solos

119
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO “METODOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PLANEACIÓN AVANZADA DE LA CALIDAD DEL PRODUCTO EN LA INDUSTRIA METALMECANICA” TESIS QUE PARA OPTENER EL TITULO DE: INGENIERO MECÁNICO PRESENTA: DANIEL ROMERO OLEA ASESORES: ING. ISMAEL JAIDAR MONTER LIC. ROCÍO GARCÍA PEDRAZA MEXICO, D.F. 2008

Upload: jballinas

Post on 02-Oct-2015

13 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Solos.

TRANSCRIPT

  • INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

    UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

    METODOLOGA PARA LA IMPLEMENTACIN DE LA

    PLANEACIN AVANZADA DE LA CALIDAD DEL PRODUCTO EN LA INDUSTRIA METALMECANICA

    TESIS QUE PARA OPTENER EL TITULO DE:

    INGENIERO MECNICO

    PRESENTA:

    DANIEL ROMERO OLEA

    ASESORES:

    ING. ISMAEL JAIDAR MONTER

    LIC. ROCO GARCA PEDRAZA

    MEXICO, D.F. 2008

  • Dedicatorias

    A mis padres Por que con todo su empeo, tenacidad, y dedicacin lograron hacer de m una persona de provecho en la vida. Por no escatimar sacrificios para cubrir mis necesidades. Por anteponerme ante cualquier lujo o anhelo. Por no perder la fe en m ante cualquier adversidad. Por el simple hecho de permitirme entrar en sus vidas.

    A mi hermano Por permitirme darle un ejemplo a mejorar. Por ser aquel amigo incondicional que estuvo ah para cualquier cosa. Por ayudarme a mantenerme honesto con migo mismo y con los dems. Por no dejarme olvidar que todo es posible si te esfuerzas lo suficiente.

    A mis abuelos Por brindarme cario y el sentido del amor por la familia. Por darme consejos para afrontar los retos que tiene la vida. Por mostrarme que con trabajo duro, apasionado y honrado se logran cosas increbles.

    A mis tos Por apoyarme desde pequeo y en

    cada momento que lo necesite. Por cuidarme y criarme como si fuera

    uno de sus hijos. Por sentirse orgullosos de tenerme como

    parte de su familia.

    A mis amigos Por compartir momentos inolvidables.

    Por ensearme el significado de la palabra lealtad y confianza.

    Por ser claves para mantenerme sensato en etapas difciles de mi vida.

    A mis primos Por ser un batalln de hermanos y

    hermanos que me otorgaron alegras, risas y ocurrencias que dan sabor a mi

    vida.

    A aquellos profesores quienes se esforzaron por que aprendiramos algo valioso para nuestras respectivas vidas

    y profesiones. Por alentarnos a sacarle provecho a

    nuestros potenciales. Por inspirarme a aspirar algo mejor en

    la vida.

    Lo que soy y hago ahora no se hubiera podido lograr sin ustedes, Muchas

    Gracias.

  • ndice

    INTRODUCCIN 1 OBJETIVO GENERAL 2 OBJETIVOS PARTICULARES 2 JUSTIFICCIN 3

    CAPITULO I. ANTECEDENTES HISTORICOS DEL DISEO 4 1.1. Arte e Industria 4 1.2. Diseo Industrial 6 1.3. Aplicaciones del Diseo Industrial 7 1.4. Mtodo de Diseo 9 1.5. Evolucin del Diseo Industrial 10 1.6. Diseo y Reforma Social 11 1.7. Diseo Industrial y Mercadotecnia 13 CAPITULO II. TEORIA PARA EL DESARROLLO DE LA PLANEACION AVANZADA DE LA CALIDAD DEL PRODUCTO 15 2.1. Descripcin, Fines, y Propsitos del APQP 15 2.2. Matriz de responsabilidades de APQP 17 2.3. Fundamentos de APQP 17 2.4. Organizacin del equipo de APQP 18 2.5. Definicin del Alcance 19 2.6. Comunicacin entre Equipos 19 2.7. Entrenamiento para el Equipo APQP 20 2.8. Ingeniera Simultnea 20 2.9. Planes de Control 20

    2.9.1. Prototipo 21 2.9.2. Pre-lanzamiento 21 2.9.3. Produccin 21

    2.10. Resolucin de Problemas 21 2.11. Programa para el Desarrollo del Producto 21 2.12. Metodologa de los Equipos APQP 22 2.13. Plan y Definicin del Producto (Fase I) 22

    2.13.1. Estudio Conceptual-Preliminar 23 2.13.2. Especificacin de Herramentales 23 2.13.3. Especificacin Tcnica 23 2.13.4. Estimacin de Saturacin de la Capacidad Instalada de la Planta 23 2.13.5. Desarrollo del Plan de Inversiones 24 2.13.6. Examinacin de la Factibilidad General Preliminar 24 2.13.7. Compromiso de Factibilidad Preliminar 25 2.13.8. Preparar y Emitir Cotizacin 25 2.13.9. Metas de Diseo 25 2.13.10. Metas de Calidad Y Confiabilidad 25 2.13.11. Plan de la Calidad 26 2.13.12. Grfica de Gantt Inicial 26 2.13.13. Caractersticas reveladoras, crticas y especiales del Producto y del Proceso 26 2.13.14. Nuevos Proyectos e Inversiones 27 2.13.15. Lista de Materiales Iniciales 27 2.13.16. Definicin de Costos Objetivo 27 2.13.17. Diagrama de Flujo Preliminar 28 2.13.18. Especificacin Preliminar de Empaque 28 2.13.19. Apoyo de la Direccin 28

  • ndice

    2.14. Diseo y Desarrollo del Producto (Fase II) 28 2.14.1. Anlisis de Modo y Efecto Falla de Diseo (AMEFD) 29 2.14.2. Especificacin Tcnica Revisada en la Fase 2 y Compromiso de Factibilidad 29 2.14.3. Diseo para la Fabricacin, Ensamble y Verificacin 30 2.14.4. Verificacin del Diseo 30 2.14.5. Sistema de Alimentacin y Venteo 30 2.14.6. Revisiones del Diseo 31 2.14.7. Plan de Control del Prototipo 31 2.14.8. Plan de fabricacin del prototipo 31 2.14.9. Definicin de equipos de pruebas 32 2.14.10. Diseo de Ingeniera y Especificaciones de Ingeniera 32 2.14.11. Caractersticas Especiales del Producto y del Proceso 32 2.14.12. Especificaciones de Materiales 32 2.14.13. Cambios de Ingeniera y Especificaciones 32 2.14.14. Diagrama de Flujo Revisado 33 2.14.15. Compromiso de la Direccin 33

    2.15. Diseo y Desarrollo del Proceso (Fase III) 33 2.15.1. Diagrama de Flujo Final 33 2.15.2. Layout del Plan de Piso 34 2.15.3. Matriz de Caractersticas 34 2.15.4. Revisin al Sistema de Calidad 34 2.15.5. Planes de Control 34 2.15.6. Anlisis de Modo y Efecto Falla de Producto (AMEFP) 35 2.15.7. Mtodo de Fabricacin 35 2.15.8. Estndares de Aceptacin Ayudas Visuales 35 2.15.9. Plan Inicial de Entrenamiento 36 2.15.10. Plan del Estudio Preliminar de la Capacidad del Proceso 36 2.15.11. Especificaciones y Estndares de Empaque 36 2.15.12. Plan de Aseguramiento de Seguridad, Ergonmico y Ecolgico 36 2.15.13. Especificacin Tcnica Final 37 2.15.14. Plan del Anlisis de los Sistemas de Medicin 37 2.15.15. Apoyo de la Direccin 37 2.15.16. Diseo y Fabricacin de Herramentales 37 2.15.17. Diseo y Fabricacin de Instalacin y Equipos Nuevos 37

    2.16. Validacin del Producto y del Proceso (Fase IV) 38 2.16.1. Evaluacin y Aprobacin de los Sistemas de Medicin 38 2.16.2. Entrega de Lote Piloto a Cliente (PPAP) 38 2.16.3. Estudio preliminar de la habilidad del proceso 39 2.16.4. Aprobacin de Partes para Produccin 39 2.16.5. Pruebas de Validacin del Producto 39 2.16.6. Evaluacin del Empaque 39 2.16.7. Plan de Control de Inspeccin 39 2.16.8. Liberacin de la Planificacin de la Calidad 40 2.16.9. Apoyo de la Gerencia 40 2.16.10. Estudio Preliminar de la Capacidad de Produccin 40

    2.17. Retroalimentacin, Evaluacin, Accin Correctiva y Mejora Continua (Fase V) 41 2.17.1. Reduccin de la Variacin 41 2.17.2. El Rechazo Interno 41 2.17.3. El Rechazo Externo 42 2.17.4. Las Reparaciones Internas 42 2.17.5. Planes de Control de Piezas 43 2.17.6. Plan de Control de Herramentales 43 2.17.7. Plan de Control de Mquinas 43 2.17.8. Plan de Control del Recurso Humano 43 2.17.9. Plan de Control del Producto 44 2.17.10. Plan de Control del Proceso 44 2.17.11. Materias Primas 44 2.17.12. Satisfaccin del Cliente 44 2.17.13. Calidad 45 2.17.14. Comunicacin 45 2.17.15. Precio 45

  • ndice

    2.17.16. Cambios de Ingeniera 45 2.17.17. Evaluacin de Satisfaccin Interna 45 2.17.18. Evaluacin de Satisfaccin Externa 46 2.17.19. Solucin a Problemas 46 2.17.20. Servicio y Entrega 46 2.17.21. Atencin a Ingeniera 46 2.17.22. Inventario ptimo 47 2.17.23. Mejora de Parmetros de Especificacin Tcnica 47 2.17.24. Compromiso de la Direccin 47

    CAPITULO III. HERRAMIENTAS DE APOYO PARA UN MEJOR DESARROLLO DE APQP 48 3.1. Validacin de Proceso 48

    3.1.1. Validacin de Proceso a Nivel Diseo 48 3.1.1.1 Datos de Entrada 48 3.1.1.2. Puntos Crticos 48 3.1.1.3. Fabricacin del Prototipo 48 3.1.1.4. Verificacin del Prototipo 48 3.1.1.5. Validacin del Prototipo 48 3.1.1.6. Costeo del Producto 49

    3.1.2. Validacin de Proceso a Nivel Producto 49 3.1.2.1 Anlisis de la Materia Prima Fsica 49 3.1.2.2. Inducir a Ingeniera al proceso 49 3.1.2.3. Ajuste de Herramentales contra Materia Prima 49 3.1.2.4. Muestras Individuales 49 3.1.2.5. Ajuste a Especificaciones de Diseo 50 3.1.2.6. Herramentacin de la Maquina 50

    3.1.3. Validacin de Proceso a Nivel Manufactura 50 3.1.3.1. Fabricacin de Lote Piloto 50 3.1.3.2. Reporte de Calidad 51

    3.2. Herramientas QFD 51 3.2.1. Blitz QFD 51

    3.2.1.1. Obtener la Voz del Cliente 52 3.2.1.2. Clasificar las Verbalizaciones 52 3.2.1.3. Estructurar las Necesidades del Cliente 52 3.2.1.4. Analizar la Estructura de las Necesidades del Cliente 52 3.2.1.5. Priorizar las Necesidades del Cliente 53 3.2.1.6. Desplegar Necesidades Priorizadas 53 3.2.1.7. Analizar slo las Relaciones Prioritarias a Detalle 53

    3.2.2. Diagrama de Afinidad 54 3.2.2.1. Para qu sirve el Diagrama de Afinidad? 54 3.2.2.2. Cmo hacer el Diagrama de Afinidad? 54

    3.2.3. Tcnica de Grupos Nominales 55 3.2.3.1. Para qu sirve la Tcnica de Grupos Nominales? 56 3.2.3.2. Cmo hacer la Tcnica de Grupos Nominales? 56

    3.2.4. Tabla de Segmentos de Cliente (TSC) 58 3.2.5. Diagrama Causa-Efecto 61

    3.2.5.1. Para qu sirve el Diagrama Causa-Efecto? 61 3.2.5.2. Cmo hacer Diagrama Causa-Efecto? 61

    3.2.6. Diagrama de Pareto 63 3.2.6.1. Para qu sirve el Diagrama de Pareto? 63 3.2.6.2. Cmo hacer el Diagrama de Pareto? 63

    3.2.7. Matriz de Relaciones 64 3.2.7.1. Para qu sirve la Matriz de Relaciones? 64 3.2.7.2. Cmo se hace la Matriz de Relaciones? 65

    3.3. Anlisis del Modo y Efecto de la Falla (AMEF) 65 3.3.1. Propsito de un AMEF 65 3.3.2. Beneficios de un AMEF 66 3.3.3. Secuencia de anlisis potencial del modo de falla y efectos 66 3.3.4. Tipos de AMEFs 67

  • ndice

    3.3.5. Resultados que Arrojan los AMEFs 67 CAPITULO IV. CASO PRCTICO DE LA APLICACIN APQP A UNA EMPRESA DEDICADA A HACER ARTICULOS Y ACCESORIOS PARA BAO 68 4.1. Revisin de Requerimientos y Planeacin 69 4.2. Completar el Diseo 71 4.3. Disear el Proceso 73 4.4. Validacin del Producto y Proceso 74 4.5. Fabricacin de Herramental 76 4.6. Control de dispositivos y herramientas Ensamble 76 4.7. Retroalimentacin, Evaluacin y Acciones Correctivas 77

    4.7.1. Entradas de Diseo Retroalimentivas 78 4.7.2 Salidas de Diseo Retroalimentivas 78

    4.7.2.1. Reduccin de la Variacin 79 4.7.2.2. Satisfaccin del Cliente 79 4.7.2.3. Entrega y Servicio 79

    CAPITULO V. ANLISIS COSTO-BENEFICIO DE LA IMPLEMENTACIN DE APQP EN LA INDUSTRIA METALMECANICA 80 5.1. Etapas en el ciclo de los proyectos 80

    5.1.1. Idea del proyecto 80 5.1.2. Estudio del perfil 80 5.1.3. Anlisis de prefactibilidad 81 5.1.4. Anlisis de factibilidad 82 5.1.5. Diseo 82 5.1.6. Ejecucin 83 5.1.7. Operacin 83

    5.2. El Anlisis Costo-Beneficio 83 5.2.1. La evaluacin privada 83

    5.2.2. La evaluacin social 83 5.3. La evaluacin social de proyectos 84 5.4. Pruebas con y sin el proyecto 85 5.5. Diferencias entre la evaluacin privada y la social 86 5.6. Los costos y beneficios secundarios 86 5.7. Efectos intangibles 87 5.8. El valor de la vida humana 87 5.9. El problema de la cuantificacin de los beneficios en los proyectos sociales 87 5.10. Resultados del Anlisis Costo-Beneficio 88

    5.10.1. Costo-Efectividad-Beneficio Global 88 5.10.2. Impacto en la calidad de los procesos y diseo 90 5.10.3. Impacto en la productividad 91 5.10.4. Resultados en el desarrollo de nuevos productos 93

    5.10.4.1. Recuperacin de la Inversin 96

    CONCLUSIONES 99 BIBLIOGRAFIA 101 ANEXOS 102

    RC 102 RD 103 RAFA 104 FB 105

  • Introduccin

    INTRODUCCIN Con el paso del tiempo el diseo y desarrollo de nuevos productos ha sido clave para la

    sobre vivencia en el mercado de cualquier compaa. En la actualidad es vital que el

    producto cubra las necesidades del cliente, para asegurar su adquisicin nuevamente.

    En la Industria metalmecnica la integracin de cualquier producto es muy costosa y

    requiere de grandes inversiones por lo regular; el mercado es muy competitivo tambin

    requieren de una buena calidad en sus productos y no se pueden dar el lujo de entregar

    a sus clientes productos defectuosos; en varias circunstancias los productos implican el

    requerimiento de 0 defectos contra especificaciones, ya que el ensamble o su utilizacin

    implica el riesgo de vidas humanas; debido a lo anterior descrito las industrias se vieron

    en la necesidad de crear una metodologa con la cual pudieran asegurar la calidad de

    sus productos. Fue entonces cuando las industrias automotrices, dentro ellas FORD,

    DIME CHRYSLER, GMC, crearon una normatividad denominada QS-9000 con la cual

    pudieran preservar la calidad del producto, dentro de esta se genero un apartado

    denominado APQP (Advanced Planning Quality Product) Planeacin Avanzada de la

    Calidad del Producto, en donde mediante esta gua, se lleva a cabo el desarrollo de un

    nuevo producto en este caso automviles. Como la metodologa fue desarrollada

    especficamente para la industria automotriz, nosotros consideramos que sera de gran

    ayuda para la Industria Metalmecnica, y es por eso que hemos desarrollado este

    material practico, con el fin de mostrar como llevar a cabo la metodologa, as como la

    sugerencia de herramientas de apoyo con las cuales se pueda acelerar y asegurar su

    implementacin a la forma de trabajo de cualquier empresa del mbito metalmecnico. Con ello buscamos adems de asegurar una excelente calidad de los productos,

    otorgarle una manera sistemtica y ordenada de trabajar a las industrias

    metalmecnica, sean pequeas o grandes corporativos, para con ello identificar errores

    en la integracin de nuevos productos en cualquier parte del desarrollo y buscar as la

    interaccin de las reas que componen las empresas, mejorando la comunicacin entre

    ellas y dando una mejor perspectiva del trabajo de cada una, otorgndole el

    conocimiento de la importancia de su trabajo a los integrantes del equipo de desarrollo

    del producto.

  • objetivos

    OBJETIVO GENERAL Ofrecer a la industria metalmecnica una metodologa con la cual puedan apoyarse

    para desarrollar e implementar la Planeacin Avanzada de la Calidad del Producto

    (APQP Avanced Planning Quality Product). Con el fin de mejorar su organizacin,

    rendimiento econmico, disminucin de tiempos de integracin en el desarrollo de

    nuevos productos, asegurando la calidad de los mismos.

    OBJETIVOS PARTICULARES

    Crear una Metodologa capaz de adaptarse a cualquier empresa del rubro metalmecnica, sin importar que tipo de producto fabrique.

    Desarrollar un trabajo claro y entendible para que cualquier persona pueda entender de que se trata, como funciona, y como lo puede implementarlo en sus

    funciones si es necesario.

    Mejorar la productividad de la empresa, mediante el aseguramiento de la calidad desde el diseo e integracin a maquinas.

    Ahorrar en la mano de obra del personal involucrado en integraciones de nuevos productos.

    2

  • Justificacin

    JUSTIFICACIN La competencia por permanecer y sobrevivir en el mercado de la industria

    metalmecnica es muy grande. La mala calidad de diseos, procesos deficientes, e

    incumplimientos de la fecha compromiso es demasiado costoso. A causa de esto se

    tomo la decisin de desarrollar este trabajo de tesis que tiene la finalidad de ofrecer un

    material de apoyo enfocado a la implementacin de la planeacin avanzada de la

    calidad del producto en la industria metalmecnica, metodologa con la que se logran

    controlar y mejorar las integraciones de nuevos productos especiales, y ya existentes.

    3

  • CAPITULO I ANTECEDENTES HISTORICOS DEL

    DISEO

    La finalidad de presentar este capitulo es para mostrar la trayectoria del diseo y el impacto que este a tenido en la industria. Damos a conocer los primeros indicios que se tienen del diseo y el como fue evolucionando desde el arte a la integracin cientfica de conceptos a productos o servicios. Hablamos de que el simple hecho de desarrollar nuevas innovaciones funcionales puede otorgar ventaja en el mercado. Puesto que el material que presentamos tubo este punto de partida ante la necesidad de la evolucin del diseo y la mejora para optimizar los recursos de las industrias.

  • CAPITULO I

    CAPITULO I. ANTECEDENTES HISTORICOS DEL DISEO

    1.1. Arte e Industria El diseo moderno tiene sus races en dos procesos histricos distintos. El primero es el

    de la divisin del trabajo, el procedimiento industrial de descomponer el proceso de

    fabricacin en varias tareas elementales que, segn el economista escocs del siglo

    XVIII Adam Smith, hara ms rentable de produccin. El segundo fue el

    perfeccionamiento de las tcnicas de produccin en cadena, impulsado por la supuesta

    correlacin entre el alto volumen de produccin y el abaratamiento de los costos. Las

    consecuencias tanto de ahorro de tiempo como de homogeneizacin de los

    productos exigan una cuidadosa planificacin. A los cambios sociales y tecnolgicos

    derivados de estos acontecimientos se les conoce con el nombre de Revolucin

    Industrial. Esta tuvo lugar cuando algunos ingenieros y hombres de negocios britnicos

    se dieron cuenta de la importancia de dichos cambios y comenzaron a explotar las

    posibilidades que ofrecan. Aunque la existencia de tales aportaciones tcnicas era

    tambin conocida por los cientficos de toda Europa, slo los britnicos disfrutaban de

    estabilidad poltica, de un gobierno centralizado, de una tradicin de libre comercio y de

    una filosofa utilitaria, adems de abundantes recursos materiales. Todo lo cual permiti

    a estos ingenieros y comerciantes aprovechar las primeras ventajas de la industria. Y,

    puesto que fue Gran Bretaa la primera en afrontar las consecuencias artsticas y

    sociales de la Revolucin Industrial, fue tambin en Gran Bretaa donde apareci la

    preocupacin por el problema del diseo.

    En el siglo XVIII exista una confianza generalizada en el poder de la razn, unida al

    deseo de conocer el mundo, tanto el natural como el social. La literatura estaba repleta

    de metforas industriales, y las primeras fbricas ofrecan a los poetas espectaculares

    visiones del mundo futuro. Esta es, oh Industria, tu bendicin: la fuerza bruta,

    escriba, por ejemplo, James Thomson en su obra The Seasons (1726-1730). Fue este

    tipo de conciencia artstica e investigadora la que condujo al pintor William Hogarth a

    escribir su libro The Analysis of Beauty (1753), en el que se propona cuantificar las

    leyes que rigen nuestras reacciones ante el arte. El texto se ocupa preferentemente de

    cuestiones de adecuacin e idoneidad. Hogarth es consciente de que formas que en s

    mismas son elegantes, pueden suscitar desagrado si se colocan mal. Presentan as un

    ANTECEDENTES HISTORICOS DEL DISEO

    4

  • CAPITULO I

    nuevo tipo de crtica culta como, por ejemplo, sus opiniones sobre la arquitectura

    rococ: Las columnas retorcidas son indudablemente ornamentales, pero, al dar una

    sensacin de debilidad, pueden producir desagrado si se utilizan para sostener grandes

    volmenes. Tambin se encuentra all un comentario sobre el nuevo fenmeno de los

    productos de consumo. Significativamente eligi para la portada de su libro una

    reproduccin del taller de John Cheere en Hyde Park Corner, en el que se hacan

    copias de plomo de esculturas griegas y romanas para atender la creciente demanda de

    las clases medias. Los compradores, que no podan permitirse el lujo de hacer un

    Grand Tour para comprar autnticas antigedades con los milordi, queran sin embargo

    demostrar que era gente distinguida y de buen gusto. Estas reproducciones de estatuas

    clsicas se encuentran entre los primeros signos del gusto del mundo moderno. Son

    smbolos de una poca en que se produjo el encuentro del arte y la industria, y en la

    que los fabricantes y los artistas, al comenzar la produccin en serie, adquirieron plena

    conciencia de los problemas de estilo y del significado de lo que estaban haciendo. Este

    acontecimiento es de crucial importancia, porque la introduccin del elemento artstico y

    cultural en la industria supuso el comienzo del diseo y seal el inicio del proceso que

    hara desaparecer de la vida econmica al humilde artesano.

    Mientras que Hogarth trataba estos temas a nivel abstracto, en Londres, en la incipiente

    zona industrial de los Midlands, Josiah Wedgwood comenzaba a darse cuenta de la

    importancia de la temprana Revolucin Industrial. El escultor John Flaxman escribira

    ms tarde sobre su tumba en la iglesia de Burslem: Convirti una fabricacin tosca e

    insignificante en un arte elegante, e hizo de ella una parte importante del comercio

    nacional. Antes de la produccin en serie, el artesano bien individual o

    colectivamente controlaba todo el proceso de fabricacin, desde la invencin hasta la

    venta. Despus de la Revolucin Industrial, el diseador pas a ocupar, en el ciclo que

    va del fabricante al consumidor; un papel de creador distinto del mero fabricante. Los

    nuevos procesos de manufactura y comercializacin diferenciaron al inventor del

    productor y a ste del vendedor.

    Wedgwood fue el primero en explotar la divisin del trabajo en la fabricacin de bienes

    de consumo. Para disear sus productos emple artistas como el escultor John

    Flaxman, el pintor George Stubbs e innumerables ceramistas italianos desconocidos, ANTECEDENTES HISTORICOS DEL DISEO

    5

  • CAPITULO I

    cada uno de los cuales intervena en aspectos parciales, sin que ninguno de ellos se

    ocupase plenamente de todo el proceso de fabricacin. Pero, al ser el primero en

    introducir artistas en el proceso industrial, Wedgwood cre con ello una nueva figura: el

    diseador.

    1.2. Diseo Industrial Disciplina que trata de la concepcin formal de los productos manufacturados. En

    consecuencia, debe ocuparse del aspecto esttico, de su eficiencia funcional y de la

    adecuacin productiva y comercial.

    Silla Breuer Marcel Breuer, arquitecto, diseador y profesor estadounidense de origen hngaro, dise esta silla de aluminio y madera pintada. Las tcnicas de moldeo de metales desarrolladas por la escuela de diseo alemana de la Bauhaus hicieron

    posible este diseo, inspirado en la famosa silla en voladizo de 1926.Bridgeman Art Library, London/New York

    Tren de alta velocidad El tren francs de alta velocidad (TGV) alcanza los 260 km/h.Sarval/Rapho/Photo Researchers, Inc. El diseo industrial es una actividad que incluye una amplia gama de procesos

    creativos y sistemticos.

    ANTECEDENTES HISTORICOS DEL DISEO

    6

  • CAPITULO I

    1.3. Aplicaciones del Diseo Industrial Las nuevas tecnologas basadas en diseo asistido por ordenador o computadora

    (CAD/CAM) proporcionan numerosas oportunidades para responder inicialmente con la

    simulacin a las necesidades y deseos de las personas y reevaluarlos; incluso pueden

    estimular necesidades y deseos no percibidos. Pero la tecnologa debe formalizarse en

    productos comerciales: el diseo industrial, desde su doble capacidad expresiva y

    funcional, se ocupa de proyectar los objetos que se pueden fabricar a travs de un

    proceso industrial. La produccin en serie exige que los productos tengan un elevado

    volumen de demanda; para ello, un producto debe atraer a un nmero de personas

    suficientemente amplio (un grupo de mercado), por lo que tiene que tener atributos y

    ventajas sobre el artculo de la competencia con el fin de inducir a su compra y

    satisfacer al cliente que lo adquiere. Entre estas ventajas pueden estar el ahorro de

    tiempo y energa en una tarea determinada, el ahorro financiero, una mayor seguridad

    para el usuario en comparacin con otros modelos, o el prestigio asociado a la

    propiedad. A los diseadores de productos con experiencia se les pide con frecuencia

    que acten como intrpretes de la cultura contempornea, adems de desempear

    otras funciones ms orientadas hacia el fabricante.

    A los industriales les compensa invertir en un desarrollo cuidadoso del producto antes

    de lanzarlo a un mercado determinado. Descuidar esta fase previa puede provocar

    fracasos muy costosos, como la devolucin de un producto por defectos de seguridad, o

    un volumen de ventas muy bajo. El diseo industrial es un aspecto del desarrollo de

    productos, y est muy vinculado a la fabricacin, la ciencia y tecnologa de los

    materiales, el marketing, el empaquetado y la ergonoma. Todo el proceso de desarrollo

    de productos es cada vez ms multidisciplinar.

    No es frecuente que se pida a un diseador industrial que invente un producto nuevo.

    Por lo general, trabajan junto a otros especialistas para desarrollar productos como

    electrodomsticos y mobiliario, equipos deportivos (yates, ropa especializada o

    raquetas), material tcnico (cmaras fotogrficas o reproductores de discos compactos),

    equipos de investigacin (para mediciones y anlisis tcnicos) o vehculos (trenes,

    automviles o bicicletas). Tambin pueden estar involucrados en ciertos campos de la

    ANTECEDENTES HISTORICOS DEL DISEO

    7

  • CAPITULO I

    decoracin de interiores (por ejemplo, el diseo de vitrinas, escaparates y

    exposiciones). Un signo de la importancia de esta disciplina es que numerosos

    fabricantes desean contratar a diseadores industriales dentro de sus equipos, ya sea

    como consultores o como miembros de la plantilla. Cuanto ms directo es el contacto

    de un producto con sus usuarios, mayores oportunidades tiene el diseo industrial de

    intervenir. Por ejemplo, el diseo, desarrollo y fabricacin de productos de consumo, as

    como su empaquetado, entran dentro del campo del diseador industrial, mientras que

    el proyecto de la caja de cambios de un automvil o el desarrollo de piezas de aviones

    pertenece al mbito de la ingeniera. Los diseadores industriales se ocupan cada vez

    ms de la interaccin entre las personas y las cosas y de la interaccin entre distintas

    disciplinas. Los programas informticos o los manuales de instrucciones son un buen

    ejemplo de productos en los que los diseadores industriales pueden trabajar junto a

    informticos, diseadores grficos y expertos en ergonoma para desarrollar

    instrucciones y programas claros, lgicos y fciles de usar, que constituyen la

    interaccin entre usuarios y productos.

    En la actualidad, el diseo de un bien u objeto lleva tambin consigo una certificacin

    de calidad que asegura que tanto el proceso de diseo como el de fabricacin del

    producto responden a unos criterios de calidad integrales. La certificacin de calidad la

    otorgan las instituciones acreditadas para ello: los respectivos organismos nacionales

    de normalizacin (en Espaa, por ejemplo, AENOR, Asociacin Espaola de

    Normalizacin y Certificacin), coordinados por la ISO, el organismo internacional de

    normalizacin.

    La profesin de diseador industrial es reciente. Sin embargo, desde 1945 ha habido

    una tendencia a la especializacin. En la industria automovilstica, por ejemplo, un

    diseador industrial puede limitarse a producir conceptos para la carrocera o el interior.

    En otros mbitos, sin embargo, sobre todo en pequeas empresas, el fabricante puede

    confiarle la coordinacin de una amplia gama de responsabilidades, entre las que

    pueden figurar el diseo, produccin, empaquetado y exposicin de un producto.

    ANTECEDENTES HISTORICOS DEL DISEO

    8

  • CAPITULO I

    1.4. Mtodo de Diseo Como el diseador industrial se enfrenta a muchas demandas que entran en conflicto

    entre s, los mtodos de diseo industrial son muy variados. Puede ser que un producto

    necesite una forma expresiva para encarnar su idea, o una textura o color determinados

    (que transmita una impresin de solidez o delicadeza, por ejemplo); puede tener que

    comunicar informacin; es probable que tenga que ser fcil de mantener y reparar; debe

    poder fabricarse de forma econmica y con el costo ecolgico ms bajo posible, y tiene

    que tener un aspecto y precio atractivos una vez enviado a las tiendas y comercios. El

    enfoque y mtodos empleados en el diseo industrial tienen que responder a una gama

    muy amplia de intereses y preocupaciones, por lo que es inevitable que los criterios

    entren en conflicto. Esto hace que el diseador industrial deba tener algo de los

    conocimientos, sensibilidad y competencia del ingeniero, el artista, el cientfico, el

    economista y el socilogo.

    El diseo industrial es un proceso de compromisos. Aunque los que se dedican a l

    tratan de definir un problema especfico, o encargo, su habilidad reside en poder

    acumular los conocimientos adecuados en el marco de una estrategia creativa y dentro

    de plazos realistas. Cuestionar algunas suposiciones puede ser tan importante como

    identificar necesidades, porque puede llevar a soluciones autnticamente innovadoras.

    Esto, a su vez, puede dar a una empresa ventajas significativas sobre sus

    competidores. Muchos diseadores, entre ellos los industriales, se refieren a este

    proceso como modelizacin (establecimiento de modelos).

    La mayora de los trabajos de diseo industrial comienzan con un encargo, donde se

    describe a grandes rasgos desde el punto de vista del cliente el trabajo que debe

    realizarse, con sus parmetros y plazos. Esto permite una discusin concreta entre

    diversos especialistas y, despus de un periodo de investigacin, es frecuente que se

    redefina. Muchos productos innovadores se deben a una interpretacin creativa de los

    encargos de diseo. Los datos de marketing o mercadotecnia, el anlisis de los

    productos de la competencia o la investigacin ergonmica contribuyen a concretar un

    encargo.

    ANTECEDENTES HISTORICOS DEL DISEO

    9

  • CAPITULO I

    La planificacin y la gestin de los proyectos tambin son vitales. Las grandes

    empresas, como Sony Corporation, el gigante japons de la electrnica, pueden estar

    trabajando de modo simultneo en cientos de proyectos de diseo industrial. Los

    diseadores modelan rpidamente sus ideas en dos dimensiones (mediante dibujos y

    esquemas) y en tres (con madera, escayola o espuma rgida). Estos modelos facilitan

    que otros especialistas, ejecutivos, o incluso consumidores (en las llamadas pruebas de

    usuario), adems del propio equipo de diseo, puedan examinarlos y evaluarlos.

    Despus de este primer esquema, se incorporan nuevas investigaciones sobre

    materiales, costes o produccin al desarrollo creativo, con el fin de considerar las ideas

    ms viables. Slo entonces pueden construirse maquetas o prototipos ms elaborados

    para su evaluacin final por el cliente o la alta direccin. Antes de iniciar la fabricacin

    del producto hay que detallar de modo exhaustivo su especificacin y anlisis de

    costos.

    Hoy las computadoras ocupan un lugar significativo en el diseo industrial, y han

    reducido mucho el tiempo de desarrollo. Es posible generar rpidamente imgenes

    fotogrficas muy realistas de los productos propuestos. Los tradicionales mtodos

    artesanos para crear los modelos estn siendo sustituidos por las rpidas tecnologas

    que permiten la realizacin de proyectos con los que poder construir directamente

    modelos tridimensionales utilizando herramientas controladas por computadora, a partir

    de dibujos realizados mediante diseo asistido por ordenador. Los efectos de

    simulacin permiten obtener modelos muy prximos a los reales, incluso predecir todas

    las caractersticas tcnicas y estticas mediante la tecnologa informtica, utilizando

    programas de animacin y simulacin. Los ordenadores tambin permiten la

    planificacin, coordinacin e interaccin de equipos multinacionales de diseadores a

    travs de las videoconferencias. 1.5. Evolucin del Diseo Industrial El diseo industrial es un fenmeno vivo y dinmico. En cualquier reunin de

    diseadores industriales podran escucharse opiniones muy diferentes sobre los

    comienzos de la disciplina, sus influencias y sus prioridades. Sin embargo, hay dos

    races que nadie discute. Una de ellas parte de la mercadotecnia y la explotacin del

    diseo industrial para aumentar las ventas de un producto y el volumen de operaciones ANTECEDENTES HISTORICOS DEL DISEO

    10

  • CAPITULO I

    de una empresa. La otra, que constituye un punto de partida histrico ms apropiado,

    es ms abstracta, y se centra en el papel que desempean los seres humanos en una

    sociedad industrial, que incluye la bsqueda de formas estticas apropiadas y mejora

    de los productos existentes, en una era tecnolgica que avanza a gran velocidad.

    1.6. Diseo y Reforma Social La Revolucin Industrial, que comenz en el siglo XVIII, hizo que se pasara de la

    produccin individual a la divisin del trabajo en las fbricas. Para los obreros, las

    condiciones de trabajo eran peligrosas y sucias, y no fomentaban ningn sentimiento de

    orgullo por el trabajo realizado. Se producan muebles, cuberteras y textiles, destinados

    a atraer a una nueva clase media urbana que mostraba un gran inters por este tipo de

    productos y por otros ms baratos. En el siglo XIX, una serie de crticos y reformadores

    eminentes, como los britnicos John Ruskin o William Morris, encontraron vnculos

    claros entre los sistemas industriales de fabricacin y la pobreza de relaciones entre la

    sociedad y sus objetos cotidianos, caracterizados por la impersonalidad de las

    mquinas que los generan. La Gran Exposicin celebrada en el Hyde Park londinense

    en 1851 sirve con frecuencia para ilustrar este debate porque present una gran

    variedad de objetos y mquinas de muchos pases entre los que predominaban las

    recreaciones histricas carentes de espritu, y tan ajenas a la lgica industrial como

    prximas al decadente gusto burgus.

    Entre los reformadores britnicos y del resto de Europa se crea cada vez ms que el

    diseo para la industria era una preocupacin social fundamental, una cuestin de

    poltica nacional y de educacin. Esta conviccin caracteriza el debate del diseo para

    la industria que tuvo lugar a finales del siglo XIX y principios del XX.

    El establecimiento de escuelas de diseo, como la Central School of Arts and Crafts,

    fundada en 1896, fue uno de los primeros intentos de desarrollar una comprensin

    crtica de los objetos y la arquitectura. El gobierno alemn foment la cooperacin entre

    artistas, fabricantes y vendedores a travs del Deutscher Werkbund (Asociacin

    Alemana de Artesanos, fundada en 1907), y uno de los miembros de esta organizacin,

    Peter Behrens, puede considerarse uno de los primeros diseadores industriales

    propiamente dichos, al colaborar con la empresa alemana AEG. El polmico debate de ANTECEDENTES HISTORICOS DEL DISEO

    11

  • CAPITULO I

    la Werkbund, que continu con la escuela de diseo de la Bauhaus (fundada en

    Weimar en 1919), se centraba en las relaciones entre las sensibilidades artsticas y

    artesanales, el aprovechamiento de la mquina, el uso de nuevos materiales en

    arquitectura y el diseo para la produccin industrial. La pureza formal del movimiento

    moderno (que se aprecia especialmente en la obra de arquitectos como Le Corbusier o

    Ludwig Mies van der Rohe) tuvo una importante influencia en la naciente disciplina del

    diseo industrial.

    Los pases escandinavos, con una gran tradicin artesana y una industrializacin tarda,

    demostraron que el diseo industrial (aplicado a muebles, textiles y productos de

    consumo) poda combinar los ideales modernistas de la produccin en serie, la

    decoracin y las formas directas con los factores humanos sutiles, el conocimiento de

    los materiales y la facilidad de comercializacin. El finlands Alvar Aalto, el sueco Bruno

    Mathsson y el dans Arne Jacobsen se hicieron famosos por sus diseos funcionales

    de aspecto sencillo. Durante la dcada de 1950, el estilo escandinavo tuvo una gran

    influencia en el diseo industrial internacional.

    Uno de los fenmenos ms paradigmticos de la importancia econmica del diseo

    industrial fue el que se produjo en Italia tras la II Guerra Mundial. All, un gran nmero

    de industrias confiaron su recuperacin al apoyo de esta disciplina, vinculada en el pas

    transalpino con la primera generacin de crticos al movimiento moderno. As, empresas

    como Fiat, Olivetti o Pirelli contaron con las investigaciones formales que introdujeron

    algunas figuras de la importancia de Gio Ponti, Ettore Sottsass, Giambattista Pininfarina

    o Achille Castiglioni, que revolucionaron la imagen de los productos industriales y

    volvieron a situar a Italia entre los pases ms pujantes del mundo. El ejemplo italiano

    sirvi de acicate para el diseo espaol, que alcanz a mediados de la dcada de 1980

    una relevancia similar a la transalpina, aunque la industria ibrica no pueda competir a

    la altura de su rival italiano.

    Compaas como la francesa Citron, la alemana Braun o la italiana Olivetti adquirieron

    una reputacin envidiable durante la posguerra mundial por el xito de sus productos,

    que se debi en parte a su fe en el diseo. Su trabajo fue reconocido con numerosos

    premios internacionales de diseo.

    ANTECEDENTES HISTORICOS DEL DISEO

    12

  • CAPITULO I

    1.7. Diseo Industrial y Mercadotecnia En Gran Bretaa y los dems pases europeos, la Revolucin Industrial prob con

    claridad el principio de divisin del trabajo. Sin embargo, fue en Estados Unidos donde

    Henry Ford revolucion la produccin de vehculos con la introduccin y desarrollo de

    las tcnicas de cadena de montaje en el automvil Ford T de 1908. Estas tcnicas se

    introdujeron rpidamente en otros mbitos de la industria. La produccin en serie exiga

    ventas masivas, y los fabricantes estadounidenses de la dcada de 1920 no tardaron

    en reconocer el potencial del diseo industrial. Aunque en aquel momento ya se estaba

    desarrollando un mercado para bienes de consumo, las empresas estadounidenses

    tenan gamas de productos bastante similares entre s y vendan a precios constantes al

    tener una capacidad de produccin similar. Las presiones adicionales surgidas del

    hundimiento del mercado burstil en 1929 aumentaron el deseo de las empresas de

    obtener ventajas en esos mercados tan competitivos. Las empresas empezaron a

    aprovechar la experiencia de un grupo de personas con conocimientos de primera

    mano en el fomento de las ventas de un producto determinado. Entre estas personas

    figuraban los escaparatistas de los grandes almacenes o los artistas comerciales que

    dibujaban las ilustraciones de los catlogos de venta por correo. Walter Dorwin Teague,

    Norman Bel Geddes, Henry Dreyfus y Raymond Loewy comenzaron as sus carreras y

    establecieron asesoras de diseo industrial de gran xito en Estados Unidos en las

    dcadas de 1920 y 1930 a partir de la colaboracin con grandes grupos empresariales.

    En aquel periodo se emple por primera vez el trmino diseo industrial para describir

    su trabajo, que se centraba en productos de consumo, como automviles y otros

    vehculos, neveras, cocinas y una amplia gama de productos domsticos mecnicos o

    elctricos. Las ventajas comerciales no slo procedan del moderno aspecto estilizado

    de un producto, sino muchas veces tambin de mejoras claras en la fabricacin o el

    montaje y de ideas inteligentes sobre el empleo de los aparatos. Los productos de los

    diseadores industriales eran con frecuencia ms baratos de fabricar y ms fciles de

    usar que sus predecesores, por lo que se vendan mucho ms. Eso hizo que la

    profesin de diseador industrial obtuviera un reconocimiento social inmediato. Aquel

    periodo se asocia muchas veces con el aerodinamismo, que implicaba el uso de los

    estudios del siglo XIX sobre formas naturales eficientes (como las de aves y peces).

    Ese movimiento llev a la aplicacin de formas aerodinmicas a los automviles, trenes

    ANTECEDENTES HISTORICOS DEL DISEO

    13

  • CAPITULO I

    y aviones, pero tambin al diseo estilizado de objetos de consumo estticos, como

    tostadoras o engrapadoras, como emblema de la modernidad.

    Actualmente el diseo industrial recoge otros aspectos como optimizacin de

    materiales, criterios tcnicos de comportamiento de los objetos, mejora continua de los

    productos y nuevas prestaciones de los mismos.

    ANTECEDENTES HISTORICOS DEL DISEO

    14

  • CAPITULO II

    TEORIA PARA EL DESARROLLO DE LA PLANEACION

    AVANZADA DE LA CALIDAD DEL PRODUCTO

    La finalidad de este capitulo es dar a conocer la metodologa con la cual se puede implementar la Planeacin Avanzada de la Calidad del Producto de enfocada hacia la industria metalmecnica, de manera clara y en forma de una gua base con la cual puedan ajustar a las necesidades de cualquier empresa dedicada a transformar metal en partes para productos de ventas.

  • CAPITULO II

    CAPITULO II. TEORIA PARA EL DESARROLLO DE LA PLANEACION AVANZADA DE LA CALIDAD DEL PRODUCTO.

    2.1. Descripcin, Fines, y Propsitos del APQP

    El propsito del desarrollo de esta seccin del material es el de asegurar el buen

    seguimiento y desarrollo de nuevos productos en la industria metalmecnica a travs de

    un procedimiento para producir piezas de buena calidad de acuerdo a las necesidades

    de los clientes, por medio de la aplicacin de la Planeacin Avanzada de la Calidad del

    Producto.

    La planeacin avanzada de la calidad del producto mejor conocida por sus siglas en el

    idioma Ingles por APQP, es un proceso estructurado para dar definicin a las

    caractersticas dominantes importantes para la aprobacin, con exigencias reguladoras

    con las cuales se alcance la satisfaccin de cliente. APQP incluye los mtodos y los

    controles (es decir, medidas, pruebas) que sern utilizados en el diseo y la produccin

    de un producto o de una familia en especfico de los productos (es decir, piezas,

    materiales). El planeamiento de la calidad incorpora los conceptos de la prevencin del

    defecto y de la mejora continua segn lo puesto en contraste con la deteccin del

    defecto. El planeamiento eficaz de la calidad del producto depende de la comisin de la

    gerencia superior de una compaa al esfuerzo requerido en especificaciones del cliente

    de la reunin.

    En esta disciplina todas las reas de la planta se enfocan directamente a satisfacer

    primordialmente las necesidades de los clientes, tanto externos como internos.

    La idea principal, adems de asegurar que se siga un solo lineamiento para el

    desarrollo de las piezas, es la de integrar a todos los departamentos que aporten un

    valor agregado tanto para el producto final, como para el cliente as como para nuestros

    accionistas. Es necesario entonces, involucrar a nuestros clientes y a nuestros

    principales proveedores durante este proceso.

    Algunos de los beneficios esperados en el uso de estas herramientas son:

    TEORIA PARA EL DESARROLLO DE LA PLANEACION AVANZADA DE LA CALIDAD DEL PRODUCTO

    15

  • CAPITULO II

    Aseguramiento del involucramiento y compromiso de todas las reas de la Planta en el Desarrollo de los Productos disminuyendo los Tiempos y costos de Inicio a

    Produccin.

    Involucramiento de Clientes y Proveedores como parte de los equipos de trabajo de la compaa asegurando la cadena externa Cliente-Proveedor.

    Enfoque del Trabajo en Equipo Aprendizaje continuo en el desarrollo de nuevas piezas Organizacin Matricial Alineacin de esfuerzos enfocados al Cliente Mejora en la comunicacin tanto interna, como con los Clientes y Proveedores.

    Este estudio contiene las guas que apoyan los requerimientos de nuestros Clientes

    descritos en el sistema de calidad.

    El ciclo de la planeacin avanzada de la calidad del producto que esta grficamente

    mostrado en esta pgina. Varias fases estn en secuencia para representar el tiempo

    planeado en ejecutar las funciones descritas, diferentes fases son realizadas

    simultneamente mejorando los tiempos de entrada a produccin. Los primeros pasos

    son dedicados principalmente a la planeacin del producto y del proceso as como su

    evaluacin. El ltimo paso es la implementacin en produccin, evaluando la

    satisfaccin de los clientes y el proceso de mejora continua.

    Representando la planeacin avanzada de la calidad como un ciclo, se ilustra el

    seguimiento sin fin de la mejora continua, que solo puede ser logrado, tomando la

    experiencia adquirida de previos desarrollos de productos aplicando el conocimiento

    adquirido al prximo proyecto.

    TEORIA PARA EL DESARROLLO DE LA PLANEACION AVANZADA DE LA CALIDAD DEL PRODUCTO

    16

  • CAPITULO II

    2.2. Matriz de responsabilidades de APQP La tabla expuesta a continuacin es un ejemplo de cmo se debe armar una matriz de

    responsabilidades, representa las funciones de la planeacin de la calidad del producto

    para los diferentes departamentos de empresa (Tabla 1), sin embargo esto no significa

    que son los nicos responsables de las Fases. El Equipo de la planeacin avanzada de

    la calidad del producto es el responsable de que se lleve a cabo cada proceso de esta

    gua y brindar el soporte a los responsables de cada etapa para asegurar el triunfo del

    proyecto. En la organizacin interna los responsables de obtener las decisiones son los

    que estn nombrados en la tabla para facilitar los canales de comunicacin.

    FASE

    re

    a C

    omer

    cial

    Ing

    enie

    ra

    Cal

    idad

    Rel

    acio

    nes

    Indu

    stria

    les

    Aba

    stec

    imie

    ntos

    Cos

    tos

    Com

    pras

    Pro

    ducc

    in

    Fase 1 Planeacin y Definicin del Producto R R C I I C C C

    Fase 2 Diseo y Desarrollo del Producto I R C I C C C C

    Fase 3 Diseo y Desarrollo del Proceso I C C C C C C C

    Fase 4 Validacin del Producto y del Proceso I C R C C C C C

    Fase 5 Produccin, Satisfaccin del Cliente y Mejora continua I C A C C C C R

    Nomenclatura: R: Responsable, C: Colabora, I: Informado, A: Autoriza Tabla 1.

    Matriz de Responsabilidades

    2.3. Fundamentos de APQP

    El propsito de la Planeacin de la Calidad del Producto es definir y establecer un

    mtodo ordenado con el fin de asegurar que el producto satisface completamente al

    cliente. Una de las metas de este material es la de facilitar la comunicacin con cada

    uno de los involucrados, es decir, que todos los participantes tengan la misma

    informacin en el momento justo para su anlisis y toma de decisiones oportuna

    comprobando que cada paso de la planeacin sea cumplido y terminado en el tiempo

    determinado. As mismo, los equipos de APQP tienen la oportunidad de compartir

    TEORIA PARA EL DESARROLLO DE LA PLANEACION AVANZADA DE LA CALIDAD DEL PRODUCTO

    17

  • CAPITULO II

    experiencias con evidencias para mejorar el desarrollo de los futuros nuevos productos

    en desarrollo.

    Esto remunera algunos beneficios que van directamente en la planeacin de la calidad

    del producto:

    Destinado a los recursos para satisfacer al cliente. Causar una identificacin previa de cambios requeridos. Evitar cambios de ltima hora. Abastecer un producto de calidad a tiempo y al costo pronosticado o mejorado. Diseo de Producto en conjunto con los Clientes. Mayor velocidad en el inicio a Produccin de Nuevos Productos.

    2.4. Organizacin del equipo de APQP

    El Primer paso a dar, es el de establecer la responsabilidad del desarrollo del nuevo

    producto a un equipo multidisciplinario reflexionando lo siguiente:

    Si la pieza nueva pertenece a un grupo de familias y ya existe un equipo APQP este

    mismo se hace cargo de ese desarrollo. Si la pieza nueva es de reemplazo y ya existe

    un equipo APQP, este mismo es el responsable. No ms de 2 productos por equipo,

    siempre y cuando sean de la misma familia. Si la pieza nueva es totalmente diferente,

    se forma un nuevo equipo el cual debe ser nombrado por el Comit Gua de APQP. Los

    lderes de equipo deben ser escogidos por el Comit Gua. Los lderes seleccionarn a

    los miembros de sus equipos y stos son aprobados por el comit gua de APQP.

    El Comit gua es el equipo que revisa los avances de cada proyecto, a travs de un

    registro en donde se le dar seguimiento a el proyecto, que mide el progreso de los

    equipos respecto a la visin (financiera, estratgica, organizacional y operacional)

    definida por este mismo, la cual incluye las piezas en desarrollo actuales y nuevas, as

    como el impacto de su xito en la organizacin. Este equipo da el apoyo necesario a

    los equipos de APQP. Los lderes y sus equipos deben definir objetivos dentro del

    proceso de APQP de su pieza, y desarrollen planes de accin alineados a dichos

    objetivos.

    TEORIA PARA EL DESARROLLO DE LA PLANEACION AVANZADA DE LA CALIDAD DEL PRODUCTO

    18

  • CAPITULO II

    2.5. Definicin del Alcance

    Es importante que cada equipo de APQP, en la fase inicial de programa, identifique los

    requerimientos, necesidades y expectativas del cliente.

    Como mnimo el equipo debe reunir lo siguiente:

    Lder del equipo para el proyecto, preferentemente no debe cambiar el lder del equipo para garantizar el buen flujo de comunicacin y seguimiento correcto.

    Definir los roles y responsabilidades de cada representante de rea. Identificar a los clientes internos y externos. Definir los requerimientos del cliente, el uso de la herramienta QFD (Quality

    Function Deployment; Despliegue de la Funcin de la Calidad), para asegurar

    que los requerimientos de los Clientes se consideran a travs de todo el proceso

    de Diseo, Proceso y Control de fabricacin del Producto es apropiada.

    Seleccionar los mtodos, individuos y/o subcontratistas que deben ser tambin parte del equipo. Adems tomar en cuenta aquellos especialistas internos y/o

    externos que se requieran de manera parcial y en determinado momento para el

    desarrollo del proceso.

    Asegurarse de que se han entendido correctamente las expectativas del cliente, diseo, nmero de pruebas, calidad de las piezas, etc.

    Evaluar la factibilidad del diseo propuesto, requerimientos de funcionalidad y proceso de produccin.

    Identificar los costos, tiempo y obligaciones que deben ser consideradas. Determinar la asistencia requerida del cliente. Otros que estn en la lista de verificacin del APQP.

    2.6. Comunicacin entre Equipos

    Los equipos de APQP de la empresa deben establecer los medios de comunicacin con

    otros equipos del cliente y de los proveedores estableciendo las reuniones, as como su

    frecuencia, visitas peridicas y el apropiado medio de documentacin.

    TEORIA PARA EL DESARROLLO DE LA PLANEACION AVANZADA DE LA CALIDAD DEL PRODUCTO

    19

  • CAPITULO II

    2.7. Entrenamiento para el Equipo APQP

    Es importante que los integrantes de los equipos este perfectamente entrenados en las

    herramientas necesarias para el desempeo correcto de sus funciones en el equipo.

    Algunas herramientas son las siguientes:

    TS9000 APQP QFD AMEF Planes de control Evaluacin de requerimientos especficos de los clientes. Otras especificas dependiendo del producto a desarrollar.

    2.8. Ingeniera Simultnea La ingeniera simultnea es un proceso donde los equipos multidisciplinarios se

    esfuerzan por una meta comn. Esto, reemplaza la secuencia de series o fases, donde

    los resultados son transmitidos a la prxima rea para la realizacin, es decir, ahora se

    trabaja en varias fases simultneamente reduciendo el tiempo de introduccin de los

    productos con calidad en el mercado. El equipo de la planeacin avanzada de la calidad

    del producto, cerciora que otras reas, planeen y elaboren las diligencias que apoyan

    las metas comunes. El rol de la Ingeniera asistente es el de asegurar que todos los

    departamentos de la Planta han sido considerados en la Planeacin del Producto pero

    a su vez debe de garantizar que cada funcin departamental realice sus funciones

    respectivas para garantizar el logro de las metas comunes.

    2.9. Planes de Control

    Los planes de control, son representaciones escritas de los mtodos para controlar el

    los procesos y productos. Los planes de control apartados resguardan tres fases

    distintas y adems deben realizarse 6 tipos de Planes de control: del Producto, del

    Proceso, de los Herramentales, de las Mquinas e Instalaciones, del Personal y de los

    Materiales. Las fases de desarrollo de un producto son las siguientes:

    TEORIA PARA EL DESARROLLO DE LA PLANEACION AVANZADA DE LA CALIDAD DEL PRODUCTO

    20

  • CAPITULO II

    2.9.1. Prototipo

    Se deben contemplar las mediciones dimensionales, pruebas de materiales y resultados

    que ocurran durante la fabricacin del prototipo. Ya que de el podemos obtener datos y

    correcciones que al multiplicarse por la produccin requerida, nos puede reflejar una

    gran perdida de dinero en una mala manufactura o una mala calidad de piezas

    repercutiendo en el producto.

    2.9.2. Pre-lanzamiento.

    Se deben contemplar las mediciones dimensionales, pruebas de materiales y resultados

    que ocurran despus de los prototipos hasta el Proceso de Aprobacin del Cliente. Por

    lo regular esto se realiza en la produccin de Lotes Piloto de Fabricacin.

    2.9.3. Produccin.

    Se deben contemplar las mediciones dimensionales, pruebas de materiales y resultados

    que ocurran durante la produccin de la pieza. Estos Planes son documentos vivos al

    igual que el AMEF de Proceso, los cuales deben ser actualizados peridicamente y en

    gran parte promovidos por las mejoras seleccionadas en las reuniones de Rechazo.

    2.10. Resolucin de Problemas Durante el proceso de planeacin el equipo encuentra problemas relacionados con el

    diseo del producto y proceso. Estas dificultades deben ser documentadas en el AMEF

    asignando responsabilidades y tiempos de resolucin. Hay varios mtodos de solucin

    de problemas que el equipo debe seleccionar, sin embargo, las herramientas bsicas,

    indispensables y recomendadas son las siguientes: AMEF, Grfica de Pareto, Esquema

    Ishikawa, etc.

    2.11. Programa para el Desarrollo del Producto

    Uno de los primeros elementos que el Equipo de APQP debe de realizar y coordinar es

    la Grfica de Seguimiento, la cual se hace en una Grfica de Gantt de seguimiento es

    decir con fechas congeladas una vez que el Cliente est de acuerdo con este plan. La

    grfica debe de contener los componentes importantes del proyecto, el tiempo

    TEORIA PARA EL DESARROLLO DE LA PLANEACION AVANZADA DE LA CALIDAD DEL PRODUCTO

    21

  • CAPITULO II

    necesario para cada suceso, la fecha de inicio y de terminacin planeada de cada

    evento, si existen actividades simultaneas o que sean predecesoras. Es aconsejable no

    colocar dos responsables para cada actividad, solo uno para el mejor desempeo y

    seguimiento. Esta grfica se revisa en cada reunin de APQP.

    2.12. Metodologa de los Equipos APQP

    Los elementos de los equipos tienen como principal objetivo el cumplimiento de las

    metas establecidas a corto y largo plazo de acuerdo con el programa de entrega para el

    cliente y la planta. Para esto se sigue la sistemtica de juntas preliminarmente

    establecidas y asegurndose de incluir los siguientes puntos en cada una de ellas:

    1.- Pltica de 5 minutos de la mejoras de su manual APQP (Procedimiento de

    desarrollo de nuevos productos).

    2.- Revisin de Minuta anterior

    3.- Requerimientos de Clientes y Avances.

    4.- Revisin de la Grfica de Gantt.

    5.- Lista de Verificacin de APQP segn la versin del momento.

    6.- Minuta de la Reunin y Eficiencia de la misma.

    2.13. Plan y Definicin del Producto (Fase I)

    Esta seccin analiza a detalle las necesidades y expectativas del cliente especficas

    para el producto en cuestin, a fin de definir y planear un programa de trabajo de

    calidad con el que se asegure un costo y precio competitivo. Todo el trabajo debe ser

    realizado pensando en el cliente, proporcionando mejores productos y servicios que la

    competencia. La fase inicial del proceso de la planeacin avanzada de la calidad del

    producto esta designada para asegurar que las necesidades y expectativas del cliente

    estn claramente entendidas y se consideran en la planeacin de cada producto desde

    inicio del proceso, para evitar problemas de costos e ineficiencias operativas.

    TEORIA PARA EL DESARROLLO DE LA PLANEACION AVANZADA DE LA CALIDAD DEL PRODUCTO

    22

  • CAPITULO II

    2.13.1. Estudio Conceptual-Preliminar

    Es el diseo preliminar que representa a las piezas que conformaran el producto final.

    Este estudio puede partir de la informacin del cliente. En este estudio se define

    tambin el proceso de fabricacin y ensamble de los productos, el tipo de manufactura

    que con la que se fabricaran las piezas para obtener la calidad de la misma, materiales

    a utilizar, as como la determinacin de las caractersticas criticas del producto y como

    consecuencia de las piezas.

    2.13.2. Especificacin de Herramentales

    Se define en la industria normalmente a los herramentales a el juego de herramientas

    que se utilizan para fabricar en una maquina determinada pieza incluyendo dispositivos

    de sujecin. Cabe mencionar que en base a el estudio de conceptual preliminar se

    definen los herramentales necesarios para producir la pieza, considerando los

    volmenes y el tiempo de desarrollo solicitados por el cliente as como los

    requerimientos de calidad. La vida til esperada de los herramentales en base a la

    materia prima es estimada. La factibilidad de proceso es llenada para iniciar el proceso

    de cotizacin de los herramentales.

    2.13.3. Especificacin Tcnica

    Este documento contiene toda la informacin tcnica para la fabricacin de piezas que

    compondrn el producto, desde los requerimientos del cliente, caractersticas de la

    pieza, etc. Basado en esta informacin, del estudio preliminar y del diagrama del flujo

    de proceso se determinan las caractersticas tcnicas de cada componente en la

    fabricacin (por ejemplo en que acabados se vender el producto), incluyendo tambin

    los parmetros de operacin de las mquinas y sus eficiencias. Este documento sirve

    para continuar con el proceso de cotizacin de la pieza, ya que es la base que se utiliza

    para hacer la corrida de costos, el anlisis del precio que se ofrece al cliente.

    2.13.4. Estimacin de Saturacin de la Capacidad Instalada de la Planta

    Cuando se han definido las maquinas en que se fabrica el producto, es importante

    conocer el nivel de mximo en el que operara la planta a travs del periodo de tiempo

    solicitado por el cliente. Efectuando la relacin con el plan de ventas del resto de piezas

    ya en produccin para ese mismo perodo de tiempo, se obtiene el nivel de saturacin TEORIA PARA EL DESARROLLO DE LA PLANEACION AVANZADA DE LA CALIDAD DEL PRODUCTO

    23

  • CAPITULO II

    de la capacidad instalada de la planta y de cada mquina. ste indicador le sirve a la

    Direccin para ver las necesidades de nuevos inversiones o gastos a ser autorizados

    por la misma, as como determinar la autorizacin de necesidades secundarias

    (substituciones, adquisiciones, o mantenimientos mayores en caso necesario).

    2.13.5. Desarrollo del Plan de Inversiones

    Una vez desarrollado el diagrama de flujo del proceso, la saturacin de la capacidad

    instalada de la planta, y se los requerimientos de los herramentales. Se realiza un Plan

    de Inversin necesaria para cubrir las expectativas de produccin de las piezas. Con

    respecto a la calidad, tiempo de entrega y satisfaccin del cliente. Con el desarrollo del

    diagrama de flujo del proceso, la saturacin de la planta y las necesidades de

    herramentales, se lleva a cabo el Plan de inversiones necesario para cubrir las

    expectativas de fabricacin de la pieza respecto a la calidad y tiempo de las entregas y

    satisfaccin ptimas del cliente. En el caso de que por cuestiones comerciales se

    decida absorber algn costo que normalmente es cubierto por el cliente, debe ser

    analizado e incluido como parte de las inversiones. En el desarrollo del plan es preciso

    enterar el retorno de la inversin; cotejarlo con las expectativas de produccin,

    asegurando las ganancias pronosticadas inicialmente, y mediante esto la direccin

    dictaminara si es viable o no.

    2.13.6. Examinacin de la Factibilidad General Preliminar

    El equipo debe realizar una revisin a detalle de cada una de las caractersticas

    expuestas en las especificaciones tcnicas, diagramas de flujo, especificacin de

    herramentales, plan de inversiones, saturacin capacidad instalada de la planta, grafica

    de Gantt, especificaciones tcnicas del producto final (a nivel ensamble), requerimientos

    del cliente, tiempo, etc. Revisando la hoja de factibilidad general preliminar emitida

    durante el estudio preliminar conceptual, firmando una minuta como compromiso del

    equipo respecto a la factibilidad de produccin de la pieza en la planta. Esta puede ser:

    Factible sin cambios, factible con cambios de ingeniera o rechazando as la posibilidad

    de fabricacin.

    TEORIA PARA EL DESARROLLO DE LA PLANEACION AVANZADA DE LA CALIDAD DEL PRODUCTO

    24

  • CAPITULO II

    2.13.7. Compromiso de Factibilidad Preliminar

    Una vez revisada por el equipo de APQP, la hoja de factibilidad se presenta a la

    Direccin o al Comit Directivo para su aprobacin final y compromiso para dar el

    soporte necesario para la fabricacin de las piezas y/o productos. Es conveniente hacer

    una reunin ejecutiva para facilitar la toma de decisiones.

    2.13.8. Preparar y Emitir Cotizacin

    Cuando la factibilidad de fabricacin se ha consolidado y el compromiso de la Direccin

    es estable, se determinan los trminos comerciales de venta para su negociacin,

    preparando la cotizacin oficial al cliente, considerando todos los requerimientos y

    condiciones solicitadas.

    2.13.9. Metas de Diseo

    Es importante estudiar cada producto en sus notas, especificaciones, tolerancias,

    requerimientos especiales e inclusive las metas de ellos mismos con sus consumidores

    para as asegurar en conjunto la satisfaccin del cliente final, ya que en la medida que

    nuestros clientes sean exitosos, nosotros podemos ser exitosos.

    Las metas del diseo son la traduccin de cada una de las necesidades de los clientes

    en trminos de diseo del proceso, de fabricacin, de calidad o de servicio con

    parmetros medibles que aseguren la satisfaccin del cliente. Con esto, se asegura que

    la voz del cliente se sigue a travs de cada paso cronolgico en el desarrollo del

    producto.

    2.13.10. Metas de Calidad y Confiabilidad

    Las metas de calidad y confiabilidad, estn basadas y se establecen de acuerdo a las

    expectativas del cliente, objetivos del programa y a una comparativa de mercado del

    producto.

    Las metas de calidad y confiabilidad deben ser expresadas grficamente y en trminos

    de probabilidad de acuerdo a la experiencia del equipo y de productos similares. Las

    metas de calidad son objetivos basados en un mejoramiento continuo. Es conveniente

    estar de acuerdo con el cliente previo a su inicio a produccin o fabricacin de

    prototipos en el nivel de calidad del producto esperado de acuerdo con el diseo y

    TEORIA PARA EL DESARROLLO DE LA PLANEACION AVANZADA DE LA CALIDAD DEL PRODUCTO

    25

  • CAPITULO II

    proceso establecido. Por tal motivo es necesario hacer una presentacin previa a los

    clientes potenciales y dependiendo de su aceptacin se toma una decisin.

    2.13.11. Plan de la Calidad

    Cuando se han establecido las metas de calidad y confiabilidad y en base al proceso

    establecido, es recomendable realizar el plan de calidad necesario para asegurar la

    calidad del producto ya sea en la fase de prototipo como para la produccin final. Este

    plan es el plan general del control de la calidad del producto en la que se debern

    contemplar los parmetros de operacin, personal, puntos de control y verificacin, as

    como el control de las caractersticas especiales o significantes durante todo su

    proceso. En este plan debern incluirse las fechas de terminacin de los planes de

    control as como todos los eventos relacionados que garanticen la calidad del producto.

    Cada punto debe estar incluido en la grfica de seguimiento del proyecto.

    2.13.12. Grfica de Gantt Inicial

    Uno de los primeros elementos que el Equipo de APQP debe de realizar y coordinar, es

    la Grafica de Seguimiento, la cual es conveniente realizarla como una Grfica de Gantt

    de seguimiento es decir con fechas congeladas considerando las fechas de

    lanzamiento y entrega al cliente. La grfica debe contener los elementos importantes

    del proyecto, el tiempo necesario para cada evento, la fecha de inicio y de terminacin

    planeada de cada evento, si existen actividades simultaneas o que sean predecesoras

    as como el responsable de cada actividad. Es recomendable no colocar dos

    responsables para cada actividad, solo uno para el mejor desempeo y seguimiento.

    Esta grafica se revisa en cada reunin de APQP as como las necesarias por cumplir

    con nuestros clientes.

    2.13.13. Caractersticas reveladoras, crticas y especiales del Producto y del Proceso

    El diseo de producto debe tener caractersticas crticas que son establecidas por el

    Cliente y son aquellas que cambian directamente el funcionamiento del producto, en

    algunos casos pueden ser casos en que afecta la integridad de la persona y se

    denominan caractersticas de riesgo de seguridad. Estas caractersticas normalmente

    estn indicadas en las especificaciones del cliente o en los dibujos de la pieza. Estas

    TEORIA PARA EL DESARROLLO DE LA PLANEACION AVANZADA DE LA CALIDAD DEL PRODUCTO

    26

  • CAPITULO II

    caractersticas deben de ser observadas y controladas a travs de todo el proceso de

    fabricacin.

    Las caractersticas reveladoras, son aquellas que no afectan directamente el

    funcionamiento del producto, pero que afectan el desempeo correcto de las siguientes

    operaciones en caso de que estas existan, tales como acabado de la pieza, maquinado,

    ensamble, etc. Para esto es necesario revisar el dibujo y relacionarlo con el proceso de

    fabricacin y sus procesos posteriores.

    Las caractersticas del proceso, son aquellas caractersticas clave que indican si un

    proceso esta trabajando adecuadamente para garantizar la calidad requerida. Para

    cada caracterstica del producto pueden existir una o ms caractersticas de proceso.

    Con todas estas caractersticas, es conveniente acordar con la planta y con el cliente

    interno y externo principalmente los niveles de repetibilidad a alcanzar, revisando de

    antemano las tolerancias de trabajo alcanzables.

    2.13.14. Nuevos Proyectos e Inversiones

    Si los productos en cuestin requieren inversiones fuertes como puede ser la

    integracin de una nueva rea de produccin o la compra de una maquina de

    tecnologa de vanguardia, es necesario implementar desarrollar el proyecto, creando

    una inversin la cual ser autorizada por la Direccin.

    2.13.15. Lista de Materiales Iniciales

    El equipo debe establecer un listado inicial preliminar de los materiales que compondrn

    el producto, basados en los pronsticos de tecnologa hechas del producto y proceso e

    incluir una lista de proveedores, para poder identificar las caractersticas especiales

    preliminares del producto y proceso, es necesario haber seleccionado el proceso de

    diseo y produccin apropiado.

    2.13.16. Definicin de Costos Objetivo

    Una vez definida la Especificacin Tcnica, considerando que si es factible la

    produccin de la pieza, se realiza un anlisis de cuanto cuesta producir dicha pieza bajo

    las condiciones detalladas en la Especificacin Tcnica. Se consideran los materiales

    TEORIA PARA EL DESARROLLO DE LA PLANEACION AVANZADA DE LA CALIDAD DEL PRODUCTO

    27

  • CAPITULO II

    especificados, rechazos planeados, estndares, tiempos, etc. El anlisis se basa en

    costos de materiales y mano de obra reales. El objetivo del equipo APQP ser lograr o

    mejorar estos costos objetivos una vez en produccin.

    2.13.17. Diagrama de Flujo Preliminar

    El proceso de produccin propuesto por el equipo APQP, debe ser descrito usando un

    diagrama de flujo de proceso, desarrollado de la lista preliminar de materiales y de las

    previsiones de tecnologa hechas al producto y proceso.

    2.13.18. Especificacin Preliminar de Empaque

    Para la cotizacin inicial que se le presenta al cliente, y en caso de no existir, se

    desarrolla una propuesta de empaque. La propuesta se desarrolla considerando

    experiencia previa en productos similares, condiciones de las piezas y especificaciones

    del cliente (cuando aplica).

    2.13.19. Apoyo de la Direccin

    Una de las claves de xito de los equipos de planeacin de la calidad del producto, es

    el inters, el compromiso y el apoyo de los mandos superiores. El equipo debe

    mantener al tanto a la gerencia direccin en la conclusin de cada fase de la

    planeacin avanzada de la calidad del producto para mantener su inters, reforzando

    ms su compromiso y apoyo. La actualizacin de informacin debe ser formal, con la

    oportunidad para preguntas y respuestas. Una meta funcional del equipo de planeacin

    avanzada de la calidad del producto es mantener un apoyo de la direccin, a travs de

    demostrar que todos los requerimientos de planeacin han sido cumplidos y/o

    documentadas las inquietudes, y programadas para su resolucin. La participacin de la

    direccin en las reuniones de la planeacin avanzada de la calidad del producto es vital

    para asegurar el xito del programa.

    2.14. Diseo y Desarrollo del Producto (Fase II)

    Esta seccin contiende los elementos del proceso de la planeacin, durante el cul las

    caractersticas del diseo son desarrolladas de una manera casi final. El equipo de la

    planeacin de la calidad del producto debe considerar todos los factores de diseo en el

    TEORIA PARA EL DESARROLLO DE LA PLANEACION AVANZADA DE LA CALIDAD DEL PRODUCTO

    28

  • CAPITULO II

    proceso de planeacin. Estos pasos incluyen la creacin del prototipo para verificar que

    el producto o servicio cumple los objetivos de la voz del cliente. Un diseo factible debe

    permitir cumplir los volmenes de produccin y fechas y ser consistente en la habilidad

    de efectuar los requerimientos de ingeniera, junto con calidad, costo de inversin,

    confiabilidad, peso, objetivos de tiempo y costo unitario. Aunque los estudios de

    factibilidad y planes de control estn principalmente basados en los dibujos de

    ingeniera y requerimientos de especificaciones, informacin valiosa puede ser derivada

    de las herramientas analticas descritas en esta seccin, para definir y priorizar las

    caractersticas que pueden necesitar un especial control del producto y del proceso.

    En esta seccin, el proceso de planeacin de la calidad del producto esta diseada

    para asegurar una revisin comprensible y crtica de los requerimientos de ingeniera y

    otra informacin tcnica relacionada. En esta fase del proceso, un anlisis preliminar de

    factibilidad es realizado para evaluar los problemas potenciales que pudieran ocurrir

    durante la produccin.

    Las salidas que son aplicables a esta seccin son las siguientes:

    2.14.1. Anlisis de Modo y Efecto Falla de Diseo (AMEFD)

    El AMEF de diseo, es una tcnica analtica disciplinada que evala la probabilidad de

    falla, como tambin el efecto de la misma, Por lo tanto el AMEFD es el anlisis de los

    efectos y modos de falla de los sistemas. Un AMEFD es un documento vivo

    continuamente actualizado de acuerdo, a las necesidades y expectativas requeridas por

    el cliente. La preparacin del AMEFD proporciona al equipo una oportunidad para

    revisar las caractersticas del producto y proceso previamente seleccionadas y hacer las

    adiciones, cambios, y eliminaciones necesarias. Se detallara en capitulo la aplicacin

    del mismo.

    2.14.2. Especificacin Tcnica Revisada en la Fase 2 y Compromiso de Factibilidad

    Este punto se refiere a la revisin de la especificacin tcnica por el equipo APQP, de

    acuerdo a las consideraciones del diseo del proceso, y las caractersticas del producto,

    para entonces aprobar la factibilidad para producir el producto cumpliendo con las

    necesidades y expectativas del cliente.

    TEORIA PARA EL DESARROLLO DE LA PLANEACION AVANZADA DE LA CALIDAD DEL PRODUCTO

    29

  • CAPITULO II

    2.14.3. Diseo para la Fabricacin, Ensamble y Verificacin

    El esquema de moldeo es la forma grafica del producto ya ensamblado y empacado

    para embarcar y vender (si este lo requiere). Dicho esquema debe incluir las guas,

    ngulos de salida, acotaciones, tolerancias, tipo de acabado y notas especiales

    necesarias para la fabricacin de las piezas elementos que conformaran el producto

    terminado.

    El esquema de moldeo debe ser diseado buscando optimizar la relacin entre la

    funcionalidad del diseo, la productividad y la facilidad de ensamble, entre otras cosas,

    como se menciona a continuacin:

    Diseo, concepto, funcin, sensibilidad para la variacin de la produccin. Proceso de produccin y/o ensamble. Tolerancias dimensionales. Requerimientos de desempeo. Nmero de componentes. Ajustes del proceso. Manejo del material.

    El conocimiento, la experiencia, el producto, el proceso, y requerimientos de servicio del

    equipo de planeacin de la calidad del producto, puede requerir de otros factores para

    ser considerados.

    2.14.4. Verificacin del Diseo

    La verificacin del diseo, revisa que los herramentales y accesorios diseados,

    producen productos que cumplan con los requerimientos del cliente derivados de las

    actividades descritas en la Fase 1(Plan y Definicin del Producto).

    2.14.5. Sistema de Alimentacin y Venteo

    El sistema de alimentacin y venteo es revisado por el equipo APQP, y posteriormente

    simulado y evaluado por personal calificado en esta materia.

    TEORIA PARA EL DESARROLLO DE LA PLANEACION AVANZADA DE LA CALIDAD DEL PRODUCTO

    30

  • CAPITULO II

    2.14.6. Revisiones del Diseo

    Las revisiones del diseo son hechas por el lder responsable del proyecto y por el

    equipo APQP, para prevenir problemas y conocer el progreso en el proceso de diseo.

    Estas revisiones pueden incluir entre otras cosas:

    Las consideraciones de los requerimientos del diseo y su funcionalidad. Progreso de acuerdo a calendario de actividades. Anlisis de modo y efecto de falla de diseo.

    2.14.7. Plan de Control del Prototipo

    Es el documento que describe para cada pieza, el sistema de monitoreo del proceso de

    fabricacin, con el fin de dirigir las caractersticas importantes a los requerimientos del

    producto. Es una descripcin de mediciones dimensionales, instrucciones de

    fabricacin, pruebas funcionales y de materiales que ocurran durante la fabricacin del

    prototipo.

    2.14.8. Plan de fabricacin del prototipo

    El plan de fabricacin del prototipo basado en un programa desglosado y calendarizado

    de las actividades y metas fijadas, proporcionan una excelente oportunidad para el

    equipo y el cliente, para evaluar que tan bien el producto o servicio cumple los objetivos

    internos y los de la voz del cliente, y tambin para tomar acciones preventivas o

    correctivas cuando alguna contingencia se presenta durante el desarrollo del prototipo.

    La finalidad de la revisin y seguimiento del plan de fabricacin del prototipo es:

    Asegurar que el producto o servicio cumpla con las especificaciones, tal y como sea requerido.

    Asegurar que atencin particular ha sido dada a las caractersticas especiales del producto y del proceso.

    Usar la experiencia y los datos para establecer los parmetros del proceso definitivo.

    TEORIA PARA EL DESARROLLO DE LA PLANEACION AVANZADA DE LA CALIDAD DEL PRODUCTO

    31

  • CAPITULO II

    2.14.9. Definicin de equipos de pruebas

    Los equipos de pruebas son herramentales, dispositivos y accesorios fabricados para

    producir piezas prototipo, y los cuales pueden ser, pero no necesariamente usados total

    o parcialmente para la fabricacin de los herramentales definitivos para la fase de

    produccin.

    2.14.10. Diseo de Ingeniera y Especificaciones de Ingeniera

    El diseo de ingeniera comprende el entendimiento del concepto del diseo, basado

    en sus dibujos de pieza, especificaciones de producto y del proceso, aplicando la

    funcionalidad y considerando los procesos productivos existentes, para disear el

    esquema de produccin.

    2.14.11. Caractersticas Especiales del Producto y del Proceso

    En esta fase de la planeacin de la calidad del producto, el equipo identific las

    caractersticas especiales preliminares del producto y del proceso, como resultado del

    entendimiento de la voz del cliente. El equipo de la planeacin de la calidad del

    producto, debe trabajar sobre estas caractersticas y lograr consensos durante su

    revisin y desarrollo, a travs de la evaluacin de la informacin tcnica. Es importante

    asegurar que los smbolos para estas caractersticas especiales sean vlidos para cada

    uno de los clientes. El consenso entonces es documentado en el plan de control

    apropiado.

    2.14.12. Especificaciones de Materiales

    En adicin a los dibujos y especificaciones de proceso, las especificaciones de

    materiales de fabricacin requeridas por el cliente, deben ser consideradas como

    caractersticas especiales que influyen en las propiedades fsicas, el desempeo del

    producto, el medio ambiente, el manejo y requerimientos de almacenaje. Estas

    caractersticas tambin deben ser incluidas en el plan de control.

    2.14.13. Cambios de Ingeniera y Especificaciones

    Cuando los cambios de dibujos y especificaciones sean requeridas, el equipo APQP

    debe asegurar que dichos cambios sean comunicados y documentados oportunamente

    a todas las reas afectadas, para tomar las acciones pertinentes derivadas de los

    TEORIA PARA EL DESARROLLO DE LA PLANEACION AVANZADA DE LA CALIDAD DEL PRODUCTO

    32

  • CAPITULO II

    cambios, procurando evitar al mximo que sea afectado el plan de fabricacin del

    producto.

    2.14.14. Diagrama de Flujo Revisado

    El diagrama de flujo preliminar del proceso de fabricacin del producto debe ser

    revisado y corregido de acuerdo con el proceso de fabricacin y planes de control

    desarrollados en esta fase por el equipo APQP.

    2.14.15. Compromiso de la Direccin

    El equipo de la planeacin de la calidad del producto debe evaluar la factibilidad del

    diseo planteado en esta etapa. El equipo debe estar satisfecho, de que el diseo

    propuesto puede ser fabricado, ensamblado, probado, empacado, y entregado en una

    cantidad suficiente con un costo aceptable para el cliente de acuerdo a lo planeado.

    Este check list tambin puede servir como una base para contender los puntos an

    abiertos con los miembros del equipo. El consenso del equipo, de que el diseo

    propuesto es factible, debe ser documentado junto con todos los puntos abiertos que

    requieren resolucin y presentados a la direccin para su obtener su apoyo.

    2.15. Diseo y Desarrollo del Proceso (Fase III)

    2.15.1. Diagrama de Flujo Final

    El diagrama de flujo del proceso es una representacin esquemtica del proceso actual

    o propuesto, este puede ser usado para analizar los recursos de variaciones de las

    mquinas, materiales, mtodos y mano de obra desde el inicio hasta el final de proceso

    de produccin o proceso de ensamble. Es usado para enfatizar el impacto de los

    recursos en la variacin en el proceso. El diagrama de flujo ayuda al equipo de la

    planeacin de la calidad del producto, a enfocarlo en el proceso cuando se est

    trabajando el AMEF de proceso y diseando el plan de control. El check list del

    diagrama de flujo del proceso en el apndice, puede ser usado por el equipo de

    planeacin para ayudarlo en la evaluacin.

    TEORIA PARA EL DESARROLLO DE LA PLANEACION AVANZADA DE LA CALIDAD DEL PRODUCTO

    33

  • CAPITULO II

    2.15.2. Layout del Plan de Piso

    El plan de distribucin en planta debe ser desarrollado y revisado para determinar la

    aceptabilidad de los puntos de inspeccin, localizacin de cartas de control, aplicacin

    de ayudas visuales, estaciones de reparacin internas y reas de almacenamiento para

    almacenar el material defectuoso. Todo el flujo de material debe ser apegado al

    diagrama de flujo del proceso y plan de control. El check list de un plan de distribucin

    de planta puede ser usado por el equipo de planeacin de la calidad del producto para

    ayudarlo en la evaluacin.

    2.15.3. Matriz de Caractersticas

    Una matriz de caractersticas es una tcnica analtica recomendada para exponer la

    relacin entre los parmetros del proceso y las estaciones de produccin. Observe las

    tcnicas analticas en el apndice B para ms detalles.

    2.15.4. Revisin al Sistema de Calidad

    Se debe de contar con un proceso para la revisin del sistema de calidad en intervalos

    de tiempo planeados para asegurar su continuidad, adecuacin y efectividad.

    2.15.5. Planes de Control

    Los planes de control del pre-lanzamiento son una descripcin de las mediciones

    dimensionales y pruebas de materiales y funcionales que ocurran despus del prototipo

    y antes de produccin. El plan de control del pre-lanzamiento debe incluir los controles

    adicionales del producto y proceso a ser implementados hasta que el proceso de

    produccin sea validado. El propsito del plan de control del pre-lanzamiento es el de

    prevenir las no-conformidades potenciales durante o antes de que la produccin se

    lleve a cabo. Algunos ejemplos son:

    Inspeccin ms frecuente. Ms puntos de verificacin durante y hasta el final del proceso. Eval