software libre y la construccion etica

159
f ' ........ Sociedad del conocimiento w SOFTWARE Y LA CONSTRUCCION de la foB SU A D E in Conocimiento Roberto Feltrerò Oreja

Upload: economiacomunicaciones

Post on 02-Jan-2016

60 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • f ' ........ Sociedad del conocim ientow

    SOFTWAREY LA CONSTRUCCION

    d e la f o B S U A D E in Co n o c im ie n t o

    Roberto Feltrer Oreja

  • Todos los nombres propios de marcas, program as o sistem as operativos que aparecen en este libro son m arcas registradas de sus respectivas com paas u organizaciones.

    El software libre y la construccin tica de la sociedad del conocim iento Copyright 2007 Roberto Feltrero (http://www.uned.es/dpto_log/rfeltrero)

    Se permiten la copia, distribucin, uso y comunicacin de la obra si se respetan las siguientes condiciones:

    Se debe reconocer explcitamente la autora de la obra Incluyendo esta nota y su enlace. La copia ser literal y completa. No se podr hacer uso de los derechos permitidos con fines comerciales, salvo permiso

    expreso del autor.

    El texto precedente no es la licencia completa sino una nota resumen de la licencia que puede encontrarse en:

    Diseo de la cubierta: Carmen Rosa Redondo

    UNED (Universidad Nacional de Educacin a D istancia)

    Roberto Feltrero Oreja

    Directora de la coleccin: Sara Osuna Acedo

    De esta edicin Icaria editorial, s.a.Are de Sant Cristfol, 11 -23 / 08003 Barcelona www.lcariaeditorial.com

    ISBN: 978- 84-7426-959-8 Depsito legal: B-52.804-2007

    Fotocomposicin: Text Grafe

    RIRLIO TEC A CENTRASU IN A iVi

    Impreso en Romany/Valls, s.a. Verdaguer, 1, Capellades (Barcelona)

  • NDICE 657632

    P re fa c io ................................................................................................... 7

    La te c n o lo g a en la so c ie d a d de l c o n o c im ie n to .................. 11tica y tecnologa............................................................................. 11Tecnologas computacionales......................................................... 14

    El software y sus peculiaridades tecnolgicas.................... 20Internet y sus peculiaridades como medio de comunicacin 24

    Sociedad informacional y sociedad del conocim iento.............. 31

    tica , in fo rm a c i n y te c n o lo g a .................................................... 41tica de la informacin.................................................................... 43tica de la computacin.................................................................. 49

    tica y valores: la construccin de la sociedad inform acional 69Valores y marcos va lo ra tivos......................................................... 69

    tica y valores: la evaluacin constructiva de las tecnologas 71Valores plurales, valores en conflicto........................................... 74

    Valores transversales: la transparencia ................................ 80

    P ro p u e s ta s ticas m ed ia n te el so ftw a re l ib re ........................ 87El cdigo: controversias ticas....................................................... 92La propiedad inte lectual............................................................. 103

    La encrucijada d ig ita l.................................................................. 109El software libre y las alternativas al copyright.................... 116

    La brecha informativa y la brecha d ig ita l.................................... 127Cerrando brechas mediante el software l ib re ....................... 138

    W e b lio g r a f a ......................................................................................... 145

    B ib l io g r a f a ........................................................................................... 155

  • Prefacio

    La tecnologa introduce multitud de cambios en nuestras actividades ms cotidianas. Cada vez ms, nuestro trabajo, nuestro ocio y nuestras interacciones sociales se ven mediadas por todo tipo de instrumentos tecnolgicos, sobre todo por los ordenadores y dems tecnologas digitales de la informacin y la comunicacin conectadas en red. Esas tecnologas ponen a nuestra disposicin multitud de recursos informacionales y operacionales que nos permiten llevar a cabo actividades cada vez ms complejas, A la vez, el manejo de todos esos recursos se convierte en una actividad en s misma que nos demanda cada vez mayor conocimiento, tanto sobre la propia tecnologa como sobre la informacin que comunica. Esta estructura, tecnolgica e informacional, define un creciente nmero de actividades sociales en las que el conocimiento es principio, mediador y fin para todo tipo de agentes sociales. La adquisicin, el dominio y las capacidades para la aplicacin del conocimiento son condiciones bsicas para el desarrollo de las personas en este contexto social y tecnolgico. Como tambin lo es la adquisicin de las capacidades necesarias para entender y manejar la estructura tecnolgica e informacional en la que se llevan a cabo esas nuevas actividades.

    ?f1_as tecnologas y la informacin que comunican pueden llegar a modificar nuestro entorno y nuestras capacidades y, en este sentido, constituyen un problema de raz tica y social insoslayable en el siglo xxi. -Y Dentro de este panorama general, la estructura y los principios de la tecnologa omnipresente en esas actividades de adquisicin y produccin del conocimiento tambin constituyen un problema tico. En la medida en que nuestras capacidades de accin dependen cada vez ms de la estructura tecnolgica mediadora, el diseo y construccin de dicha estructura debe llevarse a cabo de acuerdo a principios tecnolgicos que preserven valores sociales bsicos. La traduccin entre principios y valores sociales como

    7

  • la igualdad, la justicia o la transparencia y principios y valores de las tecnologas no es sencilla, precisamente por la complejidad inherente a las tecnologas. Una posible va para abordar ese problema es el estudio de las condiciones de justificacin tica y racional de los principios, valores y decisiones tecnolgicas que guan el diseo, implantacin y uso de las tecnologas computacionales para la informacin y la comunicacin. El presente estudio aborda esta tarea mediante la descripcin de los marcos ticos y valorativos que, desde un punto de vista terico, pueden servir para elaborar esas justificaciones y, desde un punto de vista prctico, sirven para evaluar distintas alternativas para la construccin tica de las tecnologas de la sociedad del conocimiento.

    -^Entre estas alternativas prcticas, el movimiento del software libre es un ejemplo de construccin tica de la sociedad del conocimientoJfOfre- ce propuestas concretas para el desarrollo abierto y transparente de las tecnologas de la informacin y la comunicacin en las que se basa dicha sociedad y, adems, ha desencadenado toda una serie de propuestas y controversias sobre los sistemas de produccin y apropiacin de la informacin, la cultura y el conocimiento que merecen una mirada desde la tica. La reflexin tica sobre el software libre se populariz mediante el estudio de las motivaciones y principios de sus desarrolladores (Himma- nen, 2002). En el presente estudio, sin embargo, se propone un anlisis evaluativo de los resultados de la aplicacin de esos principios, es decir, se persigue mostrar qu principios ticos estn presentes en la estructura tecnolgica comn a todos los elementos del software libre y qu tipo de soluciones aportan. Se estudiar, por tanto, cmo el software libre propone modelos y soluciones muy concretas para la construccin de los recursos tecnolgicos que facilitan la creacin de informacin y conocimiento. Estas soluciones convierten al software libre en el caso de estudio ideal para explicar y contextualizar los presupuestos bsicos de la reflexin tica y valorativa sobre la estructura tecnolgica que caracteriza a la sociedad informacional y en un magnfico ejemplo de un modelo de construccin tica y participativa de la sociedad del conocimiento.

    Las deas de este libro se gestaron durante la experiencia docente del autor en el Mster en Tecnologas Digitales y Sociedad del Conocimiento de la Universidad Nacional de Educacin a Distancia. Los textos que constituyeron los manuales para los alumnos de dicho Mster en los

    8

  • mdulos de tica y Valores en la sociedad informacional y Filosofa del software libre, se ponen ahora a disposicin del pblico general en una edicin que relaciona las propuestas tericas del primero con los resultados del segundo. Todos los alumnos de dichos mdulos han contribuido a la discusin y reelaboracin de estas ideas, por lo que todos ellos son tambin autores intelectuales de este trabajo y as quiero reconocerlo y agradecerlo. Agradezco tambin a los responsables del Mster, Roberto Aparici y Sara Osuna, la oportunidad que me brindaron para poder desarrollar esta actividad docente, y su estmulo y apoyo constantes para que plasmase todas esas ideas en este libro.

    9

  • La tecnologa en la sociedad del conocimiento

    tica y tecnologa

    La tecnologa en el siglo xxi no se limita a permitirnos alcanzar logros ms all de nuestras lim itaciones fsicas e intelectuales. Tampoco podemos afirmar que la tecnologa simplemente est destinada a hacernos la vida ms confortable^La tecnologa transforma el mundo, ya sea ste fsico, biolgico, social, cognitivo o simblico. Y lo hace ejerciendo su funcin transformadora en tres niveles distintos: interviene en el mundo modificndolo en multitud de aspectos, sirve de elemento mediador en nuestras intervenciones en el mundo puesto que tambin modifican nuestras capacidades de accin y, finalmente, la tecnologa es capaz, incluso, de crear novedosas estructuras de intervencin en forma de nuevos entornos y actividades puramente tecnolgicos?La creacin de nuevos entornos y capacidades, en tanto que artificial, es responsabilidad del ser humano^Las tecnologas computacionales, entre las que se incluyen las tecnologas de la informacin y la comunicacin, constituyen un caso paradigmtico de la accin transformadora y creadora de la tecnologa, pues han llegado a conformar un nuevo entorno informacional para la elaboracin y comunicacin de contenidos de todo tipo en formato d ig ita l.^ Por ello, cualquier reflexin sobre el diseo y desarrollo tecnolgico debe incorporar una mirada tica.

    Hoy, ms que nunca en la h is toria ra sociedad reclama el control del desarrollo tecnolgico: i) bien sea para asegurar que las inversiones realizadas en l+D por los gobiernos o las instituciones acadmicas se traduzcan en progresos tiles y accesibles para la sociedad (los programas de evaluacin de las actividades cientficas y tecnolgicas son ejemplos de este control); /'/') bien sea para comprender y controlar los factores de riesgo de cada tecnologa y decidir, consensuada y democrticamente, sobre su

    11

  • aplicacin (las controversias sobre el cultivo de alimentos transgnicos son un buen ejemplo de este caso); iii) o bien para poder crear y re-crear las tecnologas ms bsicas segn las necesidades sociales e individuales (el movimiento del software libre es un ejemplo de la toma de control social de una tecnologa bsica como la com putacin ).^

    Pero el control social del cambio tecnolgico no slo depende de la evaluacin social del progreso, riesgo o eficiencia de la tecnologa. Tambin depende, y cada vez en mayor medida, de representaciones, creencias y deseos sobre la propia realidad social en la que las tecnologas van a intervenir pragmticamente, modificndola (Quintanlla, 1998, pp. 10-11). Esto significa que no hay un lugar externo desde el que valorar o evaluar las tecnologas. Vivimos en un mundo tecnolgico y somos, como humanos, producto de un desarrollo social y ambiental en el que la tecnologa es omnipresente. Siendo las tecnologas parte constitutiva de nuestra humanidad, queda muy poco margen para opciones antitecnolgicas. Tenemos, sin embargo, la posibilidad y la responsabilidad de comprender el entorno tecnolgico que nos rodea para construir nuestras propias representaciones y creencias sobre la tecnologa^Acceder a un mnimo de cultura tecnolgica es el primer paso para desenmascarar las falsas concepciones sobre el progreso tecnolgico y reclamar el control social y democrtico de la te c n o lo g a ^

    Las tecnologas computaconales aplicadas a la transmisin de informacin y generacin de conocimiento son un caso paradigmtico de esta mutua influencia entre la cultura y las diversas formas de conocimiento tecnolgico. La omnipresencia de los computadores en todo tipo de actividades hace que la influencia de la tecnologa en la conformacin de la cultura, individual y social, sea cada vez mayor, as como hace que las relaciones entre lo tecnolgico y las diversas instituciones y estructuras sociales sean cada vez ms compleja&^Si los individuos son capaces de apropiarse del conocimiento tecnolgico, no slo dispondrn de ms instrumentos para la creacin y transmisin de la cultura, sino que sern capaces de ejercer un control, individual y social, sobre todas esas influencias de las tecnologas en nuestras vdas^Sin embargo, la cultura tecnolgica es compleja y los medios para el aprendizaje y la apropiacin de la misma no son sencillos. Por un lado\ps interesante que el mayor nmero posible de individuos posean el mayor grado posible de cultura tecnolgica y, por otro, es bsico

    12

  • que las tecnologas ofrezcan recursos e instrumentos sencillos para que el mayor nmero de personas posible pueda disfrutar de sus ventajas. Los diseos sencillos no estn reidos con la versatilidad y flexibilidad de los recursos tecnolgicos que permitan su modificacin y apropiacin por los individuos con cierta cultura tecnolgica. Sin embargo, el desarrollo comercial de diseos que ayuden a simplificar las tareas a realizar mediante estas tecnologas puede servir, como desgraciadamente ha ocurrido en los ltimos aos, para ocultar sistemticamente los fundamentos tecnolgicos en los que se basan. Ms an, para ocultar los sistemas tecnolgicos mediante los que seleccionan y transmiten toda clase de informacin y cultura o mediante los que recaban informacin de los usuarios. Como se observa por estos ejemplos, las complejas relaciones entre la tecnologa, la cultura y la sociedad inciden en problemas educativos, polticos, morales y un largo etctera que requieren ser articulados desde una visin general del hecho tecnolgico._)

    La reflexin tico-filosfica puede arrojar un poco de luz sobre esta intrincada red de relaciones entre la tecnologa y la sociedad. Evidentemente, tampoco el filsofo puede soslayar su propio contexto social y tecnolgico, pero puede, y debe, tratar de comprender los problemas desde una perspectiva global y humanista. El nuevo contexto tecnolgico de los computadores, la informacin y el conocimiento reclama una reflexin que sea: i) filosfica, es decir, que introduzca y desarrolle esquemas descriptivos y valorativos racionales y racionalizables; i) global, es decir, inclusiva de todos los aspectos relacionados con las tecnologas computa- cionales y su influencia en los seres humanos y cuyos resultados puedan ser universalizables, o dicho de otra manera, extrapolables a cualquier contexto de convivencia humano; y //'/) humanista, es decir, cuyos criterios evaluativos se fundamenten en dimensiones humanas y, de esa manera, introduzcan guas para la construccin de tecnologas para las personas, es decir, capaces de evitar que la tecnologa modifique a las personas y sus modos de vida sin su conocimiento y aprobacin. Por ello, el marco de reflexin bsico para una mirada tica del desarrollo tecnolgico, debe ser la fundamentacin tica de los valores emergentes o asociados al uso e implantacin de las tecnologas computacionales.

    Puesto que la tecnologa es una fuerza transformadora del mundo y creadora de nuevos mundos tecnolgicos, es preciso comprender los

    13

  • valores que rigen su accin creadora y transformadora y reflexionar sobre las condiciones ticas de la misma. La necesidad para hablar de tica y valores en tecnologa es, pues, la necesidad de comprender cmo las tecnologas nos afectan y cmo podemos regularlas social y democrticamente para que su implantacin y su uso redunden en beneficio de todos.

    La sociedad del conocimiento contempornea, basada en las tecnologas computacionales para la informacin y la comunicacin, exige comprender cmo funcionan dichas tecnologas, cmo estn transformando el mundo, cmo han creado un nuevo entorno de relacin social y cmo podemos aplicar criterios valorativos y ticos para que su desarrollo sea verdaderamente provechoso para los individuos y para la sociedad en general. Para ello, la reflexin sobre los valores en este nuevo dominio de lo social debe partir del estudio de las dimensiones ticas fundamentales asociadas a los fenmenos que se desarrollan en el nuevo entorno de creacin y comunicacin. La comprensin del papel predominante de las actividades de procesamiento y comunicacin de la informacin en la sociedad del conocimiento dirige nuestra atencin hacia una tica de la informacin que pueda ofrecer principios generales para ello. La constatacin de la insoslayable mediacin de las tecnologas computacionales en estas operaciones indica la necesidad de desarrollar tambin una tica de la computacin que fundamente los principios bsicos del diseo y desarrollo de este tipo de tecnologas. Para ello, es preciso contextualizar la temtica hablando de los conceptos y los fenmenos novedosos que subyacen a la actual sociedad del conocimiento, es decir, las tecnologas computacionales, la informacin y las relaciones bidireccionales entre ambas que alimentan y retroalimentan los procesos de generacin de conocimientos en todo tipo de actividades y a todos los niveles de los individuos y las sociedades contemporneas.

    Tecnologas computacionales

    Durante los ltimos aos, los debates filosficos y sociolgicos sobre la sociedad de la informacin o la sociedad del conocimiento han mirado hacia las nuevas tecnologas, es decir, los ordenadores personales, como

    14

  • tecnologas de la informacin y la comunicacin.1 Como se explicar en el siguiente apartado, los ordenadores conectados en red y usados como herramientas de generacin y comunicacin de la informacin han supuesto cambios econmicos y sociales que estos anlisis han sabido capturar con precisin. Sin embargo, la perspectiva de los ordenadores como herram ientas para la comunicacin ha ocultado la paulatina y creciente implantacin de las bases tecnolgicas de la computacin en todo tipo de artefactos, herramientas y tiles de nuestra vida cotidiana. La convergencia tecnolgica es tal que cada vez es ms difcil encontrar un aparato tecnolgico que no posea un pequeo microprocesador con su software correspondiente. En este apartado se presentar el concepto de tecnologas computacionales con el que se pretende ampliar el anlisis de la construccin tica de la sociedad del conocim iento a todas las esferas tecnolgicas en las que intervienen estas nuevas tecnologas. Para ello, es necesario definir y explicar paso a paso la estructura que subyace a estos nuevos recursos tecnolgicos haciendo un breve repaso de la historia y caractersticas principales de las tecnologas computacionales y sus aplicaciones a las tareas de procesamiento, almacenamiento y comunicacin de la informacin.2

    - ^ t a s tecnologas computacionales son aquellas que llevan a cabo el tratamiento automtico de la informacin a travs de procesos de cmputo de algoritmos en dispositivos electrnicos. Los microprocesadores de silicio son los dispositivos fsicos ms extendidos en la actualidad para llevar a cabo las operaciones de cmputo. En ellos se implementan los algoritmos correspondientes en forma de programas de software. Con estos elementos, es decir, el hardware y el software, las tecnologas computacionales son capaces de automatizar por completo todas las tareas relacionadas con la dinmica de la informacin.-^-

    1. Entre los mltiples trabajos en esta linea se encuentran (Castells, 1996, 2001; Duque, 2000; Echeverra, 1999; Feltrero, 2005; Hackken, 2003; Johnson, 1994; Levy, 1984; Maner, 2004; Mitcham, 1995; Negroponte, 1995; Nssenbaum, 1999; Sartori, 1998; Toffler, 1980),

    2. Los captulos 2, 3 y 4 del libro Philosophy and Computing (Floridi, 1999b) contienen una rica introduccin tcnica y conceptual al mundo de los computadores, Internet y el entorno Informaclonal digital. Para cualquier ampliacin sobre las explicaciones introductorias de este apartado, puede acu- dirse a la wikipedia (http://wikipedia.org) pues el tema de la computacin y el software es una de las especialidades de esta enciclopedia colaborativa.

    15

  • Al elegir un concepto amplio como el de tecnologas computacionales, se trata de evitar la reduccin del campo de estudio a los ordenadores personales pues, aunque stos son los artefactos tecnolgicos paradigmticos a la hora de llevar a cabo el tratamiento automtico de la informacin, no son los nicos dispositivos que desempean estas tareas. Tambin

    -yse considerarn tecnologas computacionales las tecnologas perifricas de almacenamiento, traduccin, comunicacin, etc. de dicha informacin. Las redes de transmisin digital, los dispositivos de almacenamiento de informacin y, en definitiva, todas las tecnologas perifricas de los ordenadores personales que, entre otras cosas, permiten su conexin a travs de Internet, entraran en esta categora.j

    -^Pero ms all de esta inclusin, la nocin de tecnologas computacionales pretende dar cabida a todo tipo de recursos tecnolgicos que proporcionen la posibilidad de un tratamiento automtico de informacin a travs de microprocesadores y sus respectivos algoritmos JPor un lado, innumerables sectores tecnolgicos estn incorporando microprocesadores para implementar todo tipo de procesos de control automtico. Cualquier fbrica est dotada de pequeos computadores en forma de autmatas de control que gobiernan las operaciones de los motores y la maquinaria de los que dispone. Cualquier automvil incorpora pequeas centralitas electrnicas que controlan la inyeccin, el sistema anti-bloqueo de los frenos o los instrumentos de navegacin. Y en un futuro no muy lejano, cualquier electrodomstico incorporar sistemas de encendido, apagado y control computerizados para poder hacer realidad los sueos de la domtica, es decir, la gestin informatizada y a distancia de nuestros hogares. Los microprocesadores y sus programas de software correspondiente, estn presentes en todos estos dispositivos que invaden nuestra vida diaria.

    Por otra parte, las estrategias comerciales de los distintos sectores tecnolgicos promocionan mltiples artefactos de funcionalidad cerrada que desempean, de manera independiente, algunas de las tareas que les eran propias a los ordenadores personales. Los ordenadores personales estn perdiendo paulatinamente importancia frente a estos artefactos independientes y muchas veces incompatibles, limitando as las posibilidades funcionales de las operaciones de computacin y, con ellas, las de los usuarios. Por ejemplo, hoy en da nos encontramos en el mercado reproductores-grabadores de imagen y sonido que usan dispositivos propios

    16

  • Vde los ordenadores personales como el disco duro o el lector de DVD para llevar a cabo esas y slo sas tareas de grabacin y reproduccin. Como tambin disponemos de conexin a Internet a travs de los telfonos mviles y muy pronto a travs de las televisiones en formato digital que, an cuando sirven para consultar pginas de Internet publicadas mediante el protocolo WAP3 reducen, sin duda, las posibilidades de Internet a un uso pasivo de consulta de las informaciones de la red. Las mltiples funciones que han sido implementadas en la ltima dcada por los ordenadores personales, se ven divididas y fragmentadas ahora por mltiples aparatos independientes que los sustituyen. La nueva generacin de electrodomsticos audiovisuales de diseo fcil promete esta parcelacin de las funciones para as hacer tecnologas ms amables para el usuario, aunque ciertamente menos verstiles.4

    El equilibrio entre versatilidad o multifuncionalidad y sencillez de uso se incardina dentro de la controversia sobre las intenciones en el diseo de artefactos computacionaleskSe puede discutir si el ordenador personal se dise como una tecnologa de funcionalidad abierta o cerrada, pero no cabe duda de que la computacin, entendida como un tratamiento de datos de entrada (inputs) mediante un proceso o algoritmo que proporciona las correspondientes respuestas (outputs) es un procedimiento general. Por ello, la programacin de los algoritmos en los que se basan las aplicaciones de los computadores s puede considerarse un procedimiento cuyas posibilidades funcionalidades estn totalmente abiertas. En este sentido, no podemos olvidar que los orgenes de la computacin se remontan a la definicin del concepto de algoritmo por el matemtico Alan Turing. Para

    3. Vase http://es.wikipedia.org/wiki/WAP.4. Existe todo un campo de estudio sobre el diseo de artefactos tecnolgicos sencillos y

    npllcaciones de software que reduzcan las dificultades que los ordenadores presentan a sus usuarios (ver, por ejemplo [Nielsen, 1993]). El concepto clave de este campo de estudio es el de usabilidad, ns decir, la facilidad con la que los usuarios pueden comprender cmo deben desempear sus tareas con cada recurso tecnolgico. En general, los tericos de este campo de estudio han dado ms importancia a esta sencillez del primer uso de un artefacto frente a la versatilidad o multifuncionalidad del mismo, dando soporte terico al diseo de un artefacto o aplicacin distinto para cada funcin (Norman, 1999), frente al esfuerzo de aprendizaje de los rudimentos bsicos de los ordenadores personales. Sin embargo, mediante un cierto dominio de estos rudimentos, podramos no slo implementar todo tipo de funciones con un solo artefacto, sino que adems, y gracias a la versatilidad de la computacin y del software, podramos inventar nuestras propias funciones y soluciones.

    17

  • nclami un concepto tan abstracto, Turing ide un dispositivo abstracto, In mquina de Turing, que se constituy en el modelo matemtico de la operacin de la computacin (Turing, 1936). Todo aquello que pudiese ser procesado por una mquina de Turing, era un algoritmo, es decir, una funcin computable. Pronto se descubri la potencia de la computacin y su aplicabilidad a miles de tareas. Los posteriores desarrollos matemticos y electrnicos obtenidos en diversas universidades, casi todas norteamericanas, culminaron en el diseo de John von Neumann que supuso la arquitectura bsica de los computadores tal y como hoy los conocemos. La aplicabilidad de los computadores y el software a todo tipo de recursos tecnolgicos que acabamos de exponer es buena prueba de esa funcionalidad abierta. En lo que sigue, se usar el trmino computador para denominar a cualquier dispositivo, incluidos los ordenadores personales, en el que se lleva a cabo un proceso de computacin de la informacin.5

    ^ Como es bien sabidd^os desarrollos actuales de las tecnologas computacionales comparten otra caracterstica comn: el formato digital de la informacin que se procesa. La estrecha relacin entre las tecnologas computacionales y la informacin se debe a la codificacin y procesamiento de la informacin en formato d ig ita d a abstraccin matemtica de la metodologa computacional poda operar con todo tipo de informacin en formato binario, es decir, codificada en secuencias de 1s y Os. Los famosos bit de informacin son cada uno de esos 1s o Os, mientras que la unidad mnima de informacin es el conocido byte (secuencia de 8 bits). La cantidad de informacin que circula o se almacena en un dispositivo computacional se mide en kilobytes, megabytes, gigabytes, terabytes, etc. Digitalizar la informacin, es decir, traducirla en bits, es una metodologa muy ventajosa. Principalmente porque permite una gran facilidad para el procesamiento de la informacin. Puesto que el microprocesador traduce la informacin elctrica en 1s y Os, el formato digital encaja a la perfeccin con las caractersticas bsicas del hardware. El formato digital y el formato

    5. Podemos aadir razones de tipo lingstico a esta eleccin: se trata de un trmino ms general pues la nocin de ordenador, proveniente del francs ordinateur, est relacionada con las labores de ofimtica y, por tanto, no recoge la multifuncionalidad que hoy en da presentan los computadores. No se trata de la adopcin de ninguna suerte de anglicismo pues la palabra computacin y sus derivados estn aceptados por el Diccionario de la Real Academia Espaola.

    18

  • de procesamiento de la informacin elctrica por los microprocesadores permiten la aplicacin del lgebra booleana para el diseo y control de estas tecnologas. Se produce as una la convergencia de la lgica matemtica, la lgica de circuitos y la fsica de la informacin en un sistema completamente integrado de componentes electrnicos y software de control de los mismos. Esta integracin es la base de las tecnologas computacionales. Adems, el formato digital facilita la transmisin y almacenamiento de la informacin digtalizada pues puede circular por cualquier medio fsico capaz de transmitir una mnima cantidad de energa elctrica como cables convencionales, cables de telfono o cables de fibra ptica. Adems, hoy en da se han ampliado los medios de transmisin de la informacin digital a toda la variedad de frecuencias del espectro electromagntico con lo que la transmisin de seal digital inalmbrica se est convirtiendo en el estndar para todo tipo de medios.

    Por otro lado, se pueden idear miles de tecnologas para el almacenamiento de la informacin digitalizada. Las antiguas tarjetas de ranuras, las tecnologas magnticas de los discos duros, las tecnologas pticas de los CD y DVD, las tecnologas de microprocesadores de contenido fijo o variable (toda la variedad de pequeas memorias flashUSB, sd, me, etc. que usamos hoy en da), etc., son medios vlidos para almacenar informacin digitalizada. Finalmente, los algoritmos que controlan estos procesos tambin se encuentran en formato digital y son parte de la informacin que contienen esas tecnologas, por lo que se pueden manipular, almacenar y transmitir con la misma facilidad. Con todo ello, el formato digital no slo permite su integracin en las tecnologas de procesamiento, transmisin y almacenaje. Tambin permite la integracin y combinacin de todo tipo de informacin en un solo medio y para las ms diversas tareas. Los actuales funciones multimedia de los computadores personales y de la propia Internet son el mejor ejemplo de esta integracin y combinacin de imagen, sonido, video, texto, hipertexto, etc. en un solo medio. Parecera lgico, por tanto, incluir la coletilla informacin en formato digital en cualquier definicin sobre tecnologas computacionales. Sin embargo, no es estrictamente necesario pues la computacin es un procedimiento general independiente del formato de la informacin. ^S i bien los materiales de las tecnologas computacionales son los

    microprocesadores y todos los recursos tecnolgicos para el almacena

    19

  • miento magntico y elctrico, es decir, el hardware, la caractersticas ms distintivas y peculiares de las tecnologas computaconales pertenecen al mbito del software. Por ello, el software requiere un tratamiento especial dentro de los anlisis sobre la tecno log a .^

    El software y sus peculiaridades tecnolgicas

    Puesto que uno de los objetivos de este libro es la exploracin de las conexiones entre los principios del software libre y los principios y valores ticos que deben subyacer a la construccin de las tecnologas para la sociedad del conocimiento, es necesario profundizar un poco ms en las caractersticas del software. En la posibilidad de programacin de las tecnologas computaconales mediante el software se encuentran las caractersticas ms particulares de dichas tecnologa que, de alguna manera, dan sustento a las posibilidades que explora y explota el software l ib re ^ l software nos permite traducir los procedimientos que queremos llevar a cabo sobre la informacin en las operaciones algortmicas que se implementan en el microprocesador. Esta traduccin no es sencilla y requiere de grandes esfuerzos en el desarrollo del software correspondiente, pero la historia y desarrollo del software en las ltimas dcadas demuestra que el rango de operaciones posibles es casi ilimitado. De hecho, un diseador de software es virtualmente libre de programar los procedimientos que desee, con las restricciones convenientes dentro de la arquitectura de software en la que se ha de integrar su programa. Esta caracterstica tan peculiar de las tecnologas computaconales ser el eje central desde el que pensar y justificar los valores para la construccin tica de la estructura tecnolgica de la sociedad del conocimiento.

    , La escritura del software o lo que es lo mismo, de los programas informticos se lleva a cabo en mediante la escritura del cdigo fuente, es decir, el programa escrito en un lenguaje de programacin de alto nivel que un ser humano puede comprender y modificar. Ese programa se compila para pasarlo a cdigo mquina, nombre con el que se denomina al lenguaje con el que funcionan los microprocesadores. El software controla tanto la codificacin de la informacin en formato digital como el procesamiento algortmico de la informacin codificada. Contiene tanto los algoritmos que operan con la informacin, como los procedimientos y cdigos para traducir esa informacin binaria en informacin visual a travs

    20

  • de la pantalla-en informacin escrita o sonora e, incluso, tctil u olfativa dependiendo de la disposicin de las interfaces adecuadas. El software posee caractersticas muy peculiares tambin como producto tecnolgico, las cuales se basan en el hecho que se est considerando central en este anlisis: el software es un producto lgico, no un producto fsico. Este hecho explica las diferencias entre el software con otras te cn o lo g a s^ ! software no se fabrica, sino que se escribe. En este sentido la inversin necesaria para desarrollar software no es tan importante como para la fabricacin y desarrollo de otras tecnologas^De hecho, con un sistema de desarrollo distribuido, colaborativo, transparente y abierto como el del software libre se puede llegar a desarrollar software muy complejo sin necesidad de planificacin ni inversin previas.6 )

    Como producto lgico e informacional, que puede ser copiado y guardado en los propios computadores, el software no se deteriora como otras tecnologas fsicas. Se puede hacer obsoleto, pero siempre desde la perspectiva relativa de enfrentarlo a otros desarrollos ms rpidos o modernos. De manera absoluta, el software mantiene su funcionalidad si no se modifican sustancialmente los dispositivos de hardware en los que se implementa, incluso, y con muy pequeas modificaciones, en caso de cambios en el hardware.'yPor la propia maleabilidad lgica que se ha expuesto, podemos afirmar que el software se disea a medida. Cada aplicacin, cada usuario, requiere una funcionalidad peculiar del software y ste puede, lgicamente, adaptarse a estas necesidadesTDe hecho, los productos actuales, incluso los ms populares como los procesadores de texto, nos permiten personalizar cada programa a distintos niveles, desde su apariencia visual, hasta la programacin de macros que automatizan procesos que hemos de llevar a cabo repetidamente.

    Desde el punto de vista de la produccin, el software es tambin sumamente peculiar. Se trata de un elemento modular, como tambin

    6, Para discusiones sobre el modelos social y econmico de la produccin de software libre ver (Raymond, 1998; Valimaki, 2005).

    7. Es sencillo encontrar distribuciones del sistema operativo Linux que, con ligeras modificaciones, se adaptan a muy diversos ordenadores hasta ahora incompatibles, como el Pe y el Machintosh. Pero mucho ms interesante es el diseo de software de emulacin mediante el cual podemos hacer funcionar cualquier sistema operativo dentro de otro, independientemente del hardware (el programa qemu es un buen ejemplo, ver http://fabrice.bellard.free.fr/qemu).

    21

  • ... ................. . |.iiiin iln l limdware. Se escribe con piezas, con proce-

    .iiM.ii.i.i.... Im -.ii r. ipio pueden combinarse, integrase y recombinarse para mmiv

  • siguen perteneciendo al mbito del software. De hecho, por muy eficaz que sea el hardware de un computador, sin el software apropiado no podr llevar a cabo ninguna funcin.

    El software, pues, presenta caractersticas peculiares que explican las particularidades de los procesos de produccin, comprensin, uso y modificacin de las tecnologas computacionales^EI software, el cdigo de programacin en el que se escribe, es un lenguaje formal mediante el que un programador abstrae y automatiza todos los aspectos de la tarea que se pretende llevar a cabo>Los conocimientos tcnicos de un programador de software pertenecen, de nuevo, al mbito de una actividad cognitiva compleja, que sera la traduccin de estrategias y metodologas cogniti- vas a un lenguaje formal lo que, no obstante, no requiere conocimientos fuera del alcance de cualquier persona con un inters moderado en los computadorespe igual manera que adquirimos en la escuela las bases del lenguaje formal de las matemticas o la fsica, podramos adquirir las bases de los lenguajes de programacin; probablemente con menor esfuerzo pues encontraramos rpidamente aplicaciones prcticas de ese lenguaje en nuestras actividades diarias a travs de los computadores y las tecnologas controladas por ellos. Esto significa que la base de estas tecnologas, la programacin, es accesible a un gran nmero de personas.^" De hecho, los primeros diseos de computadores de los aos setenta y ochenta exigan de sus usuarios conocimientos sobre programacin y sistemas operativos muy cercanos a los que manejaban los propios diseadores.

    ).a proliferacin autodidacta de programadores o usuarios expertos que no haban recibido una formacin acadmica previa era normal en aquella poca y lo sigue siendo ahora en mbitos como el del software libre.9 Esto nos muestra un aspecto muy significativo de las tecnologas computado- nales: pueden reducir y, de hecho, en muchos casos han reducido hasta casi eliminarla, la distancia entre el tcnico y el usuario. En el mundo del software libre, cualquier usuario, partiendo de un conocimiento mnimo y

    9. Hay un gran nmero de programadores y usuarios avanzados involucrados en las diversas etapas del desarrollo de software libre, pero un porcentaje significativo de ellos no son profesionales del software, sino simplemente interesados y voluntarios que han adquirido sus conocimientos de manera autodidacta y participan en los proyectos por puro inters tcnico e intelectual.

    23

  • fcilmente accesible, puede inspeccionar, comprender y modificar el cdigo y, por tanto, acceder al nivel de programadoniLa proliferacin de las inter- faces y aplicaciones grficas ha contribuido a separar el funcionamiento real del computador de las funciones que estos entornos grficos hacen accesibles al que se ha venido a denominar el usuario medio, haciendo que ste vea la programacin como algo inasequible a sus posibilidades^ Pero no es menos cierto que es perfectamente posible crear todo tipo de interfaces, tambin de tipo grfico, para acometer tareas de modificacin y programacin a todos los niveles funcionales del computador, acercando las mltiples posibilidades de los computadores a todo tipo de usuarios o, mucho mejor, posibilitando que todos los usuarios puedan ser expertos programadores.

    La maleabilidad lgica de las tecnologas computacionales, propiciada por estas particularidades del software, posibilita que les podamos aplicar casi cualquier diseo y, por tanto, hacer que desempeen todo tipo de funcionalidades. Un buen ejemplo de esto es la red Internet, cuyas funcionalidades no dejan de crecer y sorprender a sus propios diseadores, que la idearon como un simple mecanismo bsico para la transmisin de archivos de datos de forma rpida y segura y que ven como hoy es un complejo entorno de comunicacin multimedia. Por ello, quiz Internet necesita un tratamiento ms extenso en este repaso de las tecnologas computacionales.

    Internet y sus peculiaridades como medio de comunicacin

    ^ Los computadores posibilitan la codificacin, almacenamiento y procesamiento de todo tipo de informacin en lenguaje digital. Pero las actuales posibilidades de estas tecnologas no habran alcanzado el grado de intervencin en la vida humana que tratamos de analizar si no se hubiesen integrado en re d iia s caractersticas peculiares de Internet han posibilitado la emergencia de un entorno tecnolgico con posibilidades para formas de interaccin social que parecan fuera del alcance del diseo de los computadores.

    Desde el punto de vista de la infraestructura tecnolgica, Internet es simplemente una red de Interconexin basada en los protocolos TCP/IP, POP, SMTP, FTP, etc. Protocolos que, por su carcter universal, pblico

    24

  • y libre permitieron que todo tipo de computadores y subredes pudieran adoptarlos para integrarse y participar en Internet. Las limitaciones fsicas de este tipo de infraestructura son mnimas. La conexin se establece generalmente mediante redes fsicas, de telefona, de fibra ptica, etc. Sin embargo, no es estrictamente necesaria la existencia de estas redes por cuanto los accesos a travs de redes inalmbricas, terrestres o satelitales, estn cada vez ms desarrollados.' La otra infraestructura bsica de carcter fsico est compuesta por los propios servidores de Internet, es decir, los equipos que almacenan las pginas web y las ponen a disposicin de todos los que se conectan. Ante la creciente cantidad de intercambios de informacin en la red, algunos de estos servidores son actualmente utilizados como equipos para el control y aceleracin del trfico, as como para contener la informacin que relaciona los nombres de las pginas con su nmero en la red (los famosos DNS).

    Probablemente, las peculiaridades de Internet emergen de las caractersticas de los protocolos TCP/IP, pues el diseo de Internet como una red distribuida se basa en la forma en la que dichos protocolos transmiten la informacin.\An cuando la estructura tcnica material de la red, compuesta por nodos centrales, servidores y usuarios finales, es una estructura jerrquica, la estructura informacional es totalmente distribuida. La tecnologa de conmutacin de paquetes, controlada por el protocolo TCP, divide la informacin en pequeos trozos que son enviados por diversos caminos a travs de toda la red. En este sentido, ningn nodo es, tericamente, ms importante que otro. La desaparicin de un nodo no afecta al funcionamiento de la red puesto que la informacin puede circular por otros caminos. Todos los nodos son importantes para la red si sta es distribuida.1, Por ello, desde el punto de vista de la transmisin y acceso a la informacin, la red carece de jerarquas.

    El carcter distribuido de Internet apoya la posibilidad de que multitud de servidores puedan alojar y ofrecer pginas web. La arquitectura de la red permite que en ella participen un nmero ilimitado de servidores, por tanto, que en ella puedan existir un nmero potencialmente ilimitado de pginas web. Esta caracterstica ha permitido la emergencia de Internet como medio de comunicacin horizontal. La falta de lmites en cuanto al nmero de canales de comunicacin permite que todos seamos usuarios y productores a la vezfS e posibilitan las comunicaciones de muchos a mu

    25

  • chos, en lugar de las estructuras verticales, uno a muchos, de los medios de comunicacin tradicionales.10^

    Si se une el carcter distribuido de la red con otras caractersticas tcnicas, se puede ir dando forma a las peculiaridades de la red tal como las conocemos hoy. La naturaleza elctrica de las comunicaciones a travs de la red posibilita comunicaciones en tiempo real. A la vez, la posibilidad de guardar las informaciones y los mensajes en los servidores posibilitan la comunicacin asincrona, es decir, que es el usuario el que decide en qu momento usa ese medio. La naturaleza deslocalizada del acceso a la red hacen que esa comunicacin no dependa de la presencia en un lugar fsico. Desde cualquier punto de la red se puede acceder a cualquier informacin almacenada o disponible en ella. Si a la horizontalidad de la red aadimos las posibilidades potencialmente irrestrictas de traduccin de cualquier formato de informacin al formato digital que circula por la red, tenemos todas las posibilidades tcnicas para crear un medio de comunicacin multimedia con contenido potencialmente limitado (radio, prensa, e-book, televisin, juegos-red, etc.).

    La interactvidad de Internet es una caracterstica evidente, sobre todo frente a la unidireccionalidad del resto de medios de comunicacin, prensa, radio, televisin. Pero la caracterstica ms novedosa e importante del sistema de comunicacin que ha emergido a partir de la interconexin de computadores en red ha sido su horizontalidad. La interactvidad se extiende as a la propia creacin y distribucin de la informacin.. No slo tenemos un medio interactivo en el que podemos intervenir tomando decisiones sobre el tipo de informacin que queremos consultar, sino que tenemos un medio en el que podemos producir nuestros propios contenidos. Todos podemos ser, a la vez, usuarios y productores de la informacin. En todo caso, el acceso a un tipo u otro de informacin se puede llevar a cabo, en la mayora de los casos, en el momento en que el usuario lo decida,11 por lo que la interactvidad en Internet es mxima.

    10. La llamada blogesfera, es decir, el conjunto de pginas de informacin y opinin creadas por los propios usuarios de Internet es un buen ejemplo de esta pluralidad

    11. Incluso la radio o la televisin dgitalizadas, a travs de Internet o de sus propios canales de distribucin de la seal, empiezan a ofrecer la posibilidad de ver u or los programas cuando el usuario lo desee.

    26

  • Es posible concluir, por tanto, que la estructura de las tecnologas computacionales en las que se fundamenta Internet ha posibilitado la aparicin de un espacio de comunicacin multisncrona, deslocalizada, interactiva y horizontal^Las caractersticas tcnicas posibilitan espacios de interaccin con caractersticas propias y pequeas, o grandes, revoluciones en nuestra forma de entender los medios de comunicacin^ A diferencia de la televisin o la radio que exigen la atencin del usuario en el tiempo en que se emiten sus programas y, aunque cada vez menos gracias a las emisiones por satlite, su ubicacin en una zona geogrfica determinado, Internet supone un repositorio de todo tipo de informacin que se puede consultar en cualquier tiempo y en cualquier lugar. Para la interaccin instantnea tpica de las tecnologas computacionales el tiempo no es una variable relevante. Simplemente la comunicacin se puede producir tanto en un tiempo prcticamente real (comunicacin por chat, videoconferencia, servidores automticos de noticias, etc.), como de manera independiente del tiempo. Podemos consultar determinadas informaciones en tiempo real y, a la vez, quedan registradas para consultarlas en cualquier tiempo, como hacemos con la gran mayora de las pginas web. iTampoco es una variable relevante el espacio fsico. La informacin digitalizada es una informacin desmaterializada que puede llegar a cualquier lugar fsico en el que tengamos acceso a la red tecnolgica y puede ser procesada para ser consultada en muy diversos medios m a te r ia le s .^

    Frente a la opinin extendida de que el acceso a la red es una restriccin espacial, pues no en todos los lugares podemos encontrar lneas telefnicas o, incluso, electricidad, hemos de remarcar algunos hechos sobre la estructura tecnolgica que nos rodea^El acceso a Internet a travs de satlite est extendido a casi todos los rincones del planeta, por lo que esta tecnologa elimina, de hecho, cualquier barrera fsicayPor otro lado, el funcionamiento de una computadora necesita de una cantidad de energa elctrica mnima, perfectamente suministrable mediante clulas fotoelctricas alimentadas por la luz solar. El acceso universal a Internet es, por tanto, posible desde el punto de vista tecnolgico. Otra cuestin son las barreras econmicas que se imponen para el acceso a la tecnologa, el cual ser precisamente un tema de reflexin en el marco de la construccin tica de la sociedad del conocimiento.

    27

  • El lenguaje HTML (HyperText Marked Language) ha permitido sumar a Internet la hipertextualidad. Aunque se trata de una caracterstica ya presente en la estructura tecnolgica de la red, este lenguaje facilita las tareas de enlazar cualquier informacin desde cualquier sitio y recombinar- la. Los actuales navegadores basados en HTML facilitan la interactividad y la navegacin personalizada. El lenguaje tambin permite la edicin de las pginas por los propios usuarios (las herramientas wiki son el mejor ejemplo, vase la webliografia) para un ejercicio de horizontalidad mxima. Desgraciadamente, la mayora de las pginas no permiten las funciones de edicin de sus contenidos.

    En la actualidad, el lenguaje XML (extended Marked Language) est sustituyendo al HTML en muchas pginas web por su mayor versatilidad y, sobre todo, porque dota de marcadores semnticos a los contenidos de esa pgina. Mientras que el HTML es un lenguaje originariamente concebido para mostrar de forma grfica y agradable los contenidos y los enlaces de una pgina,12 el XML se concibe como un lenguaje de marcas en el que cada elemento tiene su definicin en forma de etiqueta. De esta manera, los datos que contiene un documento digital son transformados en informacin que puede consultarse y agruparse en funcin de criterios ms complejos. Se definen as etiquetas, con entidades, elementos y atributos que aaden el contexto necesario para indicar a las personas, y a los sistemas capaces de leer y entender su especificacin, las relaciones semnticas entre los distintos datos de cada documento. Al conocer esa estructura semntica contextual podremos obtener recuperaciones de informacin mucho ms relevantes y ajustadas a nuestros propsitos, lo que nos acerca un poco ms el conocimiento que se puede extraer de Internet. Adems, ese conjunto de etiquetas es extensible, por lo que cada diseador puede elegir el que le resulte ms til para conceptualizar los contenidos de su pgina.13 El lenguaje XML

    12. Existen en la actualidad versiones extendidas del HTML, el llamado XHTML, en el que se han definido un mayor nmero de etiquetas que permiten aumentar las posibilidades de organizar u operar con los contenidos de la pgina.

    13. Aunque existen estndares de estilo para definir las etiquetas de datos que organizan determinados tipos de informacin, por ejemplo, datos bibliogrficos. Los DTD (Definicin de Tipo de Documento) o los esquemas XSD recogidos por la W3C (http://www.w3.org/XML/Schema) definen lenguajes de marcas concretos, pblicos y compartidos para sistemas de informacin con caractersticas similares.

    28

  • presenta, adems, una gran versatilidad a la hora de presentar una misma pgina con diversos estilos, por lo que es el ms usado para poder mostrar distintos formatos de una misma pgina en funcin del dispositivo con el que la consultemos (computador, telfono mvil, televisin, etc.)

    ^ E s importante remarcar el carcter irrestrictamente horizontal de Internet frente a otras tecnologas de comunicacin. La horizontalidad de Internet, junto con las posibilidades de comunicacin de la red, significa la capacidad de elaborar y comunicar, de manera independiente y autnoma, todo tipo de contenidos en formato digitals decir, en Internet podemos ser productores y usuarios de informacrofAmbos roles pueden resultar, incluso, indistinguibles. Cuando recorremos diversos sitios web a travs de la eleccin de enlaces que nos interesan, de alguna manera estamos creando nuestra propia informacin. De manera ms clara, muchos sitios web recogen datos de nuestras consultas, de forma que pueden generar perfiles de preferencias que se convierten en informacin para otros usuarios. As funcionan, por ejemplo, las pginas de lecturas o temas similares en sitios de distribucin de libros como Amazon : la informacin sobre las relaciones de similitud la han generado los propios usuarios con sus compras y consultas.

    Ya se ha sealado que las limitaciones y requisitos para publicar nuestra propia pgina web son mnimos desde un punto de vista tecnolgico. Afortunadamente, tambin son mnimos desde el punto de vista econmico. Internet ofrece la posibilidad de interconectar un nmero limitado de servidores y, por tanto, de publicar un nmero limitado de pginas web. Adems, esta horizontalidad es irrestricta desde el punto de vista de la consulta de la informacin porque, dejando a parte ventajas relacionadas con la popularidad basada en la publicidad, cualquier pgina web puede ser accesible en igualdad de condiciones que las otras. Aunque otros medios de comunicacin, como la prensa o las radios locales, pueden presentar cierta facilidad a la hora de la produccin horizontal de contenidos, lo cierto es que esa horizontalidad est restringida. Aparte de las limitaciones propias de la comunicacin a travs de un slo canal, texto escrito o mensaje oral, las restricciones tecnolgicas se impondran. En el caso de la prensa, la produccin y distribucin suponen un problema logstico y econmico. El lmite sera el espacio, por la dimensin material del papel con el que se fabrican las publicaciones de prensa. En el caso

    29

  • de la radio, siempre tendramos un nmero limitado de emisores, puesto que hay un nmero limitado de frecuencias en el espectro radioelctrico (espectro que, adems, es reducido de manera artificial los propios gobiernos imponiendo restricciones legales en forma de licencias). An en el caso de que se consiguiese liberalizar y aumentar el espectro, la horizontalidad estara limitada por razones tecnolgicas: el emisor de mayor potencia se superpone a los de menor potencia silencindolos. El nmero de emisiones, es decir, el volumen del contenido informacional tambin estara limitado, a pesar de las posibles repeticiones de programas, por la propia estructura sincrnica de la comunicacin oral. El lmite sera el tiempo. El mensaje sonoro ocupa un intervalo de tiempo concreto y determinado en el que ha de ser emitido y escuchado. Con los medios actuales no es posible la simultaneidad ni la interaccin con el medio para la eleccin en cualquier tiempo y lugar del programa deseado. Algo que, por otro lado, se consigue si los programas de rado son introducidos en Internet. Aunque dentro de la tecnologa de la radio, las redes de radioaficionados son un buen ejemplo de comunicacin horizontal, lo cierto es que los recursos y posibilidades tecnolgicas de este medio son muy limitados con respecto a la horizontalidad irrestricta de Internet.

    En todo caso,l Internet se impone a cualquier otro medio analgico porque, gracias a sus posibilidades multimedia, puede reproducir todos los medios de comunicacin. Ya son una realidad la prensa y la radio a

    < -v'CNotravs de Internet, y muy pronto lo ser la televisin. Esta capacidad de integracin de los medios de comunicacin verticales tradicionales puede suponer que se empiece a dotarlos de ciertas caractersticas horizontales o bien, como es el deseo de las empresas tradicionales de comunicacin vertical, imponer modelos y estructuras jerrquicas en la comunicacin a travs de Internet.

    En resmenoslas tecnologas computacionales nos proporcionan lenguajes y herramientas con los que automatizar procesos para gestionar la informacin, controlar dispositivos o desarrollar todo tipo de tareas en el entorno digital desde la escritura de textos o correos electrnicos, hasta la edicin fotogrfica pasando por todo tipo de creaciones y comunicaciones. La sistematizacin, integracin y modificacin irrestricta (en teora) son caractersticas particulares de las tecnologas computacionales que se articulan mediante el software. Pero, ms an, la programacin au

    30

  • tomatizada de tareas es una posibilidad computacional irrestricta, por lo que nos permiten una elaboracin y modificacin personal, contextual y adaptada a nuestros objetivos de cada recurso tecnolgico en todos los niveles de interaccin con los mismos. Por ello, podemos afirmar que las posibilidades computaconales para crear y estructurar activamente nuestro entorno digital e informacional nos proporcionan poderosas herramientas para re-crear y estructurar activamente nuestro entorno real. La importancia de estas tecnologas en nuestra vida diaria, para la consulta y elaboracin de informacin, y las posibilidades que nos abren para crear e interactuar en el entorno digital y, transversalmente, en todos los entornos, son las que merecen una reflexin tica^O icha reflexin debe incluir tanto los procedimientos, es decir, el diseo, manejo y control mediante lenguajes computaconales (software) de esa estructura tecnolgica, como sus contenidos, es decir, la informacin cultural, tecnolgica o de cualquier tipo que contribuye a la creacin de conocimiento mediada por estas tecnologas en lo que se ha venido a denominar la nueva sociedad del conocimiento. Estas tecnologas sern nuestras herramientas bsicas que mediarn en prcticamente todas las labores de adquisicin y recreacin de informacin y conocimiento.

    Sociedad informacional y sociedad del conocimiento

    Hablamos de la nueva sociedad de la informacin o de la nueva sociedad del conocimiento. Pero, cules son esos aspectos novedosos'iPodemos afirmar que es novedoso el hecho de que las sociedades occidentales avanzadas en el siglo xxi posean y compartan un conjunto de estructuras tecnolgicas de procesamiento y comunicacin de la informacin que estn transformando las formas sociales tradicionales. La implantacin de estas tecnologas en los ms diversos campos de actividad humana posibilita la creciente importancia del conocimiento y la informacin, tanto para la generacin de riqueza en las estructuras productivas, como para la adquisicin de significados en la vida cotidiana^Sin embargo, englobar estas nuevas estructuras dentro de las denominaciones de sociedad del conocimiento o sociedad de la informacin no hace justicia a la verdadera novedad del fenmeno en estudio: que las tecnologas computaconales de

  • la informacin y la comunicacin son elementos mediadores insoslayables en la produccin, transmisin y adquisicin de la informacin y el conocimiento. Y, ms an, estn propiciando la convergencia de los procesos de control, automatizacin y comunicacin de la informacin a travs de procesamientos computacionales que se extienden transversalmente a todo tipo de tecnologas. Por ello, es preciso usar un concepto que capture esta mediacin de la tecnologa. El concepto de sociedad informacional puede ser ms apropiado para explicar el papel y la importancia de las tecnologas computacionales.

    ^Sociedad informacionalSe define sociedad informacional como el conjunto de las nuevas estructuras y formas de interaccin social basadas en las tareas de elaboracin, procesamiento y comunicacin de la informacin mediante tecnologas computacionales.^

    El concepto de sociedad informacional denomina a un nuevo entorno emergente de interaccin social mediado por las tecnologas de tratamiento de la informacin. En este contexto, po^nformacin se entender todo tipo de contenido cultural comunicabl*Aunque esta definicin se desarrollar en el captulo segundo, baste sealar ahora que la idea de informacin como contenido cultural no debe restringirse ni a la informacin de actualidad que los medios de comunicacin nos transmiten, ni a la informacin cultural en los formatos tradicionales.^Abarca todos aquellos productos del intelecto humano comunicativos, tcnicos, estticos, personales o cientficos susceptibles de ser comunicados a otros seres humanos. Por procesamiento de la informacin, entenderemos las labores de manipulacin, comparacin, combinacin, recombinacin, almacenamiento y enlace de los distintos contenidos nformacionales.^.

    ^ L a caracterstica ms destacable de la sociedad informacional, como ya se ha explicado anteriormente, es que las labores de elaboracin, procesamiento y comunicacin se llevan a cabo mediante las tecnologas basadas en el tratamiento computacional de la informacin. Eso quiere decir que esas nuevas formas de interaccin social dependen de la estructura tecnolgica^Las tecnologas computacionales los ordenadores, sus perifricos y todas sus posibles variantes y adaptaciones conectadas a

    32

  • travs de Internet son la base de esta nueva estructura social emergen- t ^ L a sociedad informacional es un entorno de relacin social novedoso posibilitado por la creciente implantacin de este tipo de tecnologas en todo tipo de actividades.

    Este nuevo entorno permite, fomenta y populariza nuevas formas de relacin social14 que, s bien no pueden calificarse de una manera estrictamente analtica como nuevas, s han producido grandes cambios y pequeas revoluciones que, desde una perspectiva ms prctica, permiten calificar el entorno social emergente como novedoso. Pero, sin duda, los grandes cambios se centran en la dimensin econmica que han adquirido las labores de creacin, procesamiento y comunicacin de la informacin. El socilogo M. Castells, en sus trabajos sobre la era de la informacin (Castells, 1996, 1997, 1998), ha investigado estos cambios, describiendo, analizando y caracterizando la estructura material, el Informacionalismo, y la estructura social, la Sociedad Red, en su gnesis y sus relaciones con la revolucin tecnolgica propiciada por las tecnologas de procesamiento y comunicacin de la informacin. El concepto de Informacionalismo caracteriza la estructura material y tecnolgica en relacin con el nuevo marco productivo. La analoga con la sociedad industrial es clarificadora: las nuevas capacidades tecnolgicas del siglo x ix para la produccin autnoma de energa (primero vapor y despus electricidad) cambiaron las tcnicas y estructuras productivas y con ellas las formas de vida. Del trabajo en el campo al trabajo en las fbricas, los cambios sociales se fueron multiplicando y retroalimentando: urbanizacin creciente, aparicin del proletariado, emergencia de medios de comunicacin de masas, etc. Hoy en da, las nuevas capacidades tecnolgicas computaconales estn desencadenando una serie de revoluciones en la estructura productiva que se pueden resumir en tres grupos de ejemplos: i) la informacin se ha convertido en un valor econmico de primera magnitud; ii) el procesamiento y la comunicacin de la informacin se han convertido, a su vez, en elementos indispensables para la generacin y aplicacin del conocimiento y,

    14. Una caracterizacin general de las nuevas estructuras sociales propiciadas por las tecnologas computaconales de la informacin, en la que se ha basado parcialmente este capitulo, se puede encontrar en el epilogo de Manuel Castells al libro (Himmanen, 2002).

    33

  • por tanto, para la generacin de riqueza, y iii) el conocimiento tecnolgico, el control de las patentes, el manejo de informacin en tiempo real en los mercados, la publicidad y los sistemas de marcas y franquicias, etc. En algunos de estos casos, incluso, la informacin y su gestin han llegado a adquirir valor por s mismas, independientemente de su aplicacin a un proceso productivo concreto.

    La aparicin del Informacionalismo presenta un origen doble. Por un lado, tenemos el valor econmico de la informacin y el conocimiento; valor que no es nuevo, pero que nunca haba alcanzado este grado superlativo con respecto al resto de los sistemas productivos. Dicho valor genera entornos de negocio mltiples y complejos y favorece las economas liberales y la globalizacin de los mercados. Pero, por otro lado, hay que tener tambin en cuenta la insoslayable mediacin de las tecnologas de la informacin en esos procesos. En efecto, el citado valor de la informacin no sera tal sin la implantacin de las tecnologas de la informacin y la comunicacin y la emergencia de las estructuras comunicativas que dependen de ellas. Esta mediacin tecnolgica constituye la verdadera caracterstica definitoria del Informacionalismo. La capacidad de procesamiento de las tecnologas computacionales, en volumen, complejidad y velocidad, ha posibilitado la digitalizacin e informatiza- cin de todo tipo de modelos industriales, productivos y de inversin. Esto ha dinamizado las estructuras econmicas y ha dejado obsoletos y fuera de la competencia a los procedimientos tradicionales. Adems, y recursivamente, dichas tecnologas han aumentado su propia velocidad de desarrollo y capacidad de difusin e implantacin en todo tipo de actividades y tecnologas asociadas, as como el inters econmico en la investigacin cientfica y tecnolgica que las posibilita. Informacionalismo, por tanto, es la estructura material, econmica y tecnolgica, sin la cual no hubiera podido emerger la sociedad red.

    Centrando el anlisis en la idea de red, Castells caracteriza como sociedad red a las estructuras sociales emergentes del paradigma econmico informacionalista. La estructura de red se impone en las labores de produccin y los agentes sociales deben adaptarse a sus nuevas caractersticas. La flexibilidad y capacidad de adaptacin de individuos y corporaciones y la necesidad del conocimiento y manejo de ms y ms informacin son consecuencias de la estructura econmica basada en redes

    34

  • de informacin. Las tecnologas flexiblizan las redes sociales y ayudan a resolver problemas de coordinacin y gobierno.

    /t^En el enfoque que aqu se propone, sin embargo, se prefiere el concepto de sociedad informacional, frente a la dea de sociedad red, para destacar la mediacin de las tecnologas>M.a construccin tica de la sociedad del conocimiento ha de estudiar los principios y valores mediante los que se construyen las estructuras tecnolgicas en las que se fundamenta esa sociedad, es decir, su estructura informacional. Es cierto que una caracterstica muy destacable de esta estructura tecnolgica es su conexin en red, pero tambin posee otras caractersticas, tanto o ms defnitorias que la de red, dentro del hecho tecnolgico. En la misma lnea de la analoga del Informacionalismo, muchos socilogos usan sociedad informacional, frente a la dea de sociedad industrial, para caracterizar las nuevas estructuras econmicas y productivas posibilitadas por las tecnologas computacionales de la informacin y la comunicacin. Castells apunta (1996, p. 47), con acierto, que el concepto de sociedad informacional destaca esta nueva forma especfica de organizacin social basada en las nuevas condiciones tecnolgicas que surgen en este perodo histrico (ibid.).

    En el presente t ra b a j le elegir una dea ms cercana a la caracterizacin tecnolgica de Castells y usaremos sociedad informacional como concepto general que trata de dar cabida a todas las nuevas estructuras y formas sociales, grandes o pequeas, propiciadas y mediadas por las tecnologas computacionales para la informacin y la comunicacin. Se prefiere el uso del trmino sociedad informacional para evitar la confusin implcita en el uso del habitual sociedad de la informacin. Ese uso destaca el papel de la informacin en la sociedad, pero ese papel no es nuevo^Todo grupo social es una sociedad de la informacin, pues cualquier grupo social se constituye precisamente porque sus individuos comparten un acervo de informacin cultural comn que se transmite por aprendizaje social. Sociedad informacional destaca la presencia de la tecnologa, y su insoslayable mediacin en nuestros das, en la elaboracin, procesamiento y comunicacin de la informacin^La novedad no radica en la importancia del papel de la informacin en la sociedad, sino en la propagacin casi irrestricta de ea predominancia a travs del procesamiento tecnolgico de la informacin^Sociedad informacional, as definida, hereda

    35

  • el concepto de Informacionalismo desarrollado por Manuel Castells (1996) e integra y ampla el resto de modelos sociales y culturales mediados por las tecnologas computaconales en aras de lograr una mayor genera lidad .^ Sociedad informacional y tercer entorno (Echeverra, 1999) son conceptos equivalentes, pero se prefiere usar el primero para poder soslayar en los argumentos la estructura metafrica del segundo.

    Con esta definicin ms general se trata de enfocar el anlisis en la mirada tica sobre la estructura tecnolgica y sus consecuencias sociales en todos los rdenes, no slo en el de las macroestructuras socio-eco- nmicas. La revolucin tecnolgica en la que estamos inmersos presenta diferencias que no radican slo en el papel central de la informacin y la comunicacin, sino en el hecho de que ese papel se escribe mediante recursos tecnolgicos que permiten la retroalimentacin entre la innovacin, la difusin y las aplicaciones en nuevos campos. Todo ello conduce a una estrecha relacin entre los procesos sociales de creacin y manipulacin de smbolos (la cultura de la sociedad) y la capacidad para producir y distribuir bienes y servicios (las fuerzas productiva) (Castells, 1997, p. 58). La mirada tica sobre este fenmeno debe destacar el hecho de que la nueva estructura tecnolgica propiciada por las tecnologas es, primeramente, un espacio para la accin y la expresin cultural, luego un espacio para la comunicacin y la libre difusin de la informacin y, finalmente, un campo de nuevas posibilidades para la produccin, el comercio y el ocio.

    De manera particular, el anlisis se centrar en las posibilidades de interaccin abierta de las tecnologas de la informacin y la comunicacin, sin olvidar que, adems, dichas tecnologas ofrecen un poderossimo medio de memorizacin (para bien y para mal) de tales interacciones, a la vez que sirven de depsito de la informacin y el conocimiento a ellas asociadas. Dicho espacio tecnolgico presenta caractersticas que estn transformando todas estas actividades.- X Internet es, sin duda, la estructura tecnolgica paradigmtica de este nuevo entorno y la que ofrece caractersticas tecnolgicas ms novedosas, como ya se ha destacado en el apartado anterior. Las caractersticas de Internet como medio de comunicacin interactivo y horizontal proporcionan un acceso igualitario a la creacin y difusin de la informacin y contenidos de todo tipo. Es en dicha igualdad en la que se basan las grandes promesas, de corte poltico, democratizadoras e integradoras asociadas a las tecnologas

    36

  • computacionales. La integracin de las posibilidades y la flexibilidad de las herramientas computacionales mediante su conexin en red han dado lugar a una estructura tecnolgica para la generacin y distribucin de conocimiento que ha transformado muchas estructuras sociales y, sobre todo, ha posibilitado novedosas formas de comunicacin y creacin colectivas.

    Los nuevos movimientos y grupos sociales basados en la red son el ejemplo ms claro, y ms interesante, de las posibilidades que estamos explicando. Grupos de noticias independientes, blogs individuales y colectivos, repositorios de todo tipo de informacin y de recursos de software o contenidos culturales, as como medios de comunicacin alternativos, o colectivos para la produccin distribuida de software, ciencia, tecnologa o cultura, son los ejemplos paradigmticos de estas posibilidades^en los enlaces propuestos al final de este manual se ofrecen ejemplos de todos estos usos de la red).) Las posibilidades de interaccin proporcionadas por dichas tecnologas redundan en cambios en los gruposjy organizaciones tradicionales hasta ahora estructuradas jerrquicamerite/Que este tipo de fenmeno tenga una influencia determinante y decisiva en las dimensiones polticas antes apuntadas es algo que, desgraciadamente, an no est claro. Lo que podemos afirmar con rotundidad es que nos encontramos ante nuevos tipos de estructuras organizativas y nuevos cdigos de comunicacin y creacin que, recursivamente, afectan al estilo de vida de las personas, ocasionando complejos dilemas morales y ticos. La manera en que estas posibilidades afectan a la creacin y difusin de todo tipo de contenidos culturales y, con ello, al desarrollo intelectual y la integracin social de las personas, es un tema tico central en la reflexin sobre la sociedad del conocimiento.

    Los elementos de la sociedad informacional, a saber, las tecnologas computacionales, sus contenidos digitalizados y su red de comunicaciones han dado lugar, como se acaba de explicar, a la emergencia de nuevas estructuras sociales para la produccin de informacin y conocimiento. Pero^por qu es importante la nocin de sociedad informacional para el estudio de la construccin tica de la sociedad del conocimiento? Quiz las siguientes idea de Castells pueden aclarar las relaciones entre las tecnologas, la sociedad informacional y la sociedad del conocimiento.

    Lo que caracteriza a la revolucin tecnolgica actual no es el carcter centraldel conocimiento y la informacin, sino la aplicacin de ese conocimiento e

    37

  • informacin a aparatos de generacin de conocimiento y procesamiento de la informacin/comunicacin, en un crculo de retroalimentacin acumulativo entre la innovacin y sus usos [...] La difusin de la tecnologa amplifica infinitamente su poder al apropirsela y redefinirla sus usuarios. Las nuevas tecnologas de la informacin no son slo herramientas, sino procesos que desarrollar (Castells, 1996, p. 58).^

    La digitalizacin e nformatizacn de todo tipo de tecnologas y aplicaciones, as como la distribucin del potencial de procesamiento en diversos contextos y aplicaciones, son la base tecnolgica de estas posibilidades. Pero la sociedad informacional no slo se reduce al espacio tecnolgico.

    " La sociedad informacional es transversal, es decir, no slo explica la aparicin de nuevas relaciones de comunicacin, produccin, consumo, poder o experiencia cultural, sino que se inserta en muchas de las ya existentes, transformndolas^Todo contenido es digitalzable: bases de datos, tcnicas y procedimientos, literatura, msica, cine, pintura, etc. Esa informacin digitalizada constituye la sociedad informacional. Cuando los diversos individuos y grupos sociales pueden, mediante las tecnologas computacionales, acceder a esa informacin e interpretarla y aplicarla para resolver sus propios problemas, es posible empezar a comprender cmo la sociedad informacional nos lleva a una nueva sociedad del conoc im ien to^ Ahora, el volumen de informacin y las herramientas de procesamiento de la misma inducen y posibilitan a un mayor nmero de individuos a participar en la construccin del conocimientoi^ste es el aspecto novedoso en la reflexin sobre la sociedad del conocimiento.

    Las tecnologas computacionales y la informacin digitalizada proporcionan nuevas tcnicas y nuevas metodologas que afectan a las labores tradicionales de produccin de todo tipo de conocimiento, transformndolas o eliminndolas. Dichas tcnicas, en primera instancia, lo son de almacenamiento y recuperacin de informacinj^Pero la apropiacin de esas tecnologas, y sus tcnicas, por sus usuarios ha dado lugar a la aparicin de nuevos cdigos de comprensin, de comunicacin y de conducta, as como la emergencia de nuevos valores asociados a ellos. Todos estos elementos empiezan a conformar nuevos modelos de construccin del conocimiento. El caso del software libre, como ejemplo de construccin de conocimiento tecnolgico, es paradigmtico de estos fenmenos de

    38

  • apropiacin y reconstruccin del conocimiento: los usuarios tomaron los computadores y su software como elementos a desarrollar en funcin de su contexto y sus necesidades. La funcionalidad abierta de las tecnologas computaconales posibilita que los usuarios puedan, como en el caso del software libre, llegar a tomar las riendas de la construccin de la estructura tecnolgica de la sociedad nformacional.^C.

    Para los objetivos de un estudio sobre la construccin tica de la estructura tecnolgica de la sociedad del conocimiento, hemos de comenzar por los elementos bsicos de esa estructura, es decir, los elementos de la sociedad informacional tal y como se han definido en este apartado. Las posibilidades que esta estructura brinde para la adquisicin, apropiacin y reconstruccin de la informacin ya sea de manera individual o social para la construccin de conocimiento ya sea conocimiento cientfico, tecnolgico o humanstico son el primer objeto de anlisis tico a la hora de hablar de la nueva sociedad del conocimiento. Por ello, la orientacin elegida para el estudio tico detallado del siguiente captulo ser focalizar dicho anlisis en los fenmenos de la sociedad informacional que han supuesto pequeas revoluciones en muchas de nuestras actividades cotidianas. Revoluciones que pertenecen a dominios muy importantes de nuestro desarrollo personal y cultural y, con ellos, de la produccin individual y social del conocimiento.

    39

  • tica, informacin y tecnologa

    La omnipresencia y transversalidad de las tecnologas en los procesos de comunicacin de la informacin y creacin de conocimiento exigen una reflexin tica debido a los cambios que producen en los individuos y en la sociedad en la que se desarrollan. Los cambios sociales, productivos y conceptuales desencadenados por las tecnologas para la informacin y la comunicacin generan nuevos problemas morales y acrecientan algunos de los ya existentes. Estos cambios demandan nuevos marcos ticos y conceptuales para su comprensin. Pero, cmo podemos definir esos nuevos marcos ticos?

    Atendiendo a la bibliografa existente, se puede afirmar que la tica para los nuevos fenmenos que tienen lugar en la sociedad informacional an se encuentra en proceso de definicin y formacin como disciplina. Ms an, lejos de existir un acuerdo en cuanto a la designacin del tema en estudio, es posible encontrar al menos tres denominaciones distintas para marcos de reflexin tica que tratan de cubrir los mismos problemas. Por un lado tenemos la denominacin de tica de las tecnologas de la informacin (Nissenbaum, 1999; Van den Hoven, 1999). Tambin encontramos la llamada tica de la informacin (Information Ethics) (Floridi, 1999a). Finalmente, otros autores han elegido la denominacin de tica de los computadores (Computer Ethics) (Johnson, 1994; Moor, 1985). En el apartado tica de la informacin se estudiarn con detalle estas denominaciones y sus diferencias.

    Se estudiar como, en general, los estudios sobre la tica en la sociedad informacional han tomado como punto de partida presupuestos en la direccin de una tica consecuencialista, particularmente en su versin utilitarista. Es decir, la valoracin tica de las tecnologas se lleva a cabo en funcin de la conveniencia o perversidad de sus aplicaciones y resultados frente a estndares y perspectivas sociales instaurados. Pero las revolu-

    41

  • dones desencadenadas por la aplicacin de tecnologas computacionales en labores de creacin y comunicacin de la informacin requieren, sin duda, algn tipo de ampliacin y ajuste de los principios ticos que las ataen. La simple aplicacin utilitarista de principios generales es, cuando menos, un lmite a la integracin de nuevos valores y principios ticos. Para evitarlo, la metodologa ha de ser la de elaborar una precisa definicin de los principios ticos generales que afectan a los dos dominios que interac- cionan en la sociedad informacional. Es decir, necesitamos una tica de la informacin y una tica de la computacin. La primera debe ser capaz de dar cuenta del papel insoslayable de la informacin para los sujetos y los grupos sociales en cualquier sociedad, un fenmeno particularmente acentuado en la sociedad del siglo xxi. La segunda debe ser capaz de dar cuenta de las transformaciones sociales y culturales que pueden venir asociadas a los diseos tecnolgicos mediante los cuales se gestiona la informacin. De manera general, podemos considerar que las tecnologas para la gestin y comunicacin de la informacin no son slo los computadores conectados a travs de Internet. La radio o la televisin tambin podran entrar dentro de esta categora. Pero hay que destacar que las posibilidades de creacin y comunicacin de estas tecnologas presentan restricciones que no permiten las virtualmente infinitas posibilidades de procesamiento y comunicacin de la informacin de los computadores. Por ello, el campo realmente novedoso en el estudio de la construccin tica de la estructura tecnolgica de la sociedad informacional es el de la tica de la computacin.

    Al mismo tiempo, la eleccin de tica de la informacin sirve para analizar por separado el estudio del papel de la informacin en el desarrollo humano, individual y social. Este enfoque puede proporcionar el fundamento para todos los marcos ticos que tengan algo que decir sobre la creacin y transmisin de la informacin, independientemente de consideraciones tecnolgicas. La tica de la informacin, por tanto, se convierte as en el fundamento de la tica de la computacin,1 es decir, sus respectivos

    1. Este planteamiento ha sido inspirado por el recogido en los trabajos de Luciano Floridi, asi como los principios y premisas bsicas sobre tica de la informacin. Como ejemplo de la transparencia informativa que el propio Floridi defiende, la gran mayora de los artculos de investigacin de este autor pueden encontrarse en su pgina web (http://www.wolfson.ox.ac.uk/~floridi).

    42

  • principios generales no pueden contradecirse cuando la segunda incida en cuestiones planteadas por la primera. A continuacin se desarrolla este planteamiento terico (epgrafes tica de la informacin y tica de la computacin), el cual tendr su correlato prctico en los temas planteados en el captulo Propuestas ticas mediante el software libre.

    tica de la informacin

    Una de las caractersticas ms peculiares del ser humano es la capacidad de usar sus habilidades tcnicas e intelectuales para transformar y (re)crear su entorno. No es el nico ente biolgico con esta capacidad. Los pjaros o los castores son tambin capaces de usar y adaptar objetos para realizar tareas que modifican su entorno natural de manera funcionalmente valiosa. Se puede afirmar que fabrican parte de su entorno, manifestando adaptacin e inteligencia. Pero en el caso del hombre, se ha logrado una pervivenca de los objetos ms all de su naturaleza funcional. Los resultados de la fabricacin humana perduran, no slo por s mismos, del modo como un nido o una presa de castores son testigos mudos de su fabricacin, sino relacionndose con sus creadores y sus descendientes comunicndoles simblicamente la memoria que atesoran. El hecho diferencial humano se basa en esos objetos que, a su vez, son smbolos portadores de una memoria. Desde los utensilios a las manifestaciones artsticas, pasando por los objetos simblicos ms depurados y verstiles de nuestro entorno, las palabras, el hombre ha fabricado objetos, dotndoles de una realidad simblica y, por tanto, comunicativa. Dicha realidad ha supuesto la posibilidad de insertar los objetos en nuestras peculiares actividades intelectivas y sociales, modificndolas y modificndonos. El creciente carcter abstracto, separado de la funcionalidad de los objetos concretos, de los distintos lenguajes simblicos la pintura, la escultura, el lenguaje escrito, etc. contribuy a esta modificacin simbolizadora de nuestra formar de pensar. Modificacin que se produce precisamente durante nuestro proceso de aprendizaje social de las estructuras tcnicas, simblicas e informaconales que dan sentido a nuestro grupo social. Gracias al proceso de comunicacin simblica intergeneracional, el hombre ha sido capaz de aumentar exponencialmente sus capacidades

    43

  • cognitivas, transformndolas lingstica y lgicamente, y de canalizar todas sus estructuras intersubjetivas y su ansia de aprendizaje, de forma que la creacin de todo tipo de objetos depositarios de informacin simblica se ha convertido en un fin en s mismo: el fin que supone un modo de vida genuinamente humano.

    INFORMACIN Y EL SER HUMANOSer humano radica, entre otras caractersticas, en la creacin, comunicacin y transformacin de informacin simblica y de los cdigos compartidos que hacen posible su interpretacin.

    Hasta ahora poda parecer una abstraccin filosfica afirmar que todas las creaciones humanas son informacin, pero la sociedad informacional acerca esa abstraccin a una realidad ms que palpable. En este entorno informacional, todo tipo de creacin humana es digitalizada, es decir, convertida en informacin numrica. Y es esta digitalizacin la que hace posible la comunicacin instantnea, la automatizacin de procesos, la modificacin y creacin de todo tipo de contenidos, etc. Las posibilidades tecnolgicas de este entorno informativo digitalizado permiten afirmar con rotundidad que la sociedad informacional es un nuevo entorno de relacin y construccin social. Hoy, ms que nunca, es necesario reflexionar sobre la informacin en sentido abstracto y desarrollar una tica bsica que recoja y proteja las virtudes del entorno informacional como contexto de interaccin y desarrollo humano.

    La reflexin tica sobre el insoslayable papel de la informacin para el ser humano ya est recogida en muchas costumbres e instituciones humanas. Por supuesto, a todos nos parece valiosa la labor de recopilacin y depsito de la informacin cultural en bibliotecas y museos. Pero adems, cuando, por ejemplo, la UNESCO declara un edificio singular patrimonio de la humanidad, lo hace desde la perspectiva de la necesidad de conservar tambin la informacin tcnica o tecnolgica que ese edificio atesora. Cuando un gobierno nacional o local decide declarar una zona espacio natural protegido, o declara una especie en peligro de extincin, lo hace con la intencin de preservar la informacin natural que se expresa en esos organismos.

    El ltimo ejemplo enlaza con ciertos cambios en los paradigmas ticos que tratan de dar cuenta del valor que ciertas entidades, objetuales o

    44

  • naturales, tienen por s mismas. Para entender estos cambios es preciso entender que los paradigmas ticos clsicos son antropocntricos,2 es decir, su objeto de estudio son las acciones de sujetos humanos, racionales y libres, sobre otros sujetos humanos que, por serlo, merecen consideracin desde el punto de vista tico. Son, adems, ticas relacinales por cuanto ataen a las acciones humanas dentro de la esfera de relaciones sociales del ser humano. Utilitarismo, contractualismo o deontologismo son los marcos ticos tradicionales que, an cuando difieren en principios bsicos, comparten esta perspectiva antropocntrica y social.

    Las dos corrientes clsicas que se han aplicado tradicionalmente en tica de la informacin y tica de la computacin son el deontologismo y el consecuencialismo en su versin ms utilitarista. El primero se basa en la fundamentacin de la tica en principios universales que todos, y bajo cualquier circunstancia, reconocemos como vlidos. El antropocentrismo se expresa en el conocido imperativo kantiano que fundamenta este tipo de tica: todos los seres humanos deben ser tratados como fines en s mismos, nunca como medios. Aplicar esta dea a la informacin supondra reconocer principios universales para la proteccin de la informacin. Pero, puesto que la informacin no es un sujeto humano sino un objeto, en esta aplicacin careceramos de la fundamentacin subjetivista.

    El utilitarismo, por su parte, se basa en la valoracin de las consecuencias de las acciones humanas segn su utilidad respecto a un fin, tambin humano. Ese fin suele definirse con conceptos simples, y a su vez no exentos de desacuerdo, como la felicidad o el bienestar. Las consecuencias de las acciones se valoran respecto a la felicidad que aportan para el mayor nmero posible de personas, lo que presupone que esa cantidad sea susceptible de clculo. Aplicar esta perspectiva al campo de la informacin parece ms sencillo por cuanto habra que evaluar las consecuencias de la informacin para la felicidad o el bienestar humano. Sin embargo, siendo la informacin un elemento crucial en la conformacin del propio ser humano, se antoja muy compleja la separacin entre objeto y sujeto en este caso.

    2. Esta reflexin se encuentra recogida en varios textos de Luciano Floridi (Floridi, 1999a, 2002a, 2002b) en los cuales se inspira gran parte de este apartado.

    45

  • Sin necesidad de entrar en ms detalles sobre teoras ticas, se observa que las orientaciones clsicas pretenden la configuracin de valores sociales en funcin de las acciones de los seres humanos sobre seres humanos. Pero la reflexin tica sobre la preservacin de nuestro entorno natural o cultural necesita otros elementos y, de hecho, se ha llevado a cabo desde premisas diferentes. La tica ecolgica o la biotica son algunos ejemplos de lo que se han venido a llamar ticas no clsicas. La pregunta que se plantean estas teoras es si hay algo ms para la tica que las acciones humanas sobre seres humanos y si existe algn inters digno de reflexin tica adems del inters humano. Cuando se reconocen los organismos vivos como valiosos, se les est otorgando una consideracin objetiva, basada en su propia naturaleza. Ahora, el sujeto paciente de la accin puede ser un ser humano u otra forma de vida o naturaleza inerte. La atencin la recibe el ente por s mismo, independientemente de su relacin con el ser humano. Evidentemente, este tipo de orientacin tica causa contradicciones con la mayora de nuestros modelos de accin con la naturaleza