sociologia-alas.orgsociologia-alas.org/acta/2015/gt-11/una universidad... · web viewcarreras, que...

17
Una universidad patriarcal: la Autónoma de Baja California Aidé Grijalva Instituto de Investigaciones Sociales Universidad Autónoma de Baja California, MÉXICO INTRODUCCIÓN Las mujeres y la profesión académica en México Los estudios sobre la profesión académica femenina en México no son recientes. Desde la década de 1980, a raíz de la participación de la mujer como académica, principalmente en el ámbito universitario público, se dieron a conocer las primeras indagaciones y reflexiones sobre este fenómeno. El trabajo pionero de Mercedes Carrera (1985) abrió brecha. Le siguieron muchos más al punto que actualmente existe una abundante bibliografía sobre este tema, en el que se abordan una multiplicidad de aspectos del mismo. Elva Rivera Gómez publicó un balance historiográfico sobre el estado que guardaban los estudios sobre las académicas e investigadoras de las universidades públicas de México durante los últimos 25 años del siglo XX (Rivera, 2004). Una buena parte de estos trabajos, además de describir el fenómeno, ha tenido un enorme interés en detectar ciertas prácticas y actividades que pasan inadvertidas o que forman parte de las costumbres de instituciones universitarias que menoscaban las posibilidades del desempeño profesional de las mujeres. Son ciertas normas, reglas de juego, usos y 1

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: sociologia-alas.orgsociologia-alas.org/acta/2015/GT-11/Una universidad... · Web viewCarreras, que en 1985 realizó un trabajo considerado pionero al abordar el estudio del personal

Una universidad patriarcal: la Autónoma de Baja California

Aidé GrijalvaInstituto de Investigaciones Sociales

Universidad Autónoma de Baja California, MÉXICO

INTRODUCCIÓN

Las mujeres y la profesión académica en México

Los estudios sobre la profesión académica femenina en México no son recientes. Desde la

década de 1980, a raíz de la participación de la mujer como académica, principalmente en

el ámbito universitario público, se dieron a conocer las primeras indagaciones y reflexiones

sobre este fenómeno. El trabajo pionero de Mercedes Carrera (1985) abrió brecha. Le

siguieron muchos más al punto que actualmente existe una abundante bibliografía sobre

este tema, en el que se abordan una multiplicidad de aspectos del mismo. Elva Rivera

Gómez publicó un balance historiográfico sobre el estado que guardaban los estudios sobre

las académicas e investigadoras de las universidades públicas de México durante los

últimos 25 años del siglo XX (Rivera, 2004).

Una buena parte de estos trabajos, además de describir el fenómeno, ha tenido un

enorme interés en detectar ciertas prácticas y actividades que pasan inadvertidas o que

forman parte de las costumbres de instituciones universitarias que menoscaban las

posibilidades del desempeño profesional de las mujeres. Son ciertas normas, reglas de

juego, usos y costumbres aceptadas tácitamente que “dificultan la visibilidad de la

subordinación y desigualdad” (Graña, 2004).

En la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) la situación no difiere

mucho del entorno nacional. A pesar del contexto fronterizo y de la cercanía a Estados

Unidos, la resistencia y discriminación se manifiesta en otros niveles. Uno de ellos, la

ausencia de una política institucional sobre género.

Aunque formalmente en las universidades no existe la discriminación debido a una

supuesta igualdad jurídica relativa a derechos y obligaciones, en los hechos, en la vida

personal de las mujeres investigadoras, salta el tema de la doble jornada femenina, ya que

éstas, con muchas dificultades, logran conciliar la vida familiar y la profesional. Mercedes

1

Page 2: sociologia-alas.orgsociologia-alas.org/acta/2015/GT-11/Una universidad... · Web viewCarreras, que en 1985 realizó un trabajo considerado pionero al abordar el estudio del personal

Carreras, que en  1985 realizó un trabajo considerado pionero al abordar el estudio

del personal femenino en la UNAM, señala que los factores que podrían interpretarse como

discriminatorios se encuentran en esferas que se interrelacionan: la  familiar, la cotidiana y

la generacional.

La UABC

La participación de la mujer mexicana en la vida académica y universitaria es reciente.

Hace menos de medio siglo las opciones profesionales para las mujeres eran el magisterio,

la contaduría privada, la enfermería y la carrera secretarial. Como afirma un estudioso “los

datos históricos muestran que no hace muchos años el rezago y la escasa participación de

las mujeres formaba parte de lo cotidiano” (Osorio, 2005: 146).

La ausencia de universidades fue una de las razones, pues las instituciones de

educación superior (IES) estaban localizadas en las principales ciudades de la república

mexicana: Ciudad de México en el centro, Guadalajara en el occidente y Monterrey en el

norte. En éstas, parafraseando a Graña, las mujeres universitarias eran un puñado de

náufragas en un océano masculino (Graña, 2008: 77).

Esta situación se modificó partir de la década de 1970, cuando el Estado mexicano

fomentó el desarrollo de las universidades públicas estatales. Una consecuencia inmediata

fue la incorporación paulatina de la mujer en la vida académica (Galaz, 1999). En este caso,

hablaremos del caso de la UABC, la universidad pública estatal del estado de Baja

California, la entidad que ocupa la parte norteña de la península del mismo nombre.

Fundada en 1957, la UABC se consolidó en los últimos 35 años y presume ser una

de las diez primeras universidades públicas mexicanas. Tiene unidades académicas

distribuidas por todo el estado: en Mexicali, Tijuana y Ensenada. En Tecate-Valle de las

Palmas, San Quintín, San Felipe y en el valle de Mexicali tiene abiertos pequeños centros

universitarios, en un afán por estar presente en todos los núcleos de población, en un estado

deshabitado en gran parte, pues el 92% de su gente vive en las ciudades localizadas en la

zona fronteriza colindante con Estados Unidos.

Desde entonces, la UABC es la institución que atiende la principal demanda de

carreras universitarias en el estado. De acuerdo a datos oficiales, a principios del siglo XXI

atendía alrededor de la mitad de la demanda estudiantil en licenciatura, entre el 49 y el

2

Page 3: sociologia-alas.orgsociologia-alas.org/acta/2015/GT-11/Una universidad... · Web viewCarreras, que en 1985 realizó un trabajo considerado pionero al abordar el estudio del personal

51%, pero a partir de 2005, esta situación se modificó y para el ciclo escolar 2014 atendió

casi el 60% de ésta (UABC en Cifras, 2015).

FEMINIZACIÓN DE LA MATRÍCULA UNIVERSITARIA

Al hacer una revisión de las series históricas referentes a su matrícula escolar, sorprenden

varios aspectos: el primero, la duplicación en los últimos siete años del número de alumnos

admitidos pues en el año 2007 la cifra fue de 38 mil alumnos y según los datos a octubre

de 2014, éstos ascienden a más de 61 mil.

La segunda sorpresa sucede al desagregar los datos, y percatarnos que ahora la población

estudiantil femenina rebasa a la masculina. De acuerdo a Osorio (2005), según información

proporcionada por la ANUIES, si en 1970 solo el 17% de la matrícula universitaria

correspondía al sexo femenino, a partir de la siguiente década, ésta se incrementó cada

quinquenio en casi cinco puntos, por lo que para 2002 era ya el 48% del total de los

estudiantes universitarios mexicanos (Osorio, 2005: 146).

El caso de la UABC es ejemplar pues de acuerdo a las siguientes gráficas, podemos

afirmar que el aumento de la matrícula ha repercutido en una feminización del perfil

estudiantil de la UABC, fenómeno al parecer no exclusivo de esta universidad pública

estatal ni de México, pues la feminización de todas las carreras universitarias es un proceso

irreversible en el mundo occidental (Graña, 2008:77).

3

Page 4: sociologia-alas.orgsociologia-alas.org/acta/2015/GT-11/Una universidad... · Web viewCarreras, que en 1985 realizó un trabajo considerado pionero al abordar el estudio del personal

Pero no solo eso, al examinar el índice de reprobación, encontramos que los hombres

tienen índices más altos que el de las mujeres. Las mujeres no solo tienen acceso a todas las

carreras universitarias sino que además suelen ser mejores estudiantes. (Graña, 2008:78).

4

Page 5: sociologia-alas.orgsociologia-alas.org/acta/2015/GT-11/Una universidad... · Web viewCarreras, que en 1985 realizó un trabajo considerado pionero al abordar el estudio del personal

FEMINIZACIÓN DE LA MATRÍCULA VS. PROFESIÓN ACADÉMICA UNIVERSITARIA

FEMENINA

Lo anterior implicó el aumento de un mercado profesional feminizado que demanda

espacios laborales, uno de ellos el académico. El crecimiento de la población femenina en

la educación superior en México podría hacer parecer que las condiciones y posibilidades

de desarrollo al alcanzar este nivel educativo son ahora casi iguales para hombres que para

mujeres (Osorio, 2005: 146) y que la discriminación sexista en las universidades es cosa del

pasado. Sin embargo, hay indicios de que esto no es así. Por ejemplo, al comparar las cifras

de estudiantes universitarias con el de las profesoras de tiempo completo (PTC) de la

misma UABC, observamos que la profesión académica universitaria sigue siendo un sector

indirectamente vedado para el sector femenino.

Al analizar la cifra de los profesores de tiempo completo (PTC) de la misma

institución, nos encontramos que de un total de 1 282, solo 539 (42%) son mujeres y 743

(58%) son hombres, lo que nos habla del predominio masculino en el profesorado en esta

institución educativa. Al desagregar esta información por campus, encontramos que en uno

de ellos, Ensenada, la proporción es del 37% de PTC mujeres contra 63% hombres. En esta

ciudad, puerto del Océano Pacífico, se realiza la investigación relacionada con las ciencias

del mar, pues ahí se encuentran el Instituto de Investigaciones Oceanológicas y las escuelas

en donde se forman a los físicos, biólogos, matemáticos, oceanólogos, además de

ingenieros y arquitectos.

5

Page 6: sociologia-alas.orgsociologia-alas.org/acta/2015/GT-11/Una universidad... · Web viewCarreras, que en 1985 realizó un trabajo considerado pionero al abordar el estudio del personal

Esta desventaja femenina laboral se repite con los profesores de tiempo parcial,

PTP, como se les designa en la UABC a los profesores de asignatura, ya que de un total de

5 397, poco más de la mitad, 3 238 (60%) son hombres y el resto, 2 159 (40%) mujeres.

Gabriela Delgado (2001), al investigar en 1995 sobre la contratación de académicas en la

UNAM, con sorpresa encontró que la mitad de éstas eran profesoras de asignatura, y  que

de la otra mitad, 30% lo eran de medio tiempo y solo el 20% PTC (Delgado: 2001, 61-74).

Sin embargo, las tendencias nacionales parecen más alentadoras. Galaz et al.,

(2009) señalan que en 1992 el 30.9% de los PTC en las IES mexicanas eran mujeres,

porcentaje que llegó a 35.7% en 2007. Más aún, mientras que en 1982 el 25.9% de los

nuevos PTC o profesores de medio tiempo eran mujeres, durante el periodo 1999-2007 tal

porcentaje aumentó a 40.7%. Para el caso de la UABC, el comportamiento es muy cercano

a la media nacional (Galaz et al., 2009).

Cuando revisamos la distribución de esos PTC por áreas de conocimiento,

encontramos que el predominio masculino se da precisamente en aquellas relacionadas con

las ciencias exactas, como nos lo muestra la siguiente gráfica:

6

Page 7: sociologia-alas.orgsociologia-alas.org/acta/2015/GT-11/Una universidad... · Web viewCarreras, que en 1985 realizó un trabajo considerado pionero al abordar el estudio del personal

Las áreas de las ciencias exactas están dominadas por PTC hombres, algo que es

una tendencia común en otras IES mexicanas. Además, al revisar los números absolutos,

nos percatamos de casos particulares como el de las escuelas de Deportes, donde el

personal académico femenino es mínimo. Solo hay dos PTC mujeres, una con licenciatura

y otra con doctorado, ambas adscritas a la unidad académica de Mexicali. En las de Tijuana

y Ensenada no hay ningún PTC mujer.

El asalto de las mujeres a las carreras universitarias masculinas, de la que nos habla

François Graña (2008) en un estudio sobre la Universidad de Uruguay aún no se refleja en

la UABC y podemos afirmar que la presencia de las mujeres en el claustro académico suele

ser variado (Osorio y Martell). “Ellas se siguen orientando preferentemente hacia las letras

y las “humanas”, en tanto que las disciplinas científicas permanecen predominantemente

masculinas” advierte Graña (2008: 80). Las mujeres académicas suelen inclinarse por

aquellas áreas del conocimiento que prolongan roles maternales y domésticos vinculados al

cuidado del cuerpo y de la mente: educación, salud y carreras sociales (Leonard 2001:124).

La progresión histórica de la feminización de la matrícula escolar universitaria no ha

modificado estos sesgos; la distinción entre carreras más “femeninas” y otras más

“masculinas” sigue siendo tan neta en 2014 como en 1974. Podemos así concluir que el

incremento del acceso femenino a la Universidad no conduce por sí mismo a una

distribución homogénea de ambos sexos en las diversas orientaciones (Graña: 2008, 81).

7

Page 8: sociologia-alas.orgsociologia-alas.org/acta/2015/GT-11/Una universidad... · Web viewCarreras, que en 1985 realizó un trabajo considerado pionero al abordar el estudio del personal

El caso que nos ocupa confirma dicho aserto, pues Enfermería tiene más del 80% de

sus PTC femenino y es el 75% en Pedagogía, Medicina y Gastronomía., aunque llama la

atención que sea el 76.47% en la de Ingeniería y Negocios de Tecate. Una posible

explicación es que en esta unidad académica además de varias licenciaturas en Ingeniería

(en Mecatrónica, Industrial, en Computación y Electrónica), se imparten también las

licenciaturas en Contaduría y Administración de Empresas, consideradas como carreras

feminizadas.

Extraña la poca participación femenina como profesionales académicas en el terreno

de las Artes. La UABC abrió hace diez años escuelas de artes en sus tres principales

campus, en donde se imparten las carreras de danza, medios audiovisuales y artes plásticas.

Podríamos decir que no se trata de un campo usualmente masculino, pero en la UABC

presenta esa particularidad, compitiendo en porcentaje con el perfil de los PTC del Instituto

de Investigaciones Oceanológicas. Incluso, en una de las unidades, la de Mexicali, no hay

8

Page 9: sociologia-alas.orgsociologia-alas.org/acta/2015/GT-11/Una universidad... · Web viewCarreras, que en 1985 realizó un trabajo considerado pionero al abordar el estudio del personal

ningún PTC femenino y en las ubicadas en Ensenada y Tijuana solo hay una en cada

unidad, mientras que hay 15 PTC hombres repartidos en las escuelas de artes de los tres

campus.

Las cifras globales tienden a engañar, pues éstas encubren la reproducción de

disparidades, como es el caso de las artes, englobadas dentro del área de las humanidades.

Eso lo podemos comprobar a continuación cuando hacemos el análisis por áreas de

conocimiento:

9

Page 10: sociologia-alas.orgsociologia-alas.org/acta/2015/GT-11/Una universidad... · Web viewCarreras, que en 1985 realizó un trabajo considerado pionero al abordar el estudio del personal

Con esto constatamos que en la UABC, las ciencias naturales y agropecuarias, junto con las

ingenierías son espacios educativos dominados por docentes masculinos, en donde la

participación femenina con dificultades llega al 30%, evidencia de una premeditada

exclusión relacionada con el género. Aunado a esto, al revisar las áreas de conocimiento en

donde las mujeres docentes son el sector mayoritario, con aprietos éstas rebasan el 50%,

por lo que podemos afirmar que en salud, educación, administración y humanidades existe

equidad de género, al existir una presencia igualitaria de hombres y mujeres, debido a que

estas últimas han ido ganando terreno de manera paulatina, desplazando a sus colegas

varones y corroborando lo ya señalado por Leonard (2001).

Conclusiones

El caso de la UABC nos ilustra sobre la tendencia ascendente de la participación femenina

en la profesión académica en México, comportamiento que no difiere del resto de las IES

mexicanas ni de la media nacional. Podemos congratularnos de que en la actualidad, en la

UABC por cada 100 académicos, 42 son mujeres, duplicando el promedio nacional de hace

35 años. Lo importante es que las mujeres estamos presentes en los claustros académicos,

aunque esta presencia varíe de acuerdo a las disciplinas y sigamos siendo minoría en las

ciencias exactas, pues como señala Lourdes Pacheco “la ciencia es un asunto masculino”

(Pacheco: 2010, 21).

Romper con modelos históricos masculinos no ha sido fácil pues “existe una

aceptación acrítica de la preeminencia de los varones en casi todos los órdenes del saber

(Graña: 2008, 80) y siempre se ha privilegiado y reconocido la capacidad intelectual de los

hombres sobre el de las mujeres (Rivera: 2004, 2). Los datos aquí aportados reflejan,

además de discriminación, la preeminencia de un sexismo en la docencia universitaria,

razón por la cual consideramos a la UABC como una universidad patriarcal.

10

Page 11: sociologia-alas.orgsociologia-alas.org/acta/2015/GT-11/Una universidad... · Web viewCarreras, que en 1985 realizó un trabajo considerado pionero al abordar el estudio del personal

REFERENCIAS

CARRERAS, M. (1985), “El personal académico femenino en la UNAM.”, II Foro

Universitario de la Mujer, México, UNAM.

DELGADO B., G. (2001), “Resignificando la condición de las mujeres académicas de la

UNAM,” en Zapata M., V. Vásquez G., y P. Alberti M. (coords.), Género, feminismo y

educación superior. Una visión internacional. México, Colegio de Posgraduados-MIAC-

ANUIES, pp. 61-74.

GALAZ, F. J., L. Padilla, M. Gil y J. Sevilla (2009), “La profesión académica en México:

Un oficio en proceso de reconfiguración” en Revista Electrónica de Investigación

Educativa, vol. 11, núm. 2, pp. 1-30.

____________(1999), “La experiencia universitaria y la profesión académica” en Revista

Electrónica de Investigación Educativa, vol. I, núm. 1, pp. 21-32.

GRAÑA, F. (2008), “El asalto de las mujeres a las carreras universitarias masculinas,

cambio y continuidad en la discriminación de género”, Práxis, núm. 12, pp. 77-86.

_____________ (2004), “Ciencia y tecnología desde la perspectiva de género”, Documento

de trabajo editado por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UDELAR,

Montevideo); informe de avance del proyecto “Constitución y reproducción de estereotipos

masculinos en el aula” en http://www.choike.org/documentos/grania2004.pdf

LEONARD, D. (2001), “Tendencias en la educación superior en Inglaterra desde una

perspectiva de género”, E. Zapata M. E., V. Vázquez G., P. Alberti M., (coord.), Género,

feminismo y educación superior. Una visión internacional, México, Colegio de

Posgraduados-MIAC-ANUIES, pp. 111-133.

OSORIO Madrid, J. R. y F. de M. Martell I. (2009), “Participación femenina en la

profesión académica en México”, Memoria del X Congreso Nacional de Investigación

Educativa. Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE).

______________ (2005), “Las mujeres investigadoras en educación; sus logros y sus retos,

Revista de Estudios de Género. La ventana, núm. 21, en

http://www.rdisa.org.mx/documentos/Productos%20RPAM/Osorio%20Madrid

%202009a.pdf

PACHECO, L. (2010), El sexo de la ciencia, México, Universidad Autónoma de Nayarit,

Juan Pablos Editor.

11

Page 12: sociologia-alas.orgsociologia-alas.org/acta/2015/GT-11/Una universidad... · Web viewCarreras, que en 1985 realizó un trabajo considerado pionero al abordar el estudio del personal

RIVERA Gómez, E. (2004), “Género, educación y universidad. Un acercamiento a

la historiografía de México” en Diálogos: Revista electrónica de historia, vol. 5, núms. 1-2,

en http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/6253

UABC en Cifras (2015), Coordinación de Planeación y Desarrollo Institucional, en

http://www.uabc.mx/cifras/

12