sociedad y mercado

27
SOCIEDAD y MERCADO: TIPOS DE MERCADOS Esta primera clasificación diferencia a los mercados en función de las características propias del bien que se intercambia en el mismo, el cual puede ser perecedero, duradero, industrial o un servicio. * Mercado de bienes perecederos. Los bienes perecederos son aquellos artículos cuyo uso hace que se destruyan en un periodo concreto de tiempo. Este tipo de mercado engloba, por tanto, a los potenciales compradores de unos bienes que por sus características dejan de ser útiles en un breve plazo de tiempo, como por ejemplo los productos alimenticios o los combustibles. * Mercado de bienes duraderos. En este caso, y al contrario que los anteriores, este tipo de bienes permiten un uso continuado de los mismos antes de que se destruyan, como por ejemplo un automóvil, un electrodoméstico o una prenda de vestir. * Mercado de bienes industriales. Los bienes industriales son aquellos que se incorporan al proceso productivo de las empresas, es decir, que se utilizan para producir otros bienes, como la materia prima y los productos manufacturados. A ellos se unen los bienes de capital y los suministros y servicios utilizados en el proceso de producción.

Upload: richarandradeelit

Post on 17-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

finansas corporativas

TRANSCRIPT

SOCIEDAD y MERCADO:

TIPOS DE MERCADOS Esta primera clasificacin diferencia a los mercados en funcin de las caractersticas propias del bien que se intercambia en el mismo, el cual puede ser perecedero, duradero, industrial o un servicio.* Mercado de bienes perecederos. Los bienes perecederos son aquellos artculos cuyo uso hace que se destruyan en un periodo concreto de tiempo. Este tipo de mercado engloba, por tanto, a los potenciales compradores de unos bienes que por sus caractersticas dejan de ser tiles en un breve plazo de tiempo, como por ejemplo los productos alimenticios o los combustibles.* Mercado de bienes duraderos. En este caso, y al contrario que los anteriores, este tipo de bienes permiten un uso continuado de los mismos antes de que se destruyan, como por ejemplo un automvil, un electrodomstico o una prenda de vestir.* Mercado de bienes industriales. Los bienes industriales son aquellos que se incorporan al proceso productivo de las empresas, es decir, que se utilizan para producir otros bienes, como la materia prima y los productos manufacturados. A ellos se unen los bienes de capital y los suministros y servicios utilizados en el proceso de produccin.* Mercado de servicios. A diferencia de los bienes, los servicios tienen una naturaleza intangible y no son susceptibles de ser fabricados, sino que se prestan, como por ejemplo la sanidad, la educacin, el transporte o la justicia.TIPOS DE MERCADOS SEGN SU MBITO GEOGRFICO

En este caso, la variable que se utiliza para clasificar los mercados es la localizacin geogrfica de los consumidores, que nos permite distinguir entre mercados locales, regionales, nacionales, internacionales y globales.* Mercado local. Es el mbito geogrfico ms reducido que existe. Este tipo de mercado engloba a los consumidores de un mbito municipal o provincial. Aqu encontraramos, por ejemplo, a la pequea panadera que vende sus productos en la localidad en que se encuentra ubicada, as como a una empresa de construccin cuyo mbito de actuacin se limita a la provincia de Mlaga.* Mercado regional. El mercado regional es un mercado ms amplio que el anterior. En el caso de la empresa malaguea, su acceso al mercado regional se producira cuando comenzase a realizar obras y servicios en otras provincias de la comunidad autnoma andaluza.* Mercado nacional. Como su propio nombre indica, los compradores potenciales de este tipo de mercado se extienden por todo el pas. Un ejemplo bastante claro sera el deRENFE, empresa que presta el servicio de transporte ferroviario por toda la geografa espaola.* Mercado internacional. El mercado internacional surge cuando una empresa extiende su actividad por diversos pases. Como no poda ser de otra manera, los compradores potenciales tienen distintas nacionalidades. Cualquier empresa multinacional opera en este mercado.* Mercado global. Su origen no es otro que el fenmeno de la globalizacin. En un mundo tan avanzado como el actual, las empresas operan a nivel mundial realizando operaciones comerciales que incluye prcticamente todas las zonas del planeta. Internet ha jugado un papel decisivo en la consolidacin de los mercados globales.TIPOS DE MERCADO SEGN LA NATURALEZA DEL COMPRADOR

No todos los compradores de bienes y servicios son iguales, lo que nos permite diferenciar entre otros cuatro tipos de mercados: el de consumidores, el industrial, el de revendedores y el institucional.* Mercado de consumidores. Es el ms cercano a todos nosotros y en l se encuentran los compradores que buscan cubrir una necesidad mediante la adquisicin de un bien o servicio de consumo.* Mercado industrial. El mercado industrial es un tipo de mercado profesional al que las empresas acceden para poder comprar los bienes y servicios que necesitan para realizar sus actividades. Un ejemplo sera el caso de una empresa de electricidad que compra materiales necesarios para el da a da de su actividad.* Mercado de revendedores. Es una modalidad de mercado bastante amplia formada por las empresas que compran bienes y servicios con la intencin de volver a venderlos a un precio superior para obtener un beneficio. Un ejemplo bastante claro seran los supermercados.* Mercado institucional. Se refiere al mercado formado por las distintas instituciones que conforman el Sector Pblico espaol, desde el Estado hasta las Comunidades Autnomas pasando por los Ayuntamientos o las Diputaciones Provinciales.Elcapitalismoes un orden o sistema social y econmico que deriva delusufructode lapropiedad privadasobre e l capitalcomo herramienta de produccin, que se encuentra mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades deinversiny obtencin debeneficios, as como de relaciones laborales tanto autnomas como asalariadas subordinadas a finesmercantiles.1En el capitalismo, los individuos, y/oempresasusualmente representadas por los mismos, llevan a cabo la produccin de bienes y servicios en forma privada e independiente, dependiendo as de un mercado deconsumopara la obtencin de recursos.2El intercambio de los mismos se realizalibrementea travs del comercio, y por tanto ladivisin del trabajose desarrolla en forma mercantil y los agentes econmicos dependen de la bsqueda de beneficio.3Ladistribucinse organiza, y las unidades deproduccinse fusionan o separan, de acuerdo a una evaluacin constante de la eficiencia mediante un sistema depreciospara losbienesyservicios.4A su vez, los precios se forman mayoritariamente en un mercadoque depende de la interaccin entre unaofertay unademandadadas por las elecciones de productores y consumidores,5y estos a su vez son necesarios para la coordinacin ex-post de una economa basada en el intercambio de mercancas.6El origen etimolgico de la palabracapitalismoproviene de la idea decapitaly su uso para la propiedad privada de los medios,78sin embargo, se relaciona mayormente al capitalismo como concepto con el intercambio dentro de unaeconoma de mercadoque es su condicin necesaria,910y a la propiedad privada absoluta oburguesa11que es su corolario previo.1213El origen de la palabra puede remontarse antes de 1848 pero no es hasta 1860 que llega a ser una corriente como tal y reconocida como trmino, segn las fuentes escritas de la poca.14Se denominasociedad capitalistaa toda aquella sociedad poltica y jurdica originada basada en una organizacin racional del trabajo, el dinero y la utilidad de los recursos de produccin, caracteres propios de aquel sistema econmico.15En el orden capitalista, la sociedad est formada porclases socioeconmicasen vez deestamentoscomo son propios delfeudalismoy otros rdenes pre-modernos.16Se distingue de ste y otras formas sociales por la posibilidad demovilidad socialde los individuos, por unaestratificacin socialde tipoeconmica,17y por unadistribucin de la rentaque depende casi enteramente de la funcionalidad de las diferentes posiciones sociales adquiridas en la estructura de produccin.18El nombre de sociedad capitalista se adopta usualmente debido al hecho de que elcapitalcomoproduccin se convierte dentro de sta en un elemento econmicamente predominante.19La discrepancia sobre las razones de este predominio divide a las ideologas polticasmodernas: el enfoqueliberalsmithianose centra en lautilidadque el capital como relacin social provee para laproduccinen una sociedadcomercialcon una ampliadivisin del trabajo, entendida como causa y consecuencia de la mejora de la oferta deconsumoy los mayores ingresos por va delsalariorespecto deltrabajoautnomo,20mientras que el enfoquesocialistamarxistaconsidera que el capital como relacin social es precedido (y luego retroalimentado) por una institucionalizada imposibilidad social de sobrevivir sin relacionarse con los propietarios de un mayor capital fsico mediante el intercambio de trabajo asalariado.21Laclase socialconformada por los creadores y/o propietarios que proveen de capital a la organizacin econmica a cambio de uninters22se la describe como "capitalista", a diferencia de las funcionesempresarialescuyo xito se traduce en forma deganancia23y de lasgerencialesejecutadas a cambio de un salario.24Vulgarmente se describe desde el siglo XVIII como "burguesa" tanto a este conjunto social como al de los empleadores de trabajo de una modernasociedad industrial, pero laburguesase origina en las ciudades de la sociedad ruralmedievaly est constituida por propietariosauto-empleadoscuya naturaleza da origen al capitalismo moderno.25Existen diferentes apreciaciones sobre lanaturalezadel capitalismo segn la perspectiva social e ideolgica desde la cual se lo analice.Caractersticas

Si bien el capitalismo no encuentra su fundador en un pensador sino en las relaciones productivas de la sociedad, la obraLa riqueza de las nacionesconcedi aAdam Smithel ttulo de fundador intelectual del capitalismo.

John Locke, con su obraDos tratados sobre el gobierno civil, establece los principios que posteriormente servirn para identificar el capitalismo como sistema productivo y elliberalismocomo sistema de pensamiento que lo respalda.El capitalismo, o ms concretamente los sistemas econmicos capitalistas, se caracterizan por la presencia de unos ciertos elementos de tipo socioeconmico, si un nmero importante de ellos est ausente el sistema no puede ser considerado como propiamente capitalista. Entre los factores que acaban haciendo que un sistema sea considerado capitalista estn: El tipo depropiedadde losmedios de producciny el tipo de acceso a losfactores de produccin. La presencia dedinero,capitalyacumulacin capitalista. La presencia de mercados de capital ymercados financierosas como el papel asignado a los mismos. La existencia desalariosmonetarios y unaestructurade clases ligada a las diferentes funciones dentro de la actividad econmica. Factores macroeconmicosvarios.En trminos ms descriptivos, los sistemas capitalistas son sistemas socioeconmicos donde los activos de capital estn bsicamente en manos privadas y son controlados por agentes o personas privadas. El trabajo es proporcionado mediante el ofrecimiento de salarios monetarios y la aceptacin libre por parte de los empleados. La actividad econmica frecuentemente est organizada para obtener un beneficio neto que permita a las personas propietarias que controlan los medios de produccin incrementar su capital. Los bienes y servicios producidos son adems distribuidos mediante mecanismos de mercado. Si bien todos los sistemas capitalistas existentes presentan un mayor o menor grado deintervencin estataly se alejan por diversas razones del modelo de mercado idealmente competitivo, razn por la cual se definen conceptos como lacompetitividado el ndice de libertad econmica, para caracterizar hasta que punto difieren unos sistemas capitalistas de otros.26Capital, trabajo y rgimen de propiedadEn los sistemas capitalistas la titularidad de la mayor parte demedios de produccines privada, entendindose por esto su construccin sobre un rgimen debienes de capitalindustrial y de tenencia y uso de la tierra basado en lapropiedad privada. Losmedios de produccinoperan principalmente en funcin del beneficio y en la que los intereses directivos. Se acepta que en un sistema capitalista, la mayor parte de las decisiones deinversindecapitalestn determinadas por las expectativas de beneficio, por lo que la rentabilidad del capital invertido tiene un papel muy destacado en la vida econmica. Junto con el capital, eltrabajose refiere al otro gran conjunto de elementos de produccin (algunos autores aaden un factor tradicionalmente llamado tierra que en trminos generales puede representar cualquier tipo de recurso natural). El papel decisivo del trabajo, junto el capital, hacen que uno de los aspectos importantes del capitalismo sea la competencia en el llamadomercado de trabajoasalariado.Sobre la propiedad privada, los sistemas capitalistas tienden a que los recursos invertidos por los prestadores de capital para la produccin econmica, estn en manos de las empresas y personas particulares (accionistas). De esta forma a los particulares se les facilita el uso, empleo y control de los recursos que se utilizan la produccin de bienes y servicios. En los sistemas capitalistas se busca que no existan demasiadas restricciones para las empresas sobre cmo usar mejor sus factores de produccin (capital, trabajo, recursos disponibles).Entre las caractersticas generales del capitalismo se encuentra la motivacin basada en el clculocosto-beneficiodentro de una economa de intercambio basada en el mercado, el nfasis legislativo en la proteccin de un tipo especfico de apropiacin privada (en el caso del capitalismo particularmentelockeano), o el predominio de las herramientas de produccin en la determinacin de las formas socioeconmicas.Contrato libre, ganancias y movilidad socialEl capitalismo se considera unsistema econmicoen el cual el dominio de lapropiedad privadasobre los medios de produccin desempea un papel fundamental. Es importante comprender lo que se entiende por propiedad privada en el capitalismo ya que existen mltiples opiniones, a pesar de que este es uno de los principios bsicos del capitalismo: otorga influencia econmica a quienes detentan la propiedad de los medios de produccin (o en este caso el capital), dando lugar a una relacin voluntaria de funciones y de mando entre el empleador y el empleado. Esto crea a su vez una sociedad declases mvilesen relacin con el xito o fracaso econmico en el mercado de consumo, lo que influye en el resto de la estructura social segn la variable de capital acumulada; por tal razn en el capitalismo la pertenencia a una clase social es movible y no esttica.Las relaciones econmicas de produccin y el origen de la cadena de mando incluyendo la empresaria por delegacin es establecida desde la titularidad privada y exclusiva de los propietarios de unaempresaen funcin de la participacin en su creacin en tanto primeros propietarios del capital. La propiedad y el usufructo queda as en manos de quienes adquirieron o crearon el capital volviendo inters su ptima utilizacin, cuidado y acumulacin, con independencia de que la aplicacin productiva del capital se genere mediante la compra del trabajo, esto es, el sueldo, realizado por los asalariados de la empresa.Una de las interpretaciones ms difundidas seala que en el capitalismo, como sistema econmico, predomina elcapitalactividad empresarial, mental sobre eltrabajoactividad corporal como elemento de produccin y creador deriqueza. El control privado de los bienes de capital sobre otros factores econmicos tiene la caracterstica de hacer posible negociar con las propiedades y sus intereses a travs de rentas, inversiones, etc. Eso crea el otro distintivo del capitalismo que es el beneficio o ganancia como prioridad en la accin econmica en funcin de la acumulacin de capital que por va de la compra del trabajo puede separarse del trabajo asalariado.Libre mercado, empresas y competenciaEl capitalismo se basa ideolgicamente en unaeconomaen la cual elmercadopredomina, esto usualmente se da, aunque existen importantes excepciones adems de las polmicas sobre qu debe ser denominadolibre mercadoo libre empresa. En ste se llevan a cabo las transacciones econmicas entre personas, empresas y organizaciones que ofrecen productos y las que los demandan. El mercado, por medio de lasleyes de la oferta y la demanda, regula los precios segn los cuales se intercambian las mercancas (bienes y servicios), permite la asignacin de recursos y la distribucin de la riqueza entre los individuos.Lalibertad de empresapropone que todas las empresas sean libres de conseguir recursos econmicos y transformarlos en una nueva mercanca o servicio que ser ofrecido en el mercado que stas dispongan. A su vez, son libres de escoger el negocio que deseen desarrollar y el momento para entrar o salir de ste. La libertad de eleccin se aplica a las empresas, los trabajadores y los consumidores, pues la empresa puede manejar sus recursos como crea conveniente, los trabajadores pueden realizar un trabajo cualquiera que est dentro de sus capacidades y los consumidores son libres de escoger lo que desean consumir, buscando que el producto escogido cumpla con sus necesidades y se encuentre dentro de los lmites de su ingreso. Esto en un contexto terico capitalista es denominadoclculo econmico.Competencia se refiere a la existencia de un gran nmero de empresas o personas que ofrecen y venden un producto (oferentes) en un mercado determinado. En dicho mercado tambin existe un gran nmero de personas o empresas (demandantes), las cuales, segn sus preferencias y necesidades, compran o demandan esos productos o mercancas. A travs de la competencia se establece una rivalidad o antagonismo entre productores. Los productores buscan acaparar la mayor cantidad de consumidores/compradores para s. Para conseguir esto, utilizan estrategias de reduccin de precios, mejoramiento de la calidad, etc.Paso del capitalismo de produccin al capitalismo de consumo[editar] Colapso del modelo basado en la produccin Expansin social del ocio Separacin de propiedad y produccin:economa financiera Desarrollo tecnolgico: se ampla el tiempo de vida social Grandes urbes Reorientacin hacia elconsumoLa empresa por sociedad de capitalesEl tipo de empresa actual suele resultar de una asociacin. A principios del siglo XIX, las empresas eran generalmente de un individuo que inverta en ellas capitales, fueran stos propios o procedentes de prstamos, y los pona al servicio de una capacidad tcnica, que generalmente l mismo tena. Sin embargo, el posterior desarrollo o auge del capitalismo demostraron claramente la superioridad de la empresa, que supera los lmites de la personalidad individual o de la continuidad familiar. Este sistema permite al mismo tiempo agrupar capacidades que se completan y disociar las aportaciones de capital de las aptitudes puramente tcnicas, antes confundidas. Hay que distinguir dos grandes categoras de sociedades: 1. las de personas, constituidas por un pequeo nmero de individuos que aportan al fondo social capitales, llamados (partes) o capacidades tcnicas (caso del socio industrial opuesto al capitalista), que, como son en realidad fracciones casi materiales de la empresa no pueden ser cedidas sin el acuerdo de los copartcipes; 2. las de capitales, en las que las partes llamadas (acciones),se consideran como simples pruebas materiales de la aportacin de cierto capital por los asociados, en general numerosos y tienen por tanto la posibilidad de transmitirse o negociarse libremente en la bolsa de valores.Crecimiento econmicoTericos y polticos han enfatizado la habilidad del capitalismo para promover elcrecimiento econmicobuscando aumentar los beneficios, tal como se mide por el Producto(PIB), utilizacin de la capacidad instalada o calidad de vida. Este argumento fue central, por ejemplo, en la propuesta deAdam Smithde dejar que el libre mercado controle los niveles de produccin y de precio, y distribuya los recursos.Sostienen que el rpido y consistente crecimiento de los indicadores econmicos mundiales desde larevolucin industrialse debe al surgimiento del capitalismo moderno.2728Mientras que las mediciones no son idnticas, aquellos que estn a favor argumentan que incrementar el PIB (per cpita) ha demostrado empricamente una mejora en la calidad de vida de las personas, tal como mejor disponibilidad de alimentos, vivienda, vestimenta, atencin mdica, reduccin de horas de trabajo, y libertad de trabajo para nios y ancianos.29Gracias a la especializacin de la agricultura, se produce un aumento de la produccin existente, y la actividad comercial de materias primas aumenta. La consecuencia de este hecho, es el incremento de la circulacin de capital, que fue un estmulo a la banca, y por tanto de la riqueza de la sociedad, aumentando el ahorroy con ello la inversin. Este fue el origen de la banca actual, la cual tena dos funciones: prestar el dinero que custodiaban a cambio de un inters y la emisin de "promesas de pago al contado al portador" que circulaban como dinero.Argumentos favorables al capitalismo tambin afirman que una economa capitalista brinda ms oportunidades a los individuos de incrementar sus ingresos a travs de nuevas profesiones o negocios que otras formas de economa. Segn esta manera de pensar, este potencial es mucho mayor que en las sociedadesfeudalesotribaleso en las sociedadessocialistas.[citarequerida]Organizaciones por inters individual]Cada uno de los actores del mercado acta segn su propio inters; por ejemplo, el empleador, quien posee los recursos y el capital, busca la maximizacin del beneficio propio por medio de la acumulacin y produccin de los recursos; los empleados, quienes venden su trabajo (el salario) a su empleador; y, por ltimo, los consumidores, quienes buscan obtener la mayor satisfaccin o utilidad adquiriendo lo que quieren y necesitan en funcin a la calidad del producto o la cantidad de su precio.El capitalismo puede organizarse a s mismo como un sistema complejo sin necesidad de un mecanismo de planeamiento o gua externa.30A este fenmeno se lo llamalaissez faire.31En un proceso de este tipo la bsqueda de beneficios tiene un rol importante. A partir de las transacciones entre compradores y vendedores emerge un sistema de precios, y los precios surgen como una seal de cules son las urgencias y necesidades insatisfechas de las personas. La promesa de beneficios les da a los emprendedores el incentivo para usar su conocimiento y recursos para satisfacer esas necesidades. De tal manera, las actividades de millones de personas, cada una buscando su propio inters, se coordinan y complementan entre s.32Liberalismo y rol del EstadoLa doctrina poltica que histricamente ha encabezado la defensa e implantacin de estesistema econmicoy poltico ha sido elliberalismoeconmico yclsicodel cual se considera sus padres fundadores aJohn Locke,Juan de MarianayAdam Smith. El pensamiento liberal clsico sostiene en economa que la intervencin delgobiernodebe reducirse a su mnima expresin. Slo debe encargarse del ordenamiento jurdico que garantice el respeto de la propiedad privada, la defensa de las llamadaslibertades negativas: los derechos civiles y polticos, el control de la seguridad interna y externa (justicia y proteccin), y eventualmente la implantacin de polticas para garantizar el libre funcionamiento de los mercados, ya que la presencia del Estado en la economa perturbara su funcionamiento. Sus representantes contemporneos ms prominentes sonLudwig von MisesyFriedrich Hayekpor parte de la llamadaEscuela austracade economa;George StigleryMilton Friedmanpor parte de la llamadaEscuela de Chicago, existiendo profundas diferencias entre ambas.Existen otras tendencias dentro del pensamiento econmico que asignan al Estado funciones diferentes. Por ejemplo los que adscriben a lo sostenido porJohn Maynard Keynes, segn el cual el Estado puede intervenir para incrementar la demanda efectiva en poca de crisis. Tambin se puede mencionar a los politlogos que dan al Estado y a otras instituciones un rol importante en controlar las deficiencias del mercado (una lnea de pensamiento en este sentido es elneoinstitucionalismo).Origen

Skylinede la ciudad inglesa deMnchesteren 1857. Durante el siglo XIX en medio de laRevolucin industrialesta ciudad desarroll tal cantidad de industria textil que fue llamadaCottonopolis, y se convirti en modelo de la prosperidad provocada por el capitalismo de libre empresa para el movimiento social y poltico denominadoEscuela de Mnchester.Artculo principal:Historia del capitalismoTanto los mercaderes como el comercio existen desde que existe la civilizacin, pero el capitalismo como sistema econmico, en teora, no apareci hasta el siglo XVII en Inglaterra sustituyendo alfeudalismo. SegnAdam Smith, los seres humanos siempre han tenido una fuerte tendencia a realizar trueques, cambios e intercambios de unas cosas por otras. De esta forma al capitalismo, al igual que aldineroy laeconoma de mercado, se le atribuye unorigen espontneoo natural dentro de laedad moderna.33Este impulso hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado por las Cruzadas que se organizaron en Europa occidental desde el siglo XI hasta el siglo XIII. Las grandes travesas y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron estas tendencias y fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada enEuropade ingentes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras. El orden econmico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consista en intercambiar bienes y no en producirlos. La importancia de la produccin no se hizo patente hasta laRevolucin industrialque tuvo lugar en el siglo XIX.Sin embargo, ya antes del inicio de la industrializacin haba aparecido una de las figuras ms caractersticas del capitalismo, el empresario, que es, segnKnight, el individuo que asume riesgos econmicos no personales. Un elemento clave del capitalismo es la iniciacin de una actividad con el fin de obtener beneficios en el futuro; puesto que ste es desconocido, tanto la posibilidad de obtener ganancias como el riesgo de incurrir en prdidas son dos resultados posibles, por lo que el papel del empresario consiste en asumir el riesgo de tener prdidas o ganancias.El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la filosofa delRenacimientoy de laReforma. Estos movimientos cambiaron de forma drstica la sociedad, facilitando la aparicin de los modernos Estados nacionales que proporcionaron las condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo del capitalismo en las naciones europeas. Este crecimiento fue posible gracias a la acumulacin del excedente econmico que generaba el empresario privado y a la reinversin de este excedente para generar mayor crecimiento, lo cual gener industrializacin en las regiones del norte.Tipos de sistemas capitalistasComo se ha indicado anteriormente, existen distintas variantes del capitalismo que se diferencian de acuerdo a la relacin entre el mercado, el Estado y la sociedad. Por supuesto, todas comparten caractersticas como la produccin de bienes y servicios por beneficio, asignacin de recursos basada principalmente en el mercado, y estructuracin en torno a la acumulacin de capital. Es importante destacar que entre los crculos ligados a laEscuela Austraca de Economay alObjetivismose conoce como "capitalismo" a su variante ms pura, el laissez faire.Los principales tipos de capitalismo son:Mercantilismo[editar]Artculos principales:MercantilismoyProteccionismo.Esta es una forma nacionalista del capitalismo temprano que naci aproximadamente en el siglo XVI. Se caracteriza por el entrelazamiento de intereses comerciales de inters para el Estado y el imperialismo y, consecuentemente, por el uso del aparato estatal para promover las empresas nacionales en el extranjero. Un buen ejemplo lo entrega el caso del monopolio comercial impuesto por Espaa a sus colonias en 1504 prohibindoles comerciar con otras naciones.El mercantilismo sostiene que la riqueza de las naciones se incrementa a travs de unabalanza comercialpositiva (en que las exportaciones superan a las importaciones). Corresponde a la fase de desarrollo capitalista llamadaAcumulacin originaria de capital.Capitalismo de Libre MercadoArtculos principales:Laissez faireyLibre mercado.El capitalismo laissez-faire se caracteriza por contratos voluntarios en ausencia de intervencin de terceros (como pudiere ser el Estado). Los precios de los bienes y servicios son establecidos porla oferta y la demanda, llegando naturalmente a un punto de equilibrio. Implica la existencia de mercados altamente competitivos y la propiedad privada de los medios de produccin. El rol del Estado se limita a la produccin de seguridad y al resguardo de los derechos de propiedad.Economa Social de Mercado[editar]Artculo principal:Economa Social de MercadoEn este sistema la intervencin del Estado en la economa es mnima, pero entrega servicios importantes en cuanto a la seguridad social, prestaciones de desempleo y reconocimiento de derechos laborales a travs de acuerdos nacionales de negociacin colectiva. Este modelo es prominente en los pases de Europa occidental y del norte, aunque variando sus configuraciones. La gran mayora de las empresas son de propiedad privada.Capitalismo corporativoArtculo principal:Capitalismo corporativoCaracterizado por la dominacin de corporaciones jerrquicas y burocrticas. El trmino "capitalismo monopolista de Estado" fue originalmente un conceptoMarxistapara referirse a una forma de capitalismo en que la poltica de estado es utilizada para beneficiar y promover los intereses de corporaciones dominantes mediante la imposicin de barreras competitivas y la entrega de subsidios.Economa mixta[editar]Artculo principal:Economa mixtaUna economa mixta est basada en gran medida en el mercado, y consiste en la convivencia de la propiedad privada y la propiedad pblica de los medios de produccin, y en el intervencionismo a travs de polticas macroeconmicas destinadas a corregir los posiblesfallos de mercado, reducir el desempleo y mantener bajos los niveles de inflacin. Los niveles de intervencin varan entre los diferentes pases, y la mayora de las economas capitalistas son mixtas hasta cierto punto.En trminos polticos informales se considera que los sistemas capitalistas son opuestos a los sistemas de inspiracin socialista. Presuntamente los sistemas socialistas difieren de los sistemas capitalistas en varias maneras:propiedad pblicade los medios de produccin, los recursos monetarios obtenidos mediante la produccin pueden ser utilizados con fines sociales no relacionados con la inversin o la obtencin de beneficios. En muchos sistemas histricos de inspiracin socialista muchas decisiones importantes de produccin fueron directamente planificadas por el estado lo cual dio lugar a sistemas deeconoma planificada.Tampoco pueden considerarse sistemas capitalistas muchos sistemas socioeconmicos de laantigedady laedad media, ya que en ellos tena un papel destacado lamano de obra forzada(como en elfeudalismo) o directamente lamano de obra esclava(presente en la antigedad, la edad moderno e incluso perdur inicialmente en las sociedades capitalistas). Tampoco exista en muchos de esos sistemas movilidad social, al tratarse de sociedadesestamentarias; ni la produccin estaba orientada o racionalizada a la obtencin de beneficio econmico o a crear sistemas de acumulacin capitalista, sino que otros objetivos socialmente deseables para una parte de la sociedad podan tener mayor peso en las decisiones de produccin y la actividad econmica.Crticas al capitalismoArtculo principal:AnticapitalismoParte de la crtica al capitalismo es la opinin de que es un sistema caracterizado por la explotacin de la fuerza de trabajo del hombre al constituir el trabajo como una mercanca ms. Esta condicin sera su principal contradiccin: Medios de produccin privados con fuerza de trabajo colectiva, de este modo, mientras en el capitalismo se produce de forma colectiva, el disfrute de las riquezas generadas es privado, ya que el sector privado "compra" el trabajo de los obreros con elsalario. La alternativa histrica al capitalismo con mayor acogida ha estado representada por elsocialismo.[citarequerida]MarxismoArtculo principal:Modo de produccin capitalistaPara elmaterialismo histrico(el marco terico delmarxismo), el capitalismo es unmodo de produccin.Esta construccin intelectual es originaria del pensamiento deKarl Marx(Manifiesto Comunista,1848,El Capital,1867) y deriva de lasntesisycrticade tres elementos: laeconoma clsicainglesa (Adam Smith,David RicardoyThomas Malthus), lafilosofa idealistaalemana (fundamentante ladialcticahegeliana) y elmovimiento obrerode la primera mitad delsiglo XIX(representado por autores que Marx calificaba desocialistas utpicos).Capitalismo e imperialismoLos crticos del capitalismo lo responsabilizan de generar numerosas desigualdades econmicas. Tales desigualdades eran muy acusadas durante el siglo XIX, sin embargo, a lo largo de la industrializacin (principalmente en el siglo XX) se experimentaron notables mejoras materiales y humanas. Los crticos del capitalismo (John A. Hobson,Imperialism, a study,LeninEl imperialismo, fase superior del capitalismo) sealaron desde finales del siglo XIX que tales avances se obtuvieron por un lado a costa delcolonialismo, que permiti el desarrollo econmico de las metrpolis, y por otro lado gracias alEstado del Bienestar, que suaviz los efectos negativos del capitalismo e impuls toda una serie de polticas cuasisocialista.Otras crticas al capitalismo que se enlazan a dcadas anteriores con el mismo matizantiimperialista(a partir del pensamientocentro-periferia) provienen de los movimientosantiglobalizacin, que denuncian al modelo econmico capitalista y las empresastransnacionalescomo el responsable de las desigualdades entre elPrimer Mundoy elTercer Mundo, teniendo el tercer mundo una economa dependiente del primero.El mercado como institucin no naturalDesde una perspectiva no estrictamente marxista,Karl Polanyi(La gran transformacin, 1944) insiste en que lo crucial en la transformacin capitalista de economa, sociedad y naturaleza fue la conversin enmercancade todos los factores de produccin (tierra, o naturaleza ytrabajo, o seres humanos) en beneficio delcapital.Capitalismo como religinArtculo principal:Capitalismo como religinCapitalismo como religines un escrito pstumo de 1921 delfilsofoalemnWalter Benjaminque contiene una crtica profunda al capitalismo. El texto indaga en la naturaleza religiosa del capitalismo como una dogmtica inhumana: la identificacin delpecadoy laculpareligiosa y ladeudaimpuesta por el capitalismo (el trmino alemn utilizado en el escritoSchuldsignifica a la vez deuda y culpa). ParaMichael Lwyel escrito es una lectura anticapitalista deMax Weber.3435EcologismoLa crticaecologistaargumenta que un sistema basado en el crecimiento y la acumulacin constante es insostenible, y que acabara por agotar los recursos naturales del planeta, muchos de los cuales no son renovables. Ms an si el consumo de estos recursos es desigual entre los pases y en sus respectivas clases econmicas. Hasta hace algunas dcadas, se pensaba que los recursos naturales eran virtualmente inagotables y que la contaminacin, prdida de la biodiversidad y de paisajes eran costes asumibles del progreso.Actualmente existen dos tendencias principales relacionadas con la crtica ecologista: aquella que defiende undesarrollo sosteniblede la economa (que consistira en adaptar el actual modelo al nuevo problema medioambiental), y otra que defiende undecrecimientode la economa (que apunta directamente a nuevos sistemas de organizacin econmica36).Como contraparte al ecologismocolectivista, surge elecologismo de mercadocon base en lalibertad individual. Este ecologismo plantea la proteccin de los ecosistemas desde el punto de vista del capitalismo libertario, los libertarios dicen que una definicin de la propiedad privada en todos los recursos escasos, cada recurso escaso es usado ms eficientemente y por lo tanto es regulado por el mercado, de igual manera el propietario siempre est interesando de que su tierra y animales estn sanos, usan el ejemplo de la privatizacin de los elefantes en Kenia y la recuperacin de la poblacin de estos para demostrar que una economa de mercado con propiedad privada, siempre tiene inters en un ecosistema sano, desde el punto de vista de los libertarios, cuando no hay derechos de propiedad definidos ocurre la denominada tragedia de los comunes, donde el recurso es usado por todos de manera irresponsable y este se agota.