solteros, casados y miembros de los hogares en … · cinas para el estudio de la población para...

22
193 Familias históricas: interpelaciones desde perspectivas Iberoamericanas a través de los casos de Argentina, Brasil, Costa Rica, España, Paraguay y Uruguay Solteros, casados y miembros de los Hogares en Costa Rica. 1927-1984 Natalia Carballo Murillo Introducción Costa Rica se ha caracterizado por ser un país latinoameri- cano con importantes cambios en fecundidad y mortalidad. La se- gunda mitad del siglo XX fue testigo de la disminución de las tasas de natalidad y mortalidad, del aumento de la esperanza de vida, de la mejora de la infraestructura en salud producto de la unión del ámbito privado, introducción de anticonceptivos, charlas, finan- ciamiento, y público, inversión, leyes y decretos que instituciona- lizaron el Programa de Planificación Familiar, la creación de ofi- cinas para el estudio de la población para educar y asesorar a los costarricenses en dicha materia. Con indicadores demográficos similares a los de países más avanzados en materia demográfica, diversas investigaciones dan cuenta de ello, por mencionar algunas: los trabajos de Luis Rosero sobre la situación demográfica de Costa Rica (Rosero, 1979), sobre fecundidad (Rosero, El descenso de la natalidad en Costa Rica, 1984), (Rosero, Dinámica demográfica, planificación familiar y política de población en Costa Rica, 1984) y mortalidad (Rosero y Caamaño, Tablas de vida de Costa Rica 1900-1980, 1984), (Rosero, Las políticas socioeconómicas y su efecto en el descenso de la mortalidad costarricense, 1984). El reciente libro de Héctor Pérez (Pérez, La Población De Costa Rica, 1750-2000: Una Historia Experimental, 2010) y algunos de sus artículos (Pérez,

Upload: ngodiep

Post on 29-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Solteros, casados y miembros de los Hogares en … · cinas para el estudio de la población para educar ... de la mortalidad costarricense, ... teóricamente Ron Lesthaegue plantea

193

Familias históricas: interpelaciones desde perspectivas Iberoamericanas a travésde los casos de Argentina, Brasil, Costa Rica, España, Paraguay y Uruguay

Solteros, casados y miembros

de los Hogares en Costa Rica.

1927-1984

Natalia Carballo Murillo

Introducción

Costa Rica se ha caracterizado por ser un país latinoameri-

cano con importantes cambios en fecundidad y mortalidad. La se-

gunda mitad del siglo XX fue testigo de la disminución de las tasas

de natalidad y mortalidad, del aumento de la esperanza de vida, de

la mejora de la infraestructura en salud producto de la unión del

ámbito privado, introducción de anticonceptivos, charlas, finan-

ciamiento, y público, inversión, leyes y decretos que instituciona-

lizaron el Programa de Planificación Familiar, la creación de ofi-

cinas para el estudio de la población para educar y asesorar a los

costarricenses en dicha materia.

Con indicadores demográficos similares a los de países más

avanzados en materia demográfica, diversas investigaciones dan

cuenta de ello, por mencionar algunas: los trabajos de Luis Rosero

sobre la situación demográfica de Costa Rica (Rosero, 1979), sobre

fecundidad (Rosero, El descenso de la natalidad en Costa Rica,

1984), (Rosero, Dinámica demográfica, planificación familiar y

política de población en Costa Rica, 1984) y mortalidad (Rosero

y Caamaño, Tablas de vida de Costa Rica 1900-1980, 1984),

(Rosero, Las políticas socioeconómicas y su efecto en el descenso

de la mortalidad costarricense, 1984). El reciente libro de Héctor

Pérez (Pérez, La Población De Costa Rica, 1750-2000: Una

Historia Experimental, 2010) y algunos de sus artículos (Pérez,

Page 2: Solteros, casados y miembros de los Hogares en … · cinas para el estudio de la población para educar ... de la mortalidad costarricense, ... teóricamente Ron Lesthaegue plantea

194

Transición demográfica y envejecimiento en Costa Rica, 2006) y

(Pérez, América Latina en la Transición Demográfica, 1800-1980,

2010), los estudios presentados en los Seminarios Nacionales de

Demografía1, el hecho mismo de la existencia de estos seminarios

donde dialogaban investigadores de manera interdisciplinaria

sobre los cambios sociodemográficos, consecuencias y variables

relacionadas, en el país.

Otros estudios se han preocupado por explicar la nupcialidad,

algunos de ellos en su relación con la exposición y el riesgo de

embarazo (Rosero, 1978), con la transición de la fecundidad en

América Latina con el fin de analizar “la medida en que los cambios

de los patrones matrimoniales explican el descenso generalizado

de la fecundidad” (Rosero, 1992: 107), ó como el de Héctor Pérez

(Pérez, 1985) sobre la fecundidad legítima en San Pedro del Mojón.

Más desde lo social y propiamente acerca del tema de familia y

hogares, están los trabajos de Sergio Reuben sobre Política social y

familia (Reuben, 2001), sobre las estructuras familiares en 1973

(Reuben, 1986) y 1984 (Reuben, 1989) para en un tercer estudio,

con base en la Encuesta de Hogares de julio de 1993, realizar una

investigación complementaria a las anteriores, en la cual trata las

características familiares de los hogares costarricenses para dicho

año (Reuben, 1997). Así mismo, el artículo de Jorge Barquero y

Juan Diego Trejos sobre hogares, ciclo de vida familiar y pobreza

(Barquero y Trejos, 2005), acerca de los cambios socioculturales y

consumo de las familias (Barquero, Cambios socioculturales y

consumo de las familias costarricenses, 2007) ó el de Isabel Vega

donde se pregunta si la familia costarricense ¿se desintegra o se

transforma? (Vega, 1996), entre otros.

Las investigaciones mencionadas son producto de ese

interés por querer entender y explicar las transformaciones de la

población, de las familias y hogares desde distintas disciplinas

tomando en cuenta diferentes variables y relaciones. En la

1 En total se celebraron nueve seminarios en los años: 1957, 1958, 1961, 1968,

1970, 1976, 1979, 1983 y 1984.

Carballo Murillo, N. • Solteros, casados y miembros delos Hogares en Costa Rica. 1927-1984

Page 3: Solteros, casados y miembros de los Hogares en … · cinas para el estudio de la población para educar ... de la mortalidad costarricense, ... teóricamente Ron Lesthaegue plantea

195

Familias históricas: interpelaciones desde perspectivas Iberoamericanas a travésde los casos de Argentina, Brasil, Costa Rica, España, Paraguay y Uruguay

actualidad sigue siendo de interés e importancia visibilizar las

características de familias y hogares, tarea en la cual los censos de

población han contribuido de manera fundamental. Las últimas

dos rondas censales en Costa Rica han evidenciado que el hogar

nuclear con hijos, cual se cree el tipo de familia tradicional, común

y normal, tiene menos peso dando paso a una mayor representación

de otros tipos como el nuclear sin hijos, el nuclear monoparental y

el unipersonal, demostrando, más allá de los evidentes cambios en

familias y hogares, las transformaciones en la sociedad.

Entender la familia y los hogares conlleva conocer la

sociedad, el contexto socioeconómico y cultural, ya que no

podemos reducir las transformaciones en hogares a términos

meramente numéricos, estas cabalgan al ritmo de los individuos,

a la luz de la relación dinámica: sociedad-individuos-hogares. En

los individuos, que “conformaran” ó “conforman” familias,

influye el contexto, la sociedad del momento y se determinan las

características sociodemográficas de los hogares, esta relación

dinámica es importante de analizar desde una perspectiva

histórica, ya que comprender los hogares de hace más de treinta

años, los solteros y casados, permitirá acercarnos y explicar las

formas y tipos actuales.

Sí hablamos del contexto y la sociedad dentro del periodo

de estudio, teóricamente Ron Lesthaegue plantea que a partir de

1950 se dan una serie de cambios, relacionados con la nupcialidad,

que dejaban ver las primeras señales de la emergencia de la

Segunda Transición Demográfica. La idea detrás de esta teoría

está relacionada con el concepto Masloviano sobre los cambios

en las preferencias.

Abraham Maslow (y otros antes) notaron como el desarrollo

económico producía un cambio de las preocupaciones sobre

las necesidades materiales (subsistencia, albergue, seguridad

económica y física) a un énfasis en las necesidades no materia-

les (libertad de expresión, participación y emancipación, auto-

realización, autonomía y reconocimiento) […] con estos ante-

cedentes, se plantea que la Primera Transición Demográfica

está anclada a la realización de las necesidades materiales bá-

Page 4: Solteros, casados y miembros de los Hogares en … · cinas para el estudio de la población para educar ... de la mortalidad costarricense, ... teóricamente Ron Lesthaegue plantea

196

sicas mientras que la STD es la expresión de un desarrollo de

orden más alto, necesidades no materiales y expresividad de

valores (Lesthaegue, 2010: 213-214).

El autor también sostiene que

el eje de la primera transición ha sido erosionado: el com-

portamiento colectivo no es ya mantenido bajo control por

la normativa estructura basada en la ideología de la familia

apoyada por la iglesia y el Estado. En su lugar el nuevo régi-

men es gobernado por la primacía de la decisión individual

(Lesthaegue, 2010: 217).

Entonces, cuando hablamos de STD estamos haciendo

referencia no solamente a elementos demográficos que interfieren

y definen de manera directa en la forma de familias y hogares, sino

también en aspectos culturales, sociales (con importante peso de la

educación) y económicos, como ellos mismos reconocen, que

cambian la idea y realidad sobre ambas.

El marco conceptual nos lleva a pensar la familia como una

institución resistente pero flexible al contexto histórico, capaz de

adaptarse y de actuar, de acuerdo al capital humano y social con el

que cuente ante dicho contexto y como “una unidad primaria de

identidad que proporciona el esquema conceptual básico para las

concepciones colectivas de una sociedad” (Segalen, 1992: 13). Y al

hogar, como

un grupo de personas que interactúan, regular y permanente-

mente, a fin de asegurar mancomunadamente el logro de uno

o varios objetivos: la preservación de la vida, el cumplimien-

to de todas aquellas prácticas económicas y no económicas,

indispensables para la optimización de sus condiciones mate-

riales y no materiales de existencia […] interacción que im-

plica la coresidencia en una misma unidad de habitación o en

estrecha cercanía residencial, la vinculación por relaciones

de parentesco y el funcionamiento como unidad de consumo

y en ocasiones de producción (Barquero y Trejos, 2005: 330).

En sí, como “un conjunto de personas que comparten un

mismo espacio de existencia: la noción de cohabitación, de

residencia común aquí es esencial” (Segalen, 1992: 37).

Carballo Murillo, N. • Solteros, casados y miembros delos Hogares en Costa Rica. 1927-1984

Page 5: Solteros, casados y miembros de los Hogares en … · cinas para el estudio de la población para educar ... de la mortalidad costarricense, ... teóricamente Ron Lesthaegue plantea

197

Familias históricas: interpelaciones desde perspectivas Iberoamericanas a travésde los casos de Argentina, Brasil, Costa Rica, España, Paraguay y Uruguay

El objetivo de este artículo es describir las características

sociodemográficas: sexo, escolaridad, ocupación y provincia de

residencia de solteros y casados de 1927 a 1984 y de los miembros

de los hogares de 1973 y 1984 en Costa Rica, para aproximarnos

a las características de las familias y hogares de ese periodo por

medio de los posibles formadores y sus integrantes. Con el fin de

complementar las investigaciones ya existentes sobre familias y

hogares, retomar y replantear el tema y poder generar

comparaciones con otros países latinoamericanos.

La fuente son los Censos Nacionales de Población de 1927,

1963, 1973 y 1984. En los casos que se disponga de la información

se utilizará el censo de 1950. Se identificaron los solteros entre los

15-54 años, 15 años es la edad mínima legal para contraer

matrimonio,2 además este primer grupo de edad contiene los 18

años (edad en que se considera una persona mayor de edad con

los deberes y derechos que conlleva). Se llega hasta los 54 años

porque se parte de la premisa que quienes llegan solteros a dicha

edad permanecerán solteros. En el segundo apartado se tomó a

las personas censadas como casadas entre los 15-85+ años.

Las variables se agruparon de la siguiente manera, en

educación las categorías escogidas fueron: primaria, secundaria y

estudios superiores. En cada una de ellas se encuentran los solteros

y casados que tienen un año o todos los años cursados, para el

censo de 1927 la categoría estudios superiores incluye a quienes

en el censo declararon estudios profesionales, para el censo de

1984 contempla hasta los nueve años cursados de universidad.

En el caso de la provincia de residencia estas se agruparon en:

centrales (Alajuela, San José, Heredia y Cartago) y costeras

(Limón, Guanacaste y Puntarenas), con estas dos variables el 100%

de los casos se dividió por sexo y la variable seleccionada.

De la ocupación se escogieron las ocupaciones con mayoría

de solteros y casados en cada ronda censal, no se tomaron en

cuenta las ocupaciones sin clasificación. Para hacer el análisis de

2 Previo visto bueno de la persona que ejerce la patria potestad sobre él o ella.

Page 6: Solteros, casados y miembros de los Hogares en … · cinas para el estudio de la población para educar ... de la mortalidad costarricense, ... teóricamente Ron Lesthaegue plantea

198

los miembros del hogar se distribuyó la población total para 1973,

por tipo de vivienda corriente según las variables: parentesco con

el jefe(a), sexo, edad, nivel de instrucción (de 12 años y más) y

estado conyugal, y para 1984en aquellos que componen las

viviendas con 4 miembros según los aspectos de interés.

Para efectos prácticos de definición en los Censos Nacionales

de Población en este estudio se hará referencia solo a hogares, enten-

diendo que los hogares contienen familias con las características an-

tes mencionadas y que las trasferencias económicas, sociales y cultu-

rales dentro del hogar varían de acuerdo a los mismos.

Características sociodemográficas

Solteros

Casi el 100% de los hombres llegaron solteros a los 19 años

(tabla 1), entraron en unión entre los 25-29 y se mantuvieron en

soltería definitiva (50-54 años) entre el 12% (1950) y 9% (1984).

El porcentaje en las edades más jóvenes es mayor al 97% en las

cuatro rondas censales y se mantiene en el 70% entre los 20-24

años. A partir de los 25-29 años disminuyen, para 1927 poco más

de la mitad permanecen solteros, pero de 1950 a 1984 bajan del

41% al 33%. Por otra parte, el 15% de las solteras había entrado

en unión antes de los 19 años, en las cuatro rondas censales un

84% de las mujeres se mantenían solteras, sin embargo, a los 20-

24 años menos de la mitad seguían solteras, en soltería definitiva

se mantuvieron entre el 13% y 19%.

Con respecto a las características sociodemográficas, hay

mayor porcentaje de solteros y solteras en las provincias centrales

que en las costeras en el periodo en estudio. Más porcentaje de

solteros en las provincias centrales y costeras que de solteras en

las cuatro rondas censales, diferencia mayor en el caso de las

costeras. Entre 1963-1984 aumentan los solteros en las provincias

centrales y disminuyen en las costeras; así, en 1984 hay más

solteros en el centro del país y menos en las costas que en 1927.

Las solteras tiene una tendencia contraria, una disminución leve

Carballo Murillo, N. • Solteros, casados y miembros delos Hogares en Costa Rica. 1927-1984

Page 7: Solteros, casados y miembros de los Hogares en … · cinas para el estudio de la población para educar ... de la mortalidad costarricense, ... teóricamente Ron Lesthaegue plantea

199

Familias históricas: interpelaciones desde perspectivas Iberoamericanas a travésde los casos de Argentina, Brasil, Costa Rica, España, Paraguay y Uruguay

en las provincias centrales y un aumento en las costeras, sin

embargo, comparando 1984 con 1927 hay mayor porcentaje de

solteras en el centro del país y menor en las costas.

Con el paso del tiempo va disminuyendo la proporción de

solteros y solteras con primaria y aumentando aquellos con

secundaria y estudios universitarios. Los solteros y solteras de 1984

tenían mayores niveles de escolaridad que los de 1927, a pesar de

ello los niveles siguen siendo bajos, 20% de secundaria y 5% de

estudios superiores. Los solteros y solteras tienen porcentajes

similares de estudios secundarios en las cuatro rondas censales.

Entre 1927 y 1973, Costa Rica era un país predominante-

mente agrícola, labores a las cuales se dedicaban los hombres, mayo-

ritariamente, sin requerir una elevada educación. Las mujeres en-

casilladas en su papel de madres son instruidas, educarlas era edu-

car a las madres de futuros ciudadanos, como consecuencia hay un

auge y aumento de mujeres que estudiaban para ser maestras o

dedicarse a profesiones relacionadas con el área de la salud.

Desde finales del siglo XIX con las reformas liberales “la

educación, a la vez que se constituye en un instrumento que

posibilita la capacitación del personal necesario para hacer frente

a las crecientes necesidades productivas, juega también un

importante papel legitimador, al forjar ciudadanos útiles” (Vargas,

2015: 19). Dicho interés por los procesos de alfabetización se

mantiene a lo largo del siglo XX, no solo de parte del Estado,

La preocupación de las familias de origen popular por apoyar

una mayor permanencia de sus hijas en el sistema escolar empezó

a acentuarse a inicios del siglo XX, cuando el mercado laboral

para las mujeres jóvenes se amplió y diversificó. Los principales

factores que favorecieron este proceso fueron el abandono

creciente de la ocupación de maestro por parte de los varones

[…] y, en un contexto de expansión de la economía urbana y del

aparato estatal, la apertura de opciones de empleo femenino en

actividades como la tipografía, la telefonía, la contabilidad, la

taquigrafía y la telegrafía (Molina y Palmer, 2003: 38-39).

No se trató solamente de su inclusión en los procesos de

alfabetización, sino también su consecuente inclusión en el

Page 8: Solteros, casados y miembros de los Hogares en … · cinas para el estudio de la población para educar ... de la mortalidad costarricense, ... teóricamente Ron Lesthaegue plantea

200

mercado laboral. La Escuela Normal, facultades, centros de

educación y la cada vez mayor apertura del mercado laboral

permitieron la apertura de ambos sectores.

Tabla 1

Porcentaje de solteros y solteras según edad, residencia y

escolaridad. Censos de 1927, 1950, 1963, 1973 y 1984. Costa Rica

Variable1927 1950 1963 1973 1984

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Edad

15-19 98.85 84.91 98.42 85.13 97.80 83.62 98.07 84.86 97.33 84.47

20-24 78.03 52.68 74.44 49.39 70.97 45.31 70.82 48.73 70.42 48.48

25-29 52.36 36.35 41.07 30.54 36.91 25.08 35.01 26.49 33.31 26.10

30-34 36.00 29.15 25.14 22.43 20.91 20.73 19.43 17.67 17.10 18.07

35-39 32.64 26.17 17.61 19.59 16.72 16.13 14.12 14.78 12.18 15.21

40-44 31.79 24.39 14.23 18.74 13.34 17.24 11.64 14.18 10.65 13.96

45-49 25.58 22.81 12.45 18.47 9.61 15.98 10.34 14.56 9.44 13.30

50-54 23.36 25.14 12.42 19.20 11.79 18.55 10.91 16.12 9.72 13.95

Residencia

Provincias

Centrales 36.49 34.25 39.92 32.77 38.59 37.45 39.61 36.62 40.28 36.37

Costeras 18.42 10.84 16.78 10.53 15.28 8.68 14.46 9.32 13.64 9.70

Escolaridad

Primaria 51.21 40.65 42.39 36.36 35.70 28.76 28.42 21.15

Secundaria 3.67 3.45 9.05 8.86 14.95 14.51 20.14 20.14

Est. Superiores 0.57 0.46 1.56 1.77 3.12 2.95 5.20 4.95

Fuente: Censos Nacionales de Población de 1927, 1950, 1963, 1973 y 1984.

Costa Rica. Centro Centroamericano de Población.

Las ocupaciones dan cuenta de lo mencionado en los

párrafos anteriores, las dos con mayor participación de solteros

(cuadro 1) son en trabajos agrícolas, dato coherente con los grados

de alfabetización de los solteros censados. Para el caso de las

solteras, la actividad principal está relacionada con labores

domésticas, pero las segundas ocupaciones, en orden de

importancia, implican mayores niveles de alfabetización e

instrucción. Al respecto Molina explica,

la Costa Rica de mediados del siglo XX era esencialmente rural:

el 66.5 por ciento de la población vivía en el campo y, en

términos ocupacionales, el 55 por cierto de los varones y

mujeres […] laboraban en el sector primario, sobre todo en la

agricultura (Molina, 2003: 83).

Carballo Murillo, N. • Solteros, casados y miembros delos Hogares en Costa Rica. 1927-1984

Page 9: Solteros, casados y miembros de los Hogares en … · cinas para el estudio de la población para educar ... de la mortalidad costarricense, ... teóricamente Ron Lesthaegue plantea

201

Familias históricas: interpelaciones desde perspectivas Iberoamericanas a travésde los casos de Argentina, Brasil, Costa Rica, España, Paraguay y Uruguay

Cu

ad

ro 1

Po

rcen

taje

de

pri

nci

pale

s o

cup

aci

on

es d

e lo

s so

lter

os

y s

olt

eras.

Cen

sos

1927,

1963,

1973 y

1984.

Co

sta R

ica

Ho

mb

res

19

27

%1

96

3%

19

73

%1

98

4%

Tra

baja

do

res

ag

rop

ecu

ari

os.

21

.32

Tra

baja

do

res

ag

rop

ecu

ari

os

y4

8.6

9T

rab

aja

do

res

ag

rop

ecu

ari

os.

36

.96

Peo

nes

ag

ríco

las

y c

oged

ore

s3

0.6

8

jard

inero

s.(e

xcep

to d

e c

a y

ban

an

o).

Agri

cult

ore

s p

rop

ieta

rio

s,1

6.0

4A

gri

cult

ore

s gan

ad

ero

s y

9.0

0A

gri

cult

ore

s p

rop

ieta

rio

s,4

.39

Cu

ltiv

ad

ore

s p

rop

ieta

rio

s,6

.23

arr

en

data

rio

s, c

olo

no

s y

ad

min

istr

ad

ore

s d

earr

en

data

rio

s, c

olo

no

s y

arr

en

data

rio

s, c

olo

no

s y

pre

cari

stas.

exp

lota

cio

nes

ag

ríco

las.

pre

cari

stas.

pre

cari

stas.

Tra

baja

do

res

de l

a c

a y

7.5

3D

ep

en

die

nte

s d

e t

ien

das

y4

.93

Ven

ded

ore

s, d

ep

en

die

nte

s d

e4

.00

Ven

ded

ore

s, d

ep

en

die

nte

s en

3.3

7

el

ban

an

o.

ven

ded

ore

s am

bu

lan

tes.

tien

das

y d

em

ost

rad

ore

s.ti

en

das,

en

gaso

lin

era

s

y d

em

ost

rad

ore

s.

To

tal

44

.90

62

.62

45

.35

40

.28

Mu

jere

s

19

27

%1

96

3%

19

73

%1

98

4%

Co

cin

era

s, c

riad

as,

10

.04

Co

cin

era

s y

otr

as

sirv

ien

tas

40

.85

Co

cin

era

s, c

riad

as

y3

6.4

4C

oci

nera

s, c

riad

as,

23

.39

sirv

ien

tes,

niñ

era

del

o c

riad

as

en

ho

gare

ssi

rvie

nta

s d

el

serv

icio

sirv

ien

tas,

niñ

era

s d

el

serv

icio

do

mést

ico.

part

icu

lare

s.d

om

ést

ico.

serv

icio

do

mést

ico

.

Mo

dit

as,

co

stu

rera

s, y

3.4

9P

rofe

sora

s y

maest

ras.

8.0

2V

en

ded

ora

s, d

ep

en

die

nta

s d

e7

.18

Secr

eta

rias

en

in

stit

uci

on

es

8.5

0

bo

rdad

ora

s.ti

en

das

y d

em

ost

rad

ora

s.y

em

pre

sas,

exce

pto

secr

eta

rias

eje

cuti

vas.

Zap

ate

ras,

tala

bart

era

s ó

1.7

9D

ep

en

die

nta

s d

e t

ien

das

y6

.90

Mo

dit

as,

co

stu

rera

s y

6.4

2V

en

ded

ora

s, d

ep

en

die

nta

s7

.16

afi

nes

rela

cio

nad

as

con

la

ven

ded

ora

s am

bu

lan

tes.

bo

rdad

ora

s.en

tie

nd

as,

en

gaso

lin

era

s

con

fecc

ión

de p

rod

uct

os

y d

em

ost

rad

ora

s.

de c

uero

.

To

tal

15

.33

55

.77

50

.05

39

.04

Fu

en

te:

Cen

sos

Naci

on

ale

s d

e P

ob

laci

ón

de 1

92

7,

19

63

, 1

97

3 y

19

84

. C

ost

a R

ica.

Cen

tro

Cen

tro

am

eri

can

o d

e P

ob

laci

ón

.

Page 10: Solteros, casados y miembros de los Hogares en … · cinas para el estudio de la población para educar ... de la mortalidad costarricense, ... teóricamente Ron Lesthaegue plantea

202

Casados

De forma general, hay mayor proporción de casadas y

casados en 1984 que en 1927 (ver tabla 2). Sin embargo,

comparando un censo con el otro la tendencia es diferente según

la edad, mayoritariamente de 1927 a 1963 aumentan los casados

y casadas de un censo con respecto al siguiente3, lo cual coincide

con el boom matrimonial, al respecto Rosero plantea que “la

explosión matrimonial de los 50 fue el producto de tendencias

regionales descendentes en el celibato y la separación matrimonial

[…] y no el resultado de una menor edad al casarse. Durante la

década también aumentaron los matrimonios legales en relación

con las uniones consensuales” (Rosero, 1992: 103-104).

Pero de 1963 a 1984 la proporción desciende en ambos

sexos, en 1973 hay menor proporción de casados y casadas entre

los 15-29 años que en 1963, y en 1984 entre los 20-49 años en

relación con 1973. Hay menos matrimonios en edades jóvenes e

intermedias, “en efecto, cambios en la proporción de adolescentes

en unión durante los 60 provocaron importantes reducciones en

la fecundidad adolescente” (Rosero, 1992: 125), lo cual debería

tener un impacto en los hogares de años posteriores ya que “la

nupcialidad influye directamente en la fecundidad como principal

factor determinante del tiempo de exposición al riego de concebir”

(Rosero, 1978: 7).

Los 45-49 años son el grupo de edad de inflexión

concentrando a la mayoría de casados (gráfico 1) y los 35-39 años

de la casadas (gráfico 2); de forma general hasta esos grupos,

conforme aumenta la edad aumenta la proporción de casados y

casadas y a partir de las mismas mientras sigue aumentando la

edad disminuyen los casados y casadas. La menor proporción está

en las edades más jóvenes, 15-24 años para los casados, 15-19

3 No podemos pasar por alto la disminución en la proporción de casados entre

los 40 y 85+ años de 1950 a 1963.

Carballo Murillo, N. • Solteros, casados y miembros delos Hogares en Costa Rica. 1927-1984

Page 11: Solteros, casados y miembros de los Hogares en … · cinas para el estudio de la población para educar ... de la mortalidad costarricense, ... teóricamente Ron Lesthaegue plantea

203

Familias históricas: interpelaciones desde perspectivas Iberoamericanas a travésde los casos de Argentina, Brasil, Costa Rica, España, Paraguay y Uruguay

años para las casadas. Suponiendo que la mayoría de estas

personas conformaron hogares en el periodo en estudio, la mayoría

de dichos hogares debieron ser hogares con mujeres jefas o esposas

en edad fértil y, tanto ellas como ellos, económicamente activos,

con baja presencia de hogares con parejas jóvenes.

Entre el 37%-42% de los casados y casadas, respectivamente,

residían en las provincias centrales y entre el 7%-13% de casados,

8%-12% de casadas en las costeras entre 1927 y 1984. Hay mayor

proporción de casados y casadas en las provincias centrales y

menor en las costeras en 1984 con respecto a 1950. Los cambios

del modelo económico de 1927 a 1984 provocaron el movimiento

de trabajadores, hacia los centros más productivos del país con

mayores fuentes de empleo, o hacia nuevos territorios explotables

fuera de las áreas ya conocidas y en algunos casos sobreexplotadas,

llevando a familias a movilizarse en su búsqueda. Al respecto Jorge

León plantea,

La ampliación hacia nuevas zonas productoras, fue un hecho

a resaltar en el período inmediatamente después de 1950 […]

El salto fue particularmente grande entre 1950 y 1963, cuando

casi se duplicó el número total de fincas cafetaleras censadas

en el país de 15 200 en 1950 a 29 80 en el segundo año.

Porcentualmente las regiones que más crecieron en ese período

fueron el Pacífico Sur (cantones de Pérez Zeledón y Coto

Brus), Los Santos (Puriscal, Acosta y León Cortés en

particular), el Alto Valle del Reventazón (Turrialba) y el Valle

Central (los cantones de Alajuela, San Ramón, Grecia,

Naranjo, Atenas, Palmares y Paraíso) (León, 2012: 276).

Conforme avanzan los años aumentan los porcentajes de

casados con secundaria y estudios superiores y disminuyen

aquellos con primaria; de igual manera en el caso de las casadas,

hay menor proporción de casadas con primaria y mayor de aquellas

con secundaria y estudios superiores en 1984 con respecto a 1927.

Así mismo, de 1950 a 1984 son más las casadas con primaria, los

porcentajes de secundaria son similares de 1927 a 1973 pero en

1984 hay un mayor porcentaje de casadas con secundaria, los

casados tienen mayores porcentajes de estudios superiores.

Page 12: Solteros, casados y miembros de los Hogares en … · cinas para el estudio de la población para educar ... de la mortalidad costarricense, ... teóricamente Ron Lesthaegue plantea

204

Las ocupaciones de los casados y casadas (cuadro 2)

denotan los mayores niveles de alfabetización mencionados líneas

atrás. Entre las tres ocupaciones con mayor porcentaje de casados

se encuentran las labores agrícolas pero también trabajos que

requieren de conocimientos especializados o universitarios, para

el caso de las casadas las ocupaciones principales requirieron

igualmente de formación universitaria, especializada o de algún

tipo de instrucción, como las trabajadoras de cuero o las modistas.

Tabla 2

Porcentaje de casados y casadas según edad, residencia y

escolaridad. Censos de 1927, 1950, 1963, 1973 y 1984. Costa Rica

Variable1927 1950 1963 1973 1984

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Edad

15-19 1.01 12.92 1.16 11.36 7.37 13.03 1.20 10.84 1.27 9.53

20-24 20.14 41.35 19.69 40.17 35.28 45.42 22.43 40.00 21.14 38.35

25-29 43.83 53.97 47.14 55.06 57.44 60.15 52.92 58.83 51.82 56.27

30-34 58.22 58.81 61.20 60.89 64.43 61.91 66.33 65.63 65.98 62.75

35-39 60.25 56.88 67.17 61.16 67.76 66.43 71.25 67.14 70.67 64.25

40-44 57.37 54.39 69.89 59.82 65.93 62.05 72.92 66.73 71.97 63.56

45-49 64.13 52.81 70.61 56.62 68.78 63.51 73.55 64.80 73.05 63.58

50-54 62.50 44.07 69.35 49.68 65.30 57.06 72.29 60.11 71.88 60.84

55-59 65.29 42.43 68.93 46.02 61.52 52.58 72.35 56.62 72.69 57.33

60-64 62.54 31.59 64.47 35.33 52.04 39.46 69.36 49.24 69.91 50.52

65-69 59.49 28.48 61.64 31.36 52.38 41.58 69.15 43.56 68.28 44.99

70-74 58.03 20.59 55.87 21.13 47.38 30.21 62.77 33.88 65.37 36.65

75-79 52.62 10.79 52.85 17.53 34.81 13.74 59.31 26.93 60.89 28.28

80-84 44.25 12.97 41.94 9.94 21.71 8.14 50.75 20.15 51.68 19.75

85+ 36.46 23.00 37.97 7.74 27.08 12.24 41.19 15.10 43.40 13.25

Residencia

Provincias

Centrales 41.46 42.44 37.44 37.77 38.69 39.20 38.64 40.00 39.86 40.43

Costeras 7.67 8.42 12.85 11.94 11.20 10.91 10.77 10.59 9.86 9.84

Escolaridad

Primaria 47.42 43.65 41.96 43.50 37.53 39.83 30.99 31.91

Secundaria 3.88 3.33 5.21 5.38 7.51 7.86 11.91 13.42

Est. Superiores 1.34 0.38 2.32 1.64 3.93 3.34 6.44 5.33

Fuente: Censos Nacionales de Población de 1927, 1950, 1963, 1973 y 1984.

Costa Rica. Centro Centroamericano de Población.

Carballo Murillo, N. • Solteros, casados y miembros delos Hogares en Costa Rica. 1927-1984

Page 13: Solteros, casados y miembros de los Hogares en … · cinas para el estudio de la población para educar ... de la mortalidad costarricense, ... teóricamente Ron Lesthaegue plantea

205

Familias históricas: interpelaciones desde perspectivas Iberoamericanas a travésde los casos de Argentina, Brasil, Costa Rica, España, Paraguay y Uruguay

Gráfico 1

Porcentaje de casados según edad y año del censo. Costa Rica

Fuente: Censos Nacionales de Población de 1927, 1963, 1973 y 1984. Costa

Rica. Centro Centroamericano de Población.

Gráfico 2

Porcentaje de casadas según edad y año del censo. Costa Rica

Fuente: Censos Nacionales de Población de 1927, 1963, 1973 y 1984. Costa

Rica. Centro Centroamericano de Población.

Page 14: Solteros, casados y miembros de los Hogares en … · cinas para el estudio de la población para educar ... de la mortalidad costarricense, ... teóricamente Ron Lesthaegue plantea

206

Cu

ad

ro 2

Po

rcen

taje

de

pri

nci

pale

s o

cup

aci

on

es d

e lo

s ca

sad

os

y c

asa

das.

Cen

sos

1927,

1963,

1973 y

1984.

Co

sta R

ica

Ho

mb

res

19

27

%1

96

3%

19

73

%1

98

4%

Agri

cult

ore

s p

rop

ieta

rio

s,3

0.1

4T

rab

aja

do

res

ag

rop

ecu

ari

os

30

.44

Tra

baja

do

res

ag

rop

ecu

ari

os.

17

.58

Tra

baja

do

res

con

11

.96

arr

en

data

rio

s, c

olo

no

s y

y jard

inero

s.co

no

cim

ien

tos

y f

orm

aci

ón

pre

cari

stas.

ad

qu

irid

os

po

r fo

rmaci

ón

un

ivers

itari

a o

técn

ica.

Tra

baja

do

res

ag

rop

ecu

ari

os.

15

.13

Agri

cult

ore

s gan

ad

ero

s y

20

.63

Agri

cult

ore

s p

rop

ieta

rio

s,1

4.6

6C

ult

ivad

ore

s p

rop

ieta

rio

s,1

0.9

6ad

min

istr

ad

ore

s d

earr

en

data

rio

s, c

olo

no

s y

arr

en

data

rio

s, c

olo

no

s y

exp

lota

cio

nes

ag

ríco

las.

pre

cari

stas.

pre

cari

stas.

Per

son

as

ded

icad

as

a tra

bajo

s9

.03

Ven

ded

ore

s p

rop

ieta

rio

s en

el

4.4

9P

ers

on

as

ded

icad

as

a t

rab

ajo

s5

.40

Peo

nes

ag

ríco

las

y c

oged

ore

s1

0.6

9d

e t

ipo

in

tele

ctu

al

qu

eco

merc

io a

l p

or

mayo

r y

en

el

de t

ipo

in

tele

ctu

al

ue r

eq

uie

re(e

xcep

to d

e c

a y

ban

an

o).

req

uie

re f

orm

aci

ón

un

ivers

i-co

merc

io a

l p

or

men

or.

form

aci

ón

un

ivers

itari

a o

tari

a o

ad

iest

ram

ien

toad

iest

ram

ien

to a

ltam

en

tealt

am

en

te e

speci

ali

zad

o.

esp

eci

ali

zad

o.

To

tal

54

.31

55

.56

37

.64

33

.61

Mu

jere

s

19

27

%1

96

3%

19

73

%1

98

4%

Per

son

as

ded

icad

as

a tra

bajo

s5

.38

Pro

feso

ras

y m

aest

ras.

32

.78

Pers

on

as

ded

icad

as

a t

rab

ajo

s8

8.4

5T

rab

aja

do

ras

con

co

no

ci-

84

.56

de t

ipo

in

tele

ctu

al

qu

ed

e t

ipo

in

tele

ctu

al

qu

e r

eq

uie

rem

ien

tos

y f

orm

aci

ón

de a

lta

req

uie

re f

orm

aci

ón

un

ivers

i-fo

rmaci

ón

un

ivers

itari

a o

com

ple

jid

ad

, ad

qu

irid

os

po

rta

ria o

ad

iest

ram

ien

toad

iest

ram

ien

to a

ltam

en

tefo

rmaci

ón

un

ivers

itari

a o

alt

am

en

te e

speci

ali

zad

o.

esp

eci

ali

zad

o.

técn

ica (

est

ud

ios

po

steri

ore

sal

cicl

o b

ási

co d

e l

a e

nse

ñan

za

med

ia.

Pers

on

as

en

ocu

paci

on

es

0.7

3M

od

ista

s p

ele

tero

s y

pers

on

as

11

.75

Pers

on

as

en

ocu

paci

on

es

afi

nes

2.6

6T

rab

aja

do

ras

del ca

lzad

o.

1.7

8afi

nes

rela

cio

nad

as

con

la

en

ocu

paci

on

es

afi

nes

rela

cio

nad

as

con

la c

on

fecc

ión

con

fecc

ión

de p

rod

uct

os

rela

cio

nad

as

con

la c

on

fecc

ión

de p

rod

uct

os

de c

uero

.d

e c

uero

.d

e v

est

uari

os.

Am

as

de l

laves.

0.6

9C

oci

nera

s y

otr

os

sirv

ien

tes

o8

.02

Co

cin

era

s, c

riad

as

y s

irv

ien

tas

0.9

8S

ecr

eta

rias

en

in

stit

uci

on

es

y1

.37

cria

do

s en

ho

gare

s p

art

icu

lare

s.d

el se

rvic

io d

om

ést

ico

.em

pre

sas,

ex

cep

to l

as

secr

eta

rias

eje

cuti

vas.

To

tal

6.8

05

2.5

49

2.0

98

7.7

1

Fu

en

te:

Cen

sos

Naci

on

ale

s d

e P

ob

laci

ón

de 1

92

7,

19

63

, 1

97

3 y

19

84

. C

ost

a R

ica.

Cen

tro

Cen

tro

am

eri

can

o d

e P

ob

laci

ón

.

Carballo Murillo, N. • Solteros, casados y miembros delos Hogares en Costa Rica. 1927-1984

Page 15: Solteros, casados y miembros de los Hogares en … · cinas para el estudio de la población para educar ... de la mortalidad costarricense, ... teóricamente Ron Lesthaegue plantea

207

Familias históricas: interpelaciones desde perspectivas Iberoamericanas a travésde los casos de Argentina, Brasil, Costa Rica, España, Paraguay y Uruguay

De los miembros del hogar

Tomando solo el tipo de vivienda corriente para 1973 y 1984

la mayor cantidad de viviendas de este tipo tenían 4 miembros

(gráfico 3). Hay más viviendas corrientes en 1984 que en 1973.

Gráfico 3

Total de viviendas tipo corriente según total de personas en la

vivienda. Censos 1973 y 1984. Costa Rica

Fuente: Censos Nacionales de Población de 1973 y 1984. Costa Rica. Instituto

Nacional de Estadística y Censo.

Con respecto a las características sociodemográficas de la

población de las viviendas corrientes (cuadro 3), la mayoría era

soltera (66%), sin diferencia significativa por sexo, los grupos de

edad denotan una población menor de 19 años, con niveles

educativos mayoritariamente de primaria y con una relación con

el jefe(a) de hijo o hijastro. También, el 26% se declaró casado(a),

entre los 20-64 años (41%) con estudios secundarios, declarado(a)

como jefe o jefa. Dichas características hacen suponer que para

1973 fueron hogares con hijos(as) jóvenes, padres/madres en

Page 16: Solteros, casados y miembros de los Hogares en … · cinas para el estudio de la población para educar ... de la mortalidad costarricense, ... teóricamente Ron Lesthaegue plantea

208

edades medias con niveles de escolaridad no mayores a los de

secundaria.

Lo anterior coincide con el estudio de Reuben sobre las

estructuras familiares de 1973 (Reuben, 1986), con el tipo 3 de

familia “hogar conformado por los dos cónyuges y sus hijos

solteros. El estado civil de los cónyuges es indeterminado; el de

los hijos debe ser “soltero”” y tipo 4 “formado por solo uno de los

padres y sus hijos solteros. El estado civil del jefe es indefinido; el

de los hijos debe ser “soltero”” (Reuben, 1986: 11). En el tipo 3 se

encontraba el 50.2% de los hogares y la mayor cantidad de

población; sin embargo, el tamaño medio de los hogares según

dicha clasificación es de 6 miembros, mientras el tipo de familia 4

tenía 4.3 de tamaño medio, que coincide con el dato presentado

en el gráfico 3.

Cuadro 3

Porcentaje de personas del tipo de vivienda corriente según estado

conyugal, sexo, edad, y relación con el jefe. Censo de 1973. Costa

Rica

Variable Porcentaje

Total ................... ............. 100.00

N° de casos ........... ........... 1771925

Estado conyugal

Soltero(a) .............. ................... 66.26

Casado(a) .............. ................... 26.12

Viudo(a) ................ ..................... 2.01

Divorciado(a) ........ ..................... 0.28

Unido(a) ............... ..................... 4.34

Separado(a) ........... ..................... 0.99

Sexo

Hombre ................. ................... 49.80

Mujer .................... ................... 50.20

Carballo Murillo, N. • Solteros, casados y miembros delos Hogares en Costa Rica. 1927-1984

Page 17: Solteros, casados y miembros de los Hogares en … · cinas para el estudio de la población para educar ... de la mortalidad costarricense, ... teóricamente Ron Lesthaegue plantea

209

Familias históricas: interpelaciones desde perspectivas Iberoamericanas a travésde los casos de Argentina, Brasil, Costa Rica, España, Paraguay y Uruguay

Edad

0-9 ......................... ................... 29.14

10-19 ..................... ................... 26.86

20-39 ..................... ................... 25.68

40-64 ..................... ................... 14.80

65+ ....................... ..................... 3.52

Nivel educativo*

Primaria ................ ................... 79.41

Secundaria ............ ................... 16.28

Universitaria ......... ..................... 4.31

Relación con el jefe(a)**

Jefe o jefa ................ ................... 18.26

Esposo(a)/compañera ................... 13.81

Hijo(a)/hijastro ....... ................... 57.11

Otros Parientes ........ ................... 10.83

Fuente: Censos Nacionales de Población de 1973. Costa Rica. Instituto

Nacional de Estadística y Censo.

Se eliminaron del total de casos:

*no aplica y aquellos con ningún grado de escolaridad.

**otros no parientes y sirvientes y sus parientes.

Cuadro 4

Porcentaje de personas que componen las viviendas con cuatro

miembros según estado conyugal, sexo, edad, y relación con el

jefe. Censo de 1984. Costa Rica

Variable Porcentaje

Total ................... ............. 100.00

N° de casos ........... ............. 390700

Estado conyugal*

Soltero(a) .............. ................... 33.06

Casado(a) .............. ................... 51.95

Viudo(a) ................ ..................... 2.49

Divorciado(a) ........ ..................... 1.05

Unido(a) ............... ..................... 9.71

Separado(a) ........... ..................... 1.74

Page 18: Solteros, casados y miembros de los Hogares en … · cinas para el estudio de la población para educar ... de la mortalidad costarricense, ... teóricamente Ron Lesthaegue plantea

210

Cuadro 4 (cont.)

Variable Porcentaje

Sexo

Hombre ..................... ................... 49.24

Mujer ........................ ................... 50.76

Edad

0-9 ............................. ................... 29.73

10-19 ......................... ................... 14.45

20-39 ......................... ................... 38.41

40-64 ......................... ................... 13.84

65+ ............................ ..................... 3.58

Nivel educativo**

Primaria .................... ................... 61.17

Secundaria ................. ................... 28.26

Universitaria .............. ................... 10.57

Relación con el jefe(a)***

Jefe o jefa ................... ................... 25.64

Esposo(a)/compañera ................... 21.20

Hijo(a)/hijastro ......... ................... 46.79

Yerno o nuera ............ ..................... 0.26

Nieto(a) ..................... ..................... 1.87

Padres o suegros ........ ..................... 1.02

Otro familiar .............. ..................... 3.21

Fuente: Censos Nacionales de Población de 1984. Costa Rica. Instituto

Nacional de Estadística y Censo.

Se eliminaron del total de casos:

*no aplica/no sabe.

**no aplica y aquellos con ningún grado de escolaridad.

***servicios domésticos o su familiar y otro no familiar.

En el cuadro 4 podemos ver las características sociodemo-

gráficas de las personas que componen las viviendas con 4 miem-

bros. La mayoría se declara casado(a), entre los 20-39 años y con

estudios primarios. Las categorías jefe(a) y esposo(a)/compañera

juntas suman 47% similar al de hijo(a)/hijastro (47%). En este

Carballo Murillo, N. • Solteros, casados y miembros delos Hogares en Costa Rica. 1927-1984

Page 19: Solteros, casados y miembros de los Hogares en … · cinas para el estudio de la población para educar ... de la mortalidad costarricense, ... teóricamente Ron Lesthaegue plantea

211

Familias históricas: interpelaciones desde perspectivas Iberoamericanas a travésde los casos de Argentina, Brasil, Costa Rica, España, Paraguay y Uruguay

caso suponemos hogares con hijos jóvenes, entre 0-9 años, con el

jefe(a)/esposo(a) en edades medias, con una mayoría de estudios

no superior a secundaria.

Las características descritas coinciden con la tipología hogar

tipo 3 “hogar “nuclear convencional”, constituido por los dos

cónyuges (jefe del hogar y su compañera(ero) y los hijos solteros

de estos” y el tipo 4 “hogar “nuclear desintegrado”, constituido

por el jefe del hogar y sus hijos solteros” (Reuben, 1989: 4). En

dicho estudio el mayor número de personas se encuentran en el

hogar tipo 3 y en el tipo 4 un promedio de 4.18 personas en los

hogares. En el estudio de Reuben el mayor porcentaje de jefes(as)

de hogar tienen entre 25-39 años, datos que coinciden con las

características descritas en las líneas anteriores.

Conclusiones

Hay menor proporción de solteros y solteras en 1984 que

en 1927. Las mujeres entran en unión más jóvenes que los hombres

y se mantienen en mayor porcentaje en soltería definitiva. De

forma general, la tendencia es una mayor presencia de solteros y

solteras en las provincias centrales que en las costeras en el periodo

de estudio. Con el paso del tiempo va disminuyendo la proporción

de solteros y solteras con primaria y aumentando aquellos con

secundaria y estudios universitarios, o sea mayores niveles de

escolaridad en 1984. A pesar de ello, dichos niveles siguen siendo

bajos, 20% de secundaria y 5% de estudios superiores. Hay mayor

porcentaje de solteros en las distintas categorías de escolaridad.

Las ocupaciones denotan el gran componente agrícola de la

sociedad y medio de subsistencia de los hogares.

De forma general, hay más casadas y casados en 1984 que

en 1927. Los 45-49 años concentran a la mayoría de casados y los

35-39 años a las casadas. La menor cantidad se encuentran en las

edades más jóvenes. Se encuentra mayor proporción de casados y

casadas en las provincias centrales y menor en las costeras en 1984

con respecto a 1950. Conforme avanzan los años aumentan los

Page 20: Solteros, casados y miembros de los Hogares en … · cinas para el estudio de la población para educar ... de la mortalidad costarricense, ... teóricamente Ron Lesthaegue plantea

212

porcentajes con secundaria y estudios superiores y disminuyen

aquellos(as) con primaria. Entre las ocupaciones con mayor

porcentaje de casados se encuentran las labores agrícolas y trabajos

que requerían de conocimientos especializados o universitarios,

las ocupaciones en que se desenvolvieron la mayoría de las casadas

denotaba, igualmente, formación universitaria, especializada o de

algún tipo de instrucción. Suponiendo que los casados y casadas

conformaron hogares, la mayoría debieron ser hogares con mujeres

jefas o esposas en edad fértil y, tanto ellas como ellos,

económicamente activos pero con niveles bajos de escolaridad,

con baja presencia de hogares de parejas jóvenes.

Las casadas tenían menores porcentajes de secundaria y

hasta 1963 de estudios superiores que las solteras, así mismo,

mayor presencia en las provincia centrales y costeras que estas.

Tendencia contraria la de los casados, con menor presencia en las

provincias centrales y costeras que los solteros, menor porcentaje

de secundaria y mayor de estudios superiores que los mismos.

En 1973 y 1984 la mayor cantidad de viviendas de tipo

corriente tenían cuatro miembros. Para 1973 según las

características sociodemográficas de la población de las viviendas

corrientes se puede suponer fueron hogares con hijos(as) jóvenes,

padres/madres en edades medias con niveles de escolaridad no

mayores a los de secundaria. En 1984 las características de las

personas que componen las viviendas con cuatro miembros hace

suponer hogares con hijos(as) infantes, entre 0-9 años, con el

jefe(a)/esposo(a) en edades medias, con una mayoría de estudios

no superior a secundaria.

Las características sociodemográficas de solteros(as) y

casados(as) reflejan los procesos económicos y de educación que

vivió la sociedad costarricense entre 1927 y 1984, evidente también

en las características de los miembros del hogar de 1973 y 1984,

bajos niveles de escolaridad con jefes(as)/esposos(as) en edades

económicamente activas, y podemos suponer que la mayoría con

dos o tres hijos jóvenes.

Carballo Murillo, N. • Solteros, casados y miembros delos Hogares en Costa Rica. 1927-1984

Page 21: Solteros, casados y miembros de los Hogares en … · cinas para el estudio de la población para educar ... de la mortalidad costarricense, ... teóricamente Ron Lesthaegue plantea

213

Familias históricas: interpelaciones desde perspectivas Iberoamericanas a travésde los casos de Argentina, Brasil, Costa Rica, España, Paraguay y Uruguay

Referencias

Barquero, J. (2007), Cambios socioculturales y consumo de las familias

costarricenses. Revista Estudios(20).

Barquero, J. y Trejos, J. D. (2005), Tipos de hogar, ciclo de vida familiar

y pobreza en Costa Rica, 1987-2002. En R. Chinchilla, Población y salud

en Mesoamérica. San José: Centro Centroamericano de Población.

León, J. (2012), Historia económica de Costa Rica en el Siglo XX. San José:

Universidad de Costa Rica.

Lesthaegue, R. (Junio de 2010), The Unfolding Story of the Second

Demographic Transition. Population and Development Review, 36(2), 211-251.

Molina, I. (2003), Costarricense por dicha: identidad nacional y cambio cultural

en Costa Rica durante los siglos XIX y XX. San José: Editorial de la

Universidad de Costa Rica.

Molina, I. y Palmer, S. (2003), Educando a Costa Rica, alfabetización popular,

formación docente y género (1880-1950). San José: EUNED.

Pérez, H. (1985). La fecundidad legítima en San Pedro el Mojón, 1871-1936.

San José: Universidad de Costa Rica.

Pérez, H. (2006), Transición demográfica y envejecimiento en Costa Rica.

Gaceta Médica de Costa Rica(2).

Pérez, H. (2010), América Latina en la Transición Demográfica, 1800-

1980. Población y Salud en Mesoamérica, 7(2).

Pérez, H. (2010), La Población De Costa Rica, 1750-2000: Una Historia

Experimental. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Reuben, S. (1986), Estructuras familiares de Costa Rica en 1973. San José:

Universidad de Costa Rica.

Reuben, S. (1989), Estructuras familiares de Costa Rica: II parte. Escuela de

Antropología y Sociología. San José: Universidad de Costa Rica.

Reuben, S. (1997), Características familiares de los hogares costarricenses. San

José: Universidad de Costa Rica.

Reuben, S. (2001), Política social y familia. En L. Rosero, Población del

Istmo 2000: Familia, migración, violencia y medio ambiente. San José:

Universidad de Costa Rica.

Rosero, L. (1978), Nupcialidad y exposición al riesgo de embarazo en

Costa Rica. Notas de Población, VI(17).

Page 22: Solteros, casados y miembros de los Hogares en … · cinas para el estudio de la población para educar ... de la mortalidad costarricense, ... teóricamente Ron Lesthaegue plantea

214

Rosero, L. (1978), Nupcialidad y exposición al riesgo de embarazo en Costa

Rica. San José: CELADE, Serie C N. 1008.

Rosero, L. (1979), La situación demográfica en Costa Rica. Ponencia

presentada en el Sétimo Seminario Nacional de Demografía. San José.

Rosero, L. (1984), “Dinámica demográfica, planificación familiar y

política de población en Costa Rica”. En A. D. Costarricense, Mortalidad

y Fecundidad en Costa Rica. San José: Asociación Demográfica

Costarricense.

Rosero, L. (1984), “El descenso de la natalidad en Costa Rica”. En A. D.

Costarricense, Mortalidad y Fecundidad en Costa Rica. San José: Asociación

Demográfica Costarricense.

Rosero, L. (1984), “Las políticas socioeconómicas y su efecto en el des-

censo de la mortalidad costarricense”. En A. D. Costarricense, Mortali-

dad y Fecundidad en Costa Rica. Asociación Demográfica Costarricense.

Rosero, L. (1992), Las tendencias de la nupcialidad y la transición de la

fecundidad en América Latina. Notas de Población(55).

Rosero, L. (1992), Las tendencias de la nupcialidad y la transición de la

fecundidad en América Latina. Notas de Población(55).

Rosero, L. y Caamaño, H. (1984), “Tablas de vida de Costa Rica 1900-

1980”. En A. D. Costarricense, Mortalidad y Fecundidad en Costa Rica. San

José: Asociación Demográfica Costarricense.

Segalen, M. (1992), Antropología histórica de la familia. Madrid: Taurus.

Vargas, C. (2015). Hacia la consolidación del Estado Liberal (1870-1890). San

José: Editorial UCR.

Vega, I. (Diciembre de 1996), La familia costarricense en las postrímerías

del Siglo XX: ¿se desintegra o se transforma? Revista Parlamentaria, 4(3).

Carballo Murillo, N. • Solteros, casados y miembros delos Hogares en Costa Rica. 1927-1984