solucionario austral maquetado seleccion quijote · en este solucionario sólo se da respuesta a...

27
SELECCIÓN Solucionario a cargo de Blanca Ripoll Sintes EL QUIJOTE Miguel de Cervantes AUSTRAL EDUCACIÓN SOLUCIONARIO

Upload: truongdien

Post on 05-Oct-2018

256 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

SELECCIÓN

Solucionario a cargo deBlanca Ripoll Sintes

ELQUIJOTEMiguelde Cervantes

AUSTRALEDUCACIÓN

SOLUCIONARIO

Solucionario: La casa de Bernarda Alba

1

Por Blanca Ripoll

En este solucionario sólo se da respuesta a las preguntas cerradas, el resto de

preguntas, en las que en la formulación ya se sugieren pistas y orientaciones precisas,

se dejan al buen criterio del profesor de la asignatura.

1. ACTIVIDADES PARA TRABAJAR ANTES DE LA LECTURA

1.1. Lluvia de ideas [Actividad de respuesta abierta]

1.2.- El contexto histórico. Buscad información (en grupo) sobre los siguientes

aspectos de la época de Miguel de Cervantes:

a.- Monarquía y Política: Se deben mencionar ítems como la construcción y el

coste del Imperio español, la herencia de la monarquía de Felipe II, el reinado de Felipe

III, la defensa del territorio de Flandes y el acceso al trono de Felipe IV.

b.- Sociedad / Economía: Deben apuntarse cuestiones como la dependencia de

la economía española de las rentas y materias primas procedentes de las Indias (las

colonias americanas), el código del deshonor del trabajo, la figura social del converso

después de las diversas expulsiones (judíos y musulmanes), el tema de la limpieza de

sangre, la mendicidad urbana (que generaba la existencia de numerosos pícaros y

guetos gobernados por el hampa) y la estratificación social inflexible e impermeable.

c.- Relaciones entre España, Europa y América: Se deben describir y analizar

las relaciones entre monarquías europeas, los territorios que, a partir de enlaces

matrimoniales, había heredado la corona española, las pugnas entre Inglaterra y

España, las relaciones de España y el Vaticano (la Iglesia Católica de Roma), y, por

supuesto, la relación con las colonias americanas.

d.- Religión / Cultura (arte, literatura): Comentad la preeminencia de la Iglesia

Católica, especialmente a partir del reinado de Felipe II; las relaciones entre la figura

del “castellano viejo” y el bautismo cristiano; la naturaleza de lo que se conoce como

los “Siglos de Oro”, el florecimiento cultural español; la pintura de la corte (con Diego

Velázquez); las batallas poéticas entre Lope de Vega, Francisco de Quevedo, Luis de

Góngora y el mismo Miguel de Cervantes.

1.3.- CineClub

Solucionario: La casa de Bernarda Alba

2

A partir de una selección de películas de tipo histórico (por falta de tiempo,

seguramente solo podrán verse algunos fragmentos, o bien el visionado se tendrá

que realizar en casa), comentad y debatid en clase los aspectos que tengan que ver

con el contexto y la vida de Miguel de Cervantes:

a.- La Reforma religiosa: Martín Lutero (2003 - dirigida por Eric Till y

protagonizada por Joseph Fiennes).

El debate debe pivotar sobre los siguientes ejes: el erasmismo y su influencia en la

España del siglo XVI; posible erasmismo de Miguel de Cervantes; la figura del converso;

la jerarquía católica y las reformas internas.

b.- Las relaciones entre España e Inglaterra, y la Armada Invencible: Elizabeth

(1998 – dirigida por Shekhar Kapur y protagonizada por Cate Blanchett).

La conversación podrá acercarse a cuestiones como: la influencia de la política

absolutista en la economía cotidiana de España; la relación entre religiones y estados

en la Europa del siglo XVI; los tópicos culturales entre españoles e ingleses.

c.- El mundo de la Cultura (en especial, el del Teatro): Lope (2010 – dirigida por

Andrucha Waddington y protagonizada por Alberto Ammann).

El cinefórum versará sobre: la relación personal que mantuvieron Lope de Vega y

Miguel de Cervantes; las rivalidades literarias; la importancia del teatro en la España

de los siglos XVI-XVII; las batallas poéticas; la figura del autor de teatro y su relación

con el poder político.

1.4.- Un paseo por la pintura

a.- ¿Qué significa que Velázquez aparezca como pintor, con la paleta en la

mano, en el cuadro? ¿Tiene algo que ver con la metapintura?

La presencia de Velázquez, su autorretrato, en un retrato oficial (dedicado a figuras

importantes de la vida política española, en el caso de Las Meninas, a la familia real)

destaca como muestra de gran osadía y de enorme convencimiento en la importancia

pública de su trabajo. Las Meninas se convierten, en consecuencia, en una defensa de

la necesidad histórica del Arte: es decir, cómo el Arte es necesario para dar testimonio

Solucionario: La casa de Bernarda Alba

3

de la historia, para ampliar el conocimiento y la experiencia vita de las gentes. De ahí

que podamos hablar de metapintura, de pintura que habla de sí misma, de su propia

naturaleza, de sus límites, de su función y de su problemática.

b.- ¿A quién pinta realmente Velázquez? ¿A la pequeña princesa Margarita?

¿O a los personajes que están frente a él y que se reflejan en el espejo del fondo?

c.- ¿Quiénes son estos dos personajes?

En teoría, está pintando al matrimonio de los reyes de España, Felipe IV y Mariana de

Austria, que se ven reflejados en el espejo que está en la pared del fondo del cuadro.

No obstante, estamos frente a otro juego más de Velázquez, pues los reyes están en la

misma posición en que se halla el espectador; de modo que nos está pintando a

nosotros, público de todas las épocas, y nosotros somos los “reyes” en la obra de arte,

pues con nuestra mirada actualizamos, completamos la pintura y damos sentido a su

mensaje.

d.- Algunos personajes del cuadro nos miran a nosotros directamente, pero

otros se miran entre ellos, hablan, e incluso observamos a un personaje, en el umbral

de la puerta, que mira toda la escena desde lejos. ¿Qué intención tuvo Velázquez al

organizar así su pintura? ¿Tiene algo que ver con el multiperspectivismo?

Las miradas son fundamentales en Velázquez pues nos sirven para establecer las

relaciones de comunicación (o de incomunicación) entre los personajes de la obra.

Asimismo, con los personajes que observan desde lejos, en un umbral o desde una

ventana, el pintor introduce la figura del testigo que observa sin ser visto, y añade un

juego más de perspectivas en la obra. De esta manera rompe con la unidireccionalidad

interpretativa de la pintura. Por último, los personajes que miran directamente al

espectador rompen con la frontera bidimensional del cuadro y nos invitan a participar

en el proceso de decodificación de la obra. Interpelan al público y cuestionan los

límites entre el Arte y la Vida.

e.- Recordad todos los conceptos de esta actividad durante vuestra lectura de

Don Quijote de la Mancha.

Solucionario: La casa de Bernarda Alba

4

[Pregunta de respuesta abierta]

1.5.- ¿Cómo era Miguel de Cervantes?

a.- ¿Creéis que toda la información de este autorretrato es real?

Miguel de Cervantes responde a la descriptio típica en la época (descripción del cuerpo

humano de arriba a abajo), pero completamente desmitificada.

b.- Localizad los comentarios irónicos del texto.

Por ejemplo: “frente desembarazada” (con poco pelo); “nariz corva” (podía comportar

interpretaciones judaizantes); “los dientes no crecidos, porque no tiene sino seis, y

esos mal acondicionados y peor puestos” (trazo caricaturesco del retrato); “cargado de

espaldas y no muy ligero de pies” (fijaos cómo utiliza la figura retórica de la litotes,

para provocar la ironía en “no muy ligero”); etc.

c.- ¿Cuál podía ser el objetivo de Cervantes al escribir un texto así?

Su intención evidente es provocar la sonrisa en el lector y seguir el precepto de la

captatio benevolentiae, es decir, captar la benevolencia, la empatía, la simpatía del

público.

d.- A continuación, elaborad un perfil digital de Miguel de Cervantes entre

toda la clase. Dividíos en grupos y trabajad los siguientes aspectos: [Pregunta de

respuesta abierta]

1.6.- ¡Vamos a escribir! [Pregunta de respuesta abierta]

1.7.- Parodias y caricaturas

Recomendamos páginas web como las siguientes para comentar en clase caricaturas

históricas:

http://www.zumalakarregimuseoa.eus/es/actividades/exposiciones/exposicion-itinerante/el-siglo-

xix-en-caricaturas

http://clio.rediris.es/arte/caricaturas/caricatura.htm

Solucionario: La casa de Bernarda Alba

5

http://caricaturapoltica.blogspot.com.es

1.8.- ¿Podría existir un Don Quijote del siglo XXI? [Pregunta de respuesta abierta]

1.9.- Palabras de otro mundo

En Don Quijote de la Mancha van a aparecer diversos conceptos y nombres propios

que proceden de los libros de caballerías.

a.- Buscad información de los siguientes nombres de escritores, obras

literarias y personajes literarios:

Feliciano de Silva (ca. 1480-1554) Hijo del cronista de Carlos V, Tristán de

Silva, fue un escritor español que publicó continuaciones de

La Celestina y del ciclo del Amadís de Gaula. Su Amadís de

Grecia obtuvo una gran aceptación entre el público, si bien

algunos de sus contemporáneos, como Diego Hurtado de

Mendoza o Miguel de Cervantes se burlaron de su estilo

recargado y de su retórica vacía.

Belianís de Grecia Protagonista de la obra titulada Hystoria del magnánimo,

valiente e invencible caballero don Belianís de Grecia, libro

de caballerías español escrito por Jerónimo Fernández,

abogado en la corte de Carlos V. La obra consta de dos

volúmenes publicadas por primera vez en Sevilla en 1545 y

trata las aventuras del personaje protagonista, don Belanís,

heredero del Emperador Belanio de Grecia, desde los

parámetros de la novela idealista del siglo XVI.

Palmerín de Inglaterra Personaje protagonista del libro de caballerías del mismo

nombre, también una sucesión de aventuras sin fin de corte

idealista, escrito por el portugués Francisco de Moraes. El

autor utilizó cuestiones autobiográficas que introdujo en el

argumento de la obra.

Amadís de Gaula Obra fundamental de la literatura medieval castellana y uno

de los más exitosos libros de caballerías durante los siglos

Solucionario: La casa de Bernarda Alba

6

XV y XVI en la Península Ibérica. A finales del XV, Garci

Rodríguez de Montalvo preparó su edición definitiva,

titulada Los cuatro libros del virtuoso caballero Amadís de

Gaula.

El Caballero del Febo Protagonista del libro de caballerías El caballero del Febo el

troyano, escrito por Esteban Corbera y publicado en

Barcelona en 1576, a imitación de la primera parte del

Espejo de príncipes y caballeros de Diego Ortúñez de

Calahorra.

El Caballero de la

Ardiente Espada

Epíteto épico por el que también se conocía al protagonista

del Amadís de Grecia.

Don Galaor Hermano de Amadís de Gaula, envidioso y antagonista de la

obra de caballerías.

El Cid Ruy Díaz Rodrigo Díaz de Vivar, caballero de Castilla que consiguió

dominar el levante de la Península a finales del s. XI y que

conquistó Valencia a sus gobernantes árabes.

Figura histórica, pasó a ser héroe de leyenda como cruzado

de la Reconquista cristiana e inspiró el más importante

poema épico de la literatura española medieval, el Poema

del Mío Cid.

Babieca Según la leyenda, fue el caballo del Cid, Rodrigo Díaz de

Vivar.

Bernardo del Carpio Personaje de leyenda medieval, supuesto hijo

extramatrimonial entre Jimena, hermana del rey de Asturias

Alfonso II, y de Sancho Díaz conde de Saldaña. Habría

derrotado a Carlomagno en la segunda batalla de

Roncesvalles, en 808.

Roldán Protagonista del poema épico francés, La Chanson de

Roland, escrito a finales del s. XI por un monje normando,

Turoldo. Roldán es sobrino de Carlomagno y se erige en

Solucionario: La casa de Bernarda Alba

7

arquetipo de héroe épico, valiente y fuerte, aunque dotado

de excesiva soberbia.

Morgante Título del poema épico italiano escrito por Luigi Pulci y

publicado en 1480. Dotado de un tono burlesco, trata de

una sucesión de aventuras absurdas protagonizadas por los

personajes de La Chanson de Roland: Roldán, Carlomagno,

Ganelón, etc.

Reinaldos de

Montalbán

Renaud de Montauban, Rinaldo di Montalbano, es un

personaje de la literatura europea que aparece en

canciones de gesta francesas del siglo XII y a partir de ahí, se

difunde por todo el territorio. Formaba parte de los Doce

Pares de Francia y en el Orlando furioso de Ariosto, Rinaldo

es primo y antagonista de Orlando por el amor de la bella

Angélica.

Galalón/Ganelón Personaje ficticio de La Chanson de Roland. Casado con la

hermana de Carlomagno, es padrastro de Roland y lo

traiciona.

Frestón/Fristón Personaje de Don Quijote de la Mancha con el que

Cervantes parodia a los sabios y hechiceros de los libros de

caballerías. Según la tradición caballeresca, podían hallarse

dos grandes tipos de magos: los benefactores, que velaban

por los caballeros; y los malfactores que buscaban la forma

de obstaculizar su buena marcha.

Briareo Gigante de cien brazos y cincuenta cabezas, de la mitología

griega, hijo de Urano y Gea. Relegado junto con sus

hermanos al Tártaro, fue liberado por Zeus y luchó con él en

la Titanomaquia.

Platir Protagonista de un libro de caballerías español, publicado

por primera vez en Valladolid en 1533 y atribuido a

Francisco de Enciso Zárate. Platir era nieto de otro

Solucionario: La casa de Bernarda Alba

8

protagonista de libros de caballerías, Palmerín de Inglaterra.

b.- Buscad imágenes de armaduras medievales y localizad en ellas las siguientes

partes:

- celada de encaje

- adarga

- rodela

- lanza

- ristre

- espuela

Recomendamos al profesor páginas web como la siguiente:

http://historiaybiografias.com/armadura_caballero/

c.- Escribid un bando en el que invitéis a todos los habitantes de una villa o

ciudad a asistir a la celebración de un torneo: [Pregunta de respuesta abierta]

Los torneos eran acontecimientos que escenificaban competiciones de la caballería y

que se celebraron durante la Edad Media y el Renacimiento en toda Europa. Se

convirtieron en una de las principales diversiones de las Cortes y de las primeras

ciudades pobladas de la Romania. Con frecuencia, se organizaban torneos para

celebrar algún logro importante: coronaciones, matrimonios, nacimientos, conquistas,

paces, alianzas, etc.

Los heraldos y reyes de armas tenían la función de dar a conocer el torneo, yendo de

castillo en castillo, y declamando los bandos por todas las ciudades más próximas.

El día de la celebración del torneo se convertía, de algún modo, en la escenificación del

poder social de los concurrentes (lujo en el vestir, en los caballos, adornos, armas,

etc.).

Las fanfarrias daban comienzo al espectáculo, que comenzaba con el desfile de los

caballeros con su séquito.

En cuanto a los actos de que se componía un torneo, existe una gran diversidad de

juegos, como el carrusel (fiesta militar con carros que escenificaba antiguas gestas

Solucionario: La casa de Bernarda Alba

9

bélicas); la quintena (los caballeros descargaban los golpes en un maniquí móvil o

estafermo); o la sortija (los caballeros, a galope, debían ensartar un anillo colgado con

una lanza).

2.- Actividades para trabajar durante la lectura

2.1.- Don Quijote de la Mancha es una obra que se multiplica cada vez que alguien

nuevo la lee. En ese sentido, es una novela ideal para trabajarla colectivamente:

[Pregunta de respuesta abierta]

2.2.- En un lugar de la Mancha… Los espacios en la novela de Cervantes

a.- ¿Qué sentido tiene “En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero

acordarme…”? ¿Es simplemente un espacio geográfico, real? ¿Existe algún tipo de

ironía en el comienzo de Don Quijote de la Mancha?

Miguel de Cervantes siempre defendió que los hombres son “hijos de sus obras”

(motivo de clara inspiración erasmista), con lo que denunciaba de alguna forma una

sociedad que se fijaba en exceso en la importancia de la sangre, de la hidalguía o de la

ascendencia social y familiar. De la misma forma, también era contrario a detallar la

prehistoria de sus criaturas de ficción, pues ello contribuía a determinar demasiado el

futuro de sus personajes. Cervantes preconizaba, con ello, la libertad del individuo, su

libre albedrío y la importancia de la voluntad individual a la hora de tomar las riendas

de nuestra existencia.

El principio de Don Quijote de la Mancha es una parodia del determinismo familiar y

geográfico presente en los libros de caballerías; de ahí que decida la indeterminación

de “no quiero acordarme”. La ironía de Cervantes, además, juega con un doble

sentido: el nombre real de Castilla La Mancha y la acepción más popular de ‘mancha’,

signo de suciedad.

b.- El espacio en la parte I es muy poco concreto. Sin embargo, algunos

estudiosos han considerado que este “lugar de la Mancha” podría ser Argamasilla de

Alba. Fíjate en el siguiente mapa e intenta dibujar, con distintos colores, las salidas

de don Quijote durante la primera parte, a partir de la lectura de los capítulos.

Solucionario: La casa de Bernarda Alba

10

Recomendamos la visita de la página de la Biblioteca Nacional de España para el

visionado de documentos históricos:

http://www.bne.es/es/Actividades/Exposiciones/Exposiciones/Exposiciones2005/mapasquijote/

c.- Repite el ejercicio anterior y reproduce en un mapa la tercera salida (de la

II parte). Recuerda que deberás incluir otros territorios, además de la Mancha:

Aragón y Cataluña. Debes seguir el siguiente recorrido: Toboso, Pedro Muñoz, Mota

del Cuervo, Belmonte, Socuéllamos, Munera, San Pedro, Cabañas del Ebro, Torres de

Berrellen, Pedrosa, Alcalá del Ebro, Urrea del Jalón, Casetas, Fraga, Igualada y

Barcelona.

[Misma respuesta que en b)]

d.- Como veréis, la descripción de los espacios de la II parte es mucho más

específica e incluso podríais reseguir la ruta de don Quijote y Sancho por las calles de

la ciudad de Barcelona. Leed los capítulos 62 y 64 de la II parte y dibujad en un

callejero de la capital catalana el camino y los paseos de los dos personajes de

Cervantes.

Recomendamos la visita de la página web: http://www.catalunya.com/rutas/quijote-y-cervantes-

en-barcelona-24-1-68

2.3.- Del libro a la Tele [Pregunta de respuesta abierta]

2.4.- Don Quijote para los niños [Pregunta de respuesta abierta]

2.5.- La imagen y el Quijote

Desde una edición inglesa, impresa en Londres, de 1617, que incluye un grabado en

el que figuran don Quijote, Sancho y un fondo de molinos, los más reconocidos

artistas, pintores y grabadores han querido ilustrar la novela de Miguel de Cervantes.

Autores como Gustave Doré, Federico de Madrazo, Apel·les Mestres o el humorista

gráfico Antonio Mingote, elaboraron imágenes inmortales del personaje literario.

a.- Comparad en clase imágenes de don Quijote y Sancho de estos cuatro

artistas y comentad cuál es la perspectiva gráfica de cada uno de ellos.

Solucionario: La casa de Bernarda Alba

11

- Gustave Doré: https://en.wikipedia.org/wiki/File:Gustave_Doré_-_Miguel_de_Cervantes_-

_Don_Quixote_-_Part_1_-_Chapter_1_-

_Plate_1_%22A_world_of_disorderly_notions,_picked_out_of_his_books,_crowded_into_his_imagination%2

2.jpg

- Antonio Mingote: http://disfrutandodemadrid.blogspot.com.es/2013/11/exposicion-mingote-

cervantino.html

Como ejemplo, comparemos los grabados de Doré y las ilustraciones de Mingote. En

ambos artistas se observa cómo Sancho Panza es representado como alguien propio

de la clase baja, trabajadora; orondo y dado a satisfacer los placeres de la comida y la

bebida; por el contrario, don Quijote es el caballero seco, avellanado, más preocupado

por el ideal de la caballería andante que por la vida cotidiana. Una notable diferencia

radica en que el Quijote de Doré es mucho más místico, parece que vive en una

dimensión mucho más irreal, que el Quijote de Mingote.

b.- ¡Ilustrad vosotros el Quijote! Convertíos en artistas por un día y elaborad

(en grupos o en parejas) una tira cómica de un episodio que os haya gustado

especialmente de la novela. Podéis, incluso, repartiros los capítulos por grupos y así

confeccionaréis una novela gráfica de Don Quijote de la Mancha, con vuestro

particular estilo. [Pregunta de respuesta abierta]

2.6.- Ampliamos nuestra lectura

a.- Leed el siguiente texto y comparadlo con el episodio del baciyelmo en Don

Quijote de la Mancha (I, 21 y 44). (Aunque no tengáis este capítulo en esta edición, podéis

buscarlo en internet:

http://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/edicion/parte1/cap44/default.htm) y leerlo en

clase, con la guía de vuestro profesor.)

Buscad en el diccionario (www.rae.es) todas las palabras que no comprendáis y

analizad el sentido del discurso que la Locura dirige a su público: ¿es un mundo al

revés?, ¿o nos está hablando de las distintas perspectivas que cada individuo tiene

del mundo? Y en este último sentido, ¿lo que parece loco es cuerdo? ¿Y el que

Solucionario: La casa de Bernarda Alba

12

parece tonto es listo? ¿Quién es un loco-cuerdo y quién un tonto-listo en la novela de

Miguel de Cervantes?

Tanto el episodio del “baciyelmo” (que se resuelve, por obra del sentido común de

Sancho Panza, que es bacía para unos y yelmo para otros), como el cuestionamiento

de la locura y la cordura, o la inteligencia y la estulticia, Miguel de Cervantes rechaza la

existencia de una realidad exterior única, unívoca, monolítica. El escritor relativiza con

su multiperspectivismo las visiones maniqueas del mundo.

Con la figura de don Quijote, crea Cervantes a un loco-cuerdo; y con la de Sancho, a un

tonto-listo.

b.- Recuperamos las preguntas de a) y podemos concluir que el personaje de

don Quijote es, a veces, un loco y, a veces, alguien muy sensato y prudente. Por eso,

el hijo del Caballero del Verde Gabán lo define como un “loco entreverado”. Leed el

siguiente fragmento del Elogio de la locura de Erasmo y comparadlo con vuestra

lectura del Quijote:

De alguna manera, la locura de don Quijote está cargada de valores moralmente

positivos: la defensa de la justicia, de la igualdad, de la libertad. En este sentido, a

veces es necesaria una dosis de locura para luchar por un mundo mejor.

c.- ¿Quién está más loco en el texto de Erasmo: el público o la Locura que

habla? Erasmo dice que, en muchas ocasiones, la locura es fuente de felicidad; o que

puede embellecer una realidad más triste y gris:

Buscad en el diccionario el significado de “ambrosía” y “egregia”. A continuación,

reflexionad: ¿qué quiere decirnos la Locura en este discurso? ¿Cómo lo relacionamos

con la “locura transformadora” del personaje de don Quijote?

La locura transformadora de don Quijote embellece la realidad, la transforma en un

mundo mejor, más justo. Cervantes cuestiona la bondad de la realidad coetánea y

defiende la necesidad de esta locura metamorfoseadora.

Solucionario: La casa de Bernarda Alba

13

2.7.- Sobre el protagonista de la novela: don Quijote

a.- Compara este fragmento del Examen de ingenios con el retrato de don

Quijote del primer capítulo de la obra. Establece parecidos y diferencias, e intenta

averiguar el porqué.

La descripción de don Quijote responde fielmente a esta descripción y ello

determinará su conducta, sobre todo en la primera parte de la novela. El poco cuidado

del cuerpo y el exceso de imaginación, la tendencia a la cólera y la furia, y la presencia

del ingenio en su inteligencia, son características fundamentales en la configuración

psicológica de nuestro héroe.

b.- Según el Examen de ingenios de Huarte de San Juan, los hombres

coléricos, están bajo el influjo de la bilis, son altos y delgados, y viven en medio de

arrebatos y de sueños. Además, están dotados de una particular sabiduría, de

sutileza y de ingenio. ¿A qué te suenan todos estos conceptos? ¿Qué fragmentos de

Don Quijote de la Mancha puedes vincular a estas definiciones?

Además de lo evidente, el adjetivo ingenioso es fundamental pues Cervantes lo sitúa

en el mismo título de la novela. En ese sentido, el ingenio (la capacidad de “maquinar”)

es lo que determina cómo su enajenación superpone, a la realidad circundante, otra

realidad, nutrida de sus lecturas desjerarquizadas de un sinfín de libros de caballerías.

2.8.- Un caballero andante sin amores es un árbol sin ramas y sin fruto….

a.- Investigad un poco más sobre la tradición del amor cortés y la figura de la

amada ideal: ¿Aldonza Lorenzo se ajusta al ideal de doncella? Buscad fragmentos de

la novela que describan a Dulcinea del Toboso y comparadlos con la descripción de

Sancho (I, 25).

El amor cortés fue una tradición literaria propia de la Europa medieval, que se origina

en las cortes y que trasladaba al lenguaje amoroso los códigos de la caballería. Se

establecía una relación de vasallaje entre el trovador (poeta culto, noble) y la dama, un

amor secreto y adúltero, pues la amada solía estar casada. El amor cortés era una

Solucionario: La casa de Bernarda Alba

14

auténtica ficción literaria, un entretenimiento para la nobleza, pero acabó

convirtiéndose en una herramienta para la educación sentimental de la clase

aristocrática.

La relación amorosa se concebía como una escalera de perfección que necesariamente

debía conducir a Dios, de modo que el amor carnal era normalmente un obstáculo,

una tentación que evitar.

En esta tradición casi siempre vinculada al género lírico, la amada era una figura

completamente mitificada. Su descripción respondía, por tanto, a un canon de belleza

ideal, según el cual la dama debía tener una cabellera larga y rubia; una piel blanca,

casi transparente; un rostro armonioso; y un cuerpo frágil y delicado.

Así se puede constatar la enorme ironía de Miguel de Cervantes, que nos dibuja a una

aldeana ruda, con vellosidades y características hombrunas.

b.- El abismo que hay entre la amada ideal (Dulcinea) y la realidad (Aldonza)

provoca numerosas situaciones cómicas en la novela de Cervantes y que el personaje

de Dulcinea del Toboso sea una imagen irreal, fantástica, que está en la cabeza de

don Quijote, pero no en la realidad que observa Sancho Panza. Dividíos en grupos y

rastread en la novela todos los fragmentos en los que aparece el personaje (bien

como Dulcinea, bien como Aldonza Lorenzo): la carta de don Quijote a Dulcinea en

Sierra Morena, la Dulcinea de Sancho, el encantamiento de Dulcinea explicado por

Sancho Panza, etc. Leedlos en clase y comentadlos.

- Capítulo primero: “Y fue a lo que se cree que en un lugar cerca del suyo, auía

una moza labradora de muy buen parecer, de quien en un tiempo anduvo

enamorado (aunque según se entiende ella jamás lo supo ni se dio cata dello).

Llamábase Aldonza Lorenzo, y a éste le pareció bien darle el título de señora de

sus pensamiento.”

- Cap. III, libro primero.

- Cap. XIII, libro primero.

- Cap. XXV, libro primero.

- Cap. X, libro segundo.

- Cap. XXXII, libro segundo.

Solucionario: La casa de Bernarda Alba

15

[Comentarios de respuesta abierta]

2.9.- Los límites entre la verdad y la ficción

Responded a las siguientes cuestiones:

a.- ¿Creéis que el narrador que aparece al final del capítulo 8 es realmente

Miguel de Cervantes? En ese caso, ¿la historia de don Quijote procede de unos

manuscritos árabes encontrados en Toledo? ¿Es real o inventada?

Miguel de Cervantes juega continuamente a quebrar los límites entre la verdad

histórica y la ficción literaria. A esa finalidad se encamina la novela de Don Quijote de

la Mancha y en ese sentido, Miguel de Cervantes se insiere en una larga nómina de

moralistas del siglo XVI que denunciaban el engaño que propugnaban la mayoría de

libros de caballerías, confundiendo a sus lectores, pues fingían estrategias propias de la

verdad histórica con elementos de una ficción insoslayable.

b.- El narrador arábigo, Cide Hamete Benengeli, ¿cuál es el tratamiento que

recibe en la novela de Cervantes? ¿Y el morisco aljamiado? ¿Puedes relacionar estas

cuestiones con el cautiverio de Miguel de Cervantes en Argel?

Tanto el narrador como el traductor (el morisco aljamiado) son dos filtros narrativos

que desequilibran todavía más el estatuto de verdad histórica de la ficción literaria,

pues son tratados como mentirosos por Miguel de Cervantes. Ciertos críticos han

considerado que esta consideración bien puede tener su origen con los años del

cautiverio cervantino en Argel.

c.- En estos capítulos, Cervantes utiliza el recurso literario de los filtros

narrativos:

¿Puedes relacionar estos filtros narrativos con las historias intercaladas de la I

parte?

La yuxtaposición de filtros narrativos funciona del mismo modo que la intercalación de

historias en la I parte: su objetivo es añadir perspectivismo a la disposición de la trama

y cuestionar la existencia de una verdad única.

d.- El hecho de que el lector no conozca de primera mano la historia de don

Quijote, ¿nos provoca dudas sobre la verdad o mentira de la narración?

Solucionario: La casa de Bernarda Alba

16

[Pregunta de respuesta abierta; suscitar debate en el grupo-clase]

e.- ¿Qué creéis que quería cuestionar Miguel de Cervantes con estos recursos

narrativos? ¿Tiene que ver con la parodia de los libros de caballerías? ¿O podéis

también relacionarlo con el tema del multiperspectivismo barroco?

Ambas cuestiones influyen en la obra: responde al engaño que propiciaban los libros

de caballerías (que jugaban además con el concepto de “historia”, para que el lector

creyera en una supuesta verdad histórica de los hechos narrados) y también al

desengaño metafísico barroco, que ya no cree en una única realidad exterior,

objetivable y accesible a partir de la razón; sino que las realidades son muchas y

relativas.

2.10.- La lengua popular de Sancho Panza

Cervantes fue un gran conocedor del habla popular de su tiempo. El personaje que

mejor transmite el saber del lenguaje coloquial va a ser Sancho Panza.

1.- Dividíos los capítulos en los que aparezca Sancho entre los compañeros de

clase y localizad las frases, expresiones y palabras coloquiales que diga el escudero.

Los capítulos son los que van desde el cap. VII de la Primera parte hasta el final de la

novela.

2.- Clasificadlos en función de si son: a) refranes y frases hechas; b) argot

popular; c) chistes, expresiones cómicas.

a) Refranes y frases hechas: dichos agudos y sentenciosos de uso común.

b) Argot popular: palabras vulgares, malsonantes, propias del habla popular.

c) chistes, expresiones cómicas: en el caso de Sancho, muchas veces los chistes son sin

intención alguna y surgen del contraste con la realidad; o obstante, en otras ocasiones

sí crea chascarrillos a costa de su señor don Quijote.

3.- Buscad su significado en el diccionario y construid frases con estas

expresiones que podáis utilizar hoy en día.

4.- A continuación, podéis crear un repositorio digital con los refranes y

expresiones que hayáis encontrado (con herramientas como prezi o power point, o

también podéis crear una wiki con todo el material que hayáis recopilado).

Solucionario: La casa de Bernarda Alba

17

¿Os atrevéis a organizar un concurso de refranes? ¡A ver quién sabe más!

Podéis celebrarlo entre vuestros compañeros de clase, o entre distintas clases de

vuestro colegio o instituto. Organizad un gran torneo de refranes y conceded un

premio al mejor “Sancho Panza” de vuestro centro.

[Preguntas 2, 3 y 4 de respuesta abierta]

2.11.- ¡Hagamos un crucigrama!

HORIZONTAL

3. Nombre real de la dama de don Quijote: ALDONZA 4. Encantador, mago, que actúa en una famosa cueva: MONTESINOS 10. ¿Por qué ciudad decide NO pasar nuestro Quijote al principio de la II parte? ZARAGOZA 11. Nombre de pila del bachiller más famoso / Personaje bíblico: SANSÓN 13. Don Quijote es un "loco-..." ENTREVERADO 14. Instrumento de barbero que genera gran confusión en la novela: BACÍA 16. Ínsula de la que Sancho es nombrado gobernador: BARATARIA

VERTICAL

1. Nombre del caballo de don Quijote: ROCINANTE 2. Nombre propio del bandolero catalán más famoso: ROQUE 5. Caballo de madera que llevará a nuestros personajes a la isla de Candaya: CLAVILEÑO 6. Escudo de cuero circular: ADARGA 7. Apellido del galeote que quiere escribir sus Memorias: PASAMONTE 8. ¿En qué playa es derrotado don Quijote? BARCELONETA 9. ¿En qué Sierra pasa don Quijote su penitencia? MORENA 12. En la II parte, es el nombre propio de la mujer de Sancho Panza: TERESA 15. Héroe caballeresco, modelo de don Quijote: AMADÍS

3.- Actividades para trabajar después de la lectura

3.1.- Comprensión lectora.

Señala con una cruz la respuesta correcta:

1.- ¿Cuál de las siguientes obras escribió en primer lugar Miguel de Cervantes?

a.- La Galatea X

Solucionario: La casa de Bernarda Alba

18

b.- El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

c.- Novelas ejemplares

2.- ¿Cuál es el nombre real del protagonista de la novela?

a.- Alfonso Quijano

b.- Alonso Quijada, Quesada o Quijana X

c.- Don Quijote

3.- ¿De qué raza era el perro de don Quijote?

a.- Labrador

b.- Cazador

c.- Galgo X

4.- ¿Cuántas salidas lleva a cabo don Quijote en solitario?

a.- Una X

b.- Dos

c.- Tres

5.- ¿En qué salida tiene lugar el episodio con los molinos de viento?

a.- En la primera

b.- En la segunda X

c.- En la tercera

6.- ¿Cuál es el apodo para don Quijote durante la I parte?

a.- El ingenioso hidalgo X

b.- El ingenioso caballero

c.- El caballero de la triste figura

7.- ¿Escribió don Quijote una carta a Dulcinea del Toboso?

a.- No, se la dictó a Sancho

Solucionario: La casa de Bernarda Alba

19

b.- Le mandó un email

c.- La escribió de su puño y letra X

8.- ¿Cuál es el nombre del vizcaíno?

a.- Miguel de Olazábal

b.- Sancho de Azpetia X

c.- Eneko Iturriaga

9-. ¿Quién le explica a don Quijote que se han publicado sus aventuras en la II parte?

a.- Diego Miranda

b.- El cura

c.- Sansón Carrasco X

10.- ¿Cuál es el nombre del caballo de madera capaz de volar?

a.- Caballo de Troya

b.- Rocinante

c.- Clavileño X

3.2.- ¿Gigantes o molinos?

Leed el siguiente fragmento (I, 8) y responded a las cuestiones siguientes:

a.- Subraya las palabras o expresiones que no comprendas y búscalas en el

diccionario o consúltalas a tu profesor. [Pregunta de respuesta abierta]

b.- ¿Cuál es la realidad que observa don Quijote? ¿Y cuál es la que describe Sancho?

La locura transformadora de don Quijote hace que los molinos sean gigantes, mientras

que Sancho ve la realidad tangible: molinos de viento. Ello redunda en el contraste

locura-cordura, pero también en el multiperspectivismo cervantino.

c.- Elabora dos columnas en las que establezcas las correspondencias entre los

atributos físicos de los gigantes y las características de los molinos.

Solucionario: La casa de Bernarda Alba

20

Rasgos comunes entre los gigantes y los molinos: gran tamaño (mucho mayor que la

estatura de un hombre); aspas de los molinos como si fueran brazos en movimiento de

un gigante; la caperuza del molino, en sustitución de la cabeza del gigante.

d.- ¿Qué relación puedes señalar entre este episodio y la definición de la locura de

don Quijote?

Tiene que ver con la imbricación de la fantasía y la imaginación, en tanto que las

imágenes que él percibe del exterior son transformadas en su cerebro y se confunden

con los elementos propios de los libros de caballerías.

e.- Escribe otros episodios de la novela en los que ocurra una trasposición parecida

entre la realidad y la ficción.

El episodio de los pastores y los rebaños (confundidos por ejércitos), el episodio de los

galeotes (confundidos por prisioneros), la batalla con el vizcaíno (confundido por un

raptor de damas), etc.

3.3.- La quijotización de Sancho

a.- Se supone que el caballo de madera Clavileño lleva a los dos protagonistas en un

viaje por el cielo. ¿Con qué elementos establece Sancho comparaciones? Elabora una

lista con ellos (por ejemplo: Tierra = grano de mostaza, etc.).

El objetivo de este ejercicio es que el estudiante vea cómo siempre son términos de

comparación propios de la vida cotidiana de Sancho (agricultura y pastoreo).

b.- ¿Qué son las “siete cabrillas”? Relaciona el último fragmento del texto con un

mapa astronómico.

Las Siete Cabrillas son un nombre popular atribuido a las Pléyades, un conjunto de

estrellas jóvenes, las más grandes de luz azulada.

c.- Describe el proceso de configuración de la realidad que Sancho realiza en este

episodio.

Solucionario: La casa de Bernarda Alba

21

Sancho debe adaptar el relato que el auditorio espera de él con sus vivencias,

terrenales y muy cotidianas. De ahí que con su ingenio intente combinar los elementos

propios de su día a día con un viaje fantástico, digno de las historias caballerescas que

escuchaba a su señor, don Quijote.

3.4.- ¿Quién es quién?

A continuación observaréis 5 fragmentos de la novela cervantina y 7 personajes.

Debéis identificar a quién pertenece cada texto:

a.- Don Quijote: 2)

b.- Sancho Panza: 3)

c.- La sobrina (NO)

d.- Sansón Carrasco: 4)

e.- El ama: 1)

f.- La duquesa (NO)

g.- Antonio Moreno: 5)

3. 5.-La muerte de don Quijote

En el capítulo 74 de la II parte, se nos explica la muerte del personaje protagonista de

la novela de Cervantes. Leed detenidamente el fragmento en clase y comentadlo

entre todos.

a.- ¿Os parece un buen final? ¿Es un final irónico? ¿Qué significado tiene en el

conjunto de la obra?

Comentarios abiertos. El protagonista muere cuando ya no es posible seguir optando

por la restauración del mundo caballeresco en su realidad coetánea. Y muere habiendo

recuperado la cordura.

b.- Os proponemos un reto: dividíos en pequeños grupos (2-3 personas) y

reescribid el final de Don Quijote de la Mancha. ¿Qué hubiera hecho, de seguir vivo?

¿Os podéis imaginar una nueva salida de don Quijote y Sancho Panza? ¿Por qué

lugares pasarían los dos personajes? ¿Qué aventuras les sucederían?

Solucionario: La casa de Bernarda Alba

22

[Pregunta de respuesta abierta]

3.6.- La libertad del hombre

Uno de los muchos debates que plantea la obra de Miguel de Cervantes es el tema

del libre albedrío, un motivo muy importante durante el siglo XVII en toda Europa:

a.- ¿Qué opináis vosotros? ¿Existe el Destino? ¿O nosotros decidimos nuestro

futuro? Organizad un debate en clase. Para que sea más divertido, podéis dividiros

en dos grandes grupos: unos estaréis a favor de la existencia del libre albedrío; y los

otros, defenderéis lo contrario, es decir, que no existe. Argumentad vuestra postura

y ¡a ver quién gana el debate! [Pregunta de respuesta abierta]

b.- El libre albedrío es uno de los temas de la conocidísima obra teatral La vida

es sueño de Pedro Calderón de la Barca, estrenada en 1635 (20 años después de la

publicación de la II parte de Don Quijote de la Mancha). Leed el monólogo que el

protagonista de la obra, Segismundo, dirige al público: [Texto presente en la edición]

a.- Segismundo está preso, encadenado, en una cueva. ¿Crees que esta cárcel

es simbólica? ¿Qué puede representar?

Calderón de la Barca asume la visión barroca de la vida como cárcel, como sueño. En

ese sentido, la cueva de Segismundo nos recuerda también a la caverna de Platón, en

la que los hombres están encadenados, solo ven sombras y no conocen la luz

verdadera del sol (luz = verdad). Así, la cárcel de Segismundo es la cárcel del cuerpo

mortal y de los sentidos, que nos proporcionan un conocimiento relativo, caduco e

imperfecto del mundo.

b.- ¿En qué versos del monólogo localizas el tema del libre albedrío?

Especialmente en la repetición salmódica del motivo “Y teniendo yo más (vida,

instinto, albedrío...) tengo menos libertad”.

c.- ¿Con qué elementos se compara Segismundo en el monólogo?

Aves, peces, culebras, ríos, flores, necios (“brutos”).

Solucionario: La casa de Bernarda Alba

23

d.- ¿Cómo puedes relacionar este texto (posterior) con la obra de Cervantes?

La obra cervantina cuestiona los límites entre la realidad y la ficción, debate que está

en el centro de la concepción de la vida como sueño (o del cuestionamiento de las

fronteras entre el sueño y la vigilia). A la vez, enarbola la defensa del libre albedrío

humano, en tanto que don Quijote decide ser quien él quiere ser y no quien la

sociedad le dicta.

3.7.- Leed los siguientes fragmentos de la obra “El licenciado vidriera”, que Miguel de

Cervantes publicó en 1613 en sus Novelas ejemplares: [Texto presente en la edición]

a.- Analizad la frase del texto “se hizo tan famoso en la universidad, por su

buen ingenio y notable habilidad, que de todo género de gentes era estimado y

querido”. ¿Algún concepto de esta oración os es familiar? ¿Qué relación podéis

trazar con el personaje protagonista de Don Quijote de la Mancha?

En la base común a ambos personajes cervantinos está el ensayo de Huarte de San

Juan y la descripción de la teoría de los humores.

b.- En esta novela ejemplar, el protagonista Tomás Rodaja cree ser de vidrio,

pero sigue respondiendo con sensatez y cordura a todas las demás cuestiones; en la

II parte del Quijote, el protagonista solo se comporta como un loco en lo referente a

cuestiones de caballería andante y es prudente y sensato en todo lo demás. ¿Son

ambos personajes dos locos-entreverados?

El licenciado Vidriera está acometido de una locura transformadora que es también

específica, como la de don Quijote (el caballero solo está loco en lo que se refiere al

mundo de la caballería; y Tomás, en lo referente a su cuerpo de cristal). En todo lo

demás, son de un juicio atinado que sorprende a las gentes a su paso.

Solucionario: La casa de Bernarda Alba

24

4.- Lecturas complementarias: Don Quijote de la Mancha en la literatura española

contemporánea

4.1.- Leed el siguiente fragmento del capítulo III de La Desheredada, novela de Benito

Pérez Galdós que inaugura el Naturalismo en España en 1881. La protagonista,

Isidora Rufete, describe a su padre, Tomás Rufete, a un funcionario del sanatorio

mental donde está recluido: [Texto presente en la edición]

a.- Tomás Rufete es un cesante. Buscad información sobre el significado de este

concepto y su relación con la historia de España del siglo XIX.

Los sucesivos y rápidos cambios políticos durante la España de la Restauración

provocaba que, a cada cambio de partido político en el poder, se depurara la

Administración Pública. Es decir, se despedían (“se cesaban”) a los funcionarios que

habían trabajado con el gobierno anterior y se llenaban esos espacios con funcionarios

afines a la nueva ideología. Galdós recoge esta figura porque se convirtió en una

realidad frecuente y dramática en la España de la época.

b.- ¿No os parece curioso que la familia Rufete proceda de la Mancha, de Tomelloso?

¿Qué relación podéis establecer con la obra de Cervantes?

No en vano, la locura de Tomás Rufete será también transformadora de la realidad y va

a superponer una realidad ideal. Isidora heredará esta tendencia y, en lugar de nutrirse

de libros de caballerías, lo hará con novelas sentimentales y folletinescas. Del mismo

modo que Cervantes arremetió contra los libros de caballerías, Benito Pérez Galdós lo

hará contra el exceso de novela folletinesca en el siglo XIX.

c.- ¿Cómo se origina la locura de Tomás Rufete? ¿Podéis comparar este fragmento

con el capítulo 1 de la I parte de Don Quijote de la Mancha?

Surge de pasarse las noches en vela, leyendo documentos oficiales del Estado (que

eran los que publicaban las cesantías), y, como don Quijote leyendo de claro en claro,

se le secó el cerebro.

Solucionario: La casa de Bernarda Alba

25

4.2.- Y comentad un segundo fragmento del capítulo IV de La Desheredada

galdosiana: [Texto presente en la edición]

a.- Compara la actitud de Miquis (personaje de la novela, médico, amigo leal

de Isidora) y la de la muchacha protagonista. ¿Qué distinta perspectiva tienen de la

realidad? ¿Se parecen a las de don Quijote y Sancho Panza, en algún aspecto?

La perspectiva de Miquis es la del sentido común, el de la bondad moral. Como

Sancho, quiere que Isidora toque con los pies en el sueño. Isidora, por el contrario,

embellece la realidad circundante y la adapta a su visión de las cosas.

b.- Analiza la siguiente frase del texto: “Así la realidad se fantaseaba a sus

ojos maravillados, tomando dimensiones y formas propias de la fiebre y del arte”. ¿A

qué te recuerda? ¿Es posible comparar la fantasía de Isidora con la locura

transformadora de don Quijote?

Claramente el personaje galdosiano es un homenaje al protagonista de Miguel de

Cervantes. Isidora transforma en su imaginación la realidad triste que vive y el

alejamiento de esa realidad va a provocar su degradación final.

4.3.- Leed este fragmento de Últimas tardes con Teresa, de Juan Marsé, publicada en

1966: [Texto presente en la edición]

a.- ¿Cuál es el rasgo más quijotesco del protagonista de la novela, Manolo

Reyes, alias Pijoaparte?

Como don Quijote, superpone a la realidad que observa, la realidad ideal aprendida en

el cine o en las novelas de quiosco. Al referente quijotesco, podemos sumar el del

cuento tradicional de “La Lechera”. El Pijoparte vive tanto en su mundo ideal, que

acaba chocando frontalmente con la triste realidad que habita.

Solucionario: La casa de Bernarda Alba

26

b.- ¿Podéis relacionar las tres lecturas: Don Quijote, La Desheredada y Últimas

tardes con Teresa? [Pregunta de respuesta abierta]

c.- Investigad acerca de la influencia de Cervantes en un novelista actual, vivo,

como Juan Marsé.

Marsé manifestó en diversas entrevistas cómo en su adolescencia, la lectura de Don

Quijote de la Mancha lo impactó hasta el punto en que la lectura de la novela

cervantina está en la base de su tercera novela, Últimas tardes con Teresa.