sociología de la literatura

43
Análisis del olvido en la comunidad intelectual barranquillera con respecto a las participaciones y aportes del poeta Vidal Echeverría en el Grupo Barraquilla. Federico Vidal Echeverría Martínez Proyecto para optar el título de sociólogo Universidad del Atlántico

Upload: oscar-lagares

Post on 08-Dec-2015

24 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estudio analítico para la comprensión de las estructuras sociales dadas en el pensamiento literario de occidente.

TRANSCRIPT

Page 1: sociología de la literatura

Análisis del olvido en la comunidad intelectual barranquillera con respecto a

las participaciones y aportes del poeta Vidal Echeverría en el Grupo

Barraquilla.

Federico Vidal Echeverría Martínez

Proyecto para optar el título de sociólogo

Universidad del Atlántico

Facultad de ciencias Humanas

Programa de Sociología

Barranquilla-Colombia

2014

Page 2: sociología de la literatura

CONTENIDO

INTRODUCCION 3

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5

1.1 Antecedentes 5

1.2 Descripción 11

1.3 Formulación 13

2. OBJETIVOS 14

2.1 Objetivo General 14

2.2 Objetivo Específicos 14

3. JUSTIFICACION 15

4. REFERENTES CONCEPTUALES 17

5. PROPUESTA METODOLOGICA 28

5.1 Paradigma y tipo de diseño 28

5.2 Ámbito de estudio 28

5.3 Población y muestra 28

5.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 29

5.5 Técnicas de procesamiento y análisis de datos 29

6. CAPITULAJE DEL INFORME DE INVESTIGCIÓN 30

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 31

8. BIBLIOGRAFIA 32

Page 3: sociología de la literatura

INTROUCCIÓN

El presente trabajo es un estudio que data del olvido como un hecho social que

repercute en el desconocimiento de sujetos sociales que han generado mucha

importancia para el mundo intelectual de Colombia. Pues, es el caso Vidal

Echeverría quien es llamado el único surrealista de Colombia que a través de sus

obras está condenado a no ser identificado como precursor de un gran movimiento

literario.

Asimismo, se describirá por medio del análisis sociológico los hechos y las

participaciones del mundo intelectual barranquillero que ha generado dicho olvido

hacia el escritor Vidal Echeverría. En este caso, es pertinente tener en cuenta que

existen manifestaciones literarias, como sostiene Escarpit1, que las obras literarias

presentan un público limitado con interpretación psicológica, filosófica, moral; la

mediación de las obras plantea problemas de estética, estilo, lenguaje, técnica y,

finalmente, la existencia de una colectividad-público plantea problemas de orden

histórico, político, social, incluso económico.

Se tendrá en cuenta la reconstrucción física del bar "La Cueva", donde se le ha

dado una "noticia de su reapertura, algunos personajes que se mantenían

anónimos han ido apareciendo, como Vidal Echeverría, un barranquillero que tenía

dos apellidos de nombre, que estuvo en la Guerra Civil Española"2.

1 ESCARPIT, Robert. Sociología de la literatura. Capitulo uno ¿Por qué una sociología de la literatura? Oikos-tao ediciones. Barcelona, España. p. 5

2 http://www.semana.com/cultura/articulo/la-resurreccion-la-cueva/66977-3

Page 4: sociología de la literatura

En la primera parte del estudio se presenta el problema, sus antecedentes, los

objetivos y justificación, en la segunda parte se presentan los marcos referenciales

desde los cuales se aborda el trabajo. De lo anterior se pretenderá situar el tema

en un contexto más amplio de nuestra actualidad y para esto se ubicará el proceso

de literario de Vidal Echeverría en nuestros tiempos, para posteriormente, abordar

la idea del olvido en relación con la memoria colectiva pues, esta lleva implícito el

anonimato del individuo. Finalmente se presenta la propuesta metodológica.

Page 5: sociología de la literatura

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Antecedentes

Resulta necesario viajar hasta a 1917 cuando en Barranquilla se empieza a

publicar la revista “Voces” por parte del sabio Catalán Ramón Vinyes3. La revista

cultural y literaria fue considerada por muchos como la más importante en su

género en la Colombia del segundo decenio del siglo pasado. “La historia de

Voces se encuentra indisolublemente ligada a la personalidad de Vinyes, que

además de gestor fue su inspirador y principal orientador durante los casi tres

años de vida de la revista”4.

La nueva generación de escritores se empieza a gestar y a reunirse en

Barranquilla durante los años cincuenta, en diferentes bares, tabernas y librerías

como el Café Rome, la librería Mundo, el Bar La Cueva, motivados alrededor de

Ramón Vinyes y José Félix Fuenmayor. Donde en ese mismo instante, en

Colombia se genera la violencia a partir de “El Bogotazo”, apenas comenzando la

lucha guerrillera, con el deterioro del orden público y la situación político-social.

Influenciados por los escritos de William Faulkner quien gana el premio Nobel de

literatura en diciembre de 19495, empieza el proceso de cambio de lo que más

3 GONZALEZ CUETO, Dany. Voces, la revista de Vinyes: Ramón Illán Bacca rescata a ‘Don Ramón’. En: Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, vol. 2, núm. 3, 2005. Universidad del Norte, Colombia. p. 24 Boletín Cultural y Bibliográfico, Número 27, Volumen XXVIII, 1991, Biblioteca Luis Ángel Arango.5 http://www.lavanguardia.com/libros/20120706/54321669239/medio-siglo-william-faulkner-maestro-narrativa-moderna.html

Page 6: sociología de la literatura

tarde se conocería altamente como “El Grupo de Barranquilla”6. Este grupo estaba

compuesto por una generación de escritores, periodistas, empresarios, escultores

y pintores que se hacen notable en la investigación acerca del “Grupo de

Barranquilla”, en esta medida se refiere a los integrantes cuyos nombres

sobresalen: Gabriel García Márquez, Álvaro Cepeda Zamudio, Alfonso

Fuenmayor, Germán Vargas, Alejandro Obregón, Orlando “Figurita” Rivera, entre

otros7.

Jacques Gillard, catedrático de literatura hispanoamericana de la Universidad de

Toulouse, es un especialista en literatura del caribe, y, en la obra de Gabriel

García Márquez en particular se dedicó gran parte de su vida a la investigación en

torno a la historia, la cultura y la literatura del caribe colombiano.

Entre 1978 y 1982, Gillard8 viaja en distintas oportunidades al caribe colombiano

para emprender el ambicioso proyecto de investigación que le inspiraba la lectura

de Cien Años de Soledad. Allí recuperó entre los archivos municipales y las

bibliotecas públicas y familiares una apabullante cantidad de materiales en los que

se apoya para la realización de su tesis doctoral: "García Márquez et le grupo de

Barranquilla", "García Márquez y el Grupo de Barranquilla". Su riguroso y

minucioso trabajo lo condujo a otros autores colombianos como Álvaro Cepeda

Samudio, Germán Vargas, José Félix Fuenmayor y el catalán Ramón Vinyes, a los

6 GONZALEZ CUETO, Danny. Arte, literatura, prensa e intelectualidad en el Caribe colombiano (1917-1980).En: Revista Brasileira do Caribe, São Luis, Vol. XII, nº24. Jan-Jun 2012, p. 405-423. pp.413-4147 Ibíd. p. 4148 CAMPIS, René. Voces: un proyecto para Colombia (Jacques Gillard). En: Huellas, revista Universidad del Norte. N 31. Barranquilla, Colombia. Abril, 1991

Page 7: sociología de la literatura

que se suman "otros poetas y escritores del caribe colombiano" de forma paralela

a su investigación de la tesis doctoral, recopila la obra periodística de García

Márquez, que publica en varios volúmenes en España y a la vez traduce y difunde

en Francia, como también publicó, estudió e investigó obras de autores

colombianos e hispanoamericanos. Sus principales trabajos aportan valioso

material para esta investigación, se resalta en este caso los prólogos a los cuentos

de Cepeda Samudio en "todos estábamos a la espera", "la obra de Marvel

Moreno" y "entre los Andes y el Caribe"9.

Vinyes vuelve a su natal España para el año 1931 y la revista, a pesar del

esfuerzo de Germán Vargas quien nunca dirigía la revista pero si fue pieza

fundamental en su elaboración, Vinyes atraído por el derrocamiento de Alfonso

XIII de Borbón y la consiguiente instauración del gobierno Republicano, reside

varios años en Barcelona, sin saber que años más tarde la furia del Franquismo le

haría exiliarse nuevamente en Colombia en donde hace conocer una generación

nueva de escritores para los años cincuenta.

Como grupo de Barranquilla se reconoce a una serie de intelectuales, poetas,

escritores, periodistas, pintores, críticos y otros profesionales que a finales de los

años cuarenta y comienzo de los cincuenta en el siglo XX se reunían en

Barranquilla en distintos locales comerciales, pero, especialmente en el bar "La

Cueva" para compartir sus lecturas, escritos y críticas a toda la producción literaria

mundial que llegaba a las manos de cada uno de sus asistentes. El grupo estaba 9 GILLARD, Jacques .Obra periodística de García Márquez. Editorial bruguera. Toulouse, 1981

Page 8: sociología de la literatura

comandado por Alfonso Fuenmayor, Germán Vargas, Gabriel García Márquez,

Álvaro Cepeda Samudio10.

Así mismo, teniendo en cuenta lo anterior, es necesario plantear el estudio de una

sociología de la literatura para Barranquilla, una vez reconocida la existencia de

grandes escritores caribeños, como en este caso la del poeta Vidal Echeverría, ya

que, es visualizar el reconocimiento social y cultural del único escritor surrealista11

de Colombia. Por lo tanto, es de utilidad presentar distintos escritos que durante el

tiempo se han presentado hacia dicho reconocimiento y los motivos del olvido

dentro de la sociedad intelectual de Barranquilla y Colombia.

De lo anterior, es necesario citar escritos literarios que dan visualización al

reconocimiento literario hacia el poeta, tal cual como el texto de Ramón Illán

Bacca "Barranquilla y su grupo"12, quien plantea con entrevista a Alfonso

Fuenmayor la presencia del grupo Barranquilla y su desarrollo literario durante su

existencia.

Para el caso de una sociología de la literatura en Barranquilla se considera

inexistente dichos estudios.

10 FUENMAYOR, Alfonso. Crónicas sobre el Grupo de Barranquilla. Ediciones Biblioteca colombiana de cultura: Colección popular, Bogotá 1971. p. 1011 ROJAS HERAZO, Héctor. En: http://revistas.elheraldo.co/latitud/el-gran-ausente-vidal-echeverria-6012 ILLÁN BACCA, Ramón. Barranquilla y su grupo. En: Revista Huellas N. 64. Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia. pp. 156-160

Page 9: sociología de la literatura

1.1 Descripción del Problema

Los acercamientos literarios con respecto al Grupo de Barranquilla ha permeado el

mundo de las letras a nivel internacional, generando de esta manera

reconocimientos a distintos intelectuales como Gabriel García Márquez, Alejandro

Obregón, Neira del Mar, y empresarios como Julio Mario Santodomingo. Así como

se resalta la importancia de distintos literatos, también sucede con respecto al

olvido de dignos representantes de dicho grupo, tal es el caso del poeta surrealista

Vidal Echeverría.

Para ello, se ha de mencionar los aportes que de algún modo u otro

Por lo tanto, el texto presenta la importancia que le ha dado al tan distinguido

Grupo de Barranquilla" el poeta Vidal Echeverría, que de alguna manera se ha

olvidado dentro del mundo de las letras literarias. Es por esto que en distintas

ocasiones diversos intelectuales y grupo académicos han librado una ardua lucha

por el reconocimiento de las obras del poeta surrealista, tal es el caso que le da

Alfonso Fuenmayor en su “Crónicas sobre el Grupo de Barranquilla”(Bogotá,

Instituto Colombiano de Cultura, 1978), donde hace un recuento de cómo se dio

ese proceso de formación y desarrollo del conocido “Grupo de Barranquilla” en

trece capítulos y narra en forma de crónica cada una de las vivencias que tuvieron

los miembros del Grupo.

Fuenmayor es mucho más amplio al momento de nombrar a los integrantes del

grupo, ya que a medida que se hace la lectura van apareciendo muchísimos

miembros que se unen al grupo pero que su participación es bastante efímera y a

Page 10: sociología de la literatura

veces solo se reduce a una noche o a unas cuantas horas. Este autor reconoce en

su libro los nombres que ya hemos escuchado como Gabriel Gracia Márquez,

Álvaro Cepeda Samudio, Alfonso Fuenmayor, Germán Vargas, Alejandro

Obregón, Orlando “Figurita” Rivera, pero también reconoce otros nombres como el

del empresario Julio Mario Santodomingo, el profesor Pérez Domenech, Bernardo

Restrepo Maya, Rafael Marriaga, Roberto Prieto, Alfredo Delgado, Adalberto

Reyes, y el poeta Vidal

Echeverría (a quien le dedica todo el capítulo X “un sastre aplaude al poeta” en

donde describe su participación y la forma en cómo vinculado al grupo)13.

Cuando leemos acerca del “Grupo de Barranquilla” encontramos generalmente

que este estaba compuesto por las siguientes personalidades: Gabriel García

Márquez, Álvaro Cepeda Samudio, Alfonso Fuenmayor, Germán Vargas,

Alejandro Obregón, Orlando “Figurita” Rivera, entre otros. Es precisamente el

“entre otros” lo que interesa en esta investigación, ya que se debe saber quiénes

fueron los otros miembros y qué legado dejaron, si es que dejaron, ya que en

ciertos artículos que podemos leer, encontramos nombres como Vidal Echeverría,

pero es casi nada los que nos informan acerca de esta persona, y las pocas veces

que se habla de él, se hace con ambigüedades, tal parece que ni los miembros del

denominado Grupo no se ponen de acuerdo acerca de que si perteneció o no lo

hizo este poeta al “Grupo de Barranquilla” ya que no existe una concordancia en lo

que se dice de este personaje, por lo tanto esta investigación parte de este

13 FUENMAYOR, Alfonso. Crónicas sobre el Grupo de Barranquilla. Ediciones Biblioteca colombiana de cultura: Colección popular, Bogotá 1971

Page 11: sociología de la literatura

nombre para identificar cual fue la participación o no de este controvertido

personaje en el denominado “Grupo de Barraquilla” e indagar sobre sus aportes.

Ramón Illán Bacca Linares en su trabajo “Escribir en Barranquilla” hace un

panorama casi que un estado del arte de cómo está la literatura en el Caribe y el

legado que tenemos; hace importantes anotaciones sobre varios de los artistas

que componen el denominado “Grupo de Barranquilla” y recopila la historia de la

vida literaria en la ciudad de Barranquilla y el Caribe Colombiano, encontramos en

este trabajo unas de las últimas entrevistas que concedió Alfonso Fuenmayor, en

donde nos da luces de lo que era el “Grupo de Barraquilla”, las características de

cada uno de sus miembros, sus aportes, sus personalidades y sobre todo quienes

componían este grupo.

También Heriberto Fiorillo en su texto “La cueva, crónicas sobre el Grupo de

Barranquilla”14 da su aporte. No se trata, pues, de la historia literaria del Grupo de

Barranquilla, sino de una crónica de la vida literaria y artística de la ciudad de

comienzos de los cuarenta a finales de los sesenta; a diferencia del libro de

Alfonso Fuenmayor , el de Fiorillo marca muy bien las dos épocas del Grupo: la

del Café Colombia y la librería Rendón, los nombres más frecuentes en esas

imprecisa nómina son Ramón Vinyes, José Félix Fuenmayor, Bernardo Restrepo

Maya, Alfonso Fuenmayor, Germán Vargas Cantillo, Alfredo Delgado, Roberto

Prieto Sánchez, Orlando “Figurita” Rivera, Jorge Rondón, Rafael Marriaga,

14 FIORILLO, Heriberto. La cueva: Crónica del Grupo de Barranquilla.Editorial Planeta, Barranquilla, Barranquilla 2002

Page 12: sociología de la literatura

Enrique Scopell, Álvaro Cepeda Samudio, Gabriel García Márquez, Alejandro

Obregón, Juan B. Fernández R entre otros.

1.2 Formulación del problema

Es el caso del poeta Galapero Vidal Echeverría, quien injustamente fue

relegado de los nombres de vanguardia que hicieron parte y consolidaron

con su obra y sus aportes la tarea del Grupo de Barranquilla. Este

marginamiento, intencionado o no, olvidadizo o no, es un problema para la

familia del poeta, para su pueblo natal, para Barranquilla y para Colombia.

Se impone, pues una tarea de investigar si este poeta participó e hizo parte

del denominado Grupo de Barraquilla. Por lo tanto, nos surge la siguiente

pregunta problema: ¿Cuál es el motivo de olvido de la comunidad

intelectual barranquillera, con respecto a las participaciones y aportes del

poeta Vidal Echeverría en el Grupo Barraquilla?

2. JUSTIFICACION

El distrito de Barranquilla, se requiere entre sus prioridades de desarrollo orientar

políticas públicas y programas que involucren a sociedad en general para que la

Page 13: sociología de la literatura

literatura local tenga importancia en la comunidad intelectual de la región y de

esta manera sea efectiva, para ello es necesario adelantar investigaciones sobre

el olvido en este sector específico. En este sentido la presente investigación puede

colaborar en la comprensión de los comportamientos sociales derivados a la

conducta del desconocimiento, la memoria y el olvido de personajes importantes

dentro del mundo literario de la ciudad de Barranquilla.

Asimismo la importancia de esta investigación recae sobre el carácter social que

muestra las condiciones socioculturales de una población determinada, que tiene

como principal fuente de reconocimiento sus acciones literarias. Quizá el mayor

interés de la investigación es visibilizar a precursores literarios como sujetos

culturales que crean y transforman la cultura desde sus prácticas cotidianas.

Esta investigación tiene implicaciones prácticas, cuyo conocimiento no solo

permitirá develar el olvido como fenómeno social, sino también demostrar que las

acciones literarias de un agente social determinado pueden generar diversas

expresiones culturales para el bien común.

Los resultados promoverán nuevos saberes que pueden ser manejados como

antecedentes y/o referencias bibliográficas por otros investigadores de

instituciones académicas y culturales. Con base en los resultados de este trabajo

la sociedad y las instituciones pueden tomar medidas y presentar alternativas para

el mejoramiento de las situaciones planteadas.

Page 14: sociología de la literatura

Ahora bien, el desarrollo científico que se presenta en este trabajo, fortalecerá

línea de investigación de las culturas y la literatura de la Facultad de Ciencias

Humanas y del programa de Sociología. Se pretende aportar entonces, en primer

lugar, al desarrollo de la investigación sobre literatura y olvido: la formación de

espacios culturales (cátedras literarias, foros académicos, entre otras). Y, en

segundo lugar, pretende esbozar temáticas a profundizar en futuras

investigaciones sociológicas del mismo sentido.

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general

Page 15: sociología de la literatura

Analizar el olvido en la comunidad intelectual barranquillera, con respecto a

las participaciones y aportes del poeta Vidal Echeverría en el Grupo

Barraquilla.

3.2 Objetivos específicos

- Contextualizar la historia del grupo de Barranquilla y su importancia

en la sociedad actual.

- Identificar la vinculación y pertenencia por parte del poeta Vidal

Echeverría dentro del Grupo de Barranquilla

-indagar sobre cuál fue la participación por parte del poeta Vidal

Echeverría al Grupo de Barranquilla

-Valorar los aportes literarios que hizo Vidal Echeverría como poeta

al Grupo de Barranquilla.

4. REFERENCIAS CONCEPTUALES

Page 16: sociología de la literatura

Para mayor entendimiento es menester tener en cuenta los conceptos que

describen socialmente el fenómeno del olvido15. Para este caso se ha de

mencionar el olvido y la memoria como problema del individuo hacia el

reconocimiento de agentes sociales generadores de cultura, en este caso de la

literatura caribeña.

Por lo tanto, la relación entre la sociología y la literatura se expresa de modo muy

sintetizado en que la sociedad es contentiva de la literatura como manifestación de

la actividad humana y social, pero que a su propia vez la literatura contiene y

expresa esencias de ese mismo carácter. Como segunda cuestión que se

pretende tratar se hizo necesario diferenciar, (debido las confusiones que con

frecuencia se producen), los análisis que se hacen desde la Sociología y los que

se hacen desde otras ciencias y disciplinas afines tales como: el análisis y la

crítica de arte, los estudios socioculturales, la Antropología, la Filología entre otras.

En la literatura como manifestación del arte están presentes los dos primeros, en

los análisis sobre ella, ya sean desde cualesquiera de la ciencias se utiliza el

lenguaje científico. Ahora bien ¿qué lenguaje utiliza la sociología de la literatura?

La sociología de la literatura (como disciplina) para tratar los fenómenos que

constituyen su objeto de estudio utiliza el lenguaje científico propio de su ciencia

con las categorías y lógica propias que la distinguen, es decir, de forma única a

como lo hace el resto. Por tanto las otras ciencias y disciplinas que tratan los

15 FERREIRA, Miguel. La impotencia racionalista: el olvido del “ser humano” en la teoría sociológica. Universidad Complutense de Madrid. p. 3

Page 17: sociología de la literatura

fenómenos de la literatura y la sociedad se convierten en fuentes que son

interpretadas y traducidas a un lenguaje peculiar16.

Esta investigación se adelantará teniendo en cuenta el enfoque general de la

sociología de la cultura y La Teoría de los Campos de Pierre Bourdieu,

enfatizando en el campo cultural y el campo social. Investigación basada en la

Sociología de la Cultura, se guiará en la teoría de los campos Simbólicos, por el

sistema de posiciones, donde existe el dominante y el dominado. “Hablar de

campo de tomas de posición (o de problemática) es recordar, además, que lo que

podemos y debemos constituir como «sistema» de posiciones para las

necesidades del análisis no es el resultado de una intención de coherencia, ni

siquiera de un consenso objetivo (aunque se basa en un acuerdo inconsciente

sobre principios comunes), sino el producto de un conflicto permanente y lo que

está en juego en él. En otras palabras, el principio generador y unificador de ese

«sistema» de oposiciones y de contradicciones— es la lucha misma —hasta el

punto de que el hecho de estar implicado en la lucha, de ser el objeto o la ocasión

de luchas, ataques, polémicas, críticas, anexiones, etc., puede ser considerado el

criterio mayor de la pertenencia de una obra al campo de las tomas de posición y

de su autor al campo de las posiciones.”17 Hablando específicamente de

miembros del Grupo de Barranquilla que gozan de una posición dominante con

respecto a otros menos favorecidos por la historia, los cuales serían los

16 CASTRO, Lederlys Eng Yilian. La sociología y la literatura. Una aproximación a sus relaciones En: Santiago (128), Mayo-Agosto No. 2 del 2012, p.301

17 BOURDIEU Pierre, El campo literario. Prerrequisitos críticos y principios de método, Criterios, La Habana, nº 25-28, enero 1989-diciembre 1990, pp. 20-42

Page 18: sociología de la literatura

dominados, en la Sociología de la cultura, en el campo literario encontramos la

teoría de los campos de Pierre Bourdieu que nos propone a continuación algunas

Categorías Sociológicas:

Dominantes /dominantes

Dominantes/dominados

Dominados/dominados

Actores sociales

Sistema de posiciones

Estrategias de dominación

Sistema de posiciones: dominantes y dominados: El grupo de Barranquilla tiene

entre sus miembros algunos Personajes que resaltan más que otros como es el

caso de Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, Álvaro Cepeda Samudio,

Alejandro Obregón solo por citar algunos, los cuales se encuentran en calidad de

dominantes, ya que cada una de sus obras han sido altamente Difundida y

reconocida, por otro lado aparecen otros personajes como Julio Mario

Santodomingo “mientras más autónomo es el campo literario y artístico, más

suspendida se halla en él la eficacia del principio de jerarquización dominante, es

decir, el económico y político; pero, por más liberado que esté, sigue estando

atravesado por las leyes del campo englobante, las del provecho económico y

político. Mientras más grande es la autonomía del campo, más favorable a los

productores más autónomos es la correlación de fuerzas simbólicas y más tiende

a marcarse el corte entre el campo de producción restringida, en el que los

productores sólo tienen por clientes (o mercado) a los otros productores, y el

Page 19: sociología de la literatura

campo de gran producción, que se ve simbólicamente excluido y desacreditado

(esta definición simbólicamente dominante es la que adoptan inconscientemente

los historiadores del arte y de la literatura cuando excluyen de su objeto de estudio

a los escritores y los artistas que producían para el mercado y que a menudo han

caído en el olvido).”18 que no aporta gran capital cultural como lo hacen los

anteriores pero si posee un gran capital económico situándolo dentro del selecto

Grupo de dominantes, mientras que existen otros nombres como es el caso del

poeta Vidal Echeverría que aun aportando gran capital cultural es dominado por

las anteriores figuras, incluso por miembros como es el caso de Orlando Rivera

“Figurita” con cuya participación efímera y escasa logra situarse en mejor puesto

de dominante, y esto lo podemos ver a través de la lectura que hacemos sobre los

diferentes estudios que se han hecho acerca del Grupo de Barranquilla “Es

notable que los que se han ocupado de cultivar la ciencia de las obras literarias o

artísticas, con las intenciones o los presupuestos teóricos y metodológicos más

diferentes, han omitido, todos y siempre, tomar en cuenta como tal el espacio

social en que se hallan situados los que producen las obras y su valor. Ese campo

(literario, artístico, filosófico, etc.) no es ni un «medio» en el sentido vago de

«contexto» o de «social background» (en contraste con el sentido fuerte,

newtoniano, que la noción de campo reactiva), ni siquiera lo que comúnmente se

entiende por «medio literario» o «artístico», es decir,, un universo de relaciones

personales entre los artistas o los escritores, sino un campo de fuerzas que actúan

sobre todos los que entran en ese espacio y de maneras diferentes según la

18 Ibíd.

Page 20: sociología de la literatura

posición que ellos ocupan en él (sea, para tomar puntos muy distantes entre sí, la

del autor de piezas de éxito o la del poeta de vanguardia), a la vez que un campo

de luchas que procuran transformar ese campo de fuerzas” gosando de una

posición mucho más domínate que la del poeta quien hace un trabajo

aparentemente más amplio y con mucho más valor literario y artístico”19.

Son innumerables los ejemplos tomados de la historia en donde hubo un gran

olvido y se excluyó de la misma a verdaderos personajes protagonistas de

episodios, hechos y acciones en donde los excluidos por el olvido fueron actores

principales. Suele insistirse en que el discurso político ha decaído, que ya no

produce efectos aglutinantes y apasionados en los ciudadanos; que hay un

divorcio entre la población y la política. Sin embargo, la aceptación de la ideología

predominante no se establece solo de manera directa: muchas veces los

protagonistas mediáticos, sobre todo esas que hacen estallar pasiones masivas,

hablan para y por los poderosos. Nos hacen ver lo que necesitan imponer en el

día a día en la cultura del sometimiento. Aquellos personajes del Grupo de

Barranquilla, excluidos por la historiografía y la sociología, con su eje en el par

inclusión/exclusión, ponen en evidencia el darwinismo social con el que el poder

procura someter a los excluidos y amenazar a los incluidos. Este proyecto de

supervivencia del más apto que se nutre de las ideas de Malthus y Herbert

Spencer, quien en el siglo XIX, sostuvo: “Me limito a desarrollar las opiniones del

señor Darwin relacionadas con la raza humana. Solo aquellos que progresan

llegan finalmente a sobrevivir y son las seleccionadas de su generación”. Una

19 Ibíd.

Page 21: sociología de la literatura

clara división entre ganadores y perdedores, que establece como premio la

inclusión social para los primeros y la desaparición de la vida comunitaria para los

segundos.

Así las cosas, teniendo en cuenta también la teoría del campo intelectual de Pierre

Bourdieu, se hace un recorrido por las teorías de los sistemas de posiciones, en

donde se establece la dicotomía domínate/dominados. Es aquí donde se centrará

la crítica de esta investigación, ya que tienen como premisa que la historia la

escriben los vencedores. Bajo esta práctica detestable, los historiadores, literatos

y sociólogos investigadores del Grupo de Barranquilla, han dejado en el olvido a

muchos personajes integrantes de dicho grupo, que merecen también ser

rescatados del abstracismo y reivindicarlos a la luz de sus vivencias, aportes y

obras realizadas y publicadas. Por ejemplo, el poder económico de Julio Mario

Santodomingo lo hace aparecer como un miembro principal del Grupo de

Barranquilla, pero en realidad su aporte como intelectual, escritor o poeta, fue

poco o casi nada.

Por otra parte, se sostiene que la literatura habita en un mundo social, donde la

permanencia del sujeto está dada por la imaginación del escritor, por lo tanto, "la

colectividad, la comunidad, es el ambiente natural del hombre, porque

necesariamente el hombre es un ser social. Y ello hace que la nueva novela se

proponga buscar ese hombre en sociedad, porque es en sociedad donde el

hombre ama, sufre, se realiza, o se frustra. Es decir es en sociedad donde el

Page 22: sociología de la literatura

hombre realiza el acto heroico de vivir. La literatura se propone ahora buscar ese

hombre. Un hombre real, auténtico, descubierto, no inventado"20.

De lo anterior, esta investigación transitará por el principio de la inclusión y la

exclusión y el caudillismo intelectual en la tierra del olvido. Por lo tanto, se parte de

la teoría del olvido desde el paradigma sociológico, donde la memoria "se trata de

un hecho natural, de origen neurobiológico y surge a partir de estímulos externos

que se caracterizan por su inmediatez"21. Ahora bien, para resaltar el análisis

sociológico a partir de la literatura es necesario posponer lo que Cristopher

Bernard postula como el recuerdo, donde es aquello que: "necesita ser transmitido

de una persona a otra para que genere por un lado una memoria y por otro lado

identidad. No sólo hay transmisión de recuerdos, también existe una transmisión

de olvidos"22

5. PROPUESTA METODOLOGICA

5.1 PARADIGMA Y TIPO DE DISEÑO:

Estudio cualitativo de orientación descriptiva. Esta perspectiva de investigación en

ciencias sociales busca profundidad en los datos, de ahí que se interesa en

20 SUBERO, Efraín. Para un análisis sociológico de la obra literaria. En: THESAURUS. Tomo XXXIX. Núm. 3 1974. p. 49421 García Peñaranda, Christopher Bernard. La gestión social del recuerdo y el olvido: reflexiones sobre la transmisión de la memoria. En: aposta revista de ciencias sociales. Universidad Mayor de San Simón (Bolivia) nº 49, abril, mayo y junio 2011. p. 222 Ibid. p. 4

Page 23: sociología de la literatura

explorar la riqueza de los datos desde el punto de vista de los sujetos participantes

en el estudio, es dar al otro, la posibilidad de expresarse desde su propia

subjetividad.

5.2 ÁMBITO DE ESTUDIO:

El estudio se realizará de manera personalizada a cada miembro de la familia del

poeta como también a los intelectuales de la ciudad de Barranquilla durante el año

2014.

5.3 POBLACION Y MUESTRA:

El muestreo será aleatorio simple, aplicado a familiares de Vidal Echeverría y a

intelectuales de Barranquilla. La población de estudio comprenderá los siguientes

sujetos:

Sujetos 1 Sujetos 2

Familiares cercanos al escritor

Vidal Echeverría.

Expertos y especialistas en las

escrituras del poeta Vidal Echeverría.

Total 4 Total 2

5.4 TÉCNICAS E INTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

La historia de vida que tomo como herramienta prioritaria hacia la comprensión del

agente social que corresponde al tema a investigar.

Page 24: sociología de la literatura

La recolección de los datos se dará a cabo por entrevistas a profundidad no

estructurada a cuatro familiares y a dos expertos en el tema.

La información primaria y secundaria se dará por medio de revistas, prensa,

archivo personal. Que de esta manera dará soporte técnico al trabajo de

investigación.

5.5 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS.

Las distintas operaciones a las que serán sometidos los datos que se obtengan

son: clasificación, registro, transcripción y tabulación.

6. CAPITULAJE DEL INFORME DE INVESTIGACION.

CAPITULO 1: Historia del grupo de Barranquilla, y su importancia en la sociedad

actual.

Page 25: sociología de la literatura

CAPITULO 2: Identificación sobre la vinculación y la pertenencia por parte del

poeta Vidal Echeverría dentro del Grupo de Barranquilla.

CAPITULO 3: Indagación por parte del poeta Vidal Echeverría en la participación

en el Grupo de Barranquilla.

CAPITULO 4: Aportes literarios que hizo Vidal Echeverría como poeta al Grupo de

Barranquilla.

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Partiendo de las fases planteadas en la metodología el cronograma de actividades

que sostendrá él presente proyecto de investigación es el siguiente:

MESES

1 2 3 4 5 6

Page 26: sociología de la literatura

ACTIVIDADES

Ajuste del anteproyecto. X

Establecer contacto con la población objeto de

estudio.

X

Elaborar o ajustar información para la

recolección de la información.

X X

Análisis, procesamiento e interpretación de la

información recogida

X X X

Aplicar el instrumento y recoger la

información.

X

Elaborar el informe final X X X

8. REFERENTES BIBLIOGRAFICOS

ARBELÁEZ, Fernando. Panorama de la nueva poesía colombiana. Ediciones

Banco de la República, Bogotá, 1971

Page 27: sociología de la literatura

BIBLIOTECA Luis Ángel Arango. Boletín cultural y bibliográfico, volumen 8, Parte

2. Ediciones La Biblioteca, Bogotá. 1965

BOLETÍN Cultural y Bibliográfico, Número 27, Volumen XXVIII, 1991, Biblioteca

Luis Ángel Arango.

BOURDIEU, Pierre. El campo literario. Prerrequisitos críticos y principios de

método, Criterios, La Habana, nº 25-28, enero 1989-diciembre 1990

CAMPIS, René. Voces: un proyecto para Colombia (Jacques Gillard). En: Huellas,

revista Universidad del Norte. N 31. Barranquilla, Colombia. Abril, 1991

CASTRO, Lederlys Eng Yilian. La sociología y la literatura. Una aproximación a

sus relaciones En: Santiago (128), Mayo-Agosto No. 2 del 2012, págs.301-309

CEPEDA SAMUDIO, Álvaro. Barranquilla y la historia. Ediciones Huellas, No 51-

52-53 (volumen triple), Diciembre, Universidad del Norte, 2997: 22-23 Barranquilla

2004

ECHEVERRÍA, Vidal. Poemas para la luna y muchachas .editorial Minerva, Bogotá

1939

____________, Vidal. Guitarras que suenan al revés: 19 poemas y 15 nocturnillos

del sueño. Editorial ABC, Bogotá 1940

ESCARPIT, Robert. Sociología de la literatura. Capitulo uno ¿Por qué una

sociología de la literatura? Oikos-tao ediciones. Barcelona, España.

Page 28: sociología de la literatura

FERREIRA, Miguel. La impotencia racionalista: el olvido del “ser

humano” en la teoría sociológica. Universidad Complutense de

Madrid

FIORILLO, Heriberto. La cueva: Crónica del Grupo de Barranquilla.

Editorial Planeta, Barranquilla, Barranquilla 2002

FUENMAYOR, Alfonso. Crónicas sobre el Grupo de Barranquilla. Ediciones

Biblioteca colombiana de cultura: Colección popular, Bogotá 1971

GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. Vivir para contarla. Grupo editorial norma. Ciudad

de México, 2002

GILLARD, Jacques. /voces (1917-1920), un Proyecto para Colombia Huellas, n.

31, Universidad del norte, Barranquilla, abril, 1991

_______, Jacques .Obra periodística de García Márquez. Editorial bruguera.

Toulouse, 1981.

GONZALEZ CUETO, Danny. Voces, la revista de Vinyes: Ramón Illán Bacca

rescata a ‘Don Ramón’. En: Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología

desde el Caribe, vol. 2, núm. 3, 2005. Universidad del Norte, Colombia.

Page 29: sociología de la literatura

_________________, Danny. Arte, literatura, prensa e intelectualidad en el Caribe

colombiano (1917-1980). Revista Brasileira do Caribe, São Luis, Vol. XII, nº24.

Jan-Jun 2012, p. 405-423

HERNÁNDEZ, Roberto. Fernández, Carlos. Baptista, Pilar. Metodología de la

investigación, cuarta edición Mc Graw Hill. Nueva York, 2011

ILLÁN BACCA, Ramón. Escribir en Barranquilla. Ediciones Uninorte. Barranquilla, 1998

____________, Ramón. Barranquilla y su grupo. En: Revista Huellas N. 64.

Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia

ROJAS HERAZO, Héctor. En: http://revistas.elheraldo.co/latitud/el-gran-ausente-

vidal-echeverria-60

SUBERO, Efraín. Para un análisis sociológico de la obra literaria. II CONGRESO

INTERNACIONAL DE LA NUEVA NARRATIVA HISPANOAMERICANA, (del 27 al

31 de agosto de 1972. Valparaíso) Universidad de Chile, 1972

www.lavanguardia.com/libros/20120706/54321669239/medio-siglo-william

faulkner-maestro-narrativa-moderna.html

www.semana.com/cultura/articulo/la-resurreccion-la-cueva/66977-3

VARGAS, Germán. Obra periodísticas de García Márquez. Editorial Bruguera.

Barcelona 1981