sociologia-alas.org · web viewlos movimientos sociales como acciones colectivas conscientes que...

23
Pueblos indios y derecho al territorio, acción colectiva en la Sierra de Zongolica, México: 1980-2010. Gualberto Díaz González 1 Manuel Hernández Pérez 2 Introducción. En las montañosa de la sierra de Zongolica se han desarrollado luchas sociales por la defensa de la tierra y por el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. La región es asentamiento de pueblos nahualtecas que históricamente han luchado contra el despojo de sus tierras, el clientelismo político y la marginación. “Con sus formas específicas de asociaciones, reuniones públicas, manifestaciones y demás, los movimientos sociales aparecieron en las distintas tradiciones como productos históricos de su época y de su lugar” (Tilly, 2008, p.266). La investigación se ocupa del movimiento social que surgió en el municipio de Tehuipango en 1974 y del proceso organizativo que se generó en la región. Aquella lucha 1 Profesor de la Facultad de Sociología, Sistema de enseñanza Abierta, Universidad Veracruzana, México. 2 Profesor de la Facultad de Sociología, Sistema de enseñanza Abierta, Universidad Veracruzana, México.

Upload: others

Post on 28-Mar-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: sociologia-alas.org · Web viewLos movimientos sociales como acciones colectivas conscientes que transforman valores, instituciones, discursos, y que cuestionan o sostienen el proceso

Pueblos indios y derecho al territorio, acción colectiva en la Sierra de Zongolica, México: 1980-2010.

Gualberto Díaz González1

Manuel Hernández Pérez2

Introducción.En las montañosa de la sierra de Zongolica se han desarrollado luchas sociales por la

defensa de la tierra y por el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. La

región es asentamiento de pueblos nahualtecas que históricamente han luchado contra el

despojo de sus tierras, el clientelismo político y la marginación. “Con sus formas

específicas de asociaciones, reuniones públicas, manifestaciones y demás, los

movimientos sociales aparecieron en las distintas tradiciones como productos históricos

de su época y de su lugar” (Tilly, 2008, p.266).

La investigación se ocupa del movimiento social que surgió en el municipio de

Tehuipango en 1974 y del proceso organizativo que se generó en la región. Aquella

lucha indígena que llegó a ejercer el poder municipal y que fue reprimida por pistoleros

a sueldo que dispararon contra la población un domingo de plaza permanece como un

episodio oscuro en la historia de México. La matanza de Tehuipango es una historia

todavía por contar.

La región de estudio son las Grandes Montañas, que cuenta con un polo de

desarrollo histórico, ahora conocido como “corredor industrial”. La sierra de Zongolica

forma parte de la región con sus altas montañas y sus comunidades indígenas. Desde los

setenta cifras oficiales ubican a Tehuipango como uno de los municipios de “muy alta”

marginación a nivel nacional.

1 Profesor de la Facultad de Sociología, Sistema de enseñanza Abierta, Universidad Veracruzana, México.2 Profesor de la Facultad de Sociología, Sistema de enseñanza Abierta, Universidad Veracruzana, México.

Page 2: sociologia-alas.org · Web viewLos movimientos sociales como acciones colectivas conscientes que transforman valores, instituciones, discursos, y que cuestionan o sostienen el proceso

Descripción.Si la historia es un flujo dinámico que atraviesa tiempos y espacios, como los procesos

sociales que dan identidad a los pueblos, mirar en perspectiva reactiva la memoria. Los

sistemas sociales son temporales, poseen un núcleo en disputa donde las periferias

sostienen y empujan. Porque toda historia es local y mundial, encontramos al pueblo-

historia interactuando en el espacio-tiempo, para visibilizar su proceso social y sus

luchas. La tarea es pensar la historia, dice Braudel, del presente, buscar el hilo de larga

duración.

La sierra de Zongolica (México) forma parte de las Grandes Montañas y vincula

a los estados de Veracruz, Puebla y Oaxaca. Está habitada por pueblos de culturas

mesoamericanas. Gonzalo Aguirre Beltrán dice que fue poblada por grupos mixtecos

emparentados con los poblanos-oaxaqueños y que el proceso de nahuatlización se da con

las migraciones nonoalca-chichimecas. La sierra fue conquistada por los aztecas de

manera tardía, en comparación con zonas vecinas, y formó parte de la provincia de

Coataxtla. Tributaba cacao, mantas de algodón, plumas preciosas y collares de jade.

Algunos de los municipios actuales ya eran centros políticos en la última etapa

prehispánica: Texhuacan, Mixtla, Tehuipango, Tlaquilpa, Tequila y Zongolica, estos dos

últimos señoríos competían por la hegemonía regional. En 1520 pobladores de

Zongolica y otros pueblos del valle de Tehuacán, contribuyeron con guerreros a Hernán

Cortés para la destrucción de Tenochtitlan (Aguirre, 1900, p.22).

Durante la colonia el cantón de Zongolica fue una república de indios. La

evangelización católica estuvo a cargo de los franciscanos, quienes instituyen las

mayordomías y las peregrinaciones donde se incorporan elementos de las tradiciones

religiosas mesoamericanas. El calpixque y los tequitlatos, instituciones prehispánicas

que permitían la organización del trabajo comunitario, son utilizados para satisfacer la

demanda de mano de obra. Hasta la actualidad, existen remanentes de estas instituciones

2

Page 3: sociologia-alas.org · Web viewLos movimientos sociales como acciones colectivas conscientes que transforman valores, instituciones, discursos, y que cuestionan o sostienen el proceso

en las faenas que se llevan a cabo para organizar el trabajo colectivo en fiestas religiosas

y para la realización de obras de beneficio común.

Desde esta época se lleva a cabo el proceso de despojo de la tierra comunal. Los

pueblos nahuas reclaman a la corona española la recuperación de sus tierras, pero es

hasta la Independencia que pueden comprarla a los grandes terratenientes. También

durante la colonia se introducen el tabaco y el alcohol, este último como un mecanismo

de control de las comunidades indígenas, al utilizarlo como pago por trabajo. La región

Orizaba-Zongolica fue el centro de producción de tabaco más importante de la Nueva

España a fines del siglo XVIII. Al ser el tabaco una de las principales mercancías de la

colonia, los acaparadores españoles y mestizos recurren a la explotación de los

campesinos indígenas, a prácticas de usura y al despojo de sus producciones.

La sierra de Zongolica, por su geografía accidentada, ha sido refugio de

rebeliones como la de Yanga en 1597, y durante las guerras de Independencia se da un

levantamiento local encabezado por Mariano de Fuente Alarcón y Juan Moctezuma y

Cortés, quienes eran los párrocos de Maltrata y Zongolica respectivamente, mientras que

José María Morelos y Pavón realiza algunas expediciones militares en la sierra desde

donde ataca la ciudad de Orizaba, afectando a la economía de la Corona a través del

hostigamiento de rutas comerciales y quemando las plantaciones de tabaco (Bavines,

2012).

El desarrollo histórico del corredor industrial Mendoza-Nogales-Río Blanco-

Orizaba-Ixtaczoquitlán-Córdoba no ha impactado favorablemente en la economía

campesina ni en la vida comunitaria de los pueblos de la sierra de Zongolica. Durante el

auge de las fábricas textileras desde mediados del Siglo XIX y principios del XX, la

región ha sido abastecedora de mano de obra barata, así como la migración de población

mixteca, proveniente de Puebla, Oaxaca e Hidalgo.

Desde un análisis de la renta, dice Roger Bartra: “la pequeña economía (ejidal o

no) está perfectamente integrada al sistema capitalista y no pueden comprenderse sus

peculiaridades sin el uso de los instrumentos conceptuales de toda economía capitalista

3

Page 4: sociologia-alas.org · Web viewLos movimientos sociales como acciones colectivas conscientes que transforman valores, instituciones, discursos, y que cuestionan o sostienen el proceso

(salario, beneficio y renta de la tierra), aunque es necesario adaptarlos a las condiciones

especificas” (Bartra, 1978, p.14).

En la sierra la agricultura comercial es de minifundios (modelo de propiedad

indígena) que se desarrollan gracias a la reforma agraria. El movimiento agrarista

surgido en 1931 movilizó a los campesinos indígenas, pero la Confederación Regional

Obrera Mexicana (CROM) y la Confederación Nacional Campesina (CNC) afiliaron a

muchos campesinos al Partido Revolucionario Institucional (PRI), inhibiendo con ello la

organización autogestiva.

En la década de los setentas se observan en el ámbito rural veracruzano

movimientos campesinos en zonas serranas: Atzalan, Misantla, Zongolica y la Huasteca,

que enarbolaban “una demanda central que fue la lucha por la tierra” (Aguilar, 2012,

p.133). En la década de los setenta se observan en el ámbito rural veracruzano

movimientos campesinos en zonas serranas: Atzalan, Misantla, Zongolica y la Huasteca,

que enarbolaban “una demanda central que fue la lucha por la tierra” (Aguilar, 2012,

p.133).

La sierra de Zongolica ha sido escenario de cacicazgos similares a las otras zonas

indígenas del país. En 1974 se crea la organización Campesinos Pobres Unidos

Independientes de Tehuipango y, ante los abusos del cacique y presidente municipal,

José Cerezo, en 1975 toma el edificio municipal, símbolo de los agravios, abusos e

impunidad hacia los pobladores indígenas. Entonces el pueblo instala un nuevo

autogobierno municipal. En un inicio el gobierno estatal respeta la decisión soberana del

pueblo nahua de Tehuipango, y en las elecciones municipales, sin la intervención de

partidos políticos, mediante asamblea el pueblo elige a sus autoridades municipales. El

nuevo gobierno indígena implementa las siguientes medidas: combatir la exclusión

social en que ha vivido Tehuipango, prohibición de la venta de alcohol, planeación de

los trabajos en asamblea pública, exigencia de recursos al gobierno del estado y

formación de cooperativas (Domínguez, 2015).

4

Page 5: sociologia-alas.org · Web viewLos movimientos sociales como acciones colectivas conscientes que transforman valores, instituciones, discursos, y que cuestionan o sostienen el proceso

El conflicto con los caciques locales se intensifica y la represión llega el domingo

el 20 de abril de 1980, cuando en la plaza principal son asesinados 25 miembros del

Movimiento:

Pistoleros al servicio de caciques de la región mataron el domingo 20 de abril a 21 campesinos indígenas del municipio de Tehuipango, lesionaron a 10 más y secuestraron a otros 3 en un intento por recuperar el control político y económico de la región (Proceso, núm. 1978, p.22).

Los autores materiales fueron pistoleros contratados por José Cerezo. Después de

la matanza entró el ejército a Tehuipango para desarticular el movimiento (Aguilar,

2009). La represión ataja drásticamente la organización que se estaba dando. La sierra de

Zongolica es considerada desde entonces foco subversivo y monitoreada por inteligencia

militar. “Cuando los gobernantes forman una elite reducida que gobierna a partir de la

influencia, la venta de recursos controlados por el estado o la fuerza bruta, la democracia

apenas tiene visos de florecer” (Tilly, 2008, p.256).

Problematización.¿Qué circunstancias provocaron la gestación de un movimiento autómico en una de las

regiones más marginadas del estado y del país? El movimiento de Tehuipango se

inscribe en una época de depojo de tierras, luchas campesinas y represión, donde

cacicazgos regionales y el corporativismo estatal controlan el campo veracruzano. “A

través del control político de las masas rurales, el Estado mexicano logra asegurar la

reproducción de las relaciones de producción en el campo: asegura el estado continuo de

violencia, lucha y despojo, típico del proceso de acumulación primitiva permanente”

(Bartra, 1978, p.26).

De 1980 a 1984 “en Veracruz mandan las armas”: matanzas, secuestros, asesinatos,

desapariciones, donde el 70 % de los homicidos se cometen en el campo: “en Veracruz

5

Page 6: sociologia-alas.org · Web viewLos movimientos sociales como acciones colectivas conscientes que transforman valores, instituciones, discursos, y que cuestionan o sostienen el proceso

se ha creado un Estado de violencia dentro del Estado de derecho” (Velázquez, 1985,

p.11).

A nivel nacional, desde el sexenio de Luis Echeverría, la disputa por el campo se

libra en tres frentes: el gobierno, que impulsa una concentración y organización

monopólica estatal; la burguesía, que exige una política capitalista para la agricultura; y

las fuerzas de izquierda, que intentan organizar a las masas rurales pauperizadas. Pero el

agro mexicano vive una intensa crisis que desborda lo rural y sacude a la sociedad

entera. La estructura agraria mexicana está enredada en una contradicción permanente

(Bartra, 1982).

La región de las Grandes Montañas cuenta desde el siglo XIX con un “polo de

desarrollo” conocido ahora como “corredor industrial”, que no ha generado un

impactado positivo en el bienestrar de la vida campesina de la sierra de Zongolica.

Las Grandes Montañas se ubican en la parte central del estado de Veracruz, colindan

con los estados de Puebla y Oaxaca y está integrada por 57 municipios, de los cuales 50

son considerados rurales y siete urbanos. La región comprende un vasto territorio que se

extiende desde el Pico de Orizaba, las cumbres de Maltrata, el Valle de Orizaba,

Córdoba y las montañas de la Sierra de Zongolica.

Las Grandes Montañas es un territorio irregular con alturas desde cero hasta tres mil

metros sobre el nivel del mar. La región es rica en diversidad natural y coexisten zona

cálida, templada y fría. Se localiza en la subcuenca del río Blanco, que nace en las faldas

del Pico de Orizaba, lo cual permite la abundancia de recursos hídricos. Esta

característica ha favorecido las actividad agrícola, comercial y sobre todo industrial.

Casi el 70 por ciento del territorio de la región se destina a actividades

agropecuarias y en 22 municipios el total de la población se concentra en localidades

rurales. Los municipios con mayor porcentaje de población en localidades urbanas son

Río Blanco y Orizaba (99.9 %). Las zonas conurbadas de Orizaba y Córdoba

comprenden once y cuatro municipios respectivamente, donde viven mayoritariamente

mestizos (INEGI, 2010).

6

Page 7: sociologia-alas.org · Web viewLos movimientos sociales como acciones colectivas conscientes que transforman valores, instituciones, discursos, y que cuestionan o sostienen el proceso

La vocación ocupacional de la región ha cambiado, de agropecuaria e industrial a

servicios. 52.1 % de la población ocupada trabaja en el sector de los servicios, 26.8 % en

actividades agropecuarias y 20.4 % en la industria. Destaca la producción de caña de

azúcar, café cereza, maíz grano, chayote, papa, limón, frijol, gladiola y hule hevea. El

aprovechamiento y la producción forestal maderable son otra actividad económica

relevante. Con un impacto económico reducido, existe también la producción de ganado

bovino, avícola (gallinas), porcino y caprino.

Con relación a la industria, la región cuenta con un polo de desarrollo histórico

que tiene sus inicios a mediados del siglo XIX y principios del XX con las textileras en

Nogales-Río Blanco-Mendoza, y que a partir de la segunda mitad del XX se ha movido

hacia el corredor Orizaba-Ixtaczoquitlán-Córdoba con el desarrollo de la industria del

café, cerveza, construcción, alimentos, cosméticos, que en conjunto representa el 80.5 %

de la producción manufacturera de la región. Sin embargo, en más de un siglo el

desarrollo económico no ha traído bienestar social a las comunidades campesinas de la

sierra. Mano de obra barata, migración, clientelismo político, es el insumo de Zongolica

al polo de desarrollo.

Actualmente las comunidades indígenas y campesinas de la sierra viven una

situación conflictiva provocada por el interés de empresas transnacionales en la

explotación de sus recursos naturales mediante proyectos de inversión que cuentan con

el respaldo del estado mexicano. Las comunidades nahuas enfrentan presión sobre sus

tierras y recursos, lo que amenaza no solo su territorio, sino la existencia y reproducción

de su cultura. Muestra de ello son los proyectos hidroeléctricos que existen en la región,

de los cuales uno ya fue construido en la sierra Zongolica y funciona desde 2013.

La sierra de Zongolica está habitada por pueblos indígenas hablantes de la lengua

náhuatl. Los municipios con mayor porcentaje de población hablante de lengua indígena

son: Tehuipango (99.6 %), Mixtla (98.4 %) y Atlahuilco (96.9 %) (INEGI, 2010).

Tehuipango se encuentra en la sierra de Zongolica. Se ubica a 2360 metros sobre

el nivel del mar y tiene una superficie territorial de 111.04 Km2, el 0.0015 % de todo el

estado. Limita al norte con los municipios de Astacinga y Mixtla de Altamirano; al sur y

7

Page 8: sociologia-alas.org · Web viewLos movimientos sociales como acciones colectivas conscientes que transforman valores, instituciones, discursos, y que cuestionan o sostienen el proceso

al oesre con el estado de Puebla y al este con el municipio de Zongolica. El río

Moyoteampa, tributario del río Tonto, es afluente del río Papaloapan. Su clima es

templado-extemoso, temperatura media anual de 14.1º C, presipitación pluvial media

anual es de 1,800 mm. El ecosistema es el bosque tropical perennifolio, como el

guarumbo y jonotes.

En 1977 la Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y

Grupos Marginados (Coplamar), lleva a cabo un programa para conocer la geografía de

los grupos marginados y ubicar las zonas deprimidas en el país, definiendo la

marginación como “aquellos grupos que han quedado al margen del desarrollo nacional

y de los beneficios de la riqueza generada, pero no necesariamente al margen de la

generación de esa riqueza ni mucho menos de las condiciones que la hacen posible”,

porque “la insastisfacción de las necesidades esenciales en México es menos un

resultado del bajo nivel de productividad que de la concentración de la riqueza social

prevaleciente” (Coplamar, 1982, p.22). La regionalización de Coplamar ubica a

Veracruz en la región Golfo-centro, cuyas zonas marginadas son la Huasteca, Papantla,

Altotonga y Zongolica, y su población indígena es de 360 309 habitantes. Los

municipios que integran la zona Zongolica son: Acutzingo, Apatlahua, Aquila,

Astacinga, Atlahuilco, Atzacan, Calcahualco, Coscomatepec, Chocaman, Ixhuatlancillo,

Maltrata, Mariano Escobedo, Mixtla de Altamirano, La Perla, Reyes, Soledad Atzompa,

Tehuipango, Tequila, Texhuacán, Tezonapa, Tlaquilpa, Tomatlán, Xoxocotla,

Zongolica. De los 1848 municipios considerados en el estudio de Coplamar para fijar los

índices de marginación en México, a Tehuipango lo ubican en el lugar 1841 con una

marginación “muy alta” (Coplamar, 1982). Y la ubicación de Tehuipango con “muy

alta” marginación continúa en el 2000 y 2010 (INEGI).

Marco teórico conceptual.La identidad se nutre de la memoria y pertenece a lo que Geertz llama la “fase

simbólica” de los significados culturales interiorizados, compartidos y relativamente

8

Page 9: sociologia-alas.org · Web viewLos movimientos sociales como acciones colectivas conscientes que transforman valores, instituciones, discursos, y que cuestionan o sostienen el proceso

duraderos, situados en contextos sociales específicos, y que ofrecen estabilidad,

persistencia y movilidad (Giménez, 1978). Las identidades colectivas no son discretas ni

homogéneas pero están bien delimitadas, son grupos que se diferencian de su entorno,

definen su orientación y medios, pero así como se hacen, se deshacen (Giménez, 1987).

Para Manuel Castells el poder de la identidad se traduce en luchas sociales,

movimientos proactivos y reactivos: de género, religión, nación, etnia, territorio. Es la

lucha cotidiana que busca un sentido a la historia que se vive y padece todos los días.

Los movimientos sociales como acciones colectivas conscientes que transforman

valores, instituciones, discursos, y que cuestionan o sostienen el proceso de

globalización, la democracia representativa o nacionalismos, a través de identidades

legitimadoras, de resistencia o de proyecto (Castells, 2003).

Desde los estudios de Gramsci la sociedad civil se mira como el dominio de la

actividad libre, como el espacio donde se desarrolla el conflicto y la lucha entre

dominantes y subalternos. Quien domina, dirige intelectual y moralmente a través de la

cohesión, el consenso y la resistencia. La sociedad civil vendría a ser la parte dinámica

de esa estructura ideológica por medio de editoriales, periódicos, mass media;

instituciones, escuelas, asociaciones, resistencias (Benedetto, 2004).

Tiempo y espacio en la sierra de Zongolica.La matanza de Tehuipango marcó un antes y un después en la región, porque: 1) es el

primer movimiento social que se gesta en la sierra de Zongolica de forma autogestiva y

que implanta un autogobierno municipal; 2) la represión del movimiento por parte de

cacicazgos locales y fuerzas del estado marca el incio de la militarización de la sierra,

que desde entonces es considerada por intelegencia mitilar como potencial foco

subversivo; y 3) el movimiento de Tehuipango inicia una etapa de luchas indígenas y

campesinas en la región que se extiende hasta el presente, por lo que el corte temporal

será 2010, que enmarca la llegada de los megaproyectos a la región.

9

Page 10: sociologia-alas.org · Web viewLos movimientos sociales como acciones colectivas conscientes que transforman valores, instituciones, discursos, y que cuestionan o sostienen el proceso

El TINAM (Timocepanoke Noche Altepame Macehualme: la Unión de todos los

Pueblos Pobres) es una de las primeras organizaciones que surgió después de la matanza

de Tehuipango y ha tenido una presencia importante en la sierra de Zongolica desde la

década de los ochenta. El TINAM es el resultado de una coyuntura política en la que

convergen ideologías de corte revolucionario, que en aquel entonces comenzaban a

influir en algunos grupos de las sociedades rurales, organizarse de forma independiente

de los centros de poder hegemónico tradicional. El TINAM reivindica una identidad

étnica y política, e implementa estrategias de luchas como el llamado a no votar por

ningún partido político, estrategia que años después retoma el zapatismo chiapaneco: no

a los partidos políticos ni a la izquierda institucional.

Otra de las organizaciones que ha tenido presencia importante en la región es la

Organización Campesina Indígena de la Sierra de Zongolica (OCISZ), que surge de un

rompimiento al interior del TINAM en el año de 1984. Los motivos principales de la

ruptura se debieron a que los hermanos Xocua no estaban de acuerdo con algunos

dirigentes del TINAM que se inclinaban por posturas radicales, como el llamado de “no

al voto”, incluso proponiendo la vía armada como forma de lucha. Los hermanos Xocua

planteaban que se debería seguir por la vía legal que reivindicara sus derechos, además

apoyaban a un candidato del PRI llamado Ricardo Zepahua.

La OCISZ tiene presencia en 14 municipios de la sierra de Zongolica y sus ejes

de lucha se centran en la defensa de los derechos humanos, la gestión de obra pública y

la implementación de proyectos productivos. La organización se ha centrado en negociar

con las autoridades y la lucha reivindicativa, pero permanece la confrontación con los

caciques locales y con las autoridades políticas institucionales.

La Coordinadora Regional de Organizaciones Indígenas de la Sierra de

Zongolica (CROISZ), fundada en 1986, ha sido una de las organizaciones más activas en

los últimos años en la región. Al igual que el TINAM y la OCISZ, la CROISZ reivindica

su carácter étnico y su principal dirigente, Julio Atenco, ha capitalizado ese discurso

sobre todo en momentos importantes como en el contexto del surgimiento del EZLN en

1994. Los municipios donde tiene presencia son Soledad Atzompa, que es su centro de

10

Page 11: sociologia-alas.org · Web viewLos movimientos sociales como acciones colectivas conscientes que transforman valores, instituciones, discursos, y que cuestionan o sostienen el proceso

operaciones, y otros como Ciudad Mendoza, Acultzingo, Nogales, Maltrata, Atlahuilco,

Tlaquilpa y Xoxoxcotla; también tiene presencia en algunos municipios no indígenas

como Nogales, Maltrata y Orizaba. Al igual que muchas organizaciones indígenas en el

país, la OCISZ ha logrado construir una red de grupos y apoyos en muchos municipios

de la sierra de Zongolica y luchado por los derechos de los indígenas, lo que les ha

permitido conseguir recursos y mejoras de los medios de comunicación en la Sierra, así

como la lucha por explotar los recursos naturales que en muchas ocasiones son

concesionados a explotadores de bosques que sólo depredan los bienes ancestrales de la

región. En este proceso de lucha ha habido desencuentros con las autoridades y otras

organizaciones y acusaciones de traiciones y deslealtades; como todo proceso social está

lleno de conflictos.

La Organización Indígena Nahua de la Sierra de Zongolica (OINSZ) cuya

característica principal es la movilización social como medio para conseguir beneficios

para sus integrantes, surge en 1996 y tiene como principal dirigente a Isidro Tehuintle y

cuyo centro de acción es el municipio de Zongolica. Dice su dirigente que tiene

presencia en la mayoría de los municipios de la Sierra de Zongolica y aglutina a cerca de

20, 000 mil campesinos.

La UCANSZ (Unión de Campesinos de la Sierra de Zongolica y Tezonapa), es

otra organización que busca luchar por los derechos de los indígenas de la Sierra de

Zongolica y que en buena medida recupera los principios de las viejas organizaciones

históricas como el TINAM y la OCISZ. Tiene presencia en los municipios de Astacinga

y Tlaquilpa. Su principal dirigente es Margarito Romero Tzompaxtle.

En el año 2010 comenzó la construcción de la primera hidroeléctrica de un

proyecto de 112 presas para Veracruz aprobadas en el sexenio de Fidel Herrera Beltrán.

El Proyecto Hidroeléctrico Veracruz impacta en tres Municipios de la Sierra

(Texhuacan, Mixtla de Altamirano y Zongolica) provocando la supresión del anterior

patrón territorial a través de una modificación del contexto socio-ambiental: despojo de

tierras y retención del agua para la generación de energía con fines privados. El caso

constituye un paradigma de cómo en el capitalismo neoliberal, el territorio adquiere una

11

Page 12: sociologia-alas.org · Web viewLos movimientos sociales como acciones colectivas conscientes que transforman valores, instituciones, discursos, y que cuestionan o sostienen el proceso

importancia primordial por representar el escenario en el que se manifiesta la

complejidad de las relaciones sociales y sus disputas. Hoy en día los procesos de

reproducción ampliada y la acomulación por despojo han llegado a lo que Aguirre

Beltrán definió como “zonas de refugio” (Aguirre, 1991).

Las comunidades están desmovilizadas y la propiedad legal individual no les

ayuda a defender su territorio, pues la mayoría de la tierra es propiedad privada. Su

unidad moral se ha debilitado en los últimos años a manos del negocio forestal y de los

múltiples programas federales y estatales de desarrollo que han introducido nuevas

relaciones económicas y políticas (Rodríguez y Álvarez, 1992). El cultivo de la milpa ha

venido perdiendo importancia social, económica y ambiental. Junto a esto se ha asistido

a un debilitamiento de la organización comunitaria basada en los ciclos festivos y

rituales.

En este contexto quienes han venido ocupando el vacío de la protesta y las

movilizaciones locales han sido las organizaciones históricas, como la OCISZ y la

CROIZ, y las asociaciones civiles de derechos humanos y algunos grupos regionales

organizados que se oponen a otros proyectos hidroeléctricos en el Estado de Veracruz,

como “Defensa Verde Naturaleza para Siempre” y “Salvemos al Río Cuenca La

Antigua”, colectivos que se oponen respectivamente a la construcción de las presas de El

Naranjal (Cuenca Alta del Río Blanco) y Jalcomulco (Cuenca del Río La Antigua); El

Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolo, asociación local que opera en la región

veracruzana de las Grandes Montañas; La Asamblea Veracruzana de Iniciativas y

Defensa Ambiental (LAVIDA), grupo estatal volcado a la defensa de los derechos

ambientales.

Las investigaciones sobre la región de Zongolica han girado en torno al estudio

de grupos étnicos, migración, pobreza, medio ambiente, género, pero poco se estudia

sobre las formas de organización social y el proceso democratizador que impulsan y los

mecanismo de control social. Pondremos atención en las características de la

organización comunitaria a partir del movimiento de Tehuipango. Si el mundo

12

Page 13: sociologia-alas.org · Web viewLos movimientos sociales como acciones colectivas conscientes que transforman valores, instituciones, discursos, y que cuestionan o sostienen el proceso

transcurre en un devenir aquí y ahora, la dado dándose, nos interesa enfocar el grado de

cohesión y desintegración social, mirar las formas de luchar en perspectiva histórica.

Referencias.Aguilar, M. (2009). Procesos sociales en la construcción de una identidad de

una organización indígena: El caso TINAM, en Naranjal, Ver, 2000-2007 (Tesis de

Licenciatura). Facultad de Sociología-Sistema de Enseñanza Abierta Universidad

Veracruzana: México.

Aguilar, M. (2012). La difícil construcción democrática en Veracruz. Acceso a la

justicia y actores sociales. México: Universidad Veracruzana.

Aguirre, G. (1991). Regiones de Refugio. México: Fondo de Cultura Económica.

Bartra, R. (1982). Campesinado y poder político en México, México: Siglo XXI.

Bavines, J.F. (2012). Políticas estatales discriminatorias y construcción de

ciudadanías en municipios indígenas del centro de Veracruz. Un análisis de las

experiencias de organizaciones y movimientos indígenas y su relación con autoridades

gubernamentales en Zongolica, Tequila y Soledad Atzompa, Ver., en el periodo 1997-

2007 (Tesis de Maestría en Ciencias Sociales). Instituto de Investigaciones Histórico-

Sociales de la Universidad Veracruzana: México.

Bonfil, G. (1973). “La regionalización cultural en México: problemas y

criterios”, en Bonfil Batalla, Guillermo et al., Seminario sobre regiones y desarrollo en

México, Instituto de Investigaciones Sociales, pp. 159-179.

Braudel, F. (1986). La historia y las ciencias sociales. Alianza: México.

De la Garza y otros (1988).Hacia una metodología de la reconstrucción, UNAM-

Porrúa, México.

Domínguez, F. (2015). “La OCISZ 30 años de lucha por los derechos indígenas”,

en Plumas Libres, 24 de abril.

13

Page 14: sociologia-alas.org · Web viewLos movimientos sociales como acciones colectivas conscientes que transforman valores, instituciones, discursos, y que cuestionan o sostienen el proceso

Giménez, G. “Territorio, cultura e identidades, la región socio-cultural”,

Estudios sobre las culturas contemporáneas. Época II, volumen V, Número 9, junio,

pp 25-57.

Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona:

Ántropos.

Marchal J.Y., Rafael Palma & Roberto Arriaga Cabrera (1985). Análisis gráfico

de un espacio regional, Veracruz, Instituto de Investigaciones sobre Recursos Bióticos,

pp. 25-69.

Marchal, Y., & Palma, R. (1985). Análisis gráfico de un espacio regional,

Veracruz. Instituto Nacional de Investigaciones sobre recursos bióticos, pp.25-69.

Martínez, A. (2001). Los sentimientos de la región, Océano: México, pp.61-79.

Tilly, C. & Lesley J. Wood (2008). Los movimientos sociales 1768-2008. Desde

sus orígenes hasta Facebook. Barcelona: Crítica.

Velázquez, L. (1985). Bamba violenta. Océano: México.

Vidal, P. (1888-89). “Las divisiones fundamentales del territorio francés”, en

Gómez mendoza, Josefina, Julio Muñoz Jiménez y Nicolás Ortega Cantero (1982), El

pensamiento geográfico, Alianza Universidad Textos, Alianza Editorial, pp 243-249.

White, Hayden (2003). El texto histórico como artefacto literario, Paidós,

España.

Zemelman, Hugo (1989). Crítica epistemológica de los indicadores, COLMEX,

México.

Revista:

Proceso, num. 81, 22 de mayo de 1978.

Proceso, num. 184, 12 de mayo de 1980.

Geografía de la marginación. Necesidades esenciales en México. Situación actual y

perspectivas al año 2000. Vol. 5, (1992), Coplamar, Siglo XXI, México.

14