solanum lycopersicum et al -...

44
1. Introducción El tomate Solanum lycopersicum (Spooner et al., 2005) es una especie de origen subtropical y una de las más cultivadas a nivel mundial. La mayor superficie es cultivada al aire libre en la época estival y para extender la temporada de cultivos se utilizan invernaderos (Rick, 1995). Para tener un desarrollo óptimo, el tomate requiere de temperaturas moderadas en la mayoría de sus etapas. Esta característica limita las estaciones en las cuales el tomate puede ser cultivado al aire libre, tanto para consumo fresco como para el proceso industrial (CORFO, 1986). El contar con una variedad de tomate que presente resistencia a las bajas temperaturas permitiría ampliar la distribución geográfica y la temporada de producción en cultivos, lo que significaría una reducción de los costos energéticos en los invernaderos (Venema et al., 2000). Se han estudiado especies silvestres del género Solanum provenientes de elevadas altitudes, las cuales presentan características de tolerancia al frío en distintas etapas fenológicas. La especie que más se ha utilizado es Solanum habrochaites que crece en la Cordillera de los Andes en Perú a altitudes de 3.300 m (Vallejos, 1979). Patterson et al. (1978) describen la capacidad que tienen algunas accesiones de S. habrochaites para germinar y desarrollarse a bajas temperaturas. A través de métodos de retrocruzas asistidas por marcadores moleculares se ha obtenido líneas casi isogénicas provenientes de la cruza entre Solanum lycopersicum cv E6203 y Solanum habrochaites accesión LA1777 (Monforte y Tanksley, 2000). Estas líneas casi isogénicas contienen una porción de S. habrochaites en el trasfondo genético de S. lycopersicum. Las NILs y BCRIL se han utilizado para identificar y verificar la presencia de QTL que permiten tolerancia al frío (Oyanedel, 2000).

Upload: vuongdat

Post on 16-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Solanum lycopersicum et al - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080107/asocfile/... · temperaturas entre 21-29,5°C de día y de noche entre 18,5-21°C,

1. Introducción

El tomate Solanum lycopersicum (Spooner et al., 2005) es una especie de origen

subtropical y una de las más cultivadas a nivel mundial. La mayor superficie es cultivada

al aire libre en la época estival y para extender la temporada de cultivos se utilizan

invernaderos (Rick, 1995).

Para tener un desarrollo óptimo, el tomate requiere de temperaturas moderadas en la

mayoría de sus etapas. Esta característica limita las estaciones en las cuales el tomate

puede ser cultivado al aire libre, tanto para consumo fresco como para el proceso

industrial (CORFO, 1986).

El contar con una variedad de tomate que presente resistencia a las bajas temperaturas

permitiría ampliar la distribución geográfica y la temporada de producción en cultivos, lo

que significaría una reducción de los costos energéticos en los invernaderos (Venema et

al., 2000).

Se han estudiado especies silvestres del género Solanum provenientes de elevadas

altitudes, las cuales presentan características de tolerancia al frío en distintas etapas

fenológicas. La especie que más se ha utilizado es Solanum habrochaites que crece en la

Cordillera de los Andes en Perú a altitudes de 3.300 m (Vallejos, 1979). Patterson et al.

(1978) describen la capacidad que tienen algunas accesiones de S. habrochaites para

germinar y desarrollarse a bajas temperaturas.

A través de métodos de retrocruzas asistidas por marcadores moleculares se ha obtenido

líneas casi isogénicas provenientes de la cruza entre Solanum lycopersicum cv E6203 y

Solanum habrochaites accesión LA1777 (Monforte y Tanksley, 2000). Estas líneas casi

isogénicas contienen una porción de S. habrochaites en el trasfondo genético de S.

lycopersicum. Las NILs y BCRIL se han utilizado para identificar y verificar la presencia de

QTL que permiten tolerancia al frío (Oyanedel, 2000).

Page 2: Solanum lycopersicum et al - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080107/asocfile/... · temperaturas entre 21-29,5°C de día y de noche entre 18,5-21°C,

2

Las NILs presentan sólo una introgresión del padre donante, y se sabe que los genes de

interés están ligados o interactúan con otros, y en muchos casos arrastran características

indeseables de baja aptitud agronómica que son necesarias eliminar. Uno de los objetivos

de esta investigación es eliminar el arrastre por ligamiento, para lo cual se debe analizar

la segregación de los marcadores moleculares en la generación F3 derivada de la cruza

entre la NIL LA3957 y NIL LA3921 con el padre recurrente S. lycopersicum cv. E6203, a

fin de seleccionar e incrementar sub-NILs que posean una introgresión menor a 10 cM.

Un segundo objetivo es analizar la segregación de los marcadores a fin de poder

determinar si los QTLs son capaces de conferir tolerancia al frío durante el crecimiento

vegetativo y a partir de ello poder establecer si existe una asociación entre el genotipo y

fenotipo de las plantas estudiadas.

Page 3: Solanum lycopersicum et al - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080107/asocfile/... · temperaturas entre 21-29,5°C de día y de noche entre 18,5-21°C,

3

2. Revisión Bibliográfica

2.1 Caracterización de la especie.

El tomate Solanum lycopersicum L. es una especie dicotiledónea perteneciente a la

familia Solanáceas (Spooner et al., 2005). El origen del género se sitúa en parte de la

región andina de América Central (Esquinas-Alcázar y Nuez, 1995).

Chamarro (1995) indica que esta especie posee crecimiento simpodial, en el cual el tallo

forma cinco hojas antes que la yema principal se transforme en inflorescencia. Además el

crecimiento puede ser determinado e indeterminado. El primero de ellos, tiene los tallos

terminados en ramillete floral con un período limitado de floración y son usados

principalmente para cultivo industrial al aire libre. Las variedades con crecimiento

indeterminado producen inflorescencias de forma continua y son cultivadas en

invernadero y usadas principalmente para consumo fresco (Kinet y Peet, 1997).

2.1.1 Requerimientos térmicos de la especie.

El tomate es sensible a las bajas temperaturas durante varios estados de desarrollo,

incluyendo la germinación de las semillas, etapas tempranas y tardías del crecimiento

vegetativo y la reproducción (Foolad y Lind, 1998).

La temperatura mínima del suelo para la etapa de germinación es de 10°C, mientras que

la óptima se encuentra entre 20 y 30°C (Escaff et al., 2005). Según Jones (1998) las

temperaturas entre 21-29,5°C de día y de noche entre 18,5-21°C, permiten un óptimo

crecimiento de la planta de tomate.

La polinización es otra etapa crítica que necesita temperaturas específicas, ya que para

que sea efectiva requiere de 13-24°C en el día y 15,5-30°C en la noche (Jones, 1998).

Luego, para que la formación del fruto sea rápida y alcance su maduración requiere de

temperaturas entre 24 a 28°C (CORFO, 1986).

Page 4: Solanum lycopersicum et al - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080107/asocfile/... · temperaturas entre 21-29,5°C de día y de noche entre 18,5-21°C,

4

2.1.2 Efectos del frío sobre la planta.

2.1.2.1 Efectos morfológicos

Se han descrito varios efectos de las temperaturas frías en tomate. Kamps et al. (1987)

indica que las temperaturas sub-óptimas producen una reducción del vigor, baja

producción, incremento en la temporada de crecimiento, deformación y caída de sus

hojas. Temperaturas entre 0 y 5°C producen la muerte de la planta. Con temperaturas

menores a 10ºC ocurre una inhibición de la floración (Wolf et al., 1986).

A la vez, el tiempo de germinación se ve afectado, ya que aumenta progresivamente

cuando las temperaturas bajan de 15 a 10ºC, mientras que bajo los 10ºC es inhibida (Wolf

et al., 1986). Por otro lado, si los cotiledones están totalmente expandidos y tienen una

breve exposición a bajas temperaturas (10-16ºC) causan un retraso en el crecimiento

vegetativo (Wolf et al., 1986).

La temperatura óptima para el desarrollo del polen, la germinación y el desarrollo del tubo

polínico es de 21ºC, estos procesos se ven retardados al superar o disminuir esta

temperatura. En la polinización y en la fecundación se provocan serios problemas con

temperaturas bajo los 10ºC (Nuez, 1995a).

2.1.2.2 Efectos fisiológicos

A nivel fisiológico, la exposición al estrés por frío causa una reducción de los índices de

fluorescencia de la clorofila (Fp:Fo: índice de la fluorescencia inicial de la clorofila) y la

conductancia estomática (Walker et al., 1991). Al mismo tiempo, es afectada la tasa de

crecimiento, respiración y se activa la senescencia y abscisión (Tadeo, 2000).

El estrés por frío ocasiona daño de las membranas plasmáticas. Tadeo (2000) señala que

dicho estrés provoca pérdida de selectividad, ya que modifica la micro-viscosidad o fluidez

de las membranas. La composición en ácidos grasos de la membrana, glicerolípidos

Page 5: Solanum lycopersicum et al - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080107/asocfile/... · temperaturas entre 21-29,5°C de día y de noche entre 18,5-21°C,

5

(glicolípidos y fosfolípidos), determina la transición entre las dos fases en las que pueden

encontrarse los lípidos en la membrana: la de líquido cristalino (poco viscosa o muy fluída)

y la de gel (muy viscosa y poco fluída).

También se han estudiado los niveles de producción de oxígeno activo, que en especies

de tomate cultivado expuestas al frío, es producido en exceso causando daños a nivel

celular. Walker et al. (1991) encontraron que en S. habrochaites existe una regulación de

la cadena transportadora de electrones, permitiendo prevenir la alta producción de

oxígeno activo al interior del cloroplasto, previniendo con ello el daño del fotosistema II.

La exposición a temperaturas menores a 12ºC además afecta la exportación de

asimilados de las hojas, retrasando el crecimiento de las plantas (Nuez, 1995b).

Owens (1996), determinó que otro de los efectos de la exposición a bajas temperaturas,

es la reducción de la tasa de fotosíntesis, lo que conduce a una absorción de luz excesiva

que supera la capacidad de los foto-sistemas, con lo cual la planta no es capaz de disipar

la energía recibida en exceso, llegando con esto a la oxidación de moléculas importantes,

particularmente lípidos (Kraus, 1988).

2.2 Fuentes de resistencia al frío

Se han estudiado parientes silvestres del tomate cultivado que poseen características de

tolerancia al frío. Esto se debe a que crecen en condiciones de grandes altitudes, donde

las temperaturas a las que se exponen son bajas. Wolf et al. (1986) estudio la tolerancia

al frío en especies silvestres colectadas a 3000 m de altura. Dentro de las especies que

pueden crecer a esa altitud están Solanum habrochaites, Solanum chilense y Solanum

lycopersicoides.

Distintos ecotipos de Solanum han sido estudiados debido a la resistencia que presentan

al frío. Venema et al. (1999) estudiaron cinco especies; dentro de las cuales estaban, S.

pimpinellifolium que crece en la costa del Perú desde 0-300 m sobre el nivel del mar

Page 6: Solanum lycopersicum et al - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080107/asocfile/... · temperaturas entre 21-29,5°C de día y de noche entre 18,5-21°C,

6

(m.s.n.m), S. peruvianum a 2400 m s.n.m, S. chilense a 3200 m s.m.n. Los autores

establecieron un ranking con respecto a la tolerancia que tenían al frío en orden

ascendente S. lycopesicum < S. habrochaites < S. chilense < S. pimpinellifolium < S.

peruvianum.

Patterson et al. (1978) también utilizaron material colectado en Perú desde la costa hasta

altitudes cercanas a 3300 m; describieron que S. habrochaites a diferencia del tomate

cultivado, era capaz de germinar normalmente a 6-7ºC. La resistencia que presenta tiene

la cualidad que es manifestada en distintas etapas de desarrollo, incluyendo la

germinación, emergencia y crecimiento vegetativo (Wolf et al., 1986).

La importante fuente de material silvestre encontrada ha llevado a la creación de bancos

de germoplasma, en los cuales se encuentran especies como Solanum habrochaites, S.

peruvianum, S. pimpinellifolium, S. parviflorum y S. lycopersicum var cerasiforme (De

Verna y Patterson, 1991), permitiendo tener el material genético necesario para

desarrollar variedades mejoradas con resistencia al frío.

2.3 Mecanismos de resistencia al frío

Venema et al. (1999) estudiaron la capacidad de las plantas de Solanum de crecer y

desarrollarse, durante y después de una exposición a temperaturas entre 0-12ºC. Las

especies del género Solanum originadas de ambientes de montaña resultaron menos

dañadas que las de bajas altitudes. Por ejemplo, expusieron plantas 14 días a

temperaturas de 10°C, obteniendo un mayor crecimiento durante el período de frío en S.

habrochaites. Durante un período de siete días de recuperación a 25/20°C encontraron

grandes diferencias en la capacidad de recuperar el índice relativo de crecimiento de los

brotes. Después de la exposición al frío, con un 39% de índice relativo de crecimiento en

S. lycopesicum y un 62-92 % en las especies silvestres.

En estudios comparativos respecto a la actividad de los cloroplastos entre el tomate

cultivado (S. lycopersicum) y S. habrochaites de elevadas altitudes, este último presenta

Page 7: Solanum lycopersicum et al - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080107/asocfile/... · temperaturas entre 21-29,5°C de día y de noche entre 18,5-21°C,

7

una menor disminución de la actividad de los cloroplastos al exponerse a bajas

temperaturas (Smillie y Nott, 1979). También fueron determinadas mayores tasas de

elongación foliar (Raison y Brown, 1989) y la tasa de fotosíntesis era rápidamente

recuperada cuando las plantas eran expuestas al frío (Yakir et al., 1986).

Otro factor ambiental que agudiza la respuesta al estrés por bajas temperaturas es una

baja humedad relativa, puesto que el frío reduce la capacidad de las raíces para absorber

agua y bloquea la función de las estomas (Tadeo, 2000).

2.4 Estrategias para incorporar resistencia al frío

2.4.1 Transgenia

La transgenia corresponde a la incorporación de material genético desde otras especies a

través de varias técnicas entre una de ellas el uso de Agrobacterium tumefaciens que

contiene el plásmido Ti. A partir de éste se construyen plásmidos quiméricos que

contienen la región Ti y uno o más genes que se desea incorporar en la planta. También

se incluye en el plásmido información genética que es necesaria para que se exprese el

gen de interés, que se transmite a las próximas generaciones de forma normal a través de

la semilla (Nuez et al., 2000).

Hsieh et al. (2002) intentaron mejorar la tolerancia de plantas de tomate cultivado al frío, a

través del uso de un vector que contenía un elemento de respuesta de Arabidopis a la

deshidratación (C-repeat/dehydration CBF1). Los autores evaluaron la supervivencia,

índice de la fluorescencia de la clorofila y el alargamiento radical. Como resultado del

ensayo encontró que las plantas transgénicas presentaban mayor resistencia que sus

parientes no transformados.

Page 8: Solanum lycopersicum et al - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080107/asocfile/... · temperaturas entre 21-29,5°C de día y de noche entre 18,5-21°C,

8

2.4.2 Fusión de cloroplastos

Otro de los métodos es llamado cybridization realizada a través de cloroplastos, ya que

poseen material genético que controla muchas características, principalmente la captación

de luz en el proceso de fotosíntesis. En este caso, antes de que ocurra la fusión se

elimina un núcleo por irradiación, con lo cual la célula quedará con el núcleo que tiene la

información de interés y todos los organelos. A partir de ésto se podrían traspasar

organelos que tienen mayor eficiencia en el proceso de fotosíntesis (Monckeberg, 1988)

Venema et al. (2000) usaron cybridos de tomate para estudiar la resistencia de estos al

frío, ya que presentaban material proveniente de S. habrochaites. Como conclusión se

determinó que este método no era una herramienta efectiva para transferir la tolerancia

del tomate a las bajas temperaturas.

2.4.3 Retrocruzas

Métodos tradicionales

La retrocruza es uno de los métodos más utilizado para la mejora de variedades, esta

consiste en sucesivas cruzas con el padre donador hasta que el carácter a mejorar sea

seleccionado (Allard, 1999). En tomate se tiene una excelente variedad que es

susceptible al frío y otra que tiene resistencia conferida por cierto gen; a través del

cruzamiento sexual se podría incorporar el gen de interés. Para recuperar el fenotipo del

padre cultivado y susceptible al frío se deben realizar sucesivas cruzas con el padre

susceptible (Nuez et al., 2000).

En ocasiones, los genes que desean introgresar no son de la misma especie. Por

ejemplo, en tomate muchos de los genes de interés corresponden a especies que están

relacionadas con el género Solanum (Nuez et al., 2000). El mecanismo por el cual se

realiza la incorporación de genes se llama variación extraespecifica. El problema de este

Page 9: Solanum lycopersicum et al - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080107/asocfile/... · temperaturas entre 21-29,5°C de día y de noche entre 18,5-21°C,

9

método es que al realizar el cruzamiento de distintas especies se enfrentan a barreras

precigóticas y postcigóticas (Nuez et al., 2000).

Una de las combinaciones entre especies en las cuales no es fácil la hibridación es

Solanum peruvianum, ya que el polen del tomate cultivado no puede crecer en él, a

diferencia del polen de S. peruvianum que puede crecer en el tomate cultivado,

permitiendo el desarrollo de híbridos interespecificos, transfiriéndose los genes de interés

(Nuez et al., 2000).

Método tradicional asistido por marcadores moleculares

El método tradicional de retrocruzas es un proceso que requiere un arduo trabajo de

selección. Actualmente este método es apoyado por el uso de marcadores moleculares

que permiten acortar las generaciones necesarias para llegar a una selección (Pérez de la

Vega y García, 2000).

Los marcadores de ADN son los más utilizados hoy en día en los programas de mejora,

ya que permiten marcar o señalar el locus que controla la diferencia fenotípica y/o marcar

otro locus próximo que controle algún carácter de interés. Además, permiten seleccionar

aquellos individuos que poseen el gen de interés, y que presente una mayor proporción

del genoma recurrente, reduciendo el número de generaciones necesarias para

desarrollar variedades (Nuez et al., 2000). Según Martín (2002), las ventajas principales

son que permiten cubrir todo el genoma, no son influenciables por el ambiente y no

presentan interacciones intergénicas.

Dentro de los marcadores moleculares utilizados están los SSR (Simple Sequence

Repeats) o microsatélites que basan su amplificación en el uso de cebadores largos que

tienen una zona que ha sido previamente secuenciada. Otros marcadores utilizados son

CAPS o Cleaved Amplified Polymorphic Sequences, que se comportan como marcadores

codominantes y que requieren del uso de enzimas de restricción (Martín, 2000).

Page 10: Solanum lycopersicum et al - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080107/asocfile/... · temperaturas entre 21-29,5°C de día y de noche entre 18,5-21°C,

10

Para realizar esta técnica se requiere de la amplificación del material genético, la cual es

realizada a través de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (Polimerase Chain

Reaction o PCR), la cual permite producir en laboratorio múltiples copias de un fragmento

de ADN específico a través del uso de la enzima ADN polimerasa (Hopp et al., 2005).

El análisis de los marcadores moleculares se realiza a través de electroforesis que es una

técnica analítica de separación de macromoléculas. La separación ocurre por la diferente

movilidad que presentan las macromoléculas cargadas al ser sometidas a campo

eléctrico. Los ácidos nucleicos son macromoléculas que están cargadas negativamente.

(Hopp et al., 2005). En este proceso se llevan a cabo electroforesis en geles de

poliacrilamida la cual es un gel químicamente inerte, de propiedades uniformes, insoluble

en agua, y que permiten una buena visualización de las bandas durante un tiempo

prolongado (Hopp et al., 2005).

2.4.4 Introgresión de genes de resistencia al frío en tomate.

Especies silvestres del género Solanum son una importante fuente de genes que

permitirían conferir tolerancia al frío en el tomate cultivado. Uno de los problemas es que

la mayoría de los caracteres de interés agronómico son de herencia compleja, es decir

son controlados por varios genes que presentan interacciones entre ellos y con el

ambiente dificultando la predicción del fenotipo en base al genotipo, llamados caracteres

cuantitativos (Martín, 2002). La tolerancia al frío es un carácter cuantitativo, lo que

representa una alta complejidad de poder ser transferido a especies de tomate (Foolad et

al., 1998).

Gracias a la identificación de loci de caracteres cuantitativos – quantitative trait loci -

(QTL), asociados a la construcción de mapas de alta densidad, se ha podido identificar

regiones específicas que producen variación continua de la expresión de los caracteres.

Esto ayudado por los marcadores moleculares de ADN, permite que los QTL puedan ser

rápidamente reconocidos y seleccionados, eludiendo el efecto ambiental (Nuez et al.,

2000).

Page 11: Solanum lycopersicum et al - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080107/asocfile/... · temperaturas entre 21-29,5°C de día y de noche entre 18,5-21°C,

11

En este caso, la especie que se ha usado para introgresar en el trasfondo genético de

Solanum lycopersicum corresponde a Solanum habrochaites, debido a que presenta una

alta ínter-fertilidad, permitiendo así, una mejor obtención de híbridos interespecificos

(Rick, 1979). Al trabajar con éstos, la cantidad de material indeseado producida es alta,

requiriendo de sucesivas retrocruzas con el material receptor a fin de recuperar las

características agronómicas deseables (Nuez et al., 2000).

A través del desarrollo de líneas casi-isogénicas (NILs), por sucesivas generaciones de

retrocruzas y selección asistida por marcadores moleculares, se ha llegado a líneas casi

idénticas a S. lycopersicum, a excepción de un solo fragmento incluido en unos pocos loci

(Schneider, 2005), correspondiente en este caso a un fragmento de S. habrochaites

(accesión LA1777) (Monforte y Tanksley, 2000). A fin de aislar el carácter de interés, se

realizan sucesivas retrocruzas con el parental recurrente (Pérez de la Vega y García,

2000), que en este caso corresponde a S. lycopersicum cv. E6203.

Goodstal et al. (2005) a través de estudios de NILs derivadas de la retrocruzas entre S.

lycopersicum y S. habrochaites, demostraron que estas poseían una mayor capacidad de

tolerancia al frío al estudiar los niveles de turgencia radicular tras exposición a bajas

temperaturas. El QTL para esta característica se encontraba situado en el cromosoma 9.

Page 12: Solanum lycopersicum et al - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080107/asocfile/... · temperaturas entre 21-29,5°C de día y de noche entre 18,5-21°C,

12

3. Materiales y métodos

Los ensayos se realizaron en el Laboratorio de Fitogénetica Molecular “Dr. Otto Zöllner”,

ubicado en la Facultad de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Las líneas utilizadas en el estudio corresponden a las NILs (Nearly Isogenic Lines)

LA3957 y LA3921, las cuales poseen una introgresión desde Solanum habrochaites f.

typicum accesión LA1777 generado a través de retrocruzas con Solanum lycopersicum cv

E6203 (Monforte y Tanksley, 2000).

3.1 Preparación del material vegetal

Los plantines se desarrollaron en la plantinera Agrinset Ltda. En el estado de 2 a 3 hojas

verdaderas se tomó una porción de hoja, para el proceso de extracción de ADN (Ver la

sección 3.2.2). Entre noviembre del 2006 y febrero 2007 fueron transplantadas a campo

para incremento y la semilla se cosechó entre diciembre del 2006 y marzo del año 2007.

3.2 Estudio del genotipo

3.2.1 Marcadores moleculares

El material analizado corresponde a la generación F3: NIL, derivada de la cruza inicial entre

Solanum lycopersicum y Solanum habrochaites accessión LA1777, desarrollado según la

metodología descrita en la Figura 1.

Page 13: Solanum lycopersicum et al - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080107/asocfile/... · temperaturas entre 21-29,5°C de día y de noche entre 18,5-21°C,

13

Figura 1: Metodología de obtención de generaciones de NILs provenientes de la cruza entre S. habrochaites (LA1777) y S. lycopersicon (cv. E6203) La hibridación de la NIL LA3957 y NIL LA3921 con el parental recurrente (cv. E6203) se

realizó en octubre del año 2003 dando origen a la generación F1: NIL. La semilla se obtuvo

en febrero del año 2004, las cuales fueron sembradas y transplantadas a macetas en

invernadero en junio del año 2004. Posteriormente las plantas se trasladaron al aire libre

en septiembre del año 2004. La semilla de la generación F2: NIL se cosechó en marzo del

año 2005. La generación F3: NIL de la línea LA3957 cultivada en invernadero se obtuvo en

diciembre del año 2006. Por su parte la generación F3: NIL de la línea LA3921 fue

trasladada a campo entre octubre–diciembre del año 2006 y su semilla cosechada en

enero del 2007.

Mediante el uso de marcadores moleculares se analizaron cada generación. La

generación F1: NIL se analizó entre junio y septiembre del año 2004 a fin de corroborar que

la progenie fuese heterocigoto (HL) para ambas líneas. El análisis de la generación F2: NIL

de la línea LA3957 fue en febrero del año 2006 con una población de 420 plantas; de la

línea LA3921 fueron analizadas 122 plantas en noviembre del año 2005. En el período

enero-marzo del año 2007 se analizó una población de la línea LA3957 formada por 40

sub-NILs y 170 candidatas a sub-NILs de la generación F3: NIL. Para la generación F3: NIL

de la línea LA3921 se analizó una población de 45 sub-NIL y 191 candidatas a sub-NILs.

Solanum habr ochait es 1777 X S. lycoper sicum cv E6203

NILs X S. lycoper sicum cv E6203

F1

F2

F3

Selección sub-NILs

Generación a t r abaj ar

Selección de hibr idos r eales asist ida por

m ar cador es m olecular es

I dent if icación de clases genot ipicas par a cada

loci

X

X

X

Page 14: Solanum lycopersicum et al - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080107/asocfile/... · temperaturas entre 21-29,5°C de día y de noche entre 18,5-21°C,

14

Se utilizaron marcadores moleculares CAPS y SSR para la línea LA3957 (Introgresión en

el cromosoma 9). Para la línea LA3921 (Introgresión en el cromosoma 2) sólo se usaron

SSR. Los marcadores usados se muestran en la Figura 2.

Figura 2: Mapa de ubicación de marcadores moleculares para la sub-región del cromosoma 9 y 2 de tomate. Fuente: Cornell University, 2007.

Los partidores de los marcadores moleculares se indican en los Cuadros 1 y 2.

Page 15: Solanum lycopersicum et al - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080107/asocfile/... · temperaturas entre 21-29,5°C de día y de noche entre 18,5-21°C,

15

Cuadro 1: Secuencias de partidores forward y reverse para marcadores en el cromosoma 9 de tomate. Marcador Tipo Partidores Enzima

restricción Fuente

SSR70 SSR F: TTT-AGG-GTG-TCT-GTG-GGT-CC R: GGA-GTG-CGC-AGA-GGA-TAG-AG

-------------- --------------

Cornell University 2007

SSR73 SSR F: TGG-GAA-GAT-CCT-GAT-GAT-GG R: TTC-CCT-TTC-CTC-TGG-ACT-CA

-------------- --------------

Cornell University 2007

T1670 CAPS F: ATT-CAA-GTG-GAA-CCA-ATA-CAT-GG R: ATT-CAT-GCA-GCA-CTT-GGA-ATA-TC

Hinf I Goodstal et al., 2005

T1617 CAPS F: GTG-AAC-TCT-ACA-ACA-GAG-CCA-AAC R: GTT-TTC-CTC-TCT-CCA-TTA-CCA-CCA-TTG

Hae III Goodstal et al., 2005

T532 CAPS F: AAG-GTT-AAC-CAA-ATC-GGT-AGT-GTG R: AGT-CTG-CTT-GTT-ATT-TCA-CCA-AGG

Hinf I Goodstal et al., 2005

Cuadro 2: Secuencias de partidores forward y reverse para marcadores en el cromosoma 2 de tomate.

Marcador Tipo Partidores SSR356 SSR F: ACCATCGAGGCTGCATAAAG

R: AACCATCCACTGCCTCAATC SSR605 SSR F: TGGCCGGCTTCTAGAAATAA

R: TGAAATCACCCGTGACCTTT SSR103 SSR F: CCAACTGGATGACCTTTGTG

R: GTCCAGTGTTTCCAAAGGGA SSR5 SSR F: TGGCCGGCTTCTAGAAATAA

R: TGAAATCACCCGTGACCTTT SSR50 SSR F: TGGCCGGCTTCTAGAAATAA

R: TGAAATCACCCGTGACCTTT SSR26 SSR F: CGCCTATCGATACCACCACT

R: ATTGATCCGTTTGGTTCTGC SSR331 SSR F:CGCCTATCGATACCACCACT

R: ATTGATCCGTTTGGTTCTGC SSR580 SSR F:AACTCATCCTTTCTCTTCCCTT

R: CCACATGAAAGCATGCAAAG Fuente: Cornell University 2007

3.2.2 Extracción de ADN

La extracción de muestras de ADN se realizó a partir de hojas de 10 plantas de cada línea

genética. Se extrajeron en promedio 2 a 3 hojas cercanas al ápice de crecimiento, las

cuales se conservaron en hielo.

Page 16: Solanum lycopersicum et al - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080107/asocfile/... · temperaturas entre 21-29,5°C de día y de noche entre 18,5-21°C,

16

Se utilizó el método de extracción de Doyle (Doyle and Doyle, 1987). Las muestras fueron

conservadas en nitrógeno líquido, luego maceradas a fin de romper las membranas

celulares, y resuspendidas en buffer de extracción Doyle, permitiendo la solubilización de

las membranas lipoproteícas y desnaturalización de las proteínas (detergentes CTAB y

SDS). El ADN se mantiene protegido de compuestos secundarios con EDTA y β-

mercaptoetanol. Posteriormente suceden varios ciclos de lavado, centrifugación y

resuspensión, obteniéndose un pellet de ADN, que se almacenó en agua libre de

nucleasa.

La dilución del pellet se realizó en una proporción de 5:1 en tubos Eppendorf con 80 µl de

agua libre de nucleasas y 20 µl de ADN.

3.2.3 Condiciones de PCR

Para la amplificación del material genético, se utilizó la Reacción en Cadena de la

Polimerasa o PCR. Para ello se preparó un mix el cual se mezcló con el ADN. El mix

utilizado se especifica en el Cuadro 3.

Cuadro 3: Mix utilizado para la reacción de PCR en los marcadores SSR de las

NILs de tomate trabajadas.

Reactivos Cantidad por muestra

H2O 17.5 µl

Buffer 10x 2.5 µl

MgCl2 0.75 µl

dNTPs 1 µl

Partidor Forward 1 µl

Partidor Reverse 1 µl

Taq 0,5U 0.2 µl

DNA 1 µl

La amplificación se realizó en un termociclador programado con los siguientes parámetros

Page 17: Solanum lycopersicum et al - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080107/asocfile/... · temperaturas entre 21-29,5°C de día y de noche entre 18,5-21°C,

17

Denaturación inicial 94ºC x 1 min

35 ciclos de:

Denaturación 94ºC x 1 min

Alineamiento 58ºC x 1 min

Extensión 72ºC x 1 min

Extensión final 72ºC x 10 min

Para los marcadores CAPS se usó el mix que se describe en el Cuadro 4.

Cuadro 4: Mix utilizado para la reacción de PCR marcadores CAPS T1670-T1617 y T532 de las NILs de tomate trabajadas.

Reactivos Cantidad por muestra

H2O 5.5 µl

Buffer 10x/Mg 1 µl

dNTPs 0.5 µl

Partidor Forward 1 µl

Partidor Reverse 1 µl

Taq 0,5U 0.1 µl

DNA 1 µl

Las consignas del programa del termociclador para los marcadores CAPS fueron las

siguientes:

Denaturación inicial 94ºC x 2 min

35 ciclos de:

Denaturación 94ºC x 45 seg

Alineamiento 58ºC x 45 seg

Extensión 72ºC x 1 min

Extensión final 72ºC x 10 min

Page 18: Solanum lycopersicum et al - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080107/asocfile/... · temperaturas entre 21-29,5°C de día y de noche entre 18,5-21°C,

18

Al terminar el PCR para CAPS las muestras fueron incubadas durante 2 horas a 37ºC. A

cada muestra se le incorporó el mix indicado en el Cuadro 5.

Cuadro 5: Mix utilizado para la digestión con enzimas de restricción de las muestras obtenidas del PCR de CAPS de las NILs de tomate trabajadas.

Marcador Mix (10µl)

T1670 -T532 2 µl Buffer H

8 µl H2O destilada

0.2 µl enzima de restricción Hinf I

T1617 2 µl Buffer M

8 µl H2O destilada

0.2 µl enzima de restricción Hae III

3.2.4 Condiciones de electroforesis

a) Electroforesis en geles de agarosa:

Se preparó la matriz para correr el gel de agarosa al 2% diluido en buffer TAE 1X.

Posteriormente se cargó con buffer de tinción y se pusieron en los bolsillos de agarosa las

muestras de PCR o de digestión con enzimas de restricción. Luego el gel se puso en una

cámara de electroforesis horizontal sumergida con 15cm de buffer TAE 1X. La

electroforesis se desarrolló durante una hora a 100 W.

Posteriormente se tiñó con Bromuro de Etidio durante 15 min y se leyó el resultado en una

máquina transiluminadora de rayos UV, permitiendo detectar si existía o no amplificación.

Una vez verificada la amplificación se continúo con el proceso descrito en la sección

siguiente.

Page 19: Solanum lycopersicum et al - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080107/asocfile/... · temperaturas entre 21-29,5°C de día y de noche entre 18,5-21°C,

19

b) Electroforesis en gel de poliacrilamida:

Se mezcló 70 µl de acrilamida filtrada, 80 µl de TEMED y 200 µl APS.; se vertió en los

vidrios. Luego de 2 h de gelificación se montó en la cámara de electroforesis vertical.

Luego de una denaturación a 95ºC por 10 min se cargó 5 µl de muestra en cada pocillo

corriendo durante 2 h a 75 V. En la cámara de electroforesis se usó buffer TBE 1X.

Se realizó el desmontaje y revelado de los geles con tinción en plata y revelado en

carbonato (Hopp et al., 2000). Luego del secado se digitalizó una imagen del gel mediante

scanner para corroborar la presencia de individuos homocigotos para S. lycopersicum

(LL), homocigotos para S. habrochaites (HH) y heterocigotos (LH), para cada QTLs

(Figura 3).

Figura 3: Gel que muestra los tres genotipos posibles en la línea LA3957 y su progenie F3: NIL. En las dos primeras columnas se indica el código del genotipo de los parentales y en las siguientes la conformación alélica de la progenie, marcador T1670.

cv.E6203 LL LA3957

HH LH LH LH LH LH LHLLSin

Reacción

1 2 3 4 5 6 7 8

Page 20: Solanum lycopersicum et al - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080107/asocfile/... · temperaturas entre 21-29,5°C de día y de noche entre 18,5-21°C,

20

Selección de sub-NIL

A fin de realizar una selección de las plantas para el ensayo de crecimiento se trabajò

sobre el mapa construido a partir de la generación F2:NIL (ver sección 3.2), para la NIL

LA3957 constituida por 412 individuos. Se seleccionaron sub-NILs las cuales poseían sólo

una introgresión del padre donante (S. habrochaites).

En el caso del cromosoma 2 se trabajó sobre la generación F3:NIL, (ver sección 3.2),

seleccionando a partir de 191 plantas candidatas a sub-NILs. El criterio de selección se

basó en aquellas plantas que presentaban la menor introgresión del homocigoto HH

(correspondiente a Solanum habrochaites) y heterocigotos (HL) en su trasfondo genético.

3.3. Ensayo de crecimiento vegetativo

3.3.1 Condición de cultivo

La preparación del material se llevó a cabo según lo descrito en la sección 3.1.1 a

excepción de la extracción de ADN. Para el ensayo de crecimiento vegetativo realizado

entre marzo y julio del año 2007 se utilizaron 30 semillas de cada línea genética

seleccionada, las cuales fueron pregerminadas durante un día a 25ºC. Al alcanzar las

plantas el estado de 2 a 3 hojas verdaderas en promedio, fueron trasladadas a la Facultad

de Agronomía. En este lugar se transplantaron 10 ejemplares de cada genotipo a

contenedores de 500 ml con un sustrato Sunshine Nº 3 (turba, vermiculita, piedra caliza,

yeso agrícola y agente humectante), el cual fue regado con una solución de urea de 2 g/l.

Luego las macetas fueron llevadas al Laboratorio de Fitogenética donde se sometieron a

aclimatación en una cámara bioclimática con intensidad lumínica de 450 µmoles fotones

m-2s-1 y temperatura de 18/25ºC (temperatura día/noche) con 14 h diarias de iluminación

durante una semana.

Page 21: Solanum lycopersicum et al - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080107/asocfile/... · temperaturas entre 21-29,5°C de día y de noche entre 18,5-21°C,

21

3.3.2 Material vegetal

Se utilizó la NIL LA3957 (Figura 4) tiene la introgresión en el cromosoma 9, en esta región

fue identificado un QTL cercano al locus TG366. Este QTL dominante permitiría el

incremento de la materia seca durante el estrés por frío. También se evaluó la NIL

LA3921 (Figura 4) posee una introgresión en el cromosoma 2, en esta región fue

identificado un QTL cercano al locus TG169. Este QTL recesivo incrementaría la

acumulación de materia seca durante el estrés por frío (Oyanedel, 2000).

a b

Mapa cromosoma NIL LA3957

30cM

TG254

TG223CD32ATG291

TG390

CT198

CT112

Mapa cromosoma NIL LA3921

30cM

TG33

CT140

TG554

TG353

CT9

TG620

Figura 4: Mapa genético de las NILs LA3957 (a) LA3921 (b). En color negro se indica la introgresión de S. habrochaites en el trasfondo de S. lycopersicum (Monforte y Tanksley, 2000).

Page 22: Solanum lycopersicum et al - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080107/asocfile/... · temperaturas entre 21-29,5°C de día y de noche entre 18,5-21°C,

22

3.4 Parámetros analizados

3.4.1 Evaluación del crecimiento vegetativo en líneas LA3957 y LA3921 y sus respectivas

Sub-NILs putativas:

Se utilizaron 10 plantas de cada selección. Las plantas se mantuvieron a temperaturas

promedio de 8/4,5 ºC (+/- 1°C) con 14 h de día/ 10 h de noche por 21 días, con

mediciones a los días 0, 7,14 y 21.

• Experimento 1: Este contó con nueve tratamientos (líneas genéticas). El padre

recurrente cv. E6203, NIL LA3957 y sub-NILs LA3957-29, LA3957-137, LA3957-

94, LA3957-323. Además la NIL LA3921 y sus sub-NILs putativas LA3921-42-16,

LA3921-69 (ver sección 4.1)

• Experimento 2: Este contó con nueve tratamientos: cv E6203, NIL LA3957 y sub-

NILs, LA3957-137, LA3957-94, LA3957-323. Además de la línea LA3921 y sus

sub-NILs putativas LA3921-141-26, LA3921-5-5, LA3921 -141-3 (ver sección 4.1)

Los parámetros evaluados durante la exposición a bajas temperaturas fueron el índice de

plastocrón y área foliar.

3.4.1.1 Determinación de Índice de plastocrón (IP)

El IP se determinó según la siguiente fórmula (Miltau et al., 1985):

PI= n + (log Ln – log r)

(log. LN – log. Ln+1)

Page 23: Solanum lycopersicum et al - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080107/asocfile/... · temperaturas entre 21-29,5°C de día y de noche entre 18,5-21°C,

23

Donde:

r: Longitud de referencia de 20 mm

n: Nº serial de la hoja más larga que la longitud de referencia.

N+1: Nº serial de la hoja más corta de 20 mm

3.4.1.2 Determinación de área foliar

El área foliar se determinó en base a lo descrito por Swartz y Klaring (2001), para lo cual

se midió el ancho máximo de la hoja, tomando en cuenta un factor específico para las

plantas de tomate. La fórmula que se utilizó para su determinación es la siguiente:

AF = 0.203*(AH) 1.674

Donde:

AF: área foliar (cm2)

AH: ancho de hoja (cm)

3.4.1.3 Determinación de Tasa Relativa de Crecimiento (TRC)

Para la estimación del IP y del AF se utilizó la tasa relativa de crecimiento (TRC), la cual

fue determinada como la diferencia entre el día cero y el día 21.

TRC = Dif (día 21-día 0) x 100%

Día 21

Page 24: Solanum lycopersicum et al - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080107/asocfile/... · temperaturas entre 21-29,5°C de día y de noche entre 18,5-21°C,

24

3.5 Análisis estadístico

Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA). La unidad experimental fue una planta

de tomate en una maceta. Se utilizaron 10 repeticiones para cada tratamiento. Los

tratamientos correspondieron a las líneas genéticas en estudio, LA3921 y LA3957 con sus

correspondientes sub-NILs putativas.

A fin de corroborar los supuestos de normalidad se realizó el test de Anderson-Darling.

El análisis estadístico se llevó a cabo en MINITAB 13, realizando ANDEVA. El análisis de

los datos del Experimento 1 se realizó con comparaciones de medias con el test de Tukey

al 5%.

En el caso del Experimento 2 los datos no presentaron una distribución normal, por lo cual

se utilizó el test no paramétrico de Kruskall-Wallis.

Page 25: Solanum lycopersicum et al - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080107/asocfile/... · temperaturas entre 21-29,5°C de día y de noche entre 18,5-21°C,

25

4. Resultados y discusión

4.1 Análisis con marcadores moleculares

• Análisis de marcadores en generación F1: NIL

Mediante el uso de marcadores se analizaron individuos de las líneas LA3957 y LA3921

de la generación F1: NIL a fin de corroborar que las plantas fuerón resultado del cruzamiento

de las NILs LA3957 y LA3921 con S. lycopersicum (LL), es decir que su genotipo es

heterocigoto (HL) Figura 5.

Figura 5: Gel de poliacrilamida generación F1: NIL. Los carriles 1 al 8 corresponden a genotipo (HL) de plantas individuales resultado de la hibridación. Además 7 individuos de la línea LA3957 y 2 individuos del cv. E6203. El análisis se realizó con el marcador SSR70.

• Análisis de marcadores generación F2:NIL

De las 420 plantas de la generación F2: NIL de la línea LA3957 se seleccionaron 4 sub-NILs

las cuales presentaban en su trasfondo genético una sola introgresión homocigota del

padre donante S. habrochaites (HH) y la mayor parte de su trasfondo homocigoto para S.

lycopersicum (LL), a excepción de la sub-NILs LA3957-29 en la cual su mapa no pudo ser

completado. El genotipo de las sub-NILs se presenta en la Cuadro 6. Además se

detectaron 91 individuos recombinantes de los cuales se seleccionaron 17 líneas

candidatas a Sub-NILs las cuales presentaban en su trasfondo genético la menor

introgresión del homocigoto HH y heterocigoto HL Cuadro 7. Esta selección fue realizada

para reducir el tamaño de la introgresión.

1 2 3 4 5 6 7 8 LA3957 cv. E6203

Page 26: Solanum lycopersicum et al - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080107/asocfile/... · temperaturas entre 21-29,5°C de día y de noche entre 18,5-21°C,

26

Cuadro 6: Plantas de tomate seleccionadas como sub-NILs en generación F2: NIL

cromosoma 9.

Nº Planta T1670 T532 SSR73 T1617 SSR702994

137323

Solanum lycopersicum (LL)Solanum habrochaeites (HH)Sin reacción

Cuadro 7: Plantas de tomate seleccionadas como candidatas a sub-NILs generación F2: NIL

cromosoma 9 Nº Planta T1670 T532 SSR73 T1617 SSR70

51 EE EE69 EE EE EE70 EE EE EE EE77 EE EE98 EE EE EE EE

122 EE EE EE152 EE EE167 EE EE EE EE169 EE240 EE EE299 EE301 EE EE EE EE308 EE322 EE EE EE359 EE EE413 EE414 EE

Solanum lycopersicum (LL)Solanum habrochaeites (HH)Heterocigoto (LH)

Del análisis realizado a la generación F2: NIL de la línea LA3921 se encontró una sub-NIL

correspondiente a LA3921-66 (Cuadro 8). Además se encontraron 32 individuos

recombinantes para la sub-región (Cuadro 9).

Cuadro 8: Genotipo de tomate de la línea seleccionada como sub-NIL en generación F2: NIL

cromosoma 2. Planta SSR356 SSR605 SSR103 SSR5 SSR50 SSR26 SSR331 SSR580

66 EE EE EE EE EE EE EE

Solanum lycopersicum (LL)Solanum habrochaeites (HH)

Page 27: Solanum lycopersicum et al - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080107/asocfile/... · temperaturas entre 21-29,5°C de día y de noche entre 18,5-21°C,

27

Cuadro 9: Genotipo de plantas de tomate candidatas a sub-NILs en generación F2: NIL

cromosoma 2.

Planta SSR356 SSR605 SSR103 SSR5 SSR50 SSR26 SSR331 SSR58057914151925303436394245484950515960616269858795

107128133141144148157162

Solanum lycopersicum (LL)Solanum habrochaeites (HH)Heterocigotos (LH)Sin reacción

Análisis de marcadores en generación F3: NIL

El trabajo correspondió a la comparación de las sub-NILs putativas con sus parentales

(LA1777 y cv. E6203), a través de presencia o ausencia de bandas. Los SSR permiten

detectar un solo locus, indicando que los individuos heterocigotos presentan patrones

simples de dos bandas siendo cada una de estas heredada de uno de sus progenitores,

en tanto los individuos homocigotos mostrarán sólo una (García-Mas et al., 2000). Con

estos marcadores, se determinó si en el trasfondo genético de cada uno de los individuos

era correspondientemente homocigotos para S. lycopersicum (LL), S. habrochaites (HH) o

heterocigoto (HL) conteniendo información de ambos padres.

El análisis con marcadores para el cromosoma 9 se realizó a 10 plantas de cada sub-NIL

correspondiente a la generación F3: NIL, a fin de poder corroborar la presencia de la

introgresión. Los resultados se presentan en la Figura 6.

Page 28: Solanum lycopersicum et al - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080107/asocfile/... · temperaturas entre 21-29,5°C de día y de noche entre 18,5-21°C,

28

5cM

T1670

T532 SSR73

T1617

SSR70

Solanum lycopersicum (EE)Solanum habrochaites (HH)Sin reacción

Sub-NIL LA3957-29

5cM

T1670

T532 SSR73

T1617

SSR70

Sub-NIL LA3957-94

5cM

T1670

T532 SSR73

T1617

SSR70

Sub-NIL LA3957-137

5cM

T1670

T532 SSR73

T1617

SSR70

Sub-NIL LA3957-323

Figura 6: Mapa del genotipo de sub-NILs de tomate analizadas en la generación F3: NIL.

Algunas de las reacciones no fueron exitosas, tras reiterados intentos, por lo cual no fue

posible identificar todos los loci existentes en la sub-región.

Page 29: Solanum lycopersicum et al - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080107/asocfile/... · temperaturas entre 21-29,5°C de día y de noche entre 18,5-21°C,

29

Al analizar el genotipo de las sub-NILs se observó en dos de ellas un cambio en la

posición de la introgresión respecto a la generación F2: NIL (Cuadro 10). Se ha descrito la

existencia de transposones, los cuales corresponden a secuencias discretas en el

genoma que son móviles y serían la mayor causa de variación entre generaciones (Lewin,

1997). Yañez et al. (1998) encontraron en el genoma de Solanum chilense cuatro familias

de retrotransposones los cuales han demostrado que son activos.

Cuadro 10: Comparación de introgresión entre generación F2: NIL y F3: NIL para sub-NILs LA3957-94 y LA3957-137.

Nº Planta Generación T1670 T532 SSR73 T1617 SSR7094 F294 F3

137 F2137 F3

Solanum lycopersicum (LL)Solanum habrochaeites (HH)

En tanto en la sub-NILs LA3957-29 la introgresión no fue encontrada . El material genético

aún puede estar segregando y la introgresión no estaba fijada en las plantas analizadas

en la generación F3: NIL, para lo cual sería necesario ampliar el número de plantas a las

cuales se les realice el análisis (Figura 7). Esto podría deberse a la recombinación de

material genético o crossing over, en la que se produce gran variabilidad de la información

genética en los descendientes (Klug y Cummings, 1999) pudiendo haberse perdido la

introgresión.

Page 30: Solanum lycopersicum et al - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080107/asocfile/... · temperaturas entre 21-29,5°C de día y de noche entre 18,5-21°C,

30

a b

5cM

T1670

T532 SSR73

T1617

SSR70

Solanum lycopersicum (EE)Solanum habrochaites (HH)Sin reacción

Sub-NIL LA3957-29 F2

5cM

T1670

T532 SSR73

T1617

SSR70

Sub-NIL LA3957-29 F3

Figura 7: Mapa de cromosoma sub-NIL LA3957-29 F2: NIL(a) y sub-NIL LA3957-29

F3: NIL (b)

Al analizar 170 plantas F3:NIL derivadas de la cruza entre LA3957 y cv. E6203, se encontró

sub-NILs putativas. Las sub-NILs poseen en su trasfondo genético una introgresión de S.

habrochaites menor a 10 cM y que la mayor parte de su transfondo corresponde a S.

lycopersicum (Cuadro 11).

Cuadro 11: Selección de candidatas a sub-NILs tras análisis de generación F3: NIL línea LA3957.

Nº Planta T1670 T532 SSR73 T1617 SSR704147070696977

322

Solanum lycopersicum (LL)Solanum habrochaeites (HH)Sin reacción

En la línea LA3921 (introgresión cromosoma 2) se seleccionaron siete individuos

homocigotos (Cuadro 12 a) a fin de tener cubierta toda la zona de introgresión. Por su

parte en dos individuos la introgresión se ha reducido a una distancia de 22 cM, pudiendo

Page 31: Solanum lycopersicum et al - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080107/asocfile/... · temperaturas entre 21-29,5°C de día y de noche entre 18,5-21°C,

31

ser candidatas a sub-NIL (Cuadro 12 b). Además la sub-NILs LA3921-66 presenta una

condición aún de heterocigosis (Cuadro 12 c), siendo que la introgresión aún no se ha

fijado requiriendo de más generaciones para encontrar sub-NILs putativas. Esta pérdida

de la introgresión en las plantas analizadas puede deberse al efecto de azar en la

recombinación o crossing over, en la cual se produce gran variación en los descendientes

(Klug y Cummings, 1999).

Cuadro 12 a: Selección de individuos homocigotos para la zona de introgresión.

Planta SSR356 SSR605 SSR103 SSR5 SSR50 SSR26 SSR331 SSR580141-3

141-265-5

30-1634-860-37-6

Solanum lycopersicum (EE)Solanum habrochaeites (HH)Heterocigotos Sin reacción

Cuadro 12 b: Genotipo de los individuos en los cuales la introgresión se ha reducido a un sólo locus.

Planta SSR356 SSR605 SSR103 SSR5 SSR50 SSR26 SSR331 SSR58034-8 EE EE EE EE EE34-16 EE EE EE EE

Solanum lycopersicum (LL)Solanum habrochaeites (HH)Heterocigotos (LH)Sin reacción

Cuadro 12 c: genotipo de LA3921-66 F3: NIL Planta SSR356 SSR605 SSR103 SSR5 SSR50 SSR26 SSR331 SSR580

66-2 EE EE EE EE EE EE EE EE

Solanum lycopersicum (EE)

Page 32: Solanum lycopersicum et al - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080107/asocfile/... · temperaturas entre 21-29,5°C de día y de noche entre 18,5-21°C,

32

4.2 Crecimiento Vegetativo

4.2.1 Determinación del índice de plastocrón:

Experimento 1

Al analizar la tasa de crecimiento relativo (TRC) del IP tras la exposición a las bajas

temperaturas (9/4° C día/noche) se obtuvo diferencias significativas para las líneas

LA3957, LA3921 y la sub-NIL LA3957-323. La sub-NIL LA3957-323 tuvo un crecimiento

en 1.8 veces superior a su parental LA3957 y una vez superior a la línea LA3921 (Cuadro

13). Saldías (2006) encontró que la línea LA3957 presentaba para los tiempos de

medición un IP levemente mayor que su control isogénico (cv. E6203) durante el período

de exposición a bajas temperaturas. También encontró que la línea LA3921 presentaba

una diferencia de IP en 1.05 veces respecto del control.

Cuadro 13: Tasa relativa de crecimiento del índice de plastocrón (IP) en NILs y sub-NILs de tomate y su control isogénico (E6203), en tratamiento de régimen de temperaturas a 9/4°C día/noche.

Letras iguales indican que no se detectó diferencias significativas entre las medias. Test

de Tukey (α =0.05)

Estudios de estrés por frío realizados por Wolf et al. (1986) indican que plantas de tomate

con introgresiones de ecotipos de montaña de S. habrochaites, poseen un índice del

plastocrón (IP) mayor que el tomate cultivado. A la vez, las plantas expuestas por un

Tratamiento TRC IP 0-21 LA3957-323 26,92 a

LA3921 25,48 a LA3957-137 23,97 ab LA3957-29 20,71 ab

LA3921-42-14 20,48 ab LA3921-69-19 19,70 ab

LA3957-94 19,47 ab E6203 18,74 ab LA3957 14,90 b

Page 33: Solanum lycopersicum et al - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080107/asocfile/... · temperaturas entre 21-29,5°C de día y de noche entre 18,5-21°C,

33

tiempo prolongado a condiciones adversas de temperatura, generan lesiones de forma

progresiva que involucran daños a nivel celular en cloroplastos, retículos, mitocondrias y

vacuolas, lo que provoca un desequilibrio general en las plantas, que se traduce en un

menor desarrollo vegetativo de ellas, como por ejemplo un descenso en la tasa de

producción de hojas (Kratsch y Wise, 2000).

Experimento 2:

En este ensayo no se encontraron diferencias significativas entre las líneas genéticas y su

control isogénico (Cuadro 14).

Cuadro 14: Tasa relativa de crecimiento del Índice de Plastocrón (IP) en NILs y sub-NILs de tomate y su control isogénico (cv. E6203), en tratamiento de régimen de temperaturas a 9/4°.

NS: Indica que no existen diferencias significativas (P>0.05)

Las plantas en este ensayo resultaron más dañadas que en el ensayo uno, ya que hubo

una falla en el sistema de control de temperatura de la cámara de crecimiento. En la

semana 3 se presentó un día con 1 h de temperaturas entre -1 y 2 °C. Algunos de los

daños que pudieron registrarse fue la marchitez total de algunas plantas, lo cual se podría

explicar por que las bajas temperaturas afectan la conductancia hidráulica de las raíces,

presentando las plantas sensibilidad al estrés por agua (Goodstal et al., 2005). Además

según Tadeo (2000), cuando las raíces pierden la capacidad para absorber agua se

Tratamiento TRC IP 0-21 LA3957-94 5,443NS

LA3921 4,216 E6203 4,152

LA3921-5-5 2,915 LA3957-323 2,863

LA3921-141-26 2,713 LA3921-141-3 1,932

LA3957 1,814 LA3957-137 1,703

Page 34: Solanum lycopersicum et al - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080107/asocfile/... · temperaturas entre 21-29,5°C de día y de noche entre 18,5-21°C,

34

bloquea la función de los estomas, lo que podría explicar el estado en que las plantas

terminaron al final de este ensayo.

4.2.2 Área foliar:

El área foliar se estimó según lo propuesto por Schwarz y Kläring (2001), ya que este

método permite determinar el área foliar de una forma no destructiva, pudiendo realizar

mediciones en forma repetitiva en el tiempo.

Al realizar el análisis estadístico de ambos ensayos de TRC del Área Foliar en NILs y sub-

NILs de tomate, no fue posible encontrar diferencias significativas entre los genotipos

(Cuadros 15 y 16).

Cuadro 15: Ensayo 1: Tasa relativa de crecimiento del Área Foliar (AF) en NILs y sub- NILs de tomate y su control isogénico (cv.E6203), en régimen de temperatura a 9/4°C, para la TRC entre días 0 y 21.

Tratamiento TRC IP 0-21 LA3921 25,458NS

LA3957-29 25,412 LA3921-69-19 23,177 LA3957-323 22,499

E6203 21,886 LA3957 21,37

LA3957-137 20,315 LA3957-94 19,806

LA3921-42-14 18,864 NS: Indica que no existen diferencias significativas (P>0.05)

Page 35: Solanum lycopersicum et al - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080107/asocfile/... · temperaturas entre 21-29,5°C de día y de noche entre 18,5-21°C,

35

Cuadro 16: Ensayo 2: Tasa relativa de crecimiento del Área Foliar (AF) en NILs y sub- NILs de tomate y su control isogénico (cv.E6203), en tratamiento de régimen de temperaturas a 9/4°C, para la TRC entre días 0 y 21.

Tratamiento TRC AF IP 0-21 LA3921 24,06NS

LA3921-141-3 23,54 E6203 20,98 LA3957 18,29

LA3921-5-5 17,81 LA3957-137 16,75 LA3957-323 16,09 LA3957-94 14,96

LA3921-141-26 12,2 NS: Indica que no existen diferencias significativas (P>0.05)

Miltau et al. (1985), al realizar un ensayo con temperaturas de 12°C y 6°C (día/noche),

obtuvieron que plantas de S. habrochaites presentan una superficie fotosintética mayor en

comparación con S. lycopersicum. Ello hace suponer que las líneas con introgresiones de

parientes silvestres deberían presentar mayores TRC de área foliar, lo que no pudo ser

establecido en esta investigación. Por su parte Escalona (2003), en ensayos con seis

líneas equivalentes a las usadas en esta investigación, encontró que la línea LA3952

presentó un incremento de 17,9% en su AF respecto del cultivar E6203. Vázquez (2006)

encontró que a temperaturas de 9/4°C día/noche la línea LA3921 presentó un 77% más

de peso seco que el control E6203 y a su vez 1,2 veces superior a la línea LA3957.

El crecimiento vegetativo representa la integración de factores tales como condición

fisiológica de la planta y su respuesta frente a condiciones ambientales. En este caso, el

estrés por bajas temperaturas genera un menor desarrollo vegetativo, lo que supone la

posible inducción de genes involucrados en la resistencia al frío ubicados en distintos

cromosomas de las líneas genéticas (Vallejos y Tanskley, 1983). Esto no pudo ser

demostrado en estos ensayos ya que no fueron encontradas diferencias significativas

entre las líneas potencialmente tolerantes al frío y el tomate cultivado.

Page 36: Solanum lycopersicum et al - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080107/asocfile/... · temperaturas entre 21-29,5°C de día y de noche entre 18,5-21°C,

36

Uno de los motivos de la ausencia de características de resistencia al frío podrían estar

explicados ya que Oyanedel (2000) y Oyanedel et al. (2000) encontraron una baja

varianza fenotípica que explican los QTLs, con valores R2 menores a 10% en los ensayos

realizados. También podría deberse a una expresión de la resistencia en etapas

fenológicas no estudiadas. Por último, el tamaño muestral utilizado (n=10) fue muy

pequeño para corroborar la expresión de la introgresión, por lo cual se propone

aumentarlo en estudios futuros.

Page 37: Solanum lycopersicum et al - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080107/asocfile/... · temperaturas entre 21-29,5°C de día y de noche entre 18,5-21°C,

37

5. Conclusiones

Mediante el uso de marcadores moleculares en el cromosoma 9 se desarrolló sub-NILs

las cuales presentaban una introgresión menor a 10 cM. Por su parte en el cromosoma 2

sólo se encontraron candidatas a sub-NILs en las cuales es necesario reducir el tamaño

de la introgresión en posteriores generaciones F4: NIL.

No se pudo comprobar la resistencia al frío en las líneas genéticas estudiadas. Al analizar

los datos respecto a los parámetros de crecimiento como el índice de plastocrón y el área

foliar expresado en su tasa relativa de crecimiento no se pudo verificar la presencia de los

QTLs para conferir resistencia al frío en las líneas del cromosoma 9 y 2.

Page 38: Solanum lycopersicum et al - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080107/asocfile/... · temperaturas entre 21-29,5°C de día y de noche entre 18,5-21°C,

38

6. Literatura citada

Allard, R. 1999. Principles of plant breeding. 254 p. John Wiley & Sons, Inc. Toronto.

Canada.

Chamarro, J. 1995. Situación anatomía y fisiología de la planta. p. 43-91. In: F. Nuez,

(ed.).. El cultivo del tomate. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, España.

Cornell University. 2007. Solanaceae Genomics Network (SGN). University Cornell,

USA. Available at http://www.sgn.cornell.edu/. Accessed 24 August 2007.

Corporación de Fomento de la Producción. 1986. Monografías hortícolas: tomate, arveja,

brócoli y zanahoria. 99 p. Santiago, Chile.

De Verna, J., and A. Patterson. 1991. Genetics of Lycopersicon. p 21-38. In: G. Kallo (ed.)

Genetic improvement of tomato. Springer-Verlag, Berlin, Germany.

Doyle , J., and J.L. Doyle. 1987. A rapid DNA isolation procedure for small quantities and

fresh leaf tissue. Phytochem. Bull. 19: 11-15.

Escaff, M., P. Gil, R. Ferreyra, P. Estay, A. Bruna, P. Maldonado, y C. Barrera. 2005.

Cultivo del tomate bajo invernadero. 79 p. Boletín INIA, N° 128, La Cruz, Chile.

Escalona, C. 2003. Evaluación del contenido endógeno de ABA (ácido abscísico) y

parámetros vegetativos en líneas de tomate con resistencia al frío. 49 p. Taller de

Licenciatura. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de Agronomía,

Quillota, Chile.

Esquinas-Alcázar, J. y F. Nuez. 1995. Situación taxonómica, domesticación y difusión del

tomate. In: F. Nuez (ed.). El cultivo del tomate. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid,

España.

Page 39: Solanum lycopersicum et al - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080107/asocfile/... · temperaturas entre 21-29,5°C de día y de noche entre 18,5-21°C,

39

Foolad, M.R., F.Q. Chen, and G.Y. Lin. 1998. RFLP mapping of QTLs conferring cold

tolerance during seed germination in an interspecific cross of tomato. Molecular Breeding

4: 519-529.

García-Mas J., E. Graziano, M.J. Aranzana, A. Monforte, M. Oliver, J. Ballester, M.A.

Viruel y P. Arús. 2000. Marcadores de ADN: Concepto, tipos, protocolo. p 91-151 In: F.

Nuez y J.M. Carrillo (eds.). Los Marcadores Genéticos en la Mejora Vegetal. Editorial

U.P.V., Valencia, España.

Goodstal J.F., G. R. Kohler, L.B. Randall, A.J. Bloom, and D.A. ST Clair. 2005. A major

QTL introgressed from wild Lycopersicon hirsutum confers chilling tolerane to cultivated

tomato (Lycopersicon esculentum). Theor. Appl. Genet. 111: 898-905

Hsieh T.H, J.T. Lee, P. T. Yang, L. H. Chiu, and Charng, Y.C. 2002. Heterology

expression of the Arabidopis C-repeat/Dehydration response Element Binding Factor 1

Gene Confers Elevated Tolerance to Chilling and Oxidative Stresses in Transgenic

tomato. Plant Physiol. 129: 1086-1094.

Hopp E., J. P. Ortíz, L. Ferreyra, F. Espinoza, y E. J. Martínez. 2005. Curso de postgrado:

Utilización de Marcadores Moleculares en Estudios de Genética Vegetal. 93 p.

Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias, Corrientes, Argentina.

Jones, J.B. 1998. Tomato Plant Culture: The field, greenhouse and home garden. 224 p.

CRC Press, Boca Ratón, USA.

Kamps, T., T. Isleib, R. Herner, and K. Sink. 1987. Evaluation of Techniques to Measure

Chilling Injury in Tomato. HortScience 22(6): 1309-1312.

Kinet, J.M and M. Peet. 1997. Tomato. pp 207-259. In: H. C, Wien (ed.). The

physiology of vegetable crops. CAB International. Wallingford, UK.

Page 40: Solanum lycopersicum et al - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080107/asocfile/... · temperaturas entre 21-29,5°C de día y de noche entre 18,5-21°C,

40

Klug, W., y M. Cummings. 1999. Conceptos de Genética. 814 p. Ediciones Prentice Hall.

Madrid, España.

Kraus, GH. 1988. Photoinhibition of photosynthesis. And evaluation of damaging and

protective mechanisms. Physiologia Plantarum 74: 566-574.

Kratsch, H. A. and R.R Wise. 2000. The ultrastructure of chilling stress. Plant, Cell and

Environment 23:337-350

Litlle, MT y F. Jackson. 1989. Métodos estadísticos para la investigación en la

agricultura. 270 p. Editorial Trillas, México D.F., México.

Lewin, B. 1997. Transposons. p 563-589. In: Genes. Oxford University Press and Cell.

New York, USA.

Martín, A. 2002. Los Marcadores Genéticos en la Mejora Vegetal. p. 39-60. In: Nuez et al

(eds.). Genómica y Mejora Vegetal. Ediciones Mundi-Prensa. Sevilla, España.

Miltau, O., D. Zamir, and J. Rudich. 1985. Growth Rates of Lycopersicon Species at Low

Temperatures. Z. Pflanzezuchtg 96: 193-199.

Monforte, A and S.D. Tankley. 2000. Development of a set of near isogenic and

backcross recombinant inbred lines containing most of the Lycopersicon hirsutum genome

in a Lycopersicon esculentum background. A toll for gene mapping and gene discovery.

Genome 43: 803-813.

Monckeberg, F., E. Agosín, M. Perretta, M. Rossemblatt, E. Spencer, A. Valenzuela, y L.

Valladares. 1988. “La revolución de la Bioingeniería”. 199 p. Publicaciones

Mediterráneo, Santiago, Chile

Page 41: Solanum lycopersicum et al - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080107/asocfile/... · temperaturas entre 21-29,5°C de día y de noche entre 18,5-21°C,

41

Nuez, F. 1995a. Anatomía y Fisiología de la planta. p. 44-91. In F. Nuez (ed.). El cultivo

del tomate. Editorial Mundi-Prensa, Madrid, España.

Nuez, F. 1995b. Desarrollo de nuevos cultivares. p. 625-669. In F. Nuez (ed.). El cultivo

del tomate. Editorial Mundi-Prensa, Madrid, España.

Nuez, F., J.M. Carrillo, y A.M. De Ron. 2000. Introducción. p. 3-22 In: F. Nuez y J.M.

Carrillo (eds.). Los Marcadores Genéticos en la Mejora Vegetal. Editorial U.P.V.,

Valencia, España.

Oyanedel, E. 2000. Quantitative trait loci analysis of chilling tolerance in tomato. 140 p.

Ph. D. diss. Cornell University, Ithaca, N.Y. USA.

Oyanedel, E., D.W. Wolfe, T.G. Owens, A.J. Monforte, and S.D. Tanksley. 2000.

Quantitative trait loci analysis of photoinhibition under chilling stress in tomato. Acta

Horticulturae 521: 227- 232.

Owens, T.G. 1996. Processing of excitation energy by antenna pigments. p. 1-23. In: N.

Baker (ed.). Photosynthesisand the Environment. Kluwer Academic Publishers,

Dordrecht, Holanda.

Patterson, B.D, R. Paull, R and RM.Smillie. 1978. Chilling resistance in Lycopersicon

hirsutum Humb. et Bonpl., a wild tomato with a wide altitudinal distribution. Australian

Journal Plant Physiology 5: 609-617

Pérez de la Vega, M y P. García. 2000. Análisis de la variación genética en las

poblaciones. p. 409-512 In F. Nuez, y J.M. Carrillo (eds.). Los Marcadores Genéticos en

la Mejora Vegetal. Editorial U.P. V., Valencia, España.

Page 42: Solanum lycopersicum et al - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080107/asocfile/... · temperaturas entre 21-29,5°C de día y de noche entre 18,5-21°C,

42

Picó, B, y J.J. Ruiz. 2000. Clonación Posicional y Mapeo Comparativo. p 441-512 In: F.

Nuez, y J.M. Carrillo (eds.). Los Marcadores Genéticos en la Mejora Vegetal. Editorial

U.P.V., Valencia, España.

Raison, J., and M. Brown. 1989. Sensitivity of altitudinal ecotypes of the wild tomato

Lycopersicon hirsutum to chilling injury. Plant Physiology 91: 1471-1475.

Rick, C.M. 1979. Potential improvement of tomatoes by controlled introgression of genes

from wild species. p. 167-173. In: AC. Zeven, and M. A. Harten (eds.). Proceedings of

the Conference on Broadening Genetic Base Crops. Pudoc, Wagenigen, Netherlands.

Rick, C.M. 1995. Tomato Lycopersicon esculentum (Solanaceae). p 452-457. In: N. W.

Simmons (ed.). Evolution of Crop Plants. Longman, London, England

Saldías, J. 2006. Evaluación del crecimiento vegetativo y ABA en plantas de tomate

sometidas a estrés por enfriamiento. 48 p. Taller de Licenciatura. Pontificia Universidad

Católica de Valparaíso, Facultad de Agronomía, Quillota, Chile.

Schneider, K. 2005. Part I: Mapping Populations and Principles of Genetic Mapping. p 3-

19. In: K. Meksem, and G. Kahl (eds). The Handbook of Plant Genome Mapping.

WILEY-VCH, Weiheim, Germany.

Smillie, R., y R Nott. 1979. Assay of chilling injury in wild and domestic tomatoes based

on photosystem activity of the chilled leaves. Plant Physiol 63: 796-801.

Spooner DM., IE. Peralta and S. Knapp. 2005. Comparison of AFLPs with other markers

for phylogenetic inference in wild tomatoes [Solanum L. section Lycopersicon (Mill.)

Wettst.]. Taxon 54 (1):43-61.

Swartz, D., and H. Klaring. 2001. Allometry to estimate leaf area of tomato. Journal of

Plant Nutrition 24:1291-1309.

Page 43: Solanum lycopersicum et al - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080107/asocfile/... · temperaturas entre 21-29,5°C de día y de noche entre 18,5-21°C,

43

Tadeo, F. 2000. Fisiología de las plantas y el estrés. p 481-498. In: J. Azcon-Bieto, y M.

Talón (eds.). Fundamentos de Fisiología Vegetal. Mcgraw-Hill, Madrid,España.

Vallejos, C.E. 1979. Genetic diversity of plants for response to low temperatures and its

potencial use in crop plants. p 473-489. In: J.M Lyons, D. Gram., and J.K. Raison (eds).

Low temperature stress in crop plants. Academy Press, London , England.

Vallejos C.E, y S.D. Tanksley. 1983. Segregation of isozime markers and cold tolerance

in a interspecific backcross of tomato. Theor. Appl. Genet. 66: 241-247.

Vásquez, B. 2006. Efectos del estrés por enfriamiento sobre el contenido de clorofila y la

fotoinhibición en tomate. 35 p. Taller de Licenciatura. Ing. Agr. Pontificia Universidad

Católica de Valparaíso, Facultad de Agronomía, Quillota, Chile.

Venema, J., F. Posthumus, M. De Vries, and P. Van Hasselt. 1999. Differential response

of domestic and wild Lycopersicon species to chilling under low light: growth, carbohydrate

content, photosynthesis and xanthophyll cycle. Physiologia Plantarum 105:81-88.

Venema, J., M. Eekhof. and P. Van Hasselt. 2000. Analysis of low-temperature tolerance

of a tomato (Lycopersicon esculentum) cybrid with choloroplasts from a more chilling-

tolerant L. Hirsutum accession. Annals of Botany 85(6): 799-807.

Walker, M.A., B.D. Mckersie, and K.P. Pauls. 1991. Effects of chilling on the biochemical

and functional properties of thylacoid membranes. Plant Physiology 97: 663-669

Wolf, S., D., Yakir, M.A. Stevens, and J. Rudich. 1986. Cold temperature tolerance of wild

tomato species. Journal of the American Society for Horticultural Science 111: 960-964.

Yakir, D., J. Rudich, and B. Bravdo . 1986. Adaptation to chilling: photosynhtetic

characteristcs of the cultivated tomato and a high altitude wild species. Plant, Cell and

Environment 9 (6): 477-484.

Page 44: Solanum lycopersicum et al - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080107/asocfile/... · temperaturas entre 21-29,5°C de día y de noche entre 18,5-21°C,

44

Yañez M., I. Verdugo, M. Rodríguez, S. Prats, and S. Ruiz Lara. 1998. Highly

heterogeneous families of Ty1/copia retrotransposons in the Lycopersicon chilense

genome. Gene 222: 223-228.