sociedad moderna apuntes p2 (a)

Upload: matias-valderrama-barragan

Post on 07-Apr-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Sociedad Moderna Apuntes P2 (a)

    1/13

    MATERIA CLASES

    II Parte, 2 prueba

    Mircoles 15 de Abril (falte)

    Lunes 20 de Abril

    Enrome importancia de la Revolucin francesa, se le da mucha importancia noobstante, no parece ser la mas exitosa, ni la 1 rev politica de occidente. Lo queocurre es que hay mas que una rev politica involucrada. Lo novedosos es que sepresenta como una revolucin social, pues, esta provocada por una situacinde escasez y de hambre. Y por la percepcin de que esta escasez no proviene dela naturaleza, no es algo que tenga que ser as. Si no que esa escasez, proviene de laforma en que esta organizada la sociedad.La rev francesa, le pone a todo el mundo en evidencia de que la desigualdad es unproducto de la forma en como esta organizada la sociedad. Es por esto que la revfrancesa, lo 1 que hace es alterar la forma en que esta organizada la sociedad. Poresto hace la declaracin de los Ds del hombre y los ciudadanos. Quedan abolidos losprivilegios feudales, as todos pasan a ser iguales ante una y misma ley, solo despus

    de esto se puede redactar una carta de derechos del hombre y los ciudadanos.Pero esta declaracin de igualdad, no resuelve necesariamente los problemas de lasociedad. Esto es lo que pone en evidencia el asalto de Versalles. Este asalto esprovocado por mujeres de Paris, que entran al palacio y sitian al Rey. El Rey no tomaninguna represalia y acepta trasladarse a Paris, y se traslada con el Rey donde estala asamblea discutiendo acerca el orden constitucional de la monarqua...Este asalto de Versalles por parte de las mujeres, tiene su razn fundamental, laescasez y el hambre. Las mujeres le van a representar al Rey el abismo que hayentre Versalles y Paris. En Versalles esta la Aristocracia, aquella que ha sido niveladacon el feudalismo, y en Paris esta el Pueblo. Por esto las mujeres, le reclaman al Reyque vaya a Paris, que vea el hambre en que vive su pueblo.Luego, hay un periodo de calma, donde comienza a fraguarse la revolucin francesa.Pues, la rev francesa es poltica. Es una rev social, pues altera el orden en quereestructura la sociedad. Y es adems una rev cultural, que no tienen la revamericana ni la inglesa, en que ambas son puramente polticas. Mientras que lafrancesa involucra mas aspectos.El carcter cultural se pone en evidencia principalmente en...es lo que diremos ahora.Si recordamos que todo se inicia con el alza de los impuestos en el pueblo le exige alRey que no sean fijados arbitrariamente, y llama a los estados generales. Pero, estamala situacin econmica, de la deuda publica, no se ha solucionada, no se hapagado la deuda emitida por el gobierno, pues en caso contrario nadie le presta plataa Francia. Y se necesita plata para financiara la burocracia.La solucin de la situacin financiera de Francia recurre a un ppio que hemos visto en

    reiteradas ocasiones. Cmo consigue el estado aumentar su riqueza?1. es aumentando los impuestos, pero nadie quiere pagarlos.2 la alternativa mas antigua, es expropiarle la tierra a la iglesia. Esta idea se le ocurrea un obispo catlico nada menos. Esto es lo que se hace.El mecanismo que usan los franceses es la emisin de papel moneda, de losassignats. El estado dice, ahora spot dueo de esa tierra. Contra esa tierra yo emitodinero, y por ende, invito a la gente a comprar estas tierras. Detrs de este dineroesta el d a hacerse propietario de la tierras de la iglesia. El mecanismo que haydetrs, es el de la convertibilidad del dinero. (Toda moneda en el s xix era convertibleen oro. Esto se cambio despus de la 2 GM con el patron de Breton Woods, en quese converta en dlares, y los dlares en oro. ) Detrs de ese papel moneda, esta elrespaldo de la tierra. Si se tena uno de esos billetes, estos eran convertibles entierras eclesisticas. No es que el Estado se haya hecho con estas tierras, y despusvenderlas. No, lo que hizo es respaldar el dinero en tierra. Este mecanismo es

  • 8/3/2019 Sociedad Moderna Apuntes P2 (a)

    2/13

    extraordinariamente efectivo. Pues la cantidad de tierra es limitada, pero la cantidadde dinero emitida no. Ocurri que haba un montn de billetes que tenan el mismorespalda, lo que va produciendo un ciclo inflacionario enrome en Francia.Si lo miramos desde el lado de la deuda publica. Los franceses tomaron estas tierras,emitieron los sogotas y pagaron la deuda pblica. Pero, se volvieron a endeudar y lavolvieron a pagar con los assignats, lo que provocaba inflacin, porque esa monedaemitida nuevamente no vala absolutamente nada. La consecuencia de esto alinterior de la economa francesa la moneda vala absolutamente nada.

    Pero no es fcil quitarle las tierras a la Iglesia, aun cuando detrs de la idea seencuentre un obispo catlico. As, que los franceses fueron mas all. No solo quitaronla tierra. Sino, que hicieron que todo el clero francs jurase un documento enque adheran a la constitucin francesa. Se le exiga al clero francs queabjurase de su lealtad a Roma, al Papa, y jurase su lealtad a la Constitucin Francesa.Esto significaba que era, la Asamblea de Francia, aquella que tenia la nicaprerrogativa de nombrar obispos y que le entregaba al pueblo la decisin sobre susprrocos y autoridades eclesisticas. Luego, el nombramiento del prroco seconverta en una eleccin. Con esto se destrua la estructura jerrquica de la Iglesia.As, bsicamente lo que hace la Revolucin es irse contra la Iglesia. Se va contra una

    institucin que es cultural, que esta mas referida al sentido de la vida ms que alpoder social. Tiene una dimensin de sentido, es decir, cultual, que es aun msimportante.Si agregamos que la revolucin inicia un proceso sistemtico de descristianizacion. Larev se involucra en todo un proceso de racionalizacion del orden social.

    Cambios Racionales formales impuestos por la revolucin francesa:- Se abole todo el sistema de pesos y medidas tradicional francs. Lo transforma

    en un sistema decimal. Antes no se contaba en decenas, sino que en docenas.Las cosas mas importantes de la vida vienen de a doce. Compramos unadocena de huevos, una docena de vinos. Pues la docena es divisible, por 3, 4,6, por si mismo, es mas practica que una decena, que se divide en 2 y 5 nada

    mas. Es ms til la docena en materia comercial.- Se cambia la organizacin del tiempo. Se cambia el calendario. Se pone unos

    sistemas de meses, con semanas de 10 das. Cada cual tiene nombres nuevos,que refieren a pocas del ao. Y se parte del ao 1.

    Con esto se comienza a trastocar el orden cultural, se transformas operacionescotidianas de la vida.Resulta que ya a 1791 se ha transformado en una rev cultural, aquella que habacomenzado como poltica nada ms, un par de aos atrs. Lo que haba comenzadocomo un simple llamado del rey a una asamblea a una transformacin de la vidacotidiana, supone una trastoque a las estructuras de la sociedad.

    Las cosas estn muy polarizadas. El ataque a la iglesia es una ataque a una orgmayor de la sociedad. Ya ha cado la nobleza, el feudalismo y queda el rey. As, lasociedad francesa no solo se encuentra polarizada polticamente sino que tmbreligiosa. De aquellos que estn con la asamblea, y los que estn con el Rey. De losque estn con la Iglesia y en contra ella. En este contexto, en que el Rey intenta huirde Francia. Adems, hay otros nobles que ya han emigrado de Francia y piensandesde Austria una restauracin. Con esto se ve seducido el Rey a escapara. Pero, ensu escape es detenido, y lo llevan de vuelta a Paris. Lo toman preso. Con esto Franciacomienza a polarizarse en trminos monrquicos. Aqu las opciones son estar a favordel rey, quiere decir estar a favor de un traicionero, de alguien que quieres escaparde Francia y desde afuera organizar un ejercito, invadir Francia y restaurar la

    monarqua.

  • 8/3/2019 Sociedad Moderna Apuntes P2 (a)

    3/13

    Durante el 1791, se produce una voluntad mutua de guerra. 1 una voluntad del Rey,que entenda que lo que mas le convena a Francia era una guerra, y era lo que masle convena a el. Pues, contra las potencias monrquicas de Austria y, Franciaperdera, y lo pondran a el como rey. 2 os girondinos ven la guerra como unaposibilidad de decidir el curso de la revolucin. Se pensaba que las tropas de Franciano podan ser derrotadas por tropas monrquicas. Y tmb crean que en una guerra elRey tena que dar una posicin poltica, y con esto definir la situacin.As, son los mismos franceses que declaran la guerra en 1792. Y lo hacen atacandoBlgica, que era territorio de los Austriacos. Quienes no tenan un ejrcito bienpreparados. Aun as, derrotan al ejrcito del pueblo francs.El comandante en jefe de los ejrcitos austriacos, formula eso si, una declaracinpoco afortunada, declara que si el Rey es objeto de cualquier agravio sus ejrcitosinvadirn Paris y restauraran al Rey en su trono. Esto anuncios en que el Rey aparecealentando una invasin austriaca, llevan al Rey a juicio. Finalmente, con solo un votode diferencia, se decide ejecutar al Rey.En periodo de menos de unos aos, Francia ha decapitado a su Rey, esta en guerracon las otras naciones, y se encuentra en definitiva peor. La revolucin se encuentraamenizada por todos lados. Ha seguido su curso mas radical, pero la rev esta porcaer, amenizada desde dentro, por los catlicos leales a Roma y por los franceses

    leales al Rey. Y esta amenizada por fuera, por los ejrcitos austriacos.

    Mircoles 22 de abril

    1792 Convencin Nacional Republica1793 Escuela del Rey

    Comit Seguridad Publica (Danton) (Robespierre)1793-94 Tercer Tribunal Revolucionario1795 Directorio1799 Consulado

    Napolen

    1803 Guerra con Inglaterra (trafalgar 1805)1805 Guerra con Austria y Rusia (Uln y Austerlite 1805)1806 Guerra con Prusia (Auerstadt y Jena 1806)1806 sistema continental1808 Invasin Espaa1812 Invasin de Rusia1814 Batalla Leipzig1815 Waterloo

    Este ataque a la cultura y a la iglesia, es tmb un ataque que involucra aspectos de lavida humana que van mas all de los intereses materiales. Por lo tanto, las personas

    reaccionan de manera mas violenta. Es por esto, que la situacin en Francia se vahaciendo cada vez mas polar. Se agrega el problema de la lealtad a la iglesia y lareligin cristiana.Esta polaridad tiene su contrapartida con el destino de la monarqua francesa. Es aqudonde se produce el giro poltico hacia la izquierda, pues los jacobinos estabansituados a la izquierda.La asamblea en esta situacin de un rey en prisin se disuelve, no si antes convocara una eleccin para formar una convencin nacional. Esta convencin tiene 2objetivos: 1Dar a Francia una nueva constitucin, es decir, una constitucinRepublicana. 2 Esta convencin debe decidir el destino del Rey.Desde Sept de 1972 Francia es una Republica. Este es el da 1, del mes 1 del ao 1de la Rev francesa. Esta convencin decide por diferencia de 1 voto que el Rey debe

    ser ejecutado. Lo guillotinan en enero del 1973.

  • 8/3/2019 Sociedad Moderna Apuntes P2 (a)

    4/13

    Ahora, la Revolucin se ve:Amenazada militarmente. No solo por Austria y Prusia. Ocurre que la muerte del Reya tenidos efectos en toda Europa. Inglaterra decide cortar relaciones con Francia, a loque Francia le declara la guerra. Con esto se suman holanda, Italia y Espaa. Ahoraesta en guerra, con prcticamente toda Europa.Como si fuera poco este proceso de descristianizacion ha afectado a las regiones masrurales de Francia. Por lo general, estas zonas son mucho mas conservadoras, masapegadas a la religin y al orden imperante. Y esto ocurre hasta el da de hoy, por Ej.si vemos EEUU, New York es progre, y las zonas rurales son las que consigue votosBush.La descristianizacion venia siendo impulsada por las elites de Francia, podaencontrar simpatas en Paris. Pero en las regiones mas rurales encontraba antipatas.

    Y es esto lo que esta en el corazn del alzamiento de la bande. Este es un alzamientocontrarrevolucionario. Aqu la reaccin es encabezada en un grupo de nobles, peroencuentra un formidable arraigo en el campesinado francs. Con esto ocurre que sepueden armar ejrcitos sustanciales que pueden atacar Paris.En 1973, entonces, Francia esta en guerra con casi toda Europa, sumida en unaguerra civil, y le agregamos la crisis econmica. Hay escasez. Si estn en guerra, esnecesario alimentar el ejercito, dirigir una cantidad enorme de alimentos, los que ya

    no se abastecen de los saqueos. Lo que hacen es desabastecer a la ciudad, pues losejrcitos no se pueden quedar sin alimentos.

    Aqu se da lugar al inicio de la EPOCA DEL TERROR. Esta comienza cuando se nombraun comit de seguridad publica, el cual es encargado de conducir la guerra fuera deFrancia, y dentro de Francia. Quien esta a cargo, resulta ser en un comienzo unpersonaje bastante moderado. Pero a poco andar, cae en manos de Robespierre, quees parte del ala mas radical de los jacobinos. Lo que hace es un reclutamiento enmasa. Es el 1 que involucra a la sociedad toda en la guerra. Aqu esta el concepto deguerra total, en que toda Francia tienen un solo propsito: ganar la guerra. De loque se trata es de la formacin de un ejercito gigantesco, y adems de que todofrancs debe trabajar para la guerra, debe enrolarse en actividades dirigidas a la

    manutencin de un ejercito en guerra.

    De lo que se trata aqu es movilizar a toda Francia contra los enemigos de larevolucin. Lo que se hace es involucra a Francia en la derrota de los enemigos de larevolucin. Este punto es muy interesante pues de aqu arranca el terror. El terror esuna figura poltica que se inaugura con la revolucin francesa. Lo veamos en lasclases pasada, para Hobbes el miedo era el motor de la paz. Pero el terror esdiferente, este significa estar a merced de actos totalmente arbitrarios cometidos porgrupos que carecen de toda legitimidad y autoridad, y que puede resultar y resultanen la perdida de la vida. Cuando uno vive aterrorizado es por eso. Claro podemostener miedo de no pagar los impuestos, pues caeremos presos. Pero vivimos

    aterrorizados, si cualquiera me puede apuntar con el dedo, y por solo este hecho,podemos terminar acusados de ser enemigos de la patria, y por esto perder lacabeza. Se esta en manso de proceso que no se controlan, de decisiones arbitrarias.Esto es producto de una decisin maniquea, de la idea de que todos son nuestrosenemigos: la iglesia, los inglese, los girondinos, los campesinos, etc. Es Robespierresel precursor de todo esto, de movilizar a todos los franceses a la guerra, y de ocuparla estrategia de control poltico, el terror.

    Los tribunales Revolucionarios, tenan como funcin juzgar sumariamente, a todosaquellos que fuesen contrarios a la Constitucin de 1793, y que fueran contrarios a lalibertad. Los contrarios a la libertad, los que estaban a favor del rey, del clero o de losenemigos de Francia. Pero tmb definan la traicin no solo como aquellos que no

    estn desacuerdo con la C, sino tmb con aquellos que no demostrasen

  • 8/3/2019 Sociedad Moderna Apuntes P2 (a)

    5/13

    suficientemente su apoyo a la C, se condenaba a los neutrales tmb. Adems, secondenaba a los que no estaban eufonizados con la revolucin.

    Con esto se produce en Francia una situacin de precariedad judicial de todos losciudadanos. Pues, bsicamente cualquiera poda entrar en la causal de traicin.Cualquiera poda sealar con el dedo a otro condenndolo por traicin, para queentrara en un juicio sumario. En un periodo de 15 meses decapito 6mil personas. Casi500 por mes, bsicamente cortaban cabezas todo el da, todos los das.

    Llama la atencin el juicio contra Galileo. Lo obligan a retractarse. Dice: la tierra giraalrededor del sol, y esto se explica por las leyes de la fsica. La iglesia le dijo quepodan existir otras explicaciones. Pero Galileo dijo que no, que esa era la nicaexplicacin valida, que no se retractaba de su posicin. As que lo condenaron aquedarse callado, no poda hacer clases, y se quedaba encerrado en su casa porinsistir que solo haba una explicacin para ese fenmeno.El ao 1793 llevaron a la guillotina a Lavosier, autor de la ley de la conservacin de lamateria. Entre otras cosas, mejoro sustancialmente la calidad de la plvora.Descubri tmb que no haba flogisto. Pero por sobre todo, descubri que en lasreacciones qumicas la masa se conservaba: nada se crea todo se transforma. Ocurre

    que la masa al quemarse un trozo de papel por Ej., el papel no desaparece solocambia su naturaleza. Es el quien pone las base de e=m v (al cuadrado), la energase transforma en masa y la masa en energa, esta rx no es qumica sino, apo.Peroes la intuicin de Lavosier, de que la masa permanece, implica que no se agregadonunca nada desde el momento original del bigbang. Todo lo que existe esta en laexplosin original que crea el mundo. Es esta, la ecuacin de Einstein, que se fundael la propuesta de Lavosier.Pero ocurri que Lavosier cay en desgracia con Marat. Marat es el mas desgraciadode los miembros del comit. Es publicista. Nadie sabe exactamente porque cae endesgracia con Marat. As, Marat lo acusa de traicin. Y el tribunal revolucionario deParis condena a Lavosier, y es en el ao 1794 le cortan la cabeza a Lavosier. Estamosen la mas absoluta presencia del terror. Basta que un mediocre publicista denuncie a

    un tipo genial, para que este sea condenado, nada puede parar esta maquina delterror.

    Lo que pasa en Paris es aun mayor que lo que pasa en las provincias. Pues, en esaszonas se han armado ejrcitos contra Robespierre. Antes de atacar a los enemigosexternos, Robespierre ataca a los ejrcitos campesinos. Establece TribunalesRevolucionarios, y estos actan con aun ms fuerza que en Paris.Luego, comienza el ataque al exterior. Con xito sorprendente, ocupan Blgica, yrecuperan Alsacia y Lorena, que son territorios en permanente disputa.El ao 1794 prcticamente todo ha terminado. Son 8 meses en que Francia sofocauna guerra civil. Y derrotan militarmente a una alianza de Prusia Espaa, etc. O sea,

    ha sido un desangramiento bestial, los que mueren en la guerra, loe que mueren enla guerra civil, mas los que mueren por el terror. Tan solo en el lapso de 8 mesesFrancia pierde una cantidad de personas brutal. Francia esta agotada, es unagotamiento exitoso. Han logradlo expulsar del territorio francs a todos susenemigo. Y en este periodo entre junio y julio del ao 1794 Francia prepara sudescanso, porque se liquidan entre si todos los jefes de la izquierda francesa. Los

    jacobinos, ahora muestran sus diferencias, no eran todos iguales, eran mas bien unconjunto de clubes, al mando del club de Robespierre. Los va llevando a la guillotinade a uno. Hasta que el 27 de junio de 1794 se organiza el golpe contra Robespierre.Esto fue brutal, el se destruy la mandbula inferior, y as fue llevado ante un juez,que ante lo poco grato le puso una caja en la cabeza para no verlo. Se le impuso unacondena a muerte, y ala maana siguiente se le corto la cabeza. Se inicia la reaccin

    de TERMIDOR, esto es, comienza el descanso de Francia.Termidor, termina el proceso hacia la nueva constitucin de Francia.

  • 8/3/2019 Sociedad Moderna Apuntes P2 (a)

    6/13

    Francia comienza a ver el agotamiento del espritu revolucionario, de las perdidashumanas, y del agotamiento econmico. Se siente la crisis econmica, y nosreferimos al ncleo de lo econmico, es decir, el hambre. Durante la guerra, toda laprovisin estaba dirigida al abastecimiento militar. El comit de seguridad fijaba elabastecimiento civil, estableciendo los precios mximos a los cuales se vendan elalimento. Bueno, esto se puede hacer si se tiene un control central de la economa, ypor un periodo corto. Pero cuando eso desaparece, vienen las consecuencias de laguerra, de una moneda completamente desvalorizada, y las consecuencias deprecios que ya no estn fijados. Hay inflacin, y con esto las consecuencias de laescasez, el hambre. As, hay revueltas sociales, intranquilidad, desencanto. Esto es loque marca el periodo de Termidor, una Francia agotada.El Directorio se conoce n Francia como la podredumbre de la podredumbre, la faltade energa para hacer volver el espritu de una nacin. El perdi del Directorio esinterrumpido por un General de Artillera, era Napolen Bonaparte, que el ao 1799se hace con el control del gobierno en Francia.

    Napolen se lo puede mirar de dos formas. Por un lado, armo Francia de nuevo, ladoto de un espritu formidable, que el espritu de la revolucin saliera de Francia y

    llegara a toda Europa. Estructuro Francia de forma formidable, redacto un cdigocivil, las universidades, firmo un concordato con el papa y limo las asperezas quetenia desde la expropiacin de las tierras eclesisticas. Tomo esta Francia que lefaltaba todo.Cada vez que tenia un problema organizaba un plebiscito, en que tenia un 95% deaprobacin, Organizo una polica secreta, que le informaba de todos quienes podanser enemigos polticos. Fue un general cruel y despiadado, masacro a montones depresos polticos.Napolen es adorado por los franceses y detestados por los Inglese. Adorado por losdictadores, como Pinochet, que era fantico de Napolen.

    Lunes 27 abril

    (Apunte cuaderno)

    Mircoles 29 abrilPoblacin EuropeaMM

    1850 18501650 1750 1850 1750 = 100 1650=100

    Inglaterra 4.1 5.7 16.5 289 402Holanda 1.5 1.9 3.1 163 207Alemania 12.0 15.0 27.0 180 225Francia 19.0 25.0 35.8 143

    188Italia 12.0 15.7 24.8 158 207Espaa 6.8 8.4 14.5 173

    213

    CAPITALISMOFigura nica de occidente. Es la satisfaccin de las necesidades por una empresa que

    produce para un mercado.

  • 8/3/2019 Sociedad Moderna Apuntes P2 (a)

    7/13

    Este es un fenmeno absolutamente nico. Es una formacin econmica y socialparticular de Europa en el s XIX. Antes ni fuera del territorio occidental, no se habadado nunca el capitalismo.Como se trata de un fenmeno nico, es necesario aproximarse de manera distinta acomo lo hacen las ciencias de la naturaleza. Las cs de la naturaleza estudiafenmenos que se repiten, quizs el nico que no se ha repetido es el bigbang. Todaslas ciencias estudian fenmenos que se pueden repetir, estudia regularidades. Las csnat se dedica a explicar aquello que es recurrente, aquello que pasa una y otra vez,en busca de una ley.Los cuentistas sociales trabajan con algo que es nico. Por ejemplo, el surgimientodel estado moderno se da de manera nica. Por lo tanto, no nos sirve ningunaexplicacin causal, no hay una ley nica. Debemos por ende, tratar de buscarconexiones entre fenmenos que nos permitan explicar los sucesos. Estamos enbusca de conexiones de sentido.

    El capitalismo requiere de un Estado de D, que la propiedad privada sea respetada,que las leyes sean iguales para todos, que el territorio este unificado (que no hayanfeudos), que haya paz interna (que se suprima la rivalidad entre seores y feudales).As, si pensamos en los requisitos fundamentales, aquellos exteriores, se necesita

    que exista el estado, y que sea ms o menos de esta forma. Se necesita que se hayasuperado el mercantilismo, pues este supone concesiones monoplicas.Pero, hay otra cosa que el capitalismo requiere necesariamente. Y es que elcapitalismo descansa en una produccin masiva. Requiere la organizacinrutinaria, metdica y racionalmente la produccin de algo. Esto, solo se requierecuando ese algo que se produce se produce en cantidades enormes. Se requiere quehaya mucha gente para que haya capitalismo. Aunque en China y en india existemucha gente, pero no hay capitalismo.

    La historia demogrfica de occidente es relativamente homognea. Este modelo estadeterminado por altas tasas de natalidad y de mortalidad, por esto las tasas decrecimiento de la poblacin son sostenidamente muy bajas. A ello le podemos

    agregar ciclos de pandemia, como la peste negra. Pero hacia el ao 1750, estocambia.El ao 1750, se produce la cadadel antiguo rgimen demogrfico, y se producela 1 gran transicin demogrfica. Es una transicin difcil de comprender. Losdemgrafos y economistas de esa poca, Smtih, Malthus o Ricardo, trataron deinterpretarlo en trminos de equilibrio demogrfico, que se sigue por el ciclo de losequilibrios productivos. Esto es. Cuando se introduce ms tecnologa se produce unincremento de la produccin, pero a medida que se aumenta ms el trabajo, o mas latierra, esos rendimientos decrecen, o crecen en menor proporcin que la cantidad detrabajo, o tierra que se meta. Pues, por ms trabajo que le introduzcamos a la tierra,la tierra tendr un tope de produccin. Y esto es as con todo. Entonces el ciclo que

    piensan los economistas de esa poca, tiene que ver con la ley de los rendimientosdecrecientes.As, Ricardo piensa, aumenta la produccin, y con esto un natural incentivo para elaumento de la poblacin. Pero, hay rendimientos decrecientes, que no estnreferidos a la fertilidad humana. Es decir, el hombre aumenta la poblacin, que laproduccin aumenta.Malthus era mas drstico, pensaba que la produccin del hombre creca, y lapoblacin creca de manera exponencial, que por lo tanto, producira periodoshorrorosos de escasez.Los tres se dan cuanta de que la poblacin esta creciendo. Los tres piensa que lapoblacin ser va a nivelar, todo por la ley de los rendimientos decrecientes.

    Si vemos las tablas de crecimiento de la poblacin, vemos que Inglaterra crecimucho ms que los otros pases. Una explicacin obvia, es a causa de las guerras

  • 8/3/2019 Sociedad Moderna Apuntes P2 (a)

    8/13

    napolenicas que arraso con buena parte de la poblacin de Francia por ej. As,Inglaterra comienza efectivamente a sobre poblarse.

    Entonces, los nmeros importan. Pues, para nosotros importa ara explicar elcapitalismo, pues el capitalismo requiere de mucha gente.

    Los economistas anteriores estaban equivocados en que haba un lmite en elcrecimiento de la poblacin. Que este estaba dado por la produccin.

    As, en 1750 se produce una transicin demogrfica, con tasas altas de natalidad ybajas tasas de mortalidad.

    Qu hay entre medio?Lo 1 que pensamos es en los avances mdicos. Pero, estos en realidad no son tanrelevantes, no se haba producido ninguna revolucin importante en la medicina.Haba mejorado el entorno, la urbanizacin, la atencin hospitalaria, las condicionesde sanidad, los alcantarillados. Factores que incidan en las condiciones de salud.Pero, porque segua naciendo tanta gente? Es que en Inglaterra, hacia el 1750 seacelera un proceso de aceleracin de la estructura social de produccin rural, esto es,

    el fin de la estructura tradicional rural a un paso a la estructura de cercamiento oenclosure. La estructura de la propiedad agraria en Inglaterra, era un sistema deexplotacin de la tierra comunitaria.

    Dibujo. Ri agrupacin de gente en el ri.Haba espacios comunes en que se mantenan los animales tiles para el cultivo de latierra, o los domsticos que provean de leche, huevos, etc. Y el resto de la tierraestaba dividida en franjas. Cada una de esas franjas, era lo que se llamaba furlone.Esta tierra estaba dividida entre los propietarios. O sea, la gente bsicamente lo quetena era una franja.As, cada uno tiene una cantidad de tierra completamente inadecuada para laproduccin capitalista

    Adems, exista otra limitacin es que si yo quera tener una oveja era complicado.Pues, como entreno a una oveja para que no coma el pasto del vecino.As, esta estructura de reparticin de la tierra, comienza a ser inadecuada para laproduccin. Con esto, solicitan un permiso para cercar la tierra. Le piden una ley paraque se puedan juntar todas estas franjas para tener un territorio continuo, que sercercado y que dentro de el se podr hacer lo que se quiera. As, el parlamentocomienza a aprobar este tipo de peticiones, pues ven que los terrenos cercadosproducen ms.El duque ingles, les dice perfecto, usted tiene su tierra, pero el ro y el bosque esmi. Los grandes propietarios comienzan a exigir derechos de aguas y de caza. Osea, la vida en el mundo rural comienza a hacerse muy hostil para aquellos que no

    poseen propiedades, o para aquellos que poseen muy poca tierra. Pues, con muypoca tierra no se puede hacer nada, as que la venden.Aun as, haba gente que se beneficiaba con lo que quedaba de la estructura deproduccin de campo.

    La persona que cerca la tierra es una persona que decide explotar esa tierra de laforma as rentable posible.

    ()

    Se da cuenta de los ciclos productividad

    ()

  • 8/3/2019 Sociedad Moderna Apuntes P2 (a)

    9/13

    Jethro Tull. Es el 1 tipo que se le ocurri inventar una maquinan para sembrarsemillas.Comienza a producirse en teora un sistema.

    ()

    Esta Revolucin agrcola produce una gigantesca disponibilidad de poblacin, en lamedida que se produce la migracin de las personas del campo a la ciudad.

    Factores que influyen.- Sistemas de cercamiento- Ferrocarril se necesita una cantidad enorme de mano de obra que ponga los

    rieles.- Se incorpora gente a la produccin de textil, de carbn en las ciudades.

    Lo 1 que tenemos que sacarnos de la cabeza es que el capitalismo es una revolucinindustrial, pues es una rev agrcola. Sin alimento no hay produccin. Lo que permitela rev agrcola es producir una enorme cantidad de alimento con una mnima

    disposicin de personas, con lo que deja una enorme cantidad de gente disponiblepara la produccin industrial. Esto significa para el capitalismo que hay una enormecant disponible de gente, de mano de obra barata. Adems de una enorme cantidadde gente que puede consumir la produccin capitalista.

    Lo que tenemos hacia 1750 es una rev poltica que comienza por democratizar elEstado. Ya se ha dado el 1 proceso de concentracin de la violencia. Luego el podertmb se ha centralizado, y se ha democratizado, con esto quedan las virtudes delabsolutismo pero donde el estado se ha divido, esto es en Inglaterra. Junto con la revpoltica esta la rev demogrfica, que establece los nmeros del capitalismoEl capitalismo es el modo de producir de una sociedad compleja, y una sociedadcompleja es aquella que tiene mucha gente.

    Maria Paz Trebilcock

    Lunes 4 de Mayo

    En el comienzo del s XVII hay un cambio demogrfico, que cambia el equilibrio entrela cantidad de personas y la produccin de bienes, pues hay una explosindemogrfica.

    Explosin demogrfica. Lo que hay detrs es un aumento de la natalidad y unadisminucin de la mortalidad, esto permite que aumente la poblacin.

    Detrs esta la mejor higiene, las vacunas contra la peste, estos factores influyen labaja de la mortalidad. Y el aumento de la natalidad se debe al aumento en losmatrimonios.

    Los tericos clsicos estn contra las T absolutistas, plantean que no debe haberintervencionismo del Estado. Creen en un ppio liberal que esta detrs del mercado,que no hay que regularlo. As, es como estn en contra del mercantilismo. Lo quebuscan con sus postulados es responder a la pregunta, como la sociedad puedeproducir mayor riqueza? Hay dos respuestas: la de Adam Smith que tiene quever con la divisin del trabajo, y la otra visin es de Ricardo, que tiene que ver concomo se aprovecha la riqueza.

    Visin de Ricardo

  • 8/3/2019 Sociedad Moderna Apuntes P2 (a)

    10/13

    Como se aprovecha la riqueza, es decir, como aumenta la plusvala.Distingue entre los tipos de mercado: manufactura y agro.Los bienes agrcolas son la base para poder generar la industria. Pues el agro generala comida que permite generar la masa de trabajadores para que vayan a laindustria, la manufactura.Ricardo hace otra distincin, entre distintos tipos de actores que participaran de losdistintos mercados. Estarn los asalariados o trabajadores, los capitalistas y losdueos de la tierra. Estas son las tres clases en las que se divide la sociedad. Cadauna de estas clases coincide con una fuente de ingreso.Que pasa con la riqueza en esas tres clases? Como se interrelacionan estas tresclases para generar un crecimiento de la riqueza?El ingreso se mantiene al nivel de subsistencia. El salario representa el nivel mnimode salario para asegurar su nivel mnimo de subsistencia. Postula la Ley del hierro delos salarios, que es esto, se refiere al mnimo que necesita el trabajador parasubsistir. Pero, Por qu ocurri esto?, como sabemos las revolucin industrial generouna explosin en la produccin de bienes. Ya no se produce para consumir, sino quese produce ms de lo que se necesita, por esto se produce riqueza. La paradoja esque se genera una gran riqueza nunca antes vista, pero se genera una pobreza, unamiseria nunca antes vista en la hia.

    La revolucin regulacin de trabajo. Recin en 1832 por Ej., se prohibi que los niostrabajaran en la industria textil, pero no en la minera. Se produce un circulo viciososde gente explotada, que solo recibe un salario mnimo para mantenerse.La ley de hierro de los salarios se vio favorecida por la promulgacin de las Leyes dePobre de Speenhamnlanden 1795 en Inglaterra. Estas Leyes lo que dice es quelos hombres que tienen un salario mas bajo del de subsistencia deben sermantenidos o subsidiados por el Estado. Las personas al tener que ser mantenidaspor el Estado, lo que se crea es un nivel base de los salarios que al capitalista no leconviene establecer salarios por sobre este nivel bsico.

    Salario mnimo. Al capitalista no le conviene pagarmenos pues, la gente no trabajara

    Ocurri que la gente no quera trabajar. Y adems, baja la productividad de laspersonas, pues nada har que suba el salario. Entonces, el Estado se da cuenta deesta situacin y lo que hace es, en el ao 1834 promulga unas nuevas leyes depobre. La modificacin que hace es que va a subsidiar a solo las personas que nopueden trabajar. Ya que el sistema anterior no aumentaba los salarios, niincrementaba la productividad. Con esta medida disminuyo en un 30% el gasto fiscal.

    Volviendo a las tesis de Ricardo, claramente el asalariado no es una fuente decrecimiento de la riqueza, en tanto no se queda con el excedente de la riqueza.Ricardo plantea que los terratenientes son los que se quedan con la riqueza. Y estoconsidera que es un problema. Dice que en el fondo el excedente de la utilidad sedistribuye entre los propietarios de la tierra, esto porque el costo de de producirser: materia + trabajo.

    Costo = Materia + Trabajo.

    El dueo de la tierra, para Ricardo representa los grandes aristcratas.Si recordamos el ppio del equilibrio entre produccin de bienes y cantidad de

    personas, lo que se necesita es mas alimento. Si lo que se necesita es mas alimentonecesito ms tierra a incorporar para producir. En la incorporacin de tierras, se van

  • 8/3/2019 Sociedad Moderna Apuntes P2 (a)

    11/13

    incluyendo muchas tierras. Luego, el problema se produce porque hay distintos tiposde tierra, con diferentes calidades. Esto es, no todas las tierras producen la mismacantidad de productos.

    Tierra 1 : 100 quintales de trigo; tierra 2: 90 quintales de trigo; tierra 3: 80 quintalesde trigo.

    El capitalista tiene que arrendar la tierra al terrateniente para la produccin debienes. Luego , lo que dice Ricardo es que los capitalistas pagan lo mismo por lamejor o peor tierra. Pues, la tierra de peor calidad tratara de aumentar en 20 parallegar a 100, el arriendo de la tierra. Y el de 90 aumentara en 10, para llegar en 100.Entonces, el capitalista le va a pagar mas para poder acceder a una tierra de mejorcalidad.Esto se da en un escenario de escasez. La tierra es un bien escaso. As, el precioaumenta en la medida en que el bien es escaso. Por esto, el precio de la tierraaumenta.

    Esta diferencia de los precios de la tierra se traspasa al mercado de la manufactura.Al capitalista manufacturero le resulta ms caro mantener al asalariado, por lo que no

    se queda con los excedentes de su produccin. Es este el verdadero problema paraRicardo. Es un problema, pues el terrateniente esta orientado a este consumosuntuario, no reinvierte el capital ni ahorra, solo derrocha, dilapida. Es por esto queno podra producirse un aumento de la riqueza. As, si el producto me costo 10, lovendo a 20, y los 10 que se ganan se gastan, por lo que no produce mas riqueza.

    Tampoco ahorran.

    Ricardo dice que para poder coartar este circulo viciosos es necesario importaralimentos de otros pases. Esto podra generar un excedente mayor. Y para que sepueda producir esta importacin de los alimentos, es necesario de un estado masantiproteccionista, mas liberal en lo econmico. Lograr importar alimentos de otrasnaciones implica volver al Estados, exigirle que no proteja las industrias locales, que

    permita la libre competencia de los mercados. Es una vuelta al ppio liberal, donde noprima un proteccionismo estatal, sino que lo que prima es la libertad del mercado.

    Mircoles 6 de Mayo()Lo que hay detrs con la ruptura del orden tradicional, es que este pierde relevanciapara la comprensin de la accin del hombre. Los cdigos presnciales asociados a lacomunidad, como los cdigos de reciprocidad pierden vigencia en este nuevo ordenmoderno. Surgen nuevos cdigos para poder comprender esta accin.K. Polany (escribe en la 1 parte del s xx) sostiene que en la sociedad moderna van aemerger 3 mercados que no son naturales al hombre: el mercado del dinero, de la

    tierra y del trabajo. Bsicamente es un orden cualitativo de la sociedad, es estoproducido por el aumento de la poblacin. Al perder los lazos comunitarios e ir a laciudad, el hombre se individualiza, por lo que empieza a actuar con un inters masindividual que colectivo. As, ya no busca mantener su posicin, sino que se muevepor interese mas individuales.No es la sociedad la que va a determinar el actuar del hombre en el orden social, sinoque esto lo har el mercado. Es este el punto relevante. Es el mercado el quecomenzara a fijar las posiciones del hombre en la sociedad. A diferencia de lasociedad tradicional que se mova por interese diferente, por ej, el espacio domesticoy el trabajo, los nios trabajaban en sus casas con sus padres, pero cuando van a laciudad son explotados, no es que los nios no trabajaran antes.La economa natural se mova por el ppio de autoabastecerse, produca para

    consumir. En cambio el mercado genera acumulacin, produce ms de lo necesario.Esto cambiara la forma de comprender, pues genera ms bienes de los que necesita

  • 8/3/2019 Sociedad Moderna Apuntes P2 (a)

    12/13

    para consumir y esto redunda en que cambia la forma del consumo, surge unconsumo mucho ms suntuario con este exceso de bienes.Entonces, si el mercado comienza a regular las relaciones sociales y no ya, lasrelaciones sociales las que intervienen el mercado (reordenar el ejemplo del trabajoinfantil). Hay un campo de lgica, que dar origen a la conformacin de una sociedadde mercado. Es esta sociedad de mercado la que Polany dice es un fenmenoartificial. Lo dice bsicamente, refiriendo la idea del mercado autorregulado. Estemercado autorregulado nunca haba surgido en la poca del trueque. Con lacomplejidad de la sociedad aparece un mercado autorregulado. La complejidad, dicerelacin con que ya no se conoce a quien produce, la cadena se hace mucho maslarga, ya no se puede controlar este mercado, y por esto aparece como un mercadoque se autorregula, y que en la mentalidad de los liberales de ese tiempo, no sepuede intervenir. Esto se hace aun mas obvio con el comercio internacional.El mercado autorregulado no es algo natural, es un fenmeno nuevo que cambia laforma de comprenderse la sociedad. Le interesa como comienza a socavarse elcomportamiento del ser humano, con la aparicin de una economa de mercado. Estemercado autorregulado supone una economa de mercado. Y esta economa demercado la que supone un comportamiento racional de los individuos.Porque esta sociedad de mercado socava el actuar del hombre? o porque este

    mercado es ficticio? Socava el actuar del hombre o es ficticio porque lo que suponees la emergencia de la mercanca. Porque, la mercanca permite equiparar losbienes. Esto es, por medio de este concepto de mercanca puedo introducir distintostipos de bienes y tranzarlos en el mercado, comenzando a tener un valor mas all delo que uso, comienzan a tener un valor de cambio. En el mercado se comienzan atransar mercancas de bienes diversos, con distintos precios.Lo ficticio de esta situacin se da bsicamente por la tierra y el trabajo.Como transformamos la tierra en una mercanca, si este es fuente del sustentobsico del hombre? Como se puede transformar en algo intercambiable?Como el trabajo, que es lo propio del ser humano, que es hecho por hombres, sepuede volver en un bien transable si es algo propiamente humano?Entonces, dice que en el minuto en que esto sucede comenzamos a socavar las bases

    de la sociedad.El comerciante necesita la tierra para poner la fbrica, o trabajarla, y necesitahombres que trabajen. Aparece el comerciante que comienza a lucrar a obtenerganancias de esta fbrica, pues necesita elementos disponibles para lucrarse. Por loque empieza a forzar para que estos elementos se vuelvan transables.Despus de la aparicin del dinero, y la transabilidad de la tierra, lo ltimo que sehace transable es el trabajo. Pues, el trabajo es lo mas propiamente humano, esparte de su esencia.

    Marx.Marx vivi esta sociedad de cambio. Vio como esta revolucin demogrfica generaba

    una paradoja, de gran abundancia contrarestado con una gran masa que no podaacceder a esos bienes. Frente a este contexto de pauperizacin de la sociedad, deque haba gente muy rica y otra muy pobre. A Marx le interesa saber que factoresson los que explican que esta pobreza y como puede esta superarse. Le interesan lascondiciones del proletariado, porque este es tan pobre y tan oprimido existiendotanta abundanciaLe interesa el orden social que hay detrs de la sociedad. A diferencia de Ricardo nole interesa la economa, o como interactan grupos de comerciantes. Sino, que leinteresa explicar el orden social.As, Marx sostiene que el orden social se explica por el modo en que se handesarrollado los modos de produccin. El capitalismo organiza de una manera nuevala produccin. Dice que la sociedad capitalista el modo de produccin es la divisin

    del trabajo.

  • 8/3/2019 Sociedad Moderna Apuntes P2 (a)

    13/13

    (Materialismo histrico, es decir que la sociedad es el fruto de la evolucin de losmodos de produccin. Es esta la filosofa que esta detrs del pensamiento de Marx.La sociedad no es reflejo de las ideas o de lo que alguien pens, sino que tiene unabase real, histrica.)Los modos de produccin son la forma que se organiza la produccin. Y en lasociedad capitalista es el modo de produccin caracterstico es la divisin del trabajo.Determina el vnculo social que explicara el orden social. Es tan as, que en el fondoeste modo de produccin determinara la politica y todos los ordenamientosinstitucionales. Todas las manifestaciones humanas estarn determinadas por elmodo de produccin. Y aqu, la lucha de clases es reflejo de esto, de la opresin real,de la injusticia de que el capitalista sea el que se lleve todas las ganancias.Entonces, lo que Marx plantea es que la economa capitalista, y la forma en queproduce, hay una relacin entre lo que se produce y lo que se consume. As, paracomo la sociedad es tan grande para producir coordinacin entre los diversosactores, entre quien lo produce y quien lo consume, lo hace el mercado. As, para queesta coordinacin ocurra, y el mercado coordine es necesario que los bienes seconviertan en mercanca.Pero, para Marx la mercanca es algo artificial, pues se asigna un distinto valor de usoy un distinto valor de cambio a un producto.

    El valor de uso es el que le damos a la cosa en cuanto lo necesitamos. Pero, el valorde cambio es una medida que no responda a la necesidad. Separamos el concepto denecesidad de transaccin. El valor de algo no esta asociado a la necesidad.Que es lo que permite que se de esta diferencia? Bsicamente lo que esta detrs esla explotacin del proletariado.