sociedad xvi

8
Historia Moderna Sociedad del siglo XVI Sociedad del siglo XVI 1. Las estructuras sociales europeas en el siglo XVI El campesinado La nobleza Las ciudades 2. La sociedad en Europa central y oriental Luis Ribot Historia del Mundo Moderno. Presentación de: Beatriz Valiente

Upload: bachilleratosocialesbea

Post on 14-Jun-2015

2.476 views

Category:

Education


6 download

DESCRIPTION

Sociedad del siglo XVI. Aproximación al estudio de la sociedad en época moderna.

TRANSCRIPT

Page 1: Sociedad XVI

Historia Moderna

Sociedad del siglo XVI

Sociedad del siglo XVI 1.  Las estructuras sociales europeas en el siglo XVI

El campesinado La nobleza Las ciudades

2. La sociedad en Europa central y oriental

Luis Ribot Historia del Mundo Moderno. Presentación de: Beatriz Valiente

Page 2: Sociedad XVI

Las estructuras sociales europeas en el siglo XVI

Situación: características

El campesinado

1550: síntoma de estancamiento económico

Disminución del poder adquisitivo

Aumento de la inflación

Cultivadores libres

Fórmulas de carácter contractual

Señorío feudal

Espacios

Francia del Mediodía

Italia del Norte

Países Bajos

Castilla 1520. Carlos V abole la servidumbre

Inglaterra (yeomen)

Aparcería

Arriendo

Independencia económica Posesión de utillaje

Posesión de transporte Caballos

Bueyes

Alodio: reducida extensión de tierra

Cabezas ganado ovino o vacuno

Diversidad de tipos rurales

Cultivadores Extraordinario poder del señor

Dependencia económica con el campesino

pago Horno

Lagar

Molino

pago Horno

Lagar

Molino

Tierras a censo

Espacios

Mayor parte de Alemania

Norte de Francia

Reductos en

Dinamarca

Irlanda

Italia

Sicilia

Cerdeña

Península Ibérica

Región valenciana

Galicia

Núcleos del sur de Portugal Permanentes conflictos

Derecho de pasto

Administración de bienes comunales

Pretensiones sobre la caza

Pesca en los ríos

Administración del poder por intermediarios Francia: coq du village

Núcleo exclusivo de residencia

Casa: unidad económica de producción

Condiciones de vida de los campesinos

Europa occidental (frontera río Elba)

Mobiliario escaso Bancos

Camas

Casa: un solo espacio

Mal iluminada

Grupo familiar reducido

Espacio para el ganado

Cámaras para las provisiones

Dependencias: cosechas

Depósito de aperos

Transformación de la producción Hornos

Lagares Variedad utensilios y mobiliario

Page 3: Sociedad XVI

Europa oriental (frontera río Elba)

Sociedad polarizada

Grandes propietarios Nobles

Eclesiásticos Siervos

Europa de corte feudal

Incrementan la producción agrícola

Gran fuerza de trabajo

Cultivo de nuevas tierras

Mejora de la renta agraria

Características: boom agrario

Situación del jornalero

Degradación del nivel del salario

Aumento de pobreza rural

Hasta 1550

Desde 1550 Progresivo endeudamiento Concentración de la propiedad

Incremento de las diferencias sociales

Proceso de proletarización rural

Imposible pago de rentas

Hipotecar los bienes para atender las necesidades

Endeudamiento de concejos aldeanos

Venta de baldíos en Castilla

Enclosures en Inglaterra

Europa oriental (frontera río Elba)

Desarraigados Vagabundos: empleo estacional

Protestas violentas

Consecuencias

Levantamientos campesinos

Subversión del orden social

Objetivos Abolición de los diezmos

Mejora del tratamiento fiscal

Lucha por las libertades

Solución a deterioradas condiciones de vida

Bandolerismo Reparto equitativo de riquezas

Espacios Montañas centro de Francia

Pirineos

Límites Aragón y Cataluña

Page 4: Sociedad XVI

Perfil de gran dinamismo y magnitud

La nobleza

Renovación de las aristocracias

Inglaterra

Eliminada por enfrentamiento 1455-1485 Casa Lancaster

Casa York

Enfrentamiento: 1479 Isabel I

Juana la Beltraneja

Surgimiento de nuevas familias

Saymur

Cecil

Dudley

Cavendish

Russell Velasco

Enríquez

Toledo

Mendoza

Zúñiga

Estrecha dependencia del poder real

Castilla

Surgimiento de nuevas familias

Monarcas absolutos Hombres de confianza

Preparación militar

Letrados Facultades de leyes

Cargos en órganos consultivos estatales

Limitación del derecho de los nobles Despojar del poder feudal

Capitales permanentes renacentistas Nobleza atraída por pensiones

Nobleza atraída por puestos honoríficos

Relevancia en el entorno social del monarca

Prestigio y consideración: fidelidad al rey Honores por lealtades

Incremento del número de nobles

Castilla

1520: 35 familias

1597: más de 100 familias

Transformación en los modos de vida

Dejan de residir en sus posesiones originarias Principales señas de identidad

Fortalezas

Casas solariegas

Tierras y regalías Residencia junto a las urbes: capital política Nuevo urbanismo renacentista

Roma Palacios

Villas aristocráticas

Londres Mansiones con jardines

Valladolid Edificios palaciegos

Signos de distinción Gastos superfluos

Ostentación

Mantenimiento de carruajes

Mantenimiento de servidumbre

Agasajo de las fiestas Amplios patrimonios

Mayor propietaria de superficie cultivable

Disfrute de monopolios señoriales

Clase absentista

Riqueza hereditaria Mayorazgo

“Jerarquías”

Plano militar

Crisis

Marginados ante nuevas concepciones del Estado Moderno

Plano económico No participan de periódicos repartos de tierras y honores

Paulatino empobrecimiento Degradación

Alemania

Bandolerismo 1522: fallida revuelta

Descontento

Territorios

Page 5: Sociedad XVI

Inglaterra

España

Aumento de la gentry

Beneficiados de la venta de bienes monásticos

Caballeros

Gentilhombres

Labradores

Mercaderes

Autoridad local Jueces de paz

Sheriffs

Ambigüedad de nobleza no titulada Situaciones prenobiliarias

Categorías

Hidalgo

Caballero

Esencia de la nobleza

Prerrequisito para título superior

Aragón Estamento diferenciado en sus cortes

Castilla Evidente proceso de devaluación

Pérdida de la propia identidad Burguesía urbana acaudalada

Hidalgos de ejecutoria Domínguez Ortiz: “Quedó reservado a los nobles de la Meseta y la Montaña, la mayoría poseedores de un pequeño trozo de tierra, no pocos ejerciendo oficios considerados como viles, y algunos degradados hasta la mendicidad”

Aumentan poder político con los Tudor

Grupo mejor representado en la Cámara de los Comunes

Literatura del Siglo de Oro

Hidalgo acaudalado Control de los órganos del poder local Alcaldía

Regiduría Reconocido como caballero Clase media nobiliar

Aspiración a un título

Descendientes: órdenes militares

Transformaciones

Las ciudades

No Cuantitativo 2/3 de la población urbana reside en núcleos rurales

Cualitativo

Progreso Actitudes

Comportamientos

Modelo Cortes renacentistas

Plenitud formas de vida sociedad

Quatrocento

Cinqueccento

Renovado interés

Ciencias

Letras

Artes

1470-1580 Proceso de promoción social acelerada (Braudel)

Protagonista Burguesía

Afán de ganancia

Afán de promoción

Nuevos valores del renacimiento

Comercio a gran escala

Altas finanzas

Espacios Ciudades mercantiles

Italia

Países Bajos

Centros comerciales Augsburgo

Nuremberg

Grandes hombres de negocios

Alemania

Fugger

Paumgartner

Welser

Loitz

Höchtetter

Territorios

Page 6: Sociedad XVI

Génova

Spínola

Grimadi

Fieschi

Bonvisi España

Ruiz

Espinosa

Polanco

Morga Aspiraciones de promoción

Monarca

Presta servicios

Recibe compensación Cargos

Honores

Facilidad en la adquisición Prohibitivos feudos

Prohibitivos señoríos

No existe el rechazo de la nobleza

Distanciamiento de la actividad económica Henri Pirenne: “mecanismo social regular”

Nobleza: “ciudadanos”

Nobleza: advenedizos

Ricos dirigentes gremiales

Recaudadores de rentas

Al servicio

Del rey

De grandes propietarios señoriales laicos

De grandes propietarios señoriales eclesiásticos

Miembros de profesiones liberales Vinculados a la administración de justicia

Abastecimiento de artículos

Créditos

Modo de vida Distinguido

Costoso

Signo de distinción social

Inversión en valores nobiliarios

Deuda pública

Crédito privado

Hipoteca de bienes raíces Propiedad de la tierra

Incrementa

Honra

Status

Disfrute de empleo público Venta de cargos

Patriciado urbano

Venalidad

Administración local

Altas dignidades del gobierno

Nueva nobleza: de toga Nobleza tradicional: de espada

Rangos menores

Funcionarios

Profesionales

Empresarios Servicios

Tensiones sociales Corporaciones sociales Inglaterra: guildas

Francia: compagnons

Gran masa urbana Gentes de oficio

Artesanos

Obreros asalariados

Jornaleros

Pobreza Incremento del pauperismo: 1/5 población activa

Beneficencia Caridad cristiana

Financiación municipal Hospitales

Centros de acogida

Atención médica

Planes de socorro Clérigos parroquiales

Reparto de auxilios

Licencias para mendigar

Registro de pobres

Leyes de pobres

Migraciones de subsistencia

Gitanos

Page 7: Sociedad XVI

Gitanos

Persecuciones

Acusados de poco laboriosos

Aficionados a la adivinación

Acusados de engaño

Órdenes de expulsión

Legislación tendente a modificar Hábitos

Costumbres

Esclavizados Hungría

Transilvania

Refugiados religiosos Estados del Imperio

Francia

Italia

Países Bajos

Provincias protestantes del norte

Acogidos Poseedores de fortuna

Obreros altamente cualificados

Procedencia

Características

La sociedad en la Europa central y oriental Este de Alemania

Polonia

Rusia

Hungría Amenaza turca

Ensanchamiento de propiedad agrícola

Grandes señores laicos

Eclesiásticos

Espacios

Creciente demanda de cereal

Propietarios

Escasa población

Engels: “segunda servidumbre”

Campesinado

Progresivo empeoramiento

Pierde dominio sobre la tierra

Pérdida de libertad

Gran nobleza Restringe la potestad del campesino A abandonar la tierra

Heredar propiedades

Vieja nobleza terrateniente Boyardos

Estratos sociales

Sustituidos por los “nobles de servicio”

Eficaces instrumentos de control social Sustituyen los pagos en dinero o especie por trabajos en la tierra

Rígida estructura social

Relaciones personales

Tenencia de la tierra

Prestación de servicios

Protestas

Descontentos de las ciudades

Cosacos

Dura represión

Restos de violencia Bandoleros

Siervos fugitivos

Page 8: Sociedad XVI

Ámbito urbano

Intereses nobiliarios neutralizan la actividad de las ciudades Pérdida de dinamismo

Escaso protagonismo de la burguesía Henry Kamen: “La nobleza y los monasterios dominaban el comercio y la industria en gran escala”

Consecuencias políticas Pérdida de decisión de los órganos representativos Nueva clase media

Extracción nobiliaria

Tierra: base de poder Junkers Prusia Oriental

Szlachta Polonia y Lituania

Pomieschiki Moscú

Enorme autoridad local: una de las tres cámaras del parlamento nacional.