sociología de la pantalla

1
© Editorial UOC 143 Culturas de mediación y de las pantallas Navegando por la crisis: culturas de pertenencia y cambio social en red Gustavo Cardoso, Pedro Jacobetty Introducción Al inicio del documental The Chicago Sessions, producido en 2009 por el canal holandés VPRO, Naomi Klein afirma que el concepto de “clase” ha vuelto a Estados Unidos. Klein parte de la oposición entre “Main Street” y “Wall Street” para argu- mentar que las ideas de Milton Friedman sobre el fin de las clases con la generali- zación del capital a consecuencia de la masificación del acceso a las acciones y la propiedad inmobiliaria han fracasado. Aunque Klein pueda haber visto una verdadera oposición de fuerzas entre quie- nes detentan y controlan las empresas (“Wall Street”) y quienes recurren al crédito a fin de emular la propiedad capitalista (“Main Street”), afirmaremos que la oposi- ción fundamental que emerge de la crisis no se centra en la propiedad sino en los propios valores que sustentan este sistema de relaciones sociales. La oposición se produce entre dos matrices culturales: una íntimamente ligada a la explosión de la crisis y que comprende las culturas de “interés particular en red”, y otra que integra elementos comunitarios en redes sociales mediadas y no mediadas, que dan pie a culturas de “pertenencia en red”. Este análisis tratará de dilucidar las bases de las culturas de pertenencia en red, sus valores y creencias centrales que guían las prácticas orientadas hacia el cambio social que han venido manifestándose en los primeros años de la segunda década del siglo xxi. Algunas de estas prácticas están organizadas y aspiran a objetivos claros, otras en cambio parecen ser consecuencias inesperadas del sexto sentido en red que surge de las prácticas y opciones del día a día. Aunque sea posible identifi- car por todo el mundo fenómenos que llevan la marca de esas culturas, el análisis incide a título ilustrativo en un conjunto concreto de movimientos y organizacio- nes: el MBA Oath que aspira a la profesionalidad ética en la gestión de empresas; el Partido Pirata Internacional; Wikileaks; la dispersa red de individuos conocida por Anonymous; las revoluciones de Twitter y Facebook del norte de África y Oriente Próximo; el movimiento “Geração à Rasca” en Portugal; y finalmente la #Spanishrevolution. Para comprender la verdadera oposición de valores en las sociedades contem- poráneas habrá que enfocar en primer lugar las culturas que nos han llevado a la

Upload: dennis-steve-chang-pappe

Post on 29-Sep-2015

225 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Sociología de La Pantalla

TRANSCRIPT

  • Editorial UOC 143 Culturas de mediacin y de las pantallas

    Navegando por la crisis: culturas de pertenencia y cambio social en redGustavo Cardoso, Pedro Jacobetty

    Introduccin

    Al inicio del documental The Chicago Sessions, producido en 2009 por el canal

    holands VPRO, Naomi Klein afirma que el concepto de clase ha vuelto a Estados

    Unidos. Klein parte de la oposicin entre Main Street y Wall Street para argu-

    mentar que las ideas de Milton Friedman sobre el fin de las clases con la generali-

    zacin del capital a consecuencia de la masificacin del acceso a las acciones y la

    propiedad inmobiliaria han fracasado.

    Aunque Klein pueda haber visto una verdadera oposicin de fuerzas entre quie-

    nes detentan y controlan las empresas (Wall Street) y quienes recurren al crdito

    a fin de emular la propiedad capitalista (Main Street), afirmaremos que la oposi-

    cin fundamental que emerge de la crisis no se centra en la propiedad sino en los

    propios valores que sustentan este sistema de relaciones sociales. La oposicin se

    produce entre dos matrices culturales: una ntimamente ligada a la explosin de la

    crisis y que comprende las culturas de inters particular en red, y otra que integra

    elementos comunitarios en redes sociales mediadas y no mediadas, que dan pie a

    culturas de pertenencia en red.

    Este anlisis tratar de dilucidar las bases de las culturas de pertenencia en red,

    sus valores y creencias centrales que guan las prcticas orientadas hacia el cambio

    social que han venido manifestndose en los primeros aos de la segunda dcada

    del siglo xxi. Algunas de estas prcticas estn organizadas y aspiran a objetivos

    claros, otras en cambio parecen ser consecuencias inesperadas del sexto sentido en

    red que surge de las prcticas y opciones del da a da. Aunque sea posible identifi-

    car por todo el mundo fenmenos que llevan la marca de esas culturas, el anlisis

    incide a ttulo ilustrativo en un conjunto concreto de movimientos y organizacio-

    nes: el MBA Oath que aspira a la profesionalidad tica en la gestin de empresas;

    el Partido Pirata Internacional; Wikileaks; la dispersa red de individuos conocida

    por Anonymous; las revoluciones de Twitter y Facebook del norte de frica y

    Oriente Prximo; el movimiento Gerao Rasca en Portugal; y finalmente la

    #Spanishrevolution.

    Para comprender la verdadera oposicin de valores en las sociedades contem-

    porneas habr que enfocar en primer lugar las culturas que nos han llevado a la