socionomía, resúmenes de documentos

9
2014 TEMA 4: SOCIONOMÍA COMUNIDADES VIRTUALES Y REDES SOCIALES EN EDUCACIÓN Álvaro Gallego Fernández Jorge González Justo Manuel López Aguado

Upload: manulopagu

Post on 26-Jul-2015

40 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Socionomía, resúmenes de documentos

2014

TEMA 4: SOCIONOMÍA COMUNIDADES VIRTUALES Y REDES SOCIALES EN EDUCACIÓN

Álvaro Gallego Fernández

Jorge González Justo

Manuel López Aguado

Page 2: Socionomía, resúmenes de documentos

1

Claves del discurso hacia lo social media

Como todos sabemos estamos experimentando un cambio hacia una sociabilidad

aumentada en sus múltiples variantes (educación, democracia…etc.) Es decir, vemos

cómo influyen las nuevas tecnologías en los cambios existentes en la sociedad actual.

Por otro lado habla de que la tecnología no es neutral y lo explica diciendo que está

creada por personas y que ellas son las únicas que pueden modificarlas. Es decir, pueden

imponerse ciertos criterios, por ejemplo como pasa en Facebook, para que los creadores

puedan “obligar” a rellenar ciertos campos de la privacidad del usuario y que además

otros accedan a esos datos. Por ello hoy en día los usuarios han ganado batallas de este

tipo. En el caso del internet, en un inicio pertenecía a los estamentos militares pero

posteriormente fueron perteneciendo también a científicos y activistas. Por ello fueron

cambiando ciertos valores como son:

•Pacifismo: vemos como existe de manera global en el Internet.

•Globalización, aspirando a ser grandes: Vemos como cada vez existe más comunicación

entre todos y que es una forma nueva de progresar desconocida hasta entonces.

•Descentralización, independencia, apertura, libertad: cazando cúpulas que no existen.

•Meritocracia, empoderamiento, cultura científica.

El proceso de maduración de la identidad digital: de la identidad fingida a la identidad

aumentada.

En este caso nos habla de cómo las personas utilizan las redes sociales haciéndose pasar

por lo que no son. Vemos como las redes sociales son un nuevo contexto social

extendido donde nos comunicamos y relacionamos y donde el mensaje queda

guardado. En la actualidad esto va cambiando y la gente no juega tanto con su identidad

sino que ahora vivimos en una sociedad virtual más transparente.

Las actitudes del ciborg.

El individuo conectado tiene una serie de características distintas:

Page 3: Socionomía, resúmenes de documentos

2

Más empatía: el individuo conectado es una persona más sensibilizada hacia lo

emocional.

Diversidad: La red está abierta a todos y eso hace que exista una gran diversidad tanto

geográficamente como de ideas.

Autenticidad en la sociedad de transparencia: Una sociedad más tolerante y diversa

hace que la transparencia aumente.

Si vivimos en la sociedad de transparencia, la privacidad podría ser cuestión ya del

pasado.

Este es otro subapartado del texto. Como su propio título indica, sabemos que con el

paso del tiempo la red es cada vez más transparente influenciada por el paso del tiempo

y la gran tolerancia y diversidad. Vemos como en las redes sociales se expone multitud

de información sobre las personas. A nuestro parecer estos tienen partes negativas y

partes positivas.

En cuanto a las negativas, podríamos tener problemas con nuestra privacidad y puede

ocurrir que se nos vaya de las manos y tengamos luego problemas mayores.

En cuanto al aspecto positivo de la transparencia, podríamos decir que es bueno ya que

se crea un ambiente de confianza y más saludable.

Está claro que todo tiene un límite y sería bueno controlar estos aspectos de la

privacidad. Para ello es necesario una buena información por parte de los usuarios que

deberían de mostrársela los mismos creadores de las webs de redes sociales.

Claridad, simplicidad:

En este apartado se habla sobre la victoria de lo simple sobre lo complejo. Es decir, en

las redes sociales actuales como Twitter, triunfan debido a su simplicidad y a la vez

eficacia. Otro claro ejemplo es Google, que sigue con su fondo blanco y su simple barra

del buscador.

Page 4: Socionomía, resúmenes de documentos

3

Diversión:

Lo que se busca principalmente cuando se crea algo nuevo en la web es que sea

divertido. Algunos lo asocian a poco serio pero no es para nada lo mismo. Vemos como

triunfan de nuevo aquellos sitios donde predomina la diversión y la pasión.

Storytelling:

Toda historia es algo social. Mediante historias aprendemos ya que es algo entretenido

y divertido.

Flexibilidad y cambio:

Habla acerca del pensamiento y el cambio a la hora de encontrar soluciones distintas a

la mera intuición basada en lo que ya sabemos.

Multimedia, transmedia, actitud creativa:

Es necesario que sigamos modificando a mejor la red para llegar a su máximo. De este

modo tendremos una red mejor y más creativa.

Conexión:

Nos referimos a un concepto de la psicología, que dice que cuanto más nos relacionamos

con algo más nos gusta.

El significado de ser grandes

Internet y las redes sociales han cambiado el modelo de vida de la sociedad actual y se

han convertido en herramientas tanto de trabajo como de ocio en la actualidad. Estos

avances han hecho surgir un cambio social y económico, así como, la posibilidad de ser

una sociedad más interconectada y avanzada con respecto a las anteriores.

Esta sociedad “virtual” de la hablamos surge de ese contacto con las nuevas tecnologías

que tenemos a nuestra disposición, que han hecho posible que el ser humano pueda

llegar a alcanzar conocimientos y destrezas que antes no estaban a su alcance y que

ahora lo tiene disponible a un solo “clic”. Este aspecto ha sido la piedra angular de la

Page 5: Socionomía, resúmenes de documentos

4

sociedad que somos en la actualidad y la cual establece las bases de nuestro futuro, ya

que como todo tendemos a la evolución.

Si usamos como referencia los estadios del desarrollo moral de Kohlberg, podemos

comprobar que el razonamiento moral pasa por seis etapas de desarrollo. En las

primeras etapas, se muestra que obedecemos las reglas para evitar castigos y obtener

recompensas; en las intermedias ya se da importancia a lo social; y en las etapas

superiores ya se muestra que nos volvemos autorresponsables, nos preocupamos por el

bienestar de la sociedad, y se muestra mayor respeto por todos los seres humanos. Por

lo tanto podemos llegar a la conclusión de que la red y los contenidos que nos ofrece

nos harán que la población alcance estas últimas etapas de desarrollo moral.

Otro de los aspectos que podríamos destacar del tema, es el contraste entre la realidad

y la calidad de los contenidos que nos ofrece la red. Esto puede producir que los niños

pueden llevarse una decepción cuando este “vuelva a la realidad”. Ante esta cuestión

surgen dos opciones: hacer una red de peor calidad para minimizar el impacto del

decepción del sujeto, lo que perjudicaría a la evolución moral; ó que gracias a la sociedad

red, formemos un individuo responsable.

En definitiva, este tema expone la importancia que tienen los grandes avances de la

actualidad en nuestra vida diaria y desarrollo personal. Internet es uno de ellos, ya que

nos proporciona numerosas contenidos de comunicación, que nos posibilitan la

conexión con distintas personas sin excusa de la distancia que nos separa, así como, del

acceso a informarnos sobre asuntos de nuestro interés. Esto nos puede conducir a tener

cierta dependencia de esta herramienta y de los recursos que ésta nos aporta, como son

las redes sociales; es por ello que este aspecto se debe de trabajar desde el principio

con los niños para que no sea ningún problema en su educación ni en su desarrollo

personal.

Page 6: Socionomía, resúmenes de documentos

5

Desde la interacción hasta la democracia 2.0.

Las cosas han evolucionado tanto que hemos pasado de diferenciar los términos TAC y

TIC, a distinguir un nuevo término, el de TEP (tecnologías para el empoderamiento y la

participación), con la idea de destacar la importante apropiación de las tecnologías.

Interacción, conversación.

Un estudio de Vista digital demostraron que los anuncios que tratan de explotar la

interactividad en el soporte digital se ven recompensando por popularidad y en la

percepción del usuario hacia la marca.

En la actualidad los jóvenes no comprenden la información estética, aquello que no se

puede rebobinar o guardar; como bien se comprende con la anécdota de la niña que se

comenta en el texto.

Lo que la nosotros, los jóvenes, hacemos principalmente en las redes es comunicarnos

y participar.

De esta interacción se avanza a la apropiación. Que los aficionados se apropien, copien,

transformen el producto, lo cambien, etc.

De la conversación a la apropiación.

Internet pone a nuestra disposición un laboratorio universal por el que correr a nuestras

anchas, y explorar todo aquello que nuestra pasión amateur quiere conocer. Un claro

ejemplo de esto fue el Open Kinect Project, que permitía realizar cosas tan llamativas

como pianos y teclados sin dispositivos físicos o sofisticados sistemas de desplazamiento

para invidentes.

Se trata de una evolución de la primera interacción.

Si se consigue que además de conversar e interactuar la gente dedique su tiempo y su

inteligencia a mejorar cualquier producto, habremos entendido de qué va todo esto.

Page 7: Socionomía, resúmenes de documentos

6

Arquitectura para la participación como verdadero sentido de las redes sociales.

Internet es uno de los principios fundamentales de la arquitectura de la participación,

por lo fácil que resultar interactuar y participar en diferentes conversaciones o

comunidades.

La arquitectura de la participación se produce en el marco de un cambio tecnológico.

Tenemos más voz, somos más poderosos después de vivir la experiencia de la

participación online. Nos hemos acostumbrado a conversar en las redes sociales.

Eso si, no se logra implicar a los ciudadanos en un producto o marca sólo por dejarlos

participar, la empresa debe dejar claro a los ciudadanos que son escuchados y que su

aportación puede cambiar las cosas; como se ve en las reclamaciones los diferentes

movimientos ciudadanos como puedan se los indignados.

Cuantas más posibilidades nos abre la sociedad red, mayor es el peligro de quedar fuera

de ello.

El individuo conectado de la democracia aumentada.

El aislamiento es imposible en nuestra actual sociedad de redes. Es evidente que esta

interacción llevará a los ciudadanos a tomar poder en ciertos ámbitos que en la

actualidad son objeto exclusivo de las instituciones.

Ámbitos tan importantes como la cultura, la educación o la prensa han tomado contacto

con las nuevas tecnologías transformándolas por completo. El último eslabón de la

cadena será la política.

¿Qué quiere toda esta gente?

Lo que queremos de la política a partir de una experiencia de interacción, de

conversación, de apropiación y finalmente de participación abundante, es simplemente

eso; participar.

Ya en 1969 Marshal Mcluhan vaticinó la obsolescencia de las urnas. Hablaba de la

democracia activa, que reivindica el movimiento de los indignados.

Las redes sociales ayudan a que el mensaje que estos movimientos quieren dar lleguen

a muchas más personas.

Page 8: Socionomía, resúmenes de documentos

7

Activismo posdigital

Se pone en duda la validez de los activistas en las redes con cambios reales en el mundo.

Sin embargo está claro que el hecho de hablar más de casos de política hace que la gente

se implique mucho más como se demuestra en casos como Túnez.

¿Y la marca de red social importa? La apropiación, la cooptación es lo que importa.

Está claro que la Mass Media que utiliza internet son simples consumidores, como

demuestra que muchos de los directivos de Facebook están en las listas Forbes de los

personajes más ricos del mundo.

Por lo que se puede plantear que el hecho de que estas redes sociales sean marcas

pueda ser un peligro para el consumidor.

Normalmente la gente se mueve por popularidad, y por el uso que cierta red social tenga

dentro de su círculo social.

¿Flash mobs o flash robs? Las riots británicas y la educación de la participación.

A partir de las riots, empieza a surgir el movimiento de los flash robs, que consiste en

programar robos en centros comerciales, tiendas, etcétera.

De la selva a la jaula: empoderamiento, disonancia cognitiva y brecha de

insatisfacción.

Vivimos en una época en la que se produce una gran disonancia cognitiva entre lo que

internet y la realidad offline nos ofrece.

Los niños no tienen duda, quieren una realidad más parecida a aquello que viven en lo

virtual. Piden mayor interacción entre la web y la realidad.

Cada vez la red se vive menos como forma de evasión. Es ahí cuando se crea una

disonancia entre la realidad y el mundo online. ¿Cómo aceptar la participación cada 4

años en política cuando todos los días se está acostumbrado a votar o hacer retuits en

la red?

Page 9: Socionomía, resúmenes de documentos

8

Indignación al cuadrado en la sociedad de la transparencia.

El colofón de la indignación a nivel mundial fue Wikileaks, a modo de gota de agua que

colmaba el vaso. Son datos que salieron a la luz gracias a la circulación de información a

través de la red.

El momento adecuado: ¡claro que podemos!

Se podría decir que en la actualidad ya tenemos las tecnologías adecuadas para el

cambio. Ahora que el pueblo tiene más voz que nunca, y un medio para manifestarse

24/7. No sirve ya el actual sistema de participación política.

Hay que dirigirse hacia una democracia 2.0.

Otras cooptaciones: las ágoras híbridas del progreso.

Son dos los principales problemas a los que se enfrente el proceso de cambio; el primero

no llegar a pensar que lo que se ve en las calles es sólo activismo.

El segundo proviene de las instituciones más obsoletas, y por lo tanto las más

amenazadas por el movimiento.

Democracia 2.0.

Países como Islandia, que trabaja actualmente en la remodelación de su constitución,

nos muestran que este término es posible.