¿Por qué te identificaste con los ideales de FENECOP?LGAM: Considero que la Federación nos convoca principalmente a ser líderes de nuestro proceso de for-mación (personal y profesional), en ese sentido tenemos la oportunidad de pensarnos a partir de las acciones que realizamos como individuos en sociedad y repensar nuestra profesión a la luz de los avances investigativos realizados. Es primordial un análisis permanente al ejercicio profesional para dar respuesta y generar propues-tas que le aporten al desarrollo social y empresarial de nuestro entorno. No debemos esperar ser profesion-ales para estar al día con los retos que enfrenta la profesión y las respuestas que debemos brindarles a la sociedad en este sentido.

5. ¿Qué cambios has sentido que tuvo para tu vida profesional haber pasado por FENECOP?LGAM: Ha significado poder entender la profesión más allá del registro cont-able y ampliar el horizonte que se puede impactar a partir de decisiones tomadas con la información contable. De igual manera, he tenido la oportu-nidad de conocer distintos enfoques de la contabilidad y la responsabilidad que debemos asumir como profesion-ales de esta disciplina en su proceso de consolidación científica.

6. ¿Qué anécdotas no olvidas de todos tus momentos en la FENECOP?

LGAM: Sin lugar a dudas, las discu-siones que se presentaban en las ple-narias del congreso. Proponer ideas, defender puntos de vista, lograr gen-erar consenso, son vivencias que no se olvidan.

7. ¿De todo lo que te brindó la FENECOP que fue lo que más adoptaste para aplicar en tu grupo base?LGAM: Durante mis años en la Feder-ación tuve la oportunidad de fungir como representante de la Regional Norte en el Comité Ejecutivo Nacional (órgano administrativo de FENECOP), en este espacio logré percibir la tra-scendencia de nuestras acciones en un contexto nacional, lo cual conlleva una preparación y análisis de cada situación tratada en esta instancia. Se trabajó arduamente en bajar este lineamientoalGrupoEstudiantildeInvestigación Contable de la Univer-sidaddelaCosta–GEICUC,conlafinalidad de que todos sus miembros proyectarán el alcance que podría tener el trabajo realizado al interior del grupo.

8. ¿Qué fue lo más difícil que afrontaste durante el proceso en la FENECOP?LGAM: Lo más difícil y, a la vez lo llamaría, triste de mi experiencia en FENECOP, es encontrarse compañeros que se han atornillado en la Feder-ación. No avanzan ni dejan avanzar.

Son personas que propenden por establecer acciones que mínimam-ente contribuyen al desarrollo de la Federación y se caracterizan por su incoherencia. Es decir, mantienen actitudes dogmaticas durante su instancia en la organización y cuando egresan, como por arte de magia, cambian diametralmente su forma de pensar. No está mal que se cambien la manera de pensar, lo negativo desde mi punto de vista, es la mala intención con la que actúan. Sin embargo, desde mi conocimiento, este compor-tamiento no es mayoritario y siem-pre FENECOP encuentra caminos para continuar y seguir adelante. No en vano es la organización de estudiantes de Contaduría Pública más representativa del país con más de 30 años de historia. Lo cierto, es que son sus integrantes los que determinan el rumbo de la misma y lo innegable, es que ha sido lo mejor que me ha pasado.

UNICA, 25 años de lucha incansable

Page 8: Somos FENECOP CONTABLES

ARTÍCULO ESPECIAL

8 EXPRESIÓN CONTABLE 1 Noviembre de 2015

El gremio latinoamericano, un nuevo paso de unidad por la nacionalización

de la contaduría pública y las disciplinas contables.

Durante octubre del año 2014 se desarrolló en San José de Cúcuta el XXV Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública de Colombia y el V Congreso Latinoamericano de Estudiantes de la Disciplina Contable, ambos organizados por la Federación Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública (FENECOP). En aquel evento asistieron diversos representantes de Latinoamérica, entre los invitados, resaltó la presencia de Tainar Ferreira - Presidenta de la Federação Nacional dos Estudantes de Ciências Contábeis deBrasil (FENECIC),FrancoRamos– Presidente de la Asociaciónde Estudiantes de Contabilidad Auditoría y Finanzas del Perú (AECAFP), y Guillermo González –Presidente del Consejo Nacional de Estudiantes de Contador Público y/o Auditor de Chile (CONECAC). Fue posible crear lazos entre los máximos representantes de la profesión a nivel estudiantil de Brasil, Colombia, Perú y Chile.Las conversaciones no quedaron simplemente en reuniones presenciales durante el evento de Cúcuta, el vínculo se amplió con

el paso del tiempo por medio de reuniones en línea con el objetivo de mantener vigente el contacto. Posteriormente fue necesaria la creación de una organización que reuniera de manera formal a los cuatro países, es así como a principios del 2015 nace la Confederación Latinoamericana de Estudiantes de Contabilidad, la cual requirió de la constitución de una Mesa Directiva con la finalidad de ordenar el trabajo y transmitir las demandas de las diversas Federaciones involucradas. La Mesa Directiva de la Confederación se encuentra actualmente presidida por GuillermoGonzález (Chile), respectoa la Secretaría de Comunicaciones su encargado es Franco Ramos y la División Académica está en manos de Rubén Salgado (Colombia) y Robledo Baldanza (Brasil). La CLECespera poder mantener un contacto

permanente entre los cuatro países que formaron la agrupación y con el paso del tiempo, ir sumando a otros países latinoamericanos, de manera que la Confederación tome más fuerza y relevancia a nivel internacional. Dentro de los objetivos principales se encuentra mantener informadas a las Federaciones que componen la CLEC sobre cualquier cambio importante o demanda de carácter nacional que involucre a los estudiantes y a la profesión en su conjunto. Por supuesto que el objetivo principal es lograr vincular a los estudiantes y profesionales ligados al área de la Contabilidad y la Auditoria. Los eventos de las Federaciones que conforman la Confederación para este 2015 son:Congreso Nacional CONECAC

– Antofagasta, Junio 2015Encuentro Nacional FENECIC – Río de Janeiro, Agosto 2015Congreso Nacional AECAFP – Cusco, Septiembre 2015Congreso Nacional FENECOP – Florencia, Octubre 2015Al termino de este periodo de Congresos, la Confederación busca poder concretar la idea de realizar un Congreso Latinoamericano con una alta convocatoria de estudiantes de cada una de las naciones pertenecientes a la CLEC, más invitados especiales. Para lo que se trabaja desde ya, en la conformación de comisiones y equipos de trabajo. Siendo una de las propuestas más interactivas para el corto plazo, lograr transmitir un Seminario sincronizado en línea para toda América Latina.

Page 9: Somos FENECOP CONTABLES

Edición N° 7 EXPRESIÓN CONTABLE 9

Santa Marta, 0ctubre 07 de 2015 SeñoresMIEMBROSCORRESPONDIENTES Regional Norte Federación Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública- FENECOPColombia

Ref.: Informe Regional Reciban un cordial saludo nacio-

nalista.En un proceso federativo son

tantas las vivencias como tener un arduo trabajo de base, participar en una ruta publicitaria del congreso que se lleva en marcha, participar en eventos académicos, ser ponen-tes y hacer los relevos generaciona-les y hacer parte de cada actividad que disponga cada grupo, todo esto contribuye al desarrollo y crec-imiento de cada grupo de base para que cada vez se vaya fortaleciendo y creciendo.

Haciendo un recuento con respec-to a la ruta publicitaria de los grupos comoGecumag,Geica, Geicuc yÚnica tomaron la bandera en cuanto al recorrido que hicieron haciendo presencia en diferentes ciudades y universidades de la costa caribe motivando e incentivando a estudi-antes a asistir al Congreso de conta-duríacomoenestecasoGecumaghizo presencia en la ciudad de Rio-hacha en el mes de septiembre por motivo de la ruta publicitaria del XXVI Congreso Nacional de Estudi-antes de Contaduría Pública, en este escenario se hizo extensiva la invi-tación en las universidades allí pre-sentes, para participar en tan mem-orable y enriquecedor evento. De la misma manera, se dio a conocer la existencia de una Federación que agrupa a todos los estudiantes de Contaduría Pública de Colombia y la lucha por los ideales de la profesión en el contexto histórico y actual, sin embargo en el segundo semestre del año tuvo la intención de llevar

a cabo un Encuentro Distrital de estu-diantes de Contaduría Pública, con la finalidad de generar un espacio de discusión de la actualidad de la pro-fesión desde el ámbito de las NIIF, las NIA, la Tributación en Colombia y la Revisoría Fiscal, según los diferentes escenarios en que se desenvuelve la profesión. No obstante, no lo pudo realizar por falta de apoyo y recursos en el periodo mencionado por parte de la universidad no facilitaron el espacio.

Por otra parte con respecto al ciclo deinvestigaciónGecumagapartirdel XXV Congreso Nacional de Estu-diantes de Contaduría Pública y V Congreso Latinoamericano de Estu-diantes de la Disciplina Contable realizadoenlaciudaddeCúcuta–Norte de Santander presento y clas-ifico para exposición una ponencia titulada ¨Reflexiones sobre el accio-nar del movimiento estudiantil en la postmodernidad¨ de igual forma también envió una ponencia al XXVI Congreso

Nacional de Estudiantes de Con-taduría Pública, titulada “La Cont-abilidad como herramienta de con-servación del Patrimonio Natural Nacional: Caso Sierra Nevada de

Informe Regional Norte Fenecop

Santa Marta”. Esta no clasifico en la convocatoria, pero es notable el esfuerzo por parte de los miembros en investigar y analizar las diferentes realidades que enfrenta la Profesión contable, en este caso desde una mirada ambiental. Lo cual impulsa a explorar de forma más ardua el rol investigativo dentro del grupo y gen-erar pensamiento crítico - reflexivo.

Como estudiantes activos de la federación se han destacados en la participación de varios eventos nacionales como se puede mencio-naraGecumagparticipoenlacon-memoración del Contador Público colombiano, realizado en Medellín los días 27 y 28 de Febrero y 1ero de Marzo, este espacio fue una oportu-nidad para regresar a la historia de la Contaduría Pública y afianzar los ideales de la lucha gremial, desde una posición crítica y reflexiva del reto de la profesión en la actualidad y en el XXVI Encuentro de Estudi-antes de Contaduría Pública Regional Norte–FENECOPrealizadoenBar-ranquilla los días 13 y 14 de agosto del 2015, con una participación de 21 estudiantes de la Universidad del Magdalena, los cuales más tarde se interesaron por conocer de la Feder-ación y ser parte de esta. Este encuen-tro fue la oportunidad de observar el proceso de regulación contable que se está llevando en Colombia y de cómo el proceso de adopción afecta a la comunidad contable y el interés público, los miembros que confor-manaGecumagsonlossiguientesAndrea Roenes Latorre, Jesus Elias Peña Sarmiento, Loraine Hereira Caballero, Cindy Padilla Hernández, Jaime García y Carmen DelgadoLara.

El grupo Única hizo su ruta publici-taria en la universidad del Atlántico divulgando el congreso a todos los estudiantes de dicha universidad y como grupo base se ha destacado en la en la organización de eventos académicos como la celebración del 1ro de Marzo en la Universidad del Atlántico, con el fin de que los estudiantes de esta conocieran de su historia e importancia y también realizó el XXVI Encuentro de Estu-diantes de Contaduría Pública de la

RegionalNorte–Fenecopdondese trataron temas entorno a la regulación contable internacio-nal con el fin de construir bases para la unidad gremial desde el Caribe colombiano y se contó con conferencistas de talla nacional e internacional. Este fue un espa-cio en el cual el grupo aprendió sobre los distintos procesos que se están realizando en el país en lo que tiene que ver con las NIIF, fortaleció su trabajo en equipo y también se fortalecieron las rela-ciones con los miembros region-ales y donde muchos estudiantes deBarranquillaseenteraronquela Federación Nacional de Estu-diantes de Contaduría Pública existe y los espera con los brazos abiertos.

Es importante también resal-tar que en este evento el grupo tuvo la satisfacción y el honor de presentar al público asistente la quintaedicióndelBoletíninfor-mativo del Programa de Conta-duría Pública de la Universidad del Atlántico llamado Piragua Contable, revista creada por el grupo UNICA que tenía 18 años sin ser publicada.

En la misma medida UNICA participó como ponente en el Encuentro Distrital de Estudiantes de Ciencias Económicas celeb-rado en la Universidad Nacional de Colombia en el mes de Mayo, y también durante la Primera Jor-nada Internacional de Disciplina Contable realizado en Bogotáen el mes de Agosto, en el cual el compañero de lucha ocupó el tercer (3) puesto a nivel nacional en lo correspondiente a ponen-cias estudiantiles, dejando en alto el nombre de la Universidad del Atlántico y del grupo como tal. El grupo en estos momentos cuenta con dos ponencias para el XXVII Congreso Nacional de Estu-diantes de Contaduría Pública y VI Congreso Latinoamericano de Estudiantes de la Disciplina Cont-able que se realizará en Florencia - Caquetá y una ponencia para el Primer Encuentro Nacional e Internacional de Estudiantes de

Page 10: Somos FENECOP CONTABLES

10 EXPRESIÓN CONTABLE 1 Noviembre de 2015

Contaduría Pública que será realiza-doenBucaramanga–Santander.

El XXV Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública y V Congreso Latinoamericano de Estu- diantes de la Disciplina Contable realizado en la ciudad de Cúcuta–NortedeSantander,fueun espacio donde se vio un arduo trabajo académico representado en ponencias, entre ellas una de un miembro de UNICA, y que se dio gracias al compromiso de los miem-bros de Fenecop con la búsqueda del Nacionalismo Contable, lo que permitió que los asistentes tuvieran la oportunidad de escuchar, pensar, criticar, debatir, construir, crear y reforzar conocimientos, lazos de amistad y unidad en la lucha gre-mial no solo a nivel nacional sino también a nivel Latinoamericano.

Siendo así los miembros tuvieron la oportunidad de estar en Medellín, lugar donde conmemoraron el 1ro de marzo, día en que los Contado-res Públicos Nacionalistas cumpli-eron 40 años de lucha gremial en Colombia.Ydeestaformaelgrupoestá conformado por las siguientes personas Mario Rodelo Sehuanes, Yesika Amaya Acevedo, JessicaDelaCruzGarcía,EduardoArrietaCaballero,AndrésSalazarBarros,Valeria Cantillo Arango, Connie Ciro Campo,SheylaCastroBolaño,Jenni-fer Vásquez Arroyo, Erwin’s Miranda Pacheco, Heiner Coba Rodelo, Deivis SandovalBrochero,MarleyOliveraRamírez,TaniaRiquettGómez,Ale-jandra Polo Ortega y Karla Fortich Palomino.

En el mismo orden de ideas Geicuchizosurutapublicitariaenla ciudad de Valledupar en las difer-entes universidades promoviendo y motivando a los estudiantes asistir al congresos que se realizará en la ciudad de Florencia Caquetá, de tal forma también realizó un conversa-torio estudiantil el 5 de Marzo del 2015 con el objetivo de celebrar el día del Contador. Este evento tuvo como lema “Agremiación pieza fun-damental para la nacionalización de la Contaduría Pública” por otra parte es importante resaltar que el desarrollo, la logística y el que hacer como tal del conversatorio fueresponsabilidaddeGEICUCesdecir, cada integrante tuvo un rol diferente en este evento para que se llevara a cabo con éxito.

En este mismo punto es menester evidenciar que el grupo quiso realizar un segundo evento enmarcado en la Teoría Contable para finales de Septiembre con la finalidad de promover la participación de la comunidad educativa a través de escenarios llamados a consolidar en sus profesionales una visión crítica reflexiva y recaudar fondos para actividades promoción y

vinculación a distintos eventos como el XXVI Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública de Colombia. Sin embargo, este evento no se logró realizar debido a que la universidad nos negó la propuesta aun teniendo los conferencistas confirmados.

En este año los integrantes del grupo Geicuc también han podidotener la oportunidad de ser ponentes en varios eventos no organizados por la Federación los cuales son 1 Jornada Internacional de Estudios Disciplinares en Contabilidad y 1 Encuentro de Estudiantes de ContaduríaPúblicaUMNGrealizadoen la ciudad de Bogotá con laponencia Teoría contable en las Instituciones de educación superior de la Región Caribe, formación para el análisis crítico de la sociedad. El otro evento donde participaron como ponente fue el V Simposio de Investigación Contable Región Caribe realizado en Cartagena con la ponencia Estado Actual de la Contabilidad Verde en Colombia.

¡Por la Nacionalización de la Contaduría Pública, estudiamos, nos unimos y luchamos!

R e g i o n a l n o r t e @ fe n e c o p. o r g [email protected][email protected] [email protected] [email protected] embargoGEICUCpresento en

el pasado XXV Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública de Colombia una ponencia titulada la participación de la mujer en el desarrollo de la Contaduría Pública en Colombia la cual fue aprobada para exposición y publicación en el próximo XXVI Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública de Colombia que se llevara a cabo en la ciudad de Florencia /Caquetá.TambiénlosintegrantesdeGEICUC

han participado en eventos que han desarrollado los grupos bases de la federación; hizo presencia en el evento realizado en la ciudad de Medellín en conmemoración al 1 de Marzo día del Contador Público Colombiano y en el XXVI Encuentro de estudiantes de Contaduría Pública de la Regional Norte – FENECOPrealizadoenlaciudaddeBarranquilla.De este grupo hay que resaltar que dos integrantes de GEICUC son losRepresentantes Estudiantiles ante el Colegio de Contadores Públicos del Atlántico. Sus miembros activos son los siguientes Angie Villa, Edith Contreras, Yeiso Pacheco,Jorge Paternina, Jhonatan Ariza, Blayner Acuña, Paola Hernández,KeilenGutiérrezYCandyChamorro.Geica realizó saloneos y difundió

información publicitaria en la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco y en la Universidad Libre, seccional Cartagena y con respecto al Trabajo base de cada

grupo en este caso Geica realizó laslecturas de los siguientes textos:

a. Las huellas de la nacionalización”. Segundo (2°) capítulo de Libro “BanderasenAlto).Páginas:43a60.

b. “Nacionalismo: una expresión de humanismo

De las actividades que ha realizado cada grupo hay que destacar al grupo Geica por la realización de eventosnetamente académicos como Encuentro académico de Estudiantes de Contaduría Pública, Teoría contable y Revisoría Fiscal: perspectivas y desafíos de la contaduría pública en Colombia, el Conversatorio: Contabilidad para el desarrollo, un abordaje teórico, epistemológico y metodológico y el Primer Simposio Control interno: herramienta esencial para la efectividad de la gestión contable organizado en compañía del programa de Contaduría Pública de la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco y el semillero de investigación.

Cabe resaltar y es de vital importancia el trabajo académico que se está llevando con respecto a la presentación de ponencias a diferentes eventos de la federación y fuera de ella de este modo Geica envió dosponencias al Congreso de FENECOP

¡Por la Nacionalización de la Contaduría Pública, estudiamos, nos unimos y luchamos!

R e g i o n a l n o r t e @ f e n e c o p . o r g [email protected][email protected] [email protected] [email protected]

para su evaluación “La contabilidad y el impacto ambiental que generan las empresas por sus medios de producción” autor (es) Luisa Campo, Elizabeth Támara y La contabilidad internacional: consenso de la comunidad contable o expresión de la ideología dominante autores Israel Villadiego y Yanna Campo delas anteriores ponencias, solamente clasificó para ser expuesta en el congreso la escrita por los estudiantes Villadiego y Campo. Haciendo mención al relevo regeneracional están activos los siguientes integrantes Mercy Blanco, Luisa Campo, ElizabethTámara, Milton Mendoza, Eduardo Elles, Yanna Campo, Víctor Vásquez,Omar Hernández e Israel Villadiego.

Carmen Milena Delgado LaraRepresentante Regional Norte-

FENECOP

MiembrodeGECUMAG

Page 11: Somos FENECOP CONTABLES

Reflexiones sobre el accionar del Movimiento Estudiantil de la Contaduría Pública en Colombia

Los actores políticos desarrollan conceptos y acciones alrededor de una situación en la que idean promulgar un accionar dirigido a la solución de una problemática económica, política, cultural o social determinada. Tal es el caso de sectores y/o movimientos sociales en una determinada sociedad, los cuales consideran necesario establecer juicios para la solución de las problemáticas que les aquejan, teniendo en cuenta los distintos aspectos macrosociales y económicos dependientes del proceso de la globalización. Dado lo anterior, en el caso específico de la contaduría pública colombiana existe un sector estudiantil que surge en búsqueda de la tan anhelada liberación instrumental de la profesión, en la construcción de una disciplina de conveniencia nacional. Una profesión contable digna y soberana, siendo esta la consigna que más fuerte se han profesado desde su génesis. Sin embargo, con el paso de los años muchos de los objetivos trazados desde el inicio del movimiento han sido revaluados debido a factores como la evolución de la sociedad y el conflicto de intereses, donde lamentablemente ha primado el interés individual sobre el colectivo. Por tal razón, el objetivo de este escrito se orienta a analizar el actual accionar del movimiento estudiantil contable desde una perspectiva crítica. Uno de los cambios que más incidencia ha tenido en la transformación del proceso

ideológico del movimiento estudiantil de la contaduría pública es la implementación de estándares internacionales, que según la lógica del mercado nacional y social respaldan el proceso del buen devenir de la profesión contable en el país, dado que establecen “requerimientos que corresponden y satisfacen las necesidades de los usuarios locales de la información contable”, sin embargo tal y como lo expresa el profesor Rafael Franco sobre la construcción de un sistema confiable de información en búsqueda de una representación fiel de los hechos económicos y sociales:“Un sistema de información que no contemple los factores sociales no puede conducir a la toma de una buena decisión y aunque ello pueda resultar muy complejo debe desarrollarse un modelo más realista que contenga tres dimensiones, contemplando además de las relaciones cantidad –precio, los recursos sociales yfísicos... la consideración del ámbito social como parte del objeto de conocimiento de la contabilidad permitirá formar nuevos criterios de valuación de la eficiencia administrativa, como lo es el superávit de productividad global de los factores” ( Franco, 1996:49). Si bien es cierto que los procesos desarrollados en la actualidad exponen cambios sustanciales en la profesión contable y en el pensamiento del estudiante de contaduría pública, el desarrollo de los mismos no debe ser tomado como un adiestramiento más del sistema -ni mucho menos de

manera instrumental o mecánica-, sino que por el contrario debe buscarse la configuración de una estructura cognitiva-social altamente calificada para ejecutar acciones que conlleven a establecer juicios y lineamientos para mejorar la realidad de la profesión contable en el país. Y de esta manera loscambios sustanciales dentro de la sociedad deben evaluarse desde la emancipación socioeconómica para que el estudiantado opte por una posición cada vez más crítica, analítica, y así puedan finalmente distinguir el entorno social de la lógica financiera en su profesión. En adición a lo anterior, los cambios de paradigmas establecidos dentro de los límites de reproducción de dinámicas desarrolladas en las prácticas contables, ha ocasionado la problematización de algunos principios nodales existentes en la formación de los estudiantes de contaduría pública, como lo es el estilo de enseñanza y aprendizaje desarrollados en las universidades, la legitimización de la información especulativa financiera, la representación fiel de dicha información contable y un centenar de acciones desarrolladas dentro de la sociedad.¿Cuál debería ser el papel a desarrollar del movimiento estudiantil de la contaduría pública en Colombia, teniendo en cuenta el proceso globalizador? El condicionamiento del movimiento estudiantil de la contaduría pública ha sido desde sus inicios crítico, evaluativo de todas las políticas salvajes, malas

instituciones, malos gobiernos, etc. dando un entendimiento pluralista de su lucha frente a una engendrada sociedad. Por tal razón, se hace necesario evaluar y replantear ese condicionamiento académico y político–social del movimientoestudiantil de la contaduría pública en Colombia, establecer si los objetivos reinantes son operativos o no, dadas las condiciones y problemáticas existentes como resultado del innegable acecho del proceso de globalizador. El movimiento estudiantil de la contaduría pública desarrolló sus prácticas de acuerdo a los principios que una vez le dieron vida: la idealización de la nacionalización de la contaduría pública en Colombia, la reivindicación del ejercicio contable, la formación académica de los estudiantes de contaduría pública, la construcción de una mejor sociedad… Pero con el transcurrir del tiempo tales consignas fueron quedando solo en letras y discursos agitados, y actualmente son solo recuerdos que no han sido retomados por sus actores. Es hora de analizar con detenimiento cada letra, cada oración, cada discurso que se presente en nuestra formación como profesionales, de mirar más allá de lo que una acción puede representar, ¡ES HORA DE DESPERTAR!

Unidad Investigativa Contable del Atlántico

“El movimiento estudiantil de la conta-duría pública desarrolló sus prácticas de acuerdo a los principios que una vez le dieron vida: la idealización de la nacio-nalización de la contaduría pública en

Colombia, la reivindicación del ejercicio contable, la formación académica de los

estudiantes de contaduría pública, la construcción de una mejor sociedad”

REFLEXIONESReflexiones sobre el accionar del Movimiento Estudiantil de la Contaduría Pública en Colombia

Reflexión del actuar del contador público en la academia.

Estudiante de Contaduría; Sujeto indiferente.

REFLEXIONESReflexiones sobre el accionar del Movimiento Estudiantil de la Contaduría Pública en Colombia

Reflexión del actuar del contador público en la academia.

Estudiante de Contaduría; Sujeto indiferente.

REFLEXIONESReflexiones sobre el accionar del Movimiento Estudiantil de la Contaduría Pública en Colombia

Reflexión del actuar del contador público en la academia.

Estudiante de Contaduría; Sujeto indiferente.

REFLEXIONESReflexiones sobre el accionar del Movimiento Estudiantil de la Contaduría Pública en Colombia

Reflexión del actuar del contador público en la academia.

Estudiante de Contaduría; Sujeto indiferente.

Edición N° 7 EXPRESIÓN CONTABLE 11

Page 12: Somos FENECOP CONTABLES

Por:Angie Villa CollazosGrupo GEICUCUniversidad de la Costa CUC

Al iniciar nuestras clases en una institución educativa ya sea en un colegio o en la universidad siempre tenemos la incertidumbre de cómo será nuestro primer día. Sin duda alguna, la inquietud desesperada se presenta con mucha más solides cuando entramos al mundo uni-versitario, ya que el sentimiento de emoción se desborda con el simple hecho de imaginar nuestros comien-zos en la Universidad. Además de lo comentado anteriormente, muchos estudiantes al principio se sienten privilegiados antes otros que no tiene la oportunidad de entrar a la Universidad por el simple hecho de seguir la formación educativa y vol-verse todo un profesional.

Ahora, cuando llega el día de ir a la primera clase a la mayoría de las personas en especial a las mujeres, aparece la preocupación superficial de cómo ir vestidas. Sin embargo, a otros estudiantes se le generan otras series de preocupaciones y de interrogantes como por ejemplo, ¿cómo será la vida universitaria?, ¿Encontrare diversidad de person-alidades? O simplemente nos lle-namos de tabús creyendo que todo pasara como en las películas en donde existen protagonistas egoís-tas y egocéntricos que imposibili-taran el buen clima universitario. Así y todo, se irán respondiendo todos estos interrogantes o imaginaciones cuando llevamos días de estar en la “U” y te percatas de que este nuevo paso es de mucho sacrificio, esfuerzo, disposición, dedicación y compromiso, para ser el profesional que imaginaste ser al inicio de tus clases.

Todo lo manifestado anterior-mente tiene una finalidad, la cual se desarrolló para revelar que parte de la descripción que se escribo precedentemente es la posición inicial que se adquiere o se produce cuando entras por primera vez de forma parcial a FENECOP.

Cuando por primera vez te infor-man o te proponen pertenecer a un grupo investigación como en

mi caso fue GEICUC, gran partedel estudiantado por temor o falta interés no acepta dar este paso aun sabiendo que este proceso será bastante enriquecedor para su vida. En otros casos sucede que muchas veces nos dejamos guiar por los comentarios de los demás, ¡vas hacer parte de una lucha que jamás ganaran!, ¡te vas a convertir en un revolucionario! ¡Estar en un grupo de investigación es estar todo el día en la universidad!, ¡te vas a convertir en una nerd y todos te ten-drán rabia! Algunos de esos comen-tarios nada productivos desvían tu interés por pertenecer o hacer parte de un grupo base enfocado en la lucha por una nacionalización cont-able.

Sin embargo, a pesar de todos los comentarios y mi temor per-sonal me arriesgue y decidí hacer parte de la Federación Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública FENECOPpormediodelGrupoEstu-diantil de Investigación Contable de laUniversidaddelaCostaGEICUC.Aunque apenas estoy empezando mi vida en la FENECOP ya he tenido la oportunidad de abrir mi mente y mirar más allá de la información transmitida de los profesores con-virtiéndome poco a poco en una estudiante crítica, reflexiva y apor-tador ante esos conocimientos.GEICUCmehapermitosaberque

los grupos de investigación son espacios en donde nos enteramos e informamos problemas contables con el fin de incentivar un debate para llegar a determinar estrategias y métodos que lleven a la solución de este. Asimismo resaltó que en este espacio se da la oportunidad de compartir puntos de vista y cono-cer el potencial de otras personas, por tanto considero que esta es una oportunidad para aprender de los pensamientos y reflexiones de cada integrante de FENECOP entre otras cosas más.

En el poco tiempo que llevo en este grupo base ya he podido reflexionar acerca del significado que tiene ser un estudiante de contaduría públi-ca, si bien es cierto la mayoría de los estudiantes que deciden estu-diar esta disciplina académica no le tienen el sentimiento de amor

al principio por que este se va desarrollando en el transcurrir de la carrera pero soy consciente que para la gran mayoría de las personas el nivel de significan-cia que nos genera estudiar esta disciplina académica es bastante alto por la simple razón de que fue la carrera que elegimos por gusto propio.

Tomando como base el párrafo anterior debemos de luchar por ese nivel de significancia que tiene la carrera en nuestra vida ya que hoy en día el contador públi-co debe ser una persona íntegra y completa capaz de enfrentar y solucionar cualquier problema que se presente dentro de la empresa o en la sociedad.

Es por ello que me atrevo a manifestar que uno de elementos fundamentales que nos ayudan hacer un profesional completo e íntegro es el pertenecer a grupos como estos debido a que en este espacio es en donde te quitas la venda de los ojos, e ini-cias tu nuevo aporte a la socie-dad mostrando la idiosincrasia que lastimosamente tienen las mayoría de los estudiantes que solo asumen el rol de quedarse solamente con un estrecho por-centaje del conocimiento que transmiten los docentes.

Para concluir, es pertinente extender una invitación a todos los futuros contadores o estudi-antes en formación a reflexionar sobre el verdadero aprendizaje que estas recibiendo y además instigar en el atrevimiento y la decisión por no dejarse guiar de los miedos o incertidumbre que rodean en tu pensamiento, si no por el contrario regálate la opor-tunidad de conocer y de ir más allá de lo que sabes o de lo que te enseñan en un salón de clases logrando así marcar la diferen-cia, de conocer nuevas facetas en donde como profesional de esta hermosa carrera te conviertas en una persona que sea capaz de discutir y aportar sobre alguna situación inadecuada que se pre-senta en nuestra nación sobre la contabilidad y demás.

¿PARA QUÉ?

Por:Paola Hernández MendozaMiembro GEICUCUniversidad de la Costa

Al hablar de la de la lectura nos damos cuenta que la mayoría de los estudiantes de hoy muestran una actitud apática por dicho concepto, hasta el punto de detenerle fastidio y no mostrarse interesado en el con-stante aprendizaje que esta nos da, y como enriquece el conocimiento.

Para emprender una lectura hay que analizar varios puntos en cuanto por que la gente lee. Un punto importante son las per-sonas que leen por placer, otras por adquirir conocimientos, y otros por satisfacer una inquietud presente en el momento. Pero en los estudiantes de hoy se puede deno-tar que son muy pocos los que leen por lo menos un libro completo al año por algunas de las razones mencionadas en las líneas anteriores.

Algunas frases que llaman la atención son lasexpresadasporHaroldBloom,acercadela lectura y es la siguiente

“Importa, para que los individuos tengan la capacidad de juzgar y opinar por sí mismos, que lean por su cuenta”

“En definitiva leemos… para fortalecer nuestra personalidad y averiguar cuáles son sus auténticos intereses”

Estas frases impactan y da relevancia de la importancia que es leer para poder tener la capacidad de tener juicios propios, y poder sostener una idea con argumentos. Vemos que las personas que tienen más capacidad de lectura dejan huérfanos a aquellas que no lo hacen y no tienen con que defender sus ideales. Además por medio de la lectura también se adquiere una buena escritura, aumenta nuestra riqueza intelectual, agiliza la mente, aumenta nuestra cultura. Al leer se adquiere una postura crítica y dinámica, y lo transportara a ser protagonista de lo que se lee y estaremos dispuesto al debate de argumentos.

En nuestro país se puede analizar que esa apatía a la lectura se da porque no se ha forjado ese hábito de lectura en la mayoría de los hogares, ya que buena parte de la educación viene de casa. Pero esto tampoco exime a que los estudiantes forjen ese hábito y traten de mejorarlo día a día.

Sobre estas premisas expuestas, se puede concluir que al leer tenemos una gran arma cultural, que nos ayudara a mejorar nues-tra capacidad analítica, además de poder entender mucho mejor en contexto en que nos encontramos y proponer mejoras a la sociedad.

Al leer forjaras una actitud estudiantil diferente y veras la universidad como un campo de saberes, en donde confluyen dis-tintas ideas y conceptos de determinados temas en particular pero que a pesar de ello se mostrara una actitud de respeto por las diferentes maneras de pensar.

¿ Y leer para qué?

¿Pertenecer a un grupo de investigación, eso para qué? La ideología del estudiante en la vida Universitaria

¿Pertenecer a un grupo de investigación, eso para qué? La ideología del estudiante en la vida Universitaria

¿ Y leer para qué?

12 EXPRESIÓN CONTABLE 1 Noviembre de 2015

Page 13: Somos FENECOP CONTABLES

REFLEXIONESReflexiones sobre el accionar del Movimiento Estudiantil de la Contaduría Pública en Colombia

Reflexión del actuar del contador público en la academia.

Estudiante de Contaduría; Sujeto indiferente.

REFLEXIONES

Por:Jesús Elías Peña SarmientoGrupo GECUMAG Universidad del magdalena

El mundo vive en cambio continuo, lo cual suele ser un factor significativo para el crecimiento competitivo de los países desde una perspectiva tecnológica y económica, he aquí donde los profesionales que surgen de las universidades juegan un factor determinante, en donde cada vez más, la educación superior se encuentra con retos los cuales bajo el impacto de la globalización pueden ser parte de un obstáculo sin precedentes para estos.De esta forma en el ámbito de la profesión contable se han visto diferentes cambios normativos los cuales se supone servirán para que las empresas puedan hablar un mismo leguaje de información financiera y contable en común, que les permita tener una mejor visión de las inversiones que se realizan, así como una mejor cobertura de los riesgos creados por los cambios económicos.Pero estos cambios sin precedentes se asimilan como un reto en nuestra profesión, el cual muchos profesionales no están listos para asumir. Con cada cambio que se presenta en la carrera del profesional contable, se le da un carácter más técnico y vacío; cada rediseño en la estructura académica de nuestro programa carece de fundamentos y del conocimiento necesario en los estudiantes que les permite tomar una posición crítica y reflexiva en los asuntos académicos y profesionales, pero esto no solo se ve reflejado en lo mencionado anteriormente, sino también de una manera directa o indirecta afecta la posición

Reflexión del actuar del contador público en la academia

Estudiante de Contaduría; Sujeto indiferente.

La Universidad como epicentro de transformaciones sociales nace como el espacio que impulsa el pensamiento crítico, que promueve la formación de sujetos comprometidos con la construcción de sociedad bajo la premisa de la colectividad y la lucha por un país con justicia social. Sin embargo, la realidad es otra. La Universidad se ha convertido en el recinto que des-forma sujetos críticos, que promueve el pensamiento individualista y la indiferencia ante los problemas del entorno.

La formación de los Contadores Públicos ha estado arraigada por esta situación; hoy día vemos que los estudiantes desconocen la historia de la Contaduría Pública, desconocen el por qué se celebra el primero de marzo como el día del Contador Público Colombiano y no el 17 de mayo como en otros países, desconocen la lucha de nuestros pioneros, no estudian las repercusiones de la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera en nuestro país, ni la crisis de la dignificación de la profesión contable. Desconocen las realidades sociales y políticas, y tampoco se preocupan por conocerlas.

El estudiante de Contaduría Pública se encuentra inmerso en cuatro paredes, recitando en una hoja lo que plantea un sujeto conocido como “docente”, quien poco abre espacios de reflexión sobre la crisis que enfrenta la profesión en materia educativa, ambiental, social, regulativa, y política. La educación contable ha centrado la formación del estudiante en la instrumentalización de conocimientos básicos para aplicar en el mundo laboral, y separando las relaciones estudiante - sociedad. Encontramos un estudiante de Contaduría Pública pasivo, sumergido en la “cultura light”, apático a la lectura, mecánico de lo que aprende sin capacidad de refutarlo o de plantear puntos críticos, porque así fue formado; ese el tipo de espacios que encontró en la Universidad y

permitió ser atrapado por ello.

Es necesario que como estudiantes reflexionemos sobre nuestra participación en la sociedad; romper el muro de hierro impuesto por el sistema educativo y generar espacios de reflexión intro y extra curriculares, e ir a la práctica a ser esos constructores y transformadores de sociedad. Es imperioso convertir a la Universidad en ese real epicentro donde se eduque a los sujetos que carguen armas con las balas conocimiento y la capacidad de análisis del entorno. Hay una profesión desvalorada, una educación olvidada, y una sociedad que necesidad de individuos que rompan las cadenas de la indiferencia.

Grupo de Estudiantes de Contaduría Pública de la Universidad del Magdalena – GECUMAG -

“muchos de los docentes que hoy

en día están en las aulas compar-tiendo su saber

con los próximos profesionales

solo se dedican a incentivar el cono-cimiento técnico de la profesión, sin preocuparse por promulgar un saber crítico,

reflexivo e investi-gativo”

Edición N° 7 EXPRESIÓN CONTABLE 13

moral y ética que pueda tener.Pero estos vacíos no solo se deben a las transformaciones constantes que pueda sufrir la profesión, a esto se le puede sumar la falta de preocupación que suelen tener muchos académicos, es que acaso aquellos profesionales que han abarcado un sentir de pertenencia por su profesión no han elegido la promulga de su saber y conocimientos en las aulas de clases para el desarrollo de profesionales aptos para enfrentar el mundo laboral desde una perspectiva más amplia. Sino que lo han visto como una forma de ampliar su bolsillo de una manera más fácil, esto se nota al ver que muchos de los docentes que hoy en día están en las aulas compartiendo su saber con los próximos profesionales solo se dedican a incentivar el conocimiento técnico de la profesión, sin preocuparse por promulgar un saber crítico, reflexivo e investigativo. Conforme surgen nuevos cambios en el mundo y en el pensamiento económico, en la profesión aparecerán también, pero aquellos que les tocara participar de ese cambio no tendrán los fundamentos necesarios para afrontarlo, no porque no sea bueno o porque no se esté dando de la mejor manera, si no por que al momento de enfrentarse a él no contaran con el conocimiento crítico e investigativo necesario para poder dar lucha y salir vencedores.

Page 14: Somos FENECOP CONTABLES

ENTRETENIMIENTO

LaberintoAyúda al hombre a encontrar la idea

Horóscopo

Historietas

14 EXPRESIÓN CONTABLE 1 Noviembre de 2015