soluciones prácticas - quinua.pequinua.pe/wp-content/uploads/2015/11/quinuaok.pdf · la epoca de...

28

Upload: duongtruc

Post on 12-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Título: Cultivo de la quinua Autor: Roger Raymundo Patty Cachaca

Soluciones PrácticasRazón social: Practical ActionRepresentante: Víctor H. Yapu F.Domicilio: Calle Julio Valdez 2981 y Romecín Campos, Sopocachi.

La Paz, BoliviaTeléfono: (591-2) 2119345, (591-2) 2910761Correo-e: infobolivia@solucionespracticas.org.bowww.solucionespracticas.org.bo

Financiado por Koica Agencia de Cooperación de Korea Autor: Roger Patty CachacaRevisión: Víctor H. Yapu FloresIlustrador: Omar Adhemar Patty MedranoCorrección de estilo: Mónica Cuba IriarteDiseño y Diagramación: Ideas Gráficas PrintImpresión: Ideas Gráficas Print

La PazSoluciones Prácticas, 2013

Nº de páginas: 24 p.Producido en Bolivia - 2013

CULTIVO DE LA QUINUA

1

La quinua es una planta herbácea de ciclo anual que pertenece a la familia de las Amarantáceas y existen cerca de 250 especies en el mundo. Se atribuye a la región Andina, con particular énfasis en Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador, Argentina y Chile, aunque su cultivo se ha diversificado a los diferentes continentes.

Las características actuales de la producción de quinua son complejas pues se desarrollan en el marco de territorios con una fuerte organización comunal (en un contexto de ayllus, y markas con formas de gestión territorial propias) que se han visto articulados a mercados externos y a nuevas formas de producción ligadas a la extensión de la superficie cultivada, a la mecanización de la producción, y a la redistribuciones de tierra, entre otros.

El Altiplano Sur es uno de los espacios agroecológicos donde la quinua se desarrolla con facilidad; su adaptación y aprovechamiento eficiente del recurso agua, la convierten en una gran alternativa de cultivo.

Para contar con un buen cultivo de quinua y obtener rendimientos aceptables, se deben considerar diferentes variables, como la decisión de incorporar una semilla apropiada para la siembra (según el tipo de suelo), una preparación del suelo que sea acorde a las necesidades del cultivo y un manejo técnico adecuado.

El presente material pretende aportar técnicas y conocimientos aplicables a la producción del cultivo de quinua para mejorar su manejo y aumentar su rendimiento.

Presentación

CULTIVO DE LA QUINUA

3

1. Introducción

La quinua (Chenopodium quinoa), fue catalogada por la FAO como uno de los cultivos promisorios de la humanidad no sólo por sus grandes propiedades benéficas y por sus múltiples usos, sino también por considerarla como una alternativa para solucionar los graves problemas de nutrición humana1.

Su valor nutricional se ve reflejado en el alto perfil de proteína, entre 13,81 y 21.9% dependiendo de la variedad, además que contiene minerales y vitaminas que benefician la salud humana y animal. Las bondades del cultivo de la quinua están dadas por su alto valor nutricional, el grano de oro, como se lo conoce mundialmente, es considerado como el único alimento del reino vegetal que provee todos los aminoácidos esenciales, superando a los existentes en el trigo, la cebada y la soya, comparándose favorablemente con la proteína de la leche (Risi, 1993). Su amplia variabilidad genética le permite adaptarse a diversos ambientes ecológicos como valles interandinos, altiplano, yungas, salares y a nivel del mar, etc.

La demanda global del grano de oro ha incrementado la inversión y producción de este cultivo poniendo sobre la mesa debates referidos a su consumo y venta. Sin embargo, existe todavía una producción parcelada en medianas y pequeñas superficies en unidades familiares que son destinadas al autoconsumo y al mercado local.2. Variedades de la quinua

En Bolivia la producción de quinua se la realiza en las tres zonas altiplánicas: Sur, Central y Norte. Existe una amplia gama de variedades nativas y mejoradas de quinua que están adaptadas a estas tres y que se describen a continuación.

1 Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario. Portal Quinua internacional (En línea): http://www.quinuainternacional.org.bo/

4

Cuadro 1: Variedades de quinua por zona de Altiplano

Altiplano sur Altiplano Central Altiplano NorteReal blanca, Pandela, Rosada, Toledo, Rosa blanca, Chaku, Phisanqalla y Quillu, entre otros.

Sajama, Chucapaca, Sayaña y Surumi.

Kurmi, Blanquita, Jacha grano. (Variedades de ciclo semi/tardío por lo que la siembra debe hacerse a tiempo).

Fuente: UMSA 2013

3. Rotación del Cultivo

La rotación de cultivos es una técnica que se aplica para controlar plagas y enfermedades; pero también evita la degradación de la fertilidad del suelo, reduciendo su empobrecimiento y aprovechando los nutrientes dejados por el cultivo anterior.

Se recomienda la siguiente rotación: tubérculos (papa), cereales (quinua, cañahua), leguminosas (haba), gramíneas (avena, cebada). Antes de volver a sembrar tubérculos se recomienda hacer descansar el suelo de uno a dos años.

Gráfica 1: Rotación de cultivos

GRAMÍNEAS

TUBÉRCULO

LEGUMINOSAS

CERELAES

CULTIVO DE LA QUINUA

5

4. Preparación del terreno

En lo referente al suelo, para el cultivo de la quinua se recomienda un suelo franco arenoso a franco arcilloso; debe tener un buen drenaje, pendientes moderadas, una profundidad promedia y un contenido medio de nutrientes, respondiendo positivamente al abonamiento y tolerando el estrés hídrico (sequía).

Se deberá preparar el suelo para favorecer a la descomposición de la materia verde manteniendo la fertilidad del mismo; además, se debe disminuir el brote de malezas para garantizar una buena germinación de la semilla de quinua.

5. Roturado

Se recomienda roturar la tierra a una profundidad de 20 cm a 25 cm, inmediatamente después de cosechar el cultivo anterior y cuando el suelo aún esté húmedo para evitar la pérdida de materia orgánica (hojas, tallo, raíces, etc.), facilitar su descomposición y la eliminación de malezas.

6

6. Rastreado

Se realizará cuando el suelo esté húmedo y las semillas de las malezas hayan germinado, para así poder eliminarlas. Se rastra en forma cruzada para lograr una buena nivelación y mullido del suelo, lo que permitirá la uniformidad en la germinación de las semillas de quinua.

7. Desterronado

Se realizará cuando todavía queden terrones en el suelo para uniformizar y nivelar la parcela, dejándolo en condiciones adecuadas para la siembra.

Arado con tractor Arado con yunta

CULTIVO DE LA QUINUA

7

8. Siembra

La siembra consiste en depositar la semilla en un terreno debidamente preparado de tal modo que garantice una buena germinación y facilite su desarrollo.

La cantidad de semilla requerida (densidad de siembra), en promedio en un sistema de siembra tradicional es de 7 a 8 Kg/ha en surcos de 40 a 50 cm, a una profundidad recomendable de 2 a 3 cm pudiendo llegar hasta 5 cm a chorro continuo.

La epoca de siembra varía de acuerdo a la zona y las variedades que se van a cultivar; también depende de la presencia de la lluvia y del grado de humedad del suelo, pero por lo general se realiza en los meses de septiembre, octubre y noviembre.

9. Labores culturales

Las labores culturales, son actividades o tareas que se deben realizar en el cultivo, desde el momento de la siembra hasta la etapa de la cosecha, estas tareas garantizaran un mejor crecimiento y desarrollo del cultivo; entre las tareas más importantes se pueden mencionar:

9.1 Fertilización y abonamiento

La fertilización o abonamiento es la acción de suministrar nutrientes al suelo por medio de abonos orgánicos o inorgánicos, con el fin de reponer los elementos del suelo extraídos por los cultivos.Los fertilizantes orgánicos tienen las siguientes ventajas:

• Permite aprovechar residuos orgánicos e incorporarlos al suelo.• Recuperar la materia orgánica del suelo y permiten la fijación del

8

carbono en el suelo, así como mejorar su capacidad de absorber agua pues mejora su estructura física.

• Suele necesitar menos energía para su elaboración, se producenlocalmente y en general son disponibles con relativa facilidad.

Pero también tiene algunas desventajas:

• Pueden ser fuentes de patógenos si no están adecuadamentetratados.

• Puede faltar una adecuada sincronización entre la liberaciónde nutrientes y la necesidad de la planta, pues requierende complejos procesos de mineralización que dependen delambiente donde se aplican.

Los fertilizantes inorgánicos no presentan los problemas previamente mencionados, pero presentan las siguientes desventajas:

• Si no son usados de forma adecuada, provocan contaminación yeutrofización de los acuíferos (aguas subterranea).

• Degradan la vida del suelo y matan microorganismos que ponennutrientes a disposición de las plantas.

• Necesitan más energía para su fabricación y transporte, por loque son costosos

• Generan dependencia del agricultor hacia el suministro delfertilizante.

Actualmente el uso de fertilizantes orgánicos, va en aumento, debido a la demanda de alimentos orgánicos y sanos para el consumo humano y saber cuidar el ecosistema y medio ambiente, en el caso específico del cultivo de la quinua, la preferencia general es trabajar con abonamiento orgánico.

El cultivo de la quinua se desarrolla adecuadamente en suelos francos con buen drenaje, siendo altamente exigente en Nitrógeno y Calcio (Miranda, 2012). Su requerimiento de fosforo es moderado y poco exigente en potasio.

CULTIVO DE LA QUINUA

9

Los abonos orgánicos varían en su composición nutricional, lo que depende del tipo de ganado, alimentación, estado en que se encuentra este insumo, época, cantidad de aplicación (Manejo biodinámico del Suelo, 2010). La aplicación del abono orgánico al suelo se debe realizar por lo menos un mes antes de la siembra del cultivo en toda la parcela a sembrar, pero también se puede aplicar en el surco en la etapa de siembra. Sin embargo, se corre el riesgo de que la mineralización y liberación de nutrientes no coincida con los periodos de mayor requerimiento de nutrientes por parte del cultivo.9.2 Deshierbe

La quinua es bastante susceptible a la presencia de malezas, principalmente en los primeros estadios (4 hojas). En un lapso no mayor a los 30 días, se debe deshierbar mecánica o manualmente. Como prevención, la preparación de suelo en los meses de marzo y abril es de vital importancia para el control de las malezas.

9.3 Raleo

El raleo es una actividad primordial, ya que permite eliminar las plantas más pequeñas y de condiciones no óptimas para evitar que afecten al desarrollo de las plantas con mejores condiciones. Se realiza cuando las plantas alcanzan una altura de 20 a 30 cm, dejando unas 15 a 20 plantas por metro lineal. Se deben eliminar las plantas débiles o fuera de tipo.

10

9.4 Aporques

Esta labor sirve para airear las raíces de la planta y evitar el tumbado de las mismas. Se recomienda realizarla al inicio de la panoja, después del deshierbe. El aporque se realiza en forma manual con picotas o herramientas parecidas,como también con ayuda de la yunta o tractor. Esta actividad permite fijar las plantas y controlar las malezas entre los surcos; la humedad del suelo debe ser óptima para lograr mejores resultados. El aporque depende del tipo de suelo y siembra, en algunas zonas no se acostumbra realizar esta práctica.

9.5 Riego

La falta de lluvia hace que la producción de la quinua sea inestable en el altiplano Boliviano. En el caso de “estíos” (periodos largos de sequía), el cultivo de la quinua requiere de riego suplementario o también llamado “deficitario”, que es el riego más aconsejable en periodos largos de sequía. Si se presentan sequías o estíos prolongados, se debe realizar el riego deficitario en las etapas de germinación, pre-floración y en la formación del grano lechoso. Esto para que se logre obtener una producción estable.

10. Plagas y enfermedades

Las plagas son organismos animales o vegetales que atacan y destruyen los cultivos y las plantas; es decir, que tienen un efecto negativo sobre la producción agrícola pues, dan lugar a importantes pérdidas de producción.

CULTIVO DE LA QUINUA

11

10.1 Definición de insecto

Los insectos pertenecen a la clasificación de invertebrados, caracterizados por presentar un par de antenas, tres pares de patas y dos pares de alas (que, no obstante, pueden reducirse o faltar).

10.2 Ciclo biológico de un insecto

Un insecto pasa principalmente por cuatro fases en su metamorfosis: huevo, larva, pupa y adulto.

12

10.3 Principales plagas del cultivo de quinua

• La Polilla (Eurysacca melanocamtaMeyrick) Conocida también como Kcona-Kcona, es la plaga más importante en el cultivo de la quinua ya que causa la disminución del 50 % en la producción.

La hembra pone entre 40 y 150 huevos de color crema en la parte inferior de las hojas y brotes, después de 9 días nacen los gusanos (que pueden ser de color amarillo verdoso a marrón claro), se alimentan de las hojas y los granos por las noches; en una panoja se pueden hallar hasta 250 gusanos. Luego de 27 a 30 días, los gusanos entran en estado de pupa (23 días) para después convertirse en adulto (polilla).

Para la reducción poblacional de esta plaga, se requieren varios métodos de control, como ser: el control cultural (deshierbe), control biológico (larvas controladas naturalmente por micro avispas); control químico (el uso de insecticidas de amplio espectro debe ser racional cuando se observe seis larvas por panoja).

• Las Ticonas (Copitarcia turbata). Son otra plaga importante, queafectan aproximadamente un 37 % de la producción.

Las hembras ponen los huevos por las noches debajo de las hojas.

CULTIVO DE LA QUINUA

13

Una vez que salen los gusanos adquieren un color verde y atacan a la planta a nivel del cuello provocando su muerte. Luego forma una camisa de seda y se introducen en la planta hasta emerger en adulto (mariposa).

Para el control integrado de esta plaga se debe abarcar el control cultural (deshierbe) ya que las malezas sirven de refugio cuando hay presencia de aves; control etológico (trampas de luz) para capturar mariposas nocturnas y evitar la postura de huevos; y el uso selectivo de insecticidas.

10.4 Enfermedades

Entre las enfermedades más importantes de la quinua destaca el Mildiu, causada por un hongo (Peronospora farinosa), la enfermedad ataca a las hojas, ramas, tallos e inflorescencias o panojas; infecta durante cualquier estado fenológico del cultivo (cada una de las etapas por las que pasan a lo largo de un período vegetativo). Los daños son mayores en plantas jóvenes (ramificación a panojamiento), provoca defoliación afectando el normal desarrollo y fructificación de la quinua.

Para prevenir esta enfermedad, es importante el uso de semillas sanas, la eliminación manual de plantas enfermas (esto en campos pequeños cuando la infección es baja y esporádica); además de evitar el exceso de humedad del campo.

14

11. Manejo integrado de Plagas

El manejo integrado de plagas se refiere a una serie de técnicas y métodos combinados para el combate de plagas, ideado con una visión permisiva para que los enemigos naturales y los factores ambientales actúen, haciendo un uso adecuado de los plaguicidas para minimizar los daños económicos, al mismo tiempo que aseguren la protección contra daños al hombre y al medio ambiente. El manejo está orientado a evitar o disminuir los daños, deterioros y pérdida de grano en todas las etapas de la cosecha y garantizar la calidad del grano.

Gráfica 2: Manejo integrado de plagas

MIP

Acciones de control

Toma de decisiones

Umbral de daño económico

Monitoreo

Roconocimiento de plagas, enemigos naturales y daño

CULTIVO DE LA QUINUA

15

11.1. Control de insectos plaga

• Control culturalEs uno de los métodos más económicos, consiste en realizar las labores propias del manejo agrícola de manera efectiva y oportuna, para dificultar la aparición y supervivencia de plagas. Este control preventivo se da cuando se realiza adecuadamente la preparación del suelo, los riegos, deshierbes, aporques, cosecha y los tratamientos propios de la post-cosecha.

• Control biológicoEs aquel control que enfrenta plagas usando organismos vivos, sean estos vertebrados o invertebrados. Se sustenta en el hecho de que muchas especies de organismos se alimentan o completan su ciclo de vida a costade otros. Puede mencionarse que en el caso de los insectos benéficos, éstos pueden dividirse en predadores y parasitoides.

Los insectos benéficos predadores son los que se alimentan de otros insectos, como las mariquitas que comen pulgones. Los insectos benéficos parasitoides, son aquellos que se alojan en otro insecto alimentándose de él hasta matarlo, como por ejemplo por las avispas (Aphydius sp.) que parasitan pulgones.

• Control etológicoEs el que se basa en el estudio del comportamiento y las preferencias de cada plaga en sus diferentes estados. Este método considera las

16

horas de desplazamiento de los insectos, sus hábitos alimenticios, las condiciones que requieren para aparearse, etc. Además, el control etológico incorpora las llamadas “trampas” para enfrentar a plagas y enfermedades, entre las que destacan las trampas de luz, de color, de feromonas, alimenticias, entre otras.

Trampa de color Trampa de Luz

• Control de aves plagaLa paloma rabí-blanca (Zenaida auriculata) es reportada como la más común en los campos de quinua, donde causa daños al consumir semillas y tumbar plantas; la pérdida de producción por aves puede alcanzar hasta 60 % de la cosecha.

CULTIVO DE LA QUINUA

17

Existen diferentes métodos de control de aves como por ejemplo el empleo de cintas de casetes que con el brillo que reflejan y el ruido frenan el ataque de las aves; también el uso de espanta pájaros es efectivo ya que de igual manera espanta a las aves.

12. Cosecha y post cosecha

La cosecha y post cosecha son etapas importantes en la producción del cultivo de la quinua, a continuación se menciona las partes que comprenden la cosecha y la post cosecha.

Gráfica 3: Partes de la cosecha y post cosecha

Trillado

Siega o corte Cosecha

Post Cosecha

Almacenado

Venteado

Cosecha y Post Cosecha

Emparvado

18

12.1 Cosecha

La quinua es uno de los cultivos más delicados en la etapa de cosecha; se realiza una vez que las plantas han alcanzado su madurez fisiológica y se reconocen cuando las hojas adquieren una tonalidad amarillenta, desprendiéndose del tallo dando un aspecto característico a toda la planta. Así mismo, se puede identificar cuando el grano de quinua tiene una humedad entre el 16% y 18% y presenta resistencia al ejercerle presión con las uñas.

Se recomienda cosechar entre los meses de abril y mayo, cuando no hay presencia de lluvias.

12.2 Siega o corte

Esta actividad se realiza por las mañanas o por las tardes cuando la humedad relativa es mayor que el resto del día, a fin de evitar el desgrane (perdida de grano).

El corte se efectúa manualmente a unos 10 a 15 cm de altura del suelo con la ayuda de hoces (segadoras manuales). No se recomienda arrancar las plantas desde la raíz, sino que se permite que quede en el suelo

ABRIL MAYO

CULTIVO DE LA QUINUA

19

como materia orgánica, aumentando la fertilidad y contribuyendo a la erosión del suelo; tampoco se recomienda cosechar cuando el grano de quinua este completamente maduro (seco), ya que se aumentaría la pérdida de grano y por lo tanto promovería bajos rendimientos.

12.2 Post cosecha

Esta actividad se realiza después de la cosecha y comprende las labores que se listan a continuación:

• Secado o emparveInmediatamente después del corte, se efectúa el emparve o la formación de arcos, que consiste en amontonar las plantas con la finalidad de completar la maduración del grano.

Se recomienda que el tiempo de emparvado no supere una semana por el riesgo de que el grano se contamine con heces de ratón, aves y otros.

Existen diferentes formas de emparve las cuales pueden ser: cónica con panojas hacia arriba; en filas de capas unas sobre otras de 0.80 a 1.00 m de altura y de longitud variable, como también en forma de arcos de tipo “A” (caballete) con las panojas a un lado. Este último es el más aceptado y adoptado por los productores.

20

Secado en fila Secado tipo “A”

• TrilladoLa trilla es la separación de los granos de las envolturas (perigonio) que se encuentran en la panoja y se realiza cuando la panoja está completamente seca.

Actualmente se manejan tres métodos de trillado que se adoptan según la disponibilidad de equipo, la superficie sembrada y la topografía de la zona.

Manual (tradicional)

CULTIVO DE LA QUINUA

21

Semi-mecanizado

Mecanizado

22

• Trilla Manual (tradicional).Consiste en golpear las plantas secas con palos curveados sobre lonas o mantas preparadas para este fin, separando el grano del resto delmaterial vegetal (como ser hojas y tallos). El rendimiento promedio es de 1.5 qq/día.

• Trilla Semi – mecanizada.Se realiza utilizando un tractor o camioneta para que con sus llantas separen los granos de quinua; esta acción acelera el proceso de trillado.

• Trilla mecanizada.Se requiere de un equipo estacional. Este método de trillado consiste en colocar las panoja de quinua en la tolva de entrada de la trilladora, sin incorporar la planta por completo (esto reduce el esfuerzo de la máquina). Generalmente se obtiene un rendimiento de 7 a 10 qq/día.• Venteado o limpieza.Esta labor consiste en la separación de residuos vegetales finos del grano comercial. Existen dos formas de venteado: manual (tradicional) y mecanizado cuyas características se detallan a continuación:• Venteado manual.Se realiza de forma manual sobre una manta o frazada de tejido, en la cual se efectúa el venteado con la ayuda de un plato pequeño. La desventaja de este método es que se tiene que contar con una velocidad de viento moderada que generalmente se da en horas de la tarde, dando como resultado un proceso de limpieza más lento.

• Venteado mecanizado.Se refiere al venteo mecánico que consiste en incorporar a la tolva de alimentación el grano de quinua mezclado con los residuos finos que quedaron del trillado, para que por un lado salga el grano limpio y por el otro los residuos finos,. La ventaja de este procedimiento es que se puede realizar en cualquier momento sin importar si existe vientos moderados o no, esto ocasiona que la limpieza sea más acelerada.

CULTIVO DE LA QUINUA

23

• Almacenamiento.El almacenamiento es un paso importante dentro del proceso de post cosecha de la quinua, ayuda a mantener la calidad del producto.

El almacenamiento se debe efectuar en ambientes limpios, secos y ventilados; la quinua cosechada se debe colocar sobre tarimas de madera a una humedad aproximada de 10%, asegurándose que esté libre del ataque de roedores y polillas para evitar pérdidas mayores.

24

1) Del Castillo, C., Bosque, H y Bonifacio A (Coord. Ed), 2013 ManualTécnico Producción de la Quinua en el Altiplano Boliviano. Documento técnico final en conmemoración al año Internacional de la Quinua. Facultado de Agronómica – UMSA, La Paz, Bolivia. 82 p.

2) Manejo Biodinámico do solo, 2010. Agricultura Familiar esustentabilidade – manejo biodinamico do solo. Universidade Federal de Santa Maria. Estado sul Solo – RS/SC. Porto Alegre. Brasil. 404 p.

3) Miranda, R., 2012. Adubacao orgánica em condicoes de irrigacaosuplementar e seu efeito na productividade da quinua (Chenopodium quinuoa Willd.) no planalto da Bolivia. Tesis de doctorado del Programa de post graduacao em ciencia do solo Universidad Federal de Santa Maria. Estado Sur del Brasil. 98 p.

4) León J, 2003, Cultivo de la Quinua, manual práctico de UNA –PUNO. Puno Perú 63 p.

5) Morales A. 2012, Manual Nutrición y fertilización de la QUINUA.Lima Perú, 28 p

6) Vicente R., 1998, Capacitación Participativa en Manejo Integradode Plagas – MIP, Documento preparado por la FAO, propuesta para América Latina 46 p.

7) Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. Viceministerio deDesarrollo Rural y Agropecuario. Portal Quinua internacional (En línea): http://www.quinuainternacional.org.bo/

Bibliografía