sociedad española de transfusión sanguínea

40
iempre son bienvenidos los avances científi- cos y técnicos que nos pueden ayudar a mejorar la seguridad transfusional, pero también lo son las bajas de aquellas técnicas o procedimientos que han quedado obsole- tos. En estos días estamos jubilando a la tran- saminasa alanina (ALT) que en su momento fue útil, pero que actualmente ha sido superada por otras técnicas más sensibles, más específicas y más útiles. Una vez que la Agencia Española del Medicamento ha escuchado el ruego de la SETS y del Comité Técnico de Directores, la ALT ha sido retirada del registro. Se ha consensuado que se trata de una determinación que no aporta ningún valor adicional para la seguridad transfu- sional. Además, la industria fraccionadora, en este caso Grifols-Biomat, ha entendido que se trata de una deci- sión acertada, de manera que la ALT ya es historia. La no obligatoriedad de determinar ALT para obtener medicamentos plasmaderivados representa un primer paso, importante, eso sí, pero tan solo un primer paso. Como sociedad científica debemos hacer llegar nuestras propuestas razonadas sobre lo que consideramos más adecuado, y tenemos derecho a que se escuchen nues- tros argumentos. Toca reflexionar sobre la verdadera uti- lidad de algunas técnicas y procedimientos y, en este sen- tido, ahora podría ser el turno de la sífilis. Hablemos de ella. La posible transmisión de la sífilis a través de la transfu- sión de sangre constituyó durante muchos años un moti- vo de inquietud, pero desde la desaparición de la técnica brazo a brazo y, sobre todo, con la desaparición de la uti- lización de sangre conservada, se han reducido los ries- gos. Efectivamente, en España hacemos la determinación de la sífilis obligados por la aplicación de la Legislación vigente, y en 1.610.826 unidades analizadas el pasado año obtuvimos un 2.52 - 70.23 positivos por 100.000 donacio- nes, según datos del Ministerio de Sanidad. La pregunta no es si detectamos más o menos casos, si los datos apor- tados son fiables o no, que mucho habría que hablar de este asunto dada la disparidad de resultados, ni tan siquiera si la técnica es adecuada, ni la repercusión de los numerosos falsos positivos que se encuentran en ausencia de enfermedad. La pregunta es si la determina- ción sistemática de la sífilis en todas las donaciones de sangre tiene alguna repercusión transfusional. No se trata de esgrimir el argumento de que es una prue- ba indirecta para detectar posibles donantes de riesgo de otras enfermedades, ya que el nivel de sensibilidad y especificidad de las técnicas actualmente utilizadas es tal que no admite dudas. Se trata, simplemente, de deter- minar si es adecuado y conveniente seguir chequeando la sífilis en todas las donaciones. El Treponema pallidum, en caso de estar presente, no puede sobrevivir más de 72 horas durante el almacena- miento a 4ºC, ni más de 48 horas a temperatura igual o inferior a 20ºC, y la liofilización lo destruye completa- mente. La mayor prevención es la administración de sangre conservada durante más de tres o cuatro días, y del plasma fresco congelado con más de 48h de conser- vación. (B. Genetet y P Mannoni). En la Guía Práctica de Medicina Transfusional de Miriam Petrides, en el capí- tulo de enfermedades transmitidas por transfusión, se menciona a la sífilis como productora de enfermedad crónica por detrás de hepatitis B, C, VIH, virus linfotró- pico de células T, citomegalovirus y enfermedad de Chagas, pero sorprendentemente en el desarrollo pos- terior ni se nombra; es más, en el estudio de riesgo resi- dual no consta. Más contundentes son Grífols, Martín- Vega y Hernández Sánchez que, entre otros autores, afirman, en la publicación Seguridad en Medicina Transfusional, que se sigue manteniendo la hipotética detección de portadores de sífilis aunque no existen datos que justifiquen que esta prueba tenga utilidad alguna. La Directiva europea recoge la obligatoriedad de su rea- lización y ello nos obliga a mantener la prueba, pero es Volumen 18 (3); 2006 Sociedad Española de Transfusión Sanguínea S En Portada ALT y las barbas del vecino Debemos reflexionar sobre la utilidad de algunas técnicas y procedimientos Nº 61

Upload: others

Post on 03-Jul-2022

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sociedad Española de Transfusión Sanguínea

iempre son bienvenidos los avances científi-cos y técnicos que nos pueden ayudar amejorar la seguridad transfusional, perotambién lo son las bajas de aquellas técnicaso procedimientos que han quedado obsole-tos. En estos días estamos jubilando a la tran-

saminasa alanina (ALT) que en su momento fue útil, peroque actualmente ha sido superada por otras técnicas mássensibles, más específicas y más útiles.Una vez que la Agencia Española del Medicamento haescuchado el ruego de la SETS y del Comité Técnico deDirectores, la ALT ha sido retirada del registro. Se haconsensuado que se trata de una determinación que noaporta ningún valor adicional para la seguridad transfu-sional. Además, la industria fraccionadora, en este casoGrifols-Biomat, ha entendido que se trata de una deci-sión acertada, de manera que la ALT ya es historia. La no obligatoriedad de determinar ALT para obtenermedicamentos plasmaderivados representa un primerpaso, importante, eso sí, pero tan solo un primer paso.Como sociedad científica debemos hacer llegar nuestraspropuestas razonadas sobre lo que consideramos másadecuado, y tenemos derecho a que se escuchen nues-tros argumentos. Toca reflexionar sobre la verdadera uti-lidad de algunas técnicas y procedimientos y, en este sen-tido, ahora podría ser el turno de la sífilis. Hablemos deella.La posible transmisión de la sífilis a través de la transfu-sión de sangre constituyó durante muchos años un moti-vo de inquietud, pero desde la desaparición de la técnicabrazo a brazo y, sobre todo, con la desaparición de la uti-lización de sangre conservada, se han reducido los ries-gos. Efectivamente, en España hacemos la determinaciónde la sífilis obligados por la aplicación de la Legislaciónvigente, y en 1.610.826 unidades analizadas el pasado añoobtuvimos un 2.52 - 70.23 positivos por 100.000 donacio-nes, según datos del Ministerio de Sanidad. La preguntano es si detectamos más o menos casos, si los datos apor-

tados son fiables o no, que mucho habría que hablar deeste asunto dada la disparidad de resultados, ni tansiquiera si la técnica es adecuada, ni la repercusión delos numerosos falsos positivos que se encuentran enausencia de enfermedad. La pregunta es si la determina-ción sistemática de la sífilis en todas las donaciones desangre tiene alguna repercusión transfusional. No se trata de esgrimir el argumento de que es una prue-ba indirecta para detectar posibles donantes de riesgo deotras enfermedades, ya que el nivel de sensibilidad yespecificidad de las técnicas actualmente utilizadas estal que no admite dudas. Se trata, simplemente, de deter-minar si es adecuado y conveniente seguir chequeandola sífilis en todas las donaciones. El Treponema pallidum, en caso de estar presente, nopuede sobrevivir más de 72 horas durante el almacena-miento a 4ºC, ni más de 48 horas a temperatura igual oinferior a 20ºC, y la liofilización lo destruye completa-mente. La mayor prevención es la administración desangre conservada durante más de tres o cuatro días, ydel plasma fresco congelado con más de 48h de conser-vación. (B. Genetet y P Mannoni). En la Guía Práctica deMedicina Transfusional de Miriam Petrides, en el capí-tulo de enfermedades transmitidas por transfusión, semenciona a la sífilis como productora de enfermedadcrónica por detrás de hepatitis B, C, VIH, virus linfotró-pico de células T, citomegalovirus y enfermedad deChagas, pero sorprendentemente en el desarrollo pos-terior ni se nombra; es más, en el estudio de riesgo resi-dual no consta. Más contundentes son Grífols, Martín-Vega y Hernández Sánchez que, entre otros autores,afirman, en la publicación Seguridad en MedicinaTransfusional, que se sigue manteniendo la hipotéticadetección de portadores de sífilis aunque no existendatos que justifiquen que esta prueba tenga utilidadalguna. La Directiva europea recoge la obligatoriedad de su rea-lización y ello nos obliga a mantener la prueba, pero es

Volumen 18 (3); 2006

Soc iedad Españo la de Transfus ión Sangu ínea

S

En Portada

ALT y las barbas del vecinoDebemos reflexionar sobre la utilidad de algunas técnicas y procedimientos

Nº 61

Page 2: Sociedad Española de Transfusión Sanguínea

2

Sumario

Dirección:

Eduardo Muñiz-Díaz

Equipo de Redacción:

E Aranburu

M Lozano

C Martín-Vega

I Prat

J Rodríguez-Villanueva

I Romón

M A Vesga

Colaboran en este número:

M Algora (Madrid)

V Alsina y col. (Badalona, Barcelona)

E Aramburu (Pamplona)

M Corral (Salamanca)

JR González-Porras (Salamanca)

MªP Martín (Madrid)

C Martín-Vega (Barcelona)

E Muñiz-Diaz (Barcelona)

I Prat (Málaga)

AMª Román (Sevilla)

I Romón (Santander)

MA Vesga (Galdakao, Bilbao)

Edita:

SETS

Sociedad Española

de Transfusión Sanguínea

Apartado de Correos 40078

28080 Madrid

E-mail: [email protected]

Imprime:

Texto y Color 65, s.l.

[email protected]

Depósito Legal: B46.283/99

EN PORTADA

ALT y las barbas del vecino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1

ARTÍCULOS

Nuevas estrategias en el tratamiento de la sobrecarga férrica debida a transfusión . . . . . . . . . . .3

Sobre el transplante de células madre de médula ósea y cordón umbilical . . . . . . . . . . . . . . . . .6

El coste medioambiental de la transfusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9

ENFERMERÍA

¿Donar sangre produce ansiedad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14

INFORMES

XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Transfusión Sanguínea. . . . . . . . . . . . . . .16

Programa Estatal de Hemovigilancia. Informe anual (2005) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21

Encefalopatías Espongiformes Transmisibles (EET) y Seguridad de los componentes

sanguíneos y derivados plasmáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26

MISCELÁNEA

XVIIth Regional Congress, Europe (Madrid 2007) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33

HEMEROTECA

Hemeroteca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34

NORMAS DE PUBLICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36

BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN DE LA SETS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38

AGENDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39

nuestro deber cuestionarla o, cuanto menos, reflexionarsobre su utilidad. Hemos cortado las barbas de la ALT yprobablemente, a partir de ahora, debamos poner otrasen remojo, como la sífilis si ir más lejos. Debemos avan-zar y reflexionar sobre la utilidad de algunas técnicas yprocedimientos y, desde nuestro punto de vista, y a

pesar de la normativa europea vigente, no podemosdejar de pensar en que este requisito no añade un valoradicional a la seguridad transfusional. ■

DDrr.. II PPrraatt // Presidente de la SETS

Page 3: Sociedad Española de Transfusión Sanguínea

IntroducciónLos pacientes que reciben múltiplestrasfusiones de concentrados dehematíes desarrollan sobrecarga férri-ca debido a que el organismo carecede mecanismos endógenos para elimi-nar el hierro de las trasfusiones. Éstese va depositando progresivamente enlugares de almacenamiento inocuos yfinalmente circula en sangre de formalibre intransferible (NTBI, nontransfe-rrin bound iron). El hierro libre es uncatalizador adecuado de la producciónde radicales libres hidroxilo que dis-torsionan las membranas celulares ydesnaturalizan las proteínas 1 provo-cando disfunción orgánica y la muerte.Desde su introducción en 1964 el mesila-to de desferroxamina, DFO, 2 (Desferal®,Novartis, Basilea, Suiza) constituye el tra-tamiento estándar para la quelación férri-ca. Es un sideroamino, derivado delStreptomyces pilosus, capaz de unirse aun átomo de hierro (hexadente) y conver-tirlo en una forma fácilmente excretablepor los riñones. El tratamiento depletivocon DFO ha permitido incrementar lasupervivencia y mejorar la calidad devida en pacientes dependientes de trasfu-sión crónica. Así, por ejemplo, la mitad delos pacientes talasémicos transfusióndependiente del registro italiano moríanantes de los 12 años en la década de los 70.Resultados recientes objetivan que el68% de los pacientes nacidos después de1970 están vivos a los 35 años 3.Es una droga imperfecta. No es absorbi-da por el tracto gastrointestinal, por sualto peso molecular y baja biodisponibi-lidad, y tiene una vida media corta, porello ha de administrarse de forma sub-cutánea o intravenosa en infusión contí-nua de 8 horas 5 días a la semana. Lautilización de una dosis única de desfe-

rroxamina durante el episodio trasfu-sional carece de eficacia. La forma deadministración parenteral contínua esmolesta y predispone al no cumplimen-to del tratamiento, lo que es una reali-dad en grupos importantes de enfer-mos. Además, se estima que cerca delos dos tercios de los pacientes en elmundo con sobrecarga férrica no tie-nen acceso al tratamiento con DFO 3 .La búsqueda de nuevas estrategiasterapéuticas que aseguren la eficaciadel tratamiento depletivo es, pues,necesario.

Desferroxamina en bolos subcutáneos.Borgna-Pinatti 4, fue el primer autor enutilizar la desferroxamina en bolossubcutáneos dos veces por día enpacientes talasémicos. Comprobó quela excreción urinaria de hierro conDFO administrada en bolo S.C. dosveces por día (9,183 ± 4,349 µgr/48) enpacientes adultos con sobrecargaférrica fue similar a la excreción obte-nida con desferroxamina en infusióncontinua S.C de 8 a 12 horas (8,291 ±3,970 µgr48h) y los efectos secundariosaceptables 5. De tal modo que todos lospacientes que continuaron con quela-ción eligieron este método. Másrecientemente, este mismo grupo hadocumentado la eficacia y seguridadde este método en 26 pacientes adultoscon sobrecarga férrica. Aunque variosautores han corroborado la eficacia deeste método quedan puntos a clarificaren cuanto a la tolerancia a largo plazode la administración de DFO en bolosS.C., debido, fundamentalmente, a quealtas concentraciones están relaciona-das con la aparición de efectos adver-sos, inflamación y formación de cicatri-

ces en los lugares de administración.Por tanto este método de administra-ción puede constituir una alternativatemporal a la administración peritone-al continua.

Deferiprona o L1L1 es el nombre genérico de un que-lante de hierro oral conocido comodeferiprona (Ferriprox ®, Apotex,Londres, Reino Unido). Deferiprona (3-hidroxi-1,2-dimetilpiridina-4-ona) esun ligando bidentado que se une alátomo del Fe en una proporción 3:1.Deferiprona se administra por vía oral,se metaboliza en hígado y se eliminapor vía renal. Su uso está autorizadoen varios países, entre ellos España,pero no en EEUU, para el tratamientode la sobrecarga de hierro en pacien-tes con talasemia mayor cuando laterapia con desferroxamina está con-traindicada o es inadecuada. La respuesta al tratamiento con L1parece estar influenciada por el gradode sobrecarga férrica, así, la quelacióncon L1 en pacientes con niveles deferritina superior a 2500 µg/L es mayorque en pacientes con niveles inferio-res. Las conclusiones de dos meta-aná-lisis 6 indican que una dosis de 75mg/kg/día, repartido en tres tomasparece ser eficaz en reducir la acumu-lación de hierro en la mayoría de lospacientes. La eficacia de L1 frente aDFO también ha sido explorada.Varios estudios aleatorizados que hancomparado L1 (75 mg/kg/día) frente aDFO (50 mg/kg/día S.C.) 7, no hanencontrado diferencias significativasen la reducción de ferritina. No obstan-te, Piga y cols. 8 en un análisis retros-pectivo han sugerido mayor efecto car-dioprotector con L1 que con DFO.

Promoción de la donación

Dr. JR González-Porras, Dra. M Corral / Hospital Universitario de Salamanca.

Nuevas estrategias en el tratamiento de lasobrecarga férrica debida a transfusión

3

Artículo

Page 4: Sociedad Española de Transfusión Sanguínea

4

Estas conclusiones han sido corrobora-das en un reciente ensayo prospectivoaleatorizado 9. Mediante evaluacionescon resonancia magnética nuclear, L1moviliza más eficientemente los depó-sitos de hierro cardíacos, mientras queel DFO es más efectivo movilizando losdepósitos hepáticos. Los efectos secundarios mas frecuen-tes de L1 son los gastrointestinales, enespecial naúseas, vómitos y dolorabdominal, incremento de enzimashepáticos y artralgias. Estos efectosson más frecuentes al iniciar al trata-miento y suelen ser de carácter leve ytransitorio. Las reacciones adversasmás grave comunicadas en los ensayosclínicos son la neutropenia (< 1.5x109/L) con una incidencia del 5.9% yla agranulocitosis (< 0.5 x109/L) en el0.8%. Por tanto, se recomienda moni-torizar el recuento de neutrófilos todaslas semanas. La neutropenia sueleresolverse tras la suspensión del trata-miento, pero debido a la posibilidad derecurrencia tras la reintroducción delfármaco, se recomienda no volver aadministrar L1 en el caso de agranulo-citosis. Por último, se ha comunicadoempeoramiento de la fibrosis hepáticadurante el tratamiento asociado conun aumento de la sobrecarga férrica ohepatitis C 10, aunque este evento noha sido reproducido posteriormente 11.

Deferipona en combinación conDesferroxaminaEl tratamiento combinado (simultáneoo secuencial) con ambos fármacos hasido explorado en varios estudios 12-18.La molécula L1 al ser más pequeña setraslada más rápidamente y entrafácilmente en las células, llegando asitios donde la molécula de DFO másgrande y lenta no accede. Así, el L1atrapa hierro y se lo transfiere al DFO,este proceso denominado “shuttleefect” da como resultado una rápidaeliminación urinaria y fecal. Estamodalidad terapéutica no pareceaumentar la toxicidad e incrementa laeliminación de hierro, incluso puederescatar pacientes que no respondenal tratamiento aislado con DFO, no

obstante el número de pacientes anali-zados es pequeño. En un reciente estu-dio 19 se ha objetivado una mejoría sig-nificativa en la fracción de eyeccióncardiaca en pacientes que recibieronel tratamiento combinado con L1 (75mg/kg/día) más DFO (40 mg/kg/día eninfusión de 8 horas S.C., 4-5 días a lasemana) con respecto a los pacientesque recibieron DFO solo.

ICL670 ICL670 es un novedoso quelante de hierrooral conocido como deferasirox (Exjade®, Novartis, Basilea, Suiza). Deferasirox,ácido 4-[(3,5-Bis-(2-hidroxifenil-1,2,4) tria-zol-1-yl]-benzoico, es un ligando tridenta-do que se fija al hierro en una proporción2:1. Elimina el hierro por vía biliar. Tieneuna vida media extraordinariamentelarga que permite su administración unavez al día (tabletas disueltas en un vaso deagua). Los primeros estudios clínicos 20;21

han demostrado que el deferasirox es efi-caz para fomentar la excreción de hierropor vía fecal y una dosis de 20 mg/kg/díaproduce un balance de hierro negativocon una buena tolerancia. Un recienteestudio aleatorizado demuestra que enpacientes trasfundidos regularmente ladosis de 5-30 mg/kg/día de ICL670, resul-tó tan eficaz como el DFO a 20-50mg/kg/día en mantener o reducir la con-centración de hierro hepático y los nive-les de ferritina 22. La FDA aprobó a principios de noviem-bre de 2005 el medicamento deferasi-rox para el tratamiento de la hemosi-derosis trasfusional crónica en pacien-tes de más de dos años, siendo la pri-mera medicación oral con esta indica-ción en EEUU. Los efectos adversos comunicados conmás frecuencia fueron transitorios, eincluyeron naúseas, vómitos, diarrea,dolor abdominal, erupción cutánea yaumentos dosis-dependientes de lacreatinina sérica. También se relacio-nó, al igual que la inyección de desfe-rroxamina, con una baja incidencia dealteraciones oculares y auditivas.Antes y durante el tratamiento debenvigilarse las funciones renal y hepáti-ca, y controlarse la audición y la visión.

Otros quelantes del hierroEn la actualidad existen una variedadde nuevos agentes farmacológicos quese están evaluando como quelantes delhierro en diversos estudios preclínicosy en fase I. - HBED (parenteral): quelante sintético

hexadentado (ácido hidroxibencil-eti-len-diamino-diacetico), administrado deforma subcutánea es el doble de eficazen la excreción férrica que el DFO 23.

- 40SD02 (intravenoso): sintetizado pormodificación de la estructura delDFO que permite un alto peso mole-cular y una vida media prolongada,preservando la afinidad y especifici-dad por el hierro sin producir efectossecundarios notorios. Estudios enfase I demuestran que una dosisúnica de 600 mg/kg es segura, bientolerada y estimula una eliminaciónsignificativa de hierro.

- PIH (oral): quelante oral tridentado(piridoxal isonicotynol hidrazone),sus análogos han demostrado mayorcapacidad de eliminar el hierrohepático que la administración peri-toneal de DFO.

- GT56-252 (oral): quelante oral biden-tado, estudios en fase I demuestranque es un fármaco seguro en pacien-tes talasémicos.

- Desferrioticina (oral): es un potentequelante oral tridentado pero que enestudios animales ha presentado unatoxicidad renal no desdeñable. Un aná-logo (4-OH-desaza-desmetilferrocitina)parece ser menos tóxico y esta siendoevaluado en ensayos preliminares.

Estudios en fase II-IV posteriores eva-luaran el potencial terapéutico deestos fármacos.

ConclusionesNos enfrentamos a una nueva era en elque fármacos orales podría liberar alos pacientes con sobrecarga férricadebida a trasfusión de la molestaadministración peritoneal de desferro-xamina. Deferiprona es el quelanteoral actualmente disponible para suuso clínico. Los resultados con defera-sirox (una toma oral al día) son muyprometedores. ■

Artículo

Page 5: Sociedad Española de Transfusión Sanguínea

Artículo

5

Referencias

1. Link G, Pinson A, Hershko C. Heart cells in cultu-re: a model of myocardial iron overload and che-lation. J.Lab Clin.Med. 1985;106:147-153.

2. SMITH RS. CHELATING AGENTS IN THE DIAGNOSISAND TREATMENT OF IRON OVERLOAD IN THALAS-SEMIA. Ann.N.Y.Acad.Sci. 1964;119:776-788.3.

3. Borgna-Pignatti C, Rugolotto S, De SP et al. Survivaland complications in patients with thalassemia majortreated with transfusion and deferoxamine.Haematologica 2004;89:1187-1193.

4. Borgna-Pignatti C, Cohen A. Evaluation of a newmethod of administration of the iron chelatingagent deferoxamine. J.Pediatr. 1997;130:86-88.

5. Franchini M, Veneri D. Iron-chelation therapy: anupdate. Hematol.J. 2004;5:287-292.

6. Addis A, Loebstein R, Koren G, Einarson TR.Meta-analytic review of the clinical effectiveness oforal ÷deferiprone (L1). Eur.J.Clin.Pharmacol.1999;55:1-6.

7. Taher A, Sheikh-Taha M, Koussa S et al.Comparison between deferoxamine and deferi-prone (L1) in iron-loaded thalassemia patients.Eur.J.Haematol. 2001;67:30-34.

8. Piga A, Gaglioti C, Fogliacco E, Tricta F.Comparative effects of deferiprone and deferoxa-mine on survival and cardiac disease in patientswith thalassemia major: a retrospective analysis.Haematologica 2003;88:489-496.

9. Pennell DJ, Berdoukas V, Karagiorga M et al.Randomized controlled trial of deferiprone or defe-

roxamine in beta-thalassemia major patients withasymptomatic myocardial siderosis. Blood 2005

10. Olivieri NF, Brittenham GM, McLaren CE et al.Long-term safety and effectiveness of iron-chela-tion therapy with deferiprone for thalassemiamajor. N.Engl.J.Med. 1998;339:417-423.

11. Naithani R, Chandra J, Sharma S. Safety of oraliron chelator deferiprone in young thalassaemics.Eur.J.Haematol. 2005;74:217-220.

12. Wonke B, Wright C, Hoffbrand AV. Combined the-rapy with deferiprone and desferrioxamine.Br.J.Haematol. 1998;103:361-364.

13. Balveer K, Pyar K, Wonke B. Combined oral andparenteral iron chelation in beta thalassaemiamajor. Med.J.Malaysia 2000;55:493-497.

14. Aydinok Y, Nisli G, Kavakli K et al. Sequential useof deferiprone and desferrioxamine in primaryschool children with thalassaemia major in Turkey.Acta Haematol. 1999;102:17-21.

15. Alymara V, Bourantas D, Chaidos A et al.Effectiveness and safety of combined iron-chela-tion therapy with deferoxamine and deferiprone.Hematol.J. 2004;5:475-479.

16. Kattamis A, Kassou C, Berdousi H et al. Combinedtherapy with desferrioxamine and deferiprone inthalassemic patients: effect on urinary iron excre-tion. Haematologica 2003;88:1423-1425.

17. Mourad FH, Hoffbrand AV, Sheikh-Taha M et al.Comparison between desferrioxamine and combi-ned therapy with desferrioxamine and deferiprone

in iron overloaded thalassaemia patients.Br.J.Haematol. 2003;121:187-189.

18. D’Angelo E, Mirra N, Rocca A, Carnelli V. Combinedtherapy with desferrioxamine and deferiprone: a newprotocol for iron chelation in thalassemia.J.Pediatr.Hematol.Oncol. 2004;26:451-453.

19. Daar S, Pathare AV. Combined therapy with des-ferrioxamine and deferiprone in beta thalassemiamajor patients with transfusional iron overload.Ann.Hematol. 20061-5.

20. Galanello R, Piga A, Alberti D et al. Safety, tolera-bility, and pharmacokinetics of ICL670, a neworally active iron-chelating agent in patients withtransfusion-dependent iron overload due to beta-thalassemia. J.Clin.Pharmacol. 2003;43:565-572.

21. Nisbet-Brown E, Olivieri NF, Giardina PJ et al.Effectiveness and safety of ICL670 in iron-loadedpatients with thalassaemia: a randomised, double-blind, placebo-controlled, dose-escalation trial.Lancet 2003;361:1597-1602.

22. Cappellini MD, Cohen A, Piga A et al. A Phase IIIstudy of deferasirox (ICL670), a once-daily oraliron chelator, in patients with {beta}-thalassemia.Blood 2005

23. Bergeron RJ, Wiegand J, Brittenham GM. HBEDligand: preclinical studies of a potential alternativeto deferoxamine for treatment of chronic ironoverload and acute iron poisoning. Blood2002;99:3019-3026

Page 6: Sociedad Española de Transfusión Sanguínea

6

Artículo

Cada año, miles de pacientes son diag-nosticados de enfermedades que sonsusceptibles de tratamiento medianteun trasplante de células madre sanguí-neas. Estas células pueden obtenerse apartir de la donación de médula ósea ode sangre periférica (previa estimula-ción con factores de crecimiento) pro-venientes de un donante compatiblebien familiar o de un donante volunta-rio no relacionado.Una fuente alternativa y cada día demayor aplicación es la placenta des-pués del parto. La sangre del cordónumbilical es rica en células madre, tansólo 100 ml son suficientes para untrasplante.Entre un 60-70 % de los pacientes nodisponen de un familiar compatible.En la actualidad existen millones dedonantes voluntarios en los múltiplesregistros distribuidos en todo elmundo para ayudar mediante su dona-ción, a estos enfermos.Existe una base de datos internacional“Bone Marrow Donors Worlwide” a laque los médicos acceden para buscardonantes voluntarios y unidades decordón umbilical.El día 16 de Noviembre de 2005 los regis-tros de todo el mundo alcanzaron la cifrade 10 millones de donantes en activo.

Historia del transplante de médula óseaEl trasplante de células madre sanguí-neas no se puso en práctica hasta que sedieron descubrimientos cruciales acer-ca del sistema inmune en la década delos cincuenta, cuando los científicos des-cribieron por primera vez los antígenosde Histocompatibilidad humana (HLA).Estas son proteínas que se encuentran enla superficie de la mayoría de las células

del organismo y se denominan antígenosde los leucocitos o antígenos HLA.Los antígenos HLA pueden ser compa-rados con los grupos sanguíneos ABO,así como el tipaje o el conocimiento delos mismos es esencial para que latransfusión de sangre sea segura, espreciso conocer el tipaje de los antíge-nos HLA del donante y del receptorpara poder plantar un trasplante.Únicamente, resaltar, la complejidadde este sistema es mucho mayor.El sistema inmune utiliza estos antíge-nos HLA para identificar que célulaspertenecen al propio organismo y cua-les no. Así es capaz de reconocer y des-truir las células extrañas como: bacte-rias, virus, células tumorales y tras-plantes. En este sentido el sistemainmune defiende el organismo frente aamenazas externas o internas quepueden causarles daño.En el año 1980 se reconoció la impor-tancia de estos descubrimientos y seconcedió el Premio Nobel a los científi-cos George D. Snell, Jean Dausset andBaruj Benacerraf artífices de tan deci-sivas investigaciones.Para que un trasplante de célulasmadre sea un éxito, el sistema inmunedel receptor debe de aceptar las célu-las del donante. Esto se consigue ase-gurándose que los antígenos HLA delas células madre del donante seanidénticos, o muy similares, a los antíge-nos HLA de las células del receptor.Un trasplante entre gemelos idénticosgarantiza una completa compatibili-dad HLA entre el donante y el receptory estos fueron los primeros trasplantesque se hicieron en humanos. Hasta los años sesenta, cuando seconoció más acerca de la compatibili-dad HLA, no se hicieron trasplantes

entre hermanos que no fueran geme-los idénticos (univitelinos).En los años 1970, los médicos trasplan-tadores realizaron los primeros tras-plantes usando donantes HLA compa-tibles pero que no eran familiares delreceptor. En este tiempo ya se habíaobtenido experiencia suficiente en elcampo del trasplante de médula óseapara determinar que al menos trestipos de antígenos -denominados HLA-A, HLA-B y HLA-DR- eran crucialespara conseguir la compatibilidad entreel donante y el receptor. Un individuohereda uno de cada estos tres antige-nos de cada padre. Por lo tanto, untotal de seis antígenos del donantedeben de ser idénticos a los seis anti-genos del receptor.Actualmente el estudio se extiende a10 antígenos En 1990, el Dr E. Donnall Thomas reci-bió el premio Nobel de medicina por sutrabajo pionero en trasplante. Durantela década de los 70, Thomas realizómás de 100 trasplantes para pacientescon anemia aplásica y leucemia entrehermanos HLA-A, HLA-B, HLA-DRidénticos. Recibió el premio por susbuenos resultados tanto en el campoclínico como experimental.Como dos de cada tres pacientes notienen un donante relacionado, losmédicos trasplantadores constataronla importancia de poder buscar donan-tes compatibles entre personas volun-tarias en todo el mundo.

Creación de los registrosEl concepto de registros se remonta alaño 1970 cuando el profesor Dr Jon J. vanRood propuso la creación de un archivode donantes de sangre, a los que se lesestudiaran los antígenos HLA, pudiendo

Dra. E Aramburu Urtasun / Banco de Sangre de Navarra.

Sobre el transplante de células madre de médula ósea y cordón umbilical

Page 7: Sociedad Española de Transfusión Sanguínea

más sencilloy seguro

CHIRON IBERIA, S.L. - Edificio Dublín - Parque Empresarial San Fernando - 28831 MadridTeléfono: +34 91 656 95 49 - Fax: +34 91 373 17 85

Page 8: Sociedad Española de Transfusión Sanguínea

8

Artículo

así ser empleados en las transfusiones deplaquetas y de médula ósea.El primer registro de donantes demédula ósea activo fue” The AnthonyNolan Trust,”, en Gran Bretaña. Inicial-mente se constituyó The Charity, en1974, para tratar de encontrar undonante para Anthony Nolan , nacidoen 1971 con una enfermedad del siste-ma inmune. Anthony murió en el año1979 sin ser trasplantado, pero muchospacientes se han beneficiado de suherencia. El registro de donantes noemparentados, creado por su madreShirley Nolan, continuó y continua cre-ciendo y prosperando. Shirley Nolanintentó ofrecer la esperanza de undonante a cualquier paciente que nece-sitara un trasplante de células madreen cualquier parte del mundo.Este registro ha servido como modeloa muchos de los registros que hoy díaexisten en la mayoría de los paísesdesarrollados.Jon J. van Rood con la colaboración deotro registros de todo el mundo crea-ron la actual estructura de búsquedade donantes a nivel mundial:” BoneMarrow Donors Worldwide”(BMDW)La primera edición de esta “paginasamarillas” de donantes de médulaósea y unidades de sangre de cordón”se publicó en 1989 y tenía 150000donantes provenientes de 8 países.Hoy en día; Bone Marrow DonorsWorlwide (BMDW) es una web de bús-queda que alcanzó el pasado mes denoviembre los 10 millones de donantesvoluntarios y en el que colaboran 42países.A pesar de haber 10 millones de opor-tunidades, se estima que entre 10000 y15000 pacientes no pueden conseguirun donante lo suficientemente compa-tible. Hay que buscar una soluciónpara estos casos.

Creación de los bancos de sangrede cordónEl primer trasplante utilizando célulasmadre de la sangre de cordón se reali-zó en 1988.El donante fue una hermanaHLA idéntica al paciente. La sangre delcordón fue congelada al nacer. El tras-

plante fue un éxito y el receptor siguevivo después de más de 15 años detrasplante.En 1993 la red “Bone Marrow DonorsWorldwide” dio la bienvenida al pri-mer banco de sangre de cordón públi-co: El Banco de Sangre de Cordón deNueva York.Actualmente se disponen para tras-plante más de 200000 unidades de san-gre de cordón provenientes de 37 ban-cos y registros de todo el mundo.La recogida de sangre del cordónumbilical después del parto no entra-ña ningún riesgo para la madre ni parael niño. La sangre del cordón puedecongelarse y almacenarse en congela-dores criogénicos, quedando listaspara su uso, cuando se necesiten.Puesto que las células madre sanguí-neas en el cordón umbilical no estándel todo desarrolladas, su utilizaciónpara el trasplante conlleva muchomenor riesgo para el paciente, al notener tanta capacidad de atacar alreceptor (es decir. de producir enfer-medad injerto contra huésped: unacondición en la que las células deldonante atacan al receptor).Estemenor riesgo permite realizar tras-plantes con un menor grado de com-patibilidad HLA.Por otro lado , una unidad de sangrede cordón contiene células madre sufi-cientes para tratar a niños a adultospequeños .Actualmente se investiga laexpansión “ex vivo” de estas células yel uso de dos o más unidades distintasen un mismo receptor. Así cómo suempleo en adultos.Las desventajas del trasplante de san-gre de cordón se encuentra en que alser unas células más primitivas que lasde la médula ósea , el proceso deimplantación es más largo y el periodode tiempo en el que el paciente es másvulnerable a las infecciones también esmayor. Lo que limita sus indicaciones.

Cooperación internacionalThe World Marrow Donor Association(WMDA) (La Asociación Mundial deDonantes de Médula Osea) tiene publi-cada una guía para facilitar el inter-

cambio internacional de células madresanguíneas.Tiene establecido un programa deacreditación para los registros nacio-nales de donantes para asegurar unosestándares uniformes para que estosintercambios se realicen de formahomologa.En 2004, el 35 % de las 7266 donacionesde células sanguíneas se produjeronentre diferentes paísesAnualmente se publica una estadísticaque recoge toda la actividad de tras-plantes de donantes no emparentadosen todo el mundo.En 2004: Se produjeron 7266 donacio-nes de células madre sanguíneas y 1126unidades de cordón se trasplantaron apacientes en situación desesperada.Más de 50000 pacientes en todo elmundo han recibido células madre depacientes no emparentados y más de5000 pacientes han recibido un tras-plante de sangre de cordón no empa-rentados

ObjetivosA pesar del éxito de los registros dedonantes y los bancos de unidades desangre de cordón, en todo el mundomuchos miles de pacientes cada añomueren sin encontrar un donantecompatible.Uno de los objetivos del BMDW es esti-mular el desarrollo de registros dedonantes y bancos de sangre de cor-dón en Africa, Asia, Sudamerica, yOceania y el incremento de donantesprovenientes de minorías étnicas enEuropa, Norteamérica y Australia.Un segundo objetivo de BMDW yWMDA es incrementar la investiga-ción para poder reducir la necesidadde los estrictos requisitos actuales decompatibilidad HLA entre donante yreceptor. Para ampliar el uso de san-gre de cordón como fuente de célulasmadre para pacientes adultos, con loque se estaría en condiciones de aten-der a todos los pacientes que necesita-ran este tratamiento. ■

Fuente: EFI (European Federation for

Inmunogenetics) January 2006.Issue 49.

Page 9: Sociedad Española de Transfusión Sanguínea

Artículo

9

Una reciente editorial de Transfusion 1

nos alertaba de la cada vez más evi-dente toxicidad del PVC para usotransfusional y médico: la presencia deftalatos y otros disruptores hormona-les en los plásticos puede tener unefecto deletéreo en los pacientes y entodo el medio ambiente. Manejamosmateriales potencialmente muy tóxi-cos, algo ya sabido, pero no tenido encuenta 2. No podemos mirar para otrolado. Nuestro trabajo es mejorar lasalud de los pacientes, pero para con-seguirlo consumimos energía y mate-rias primas no renovables, producien-do residuos, algunos de ellos peligro-sos: nuestra actividad tiene un costemedioambiental La Unión Europea cuenta entre susobjetivos el aumento de la eficienciaenergética, puesto que importamos lamayoría de las fuentes energéticas yde materias primas de y a través deregiones sociopolíticamente muy ines-tables. Aunque se aplaque el conflictocon el mundo islámico, el precio delpetróleo parece que no bajará, sinoque se estabilizará en niveles similaresa los actuales, por el aumento de lademanda. La Administración Estatal yAutonómica están preocupadas por elimpacto ambiental de nuestra econo-mía. Por ejemplo, España supera en un50% la cuota de emisiones de CO2 per-mitida por el Protocolo de Kyoto, quees bastante conservador.La situación del medio ambiente ennuestro planeta es más alarmante quenunca. Aunque no existen evidenciasque lo demuestren más allá de todaduda, los datos apuntan hacia un dete-rioro importante del clima y del medioambiente, causado por la actividadhumana, que ya tiene consecuencias

catastróficas para la población, enespecial de los países más pobres. Losdesastres medioambientales (sequías,inundaciones, tempestades), la falta delluvias, la extensión de las plagas porel cambio climático se han multiplica-do3. La mortandad por todas ellas esenorme, así como la aparición de “des-plazados medioambientales”, quehuyen buscando condiciones de vidasimplemente tolerables 4-10. En España, la sequía se ha hecho yauna constante en gran parte del terri-torio (generando confrontaciones polí-ticas entre regiones), así como elaumento de las temperaturas y loscambios en la fauna y la flora. Nuestropaís, en su día el de mayor biodiversi-dad de Europa, colecciona ahoradenuncias por deterioro medioam-biental, contaminación de las aguasterrestres, depredación urbanísticadel litoral y espacios naturales (gene-rando crisis políticas como la deMarbella) y pérdida de especies endé-micas.En resumen, parece mejor aprovecharestos momentos de relativa bonanzaeconómica para tomar medidas quepermitan mantener el bienestar sindestruir el planeta, en vez de tener quehacerlas forzados en contextos presu-puestarios adversos. Con frecuencia,veremos que la adaptación a estosrequisitos nos puede aportar unamayor eficiencia, simplicidad e inclusouna ahorro de costes, y por tanto,aumenten las ventajas para los pacien-tes y donantes.La eficiencia no es lo mismo que elahorro economicista, supone la orga-nización adecuada para un menorgasto con el mismo resultado. El cuida-do del medio ambiente tiene una gran

acogida entre todo el público, y portanto puede ser empleado comoherramienta promocional.

Principios para la reducción delimpacto ambientalLos principios para la reducción delimpacto ambiental de cualquier tareason las denominadas “3R”: evidente-mente, no son de aplicación inmediataen la transfusión, pero son principiosvaliosos con los que trabajar:1. Reducir: reducir el uso de recursos.2. Reutilizar: evitar desechar los

recursos, alargando su vida útil.3. Reciclar: devolver al ciclo producti-

vo aquello que ya hemos usado y nopodemos reutilizar.

La reducción del impacto ambiental dela transfusión debe cumplir algunaspremisas:1. No debe dañar la seguridad del

paciente o de los donantes, en parti-cular:

a. No debe poner en peligro el sumi-nistro de componentes sanguíneos.

b. No debe reducir los niveles de exi-gencia para prevenir efectos adver-sos de la transfusión.

2. Debe ser compatible con los objeti-vos de la cadena transfusional, ysiempre que sea posible, sinérgicacon ellos.

¿Cómo gastamos los recursos?¿Cómo contaminamos?Si analizamos la cadena transfusional,podremos hacer un análisis de nues-tros consumos directos e indirectos:

1. Extracción de sangre: a. Materiales: bolsas de extracción de

sangre, etiquetas, tubos, agujas, agi-tadores.

Dr. I Romón / Centro de Transfusión de Cantabria. Santander.

El coste medioambiental de la transfusión

Page 10: Sociedad Española de Transfusión Sanguínea

10

Artículo

b. Transporte: desplazamientos de lostrabajadores al lugar de trabajo, deldonante, equipos de colecta, bolsasextraídas.

c. Energía: iluminación, calefacción,refrigeración, máquinas de extrac-ción y aféresis.

2. Procesamiento:a. Analítico: - Materiales: reactivos, material de

laboratorio.- Transporte: remisión de muestras a

otros laboratorios, desplazamientode los trabajadores, suministro dereactivos.

- Energía: iluminación, calefacción,refrigeración, aparatos de análisis.

b. Fraccionamiento, conservación yentrega:

- Materiales: - Energía: funcionamiento de centrí-

fugas y separadores, neveras, con-geladores, agitadores. Iluminación,calefacción…

- Transporte: envío a los hospitales ycentros de fraccionamiento plasmá-tico.

3. Transfusión hospitalaria:a. Materiales: reactivos y material de

laboratorio, material de oficina pararegistros. Etiquetas, tubos de pruebacruzada. Equipos de infusión.

b. Energía: conservación, iluminación,refrigeración, calefacción…

Acciones para reducir el impactoambiental de la transfusión.Existen numerosos planes y algunasleyes al respecto, pero si queremos deverdad ver un cambio en la situaciónmedioambiental, todas las organiza-ciones deben dar un paso más allá yaplicar el principio “pensar global-mente, actuar localmente”.La reducción del impacto ambiental dela transfusión vendrá en primer lugarde la reducción de la necesidad detransfusiones (la primera de las tres“R”), aunque éste es un campo que seescapa al objetivo de este artículo.Incluso si esta demanda se reduce a un

mínimo insuperable, tendrá un impac-to ambiental. ¿Cómo podemos reducirese impacto? Sin ser exhaustivo, sepueden dar algunas pautas iniciales:A. Análizar qué, cómo, cuánto y por-

qué consumimos cada recurso:energía, materiales, espacio, etc.

B. Independientemente de las empre-sas consultoras, otras empresas o ins-tituciones nos pueden ayudar gratui-tamente para la evaluación, como elInstituto para la Diversificación yAhorro Energético (www.idae.es), oCarbon Neutral (www.carbonneu-tral.com) para evaluar la producciónde CO2,

C. Las puesta en práctica de las medi-das de reducción, por secciones deconsumo (transporte, reactivos…) sedeberá tomar con la participaciónde todos los agentes implicados,para asegurar su máxima eficacia.

D. Incluir el análisis ambiental en losnuevos procesos e instalaciones quevayamos a emprender.

Algunas iniciativas sólo se podránimplantar en centros de nueva cons-trucción o remodelación (p. ej. arqui-tectura bioclimática, cercanía al tras-porte público) y otras dependen de fac-tores ajenos (p. ej. valorización energé-tica de las incineradoras de residuos),pero existen numerosas acciones con-cretas para la reducción:

1. Transporte:a. Reducción del número de envíos de

sangre a los hospitales, mediante lagestión de stocks, en particular a tra-vés de redes informáticas. Aprove-char para el transporte otros existen-tes como el traslado de pacientes, etc.Reducir el número de envíos a laindustria fraccionadora.

b. Gestión de las colectas o puntos deextracción hospitalarios, reforzandolas más rentables y potenciando oanulando las que no lo son. El uso deaparatos de aféresis en las unidadesmóviles es útil al evitar los desplaza-mientos de los donantes.

c. Facilitar el acceso mediante trans-porte público de los donantes y tra-bajadores. Para ello se pueden

emplear incentivos como regalarbonos de transporte público a losdonantes, fomentar el uso compar-tido de los vehículos de los trabaja-dores, fomentar el uso de autobu-ses de empresa, etc. No incentivarel vehículo particular (p. ej. bonosde aparcamiento). Algunos centroshan fletado autobuses desde laslocalidades más lejanas, aprove-chando para visitas promocionalesal centro, etc.

d. Uso de combustibles alternativos enlos vehículos de colecta como bio-diesel, difundir la información sobresu uso entre los empleados y donan-tes. En el momento de renovar laflota, seleccionar los vehículos quetengan mejor calificación energéti-ca y/o que permitan el uso de estoscombustibles.

e. Reducir el número de pedidos dematerial, mediante almacenamien-to de mayores cantidades y exigen-cia de fechas de caducidad prolon-gadas.

f. Reducir el número de reuniones ysustituirlas por videoconferencias oreuniones más prolongadas, conuna preparación más exhaustiva.

g. Buscar distribuidores locales paratodas las actividades.

2. Consumo energético (electricidad y gas):a. Electricidad:- Apagar las luces, refrigeración y/o

calefacción en las instalaciones queno están ocupadas. Instalar sistemasautomáticos de apagado de luces.

- Poner regletas con interruptor enlos equipos informáticos (ordenado-res, impresoras…) y apagarlos alfinal de la jornada.

- Encender los aparatos de análisissólo el tiempo imprescindible.

- Iluminación con tubos fluorescenteso bombillas de bajo consumo.

b. Calefacción / refrigeración:- Uso adecuado de cortinas y toldos

para evitar el exceso de luz solar yreducir la necesidad de refrigera-ción.

- Cierre automático de puertas paraevitar las fugas térmicas.

Page 11: Sociedad Española de Transfusión Sanguínea

- Colocación de acristalamientodoble.

c. Neveras y congeladores:- Colocarlos en habitaciones climati-

zadas o acoplarlos para que reduz-can su esfuerzo térmico.

- Mantenimiento periódico limpiandoel evaporador, eliminando el hielointerno, etc.

- Uso racional: no dejar abierta lapuerta de los aparatos para prepa-rar pedidos o colocar material, serriguroso en el orden para evitarestancias innecesarias en ellos.

- Uso de cámaras de congelación orefrigeración en vez de numerososaparatos más pequeños.

d. Instalación de paneles solares tér-micos o fotovoltaicos, que en ciertoscasos se pueden colocar como tol-dos para las ventanas (España tienemenos potencia instalada de estetipo que Alemania).

e. Varios: calculadoras con energíasolar en vez de pilas, cargadoressolares para los teléfonos móvilesdel servicio…

3. Consumo de materiales:a. Papel: - Reducción del uso de papel median-

te tecnologías de la información(correo electrónico, formularioselectrónicos…) y la informatizaciónglobal del servicio (p. ej. gestión depedidos, nóminas y SeguridadSocial por Internet).

- Análisis de las operaciones parasimplificarlas y evitar pasos innece-sarios, que a menudo requierendocumentación.

- Impresión por las dos caras de cadahoja, reciclado del papel “en sucio”,escribiendo por las dos caras..

- Instalación de contenedores parareciclado.

- Empleo de otros medios de promo-ción como SMS, correo electrónico…

b. Material de oficina: - Reciclado de cartuchos de impreso-

ra (los servicios de informática delas consejerías, los propios fabrican-tes o muchas empresas se encargande ello).

- Reciclado de pilas y baterías.- Reutilización de materiales: bolígra-

fos recargables, clip en vez de gra-pas, uso de recortes de papel en vezde “post-its”, reutilización de sobrespara uso interno, etc.

c. Obsequios a los donantes y refrigerio:- Reciclado del vidrio.- Usar material de hostelería lavable

en vez de desechable.- Emplear café, té, chocolate, etc. de

cultivo ecológico.- Evitar obsequios de poco valor,

desechables (bolígrafo, metro,regla), y dejar de darlos por comple-to o bien cambiar a obsequios útiles(parasoles para el coche, prendascon logotipo, regalos “ecológicos”como los mencionados), o de mayorsignificado (plantación de árbolescon su nombre, donación a proyec-tos medioambientales o humanita-rios).

- Proveedores y marcas locales: bolle-ría, helados...

d. Reactivos: - Evitar repeticiones, duplicación de

pruebas, envíos a laboratoriosexternos, pruebas sin valor para laidoneidad del donante o el produc-to… Aquí la implantación de siste-mas de calidad nos es de granayuda.

- Usar las técnicas con menores con-sumos: prueba cruzada electrónica,tipaje y escrutinio…

e. Agua: - Mantenimiento de las conduccio-

nes, grifos, etc. Reposición de las cis-ternas en inodoros por modelos demenor consumo.

- En el laboratorio, evitar los materia-les que requieran lavados intensospara su reutilización.

f. Reciclado en general: colocación decontenedores separados para vidrio,cristal, plástico y metales.

g. Emplear los sistemas autorizadosde eliminación de residuos tóxicos ypeligrosos (metanol, bolsas vacías,sulfato de cobre…).

h. Aprovechamiento integral de losmateriales de oficina (ordenado-res, mobiliario), laboratorio, etc.

Uso de los mecanismos adecuadosde eliminación de residuos volumi-nosos o donación a entidades dereciclaje.

¿Qué hacer con lo que no se puede reducir?Dado que la salud del planeta es glo-bal, conviene analizar cómo todasrepercuten nuestras actividades en lasalud medioambiental. El “PrimerMundo”, como mayor consumidor derecursos y mayor generador de basu-ra, tiene la mayor responsabilidad.Igualmente, los profesionales de latransfusión podemos y debemos anali-zar cómo nuestra actividad repercuteen el medio ambiente, reduciendo eseimpacto o tomando medidas parapaliar sus efectos.La transfusión es una rama de la medi-cina imprescindible por el momento.Incluso en el mejor de los supuestos,tiene un coste ambiental inevitable:plásticos, energía eléctrica para proce-sado y conservación, transporte…Debemos tomar medidas que “com-pensen” en cierta medida a la natura-leza lo que dañamos con nuestra acti-vidad de forma inevitable. Para ellopodemos apoyar proyectos de regene-ración medioambiental (plantación deárboles, recuperación de especiesamenazadas, regeneración de cursosfluviales…).Se puede seguir un mecanismo decompensación similar a los “derechosde emisión” de CO2. Por ejemplo, unaunidad móvil, con desplazamientos de300 Km. /semana, viene a emitir CO2equivalente al consumo de ocho árbo-les al año. Es decir, calculado nuestrocoste ambiental, lo reponemos invir-tiendo en regeneración de bosques.Otros proyectos están ligados a proyec-tos de desarrollo humano, puesto quela pobreza de los países empobrecidosdel Sur es un factor determinante en supropio deterioro ambiental. Así lo hanentendido la Fundación Vicente Ferrer,Manos Unidas o Intermon/Oxfam. Así,apoyamos la plantación de árboles enzonas del planeta amenazadas de

Promoción de la donación

11

Artículo

Page 12: Sociedad Española de Transfusión Sanguínea

12

Artículo

desertización, o plantaciones de fruta-les que sirvan de alimento a la vez quede sumideros de CO2. Estas actuaciones se pueden emple-ar para promocionar la donación,dando el nombre de cada grandonante a los árboles que plantemos,hacer estas plantaciones en parquesde nueva creación o en espaciosnaturales protegidos, hasta crear un“bosque de los donantes”, etc. El cui-dado medioambiental es valoradomuy favorablemente por la sociedad,sobre todo por los jóvenes, y estapuede ser una herramienta adicionalde aproximación.Desde la medicina transfusional tam-bién podemos emprender iniciativasde mejora no sólo de nuestra prácticadiaria sino del medio ambiente delque dependemos. ■

Referencias

1. Luban M, Rhais-Bahrami K, Short B. Iwant to say one Word to you – just oneWord – “plastics”. Transfusion 2006;46:503-506.

2. Rubin RJ, Ness PM. What price pro-gress? An update on vinyl plastic bloodbags. Transfusion 1989; 29:358-61.

3. Pascual M, Ahumada JA, Chaves LF,Rodo X, Bouma M. Malaria resurgencein the East African highlands; temperatu-re trends revisited. Proc Natl Acad SciUSA. 2006 Apr 11; 103 (15):5829-34.

4. Harrison D. Peak oil, climate change,public health and well-being. J R SocHealth. 2006 Mar; 126 (2): 62-3.

5. Haines A, Kovats RS, Campbel-LendrumD, Corvalan C. Climate change andhuman health: impacts, vulnerability andpublic health. Public Health. 2006Mar14 (Epub pre impression).

6. West JJ, Fiore AM, Horowitz LW,Mauzerall DL. Global health benefits of

mitigating ozone pollution with methaneemission controls. Proc Natl Acad SciUSA. 2006 Mar 14; 103 (11):3988-93.Epub Mar 2006.

7. Ballester F, Diaz J, Moreno JM. Climaticchange and public health: scenarios alterthe comino into force of the KyotoProtocol. Gac Sanit. 2006 Mar; 20 suppl1: 160-74.

8. Mc Michael AJ, Woodruff RE, Hales S.Climate change and human health: pre-sent and future risks. Lancet. 2006 Mar11; 367(9513):859-69.

9. Patz JA, Campbell-Lendrum d, HollowayT, Foley JA. Impact of regional climatechange on human health. Nature. 2005Nov 17;438 (7066):310-7.

10. M, Rosenzweig C, Livermore M. Climatechange, global food supply and risk ofhunger. Philos Trans R Soc Lond B BiolSci. 2005 Nov 29;360.

Page 13: Sociedad Española de Transfusión Sanguínea
Page 14: Sociedad Española de Transfusión Sanguínea

14

En la donación de sangre intervienendiversos factores y la decisión final dedonar o no es algo personal, segura-mente un desafío que el propio donan-te se ha fijado previamente. Aquellosque durante años hemos ayudado ahacer este paso podríamos citar múlti-ples anécdotas, algunas realmentecuriosas, referentes a esa necesidadde donar a pesar del miedo, ansiedado tensión generadas. Nos preocupanestas personas, nos gustaría que paraellos no fuera una mala experienciadonar: les hablamos, hacemos sonreír,contamos anécdotas con el fin de dis-traerlos, también adoptamos ciertasmedidas como situarlos en posición deTrendelemburg en la camilla, evitarentornos muy calurosos, aflojar cintu-rones, corbatas, etc... Son pocas lasocasiones en las que nuestras medidasno resultan exitosas y nada nos satisfa-ce más que el ver como un donanteque ha entrado en la sala de donacióncon cierto temor sale de ella contentopor haber donado, encontrándose, almismo tiempo, en perfecto estado. Apesar de ello, todos podemos citarcasos de donantes que están retraídos,no hablan, se hallan paralizados demiedo, no conseguimos distraerlos yacaban sufriendo algún efecto adversocomo mareos, palidez, náuseas o inclu-so pérdida de conciencia. Autores como Newman han publicadotrabajos sobre los efectos adversos dela donación1-2, analizando aquellos fac-tores que podrían permitir una detec-ción precoz y la adopción de las medi-das preventivas pertinentes con el finde evitarlos. Factores como el peso, laraza, el sexo, el nivel sociocultural, si setrata de una primera donación o noetc… han sido elementos enumeradoscomo posibles causas que podrían con-tribuir a la aparición de una reacción

adversa. En un reciente artículo estemismo autor revisa otros estudios enlos que se aportan medidas para dismi-nuir las reacciones vaso-vagales como: ■ Prestar atención al donante y distra-

erle.■ Invitar al donante a beber líquido

previamente a la donación (agua,líquidos con aporte de sal, café).

■ Disminuir la cantidad de sangreextraída a 400 ml.

■ Aplicar tensión muscular.■ Donación mediante aféresis isovolé-

mica.■ Administrar ß-bloqueantes.■ Subir el límite de peso o edad míni-

ma para donar sangre.

En estos estudios y con la aplicación deestas medidas se reducía la presenciade efectos adversos en más de un 60%de los observados con anterioridad.Ordenados según la facilidad para lle-varlos a cabo, otorgaba una puntua-ción teórica de 4 puntos al primer item(es fácil de hacer, barato aunque difícilde medir en un estudio) y una de 0 a lapropuesta de aumentar el valor míni-mo de peso y edad exigidos en nues-tros protocolos para donar sangre.

¿Existe algún método útil paradetectar el grado de ansiedad previo a la donación?Si fuéramos capaces de detectar aaquel donante con un grado de ansie-dad excesivo para donar, ¿evitaríamosla aparición de efectos adversos previ-niéndolos con anterioridad? Esta es lapregunta que muchos de nosotros noshacemos y que nos gustaría solventar.Existen tests psicológicos para deter-minar el grado de ansiedad, algunosde ellos orientados a la práctica dealguna prueba experimental. Un reco-

nocido test es el denominado S.T.A.I.(State Trait Anxiety Inventory) descritopor Spielberger en el año 19683.Consta de 40 preguntas, 20 miden elgrado de ansiedad-estado (A/E) esdecir una situación transitoria delmomento y las 20 restantes dan ideade la ansiedad-rasgo (A/R) señalandouna propensión ansiosa del individuo.En la adaptación española la respuestase puede graduar en una escala del 0al 3. Por ejemplo: a la pregunta “estoytenso” puede responder 0=nada,1=algo, 2=bastante, 3=mucho. Las pun-tuaciones obtenidas en el test se tras-ladan a una escala de respuestas enuna población no donante y/o que nose dispone a donar en aquel momento. Este test se aplica para medir la ansie-dad generada ante una prueba experi-mental, endoscopias, extracciones analí-ticas, pacientes con hiperhidrosis, etc…Nosotros lo aplicamos a modo experi-mental a las donaciones realizadas ennuestro hospital4, conscientes de queen éstas incluíamos a donantes proce-dentes del entorno familiar de lospacientes y en cambio carecíamos oteníamos un grupo escaso de donantesjóvenes. Nuestro estudio incluía lapráctica del test S.T.A.I a 200 donantesde edades entre 18 y 65 años. Al com-parar el valor obtenido por este grupode donantes respecto a un grupo con-trol observamos que la puntuaciónmedia obtenida era inferior a éste,además los donantes de primeradonación puntuaron ligeramente másalto que el grupo control. Todo ello nosinduce a pensar que nuestros donan-tes al donar sangre no presentan unnivel alto de ansiedad, correspondién-dose todo ello muy bien con nuestraexperiencia en la que la detección dereacciones adversas a la donación esinfrecuente. Nuestra conclusión es

Artículo

V Alsina, N Camarena, S Martin, E Palomas, R Perales, T Teixidó, F Carpio, A EsterBanc de Sang i Teixits. Hospital Germans Trias i Pujol. Badalona

¿Donar sangre produce ansiedad?

Enfermería

Page 15: Sociedad Española de Transfusión Sanguínea

Enfermería

15

que el grupo de donantes cuyo AR esalto, es decir con cierta tendenciaansiosa, es el grupo que afirma estar“nervioso”, nada “calmado”. Recien-temente Ditto5 ha publicado un artícu-lo sobre la relación entre síntomasvasovagales y la ansiedad. En esteestudio utiliza el test de Spielbergerabreviado y relaciona el resultado deltest con los efectos adversos, compro-bando que a más ansiedad más com-

plicaciones postdonación. Además, laaparición de mareos durante la dona-ción influye en que el donante vuelva adonar en el futuro. Es evidente que en nuestros esfuerzospor estudiar objetivamente las com-plicaciones que padecen los donanteshay ciertas limitaciones. Es posibleque el donante más ansioso sea trata-do de forma diferencial por nuestropersonal, hablándole y reclinándole la

camilla entre otras cosas, ya que porexperiencia saben reconocer a aqueldonante que puede presentar algunacomplicación. Pero no debemos aban-donar el estudio y análisis de los per-files de nuestros donantes, ya queposiblemente cuanto más sepamossobre ellos, sus reacciones y otrosaspectos psicosociales, podremosreclutar a más donantes consiguiendoque vuelvan a donar sin miedo. ■

Referencias

1. Newman,B.H.,Pichette,S.,Pichette,D.,Dzaka.E. “Adverse effects inblood donors after whole blood donation:a study of 1000 blood donorsinterviwed three weeksafter whole blood donation” Transfusion2003;43;598-603.

2. Newman,B.H, Newman,D.T.,Ahmad,R.,Roth.,A.”The effect of whole-blood donor adverse events on blood donor return rates”Transfusion2006;46;1374-1378.

3. Spielberger,CD.,Gorsuch,R.L.,Lushene, RE.”STAI: cuestionario de

anseidad estado-rasgo (adaptación española), Madrid, TEA edicio-nes.1999.

4. A.Ester, Carpio,F.,Grifols,JR.,Serrano et al “Medida del grado de ansie-dad previo a la donación de sangre”. Póster, XVII Congreso de la SETS.Mallorca, 2006

5. Ditto, B, France,C.R.”Vasovagal Symptoms mediate the relationshipbetween predonation anxiety and subsequent blood donation in femalevolunteers”. Transfusion 2006;46;1006-1010-

➜ Socios protectores de la SETS

Abbot Científica, s.a.

Baxter, s.a.

Gambro BCT

Grupo Grifols, S.A.

Maco Spania

Menarini Diagnostics

Movaco, S.A.

Ortho-Clinical Diagnostics

Chiron Iberia, S.L.

Isabel Antolín Denizot - Valladolid

Olga López Villar - Salamanca

➜ Nuevos socios de la SETS

Page 16: Sociedad Española de Transfusión Sanguínea

16

Informes

➜ Tras once años de recorrido por el “Pueblo Español”,volvimos a él este Junio pasado en la acogedora Palmade Mallorca para celebrar el XVII Congreso Nacional dela Sociedad Española de Transfusión Sanguínea.Una cifra de 700 congresistas hace que cada año esteevento vaya creciendo y se compartan las experienciasy trabajos con una amplia cobertura nacional, muestrade ello han sido las 250 comunicaciones recibidas, elaumento de los grupos de trabajo dentro de la SETS, elcompleto de las salas de los simposios y foros, la acre-ditación del programa educacional y no olvidarnos deltamaño del libro de ponencias y comunicaciones.Seguro que más de uno de nosotros habrá escuchadoque un congreso tiene dos partes fundamentales: elprograma científico y el social, y nos olvidamos de unano menos importante que podríamos definir el progra-ma “de pasillo”, donde se tratan temas también cientí-ficos, de gestión, experiencias del día a día, los erroresmás frecuentes, los logros anuales, las últimas investi-gaciones e innovaciones, donde se conocen personasque quieres conocer por admiración o simplemente afi-nidad profesional. El pasillo es el café con alguien quequerías hablar, es la negociación, es el origen de unproyecto de investigación futuro, etc., y seguramentelleno de momentos que quedan en la memoria del con-greso.Como bien dice en su saludo el Dr. José Luis AntichRojas, presidente del Comité Organizador, el programacientífico preparado por el Comité Científico presididopor la Dra. Luz Barbolla, Centro Transfusión Madrid, hasido muy denso sembrando una huella científica y pro-ductiva en nuestros distintos centros de trabajo, ennuestras competencias profesionales y en la realidad dela Transfusión Sanguínea Española. Dicho programa sedesarrolló durante tres días, con el ProgramaEducacional, doce Simposios, dos Foros, una sesión deHemovigilancia, cuatro Simposios satélites comerciales,una Mesa redonda, y la ya tradicional Lección Magistralconmemorativa del Profesor Castillo.

InauguraciónLa inauguración del Congreso fue el día 8 de Junio en elCastillo de San Carlos a cargo del presidente del Governde les Illes Balears, Jaime Matas, junto con Aina Castillo,Consellera de Salut i Consum; Victor Gistau, Gerente dela FBSTIB; José Luis Antich, Presidente del ComitéOrganizador del Congreso, Luz Barbolla, Presidente delComité Científico; Isidro Prats, Presidente de la SETS yFrancisca Bennassar, Teniente Alcalde del Ajuntamentde Palma.

Programa EducacionalIniciamos nuestro recorrido en una de las salas delPalacio del Pueblo Español, con el ProgramaEducacional, coordinado por Luis Larrea del CentroTransfusión de la Comunidad Valenciana y TeresaJiménez del Banc de Sang i Teixits de les Illes Balears. “La inactivación de patógenos tiene por objeto inactivarvirus, bacterias y parásitos presentes en los componentessanguíneos, que puedan tener efectos nocivos en el recep-tor de la transfusión, sin comprometer su eficacia tera-péutica ni causar efectos adversos…”nos decía AzucenaCastrillo(Centro Transfusión de Galicia) en su ponenciaFundamentos y utilidad de los métodos de inactivaciónde patógenos, donde nos hace una extensa batería derespuestas a cuestiones básicas y cruciales sobre losmétodos de inactivación actuales.El Dr. Martín Mascaró (Servicio de Hematología delHospital Son Llàtzer. Palma de Mallorca) nos habló sobreel TRALI y Prevención de errores y casi incidentes de laadministración de Componentes Sanguíneos. Nos expli-có que: “La Lesión Pulmonar Aguda Asociada aTransfusión (TRALI) es una complicación poco frecuentede la transfusión de sangre alogénica, pero que represen-ta hoy en día una de las primeras causas de morbimor-talidad de la transfusión en los países desarrollados. ElTRALI es una enfermedad cada vez más conocida, y porlo tanto, cada vez más notificada, pero que presenta fre-cuentes controversias: no existe una definición y unos cri-

Sra. AMª Román Rodríguez / CRTS Sevilla-Huelva.

XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Española deTransfusión Sanguínea. (Palma de Mallorca 8, 9 y 10 junio 2006)

“Regreso con 11 años de evolución científica”

Page 17: Sociedad Española de Transfusión Sanguínea

terios diagnósticos aceptados por toda la comunidadinternacional, no se conocen con exactitud los mecanis-mos fisiopatológicos, no existen pruebas de laboratorioque permitan un diagnóstico rápido de este proceso, tam-poco quedan claros cuales son las medidas a adoptarpara la prevención del TRALI…”“Con su ponencia, la Dra. Pilar Galán Álvarez (Serviciode Hematología. Hospital Verge del Toro. Menorca) nosmostró una Evaluación de la Efectividad Clínica de losComponentes Sanguíneos, y nos hizo una revisión dealgunas de las recomendaciones actuales para conse-guir un uso óptimo de los principales componentes san-guíneos. Concluyendo así: “…La efectividad de los com-ponentes sanguíneos pasa por la obtención de unidadesque se ajusten a los estándares de calidad recomenda-dos, un almacenamiento que asegure su máxima viabili-dad y la administración de los mismos al pacientesiguiendo las recomendaciones con evidencia científica,considerando siempre la relación riesgo/beneficio.”No menos actual y de enrarecida importancia fue eltema que nos aportó en su exposición el Dr. RobertoRoig (Centro de Transfusión de la ComunidadValenciana), Controversias en los criterios de selecciónde donantes de sangre:…En el desarrollo y aplicación de estos criterios seríamuy deseable lograr un documento de consenso idénticopara todos los centros de transfusión y bancos de sangreencargados de aceptar donaciones que desarrollase deforma homogénea los motivos para los que debe solici-tarse la exclusión del donante y los tiempos de exclusiónsi cesan las prácticas de riesgo. La primera consecuencia

positiva que obtendríamos sería la obtención de hemode-rivados en las mismas condiciones de selección deldonante en un aspecto tan crítico para la seguridadtransfusional.”

Mesa redonda

Diez años de Cooperación Española para la SeguridadTransfusional en Iberoamérica dentro del Plan deActuaciones Conjuntas OPS/AECI/MSCPresidida por la Sra. Ana María Castillo Ferrer,Consellera de Salut i Consum del Govern de les IllesBalears y moderada por la Dra. Elena Franco Cama,Directora Centro Transfusión Sanguínea de Sevilla, sepresentaron en ella los resultados de diez años de coo-peración española para la seguridad transfusional enIberoamérica. Se analizaron durante las exposicioneslas diferentes situaciones de los Centros de Transfusiónen Chile y Colombia, así como el momento en el que seencuentra el proyecto de cooperación española con elresto de los países iberoamericanos.Bernardo Camacho Rodríguez, Director del HemocentroDistrital de Bogotá DC –Colombia, nos mostró suExperiencia en la Centralización y Regionalización delServicio de Sangre: “La centralización y regionalizaciónde los servicios de sangre, es un tema de permanenteactualidad, particularmente relevante e importante paralos países de la América Latina, entendiendo como un sis-tema o modo de prestación de los servicios de sangre a lapoblación, con criterios de oportunidad, suficiencia, cali-

Programa Educacional: De izquierda a derecha: Martín Mascaró, AzucenaCastrillo, Teresa Jiménez, Luz Barbolla, Luis Larrea, Pilar Galán, RobertoRoig.

Acto de la inauguración, de izquierda a derecha: Victor Gistau (Gerente de laFBSTIB y presentador del acto) Dr.Jose Luis Antich (Presidente del ComitéOrganizador del Congreso), Aina Castillo (Consellera de Salut i Consum), JaimeMatas (Presidente del Govern Balear), Francisca Bennassar (Teniente alcaldedel Ajuntament de Palma), Dr.Isidro Prat (Presidente de la Junta Directiva de laSETS), Dra.Luz Barbolla (Presidenta del Comité Científico del Congreso).

Informes

17

Page 18: Sociedad Española de Transfusión Sanguínea

18

Informes

dad de los componentes sanguíneos procesados, seguri-dad de la transfusión y costo razonable; con altos volú-menes de colecta, procesamiento y distribución de hemo-componentes, alto nivel de automatización y tecnología,con un sistema de gestión y aseguramiento de la calidady seguridad; servicio que es necesario implementar ydesarrollar plenamente en los países de Latinoamérica,para mejorar los indicadores y la prestación de este servi-cio esencial para la población.”Así mismo, la Dra. Franco nos expuso las Acciones desa-rrolladas y resultados obtenidos en la actualización de laHemoterapia en Iberoamérica: “Como asesora enSeguridad Transfusional para Iberoamérica dentro delPlan de Actuaciones Conjuntas OPS/AECI/MSC he teni-do la oportunidad durante 10 años de acercarme a lasituación de este tema en los distintos países, hacerlespartícipes de nuestra experiencia legal, técnica y organi-zativa en relación a la hemoterapia y conocer a perso-nas, organizaciones e instituciones esforzándose pormejorar la situación de los países del área…La Evolución de la Seguridad Transfusional enIberoamérica durante la última década, nos la desgranóJosé Ramiro Cruz de la Organización Panamericana deSalud, el cual concluía de este modo: “La formación,reclutamiento y selección apropiados de donantes volun-tarios, la reorganización de los servicios de sangre y laimplementación de los procesos de gerencia de calidaden los países redundarán en la seguridad transfusionalen Latinoamérica.” Cristina Martínez, Directora Técnicadel Programa Nacional de Sangre de Chile y Directoradel Centro Regional de Transfusión de Concepción, noshabló del Programa de Centralización de Actividades enChile: “…Se necesita una solidaridad global y regional enel tema de la sangre segura, cuando los países son capa-ces de establecer redes de cooperación, intercambiandoexperiencia, en un aprendizaje mutuo se pueden obtenergrandes logros en el campo de la salud.”.

Sesión de HemovigilanciaComo moderador el Dr. Eduardo Muñiz-Díaz, Jefe deInmunohematología del Banc de Sang i Teixits deBarcelona inició la sesión hablándonos del Real Decreto1088/2005 que culmina el proceso de transposición de laDirectiva 2002/98/CE a nuestra normativa legal: “Aunqueesta Directiva ya recogía 2 artículos dedicados aHemovigilancia (Art. 14: notificación de efectos adversosgraves y Art. 15: Trazabilidad), cabía esperar a esta trans-posición para asumir plenamente la obligatoriedad de sucumplimiento. De esta forma inesperada, por la rapidezde su elaboración y publicación, el mismo mes se hizopública una nueva Directiva (2005/61/CE sobre los requi-

sitos de Trazabilidad y de notificación de complicacionese incidentes graves de la transfusión) que despliega condetalle el contenido de ambos artículos, cuya transposi-ción tiene como fecha límite el 31 de Agosto de 2006. Sededuce de ambos hechos que nos encontramos totalmen-te inmersos en un normativa de rango europeo que noscompromete a desarrollar e implantar con carácter defi-nitivo nuestros programas de Hemovigilancia para podernotificar, como mínimo, las complicaciones e incidentesgraves de la transfusión, así como incorporar nuevosrequisitos que hasta ahora sólo habíamos abordado deforma parcial, como es el caso de la Trazabilidad total delos componentes sanguíneos.”Seguidamente la Dra. María Paz Martín Hernández, delPrograma Estatal de Hemovigilancia, Madrid, nos pre-sentó el Informe Preliminar de Hemovigilancia 2005, elcual se resume en:Participación; las 17 CCAA y una ciudad autónoma. Hanparticipado también 203 de 240 hospitales invitados.Componentes bajo Hemovigilancia; 2.103.854 componen-tes sanguíneos, aproximadamente un 99%. Incidentestotales notificados; 962 notificaciones (pendiente de con-cretar 2 CCAA). Gravedad; el 92% de los efectos adversoscorrespondieron a reacciones de gravedad 0-1 mientrasque el 8% se describían como de gravedad 2-4. Seispacientes fallecieron tras padecer reacción transfusional.Imputabilidad; se han notificado efectos adversos con unalto grado de imputabilidad. Errores en la administraciónde componentes (EAC); si excluimos las reacciones febri-les y alérgicas, los EAC suponen los efectos adversos(n=67)más frecuentemente notificados. El 53% de los errorescorresponden a errores en la identificación del paciente ode las muestras. Casi incidentes; se han recibido 63 notifi-caciones. El 66% de los casi incidentes se produjeron en elárea del servicio que solicita la transfusión, mientras queel 34% restante acontecieron en el área del servicio detransfusión. Complicaciones inmunológicas; las reaccionestransfusionales alérgicas o anafilácticas y reacciones febri-les o hipotensivas suman el 77% de las notificaciones reci-bidas. Hemólisis de causa no inmune; en el año 2005 se hacomunicado un caso de hemólisis de causa no inmune congravedad e imputabilidad grado 1. Complicaciones infec-ciosas; se han notificado 43 sospechas de transmisión viral,10 para hepatitis B y 33 para hepatitis C. Sin embargo, trasel estudio no se pudo confirmar ninguna. No ha existidoninguna notificación de sospecha de transmisión de VIH.Se han notificado 8 sospechas de contaminación bacteria-na. Y la sospecha de dos transmisiones de TripanosomaCruzy (enfermedad de Chagas) por transfusión. “Con elgrado de información obtenida con un modelo de encues-ta similar a la propuesta en el 2005 a las CCAA, se cumpli-

Page 19: Sociedad Española de Transfusión Sanguínea

Informes

19

ría con la Normativa exigida desde la Unión Europea(Directiva 2005/61). Al mismo tiempo la homogeneizaciónde los datos permite conseguir información más completasobre los puntos vulnerables de nuestra cadena transfusio-nal”, terminaba la Dra. Martín en sus comentarios.Conseguir una Trazabilidad total va a exigir un nuevoesfuerzo que pasa, primero por determinar con claridadqué entendemos por Trazabilidad total y, después, porestablecer la estrategia (formación interna, externa yrecursos) que nos permita abordar de una manera racio-nal este nuevo reto. La Trazabilidad total de los compo-nentes sanguíneos desde la perspectiva del CAT (Comitéde Acreditación en Transfusión) fue el tema que expuso laDra. Julia Rodríguez Villanueva, coordinadora del CAT.

Lección Conmemorativa Profesor Castillo

What are blood groups for? Do they have a biological role?¿Para qué están los grupos sanguíneos? ¿Tienen funciónbiológica? Así podríamos traducir el tema de esta lecciónmagistral que nos dejó el profesor George Garraty,Director Científico de la American Red Cross BloodServices en California y Clinical Profesor of Pathology andLaboratory Medicine de la Universidad de California.De este modo, el profesor Garratty clausura el programacientífico de este congreso, con una extensa exposiciónsobre la utilidad de los grupos sanguíneos y su implica-ción en la función biológica, constatada por numerososestudios. Afirmó que, según los grupos ABO y Rh positi-vo o negativo, una persona puede desarrollar diferentespatologías, es decir, que las proteínas que hay en lascélulas definen el grupo sanguíneo de cada individuo yestas diferencias hacen que cada grupo sanguíneo tien-da a desarrollar diferentes patologías. Por ejemplo,decía que las personas con grupo O tienen un 20% másde probabilidad de tener úlcera gástrica o duodenal ysin embargo, hay más tendencia en el grupo A de pade-cer trombosis que el O.

Simposios y forosComo decía al principio en un congreso de unos 700 par-ticipantes merecía un amplio volumen en el programacientífico, pero no sólo hablamos de cantidad sino decalidad, y no es fácil encontrar profesionales que nosmuestren las últimas investigaciones y novedades en elmundo de la Transfusión Sanguínea. El ComitéCientífico ha realizado un magnífico trabajo en la pre-paración de los simposios y foros y su diversidad temáti-ca, y se ha verificado con el lleno de hasta tres salas al

mismo tiempo. Una mención de la misma índole semerecen todos los moderadores y profesionales queparticiparon con sus ponencias y comunicaciones en losdoce simposios y foros siguientes:-Organización del Sistema Nacional de Hemoterapia ensituaciones de escasez de sangre, catástrofe o riesgo.Moderadora: Emma Castro (Madrid).-Actualización de los Programas de Ahorro de Sangre.Moderadora: Mercedes Corral (Salamanca).-Automatización: importancia en la SeguridadTransfusional. Moderadora: Azucena Castrillo (Santiagode Compostela).-Autosuficiencia en plasma: un tema todavía no resuelto.Moderador: José Manuel Hernández (Barcelona).-Sistema de Gestión de Calidad. Aspectos Críticos.Moderador: José Manuel Cárdenas (San Sebastián).-Repercusión de los crecientes cambios demográficos enla transfusión. Moderadora: Elena Franco (Sevilla).-Progenitores en la regeneración de tejidos. Moderador:Joan García (Barcelona).-Aféresis terapéutica. Moderador: Javier de la Rubia(Valencia).-Legislación en Medicina Transfusional: un tema enconstante revisión. Moderadores: Isidro Prats (Málaga)-Luis Hernández (Tenerife).-Soporte Transfusional en situaciones específicas.Moderadora: Concepción Zamora (Madrid).-Controversias actuales en Medicina Transfusional.Moderador: Joan Besalduch (Mallorca).-El trabajo en equipos móviles: dificultades, ideas demejora e integración con la promoción. Moderador:Antonio Fernández Montoya (Granada).-Foro de Promoción. Repercusión del nuevo Real

Lección magistral Garraty: de izquierda a derecha: Isidro Prat, José Luis

Antich, Profesor Garraty, Luz Barbolla.

Page 20: Sociedad Española de Transfusión Sanguínea

20

Informes

2. Plan de Emergencia Estatal. El Dr. Ramón Plá, coordinador del grupo de trabajoque elabora el Plan de Emergencia, informa que se haavanzado en distintas áreas. En la próxima reunión, sepresentarán los siguientes documentos: 1. Guía para centros de transfusión, 2. Protocolo de actuación en comunicación, 3. Transporte de los componentes, 4. Protocolo de coordinación con Protección Civil.

3. ALT. Se informa que tras mantener una reunión con DªMaría del Val Díez Rodrigálvarez, actual Directora dela Agencia Española de Medicamentos y ProductosSanitarios, y con D. Emilio Vargas, Subdirector deMedicamentos de Uso Humano, se iniciaron lostrámites para modificar el registro de los productosplasmaderivados de Grifols eliminando la ALT porconsiderarla una técnica obsoleta. Nos consta queGrifols ya ha presentado la solicitud y que la AgenciaEspañola del Medicamento está realizando lostrámites administrativos para su modificación que nose prolongarán más allá de dos meses. El Comité de Directores expresa su enorme satisfac-ción por esta decisión y quiere hacer constar suagradecimiento a la Directora General por su decidi-da actuación a favor de resolver una cuestión que esteComité reclama desde hace años.

4. Leucodeplección. Se notifica que las agencias autonómicas de evalua-ciones tecnológicas de Cataluña y Andalucía, a peti-ción del Comité Técnico de Directores, trabajaránconjuntamente para elaborar un informe sobre la leu-codeplección universal.

5. Cuestiones relacionadas con el Real Decreto1088/2005. Se revisan diversas cuestiones relacionadas con elReal Decreto 1088/2005.5.1. Anexo II. A. 6. El nivel plaquetario en sangre dedonantes de aféresis: El número de plaquetas debeser superior o igual a 150x109/L Consideraciones:Entendemos que se refiere exclusivamente adonantes de plaquetaféresis. También entendemosque esta determinación se realizará durante el pro-ceso.5.2. Plasma solidario. Debe incluirse este producto porsu utilidad en exanguinotransfusión. 5.3. Plasma de emergencia. En el Artículo 20.

Seguridad del plasma. Debe añadirse: Salvo en situa-ciones de emergencia. 5.4. Anexo V. Requisitos de calidad de la sangre y loscomponentes sanguíneos. El Comité de Directoresconsidera que se deben exigir niveles de Factor VIIIciguales en plasma de cuarentena y en inactivado.

6. Codificación única a nivel estatal. El Comité de Directores considera imprescindibledisponer de una codificación única donantes, dona-ciones y productos que garantice la trazabilidad en latotalidad del Estado. Consideramos que sólo se puedeconseguir implantando el código ISBT128 y resolvien-do problemas técnicos informáticos de centros y ser-vicios de transfusión.Entendemos que el Ministerio de Sanidad y Consumo,con la colaboración del Comité Técnico de Directores,debe disponer de un órgano responsable efectivo de lahemoterapia del Estado, que coordine, entre otras, laimplantación de la codificación ISBT128 que garanticela trazabilidad, la hemovigilancia, la activación de laRed Nacional de Centros y Servicios de Transfusión ylas alertas en situaciones de crisis.

Forman el Comité Técnico de Directores: V. Vicente (Centro Regional de Hemodonación deMurcia), D. Prados (Centro de Transfusión Sanguíneade Huelva), J. Cabrera Riande (Centro de Transfusiónde Galicia), A. Martín (Instituto Canario deHemodonación), R. Olmos (coordinación bancos desangre de Castilla-La Mancha), R. Roig (Centro deTransfusión de la Comunidad Valenciana), MA Vesga(Centro Vasco de Transfusión y Hemoderivados), A.Forteza (Banc de Sang de Balears), L. Blanco (Centrod e

2. Plan de Emergencia Estatal. El Dr. Ramón Plá, coordinador del grupo de trabajoque elabora el Plan de Emergencia, informa que se haavanzado en distintas áreas. En la próxima reunión, sepresentarán los siguientes documentos: 1. Guía para centros de transfusión, 2. Protocolo de actuación en comunicación, 3. Transporte de los componentes, 4. Protocolo de coordinación con Protección Civil.

3. ALT. Se informa que tras mantener una reunión con DªMaría del Val Díez Rodrigálvarez, actual Directora dela Agencia Española de Medicamentos y ProductosSanitarios, y con D. Emilio Vargas, Subdirector deMedicamentos de Uso Humano, se iniciaron lostrámites para modificar el registro de los productosplasmaderivados de Grifols eliminando la ALT porconsiderarla una técnica obsoleta. Nos consta queGrifols ya ha presentado la solicitud y que la AgenciaEspañola del Medicamento está realizando lostrámites administrativos para su modificación que nose prolongarán más allá de dos meses. El Comité de Directores expresa su enorme satisfac-ción por esta decisión y quiere hacer constar suagradecimiento a la Directora General por su decidi-da actuación a favor de resolver una cuestión que esteComité reclama desde hace años.

4. Leucodeplección. Se notifica que las agencias autonómicas de evalua-ciones tecnológicas de Cataluña y Andalucía, a peti-ción del Comité Técnico de Directores, trabajaránconjuntamente para elaborar un informe sobre la leu-codeplección universal.

5. Cuestiones relacionadas con el Real Decreto1088/2005. Se revisan diversas cuestiones relacionadas con elReal Decreto 1088/2005.5.1. Anexo II. A. 6. El nivel plaquetario en sangre dedonantes de aféresis: El número de plaquetas debeser superior o igual a 150x109/L Consideraciones:Entendemos que se refiere exclusivamente adonantes de plaquetaféresis. También entendemosque esta determinación se realizará durante el pro-ceso.5.2. Plasma solidario. Debe incluirse este producto porsu utilidad en exanguinotransfusión. 5.3. Plasma de emergencia. En el Artículo 20.

Seguridad del plasma. Debe añadirse: Salvo en situa-ciones de emergencia. 5.4. Anexo V. Requisitos de calidad de la sangre y loscomponentes sanguíneos. El Comité de Directoresconsidera que se deben exigir niveles de Factor VIIIciguales en plasma de cuarentena y en inactivado.

6. Codificación única a nivel estatal. El Comité de Directores considera imprescindibledisponer de una codificación única donantes, dona-ciones y productos que garantice la trazabilidad en latotalidad del Estado. Consideramos que sólo se puedeconseguir implantando el código ISBT128 y resolvien-do problemas técnicos informáticos de centros y ser-vicios de transfusión.Entendemos que el Ministerio de Sanidad y Consumo,con la colaboración del Comité Técnico de Directores,debe disponer de un órgano responsable efectivo de lahemoterapia del Estado, que coordine, entre otras, laimplantación de la codificación ISBT128 que garanticela trazabilidad, la hemovigilancia, la activación de laRed Nacional de Centros y Servicios de Transfusión ylas alertas en situaciones de crisis.

Forman el Comité Técnico de Directores: V. Vicente (Centro Regional de Hemodonación deMurcia), D. Prados (Centro de Transfusión Sanguíneade Huelva), J. Cabrera Riande (Centro de Transfusiónde Galicia), A. Martín (Instituto Canario deHemodonación), R. Olmos (coordinación bancos desangre de Castilla-La Mancha), R. Roig (Centro deTransfusión de la Comunidad Valenciana), MA Vesga(Centro Vasco de Transfusión y Hemoderivados), A.Forteza (Banc de Sang de Balears), L. Blanco (Centrod e

Decreto en la organización de la Promoción. Moderador:Sabin Urcelay (San Sebastián).-Foro de Enfermería. Papel de la Enfermería en laDonación y Transfusión. Moderadora: Laura Bibiloni.En los simposios y foros anteriores se repartieron untotal de 29 comunicaciones orales. Ni que decir tiene,que la exposición de posters fue un amplio abanico departicipación de las distintas comunidades autónomas,de temas y colorido científico con un total de 218.Durante el transcurso del Congreso se realizaron dosencuestas. La primera dirigida a los socios de la SETS, soli-citando su grado de satisfacción con respecto a diferentesaspectos de la Sociedad como son: los cursos organizados,el boletín, la información de las actividades de la JuntaDirectiva, la utilidad de ser socio de la SETS, los canales departicipación, la actividad de la secretaría o la tesorería. Yla segunda encuesta dirigida a los congresistas en general,solicitándoles su opinión en relación a la organización delCongreso, las fechas más adecuadas para su celebración,el número de simposios y propuestas de mejora. Con lavaloración de las respuestas la Junta Directiva tendrá uninstrumento más para mejorar la Sociedad.

ClausuraLa clausura del congreso se realizó con una cena oficialen la Finca de Son Termens, donde se entregaron lospremios a las mejores comunicaciones y las Gotas dePlata a los mejores trabajos de promoción de laDonación de Sangre.Los ganadores de las Gotas de Plata año 2006 fueron:– Mejor material de promoción en soporte de papel fue

para el Centro de Transfusión de Valencia por sumaterial destinado a los colegios “ Vuélcate con laVida”.

– Mejor Material de promoción en soporte multimediapara la Fundación Banc de Sang y Teixits de les IllesBalears por su juego “GOTITO”.

– Mejor Campaña al Centro vasco de Transfusión porsu campaña utilizando el equipo femenino delAthletic de Bilbao.

– Mejor Spot de radio o TV. al Instituto Canario deHemodonación por su Spot Dona Sangre: Tu gesto esVida.

Los premios a las mejores comunicaciones presentadasen esta edición fueron otorgados a:– “Eficacia de la tensión muscular aplicada y la inten-

ción paradójica como técnicas preventivas de la apa-rición de reacciones vasovagales”, del CRTS deGranada, firmado por A Caracuel, JM Morales, MLópez, A Vargas, A Escobar, C Gámiz, P Muñoz, MMRodríguez, E Casado, C Sánchez, B Casado, M

Capilla, MV Sánchez– “Marcadores serològicos y moleculares del virus de la

hepatitis B en donantes de sangre: evidencia de infec-ción oculta VHB” del banc de Sang i Teixits deBarcelona, firmado por N Casamitjana, RM Maymó, MPiron, L Puig, D Candotti, JP Allain, JM Hernández, SSauleda.

De ambos trabajos premiados será publicado un amplioresumen en el próximo número del Boletín.Mover, alojar y atender a tantos profesionales en tanpoco tiempo es una tarea ardua y con muchos días,incluso meses anteriores de dedicación y trabajo, y así escomo el Comité Organizador ha conseguido que entreotros aspectos, este congreso haya terminado con lasatisfacción de un programa social bien planificado yacogedor, por lo que no podíamos terminar sin los mere-cidos agradecimientos a todas las personas que con suprofesionalidad y empeño han trabajado en la organiza-ción tanto científica como social de este evento que nosune todos los años.Un año más cerramos nuestro Congreso lleno de apor-tes científicos desde todos los rincones de España y delmundo, y se quedaron entre las piedras del PuebloEspañol: infinitud de gestos, saludos, intercambios, ner-vios, alegrías, cansancio y sudor, que veremos reflejadosen nuestra memoria para poder ir “cultivando”, comodecía Sabin Urcelay en uno de sus artículos, duranteeste año de tránsito y poder trabajar para obtener larenta máxima científica para ese nuevo reto que en elpróximo año se nos presenta en Madrid, el XVIIRegional Congress of the ISBT(Internacional Society ofBlood Transfusión) Europa, junto con el XVIII CongresoNacional de la SETS. ■

Page 21: Sociedad Española de Transfusión Sanguínea

Informes

21

➜ El presente informe se ha realizado con los datosenviados desde la Coordinación Autonómica de hemovi-gilancia de las distintas Comunidades Autónomas(CCAA) al Programa Estatal de Hemovigilancia (PEHV).En él merece la pena resaltar algunos aspectos. En pri-mer lugar hay que constatar la consolidación de losdatos de participación evidenciándose nuevamente esteaño un aumento de las CCAA que participan, del núme-ro de hospitales y del número de notificaciones realiza-das en cada comunidad. Y en segundo lugar el esfuerzode homogeneización realizado por las distintas CCAA alenviar al nivel estatal bien la encuesta común elaboradapor el PEHV, bien una copia de las propias notificacio-nes. Ambos aspectos nos permiten un cierto grado deoptimismo ante la entrada en vigor de la NormativaEuropea sobre hemovigilancia.

Efectos adversos (EA) relacionados con la transfusión sanguínea.

Participación CCAA■ En el año 2005 han participado en el PEHV las 17

CCAA y una ciudad autónoma (15 CCAA y una ciudadautónoma en el año 2004).

■ 16 CCAA han enviado notificaciones (14 CCAA en2004).

■ Además en 11 CCAA (8 CCAA en el 2004) más del 50%de los hospitales participantes han notificado reaccio-nes adversas.

■ 12 CCAA han enviado sus informes contestando a laencuesta del PEHV. 5 de ellas habían enviado ademásuna copia de todas las notificaciones realizadas. 3CCAA han enviado las notificaciones pero no laencuesta. Tan sólo una CCAA envió su propio informe.

■ De las 16 CCAA que enviaron notificaciones, en 11 elnúmero de estas se incrementó respecto al año 2004,3 CCAA notificaron igual número y 2 CCAA notifica-ron un número inferior.

■ De las 16 CCAA que han realizado notificaciones, 14de ellas han notificado incidentes de distinta grave-dad. 2 CCAA notifican sólo EA graves.

Hospitales■ En el año 2005 el número total de hospitales que han

sido invitados a participar en el programa de hemovi-gilancia es de 340 (212 en el año 2004). Han participa-do en el programa 274 lo que supone un 81%(74% enel 2004), habiendo realizado notificaciones 172 querepresenta el 51% (40% en el 2004).

■ Una comparativa de la participación y notificación delos hospitales españoles en 2005 con el sistema britá-nico puede verse en la tabla nº 1

Componentes bajo hemovigilancia■ Según los datos de participación de las CCAA se cal-

cula que aproximadamente 2.103.854 componentessanguíneos (CS) se encuentran bajo hemovigilancia,lo que representa una cifra cercana al 99% (75% en alaño 2004).

■ Restringiéndonos a las CCAA que han enviado notifi-caciones y teniendo en cuenta el número de hospita-les que en cada una de ellas realizan hemovigilanciase calcula que aproximadamente 1.778.296 compo-nentes sanguíneos se encuentran bajo hemovigilan-cia, lo que supone un 81% de los componentes san-guíneos transfundidos en España en 2005

Incidentes totales notificados■ El número total de incidentes notificados es de 1629. Ello

supone un incremento del 23% respecto al año 2004.■ 141 notificaciones corresponden a casi incidentes.

Programa Estatal de Hemovigilancia. Informe anual (2005)

Dra. Mª P Martín/ Programa Estatal de Hemovigilancia. Madrid.

Hospitales Hospitales participantes notificadores

PEHV 2005 81% 51%SHOT 2004 (1996)* 95%/37%*** 67%NHO 2003 (1998)** 100% 58%

* Fecha de inicio del programa británico** Fecha de inicio del programa irlandés*** Hospitales privados

Tabla 1. Participación y notificación de hospitales en com-paración con otros sistemas de hemovigilancia europeos.

Page 22: Sociedad Española de Transfusión Sanguínea

22

Informes

2. Plan de Emergencia Estatal. El Dr. Ramón Plá, coordinador del grupo de trabajoque elabora el Plan de Emergencia, informa que se haavanzado en distintas áreas. En la próxima reunión, sepresentarán los siguientes documentos: 1. Guía para centros de transfusión, 2. Protocolo de actuación en comunicación, 3. Transporte de los componentes, 4. Protocolo de coordinación con Protección Civil.

3. ALT. Se informa que tras mantener una reunión con DªMaría del Val Díez Rodrigálvarez, actual Directora dela Agencia Española de Medicamentos y ProductosSanitarios, y con D. Emilio Vargas, Subdirector deMedicamentos de Uso Humano, se iniciaron lostrámites para modificar el registro de los productosplasmaderivados de Grifols eliminando la ALT porconsiderarla una técnica obsoleta. Nos consta queGrifols ya ha presentado la solicitud y que la AgenciaEspañola del Medicamento está realizando lostrámites administrativos para su modificación que nose prolongarán más allá de dos meses. El Comité de Directores expresa su enorme satisfac-ción por esta decisión y quiere hacer constar su

■ La distribución de los incidentes por tipos y frecuen-cia puede verse en la tabla 2.

■ Se notificaron 983 efectos adversos relacionados conla transfusión de concentrado de hematíes, 348 conconcentrado de plaquetas y 191 con plasma. (Tabla 3)

■ No se ha recibido ninguna notificación de enfermedadinjerto contra huésped postransfusional.

Gravedad■ El 92% de los efectos adversos correspondieron a

reacciones de gravedad 0-1 mientras que el 8% sedescribían como de gravedad 2-4.

■ 7 pacientes fallecieron tras padecer reacción transfusio-nal (tabla 4). 2 fallecimientos se produjeron tras reacciónhemolítica por incompatibilidad ABO, 1 tras incompati-bilidad Jka+, 2 tras sospecha de contaminación bacte-riana, 1 tras reacción alérgica y 1 tras sospecha de infec-ción parasitaria transmitida por transfusión (tabla 4).

Imputabilidad ■ Se han notificado efectos adversos con un alto grado

de imputabilidad.■ El 68% de los EA comunicados se consideraron de

manera sugestiva (imputabilidad=3) o segura (imputa-bilidad=2) relacionados con la transfusión sanguínea,

Incidentes totalesR. Febril/hipotensiva 608Alérgicas 543Casi incidentes 141Error en la administracion de Componentes 101Inclasificables 70R. Hemolítica retardada 41Infecciones virales 44Edema pulmonar no cardiogénico 21Aloinmunización 21Edema pulmonar cardiogénico 11Contaminación bacteriana 15Reacciones febriles tras reinfusión sangre recuperada de cirugía 4Hemólisis aguda no inmune 3Transmision de chagas 2Reacciones febriles tras autotransfusión 2Purpura postransfusional 1Hemosiderosis 1Total 1629

Tabla 2. Incidentes relacionados con latransfusión sanguínea.

Sangre total C. Hematíes C. Plaquetas PlasmaEAC - 74 17 6Casi incidentes - 129 3 1R. Alérgicas - 188 190 143R. Febriles - 454 115 30Rhr - 32 - -Aloinmunizaciones - 20 1 -EPNC - 7+1* 6+1** 5I. Virales - - - -I. Bacterianas - 7 7 1I parasitarias - 2 - -EPC - 10 1 0Hemólisis no inmune - 3 -Hemosiderosis - 1 - -Inclasificables - 55 9 4PPT - 1 - -S. Febril postautotransfusión 2 - -S. Febril tras recuperacion intracirugía 4 - -Total 6 983 348 191

* hematíes y plasma**plaquetas y plasma

Tabla 3. Número de incidentes según el componente sanguíneo involucrado

Page 23: Sociedad Española de Transfusión Sanguínea

Informes

23

cifra que aumenta hasta el 92% si se incluyen tambiénlos probablemente (imputabilidad=1) relacionadoscon la transfusión.

■ Tan solo el 8% de los EA comunicados no guardaban,a juicio del notificador, relación con la transfusiónsanguínea (imputabilidad=0).

Errores en la administración de componentes (EAC)■ Si excluimos las reacciones febriles y alérgicas, los

EAC suponen los efectos adversos (n =101) más fre-cuentemente notificados.

■ El 70 % correspondían a CH, el 24% CP y el 6% a plasma.■ Estos errores se distribuyen de la siguiente manera:

errores de extracción 4%, prescripción 16%, laborato-rio 21%, selección 4%, manipulación y conservación7%, y en la cabecera del paciente 49%.

■ Por tanto el 53% de los errores corresponden a erro-res en la identificación del paciente o de las muestras.

■ Nuevamente durante este año se constata que lamayoría de los errores se cometen en el área del ser-vicio que solicita la transfusión (68%) frente al 32% deerrores cometidos en el servicio de transfusión.

■ El 60% de los errores se cometieron en horario habi-tual y el 40% en horario nocturno o fin de semana. Enuna gran mayoría (94%) el error fue cometido por elpersonal habitual.

■ En el 77 % de las notificaciones completas la gravedadfue de 0 a 1 mientras que en el 23% restante la grave-dad fue de 2 a 4.

■ Subtipo de EAC: transfusión de hematíes con incom-patibilidad ABO.

■ Se notificaron 53 errores de este tipo.■ De ellos, el 85% se debieron a errores en planta y 15%

a errores en el área del servicio de transfusión.

■ De 15 notificaciones, en 12 casos el error fue cometidopor el personal habitual.

■ De 20 notificaciones, 12 errores ocurrieron en horariohabitual y 8 en horario nocturno ó fines de semana.

■ En 17 pacientes el error condujo a un EA grave. 2pacientes fallecieron.

■ Componentes no irradiados. 5 pacientes recibieroncomponentes no irradiados (2 CH, 3CP)

“Casi incidentes”■ Se han recibido 141 notificaciones correspondientes a

“casi incidentes”. De ellos fueron errores de extrac-ción el 30%, prescripción 31%, laboratorio 28%, selec-ción, manipulación y conservación 5%, y en la cabece-ra del paciente aunque no se llegaron a consumar 5%.Nuevamente el 66% de los casi incidentes se produje-ron en el área del servicio que solicita la transfusiónmientras que el 34% restante acontecieron en el áreadel servicio de transfusión.

■ Nuevamente la mayoría de los incidentes se produjeronen horario normal (81%) con personal habitual (79%).

■ Este tipo de incidentes se han comunicado en 7CCAA.

Complicaciones inmunológicas■ Las reacciones transfusionales alérgicas o anafilácti-

cas y reacciones febriles o hipotensivas suman el 70%de las notificaciones recibidas.

■ Aunque la mayoría de las reacciones alérgicas notifi-cadas son de carácter leve (81%) el número de notifi-caciones de reacciones alérgicas de carácter gravedurante el año 2005 aumentó al 19%. Un pacientefalleció posiblemente a consecuencia de una reacciónanafiláctica postransfusional.

■ En el 10% aproximadamente de los pacientes no seutilizó premedicación adecuada a pesar de que sehabía sufrido una reacción alérgica previa.

■ En un número pequeño de pacientes (52) se realizódeterminación de IgA resultando positivo en 4. Tan sóloen 5 pacientes se realizó determinación de anticuerposanti-IgA siendo negativo el resultado en todos ellos.

■ Un 7% de las reacciones febriles o hipotensivas notifi-cadas se consideraron de carácter grave.

■ Durante el año 2005 se han notificado 21 sospechas deedema pulmonar no cardiogénico (EPNC).

■ 7 reacciones tuvieron lugar tras transfusión de hema-tíes, 6 de plaquetas, 5 de plasma, 1 plaquetas y plasmay 1 de hematíes y plasma.

■ Se realizó estudio inmunológico del donante en 10casos resultando positivo en 1 caso. Asimismo se estu-dio al receptor en 13 casos resultando positivo el estu-dio inmunológico en 3.

EAC* RHA** ITT*** R.ALERGICA

Muerte definitivamenteatribuida a transfusión 2Muerte probablemente atribuida a transfusión 2 1Muerte posiblemente atribuida a transfusión 1 1Total 2 1 3 1

* Error en la administración de componentes ** Reacción hemolítica aguda***Infección transmitida por transfusión

Tabla. 4 Fallecimientos después de transfusión

Page 24: Sociedad Española de Transfusión Sanguínea

24

Informes

■ En 14 casos la reacción provocó morbilidad con riesgovital (gravedad >2) pero ningún paciente falleció.

■ En cuanto a la imputabilidad, en 4 casos se consideróprobada y en 12 casos posible ó probable.

■ Se han notificado 41 casos de reacción hemolíticaretardada. La gravedad en el 94% se consideró leve (0-1) y sólo en el 6% la reacción pudo calificarse de seria(2-3).

■ Se ha notificado el fallecimiento de un paciente acausa de una reacción hemolítica aguda tras la trans-fusión de unidades Jka+ incompatibles.

■ Se han notificado 21 casos de aloinmunizaciones.■ Se ha comunicado 1 caso de púrpura postransfusional.

Complicaciones infecciosas■ Se han notificado 43 sospechas de transmisión viral,

10 para hepatitis B y 33 para hepatitis C. Sin embargotras el estudio solo se pudo confirmar la relación conla transfusión en 1 caso. No ha existido ninguna notifi-cación de sospecha de transmisión de VIH.

■ Se han notificado 15 sospechas de contaminación bac-teriana considerándose la relación causal con latransfusión en 9 casos posible, en 3 casos probable yen 1 caso probada (en 2 no se especificó). Los compo-nentes implicados en 7 casos fueron hematíes, en 7casos plaquetas y en 1 caso plasma. 2 pacientes falle-cieron tras la reacción (tabla 4).

■ Se han notificado la sospecha de dos transmisiones deTripanosoma Cruzy (enfermedad de Chagas) portransfusión. En uno de los casos el paciente fallecióconsiderándose la imputabilidad de la reacción de 3.En el segundo caso se consideró la gravedad de l y laimputabilidad de 3.

Edema pulmonar cardiogénicoSe han notificado 11 casos de EPNC, 10 tras transfusiónde hematíes y 1 tras transfusión de plaquetas

Otros efecto adversos notificadosOtros efectos adversos comunicados han sido:

■ 3 caso de hemólisis de causa no inmune.■ 1 CCAA ha notificado 70 reacciones adversas inclasi-

ficables■ 1 hemosiderosis■ 1 CCAA ha comunicado 2 casos de síndrome febril

post autotransfusión y 4 reacciones febriles tras infu-sión de sangre recuperada de cirugía.

Tasas de riesgoLas tasas de riesgo de las reacciones e incidentes máscomunes según los datos de notificación del año 2005 sereflejan en la tabla nº5.

Comentarios■ Nuevamente en el año 2005 se constata el alto grado

de participación y de notificación similares a las deotros sistemas de hemovigilancia de nuestro entorno.

■ Con el grado de información obtenido tras contestar-se a una encuesta similar a la propuesta este año secumpliría con la Normativa exigida desde la UniónEuropea (Directiva2005/61), a la vez que se obtienendatos que permiten ampliar el conocimiento sobre lospuntos vulnerables de nuestra cadena transfusional.

■ Durante el año 2006 se debe seguir haciendo unesfuerzo porque en las CCAA con menor implanta-ción de la hemovigilancia se estimule el hábito denotificación.

Informe hemovigilancia 2005: Efectos adversos relacionados con la donación.

Participación ■ 14 CCAA y una capital autónoma han enviado notifi-

caciones sobre efectos adversos relacionados con ladonación (9 en 2004).

■ 11 CCAA contestaron la encuesta enviada por elPEHV, 3 enviaron copias de los propios cuestionariosy 1 enviaron sus propios modelos de resumen.

■ Se han comunicado los efectos adversos relacionadoscon el 92% de las donaciones realizadas en España.

SHOT 2003-2004 PEHV 2004 PEHV 2005EAC 1/7.600 1/20.000 1/21.000ABO incompatibles 1/74.200 1/114.000 1/40.000EPNC-AT 1/145.000 1/48.000 1/101.000Infeccion transmitida por transfusión 1/1.600.000 1/221.000 1/192.420Muerte probada, probable o posible 1/280.000 1/220.000 1/ 300.000

Tabla 5. Tasas de riesgo de las complicaciones e incidentes más comunes.

Page 25: Sociedad Española de Transfusión Sanguínea

Informes

25

Generalidades■ El número total de efectos adversos notificados ha

sido de 3624.■ Se han notificado 2623 efectos adversos relacionados

con la donación de sangre total, 936 efectos adversosrelacionados con las donaciones por aféresis y 65seroconversiones en donantes.

■ El 95% de los efectos adversos notificados correspon-den a gravedad 0-1 mientras que el 5% restantecorresponden a efectos adversos de gravedad 2-3. Nose ha notificado ningún caso de fallecimiento.

■ El 21% de los efectos adversos se produjeron endonantes ocasionales, el 52% en aquellos que dona-ban por primera vez (total ocasionales más primeravez: 73%) y el 27% en donantes habituales.

■ El 14% de los efectos adversos tuvieron lugar en uni-dades móviles, el 22% en el banco de sangre y el 64%en locales acondicionados.

Efectos adversos relacionados con la donación de sangre total■ Se han notificado 2623 efectos adversos a la donación

de sangre total.■ El 94 % corresponden a gravedad leve (0-1) y el 6% a

grave (2-3). ■ El 61% de las reacciones adversas leves corresponden

con reacciones vasovagales. ■ Las reacciones adversas de gravedad tipo 2-3 corres-

pondieron a reacciones vasovagales de recuperaciónmás larga (90%), lesiones neurológicas en la venopun-ción (7%), traumatismos por caídas tras síndromevasovagal (2%), tromboflebitis (2%).

Efectos adversos relacionados con la aféresis■ Se han notificado 936 efectos adversos.■ El 99% corresponden a gravedad 0-1 (leve) y en 7 casos

fueron catalogados como graves correspondiendo areacciones vasovagales de recuperación lenta en 6casos y tromboflebitis 1 caso.

SeroconversionesSe han comunicado un total de 65 seroconversiones quese distribuyen según la tabla 6.

Informe hemovigilancia 2005: Efectos adversosrelacionados con la preparación, almacenamiento ytransporte de los componentes sanguíneos

Participación ■ Con el objeto de homogeneizar la información corres-

pondiente al año 2005 se ha invitado a las CCAA a con-testar una encuesta similar al resumen que se pide en

la Directiva sobre hemovigilancia y que se refiere sóloa la notificación de efectos adversos graves.

■ 8 CCAA han enviado notificaciones sobre efectosadversos (EA) relacionados con la preparación, alma-cenamiento y transporte de componentes sanguíneos(5 CCAA EN 2004).

■ 6 CCAA han enviado la encuesta cumplimentadamientras que otras 2 CCAA han optado por enviardirectamente las notificaciones en el formato oficial.

■ 6 CCAA han enviado EA considerados graves y 2 CCAAha enviado todos los efectos adversos notificados.

■ Se han comunicado los efectos adversos relacionadoscon el 38% de los procesos de preparación, almace-namiento y transporte realizados en España.

Generalidades■ El número total de efectos adversos notificados ha

sido de 7935 (2591 en 2004).■ Sin embargo el número de efectos adversos graves es

de 61 (95 en 2004).■ Si clasificamos estos EA en función del momento en

que se produce tenemos que: 3041 se produjeron en laextracción de sangre total, 18 en la extracción por afé-resis, 70 en la verificación de las donaciones, 3774durante el procesamiento, 707 durante el almacena-miento, 26 durante la distribución, 13 en los materia-les y 292 otros.

■ En cuanto al motivo por el que se produjo el efectoadverso: 2464 se debieron a producto defectuoso, 2158a fallo de los equipos y 385 a error humano.

■ Si analizamos solamente los EA graves encontramosque la mayoría de los EA se produjeron durante elprocesamiento, 13 en los materiales, 12 durante laverificación de la donación, 8 durante la distribución y1 durante el almacenamiento, la extracción por afére-sis y la extracción de sangre total.

■ El motivo del efecto adverso en los considerados graveses diferente a lo encontrado cuando analizamos los EAtotales y en este caso el principal motivo del EA es elerror humano en 37 casos, 23 casos productos defec-tuosos, y en 2 casos fallo del equipo, en 13 casos se con-sidera que el EA se produjo por una combinación deerrores (Producto defectuoso y error humano). ■

Hepatitis B 21Hepatitis C 12VIH 21CJD 1

VCJD 1Sifilis 8Gonorrea 1

Tabla 6. Seroconversiones

Page 26: Sociedad Española de Transfusión Sanguínea

➜ El pasado mes de abril se celebró en Paris la III reu-nión internacional de actualización sobre EET en la queparticiparon los principales especialistas mundiales enel tema. Las secciones fundamentalmente revisadas ypuestas al día fueron las relativas a epidemiología einfectividad, detección de priones en el laboratorio, tra-tamiento y eliminación de priones, evaluación de riesgoy posición de colectivos implicados y de la sociedad ensu conjunto.

Epidemiología e infectividadParticipantes: Dres. Bradley y Will (Reino Unido),Brandel (Francia), Brown y Kocisko (USA).Los primeros casos de Encefalopatía EspongiformeBovina (BSE) aparecen en el Reino Unido en 1985, y sepiensa que el período de exposición no comenzó antesde 1980. El número de animales afectados crece entre1985 y 1992, momento en el que se produce el pico deincidencia. En esos momentos se comienzan a tomar lasprimeras medidas de control, como por ejemplo laprohibición de alimentar el ganado con material dedesecho sospechosamente contaminado (1988) o las pri-meras prohibiciones para exportar ganado (1989). Unavez incorporadas todas las medidas de detección activa,y las encaminadas a evitar la transmisión animal, seprevé que en 2010 habrá desaparecido la BSE entre lacabaña británica.Desde 1992 hasta la fecha disminuyen progresivamentelos casos de BSE en el Reino Unido, pero comienzan aaparecer los casos de vECJ en humanos . Se diagnosticael primer caso en 1994, y los afectados crecen progresi-vamente hasta 1999 en que el número comienza a deca-er. Hasta el mes de abril de 2006, se han detectado 161casos en ese país. En cuanto a Europa, los casos de BSE aparecen de formasostenida en casi todo el continente unos años más

tarde; así por ejemplo, en España se aprecian los prime-ros casos en el año 2000, y el pico de afectación enEuropa se produce en 2002. Por ese motivo se intensifi-can las medidas de prohibición de alimentación animalsospechosa, y de movimiento de ganado y productos deconsumo humano de ese origen en 1996 y 2001. El núme-ro total de casos de BSE en el mundo asciende a prácti-camente 200.000 animales infectados detectados.Los tejidos afectados en el ganado vacuno durante elperíodo de incubación de la BSE son íleo distal y amíg-dala, 3-6 meses antes de la aparición de los primeros sín-tomas se encuentra afectada la médula espinal, médulacaudal y ganglios dorsales, entre otros; finalmente, en lafase clínica, ya se puede detectar afectación de gangliostrigeminales, retina, nervio óptico, médula ósea, etc. Desde un punto de vista práctico, los principales riesgospor el consumo alimenticio han sido la carne proceden-te de la cabeza, especialmente de animales de más de 30meses de edad, y la carne procedente del aprovecha-miento integral y recuperada mecanicamente de lacolumna ( de la que se separa el hueso de la pasta decarne por alta presión) y utilizada para hamburguesas,pasteles de carne, salchichas o carne picada.El riesgo para ciudadanos no británicos durante estosaños se puede resumir de la siguiente manera:1. Consumo de alimentos contaminados en visitantes al

Reino Unido. El principal período de riesgo fue entre1984 y 1989, pero se debe extender hasta 1995.

2. Exportación de ganado vivo infectado a países de laUE entre 1984 y 1990.

3. Exportación de material alimenticio contaminadopara uso humano entre 1984 y 1995.

4. Exportación de material contaminado para alimentode ganado, provocando la infección de cabaña nativaentre 1984 y 1991, aunque se pudo prolongar hasta1996.

Dr. MA Vesga Carasa/ Centro Vasco de Transfusión y Tejidos Humanos

Encefalopatías Espongiformes Transmisibles (EET) ySeguridad de los componentes sanguíneos y derivadosplasmáticos.Informe de la III Reunión Internacional de la Asociación Internacional deFraccionamiento Plasmático (IPFA) en colaboración de la “EuropeanBlood Alliance” (EBA) y el “National Institute for Biological Standardsand Control” (NIBSC – Reino Unido)

26

Informes

Page 27: Sociedad Española de Transfusión Sanguínea

Informes

27

5. Material contaminado procedente de la cabaña nati-va entre 1988 y 1994 extendible hasta 2001 y utilizadopara la alimentación de ganado autóctono.

El riesgo en cuanto al consumo de productos alimenti-cios puede considerarse muy bajo o bajo si procede devacuno <6 meses y de material deshuesado o no de < 30meses; alto con material con hueso (columna vertebral)de >30 meses o carne aprovechada con el procesamien-to mecánico anteriormente citado. El riesgo es muy altocon tejido nervioso o carne recuperada de cráneo deganado de más de 30 meses. En marzo de 1996 se interrumpió toda la exportación deganado vivo desde el Reino Unido (como se ha comenta-do, previamente se habían prohibido las exportacionesde ganado nacido antes de 1988, y más tarde las de gana-do de más de 6 meses). Está previsto recomenzar laexportación de ganado vivo a lo largo de 2006.En marzo de 1996 también se interrumpieron todas lasexportaciones de alimentos procedentes de ganadovacuno, iniciadas en diferentes fases de acuerdo almaterial en 1990. Por lo tanto, y como conclusión, el riesgo de exportaciónde productos de origen vacuno contaminados fue altahasta 1995. Como se ha comentado, hasta el pasado mes de Abril sediagnosticaron en Gran Bretaña 161 casos de vECJ. Laedad media en el momento del diagnóstico es de 28años, y la duración media de la enfermedad de 14 meses.141 casos eran homocigotos MM para el gen PrP en elcodon 129, por lo que parece que estas personas tienenuna susceptibilidad especial. La distribución en la pobla-ción normal es: MM-39%, MV-50%, VV-11%, y en el casode la forma esporádica de ECJ: MM-69%, MV-15% y VV-17%). El primer caso apareció en 1994, y el pico en 1999 con 29casos. Desde entonces el número ha ido descendiendo,por lo que no parecen confirmarse ciertas previsionesmás catastrofistas, aunque no se descarta una “segundaola” condicionada por las características genéticas de lapoblación susceptible y/o otras vías de transmisión (porejemplo transfusión de componentes sanguíneos).Desde 1996 han aparecido enfermos afectados de vECJen numerosos puntos de forma esporádica (excepto enel caso francés): Francia, Irlanda, Holanda, USA,Portugal, Italia, Arabia, Japón, Canadá, o España (1 casoen 2005). En algunos de estos casos existe relación convisitas al Reino Unido (varían entre el caso árabe quepermaneció 1 día hasta un caso americano de residenciasuperior a 190 meses)La unidad de vigilancia del Reino Unido ha detectadotres casos asociados a transfusión de componentes lábi-les (uno de ellos subclínico), pero no se ha demostradoriesgo de transmisión por derivados plasmáticos. De lospacientes afectados existían donantes que habían dona-

do componentes, 66 de ellos fueron transfundidos comocomponentes lábiles y 25 utilizados en el fraccionamien-to plasmático. También en este país, el análisis anatomopatológico entejidos almacenados ha puesto de manifiesto resultadospositivos para la proteína anómala en alrededor de 3.800individuos de entre 10 y 30 años, lo que significa que alre-dedor de 1 / 10.000 donantes podría estar infectado demanera subclínica. Por otro lado, podría haber otraspersonas susceptibles de padecer la enfermedad ade-más de los homocigotos Metionina/metionina en elcodon 129.Después del Reino Unido, el país más afectado por lavECJ ha sido Francia. Hasta la fecha se han detectado 17pacientes con unas características muy parecidas a loscasos británicos. Desde el punto de vista epidemiológico,puede afirmarse que al menos 14 de esas personasadquirieron su enfermedad en Francia. La curva, y elpico de afectación tienen un retraso de 5 años respectoa la situación del Reino Unido como es lógico. El ratioentre producto contaminado consumido y niveles deenfermedad es muy similar en ambos países y cercano a9,5. Las previsiones totales de enfermos es de 33. 3 de los pacientes franceses eran también donantes desangre con un total de 44 receptores implicados, los 16supervivientes han sido informados del riesgo. No se hanencontrado enfermos de vECJ entre estos receptores decomponentes lábiles.Una cuestión difícil de responder es la posible infectivi-dad de la sangre. Las preguntas clave serían: Frecuenciade la infectividad, cuantificación de esa infectividad, ytiempo necesario para que se produzca. Hasta la fechase han realizado más 70 estudios con el objetivo de cono-cer la posible infectividad de la sangre. Son estudios rea-lizados con diferentes agentes (scrapie, BSE, ECJs, etc),en diferentes animales, tipos de muestra (suero, buffy-coat, sangre completa, etc) e inoculación practicada(intracerebral, intravenosa). La variabilidad, por tanto,es muy grande, y los resultados fueron positivos en 30, loque supone algo más del 40%, y entre el 50 y 65% de esosestudios mostraban infectividad durante el período deincubación. También los niveles de infectividad sonvariables, pero claramente mayores en la fracción leu-cocitaria (hasta 100 Dosis Infectantes / ml) que en plas-ma (hasta 35 DI/ml) y sangre completa (hasta 25 DI/ml). Las conclusiones globales (Prof. Brown) respecto a lainfectividad por vía sanguínea:La sangre de pacientes con vECJ puede ser infectante,por lo que los datos negativos desde el punto de vistaepidemiológico y experimental en la ECJ esporádicadeben tomarse aún con precaución.La utilización de filtros para la eliminación de leucocitossigue siendo una estrategia adecuada para la sangre, ylos filtros específicos de EET para el plasma.

Page 28: Sociedad Española de Transfusión Sanguínea

28

Informes

El procesamiento del plasma en derivados consigue dis-minuir la infectividad lo suficiente para que el riesgo seamínimo.

Pruebas de detecciónParticipan los Dres. Minor (UK) y Brown (USA), y pro-yectos de empresas de desarrollo: Adlyfe, Chiron,Microsens, Biomerieux, PeopleBio, Prionics,Universidades de Texas y Maryland.El marcador a detectar sería la forma anormal de la pro-teína priónica (PrP): PrPtse, PrPsen…La muestra a anali-zar tendría que ser sangre completa, plasma suero, leu-cocitos, etc.Algunos de los problemas existentes teóricamente esque la infectividad es baja y la forma priónica anormalestá pobremente definida, el control interno debe ser noinfeccioso (recombinante o no humano), y las pruebasdeben funcionar en diferentes especies y tejidos.Los elementos clave son:■ Cómo es de eficaz la prueba en la detección del mar-

cador: Sensibilidad y Especificidad.■ Cómo es de significativo el marcador en la predicción

de infectividad en sangre.■ Significado clínico del marcador. Predicción final de

la enfermedad. Sin olvidar los aspectos éticos impli-cados en la notificación al donante.

Para el prof. Minor (NISBC-UK), el resumen global deeste aspecto podría concretarse en:“Si disponemos de una prueba de laboratorio capaz dedetectar tejidos afectados como cerebro y bazo con unagran sensibilidad, se comporta de forma adecuada conmuestras de sangre animales y humanas repetidamentepositivas, detecta muestras “seroconvertidas” repetitiva-mente, detecta un cierto número de positivos en 10.000donaciones procedentes del Reino Unido y ningunapositiva en 10.000 donaciones de Estados Unidos, y da losmismos resultados para todas las muestras que otraprueba basada en un principio diferente, ¿Puede adap-tarse con tranquilidad y seguridad en un servicio trans-fusional?. Si es así, ¿Cómo debe hacerse?. Si no lo es,¿Qué hacer a partir de ahí?.Adlyfe: Desarrollan una prueba en sangre basada en elcambio conformacional de la proteína en su forma beta.La especificidad se asegura a través de la secuenciahomóloga de aminoácidos y el reconocimiento confor-macional, y la sensibilidad mediante la amplificaciónfluorescente de la reacción. El cambio conformacionalse asocia a una desviación en la intensidad de la fluo-rescencia emtida, y el ratio proporciona la medida de lapresencia de la proteína rica en conformación beta.Aspectos aún en desarrollo: Determinación de estánda-res positivos, conformación física del sustrato, determi-nación del momento de aparición de la proteína enrelación a la etiología de la enfermedad, correlación

pronóstica de la medición de la infectividad, asociacióna otras proteínas y/o amiloides. El volumen posible deprocesamiento es de 50 muestras al día en 6h. Ha dadobuenos resultados con plasma de ECJ esporádica, peroaún limitados con plasma bovino y scrapie en fase pre-clínica.Universidad de Texas: La proteína PrPsc es el marcadormás específico de enfermedad, sin embargo los nivelesson demasiado bajos para su detección. La prueba sebasa en la amplificación del nivel del marcador (PMCA:protein misfloding cyclic amplification). Se amplificatanto la proteína normal como la anómala, se trata conproteasas para obtener fragmentos PrPres que se anali-zan mediante Western-blot. Un proceso comprende 144ciclos y amplifica la proteína en 6.600 veces y es posiblerealizar un número indefinido de procesos. La sensibili-dad obtenida hasta el momento en la fase presintomáti-ca varía ente 0-60%, siendo del 80% en la fase clínica.Especificidad: 100%.Chiron: Su objetivo es conseguir detectar bajas concen-traciones de proteína en plasma (< 10 UI/ml) con unaespecificidad superior al 99,9% mediante prueba enmuestra unitaria que permita 500 -1000 determinacionesdiarias. La prueba se basa en la captura y concentraciónde la proteína PrPsc, disociación y condicionamientopara ELISA para la detección de la proteína tipo PrPC.Parece que han llegado a una sensibilidad actual cerca-na a las 3 U.I / ml, aunque está pendiente de ulterioresdesarrollo y optimización.Microsens (sistema SEPRION): La técnica utiliza políme-ros poliónicos para capturar específicamente la proteínapriónica anómala evitando usar las proteasas para ladigestión de la proteína normal. La detección final serealiza por ELISA. Aprecian una sensibilidad y especifi-cidad del 100% para muestras de tejido postmortemcerebral y de ganglios linfáticos. Se encuentran actual-mente desarrollando la misma técnica para plasma convarios estudios en progreso.BioMerieux: Detección de precursores de oilgómeros dePrPsc o fragmentos circulantes en sangre y otros fluídos.Utiliza estreptomicina para precipitar y agregar las pro-teínas priónicas. La fase final es la inmunodetecciónmediante Anti-PrP monoclonal. Se trata aún de un prop-totipo experimental prometedor en la detección decasos de ECJ.PeopleBio: Sistema de detección de multímeros paraenfermedades causadas por priones. Detecta agregadosno desnaturalizados utilizando anticuerpos contra unepítopo específico para captura y detección.Universidad de Maryland: Utlización de resinas y prote-asas para concentración de la proteína PrPres. El méto-do aún no ha conseguido la detección en plasma animal.Prionics: Captura y enriquecimiento mediante anticuer-pos. La detección permite diferentes tipos de plarafor-

Page 29: Sociedad Española de Transfusión Sanguínea

Informes

29

ma: WB, ELISA o Citometría. La sensibilidad analíticaactual es de 250 UI/ml para la vECJ.Algunas conclusiones adicionales que se pueden apor-tar son: Posibilidad de rendimiento alto de volumen deprocesamiento; algunas pruebas se pueden aplicar parael diagnóstico de otras amiloidosis cerebrales; determi-nación de pruebas de confirmación frente a pruebas deescrutinio; o la teórica combinación ideal de amplifiac-ción de PrPsc con métodos de detección de alta sensibi-lidad.

Tratamiento y eliminación de prionesLa sesión analiza las diferentes metodologías existentespara eliminar/reducir proteína priónica y el comporta-miento de los procedimientos de procesamiento plas-mático.PRDT ( Pathogen removal and diagnostic technologies) –MACOPHARMA P-CAPTTM fiter. Las ventajas teóricasserían la eliminación de infectividad no detectablemediante pruebas diagnósticas, que no precisa discrimi-nar entre forma normal y anormal de proteína priónica,o que incluso podría ser un procedimiento más eficazque la detección de laboratorio. Los hallazgos que pre-sentan en la experimentación animal con hematíesinfectados y productos leucodeplecionados: Elimina PrPprocedente de cerebro animal y humano, elimina dife-rentes formas, como scrapie, ECJs, v ECJ, tiene alta afi-nidad por la proteína priónica, elimina el 99,9% de lainfectividad derivada del SNC, elimina 1log10 de infecti-vidad endógena, funciona con CH, ST y plasma, y noparece afectar a hematíes, proteínas plasmáticas o fun-cionalidad plaquetar. El filtro es de un solo uso y debeutilizarse tras desleucocitación.Pall (Pall filtration technology for removing infectiousprions from red cell concentrates for transfusion): Nivelsospechado de infectividad durante la fase preclínica: 6-12 UI/ml, y fundamentalmente asociada a leucocitos ypequeñas cantidades en plasma. El filtro elimina formasnormales y anormales de priones asociados a leucocitos,plasma, agregados…Han valorado el efecto de las dife-rentes soluciones anticoagulantes y de conservación, laaltura de la filtración, el efecto de la temperatura, de laleucodepleción, o de los diferentes lotes utilizados. Losmétodos que utilizan en las diferentes validaciones son:WB, pruebas con fuentes de contaminación exógena einfectividad endógena. Las caraterísticas del filtro conmarca CE: Eliminación de PrPsc en hamster de 2,9 +/-0,7 log/99,9%, reducción eficiente en todas las solucionesanticoagulantes y de conservación, afectación significati-va por la temperatura, no diferencia entre lotes, no dife-rencia significativa entre hematíes leuco y no leucode-plecionados. Tienen pendiente la titulación final paradeterminar la reducción logarítmica, y los estudios deinfectividad endógena para demostrar la eficacia clínica.

Resultados de validación del filtro: WB (eliminación dePrPsc de 2,87 +/- 0,7 log), pruebas exógenas ( resultadosdisponibles a lo largo de 2006), infectividad endógena(después de 200 días, 6/187 animales transfundidos conhematíes no filtrados han desarrollado scrapie frente a 0de 413 tratados con hematíes filtrados). Un hallazgocurioso es que un posible marcador indirecto de la cali-dad de reducción del prión puede ser la actividad de FIX, ya que parece existir una correlación entre la elimi-nación del prión y la disminución de la actividad de estefactor. Eliminación de priones de forma inespecífica en la pro-ducción de derivados plasmáticos (Prof. Baron. Francia).A la hora de establecer una base introductoria a estacuestión, hay que recordar:■ Nunca se ha diagnosticado un caso de enfermedad

causada por priones (incluyendo vECJ) ligada a laadministración de derivados plasmáticos.

■ Los niveles de infectividad en plasma de pacientescon vECJ son desconocidos, pero se piensa que sonextremadamente bajos.

■ Ya se han tomado numerosas medidas de precaución:Exclusión de donantes en riesgo, medidas higiénico-sanitarias, leucodepleción…

■ Las proteínas purificadas se someten a procesos defabricación diseñados con el objetivo de eliminarimpurezas y agentes infecciosos.

■ Las propiedades físico-químicas de los priones (hidro-fobia, insolubilidad acuosa, adherencia a superficies,adsorción a diversas matrices y agregación) los hacensusceptibles de ser eliminados en varias etapas de laelaboración: Precipìtación, adsorción, cromatografía,filtración, nanofiltración, etc.

■ La capacidad de eliminación de priones en los proce-sos de fabricación ha sido muy evaluada y se hademostrado de alta eficiencia.

■ Los datos han sido revisados y debatidos en multiplesreuniones de expertos: EMEA (2005: “Los datos dispo-nibles indican que los procesos de fabricación de deri-vados plasmáticos reducirían la infectividad si estu-viera presente en el plasma humano”), OMS ( 2005.“Los estudios de algunos grupos de investigación handemostrado de forma repetida una reducción sustan-cial de la infectividad de EET durante el fracciona-miento plasmático, y existe una progresiva evidenciade que el riesgo de los derivados plasmáticos es mar-ginal), FDA (2001-2005. “Los agentes causantes de EETse eliminan de los productos plasmáticos por etapasde fabricación tales como precipitación, filtración pro-funda y cromatografía en columna….Los datos sugie-ren que la vECJ se reduce de forma similar por algu-nas etapas industriales”).

Existen sin ambargo aún algunas dudas y temas abier-tos:

Page 30: Sociedad Española de Transfusión Sanguínea

30

Informes

■ Carga potencial de priones en donaciones de plasma.■ Características físico-químicas del potencial contami-

nante.■ Selección e importancia del material original (cepa,

tejido, etc)■ Diferencia de comportamiento de contaminación

exógena versus infectividad endógena■ Metodologías de detección apropiadas para medir

cantidades de priones en diferentes fraccionesantes y después de las etapas de procesamientoevaluadas.

■ Papel potencial de las etapas de procesamiento enalterar o condicionar teóricos contaminantes afectan-do sus posibilidades de eliminación.

■ Efecto acumulado de las etapas de fraccionamiento■ Interpretación de datos y extrapolación.Con todos estos elementos, las conclusiones más signifi-cativas alcanzadas son:1. Existen multitud de datos muy similares procedentes

de laboratorios y estudios muy diferentes.2. Los datos coinciden en una capacidad de eliminación

sustancial de priones en las etapas de procesamien-to.

3. La precipitación por etanol afecta eficazmente la eli-minación de priones.

4. Existe un efecto acumulado del etanol con otras fasesde purificación.

5. La filtración profunda colabora de forma importanteen la eliminación de priones.

6. Participación de la cromatografía, especialmente deintercambio iónico.

7. Importancia de la nanofiltración.8. Los estudios inmunológicos se correlacionan bien

con los de infectividad en animales de experimenta-ción.

9. Los estudios de eliminación en animales pueden pre-decir la capacidad de eliminación de priones enhumanos.

10. Hay que ser cuidadosos con la extrapolación de datosya que son específicos de esos procesos de fabrica-ción.

11. Los datos suministran importante información relati-va a la evaluación del riesgo en el uso de derivadosplasmáticos y demuestran el alto nivel de seguridadexistente.

Nanofiltración (Planova-Asahi). La evaluación se realizacon scrapie en hamsters. En conclusión, los filtrosPlanova pueden eliminar priones a niveles de 3-5 log condiferentes métodos de preparación. De acuerdo a losdiferentes detergentes utilizados y la potencia de ultra-sonidos, la eficacia en la dispersión del prión es mayor omenor. Finalmente, debe confirmarse la presencia delprión disuelto en el material filtrado mediante experi-mentación animal.

Evaluación del riesgoEn Reino Unido (Bennet), se viene desarrollando unimportante estudio que evalua el riesgo incorporanadotodas las posibilidades. También intervienen en la sesiónHolanda y Francia.RReeiinnoo UUnniiddoo El modelo ideal en la evaluación del riesgo debieraincluir: Cuantificación del mismo, eficacia de cada medi-da implantada para su reducción, su efecto en otrosaspectos (riesgos asociados), coste/año/vida (QUALY) yfinalmente recomendaciones óptimas a concluir. En estecaso, la realidad es que nos movemos en una zona depocas certezas y gran complejidad respecto a:Prevalencia de la enfermedad (susceptibilidad ligada algenotipo), infectividad de la sangre humana (niveles, dis-tribución, duración), riesgo de la transfusión tal y comose practica en la actualidad, análisis de los receptores(cuántos son, cuánto reciben, edad, supervivencia…),significación de los “pooles”, dinámica de la epidemia,etc.Las medidas implantadas hasta el momento han ido diri-gidas a: limitar el uso, importar productos de países másseguros, mejorar las condiciones de procesamiento (reducir el plasma de hematíes, producción de plaquetasmás seguras), excluir donantes previamente transfundi-dos, o debatir si ciertas medidas son para un segmentolimitado (por ejemplo según la edad del receptor), o setoman de forma generalizada.Respecto a la importación de PFC, la prioridad ha sido laasistencia de receptores nacidos a partir de 1996 que,teóricamente, no han estado sometidos al riesgo alimen-ticio, tienen una gran esperanza de vida, y además sepueden evitar varias infecciones por unidad infectiva yaque se trata de pacientes pediátricos. Todo ello explica larotunda medida de precaución implantada.En cuanto a la exclusión de donantes transfundidos, esun tema difícil ya que se precisa conocer cómo contribu-ye la transfusión a la diseminación global, y el efecto quepuede tener la exclusión. Los niveles de exclusión podrí-an ser significativos y ocasionar carencias de compo-nentes.Existen actualmente dos temas prioritarios: las precau-ciones a tomar con los individuos en “situación de ries-go”, y el coste/eficacia de las tecnologías de eliminaciónde priones.Pueden considerarse individuos en situación de riesgolos afectados por incidentes específicos con instrumen-tois quirurgicos y con la recepción de componentes san-guíneos y derivados plasmáticos implicados. En estoscasos, las consecuencias están relacionadas con el dile-ma de la notificación y determinar quién debe ser notifi-cado, así como valorar lo que supone para la SaludPública frente a la ansiedad/daño provocados en la per-sona notificada. La consecuencia de la decisión de a

Page 31: Sociedad Española de Transfusión Sanguínea

Informes

31

quién notificar (umbral de notificación) provoca en cier-ta medida un juicio de valor el intentar equilibrar lareducción del riesgo teórico de infecciones futuras conel posible daño provocado al individuo informado, y deevaluar riesgos futuros en receptores de componenteslábiles o derivados plasmáticos. Otro aspecto importante lo constituye los casos dedonantes de sangre cuyos componentes han sido trans-fundidos a pacientes que posteriormente han desarro-llado la vECJ: Evaluación de riesgo retrospectivo. Estotiene implicaciones para el donante (Notificación, exclu-sión como donante y adopción de medidas futuras deprecaución en caso de cirugía, etc). La probabilidad deque el donante sea la causa de la infección del receptorresponde a cálculos estadísticos complejos (Aplicacióndel teorema de Baye. Documento: Assessing the impli-cations for blood donors if reciepients are infected withvCJD. Standards and Quality Analytical team:Economics, Statistics and operational Research.Department of Health. UK). Hasta la fecha ha habido tresincidentes con pacientes de vECJ transfundidos previa-mente con 3, 4 y 103 componentes sanguíneos respecti-vamente. A medida que aumenta el número de donan-tes implicados, aumenta la posibilidad de que la infec-ción esté ligada a la transfusión, pero existen menosposibilidades de que cada donante esté infectado deforma individual. Consideran que el umbral para la noti-ficación debe ser cuando la probabilidad de que eldonante esté infectado es >1% y de que se infecten otrosreceptores sea superior al 1% también. Por ese motivo,en los dos primeros casos, con 7 donantes afectados elcálculo supera este umbral y los donantes son notifica-dos, así como la detección y notificación a todos losreceptores de sus componentes donados, mientras queen el tercer caso no. Con los datos que se obtengan en elfuturo se deberá valorar la modificación, o no, delumbral del 1%.En cuanto a la evaluación de la filtración de priones, lasconclusiones se basan en las posibilidades teóricas dediferentes escenarios teniendo en cuenta concentradosde hematíes con diferente grado de infectividad (entre 2y 364 i/v ID50 / unidad), volumen de plasma residual,grado de leucodepleción alcanzado en log, etc. Las con-clusiones hasta el momento han sido:La reducción del riesgo depende en gran medida de lainfectividad del componente y la reducción logarítmicaconseguida.Posiblemente se necesite filtrar y reducir la cantidad deplasmaConocer la infectividad de los componentes “puros” ayu-dará a tomar decisiones.Los años de vida salvados y el coste/eficacia de las medi-das implantadas dependerá de la prevalencia (que aúnes desconocida).

Consideraciones sociales, reguladoras y éticasRevisadas por el Prof. Turner (Escocia).Inicialmente recuerda una de las declaraciones apareci-das en 1997 como resultado de la Comisión deInvestigación del sistema transfusional canadiense:“Cuando existe evidencia de que un agente potencial-mente causante de enfermedad está, o puede estar, liga-do a su transmisión sanguínea, deben tomarse accionespreventivas, incluso cuando no exista evidencia de quelos receptores hayan sido afectados. Si puede producir-se un daño, debe asumirse que ocurrirá. Si no existenmedidas que prevengan completamente el daño, debentomarse aquellas que puedan solamente prevenir par-cialmente la transmisión”.Conecta directamente con la aplicación del Principio dePrecaución y sus elementos básicos: “Que existe unaresponsabilidad ética primaria de proteger la saludhumana siempre que sea posible”, “Que hay una claraexpectativa social en cuanto a que debe implantarse unaprueba de laboratorio tan pronto como esté disponible,lo cual tiene una serie de elementos asociados a respe-tar: que la prueba sea 100% segura, que no exista susti-tución de riesgo (“primum non nocere”), y que la pruebasea una respuesta proporcionada”.Existen una serie de limitaciones a la hora de evaluaruna prueba de laboratorio de vECJ:1. Conocimiento de eficiencia de la prueba para detec-

tar PrPTSE en el donante limitado por: Escasez demuestras de pacientes con vECJ, escasez de muestrasde personas que se piensa están en riesgo de incubarla vECJ, desarrollo y evaluación de pruebas predomi-nantemente basadas en muestras de tejidos contami-nadas de forma experimental y estudios experimen-tales de infectividad animal endógena; incertidumbrerespecto a la extrapolación de los datos de evaluaciónde la detección de PrPTSE en sangre humana.

2. Eficiencia de la predicción de infección en el donan-te: No se ha demostrado hasta la fecha infectividaden sangre de pacientes con vECJ mediante experi-mentación biológica a pesar de la transmisión clíni-ca; es posible que exista un grado de incertidumbreen cuanto a que los resultados de la prueba reflejenrealmente el status de infección en humanos, por loque la sensibilidad y especificidad en humanos conenfermedad subclínica serán hasta cierto punto,desconocidas.

La conducta actual respecto a otros marcadores es clara:las muestras inicialmente reactivas se repiten por dupli-cado, y si alguna de las repeticiones sigue siendo reacti-va, se descarta la donación y se confirma mediante prue-bas basadas en otra metodología. Solamente si las prue-bas de confirmación son positivas, el donante es infor-mado y excluido. En el caso de las pruebas de detecciónde vECJ existen aspectos no resueltos:

Page 32: Sociedad Española de Transfusión Sanguínea

32

informes

■ ¿Tendrían que respetarse estos mismos criterios o,teniendo en cuenta el Principio de Precaución, debie-ran introducirse criterios menos estrictos, fundamen-talmente en lo relativo a la especificidad?.

■ Si se aceptan criterios menos estrictos, ¿cuáles ten-drían que ser?

■ Estos criterios tendrían que depender, por ejemplo,de: la posible prevalencia de enfermedad subclínicaen el colectivo de donantes, el posible impacto en ladisponibilidad de sangre, tejidos y órganos, o lasdiferentes apreciaciones locales tanto éticas comolegales.

■ ¿Tendría que implantarse la prueba de escrutinio si secarece de prueba de confirmación?

Otro aspecto fundamental es el manejo de donantespositivos: decir o no decir, extraer o no….Lo que parececlaro es que no se puede extraer y destruir sin informarya que resulta una agresión desde el punto de vistalegal, se derrochan recursos, existe un riesgo potencialpara la salud y la seguridad, y esas personas deben con-siderarse como potencialmente peligrosas para lasalud pública, por lo que deben tomarse las medidasoportunas. En cualquier caso, ¿QUÉ DEBE DECIRSE A LOSDONANTES CON PRUEBAS POSITIVAS?.En cuanto a la transcendencia clínica para los donantes:1. No existe actualmente disponible ni tratamiento ni

profilaxis.2. Existe un potencial impacto psicológico y social.3. Puede influir negativamente en su propio cuidado

sanitario.4. Puede requerir seguimiento durante décadas.5. Tendrían que ser identificados e informados otros

receptores de sangre y tejidos de esos donantes.Tampoco se puede olvidar el impacto en el suministro deproductos. Pérdida de donaciones y donantes reactivos,pérdida de donantes que no quieren ser analizados (aeste respecto han realizado un estudio focalizado en elReino Unido, e inicialmente los donantes no estabanmuy preocupados y la mayoría querían información. Sinembargo, a medida que la recibían aumentaba la preo-cupación y estaban menos seguros de querer conocerlos resultados).Desde el punto de vista regulador, actualmente las prue-bas de vECj no aparecen en la Directiva Europea relati-va a pruebas diagnósticas in vitro, y la marca CE pro-porciona pocos datos que puedan servir de guía, por loque es preciso desarrollar especificaciones técnicascomunes.Conclusiones del Prof.Turner sobre el tema:a) Existirá presión ética y social para incorporar una

prueba de escrutinio lo antes posible.b) Es probable que exista incertidumbre relativa a la

seguridad de las pruebas en humanos.

c) Las pruebas de 1ª generación suelen tener nivelesaltos de falsos positivos que provocan la exclusión deun gran número de donantes.

d Están poco claras las consecuencias para los donantespositivos.

e) Una prueba positiva probablemente tenga un impac-to negativo en el donante

f) Puede haber un impacto negativo en el suministro desangre y tejidos.

g) El entorno regulador actual proporciona un marcopero no una guía.

h) Como comunidad necesitamos decidir que consejodar respecto a los criterios de implantación de estetipo de pruebas

Perspectiva de los pacientes. Federación mundial dehemofiliaLa presentación a cargo de M.Skinner, Presidente de laFederación Mundial de Hemofilia establece, como decla-ración inicial que “es importante evitar la complacenciaque caracterizó a las epidemias previas ligadas a la san-gre en pacientes hemofílicos, a la vez que mantener elsentido de la proporción en este tema en particular, asícomo vigilar de cerca el equilibrio entre seguridad ysuministro”.Para esta federación de pacientes, los elementos clavedel problema son:■ Aplicación del Principio de Precaución cuando el

conocimiento científico es incompleto.■ Realizar esfuerzos en estimar el riesgo en situaciones

de incertidumbre.■ Realizar esfuerzos en comunicar el riesgo con un

espíritu de apertura y transparencia.■ Esforzarse en coordinar la evaluación del riesgo con

tanta precisión como sea posible para reducir la con-fusión y ansiedad del paciente.

Recordando los parámetros que intervienen en el riesgode EET en productos plasmáticos (Farrugia):a) Número de donaciones en el pool de producción.b) Tasa de infección en donantes.c) Volumen de plasma por donaciónd) Número de unidades infectivas de EET / ml de plasmae) Número de unidades de producto originadas del pro-

ceso de producción.f) Reducción logaritmica en el número de unidades

infectivas de EET durante el proceso de producción.g) Cantidad de productos a los que el paciente es o ha

sido expuesto.Una percepción equivocada del riesgo tiene conse-cuencias importantes a la hora de aceptar o no lascondiciones del tratamiento, por lo que el pacientedebe ser informado con una explicación competente yreconociendo siempre el nivel de incertidumbre exis-tente. ■

Page 33: Sociedad Española de Transfusión Sanguínea

Miscelánea

33

XVIIth Regional Congress, Europe (Madrid, june 2007)

DDeeaarr ccoolllleeaagguueess,, It is my pleasure and that of the Organising Committee to welcomyouto Madrid to attend the XVIIth Regional Congress of the InternationalSociety of Blood Transfusion Europe, to be held inMadrid in June 23-27,2007. Madrid is lively city with superb conference and hotel facilitiesthat willprovide you with a most pleasant stay. We hope it will be theperfect settingto meet with colleagues, learn abouttransfusion medici-ne, and have thechance to visit museums, historic places, and enjoyrestaurants and nightlife. The scientific programme that has beenlined up by the Scientific Committee promises to be extremely attracti-ve and will enable a state-of-the-art update in the field of transfusionmedicine presented by renowned experts. We have prepared an interes-ting educational programme, and a variety of symposiums includingcomprehensive reviews of significant areas as transfusion transmitteddiseases, cellular therapies, cord blood bank, new technologies, legis-lation,etc... The congress will be held at the Palacio Municipal deCongresos, a modern building conveniently linked with both the citycentre and the airport. We are looking forward to meeting you inMadrid, where you can enjoy an interesting meeting, as well as themany attractions of the city.

Best regards, Luz Barbolla President of the Local Organising Committee.

LOCAL ORGANISING COMMITTEEPresident: Luz BarbollaLocal Chairman: Carlos MarfullTreasurer: Joan GrifolsSecretary: Manuel AlgoraMembers: Carmen Burgaleta, Emma Castro, Alfonso Gómez-Pineda, Maria Luisa Jurado, Eduardo Muñiz-Diaz, CarmenPaniagua, Isidro Prat Pilar Torres, Miguel A. Rodriguez, IsabelSanjuan

LOCAL SCIENTIFIC COMMITTEEPresident: Eduardo Muñiz-DiazLocal Scientific Committee: Erkuden Aramburu, José Luis Bueno,Mª Teresa Jiménez, Luís Larrea, Salvador Oyonarte, Mikel Pérez-VaqueroInternational Advisory Committee: Olof Akerblom, Sweden; JeanPierre Allain, United Kingdom; George Andreu, France; RosarioArrieta, Spain; James Aubuchon, USA; Luz Barbolla, Spain;Mahmut Bayik, Turkey; Morris Blajchman, Canada; Anneke Brand,The Netherlands; Francisco Carbonell, Spain; Mercedes Corral,Spain; Geoff Daniels, United Kingdom; Francine Décary, Canada;Antonio Fernández Montoya, Spain; Luis Hernández Nieto; Mashade Haas, The Netherlands; Anne Hussebeck, Norway; Jan Jorgensen,Denmark; Irene Kontopoulos, Greece; Graciela León, Venezuela;Pedro Madoz, Spain; Wolfang Mayr, Austria; Brian McClelland,United Kingdom; Noga Manny, Israel; Carmen Martín-Vega, Spain;William Murphy, Ireland; Ramón Pla, Spain; Paolo Rebulla, Italy;Julia Rodriguez-Villanueva, Spain; Gracinda de Sousa, Portugal;Erhard Seifried, Germany; Paul Strengers, The Netherlands; ConchaZamora, Spain; Miguel Angel Vesga, Spain; Barbara Zupanska,Poland

LOCATIONThe congress will take place in The Palacio Municipal deCongresos, which is part of the urban complex, Campo de lasNaciones. The centre is ideally located just fifteen minutes fromthe airport, as well as the city centre.

KEY DATESOctober 2006: Publication of second announcement (Call for regis-tration and Call for Abstracts) February 12, 2006: Deadline for abs-tract submission June 23 - 27, 2007: Congress dates

EXHIBITIONA large commercial exhibition of pharmaceutical items and tech-nical equipment will be organised at the congress location.

CONGRESS ORGANISERS Eurocongres Conference ManagementJan van Goyenkade 11, 1075 HP Amsterdam, The Netherlands Tel.:+31 20 679 3411, Fax: +31 20 673 7306 E-mail: [email protected] Housing and Travel AgentTILESA OPC, S.L. , Londres, 17, 28028 Madrid, SpainTel.: +34 913612600 , Fax: +34 91 3559208 Email: [email protected] SITEUp-to-date information regarding the congress programme isavai-lable on the ISBT web site: www.isbt-web.org/madrid. AsofDecember 2006, this site will enable participants to register and tosubmit abstracts.ISBTFor more information about the ISBT, please contact: ISBT CentralOffice Jan van Goyenkade 11, 1075 HP Amsterdam, TheNetherlands Telephone: +31 20 679 3411, Fax: +31 20 673 7306e-mail:[email protected]

Page 34: Sociedad Española de Transfusión Sanguínea

34

Hemeroteca

➜ Abdel-Wahab OI, Healy B., Dzik W. Effect of freshfrozen plasma transfusion o prothrombin time andbleeding in patients with mild coagulation abnorma-lities. Transfusion 2006; 46:1286- 1291

El uso transfusional de plasma se basa en la asun-ción de:1) que las anomalías del tiempo de protrom-bina (PT) y la ratio internacional normalizada (INR)se correlacionan con el riesgo hemorrágico, 2) que eltratamiento con plasma puede corregir el TP/ INRanormal y por tanto reducir o eliminar el riesgohemorrágico. El estudio de Wahab y cols. pretendeaportar datos que clarifiquen esta asunción nodemostrada en estudios previos.Realizan una auditoria prospectiva de todas lastransfusiones de plasma entre el 2 de septiembrede 2004 y el 30 de septiembre del 2005. Se registra-ba cualquier enfermo que recibiera plasma con TPpretransfusión de 13.1 a 17 segundos, INR: 1.1-1,85. Incluyeron sólo aquellos enfermos que tuvie-ran un seguimiento de TP/ INR en las 8 horas pos-teriores a la transfusión. Excluyeron los enfermosque recibieron plasma en recambio plasmáticoterapéutico, y en los que los valores de TP/ INR sehubieran realizado más de 48 horas antes de latransfusión del plasma. Incluyeron únicamente losdatos de la primera transfusión del enfermo enaquellos que habían sido repetidamente transfun-didos.Cumplieron criterios para inclusión en el análisis121 enfermos que recibieron un total de 471 unida-des de plasma, de ellas 324 fueron transfundidas enel primer episodio transfusional. La media de edadfue de 50 años, pero el rango fue amplio (6- 69 años).Los pacientes fueron quirúrgicos, de cuidados inten-sivos y de medicina general, lo que conllevó grandiversidad en la hemorragia estimada (más de 25 Ude CH en unos frente a 1 U de CH en otros; unidadesde CH transfundidas entre 0 y 24). La mayor parte delos enfermos no tenían trombopenia clínicamentesignificativa. El 8,3% habían recibido warfarina 24horas antes de la transfusión de plasma.

Esta revisión difiere de otras previas en que incluyemayor número de enfermos con diagnósticos clíni-cos variables (los previos se restringían en general aenfermos con hepatopatía crónica).La mediana de reducción del TP fue de 0,20 segun-dos (95% CI, 0,1- 0,4) y en el INR de 0,07. La propor-ción de enfermos en los que se normalizó el TP trasla transfusión de plasma fresco congelado fue de0,0083 (95% CI, 0,002- 0,045). Solamente en el 15% delos enfermos el TP/ INR se corrigió al menos a lamitad de lo normal (95% CI, 9,7%- 22,5%).. No hubouna relación significativa entre el TP /INR pretrans-fusional y la posibilidad de corrección al 50% de lonormal. No pareció existir una relación significativadosis- respuesta, y aumentar la dosis de plasma nodio lugar a reducciones mayores del TP.Para demostrar que el efecto de la transfusión deplasma fresco congelado (PFC) sobre los tests decoagulación fue similar en enfermos con hemorragiaactiva y en los más estables, calcularon la propor-ción de enfermos que corrigieron al 50% el valor deTP/ INR en el grupo que recibió 1 U de CH y en elgrupo que fue transfundido con más de 1 U de CH. El15,9% de los que recibieron 1U CH corrigió el valorde TP/ INR (95% CI, 0,083- 0,261) y 15,7 % ( 95% CI,0,101- 0,227) entre los que recibieron más de 1 CH.Respecto al efecto de la transfusión de PFC en dife-rentes intervalos postransfusión, no hubo diferen-cias significativas en la probabilidad de conseguiruna reducción del 50% de los valores de TPO/ INRen los datos obtenidos en las primeras 4 horas pos-transfusión o en los estudios realizados más de 4horas postransfusión. Los autores reconocen limitaciones en su trabajo:grupo heterogéneo de enfermos, terapias concu-rrentes, ausencia de grupo control, pero los datosque presentan no permiten establecer una correla-ción significativa entre el TP/ INR pretransfusión yel grado estimado de la hemorragia, y el efecto de latransfusión de PFC en enfermos con elevaciones dis-cretas del valor del PT es insignificante.Por tanto dada la ausencia de evidencia de benefi-

Dra. M Corral / Hospital Universitario de Salamanca.

Hemeroteca

Page 35: Sociedad Española de Transfusión Sanguínea

Hemeroteca

35

cio, no parece razonable el uso de PFC para corregirelevaciones discretas del valor del TP en enfermossin hemorragia. Tampoco está claramente estableci-do el valor de la transfusión de PFC en enfermos conhemorragia y valores de TP de 13,1 a 17 segundos(INR: 1,1- 1.85). Es pues este un campo más necesita-do de ensayos controlados prospectivos.

➜ Triulzi DJ. The art of plasma transfusion therapy.Editorial. Transfusion 2006:46:1268- 1270

Analiza de forma crítica la calidad de la evidenciaen que se apoya el uso de la transfusión de plasma.Ninguno de los ensayos recientes analizados porTriulzi, incluido el de este mismo número deTransfusión, apoya la eficacia del plasma para tratarla hemorragia o como profilaxis de procedimientosinvasivos con coagulopatías leves definidas como

INR < 2. Se ha iniciado un ensayo controlado, aleato-rizado por el NIH Transfusión Medicine/HemostasisClinical Trials Network (The Study of Hemostasis inInvasive Procedures- SHIP) cuyo objetivo es respon-der a los interrogantes actuales en relación con eluso profiláctico del plasma en procedimientos hepá-ticos invasivos. Sería deseable que los resultadospudieran extrapolarse a otros procedimientos mini-mamente invasivos y a enfermos con otras causas decoagulopatía, como por ejemplo el tratamiento conwarfarina.Deberían además iniciarse ensayos para evaluar elpapel del plasma para el tratamiento de enfermoscon hemorragias y en aquellos con coagulopatiasmás graves. En definitiva que en un futuro próximo,y como Triulzi nos propone en su editorial, hagamosla transición a usar el tratamiento con plasma basa-do en evidencias, y no en el sentimiento o la espe-ranza de su posible beneficio. ■

➜ LIBROS. Descarga PDF desde la web de la SETS (www.sets.es)

EstándaresAcreditación en TransfusiónSanguínea.CAT. 3ª edición2006124 páginas17x24 cm.

Guía sobre latransfusión decomponentessanguíneos yderivados plasmáticosSETS. 3ª edición. 2006104 páginas12,5x16,5 cm.

Page 36: Sociedad Española de Transfusión Sanguínea

36

Normas de publicación

➜ Los trabajos se acompañarán de una carta de presentación en laque conste la aceptación de su envío por parte de todos los autores, laaseveración de no haber sido publicados anteriormente ni estar simul-táneamente enviados a otra publicación. Todos los originales acepta-dos quedan como propiedad permanente del Boletín de la SETS y nopodrán ser reproducidos en parte o totalmente sin permiso delDirector y del Equipo de redacción del mismo. El autor cede, en elsupuesto de publicación de su trabajo, de forma exclusiva al Boletín dela SETS todos los derechos de reproducción, distribución, traducción,comunicación pública, transformación y colección (por cualquiermedio o soporte, incluso sonoro, audiovisual o electrónico) de su tra-bajo durante el plazo máximo de vigencia en cada momento fije la leypara estos derechos, y para todo el mundo.Los trabajos se enviarán mecanografiados en hojas de tamaño DIN A4,a doble espacio (30 líneas de 70 pulsaciones), dejando un margen a laizquierda de, al menos, 3 cm. Las hojas irán numeradas correlativa-mente en el ángulo superior derecho. En la primera hoja se indicarán,en el orden que aquí se establece, los siguientes datos: título del artí-culo, nombre y apellidos de los autores, nombre completo de centro enque se ha realizado el trabajo y dirección completa del mismo. A con-tinuación se especificará la persona con la que debe mantenerse lacorrespondencia, su dirección completa, correo electrónico, un núme-ro de teléfono y de FAX donde pueda ser más fácil contactar con elautor.Originales. Vendrán acompañados de un resumen que deberá estruc-turarse en: Introducción, Material y métodos, Resultados y Discusión ytener una extensión aproximada de 250 palabras. En dicha página seincluirán de tres a diez palabras claves obtenidas del Medical SubjectHeadings (MeSH) del Index Medicus/Medline, disponible en:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/meshbrowser,cgi, en inglés yespañol.A continuación seguirán las hojas con el texto del artículo en el que losdistintos apartados (Introducción, Material y métodos, Resultados,Discusión, Bibliografía) se sucederán sin interrumpir página. La biblio-grafía se comenzará en hoja aparte y se redactará de acuerdo con los“Requisitos de uniformidad para manuscritos presentados para publi-cación en revistas biomédicas” elaborados por el Comité Internacionalde Editores de Revistas Médicas y conocidos como normas deVancouver. Seguidamente se incluirán las tablas (cada una en unahoja) y ordenadas correlativamente. Al final se incluirán las figuras,gráficos, fotografías, etc., presentadas dentro de un sobre y convenien-temente identificadas indicando con una flecha en el reverso su ade-cuada orientación. En dicho sobre, en hojas aparte, se incluirá una listacon los pies de tablas y figuras. Se aceptarán diapositivas o fotografías.Las fotografías se remitirán en blanco y negro o bien en archivo foto-gráfico electrónico con una resolución de 300 puntos por pulgada. Losgráficos deben realizarse con ordenador.La extensión máxima del texto será de 12 páginas y se admitirán hasta6 figuras y 6 tablas. Sólo extraordinariamente se permitirá rebasaresta extensión.Se aconseja que el número de firmantes no sea superior a seis.Casos clínicos. Se aceptarán fundamentalmente los casos que desta-quen por su carácter insólito o su interés práctico. La extensión máxi-ma del texto será de 5 páginas y se admitirán hasta 2 figuras y 2 tablas.El orden a seguir será el mismo que en los Originales, pero disminu-yendo al mínimo los detalles metodológicos. Se aconseja que el núme-ro de firmantes no sea superior a cuatro.Cartas al director. Podrán aportarse como tales comentarios a artículospublicados recientemente en el Boletín y observaciones o experiencias

no relacionadas con material publicado a condición de que sean resu-midas en un breve texto. La extensión máxima del texto será de 2 pági-nas y podrá admitirse hasta una figura y una tabla. Si es preciso, puedeincluirse bibliografía que en ningún caso superará las 5 citas. Se acon-seja que el número de firmantes no sea superior a cuatro.Revisiones. Aunque habitualmente se efectúan por encargo, podránaceptarse revisiones que intenten poner al día un tema de interés enmedicina transfusional acompañadas de detalle bibliográfico másextenso. La extensión máxima del texto será de 10 páginas y se admi-tirán hasta 4 figuras y 4 tablas. Solo extraordinariamente se permitirárebasar esta extensión.

Otras instrucciones a considerarUnidades. La revista aceptará unidades convencionales de medida.Agradecimientos. Cuando se considere necesario se citará a las per-sonas centros o entidades que haya colaborado en la realización deltrabajo.Bibliografía. Se presentará según el orden de aparición en el texto conla correspondiente numeración correlativa. En el texto constará siem-pre la numeración de la cita en números volados. Los nombres de larevistas deben abreviarse de acuerdo con el Index Medicus/ Medline;consultar “List of Journal Indexed” que publica todos los años el IndexMedicus en el número de enero, o bien consultar la base de datos derevistas disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/jrbrowser,cgi. Las citas deberáncomprobarse sobre los artículos originales y se elaborarán según nor-mas de Vancouver, disponibles en. http://www.icmje.org/Se evitará el uso de frases imprecisas como citas bibliográficas. No pue-den emplearse como tales “observaciones no publicadas” ni “comunica-ción personal”, pero sí pueden citarse entre paréntesis dentro del texto.Los trabajos aceptados, pero aún no publicados, se incluyen en citasbibliográficas como “en prensa”, especificando el nombre de la revistaprecedido por la expresión [en prensa] entre paréntesis.Las citas bibliográficas deben comprobarse por comparación con losdocumentos originales, indicando siempre la página inicial y final dela cita.

Información para los autores1. El Consejo de Redacción acusará recibo de los trabajos enviados a

la Revista e informará de su aceptación.2. Los manuscritos serán revisados anónimamente por dos expertos

en el tema tratado. El Equipo de Redacción se reserva el derechode rechazar los artículos que no juzgue apropiados, así como deintroducir modificaciones de estilo y/o acortar los textos que loprecisen, comprometiéndose a respetar el contenido del original.El Boletín de la SETS no acepta la responsabilidad de las afirma-ciones realizadas por los autores.

3. Los manuscritos se enviarán: – Por correo postal, por triplicado, acompañados de un disquette o

CD conteniendo el documento en formato WORD, junto con unacarta de presentación en la que se solicite el examen de los mis-mos para su publicación en alguna de las secciones de la Revistacon indicación expresa de tratarse de un trabajo original, no habersido publicado excepto en forma de resumen y que sólo es envia-do al Boletín de la SETS. La dirección es: Dr Eduardo Muñiz-Diaz.Banco de Sangre. Hospital Sant Pau. Avda Padre Claret 167. 08025-Barcelona.

– Por correo electrónico a la dirección: [email protected] incluyendo la carta de presentación.

Presentación y estructura de los trabajos.

Normas de publicación en el boletín de la SETS

Page 37: Sociedad Española de Transfusión Sanguínea
Page 38: Sociedad Española de Transfusión Sanguínea

38

Normas de publicaciónInscripción

Remitir a: SETS - Apartado de Correos 40078 - 28080 Madrid

1. Apellidos y nombre: ____________________________________________________________________________________

2. Domicilio particular: __________________________________________________________D.P.: ____________________

Ciudad: __________________________________provincia: __________________________teléfono: __________________

3. Nombre y dirección de la institución o lugar de trabajo:

Nombre: ____________________________________________________________________________________________

Dirección: ________________________________________________________________________D.P.: ______________

Ciudad: ________________provincia: ________________teléfono: ______________ e-mail: ______________________

4. Indique la dirección preferida para su correspondencia: ❑ particular ❑ laboral

5. Curriculum del solicitante:

Profesión: ________________________________título: ________________grado académico: ______________________

Especialidad: ______________________________________otros títulos: ________________________________________

Puesto que ocupa en su organización: ____________________________________________________________________

Áreas principales de trabajo: ____________________________________________________________________________

Otros puestos desempeñados con anterioridad y fechas: ______________________________________________________

6. Socios que avalan su solicitud de ingreso en la S.E.T.S.:

A) apellidos y nombre: __________________________________________________________________________________

Lugar de trabajo: ______________________________________________provincia: ________________________________

D.P.: __________________________ciudad: ______________________provincia ________________________________

B) apellidos y nombre: __________________________________________________________________________________

Lugar de trabajo: ______________________________________________provincia: ________________________________

D.P.: __________________________ciudad: ______________________provincia ________________________________

7. De ser admitida mi solicitud, declaro aceptar los estatutos de la S.E.T.S. y compremeterme a su cumplimiento adjunto acompañado

orden a mi entidad bancaria para el correo de las cuotas de la S.E.T.S.

Fecha:________________________________________________firma: ____________________________________________

S.R. director:

Entidad: __________________________________________________________oficina: ______________________________

Domicilio: ______________________________________ciudad: ________________________provincia: ________________

Autorizo el cobro de los recibos que con cargo a mi cta. nº: ____

De esa entidad, pase periódicamente la sociedad española de transfusión sanguínea.

Fecha:________________________________________________firma: ____________________________________________

Apellidos y nombre: ______________________________________________________________________________________

Dirección: __________________D.P.: ____________________ciudad: __________________provincia ____________________

Boletín de inscripción de la SETS

Page 39: Sociedad Española de Transfusión Sanguínea

Promoción de la donación

39

Agenda

Agenda 2006 Breves

www.sets.es

Pág

ina

WE

B d

e la

SE

TS

➜➜ AABB Annual Meeting and TXPO 200621-24 Octubre 2006Miami Beach. Fl. USAwww.aabb.org

➜➜ XLVIII Reunión Nacional AEHH y XXII Congreso Nacional SETH26-28 Octubre 2006Granadawww.aehh.org

➜➜ III Congreso de Medicina Transfusional de Serbia y Montenegro8-11 NoviembreBelgrado Serbiawww.transfmed2006.org

Todos los asociados que deseen ver publicados en la Agendalos eventos que organicen o tengan noticia de ellos, por favorenviarlo a:e-mail: [email protected]

DDiirriiggiiddoo aaMédicos de extracciones y responsables de colectas.

OObbjjeettiivvoossAl finalizar el proceso de ense-ñanza-aprendizaje, los alum-nos serán capaces de:- Reconocer elementos bási-

cos para la gestión de equi-pos de alto rendimiento.

- Identificar y valorar estraté-gias cualitativas, centradas enla comunicación, liderazgo ymotivación para la mejora enla gestión de los grupos detrabajo.

- Utilizar claves para mejorarla toma de decisiones dentrode un equipo en situacionesde conflictos y énfasis enestrategias de negociación.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónnD. José Fernández Laporte.Centro Regional de TransfusiónSanguínea y Banco Sectorial deTejidos de Málaga.Av. Dr. Gálvez Ginachero, s/n.29009 Málagatel. 95 103 41 [email protected]

Page 40: Sociedad Española de Transfusión Sanguínea