solucionario: “la caverna de platón” solucionario · pdf...

23
Solucionario: “La caverna de Platón...” www.planetalector.com -1- Solucionario “La caverna de Platón y otras delicias de la filosofía” Este título también dispone de Guía didáctica y Ficha técnica

Upload: hanga

Post on 10-Feb-2018

238 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Solucionario: “La caverna de Platón...”

www.planetalector.com -1-

Solucionario

“La caverna de Platón y otras delicias de la filosofía”

Este título también dispone de Guía didáctica y Ficha técnica

Solucionario: “La caverna de Platón...”

www.planetalector.com -2-

1. Platón, La república 1. Interpretación gráfica en cualquier técnica o formato. 2. De hecho, la frase de Sócrates «sólo se que no se nada» no es

una simple afirmación de la propia ignorancia, sino más bien un reconocimiento de los límites del conocimiento humano y, a su vez, un punto de partida para que el conocimiento sea posible. Esto es, quien se declara sabio, no ha investigado el fundamento de lo que cree conocer y puede, muy fácilmente, estar apoyando todo su pretendido saber en creencias, no en verdades. Por su parte, quien admite no saber nada, como Sócrates, puede iniciar su búsqueda de la verdad sin usar una base dogmática.

3. Trasímaco es partidario de que aquello que llamamos «justicia» no es más que lo que conviene a los poderosos. Esta visión, quizá la más actual para la reflexión filosófica, pone la justicia al nivel de una convención, si se quiere oculta, destinada al control de las masas. Por su parte, Glaucón es partidario de la teoría de que nadie sería justo si supiera que sus actos no tendrían consecuencias. En este sentido, el hombre es malo por naturaleza y la justicia es un modo de control colectivo para evitar el caos social. Sócrates, sin embargo, cree en la justicia en sí, y en el hecho de que lo justo ha de ser bueno por sí miso, más allá de las consideraciones individuales: lo justo es justo.

4. Para Platón, el estado es un reflejo de cómo está constituido el ser humano, correspondiéndose las partes de uno con las partes del otro. El motivo por el que escoge analizar el estado, lejos de parecerle más complejo, es porqué cree que es más fácil examinar lo grande que lo pequeño, pues sus partes se ven con mayor facilidad.

5. La «eugenesia» es cualquier procedimiento destinado al control de las características mentales o físicas de una especie. En este sentido, la propuesta platónica de control de los emparejamientos dirigido a la procreación del “tipo” de ciudadano deseado, es claramente «eugenésica». Actualmente, la eugenesia es uno de los temas principales de la bioética.

6. Según la definición platónica, justo es que cada uno realice lo que debe, lo que le toca hacer por naturaleza. En este sentido, la justicia sería dar a cada cual lo suyo y, según Platón, “lo suyo” le viene dado a cada uno por nacimiento. El problema es: ¿quién determina qué es “lo suyo” en cada caso?

7. Un posible esquema: Razón → oro → gobernantes → sabiduría Ánimo → plata → guerreros → valor

Solucionario: “La caverna de Platón...”

www.planetalector.com -3-

Deseo → bronce/cobre → trabajadores → autodisciplina 8. Reflexión libre. 9. La «teoría de las formas», o de las «ideas», consiste en dar

realidad al concepto universal. Así, tal como expone el libre, nosotros lamamos “cama” a todos los objetos que entran bajo estate concepto porque este concepto, o idea, observa estos objetos como tales. La maniobra de Platón se basa en la creencia de que el saber de la verdad debe hacer referencia a algo eterno e inmutable que de sentido a la realidad, siempre cambiante, de la naturaleza. De este modo, para Platón lo real será la idea, el concepto universal bajo el cual incluimos todos los objetos de un mismo tipo. Mientras, lo percibido por los sentidos, lo concreto, pasa a ser una copia imperfecta de la idea correspondiente.

10. Según Platón, el individuo democrático participa del placer de forma indiscriminada y sin plantearse la bondad o no de estos placeres. Esto provoca que no haya armonía ni en el individuo ni en el estado, pues este es reflejo de aquel.

11. Respuesta libre. 12. Se trata de la tendencia a, o la justificación de, formas

totalitaristas de gobierno. Citando a Bertrand Russell en su History of Western Philosophy, «la norma ha sido alabar a Platón, pero no comprenderlo» (...) «mi objetivo es, precisamente, el contrario. Quiero comprenderlo y, a la vez, tratarlo con tan poco respeto como si fuera un defensor contemporáneo, inglés o norteamericano, del totalitarismo».

2. Aristóteles, Ética nicomáquea 1. Visualización de un cuadro de Rafael. 2. En la Ética nicomáquea, Aristóteles se plantea la pregunta básica

de la filosofía práctica: «¿cómo debemos vivir?» (p. 28). 3. La «eudaimonía» es la felicidad entendida como finalidad última

de toda acción humana. Así, la felicidad se entiende como un fin en sí misma, como algo deseable por ello mismo, no como un medio para conseguir otra cosa. En todo caso, todos los otros bienes son potencialmente medios para la prosecución de la eudaimonía.

4. El término «virtud» tiene en Aristóteles un significado puramente descriptivo, no valorativo, de cómo es una persona dependiendo de qué modo actúa según su carácter. Para Aristóteles, el hábito es esencial para la adquisición de las virtudes de modo que, como antes y más a menudo se practiquen acciones moralmente

Solucionario: “La caverna de Platón...”

www.planetalector.com -4-

virtuosas, más virtuoso se llegará a ser. Entonces la virtud se puede aprender y entrenar.

5. La persona que desea actuar conforme a la acción virtuosa debe guiarse por la prudencia o phrónesis, es decir, debe ser una persona prudente o «phrónimos» para saber en cada caso, en cada circunstancia, lo que conviene elegir. Así, la ética de Aristóteles no es una ética que ofrezca normas universales de comportamiento, sino que propone una especie de “método de entrenamiento” para la adquisición de la virtud como medio para llegar a la finalidad práctica de la acción, eso es, la eudaimonía.

6. La capacidad y posibilidad de elegir actuar de un modo u otro nos hace responsables de nuestra acción. De esta manera, si no pudiésemos elegir, sería absurdo que se nos responsabilizara de lo que hacemos, de modo que es la libertad (de acción) la que nos convierte en seres éticos.

7. La «akrasía» es la elección voluntaria de lo que nos es pernicioso o, lo que es lo mismo, contrario a la posibilidad de adquirir la eudaimonía. Para Platón, la akrasía es racionalmente inconcebible ya que según él, quien conoce la idea de lo que es correcto o conveniente, quien sabe lo que es “realmente bueno” no puede obrar contrariamente a esa idea. De este modo, nadie puede actuar voluntariamente a sabiendas de que lo que hace no es correcto. Aristóteles, por su parte, acepta que podamos actuar por akrasía ya que podemos ser dominados por nuestros deseos de placer inmediato.

8. Reflexión libre. 9. Respuesta libre. 10. Aunque son todos importantes, los principales términos del

glosario para entender a Aristóteles son: «término medio»,«virtud»,«phrónimos» (o phrónesis), y «eudaimonía».

3. Boecio, La consolación de la filosofía 1. Boecio, condenado a muerte y desposeído de toda esperanza,

recibe de la Filosofía, representada en forma de mujer, la consolación por su situación, recordándole que la razón puede ir más allá de las circunstancias particulares, las trasciende.

2. La Filosofía cuenta a Boecio que la Fortuna enseña al hombre cuando esta le es adversa, es decir, que sólo aprendemos de los momentos en que las cosas no nos vienen dadas fácilmente. Es en estas circunstancias cuando debemos usar todos nuestros

Solucionario: “La caverna de Platón...”

www.planetalector.com -5-

recursos para salir adelanta, a la vez que nos hacen ver y valorar los momentos en que la Fortuna nos sonríe.

3. Búsqueda de información sobre el estoicismo, en la que debería constar el origen y contexto histórico (stoa, helenismo), fundadores y principales representantes (Zenón de Cition, Crisipo, Panecio, Séneca, Epícteto, Marco Aurelio), ideas principales (lógica, catalepsis, sabiduría, virtud...).

4. Con clara influencia platónica, Boecio considera mediante las palabras de la Filosofía, que la actitud próspera de los malvados es pura apariencia de lo que realmente es el bien, de modo que no participan del máximo bien, es decir, del conocimiento racional de la verdad. Así, esta actitud alejada de la razón les deshumaniza y les aparta de la felicidad, que se identifica con la búsqueda del bien.

5. El problema del «libre albedrío» radica en la dificultad de conciliar dos consideraciones que se quieren y suponen ciertas: por un lado, que el hombre tiene libertad para elegir (lo que le hace ser responsable de sus actos) y, por otro lado, que Dios sabe de antemano qué sucederá en cada momento. A primera vista, esta visión total de la divinidad parece indicar que ya todo está predeterminado y que, todo lo que pueda hacer el ser humano ya está previsto, calculado y programado, por lo que la libertad sería ficticia. Boecio ofrece la siguiente solución: mientras que el determinismo anteriormente citado sería lo que llamamos «predestinación», él atribuye a Dios una facultad que le permite existir fuera de las condiciones temporales, siendo todo tiempo para Dios tiempo presente. A esta facultad la llama «presciencia», y consiste en una visión actual de todo lo que pueda suceder sin que ello suponga ningún tipo de predeterminación de los hechos.

6. Opinión libre. 4. Nicolás Maquiavelo, El príncipe 1. El príncipe tiene una doble finalidad. En primer lugar Maquiavelo

la escribe con el propósito práctico de posicionarse socialmente como consejero en la corte recientemente constituida. En segundo lugar, trata de ser una guía de conducta para gobernantes, conducta entendida no en términos morales sino más bien prácticos. Se trata, en definitiva, de un libro técnico sobre la administración el poder.

Solucionario: “La caverna de Platón...”

www.planetalector.com -6-

2. Para Maquiavelo, el ser humano tiende por naturaleza a obrar de forma contraria a la moral tradicional, y así parece justificarlo a sus ojos tanto la historia como la experiencia cotidiana. Este es el motivo de que el príncipe, el gobernante, tenga que usar cualquier medio con el fin de controlar el comportamiento de sus súbditos.

3. La «virtù» es, para Maquiavelo, una habilidad no moral, una capacidad propia del buen gobernante según la cual éste es capaz de gobernar del modo más adecuado. Esto significa que actuará con «rapidez y eficacia a la hora de ejecutar todo aquello que garantice la seguridad y la constante prosperidad del estado» (p. 49). Al gobernante le sirve para realizar sus funciones en la dirección del estado y, sobre todo, para garantizar su permanencia en el poder.

4. Según Berlin, Maquiavelo anticipa la posibilidad del «pluralismo ético» o «de valores», es decir, la coexistencia de distintas moralidades que, sin dejar de ser ciertas en un sentido relativo, son posiblemente incompatibles entre si.

5. Respuesta libre. 6. Reflexión libre. 5. René Descartes, Meditaciones metafísicas 1. El motivo principal de las Meditaciones metafísicas de Descartes

es la pregunta por el conocimiento, eso es, ¿qué puedo conocer? En este sentido, el tema de las Meditaciones es epistemológico.

2. Descartes utiliza la «duda metódica», es decir, pone en duda cualquier dato del que no tenga una certeza absoluta e inmediata. Con esto quiere sentar las bases sobre las cuales erigir el conocimiento. Así, decir que puedo dudar de una cuestión no significa que eso de lo que he dudado sea falso, sino que no es adecuado como fundamento del saber. De este modo, aunque Descartes llegará a estar seguro de la veracidad del mundo físico, este no le sirve como fundamento sobre el cual edificar el conocimiento científico ya que, en una reflexión inmediata, se puede dudar de su existencia.

3. Reflexión libre. 4. Descartes llega a la conclusión de que hay una verdad indudable

en todo acto mental. Esta verdad consiste en que, por mucho que dude de todo, no puedo dudar de que estoy dudando, pensando. Esto significa que necesariamente tiene que haber un sujeto que piense, un “yo”. Así, en tanto que pienso, existo. Y

Solucionario: “La caverna de Platón...”

www.planetalector.com -7-

esta existencia del sujeto pensante es la primera verdad indudable para el racionalismo cartesiano.

5. El llamado «dualismo cartesiano» marca una total separación entre cuerpo y alma, es decir, entre lo corpóreo (res extensa) y lo pensante (res cogitans). El ser humano está compuesto de ambas substancias separadas, pero la res cogitans, la substancia pensante, es la que se presenta como esencial en la concepción cartesiana del ser humano: el hombre es, ante todo, una mente que piensa.

6. Descartes esgrime dos argumentos para demostrar la existencia divina. En primer lugar, el llamado «argumento de la marca de fábrica» pretende mostrar que si tengo la idea de Dios en mi, esto es así a causa de que ha sido puesta en mi por el mismo ser divino. El segundo argumento fue usado ya por Anselmo de Canterbury hacia finales del siglo X. Es el llamado «argumento ontológico», y pretende que el concepto de existencia está incluido en el de perfección. Siendo Dios perfecto, no carecerá de nada, y menos de la existencia pues ¿qué tiene de perfecto algo que no existe? Así, si Dios es por definición perfecto, tiene que existir.

7. La conclusión de la existencia de Dios como un ser del que tengo la idea de que es perfecto, lo presenta automáticamente como un ser bondadoso, no engañador. Si Dios me ha hecho desde su bondad, y aunque a veces me equivoque (pues soy un ser imperfecto a causa de mi finitud), Dios no permitiría que yo habitase un mundo engañador i incoherente, por lo que la certeza de la existencia del mundo físico y de la fiabilidad general de los sentidos queda garantizada. Además, el ser humano posee, como herramientas para la comprensión del mundo, la razón y las ciencias que de esta se derivan.

8. Tal como se expone en la página 64, el autor observa que Descartes demuestra la existencia de Dios basándose en la intuición racional, en la aprehensión clara y distinta de ideas (es decir, que vienen a mi mente sin duda posible y separadas de cualquier otro concepto). Pero a su vez, valida la posibilidad de la claridad y la distinción (la imposibilidad del genio maligno) a partir de la existencia de un Dios benévolo.

Solucionario: “La caverna de Platón...”

www.planetalector.com -8-

6. Thomas Hobbes, Leviatán 1. En esta obra, Hobbes analiza los motivos por los que vivimos en

sociedad como solución a la inseguridad que representaría la vida fuera de ella, aunque esta opción represente la aceptación de las arbitrariedades de un poder que nos gobierne. En lo referente a la figura del Leviatán, colosal monstruo bíblico, se representa como un ser enorme compuesto de individuos como analogía a la constitución del estado.

2. En primer lugar, hay que tener claro que el «estado de naturaleza» es hipotético, y Hobbes jamás ha querido hacernos creer que existiera en el pasado. Dicho esto, la moralidad pertenece al estado de civilización, creado para regular los intereses individuales y facilitar así su protección. De este modo, lo que es bueno, malo, justo, etc., sólo se puede dar en el contexto en que esto puede ser considerado como tal, es decir, donde el derecho sea algo reconocible. En un estado de naturaleza, no hay referentes para una ética.

3. Hobbes era un pesimista antropológico para quien la naturaleza humana dejaba mucho que desear, de modo que creía que el ser humano tiende al egoismo, que es malo por naturaleza. De ahí su afirmación de que «el hombre es un lobo para el hombre» (homo homini lupus).

4. Las leyes civiles son leyes convencionales, esto es, hechas por los hombres según su visión del mundo y del ser humano (y a menudo según intereses particulares). A su vez, las leyes naturales serían unas normas universales, provinentes de la razón (y en ultima instancia de la divinidad o de la naturaleza entendida como racionalmente constituida) que no dan lugar a discusión, pues vienen dadas por instancias superiores al ser humano.

5. El «contrato social» es un pacto tácito (no escrito ni formulado explícitamente en ningún momento) por el que los individuos renuncian a su libertad (o a parte de ella) para garantizar así su seguridad y la de sus bienes.

6. Tanto Hobbes como Platón plantean teorías políticas que conducen a un totalitarismo que, en ambos casos, puede llegar a ser radical. Pero mientras que Platón basa su ideal político en su metafísica, es decir, en la teoría de las ideas, y genera así una utopía prácticamente irrealizable pero en la que confía que todo el mundo que viviese en ella sería feliz, Hobbes, pro su parte, se basa en la observación directa de los comportamientos humanos y de los estados entre sí, y ofrece una solución realista y práctica

Solucionario: “La caverna de Platón...”

www.planetalector.com -9-

que no tiene por qué obedecer a la felicidad de los individuos sino, solamente, a su conservación y a la dirección del estado.

7. Baruch de Spinoza, Ética 1. La filosofía racionalista moderna, fundada por Descartes, tiene

una total confianza en el poder de la razón como fuente exclusiva de conocimiento. Según esto, sólo con la razón y partiendo de algún principio indudable que ya está en la mente, podemos deducir todos los conocimientos posibles sobre el mundo y, si la deducción esta bien hecha, sin miedo a equivocarnos. Esto tiene dos consecuencias directas que caracterizan el racionalismo: en primer lugar está la creencia en las ideas innatas, es decir, en esos principios indudables que ya vienen “de serie” en la mente; en segundo lugar, que se puede prescindir de la experiencia empírica como fuente indudable de conocimiento.

2. Euclides es quizá el matemático más importante, y como mínimo el más famoso, hasta la era moderna. Nacido en Alejandría hacia el 365 aC y padre de la geometría entendida como ciencia sistemática, fundó una escuela de matemáticas en su ciudad natal. Su obra principal es el libro de los Elementos en el que se describe la ciencia de la geometría. En el libro aparecen las 23 definiciones de los distintos elementos geométricos (punto, línea, línea recta...), los 5 postulados, es decir, las cinco normas más sencillas que definen la relación de los objetos geométricos, y el resto de axiomas o nociones comunes que definen el espacio lógico de composición geométrica.

3. El concepto racional de substancia (racional, pues es empíricamente inexperimentable) es en ambos casos el mismo: se trata de una realidad la existencia de la cual no depende de nada más que de ella misma. Pero mientras que Descartes observa tres clases de substancias, la res extensa, la res cogitans, y la res infinita (Dios), Spinoza considera que sólo hay una substancia (Dios) y que todo lo demás son modos en que esa substancia se hace presente.

4. Respuesta libre. 5. Respuesta libre. Pero teniendo en cuenta dos posibilidades: por

un lado que Spinoza esté haciendo una crítica a las instituciones religiosas de su entorno cultural y busque aquello que cree que es Dios prescindiendo del dogma de las religiones positivas. En segundo lugar, que Spinoza quiera efectivamente desvincularse de toda divinidad pero use el vocablo ya sea para cambiar su

Solucionario: “La caverna de Platón...”

www.planetalector.com -10-

significado y ateizarlo, ya sea para protegerse de las acusaciones de ateismo (cosa que no consiguió), o incluso que lo use como término técnico al uso en filosofía.

8. John Locke (I), Ensayo sobre el entendimiento humano 1. El Ensayo sobre el entendimiento humano trata sobre «los

orígenes y la naturaleza del conocimiento humano» (p. 87), de modo que su intención es esencialmente epistemológica, es decir, intentar explicar cómo y qué conocemos.

2. Locke, al ver la imposibilidad de defender que nazcamos con algún tipo de idea innata en nuestra mente, propone que no hay contenidos de la mente al nacer. A tales efectos plantea la metáfora de que nuestra mente es una «tabula rasa», una especie de pizarra en blanco en la que, a partir de la experiencia empírica, se empieza a escribir. No antes de la experiencia ni por otra causa que esta.

3. Locke postula que todo el conocimiento procede en último término de las sensaciones. De este modo, observa dos tipos de ideas, las simples (que la mente no puede descomponer en ideas más sencillas) y las complejas (derivadas por composición de ideas simples). Mientras que las simples responden a los datos inmediatos de la experiencia, las complejas lo hacen al proceso de abstracción que hacemos de las simples.

4. Las cualidades primarias son aquellas que podemos afirmar que están en el objeto mismo y que sólo dependen de este, como su forma, su peso, su composición molecular... Las cualidades secundarias son las que dependen del (o varían según) el sujeto que las percibe, como el color, el sabor, el olor, etc.

5. Para Locke, el hombre es el organismo biológico con características específicas que, aún cambiando constantemente, es siempre el mismo organismo. Por su parte, la «persona» se vincula con la conciencia de sí de un sujeto, de modo que se hace difícil determinar a qué nos referimos cuando decimos “yo”, teniendo en cuenta que no tenemos conciencia continua ni memoria de todo durante nuestra vida.

6. Reflexión libre. 7. Reflexión libre, pero teniendo en cuenta que Locke afirma que la

identidad individual es un conjunto de momentos vinculados por la memoria (consciente), y no que un momento de la memoria sea el eje sobre el cual se construye la identidad.

Solucionario: “La caverna de Platón...”

www.planetalector.com -11-

9. John Locke (II), Segundo tratado sobre el gobierno civil 1. En el Segundo tratado sobre el gobierno civil, Locke investiga la

legitimidad de la autoridad política y los derechos humanos fundamentales.

2. Mientras que Hobbes creía que en el estado de naturaleza el ser humano viviría en una lucha constante de todos contra todos, movido únicamente por sus intereses particulares y su egoísmo natural, Locke creía que en el estado de naturaleza imperarían ciertas leyes naturales gracias a las cuales el panorama no sería tan terrible como en el caso de Hobbes. La igualdad y la libertad serían derechos naturales de toda persona.

3. La respuesta de Locke es que, aún existiendo la ley natural, esta debe ser interpretada por la razón humana y esto, tratándose de un ser falible, puede dar lugar a arbitrariedades e intereses particulares. Por este motivo, buscamos una sociedad civil en la que las leyes incluyan la interpretación racional e imparcial de la ley natural.

4. Reflexión libre. 5. Locke ve en el dinero la posibilidad de acumular bienes que no

se estropean y que siempre pueden ser usados, pues su valor es siempre intercambiable por cualquier otro objeto con valor. Esto hace que las relaciones comerciales sean más ágiles, pero permite también la desigualdad, consentida, entre individuos.

6. El «pacto» es un acuerdo tácito, esto es, no explicitado, por el que los individuos dan su consentimiento de forma libre para ser gobernados. Esto implica la pérdida de ciertas libertades, especialmente la de impartir justicia por cuenta propia, pues el estado tendrá el «monopolio de la violencia». Por otra parte, el «pacto» se hace en vistas a garantizar la propia integridad así como la propiedad privada.

7. Siempre que el gobierno no cumpla con los motivos que llevan a la aceptación del «pacto», es decir, la protección de la persona, de su libertad y de sus bienes, el pueblo puede rebelarse contra el gobierno. El gobierno se debe al bien común, de modo que el poder le es dado para que cumpla esa función o derogado cuando no la satisface.

8. En primer lugar se critica que estas leyes proceden del dogma bíblico y, en última instancia de Dios, sin que esto pueda ser demostrado. En segundo lugar, la dificultad para determinar cuáles son estas «leyes naturales» parece evidente ante la multiplicidad de opiniones al respecto a lo largo de la historia del pensamiento.

Solucionario: “La caverna de Platón...”

www.planetalector.com -12-

10. David Hume (I), Investigación sobre el conocimiento humano 1. Tal como explica el autor, Hume llega a conclusiones puramente

empiristas cuando analiza de donde procede el contenido de nuestra mente pero, además, el método usado en su investigación también se basa en la experiencia.

2. Según Hume, la «percepción» es todo aquello que sucede en nuestra mente y de lo que somos conscientes (de hecho, hasta Freud no se introduce la posibilidad de actividad inconsciente). Tenemos dos tipos de percepción: por un lado están las «impresiones» que pueden ser sensibles o sentimientos. Estas son claras y vívidas, y son la forma en que nos relacionamos con la experiencia presente. Por otro lado están las ideas, procedentes de las impresiones, y que son la imagen mental de la experiencia que, evidentemente, será menos vívida que la impresión original.

3. Hume afirma que todo contenido de la mente proviene necesariamente de las impresiones, de modo que toda idea es producto, copia, de una impresión anterior. Pero nuestra mente es capaz de mezclar ideas simples (directamente vinculadas a una impresión como “rojo” o “caballo”) y generar ideas complejas de objetos que no se dan en la impresión, pero que están formados por ideas que si provienen de aquella (por ejemplo, un “caballo rojo”).

4. Ejercicio libre. 5. La argumentación por la que Hume pone en entredicho la

existencia de algo como la causalidad es la siguiente: todo nuestro conocimiento procede de impresiones sensibles, de modo que ante cualquier impresión puedo percibir aquello que se de en mi consciencia. En el caso de las bolas de billar, tengo la impresión de los dos objetos, del movimiento de uno de ellos y de la falta de movimiento del otro; pero no de ninguna cosa que se pueda llamar “relación causal”. Pero he visto muchas veces que “a causa” del impacto de la primera bola, la segunda se mueve. Así, por asociación de ideas, mi mente ha generado la creencia de que siempre tendrá que suceder de la misma manera. De este modo, la causalidad pasa de ser un principio natural indiscutible a ser, en Hume, una simple creencia generada por la asociación de ideas y que, por ende, no garantiza que se de siempre del mismo modo.

6. Hume introduce la posibilidad de la psicología humana como causa explicativa de la creencia en los milagros.

Solucionario: “La caverna de Platón...”

www.planetalector.com -13-

7. La llamada «horquilla de Hume», nombre inspirado en el de la famosa «navaja de Ockham», es un criterio de clasificación filosófica que intenta evitar toda idea metafísica. Así, según Hume, sólo cabe o el pensamiento deductivo puro como el matemático, o bien el pensamiento basado en los hechos de la experiencia. Lo otro, los conceptos de substancia, de causa, de Dios, etc., no pueden ser objeto de estudio filosófico.

11. David Hume (II), Diálogos sobre la religión natural 1. La «religión natural» queda a parte de cualquier religión positiva,

y pretende ser un fundamento racional a la creencia en la divinidad.

2. La prueba «del diseño» trata de demostrar la existencia de Dios y sus atributos partiendo de la observación de la naturaleza, haciendo especial hincapié en el hecho de que en la naturaleza todo parece haber sido hecho, diseñado, según algún plan o propósito.

3. Reflexión libre. 4. Filón objeta a Cleantes que más allá de que el mal en el mundo

sea algo preferible a un mal mayor, es más pertinente pensar que un ser omnipotente y perfecto no permitiría la presencia del mal en su obra.

5. Según Desea, todo tiene una causa. Siendo así, se presentan sólo dos posibilidades: o bien hay causas infinitas, lo cual parece absurdo, o bien hay una causa incausada y anterior a todo. Esta causa primera es lo que Desea identifica con Dios.

12. Jean-Jacques Rousseau, El contrato social 1. Tal como se expone en la página 127, «el propósito principal de

Rousseau en El contrato social es explicar los orígenes y los límites de la autoridad legítima».

2. Rousseau propone un contrato que, como el propuesto por Hobbes y Locke, proporcione seguridad para la vida y para las posesiones de los individuos. Pero difiere de aquellos en considerar que se puede llegar a una situación de pacto sin renunciar a la libertad que el hombre tendría incluso sin la sociedad. A su vez, considerará que la sociedad también ofrece mucho, suficiente como para preferirla, si esta permite la libertad, al estado incivilizado.

Solucionario: “La caverna de Platón...”

www.planetalector.com -14-

3. El objetivo de la voluntad general es el bien común, aquello que es bueno al conjunto en tanto que conjunto, y que va más allá de la suma de todas las voluntades individuales. Por otro lado, la voluntad de todos es la suma de las voluntades individuales que componen el todo y, aunque coincidan, pueden responder al egoísmo y al propio interés más que en lo que conviene a la sociedad.

4. Respuesta libre. 5. La soberanía del estado es popular, es decir, recae en el pueblo

que la manifiesta mediante la voluntad general. Por su parte, el gobierno, las personas designadas para dirigir y gestionar el estado según la interpretación de la voluntad general, tiene funciones puramente ejecutivas.

6. Reflexión libre. 7. En general, Rousseau cree en la educación como punto

importantísimo para una sociedad libre, y es esta educación (que pasa por la total libertad de expresión y de información) lo que aproxima al votante a elegir lo que es mejor para todos y no a votar en términos egoístas. En este sentido, es bastante idealista.

13. Immanuel Kant (I), Crítica de la razón pura 1. Del mismo modo que Copérnico puso el sol en el centro del

sistema en que habitamos, Kant pone al sujeto que percibe en el centro del acto de percibir, haciendo que sea este sujeto el que confiera a la realidad el aspecto que tiene. El mundo es lo que nosotros hacemos que sea.

2. Podemos decir que de algún modo Kant es un intento de solución a las controversias entre el empirismo y el racionalismo (si bien estas perdurarán en el tiempo). La conclusión de Kant es que tan imprescindible es que el conocimiento sea empírico, como que tengamos estructuras racionales a priori de la experiencia.

3. Explicación abierta. Hay que tener en cuenta la definición básica de cada término, tal como figura en el glosario (p. 141).

4. Aún creyendo que hay juicios sintéticos a priori, Kant no duda que todo conocimiento se inicia con la experiencia. Pero la experiencia nos proporciona la percepción del mundo, esto es, el fenómeno o aspecto mediante el cual el mundo se manifiesta en mi entendimiento a través de la sensibilidad. Así, todo conocimiento es o racional puro (aportado por mi mente) o

Solucionario: “La caverna de Platón...”

www.planetalector.com -15-

fenoménico (interpretación del mundo por el sujeto), y es imposible saber cómo es en realidad la cosa en sí, el noúmeno.

5. Kant no considera que haya nada en el mundo que sea espacio y tiempo, sino que es el sujeto quien presupone estas formas como marcos imprescindibles en los que se realizarán los fenómenos.

6. En cierto modo, Kant supera la crítica aplicando la nueva forma de conceptos a priori como imprescindibles para el conocimiento, todo lo contrario de la «tabula rasa» del empirismo inglés. Pero Hume seguramente seguiría en sus trece afirmando que esta derivación del concepto de causa no es un conocimiento válido, pues no se fundamenta en ningún tipo de experiencia sensible.

7. Se trata de un razonamiento que intenta descubrir cuáles son las condiciones de posibilidad de la experiencia. Este razonamiento parte de la propia experiencia y busca cómo es posible tal experiencia.

8. Respuesta libre. 14. Immanuel Kant (II), Fundamentación de la metafísica de

las costumbres 1. La Fundamentación de la metafísica de las costumbres es una

obra sobre filosofía moral, y pretende mostrar la universalidad objetiva de la moralidad y sus características.

2. Respuesta libre. 3. El «egoísmo ilustrado» responde a un modo de actuar “como si”

se actuara conforme a la moralidad sabiendo que eso será beneficioso para uno mismo, no porqué se crea que eso es bueno en sí mismo.

4. Reflexión libre. 5. La frase en cuestión no es un imperativo categórico, sino un

imperativo hipotético ya que no impone incondicionalmente el cumplimiento de la norma, sino que sólo debe ser cumplida si no se quiere uno quedar sin amigos.

6. Respuesta libre. 7. La ética de Kant es de tipo deontológico, es decir, que tiene en

cuenta el cumplimiento del deber como finalidad del comportamiento ético. En cambio, Aristóteles propone una ética eudemonista, esto es, que su finalidad es un bien concreto que se consigue mediante la ética: la felicidad. En segundo lugar, Kant es muy rígido y propone normas válidas para todos los casos posibles, mientras que Aristóteles propone una ética del

Solucionario: “La caverna de Platón...”

www.planetalector.com -16-

sentido común, en la que las circunstancias personales y el entorno juegan un papel determinante.

8. Respuesta libre. 15. Arthur Schopenhauer, El mundo como voluntad y como

representación 1. Schopenhauer ve, como Kant, una clara diferenciación entre el

mundo fenoménico (el mundo como representación) y el mundo nouménico (como voluntad). Coinciden a su vez en considerar que es el sujeto quien pone las categorías y las formas a priori de la sensibilidad.

2. Contra Kant, Schopenhauer considera que el ser humano si tiene acceso al conocimiento del noúmeno, es decir, al mundo como voluntad. Este acceso se manifiesta en el movimiento del propio cuerpo: ser conscientes de nuestra voluntad nos lleva más allá del fenómeno, pero nos condena a su vez al sufrimiento.

3. Para Schopenhauer el arte es una especie de vía de escape ante el sufrimiento y nuestras inquietudes. El arte nos pone en contacto con las ideas platónicas, permitiéndonos conocer las formas originales de lo representado, es decir, nos aproxima a la cosa-en-sí.

4. Respuesta libre. 5. El principio de razón suficiente determina que nada sucede sin

que haya un motivo para que así sea. 6. Respuesta libre. 16. John Stuart Mill (I), Sobre la libertad 1. El «principio de perjuicio» es el único límite que Mill cree que

podemos poner a la libertad. Se trata de que seamos libres en todos nuestros actos mientras no perjudiquemos a otros a causa de aquellos actos.

2. El utilitarismo parte de la opinión de que lo moralmente justo es lo que proporciona mayor felicidad a un mayor número de personas. Así, cuando Mill argumenta sobre la libertad, no la tiene en cuenta como un «derecho natural» sino como fuente que posibilita mayor felicidad a más gente.

3. Reflexión libre. 4. Mill reconoce que en un sistema democrático existe el peligro de

que las minorías no dispongan de ningún espacio para desarrollar su libertad. De este modo, aún sin perjudicar a nadie,

Solucionario: “La caverna de Platón...”

www.planetalector.com -17-

la libertad de las minorías se puede ver limitada y hasta suspendida por las mayorías que representan el poder, la convencionalidad, la opinión pública...

5. Mill entiende que «ofensivo» es aquello que no se adapta al gusto de alguien, que no es aceptado por el simple hecho de que va más allá de lo convencional. En este sentido, la ofensa la crea quien la sufre, es decir, es fruto de la falta de aceptación de la libertad de los otros y esto, según Mill, no es perjudicial ya que como tal entendemos aquello que limita la libertad.

6. Según Mill, la libertad de opinión tiene que ser ilimitada siempre que no se corra el riesgo de incitar a la violencia. Sólo en este caso es lícito limitar la libertad de expresión.

7. Reflexión y comentario libres. 8. Según el utilitarismo, el fin último de toda actividad debe ser la

felicidad en los términos antes citados: el mayor grado de felicidad para el mayor número de personas. Según algunos críticos, Mill no siempre entiende la libertad como un medio para conseguir la felicidad, sino que muchas veces la entiende como un fin en sí misma.

17. John Stuart Mill (II), El utilitarismo 1. Búsqueda de información y exposición de la misma. 2. El utilitarismo pretende que lo mejor, es un sentido ético, es lo

que mayor felicidad, entendida como placer y bienestar, genera a un mayor número de personas. Esto implica que, sin tener en cuenta cómo se reparte esta felicidad, lo importante sea la cuantificación de la felicidad, es decir, la mayor cantidad de felicidad posible en el mundo.

3. La distinción que hace Mill entre placeres superiores e inferiores es una respuesta a las críticas de simplismo que recibe el utilitarismo de Bentham. En este sentido, Mill usa la división entre los placeres para “humanizar” la felicidad y poner a parte los placeres que compartimos con cualquier otro animal (placeres inferiores) con los propios de la actividad humana, los placeres intelectuales (placeres superiores). Estos últimos tienen un valor superior en el cómputo general de la felicidad.

4. Mill, siguiendo el principio ético utilitarista, postula que todo el mundo desea la felicidad y evitar el dolor. Esto convierte la felicidad en un fin en sí misma, de modo que todo lo que hagamos será considerado como medios hacia ese fin.

5. Reflexión libre. 6. Reflexión libre.

Solucionario: “La caverna de Platón...”

www.planetalector.com -18-

18. Søren Kierkegaard, O lo uno o lo otro 1. Kierkegaard usa distintos pseudónimos a lo largo de su obra (en

O lo uno o lo otro usa el de Víctor Eremita) creando personajes ficticios, máscaras de sí mismo. De este modo refleja algo que no será asumido completamente hasta la posmodernidad: el carácter poliédrico de la personalidad y del pensamiento.

2. Algunos pseudónimos usados por Kierkegaard: Johanes de Silentio, Constantín Constantinus, Johannes Climacus, Virgilius Haufniensis, Nicolás Notabene, Hilarius Bogbinder, J. Anticlimacus.

3. Enfocar la vida estéticamente es una opción que implica la búsqueda constante del placer, desde el placer sensual al contemplativo y al intelectual. La incesante búsqueda del placer tiene un enemigo acérrimo: el aburrimiento. En este sentido, el placer es siempre un contraste entre él mismo y la insatisfacción, pues esta es la que nos lleva a seguir buscando nuevos placeres.

4. El esteta, quien ha escogido la vida estética, para evitar el tedio debe cambiar constantemente de actividad, tal como se aplica en los cultivos rotativos. De este modo, cambiar siempre de actividad permite la originalidad estética del constante desplazamiento del punto de vista, de la no dependencia de lo convencional (no acabar los libros, ver sólo parte de una obra teatral...)

5. El «enfoque ético de la vida» menosprecia la forma de conducirse del esteta. Éste, considera, no es dueño de sus actos y se deja llevar por las pasiones, por la llamada del placer. Esto no lo permite ser libre. Tomar como modelo vital la ética es aceptar la responsabilidad de ser libre, de escoger los propios actos, de hacerse como persona conforme a lo que se debe como opción libre de vida.

6. O lo uno o lo otro se puede interpretar en clave existencialista si se tiene en cuenta que la obra propone una decisión radical del modo en que se quiere vivir. «Refleja la posición angustiada de toda la humanidad. Nos vemos obligados a elegir y a través de nuestras opciones nos vamos creando como somos. Tal es la condición humana» (p. 185).

Solucionario: “La caverna de Platón...”

www.planetalector.com -19-

19. Karl Marx y Friedrich Engels, La ideología alemana (Primera parte) 1. En primer lugar la exposición de la teoría del materialismo

histórico. En segundo lugar, Marx y Engels quieren rebatir las tesis de los «jóvenes hegelianos», principalmente de Feuerbach.

2. La filosofía de Marx/Engels deja de conformarse con la comprensión del mundo y postula la necesidad de que la filosofía influya en aquel. Esto responde a la concepción antropológica de Marx según la cual la naturaleza del ser humano se entiende partiendo de su capacidad de trasformar el mundo con su trabajo. Entendiendo la filosofía como un trabajo, Marx determina que esta debe cambiar el mundo. Respuesta libre en la parte de opinión personal, siempre teniendo en cuenta qué definición aceptamos para «filosofía».

3. El materialismo histórico es una concepción de la realidad según la cual ésta no es estática, sino que cambia constantemente a causa de las relaciones materiales, en especial las relaciones de tipo económico. En este sentido, la realidad material determina la sucesión de las ideologías a lo largo de la historia.

4. En las sociedades complejas la diversificación del trabajo responde a la necesidad productiva para abastecer sectores no productivos surgidos de la misma complejidad de la sociedad. Así, en una sociedad primitiva, la homogeneidad de las funciones es mayor perqué la complejidad de la sociedad es mínima (todos son cazadores o recolectores y solo hay un jefe). En cambio, las sociedades complejas necesitan más mecanismos para ser gestionadas (seguridad, gestores, legisladores, intermediarios...) de modo que quien produce, no sólo produce para sí mismo. La especialización es la opción más efectiva a nivel productivo: individuos que solo saben hacer un trabajo (o parte de este) de forma muy efectiva. La crítica de Marx/Engels al respecto se basa en que esto deshumaniza el trabajo. No sería especialmente preocupante si no fuera porqué la concepción marxista sobre el ser humano incluye el hecho de que es productor (trabajador) por naturaleza. El hecho de que el trabajo pierda sentido y pase a ser una esclavitud del obrero en el que este no participa de su propia esencia, es lo que Marx llamará alienación.

5. La ideología es producto de las condiciones materiales en que ésta se desarrolla. Así, los modos de producción en un momento histórico (lo que Marx, en su análisis de la economía, llamará infraestructura) determinará los contenidos de la filosofía, la religión, la política y las leyes del mismo momento histórico.

Solucionario: “La caverna de Platón...”

www.planetalector.com -20-

Marx se refiere a estas manifestaciones como superestructura, y es el contenido de la ideología. En este sentido, la filosofía de Marx representa una novedad por el hecho de ver que no son las ideas las que determinan el progreso técnico que afecta a las sociedades, sino que es el progreso técnico en los medios de producción el que obliga a cambiar nuestro modo de ver el mundo.

6. Reflexión libre. 7. Esta teoría se contrapone de forma directa a los partidarios de la

economía de libre mercado para la que la productividad se basa en gran medida en la división especializada del trabajo. Pero esta idea la podemos encontrar ya en los orígenes mismos del pensamiento occidental en tanto que Platón, en La república, ya establece una división de tareas en el estado basada, en este caso, en la adecuación de la naturaleza del alma de cada individuo al tipo de actividad que realice.

8. Se la considera una teoría determinista; que no tiene en cuenta la productividad cuando decide que el trabajo debe variar para cada individuo; que es ideológica en tanto que se inscribe en un modo de producción concreto y, por lo tanto, tiene que ser producto del mismo; finalmente que el precio humano de la revolución podría ser excesivo para los fines de esta.

20. Friedrich Nietzsche, La genealogía de la moral 1. El tema principal de la obra es el descubrimiento del origen de la

moral. Esto se expone en tres partes: un análisis de los conceptos «bueno», «malo» y «malvado»; un estudio de la conciencia; y un ensayo sobre la vida ascética.

2. En primer lugar, el método genealógico permite observar cómo cambia el significado de los conceptos a lo largo del tiempo. Esto implica que éstos tienen historia y que, por lo tanto, la moral no tiene por qué considerar sus conceptos como universalmente válidos, pues éstos se transforman con el tiempo. En segundo lugar la genealogía pretende demostrar que aquellos conceptos que ahora tienen connotaciones positivas, casi sagradas, provienen del rencor hacia una significación distinta.

3. El término «bueno» no tenía en sus orígenes, según la genealogía de Nietzsche, ninguna connotación valorativa, no era un concepto moral. Era un término descriptivo que equiparaba acciones a los usos aristocráticos de los poderosos. Todo lo que no pertenecía al círculo de distinción de la nobleza era considerado plebeyo, inferior: malo.

Solucionario: “La caverna de Platón...”

www.planetalector.com -21-

4. Los términos de valoración moral «bueno» y «malvado» (o también «perverso») tienen su origen en la inversión de los valores originales realizada por los débiles, los esclavos. Éstos, resentidos contra los nobles, pasan a identificar todo lo relativo a la nobleza como «malvado», y a su vez, todo lo relativo a la debilidad, la compasión, la pobreza, la humildad, el ascetismo, etc., pasa a ser lo «bueno» en un sentido moral, esto es, en un sentido valorativo y castigador. Esta es, según Nietzsche, la venganza de los inferiores respecto a los poderosos.

5. Recuérdese el capítulo sobre La república de Platón donde Trasímaco (p. 15) defiende que lo justo es aquello que conviene al más fuerte, al poderoso. Nietzsche parece recuperar esta línea argumentativa: no en vano pensaba que Platón había hecho mucho para ocultar esta concepción.

6. El sentimiento de culpa es, para Nietzsche, la interiorización de nuestra natural tendencia al uso de la fuerza. En la vida socializada sabemos que este uso nos será penalizado, por lo que nuestra naturaleza violenta queda controlada e interiorizada, de modo que nos dañamos a nosotros mismos.

7. Reflexión libre. 21. A. J. Ayer, Lenguaje, verdad y lógica 1. Búsqueda de información y exposición breve. 2. El «principio de verificación» pretende ser un método para

detecta, y posteriormente desestimar, proposiciones que no tienen significado.

3. Una verdad analítica es aquella que se deduce como verdad necesaria ya incluida en los enunciados o enunciado que la componen. Se trata de una tautología, es decir, que es siempre cierta y que no hay que recurrir a la experiencia para que sea demostrada su verdad.

4. El problema de la verificabilidad en sentido fuerte es el expuesto por Hume, es decir, la incapacidad radical del método inductivo para hacer afirmaciones universales. Así, Ayer adopta el sentido débil de la verificabilidad según el cual se toma en consideración la posibilidad de las condiciones para afirmar algo.

5. Ayer es muy estricto con la metafísica. Considera que el objeto de la metafísica es decir verdades con sentido, pero también cree que lo que hace es simplemente lo contrario. A su vez, cree que la poesía si tienen significado y, si no lo tiene, como mínimo tiene una intencionalidad estética. Por este motivo, no admite que se justifique la metafísica como un tipo de metáfora poética.

Solucionario: “La caverna de Platón...”

www.planetalector.com -22-

6. Ayer considera que las proposiciones matemáticas son evidentes por definición, es decir, que incluyen su verdad o falsedad en su forma lógica, ya que aunque la complejidad de algunas operaciones puedan parecer que sus resultados son descubrimientos sintéticos, lo cierto es que sólo son evidencias ocultas, que hay que desvelar tras cálculos complejos. Kant, por su parte, creía que las proposiciones de la matemática eran analíticas, esto es, que añaden información nueva no incluida por definición en las premisas.

7. Respuesta libre. 8. Ayer se muestra inflexible con el principio de verificación. En

primer lugar no considera que «Dios existe» sea un enunciado analítico, pues de la relación entre palabras no podemos extraer una realidad empírica como es la existencia. Por otro lado, Ayer no considera posible la demostración empírica del enunciado. Así, el enunciado «Dios existe» simplemente no tiene ningún significado.

22. Jean-Paul Sartre, El ser y la nada 1. Aún con sus diferencias ideológicas, los pensadores

existencialistas coinciden en afirmar la total liberta del ser humano para realizarse. Esto lo expresa Sartre al decir que en el ser humano «la existencia precede a la esencia».

2. Sartre considera que la filosofía no debe tomar al ser humano en su acepción abstracta; esto es propio de la ciencia. En lugar de esto, y siguiendo la fenomenología de Husserl, cree que la filosofía debe tratar al hombre en su sentido vital: tiene que observar cómo viven y sienten los humanos y, dado que no hay una esencia humana preestablecida, pues el ser humano se da a sí mismo la esencia, los casos concretos, los ejemplos, pasan a ser objeto del análisis filosófico.

3. «Ser en-sí» es la forma no consciente de existir, la que tiene cualquier objeto sin consciencia como una piedra o un cactus. «Ser para-sí» es la forma humana, consciente, de ser.

4. Valoración libre. 5. El libre albedrío, la libertad radical de elegir, causa en el ser

humano una angustia, una suerte de sensación de condena, por el hecho de tener que elegir algo y dejar en «la nada» lo otro. Esta angustia se puede manifestar en la «mala fe», un mecanismo de autoengaño en el que el individuo entra intentando así eludir su responsabilidad de ser libre.

6. Opinión personal.

Solucionario: “La caverna de Platón...”

www.planetalector.com -23-

7. Para Sartre, la propia muerte no forma parte de la experiencia, es un absurdo al que no tenemos acceso. La muerte es el límite de nuestras posibilidades, no una posibilidad en sí misma.

8. Respuesta libre. 23. Ludwig Wittgenstein, Investigaciones filosóficas 1. Wittgenstein quiere ofrecer un método para que se use el

lenguaje en su verdadero uso, es decir, que no se intente hablar de aquello que está más allá de los límites del lenguaje.

2. Agustín de Hipona creía que las palabras designan cosas, que son “sus” nombres, de modo que el lenguaje se usa para describir la realidad. Wittgenstein alerta de que el lenguaje tiene muy distintas funciones a demás de esta. Considera que las palabras en realidad no tienen significado si no están dentro de un contexto de uso, es decir, que el significado del lenguaje cambia con el uso que hagamos de él.

3. Ejemplo libre teniendo en cuenta lo que se dice en la página 236.

4. Para Wittgenstein los lenguajes privados no son posibles porqué el lenguaje es público, necesita de referencias exteriores, y toda creencia en un lenguaje privado no tiene sentido como tal.

5. Respuesta libre. 24. John Rawls, Teoría de la justicia 1. Reflexión libre. 2. EL «velo de ignorancia», esto, el hecho de elegir lo que debe ser

la sociedad sin tener en cuenta la casuística de cada individuo, permite que se genere una sociedad en la que todos tengan «derecho a las libertades fundamentales» (p. 245).

3. El principio de «maximin» se basa en favorecer a los más desfavorecidos para evitar que haya minorías en condiciones precarias.

4. Respuesta libre.