sociedad del conocimiento sociedad de la informacion sociedad de control

14
Cultures & Conflits Inédits de Regards sur l'entre deux ................................................................................................................................................................................................................................................................................................ Armand Mattelart et Antonia GARCIA CASTRO Sociedad del conocimiento, sociedad de la información, sociedad de control - Entrevista con Armand Mattelart ................................................................................................................................................................................................................................................................................................ Avertissement Le contenu de ce site relève de la législation française sur la propriété intellectuelle et est la propriété exclusive de l'éditeur. Les œuvres figurant sur ce site peuvent être consultées et reproduites sur un support papier ou numérique sous réserve qu'elles soient strictement réservées à un usage soit personnel, soit scientifique ou pédagogique excluant toute exploitation commerciale. La reproduction devra obligatoirement mentionner l'éditeur, le nom de la revue, l'auteur et la référence du document. Toute autre reproduction est interdite sauf accord préalable de l'éditeur, en dehors des cas prévus par la législation en vigueur en France. Revues.org est un portail de revues en sciences humaines et sociales développé par le Cléo, Centre pour l'édition électronique ouverte (CNRS, EHESS, UP, UAPV). ................................................................................................................................................................................................................................................................................................ Référence électronique Armand Mattelart et Antonia GARCIA CASTRO, « Sociedad del conocimiento, sociedad de la información, sociedad de control - Entrevista con Armand Mattelart », Cultures & Conflits [En ligne], Inédits de Regards sur l'entre deux, mis en ligne le 15 novembre 2007, consulté le 29 janvier 2015. URL : http://conflits.revues.org/2682 Éditeur : Centre d'études sur les conflits http://conflits.revues.org http://www.revues.org Document accessible en ligne sur : http://conflits.revues.org/2682 Document généré automatiquement le 29 janvier 2015. La pagination ne correspond pas à la pagination de l'édition papier. Creative Commons License

Upload: victor-montiel

Post on 18-Dec-2015

23 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Formación docente

TRANSCRIPT

  • Cultures & ConflitsIndits de Regards sur l'entre deux

    ................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    Armand Mattelart et Antonia GARCIA CASTRO

    Sociedad del conocimiento, sociedadde la informacin, sociedad de control- Entrevista con Armand Mattelart................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    AvertissementLe contenu de ce site relve de la lgislation franaise sur la proprit intellectuelle et est la proprit exclusive del'diteur.Les uvres figurant sur ce site peuvent tre consultes et reproduites sur un support papier ou numrique sousrserve qu'elles soient strictement rserves un usage soit personnel, soit scientifique ou pdagogique excluanttoute exploitation commerciale. La reproduction devra obligatoirement mentionner l'diteur, le nom de la revue,l'auteur et la rfrence du document.Toute autre reproduction est interdite sauf accord pralable de l'diteur, en dehors des cas prvus par la lgislationen vigueur en France.

    Revues.org est un portail de revues en sciences humaines et sociales dvelopp par le Clo, Centre pour l'ditionlectronique ouverte (CNRS, EHESS, UP, UAPV).

    ................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    Rfrence lectroniqueArmand Mattelart et Antonia GARCIA CASTRO, Sociedad del conocimiento, sociedad de la informacin, sociedadde control - Entrevista con Armand Mattelart, Cultures & Conflits [En ligne], Indits de Regards sur l'entre deux,mis en ligne le 15 novembre 2007, consult le 29 janvier 2015. URL: http://conflits.revues.org/2682

    diteur : Centre d'tudes sur les conflitshttp://conflits.revues.orghttp://www.revues.org

    Document accessible en ligne sur :http://conflits.revues.org/2682Document gnr automatiquement le 29 janvier 2015. La pagination ne correspond pas la pagination de l'ditionpapier.Creative Commons License

  • Sociedad del conocimiento, sociedad de la informacin, sociedad de control - Entrevista c (...) 2

    Cultures & Conflits

    Armand Mattelart et Antonia GARCIA CASTRO

    Sociedad del conocimiento, sociedadde la informacin, sociedad de control -Entrevista con Armand MattelartTraduction de Antonia Garca Castro

    1 C&C: Fundamentalmente me gustara evocar con usted el tema siguiente: qu tipode consecuencias trae consigo el imperativo de seguridad aplicado al tratamiento de lainformacin, especialmente en relacin al ejercicio del poder (y a los contra-poderes quesurgen) en las sociedades habitualmente definidas como democrticas? Se podra examinaralgunas dicotomas y, en primer lugar, la que usted seala como especialmente problemticaentre sociedad de la informacin y sociedad de control. Cules son los lazos? Lasinteracciones? Los efectos?

    2 Armand Mattelart: La sociedad de la informacin constituye una categora preestablecida yadoptada sin mayores cuestionamientos por parte de los ciudadanos. Fue en los aos 1990 quela expresin sociedad de la informacin se impuso, con carcter de evidencia, en los mediosde comunicacin destinados al gran pblico. La irrupcin de Internet como red de accesopblico la propuls. Pero esta ascensin fulgurante no debe hacernos olvidar el largo perodode su gestacin desde fines del segundo conflicto mundial, ni los agentes, ni los procesos quefueron parte de su formacin.

    3 En los prolegmenos de esta genealoga tortuosa, hay una promesa, una utopa: Evitar que lahumanidad vuelva a caer en el mundo de Bergen-Belsen y de Hiroshima. La circulacin sinobstculos de la informacin se postulaba como garante de una nueva sociedad, transparentey descentralizada. Es la esperanza que el estadounidense Norbert Wiener, inventor de laciberntica, tiene respecto a la nueva materia prima, la informacin, ligada a las mquinasinteligentes, anunciadoras de una nueva revolucin industrial. Pero no se engaa a smismo. Contra el advenimiento de esa sociedad conspiran las lgicas de la exclusin social, laconcentracin de los medios de comunicacin, el peso del quinto poder el mercado y laapropiacin militar de la ciencia. Todos ellos son factores que favorecen la entropa. La GuerraFra no tardar en frustrar la visin emancipadora. En 1947, el National Security Act fija elmarco de las polticas tecnolgicas en los Estados Unidos. Se le da prioridad a la seguridadnacional y a la gestin automtica del campo de batalla. El aflujo de inversiones del Pentgonoen la bsqueda y el desarrollo de nuevas tecnologas de la informacin permite el desarrollode la industria informtica como sector estratgico. El primer sistema telemtico (Sage) esinaugurado en 1955 por el Strategic Air Command. Esta primera cobertura del espacio nacionalareo se convierte en metfora de la defensa total. El mito tambin.

    4 La categora de sociedad de la informacin ser construida como zcalo de una ideologaencubierta a travs de una triple sedimentacin. La primera capa tiene que ver con el universode la investigacin y ocupa los aos 1950 y 1960. Investigacin operativa de los think tanks,entre los cuales el ms conocido es la Rand Corp., que elaboran escenarios prospectivossobre la remodelacin del mundo mediante las tecnologas. Son conjeturas del establishmentsociolgico que esbozan las primicias tericas de un discurso sobre la sociedad, orientado porla preponderancia de la ciencia y la tcnica. La sociedad del futuro es sucesivamente calificadade post-histrica, post-capitalista, post-moderna, tecnotrnica, etc. El discurso queprevalece en los Estados Unidos es el del fin, de la ideologa, de lo poltico, de las clasesy de sus luchas, de la intelectualidad crtica, y por ende del compromiso, en beneficio de lalegitimacin de la figura del intelectual positivo, orientado hacia la toma de decisiones. Larazn managerial se transforma en versin tcnica de lo poltico.

    5 Con el segundo estrato, el proyecto de sociedad de la informacin se convierte en nuevoimperativo industrial. Se vuelca al campo de las polticas pblicas. En los aos 1970, conla primera crisis del petrleo en tela de fondo, se convierte en la brjula de los grandes

  • Sociedad del conocimiento, sociedad de la informacin, sociedad de control - Entrevista c (...) 3

    Cultures & Conflits

    pases industrializados que ven en la imbricacin entre computadoras y telecomunicacionesla telemtica la condicin de una estrategia industrial de salida de crisis. Crisis de lagobernabilidad de las democracias occidentales. Crisis de un modelo de crecimiento, deun modo de acumulacin capitalstica. Dominar las redes es una clave de la independencianacional. Los aos 1980 desestabilizan la idea de poltica pblica en el marco del Estado-nacin y del Estado de bienestar. La dupla edad global/edad de la informacin rima conla dupla globalizacin/desreglamentacin. Ambas dan inicio al proceso de privatizacin yde concentracin que va a desembocar en la constitucin de megagrupos multimedias ytransfronteras. En los aos 1990, se cristaliza un proyecto de reordenamiento del mundo porintermedio de las redes. El G7 estrena en 1995 la nocin de sociedad global de la informacinjunto con la de nuevo orden mundial de la informacin. Su vitrina: los proyectos deautorrutas de la informacin.

    6 El tercer estrato nos remite a la geopoltica. La cada del muro de Berln plante, en losEstados Unidos, la cuestin de la preservacin de su estatuto nico de superpotencia. Unasuperpotencia que toma apoyo en cuatro pilares: primaca tecnolgica, econmica, military cultural. El dominio de las redes de informacin y comunicacin, en tiempo de guerracomo en tiempo de paz lo que los estrategas de la revolucin en los asuntos militares yde la revolucin en los asuntos diplomticos llamaron en su jerga la global informationdominance se convirti en el principio de una nueva doctrina de la hegemona. Esta fueacompaada por un discurso sobre la cyberwar en tanto guerra limpia,guerra de ceromuertos, golpes quirrgicos y daos colaterales, que surgi con la primera guerra delGolfo (1991), discurso retomado con motivo de la intervencin de la OTAN en ex-Yugoslavia.Ni bien Internet se perfil como red de acceso pblico, el establishment militar busc cercarlos problemas y los actores de la noopoltica, la guerra del conocimiento. Dicho discursodesign los nuevos enemigos reticulares: los actores transnacionales no estatales activistas,ONGs, carteles de la droga y grupos terroristas. A pesar de un dispositivo sofisticado detelevigilancia planetaria del cual la red Echelon, que el gran pblico descubre en esos aos,slo representa la parte emergente, los estrategas de la cyberwar y de la netwar no pudieronsin embargo anticipar el nuevo campo de batalla de los enfrentamientos asimtricos, abiertocon los ataques del 11 de septiembre de 2001. La opcin preferencial por lo tecnolgicopor parte de los servicios de Inteligencia, en detrimento de la inteligencia humana mostr suslmites. Lo que qued al descubierto: la falta de coordinacin entre agencias encargadas de laseguridad (la informacin no es compartida, se carece tambin de un terminologa comn eincluso, existe incompatibilidad entre los equipamientos).

    7 Bajo la mirada del humanista Wiener, la informacin cubra un amplio espectro de prcticasy de agentes, de contenidos y de contenedores: las telecomunicaciones, los correos, losmedios de comunicacin masivos, la escuela, las religiones, etc. Ahora bien, el conceptode informacin que est a la base de la nocin de sociedad de la informacin sufre deun tropismo original. El que le confiere la visin del ingeniero de telecomunicaciones cuyoproblema es encontrar la codificacin ms eficaz (rapidez y costo) para transmitir un mensajede emisor a destinatario. En la medida en que slo el canal importa, la produccin de sentidono es el tema. La informacin est cortada de la cultura y de la memoria. El esquema mecnicodel proceso de comunicacin que comanda esta definicin matemtica implica una visinde la historia como representacin lineal y difusionista del progreso. La innovacin y lamodernidad se difunden de arriba hacia abajo, del centro a la periferia, de los que sabenhacia los que, supuestamente, no saben. Este origen tecnicista del concepto ser atenuadocon el tiempo en el lenguaje ordinario. La imprecisin lo acompaar y se propagar a lanocin de sociedad de la informacin. Pero el hecho es que el origen instrumental de lacaracterizacin de la informacin es lo que justifica actualmente que la competencia enmateria de organizacin de la sociedad dirigida por la informacin, le incumba a la UninInternacional de Telecomunicaciones, organismo tcnico de las Naciones Unidas. Y que laOrganizacin Mundial del Comercio (OMC) pueda mirar de reojo hacia la cultura, queconsidera como un servicio mercantil como cualquier otro.

    8 C&C: Qu es lo que ocurre con la sociedad de control?

  • Sociedad del conocimiento, sociedad de la informacin, sociedad de control - Entrevista c (...) 4

    Cultures & Conflits

    9 La nocin de sociedad de control pertenece a otro registro epistmico. Se sita en laencrucijada de un conjunto de posturas y bsquedas intelectuales que procuran sustraer lacuestin tcnica a la univocidad del proyecto de sociedad global de la informacin. Interrogala renovacin de las formas de poder, inherentes a la organizacin, y de las figuras del sujetoconstituido por el poder. Pone en relieve lo que est en juego, de manera subyacente, en loscambios que se producen actualmente en los modos de construccin de la hegemona. Implicauna perspectiva acerca de las alternativas contra-hegemnicas.

    10 Es sabido que, desde la revolucin industrial, la cuestin del modelo de organizacin de laempresa ha estado al centro de controversias acerca de los modelos de sociedad. Es lo queexplica por qu los tericos de la sociedad de la informacin han, desde sus primeros pasos,tendido un hilo rojo entre este proyecto de sociedad futura, el proyecto elaborado por Saint-Simon ya en el primer cuarto del siglo XIX, de una sociedad reticular gestionada como unafbrica, gracias a la alianza de los cientficos y de los industriales, y la sociedad modeladadel perodo de entreguerras por la filosofa del management. No deca el filsofo AntonioGramsci, a principios de los aos 1930, que la hegemona nace de la fbrica2, al trmino desu anlisis del fordismo, en el que vea no slo un nuevo mtodo de produccin de los bienesen serie, sino tambin un modo de vida integral, cierta manera de pensar y sentir la vida, unmodo de regulacin social? Aldous Huxley as lo haba entendido, l que construy en esosmismos aos su relato distpico sobre el Brave New World, caricaturizando a los managers dela sociedad fordista y del Estado mundial, con su consigna a cuestas: Comunidad, Identidad,Estabilidad.

    11 La sociedad de control est calcada sobre el modelo de la fbrica postfordista. Es una sociedaden la que se multiplican los mecanismos sociotcnicos del control flexible. Las virtudescardinales de este modo de gestin autonoma, creatividad, reactividad, adaptabilidad seentrelazan con las exigencias de la planilla de los objetivos y de la cultura del resultado. Elcontrol ac se da a corto plazo, es de rotacin rpida, pero continua e ilimitada. Esta nueva guatiene resabios de implicacin obligada, de servidumbre voluntaria y de precariedad. Est ensintona con el rgimen de las nuevas tecnologas de la informacin. Es lo que postula GillesDeleuze cuando, siguiendo a William S. Burroughs, elabora el concepto en Pourparlers:

    Es evidente que puede buscarse siempre la correspondencia entre un tipo de sociedad y un tipode mquina: las mquinas simples o dinmicas de las sociedades de soberana, las mquinasenergticas de las sociedades disciplinarias, las mquinas cibernticas y los ordenadores de lassociedades de control. Pero las mquinas no explican nada, es preciso analizar los dispositivoscolectivos de enunciacin de los cuales las mquinas no son ms que una parte3.

    12 Ante esta percepcin de la evolucin de las sociedades a travs de la escansin de lastcnicas, conviene sin embargo no caer en visiones segmentadas de la historia. El sentidode sta no se revela sino a travs de asimetras, de supervivencias, diversiones, regresiones.El nuevo modo de regulacin, que invoca apertura y transparencia, no elimina de la cartacognitiva la sociedad disciplinaria que la precedi, ni sus mbitos de encierro (hospital,crcel, escuela, cuarteles, fbrica) aunque esos mbitos estn en crisis y destinados a unareforma permanente de los cuales Michel Foucault hizo la genealoga en su estudio sobrelos dispositivos panpticos. Recurriendo a una metfora, se podra decir que, as como ladualidad de los componentes, de aplicacin tanto militar como civil, permite transferir lossavoir-faire adquiridos de un mbito a otro, las nuevas tecnologas de la informacin y de lacomunicacin tienen doble cara, la del control y la de la disciplina. Pueden, efectivamente,servir causas diferenciadas. Permiten innovar y, a la vez, modernizar procedimientosy protocolos antiguos, adaptndolos a una sociedad de ahora en ms aprehendida comonmada o mvil. Pensemos, por ejemplo, en la pulsera electrnica de los detenidosen libertad. Las nuevas tecnologas de localizacin y de navegacin que recurren a lapulga de datos de posicin son parte del rastreo general de los itinerarios con fines devigilancia. Ayudan al desplazamiento de personas y objetos. Tambin juegan el rol de delatora distancia. Lo que est claro es que, frente a las amenazas crecientes, los Estados y lasempresas tienden a reforzar los usos con fines securitarios de los dispositivos de seguimiento.

  • Sociedad del conocimiento, sociedad de la informacin, sociedad de control - Entrevista c (...) 5

    Cultures & Conflits

    13 El encierro tambin es asunto de punto de vista. Encerradas en los ghettos estn las poblacionesen sus nuevas realidades del tcnico-apartheid que deja a ms de tres cuartos de la poblacinmundial fuera del circuito de los beneficios de lo que se llama economa global. Encerradosestn las clases, grupos y pases privilegiados que se rodean de muros para huir de esaalteridad amenazante.

    14 C&C: Desde el ao 2001, cierta cantidad de medidas han sido adoptadas, especialmenterespecto a la retencin de datos personales. Tal vez ms claramente que otras, lasmedidas que se adoptaron en Francia, por ejemplo mediante la ley sobre la seguridadcotidiana y el actual proyecto presentado por el ministro del Interior4 tienden a redefinirlos lmites de las esferas privadas y pblicas. Qu es lo que est en juego a ese nivel?Especialmente en cuanto al rol del ciudadano. El objeto de la vigilancia, sigue siendoel ciudadano? O es necesario desplazar la mirada y admitir que ya no se vigila a nadiepero que se controla a todos en potencia?

    15 El miedo al terrorismo despierta las tentaciones securitarias y las actitudes paranoides detodos los gobiernos, incluso los ms democrticos. Francia no es una excepcin. La ley sobrela seguridad cotidiana las cataliza. Este texto fue votado con celeridad, prcticamente a launanimidad, a fines del 2001. Una primera versin haba sido presentada por el gobierno ydiscutida por el parlamento en abril. Pero el gobierno la acomod despus de los atentados deNueva York y Washington agregando, a ltimo momento, trece enmiendas destinadas a lucharcontra el terrorismo. Este agregado tardo no permiti un verdadero debate. Contrariamente alo que se usa tratndose de modificar el cdigo penal, o sea, tratndose de libertades pblicas,no es el ministro de la Justicia sino el ministro del Interior quien present el proyecto. Y lopresent en estos trminos: Hay un antes y un despus del 11 de septiembre, nuestro arsenallegislativo no poda no ser modificado despus de esta tragedia5.

    16 El espectro de las infracciones y los crmenes, grandes y pequeos, que dibuja esta ley vamucho ms all de la lucha contra el terrorismo. Pero en todos los casos, las sanciones sonmucho ms duras que las que rige el derecho comn. El delito de blanqueamiento de dineroy la complicidad con una empresa terrorista es comparable al delito de iniciados, la venta dearmas y de drogas, las redes de inmigracin ilegal, el rebusque (tales las infracciones en lostransportes pblicos), las incivilidades urbanas (pintadas y graffitis, por ejemplo), los eventosligados a la msica tecno, los movimientos colectivos de reivindicacin y las mltiples formasde la rebelin. Las medidas son intrusivas. Pesquisas sin el consentimiento de las personas,autorizacin de revisar los vehculos ya sea que estn circulando, detenidos o estacionandoen la va pblica. Recordemos que, en 1976, el proyecto que buscaba autorizar el controlde los vehculos durante las manifestaciones haba provocado un escndalo! Autorizacin decontroles y palpaciones por parte de agentes de seguridad privada, en lugares accesibles alpblico, no slo en los puertos, los aeropuertos sino tambin en estadios, galeras comerciales,teatros, museos, etc. Sabemos hasta qu punto dichas medidas pueden dar paso a un controlpor apariencia fsica. Reforzamiento de los poderes de la polica, especialmente en los barriospopulares. Precisamente ah donde estallarn en noviembre de 2005 las revueltas que expresanla clera de los jvenes rabes y negros que ya no tienen esperanzas de que se les reconozcaalgn da su dignidad.

    17 Cada vez que se recarga la batera de las medidas y de las leyes sobre seguridad, se hace msclaro el perfil de los blancos a los que se apunta: la manifestacin de una revuelta en tantocrimen; la pobreza como delito. La obsesin securitaria encuentra su prolongacin natural enla retrica de las nuevas clases peligrosas, versin reciclada del pueblo-populacho-criminal-nato, categoras propias a la filosofa de las multitudes del fin de siglo XIX. Tal como lomuestran los deslices semnticos contra la escoria, preludio al estallido de los suburbios6. Unlenguaje que va subiendo la apuesta xenfoba a medida que la derecha caza votos en las tierraselectorales de los partidos racistas y adopta, con este objetivo, un arsenal jurdico ad hoc.1986, 1993, 1997, 2003, 2006, son fechas que marcan la escalada represiva en los proyectosde ley sobre la inmigracin; en cada caso, aumentan las restricciones de las condiciones deentrada y de estada de los extranjeros. En cada caso, tambin, se hacen ms apremiantes los

  • Sociedad del conocimiento, sociedad de la informacin, sociedad de control - Entrevista c (...) 6

    Cultures & Conflits

    eslabones de la red de fichaje de los itinerarios de los inmigrantes ingresados ilegalmente enel espacio europeo.

    18 Francia se dot en 2006 de una doctrina antiterrorista. Y, en esa oportunidad, adaptla ley de 1991, que reglamentaba las intercepciones de seguridad, con el fin de poderidentificar, ya no solamente un nmero de telfono sino un individuo, con todos los mediosde comunicacin potencialmente utilizables. La multiplicacin de las interconexiones de losficheros administrativos y comerciales y la constitucin de megaficheros de polica vulneranla ley votada en 1978 sobre informtica y libertades, fruto de una movilizacin social queexpresaba la voluntad de los ciudadanos de establecer un equilibrio entre los progresos de lainformtica y la preservacin del derecho a la vida privada y a las libertades. En esa poca,ese equilibrio haba sido cuestionado por un proyecto, elaborado en 1973 por el ministerio delInterior, en torno a un sistema automatizado de ficheros administrativos y del repertorio deindividuos (Safari), proyecto fundado sobre la interconexin de unos cuatrocientos ficherosdiferentes a partir de un identificador nico, el nmero de seguridad social (NIR). Comoconsecuencia de esto, una Comisin ad hoc (CNIL), autoridad independiente, se encarg deasegurar, tal como lo indica su nombre, el respeto del equilibrio entre fichaje y derechos delos ciudadanos a la proteccin de los datos personales. La revisin de la ley que reduce, enmuchos mbitos, las competencias de la CNIL a un papel de consultor en materia de creacinde ficheros de seguridad, va en el sentido de la disminucin del nivel de proteccin de losciudadanos ante los usos de sus datos personales.

    19 Hasta ese momento, los ficheros automatizados de huellas digitales se abocabanexclusivamente a los delincuentes y a los criminales. Los proyectos de inscripcin biomtricaproponen extenderlos a todos los ciudadanos. Tal es, en todo caso, el sentido del proyectode instauracin de una carta de identidad biomtrica, bautizada INES (Identit nationalelectronique scurise).

    20 C&C:Piensa usted que las medidas introducidas en el marco de la lucha antiterrorista (yms all, ya que la obsesin securitaria no se da solamente en pases que han sido teatrode atentados) rompen con un estado de hecho o se inscriben en un movimiento de mayorduracin, menos inmediatamente identificable, del control de la informacin? Cules son lasrupturas?Cules son las continuidades?

    21 Los escenarios de vigilancia con fines de preopcin y de prevencin del terrorismo hanestremecido los discursos encantados sobre la sociedad global de la informacin. Muestransu lado oculto. La novedad radical es la toma en cuenta totalizante del complejo tcnico-informacional con finalidades de orden. El caso de los Estados Unidos es tanto msemblemtico que stos formularon su respuesta a los ataques del 11 de septiembre adoptandoun dispositivo militar que involucra al conjunto de la sociedad. La eleccin del vocabulariode la global war para designar la cruzada contra el eje del mal no es meramente unametfora. Ya sea en el campo de batalla de los ejrcitos o en la sociedad y el mundo, comocampo de batalla, se trata de vincular todos los sistemas por una red de comunicacin y deinformacin, de tal manera que la cabeza del sistema tenga un conocimiento preciso de cadauno de esos teatros de operacin y de sus actores, para prevenir o ajustar la respuesta frente alos proyectos y acciones del nuevo enemigo. La cadena de control se compone , a la vez, detodos los eslabones que van del ciudadano en su vida cotidiana al Estado represivo, y los quevan del combatiente en el terreno al mando. Esta gemelidad civil-militar hace que la industriade la defensa tenga cada vez ms capacidad hoy de producir dispositivos y artefactos para cadauno de estos dos sistemas al mismo tiempo.

    22 Ya en noviembre de 2001, fue votada masivamente la ley bautizada como Usa Patriot Act.Usa patriot, es el acrnimo ingls de la misin que esta ley pretende llevar a cabo: Uniry reforzar Amrica entregndole los instrumentos apropiados necesarios a la intercepciny a la obstruccin del terrorismo7. La ley cubre un amplio espectro. Autoriza las escuchas,las pesquisas y los embargos de computadoras, el seguimiento del perfil de los lectores enlas bibliotecas y otros procedimientos intrusivos, dejados a la apreciacin de las autoridadespoliciales. El ttulo del proyecto de desarrollo de los bancos de datos individuales es elocuente:TIA Total Information Awareness (vigilancia total de la informacin), cuyo nombre

  • Sociedad del conocimiento, sociedad de la informacin, sociedad de control - Entrevista c (...) 7

    Cultures & Conflits

    fue cambiado, luego de un rechazo por parte del Congreso de dar los fondos estimadosnecesarios, por el de Terrorism Information Awareness (vigilancia de la informacinrelativa al terrorismo). El objetivo es sin embargo construir un sistema integrado de redesde bancos de datos con el fin de centralizar y cruzar el conjunto de las informacionespersonales sobre los ciudadanos (seguridad social, cartas de crdito, FBI, policas locales,cuentas bancarias, hospitales, seguros, etc.). La ruptura del equilibrio entre la proteccin delas libertades y el refuerzo de los medios securitarios tambin vio extenderse las zonas fuerade la ley. Un rgimen arbitrario institucionalizado se instal con agujeros negros jurdicosque son denegaciones del habeas corpus, la prctica de la tortura y tratamientos inhumanos odegradantes, internamientos sin proceso y crceles secretas. El riesgo inherente a este enfoquepretoriano, es que la dialctica del terrorismo y del contra-terrorismo tornen salvaje lademocracia, haga retroceder los valores que supuestamente la fundan. La amplitud del maljustificando el recurso a medios que estn por fuera de las normas.

    23 La guerra global significa le compactacin estructural de instituciones alrededor del objetivode la seguridad interior. Un objetivo que constituye un todo con el de la interoperabilidadde los sistemas tcnicos. Es el espritu de otro texto de ley, el Homeland Security Act, votadotambin masivamente a principios de 2002. Como consecuencia, se cre el Homeland SecurityDepartment, el ministerio de la Seguridad Interior. Veintids agencias y programas federales,dispersos hasta entonces, abocados a la lucha contra el terrorismo, se encuentran agrupadosen cuatro subdivisiones: seguridad de las fronteras y de los transportes, ciencia y tecnologa,anlisis de las informaciones, proteccin de las infraestructuras. El hecho de que la ltimacreacin de una estructura ministerial remonte a 1947 da la pauta de su importancia estratgica.En esa poca el National Security Act haba permitido la creacin del Pentgono, el ministeriode la Defensa, para responder a los desafos de la Guerra Fra. Una de sus misiones eraagrupar a los actores de la innovacin tcnica contra el enemigo catalogado como global, elcomunismo mundial. As se edific el complejo militaro-industrial, fruto de la sinergia entrela investigacin cientfica, la industria y los organismos de inteligencia militar o civil. Es enese marco de cooperacin que fue inventado, en 1958, Arpanet, antepasado de Internet. Elorganismo que fue el eje giratorio, la DARPA (Defense Advanced Research Projects Agency),es hoy el epicentro del proyecto de integracin de las redes y bancos de datos. Los viejosesquemas de la sinergia ya puestos a prueba en la carrera armamentista de la Guerra Fra y delas guerras del sudeste asitico han sido actualizados, esta vez en el marco de la carrera de losdispositivos civiles y militares contra el nuevo enemigo catalogado global, el terrorismo.

    24 El DHS dispone de un presupuesto de 50millares de dlares en 2006, es decir ms de la mitadde los gastos de seguridad interior en los Estados Unidos. El Pentgono, gestiona otro cuarto,y las otras administraciones el resto. Una de las prioridades es la inversin en programas deinvestigacin y de desarrollo del arsenal securitario. Sus proveedores son los grandes gruposde la defensa. Su produccin securitaria va desde las tcnicas de rastreo y de desciframientode los mensajes electrnicos a la videovigilancia, pasando por la transmisin de los datos,o el material pesado de vigilancia, de deteccin o de inspeccin (de equipaje o de cargos)del nombre de Safety Act (Support Anti-terrorism by Fostering Effective Technologies). Loshuecos de la innovacin en materia de seguridad tienen una dimensin proteica. Las empresasde alta tecnologa de la Silicon Valley bien lo saben y trabajan ms especficamente sobrelos sistemas biomtricos de acceso y los equipamientos de deteccin qumica de agentescontaminantes, tales como el ntrax. La dinmica del mercado securitario trabaja con el miedoy lo irracional. Piensen en lo impensable, es el ttulo de un documento oficial que el DHSle comunic a las empresas norteamericanas, para incitarlas a garantizar su seguridad en casode catstrofe o de terrorismo.

    25 Las investigaciones no se quedan atrs y recurren a la psicologa comportamental, cognitivao clnica, a la criminologa, la antropologa, la ciencia poltica, etc. Tal como la investigacindesarrollada por el Centro Nacional para el Estudio del Terrorismo y la Respuesta alTerrorismo (START) de la universidad de Maryland, que coordina unos treinta proyectosa nivel mundial. Entre los temas: establecer la cartografa de la blogosfera y sus actores.Estudiar los contenidos semnticos de los sitios. Acotar el perfil del terrorista y de los grupos

  • Sociedad del conocimiento, sociedad de la informacin, sociedad de control - Entrevista c (...) 8

    Cultures & Conflits

    terroristas, sus motivaciones inconcientes, lo que los lleva a caer en la accin violenta, a ponerbombas. Evaluar el rol de los medios en la amplificacin de los efectos de un atentado. Analizarminuciosamente los mtodos de interrogatorio de los sospechosos o las negociaciones con lossecuestradores, etc. Muchos de esos objetos de estudio remiten a preocupaciones que fueronlas del Pentgono en tiempo de guerras contra-insurreccionales en Asia o en Amrica Latina.La contractualizacin de equipos universitarios provoc en ese momento gran cantidad deprotestas por parte de la comunidad acadmica en los Estados Unidos, por no decir en AmricaLatina.

    26 El carcter de las amenazas y de las respuestas que han de ser adoptadas para poner enjaque el terrorismo ha hecho que se accione una lgica global de cooperacin judicial yde interoperabilidad de los sistemas de vigilancia y de comunicacin desarrollados en elespacio. El dispositivo antiterrorista norteamericano se activa internacionalmente a partir demedidas unilaterales, y, luego, mediante acuerdos multilaterales. Es as como en el ao 2004,los Estados Unidos obtuvieron de la Unin Europea, tras presiones mltiples y amenazasde sanciones contra las compaas de aviacin europeas, la comunicacin sistemtica deun conjunto de datos treinta y cuatro sobre cada pasajero de los vuelos trasatlnticos.Si bien es cierto que la Corte Europea de Justicia acaba de cuestionar la base jurdica deese acuerdo y obliga a los gobiernos rever lo hecho en la materia. Y esto con el fin deadoptar su nuevo dispositivo de vigilancia de los pasajeros: el Computer Assisted PassengerPrescreening System CAPPS II, o sistema asistido por computadora de control preventivo.Este filtraje de los pasajeros signific derogar la directiva de 1995 sobre la proteccin de datospersonales. Vulnera tambin la Carta de los Derechos Fundamentales del Consejo Europeoque prohbe utilizar datos reunidos con motivos comerciales, con fines securitarios. Hoy da,slo vislumbramos los contornos de nuevas formas de sistemas de fuerza8.

    27 Otro efecto de arrastre de las medidas norteamericanas es la generalizacin del uso de losdatos biomtricos como medio de identificacin. La Unin Europea ha seguido los pasos delmodelo de pasaporte que conlleva en una pulga electrnica una fotografa digitalizada, lo quele permite automatizar el reconocimiento facial. El gobierno francs ha ido ms all de lospedidos de las autoridades norteamericanas proponiendo agregar la huella digital a la pulgade los pasaportes de los pases de la Unin.

    28 Los atentados de Madrid en marzo de 2004, y de Londres en julio de 2005, generaron en lamayora de los pases de la Unin un paso decisivo hacia el reforzamiento de las medidassecuritarias. Igualmente hubo que proceder a arduas negociaciones para que, a fines de 2005,los veinticinco pases lograran un acuerdo, con fuerte mayora, sobre un proyecto impulsadopor el gobierno britnico, quien lidera las polticas securitarias en la regin, proyecto dedirectiva europea que volva obligatoria la conservacin de ciertos datos relativos a lascomunicaciones telefnicas o electrnicas. Si bien Francia, Irlanda y Suecia respaldaron lainiciativa de Londres a penas cometidos los atentados de Madrid, Alemania se mostr msreticente, sobre todo en cuanto a la duracin de la retencin de datos.

    29 A contrapelo de los Estados Unidos, la Unin Europea no encara su lucha contra el terrorismoy el crimen organizado bajo una perspectiva militar. Sin embargo, el tema de la seguridad le hapermitido extender su accin a mbitos que son continuos y que estn, a veces, estrechamenteligados a los de la defensa. Adopt en 2004 un documento sobre refuerzo del potencialindustrial europeo en el mbito de la investigacin al servicio de la seguridad que abreperspectivas al financiamiento de programas de investigacin sobre estas cuestiones. Pero sibien el presupuesto que la Unin dedica a estos temas no tiene comparacin posible con lapotencia financiera del Homeland Security Department, el hecho es que ha ido creciendo enlos ltimos aos. Varios llamados a concurso en materia de investigacin han sido lanzados.Es en este marco que los consorcios han sido adoptados, asociando la industria de la defensay de la seguridad y de los laboratorios universitarios.

    30 C&C: En cuanto a la inscripcin de este momento de la lucha contra el terrorismo en unmovimiento ms largo?

    31 Toda medida de excepcin adoptada en un momento determinado de crisis se agrega adisposiciones y doctrinas preexistentes. Basta con recordar, por ejemplo, de qu manera en

  • Sociedad del conocimiento, sociedad de la informacin, sociedad de control - Entrevista c (...) 9

    Cultures & Conflits

    los aos 1970, en Europa, hubo un desarrollo en espiral del poder represivo y se introdujonuevas normas que fundaron las estrategias contra el enemigo interior. En RFA, hubo leyesantiterroristas que, entre otras cosas, prohiban el acceso a la funcin pblica a todos losradicales o extremistas; en Italia, la ley Reale se atac a todas las formas de violenciay de delincuencia; en Gran Bretaa, los Low Intensity Operations contra los movimientosarmados de Irlanda del Norte (IRA e INLA) siempre reivindicaron una doctrina militar contrala subversin, sntesis de enseanzas sobre la guerra moderna dejadas por los tericosnorteamericanos y franceses de la lucha contra-insurreccional en Vietnam, en el caso de losprimeros, en Indochina y en Argelia en el caso de los segundos; en Francia, bajo el gobiernode Giscard dEstaing, se adopt la ley de seguridad y libertad, que emana de un imponenteinforme oficial ampliamente publicitado, sobre las manifestaciones de la violencia y susraces y la propuesta de un Espacio judicial europeo. Es en ese perodo, a nivel general,que se opera el desplazamiento de un sentimiento de inseguridad a base econmica a un chivoexpiatorio ideal y tradicional, la criminalidad. La seguridad es definida en trminos fsicosy no en trminos de incertidumbres salariales, medicales, educativas, etc. Insistentemente, losmedios y los sondeos de opinin retoman el tema para dramatizarlo.

    32 No deja de ser una irona que al votar la ley de seguridad y libertad poco tiempo antes de laselecciones presidenciales, el gobierno de Giscard dEstaing haya credo que haba encontradoel mejor argumento de la campaa electoral de 1981, capaz de generar una mayora de Dupont-Lajoie9 al presidente electo que se volva a presentar contra el candidato socialista FranoisMitterrand. Un cuarto de siglo ms tarde, al presentar una nueva ley marcada tambin por laobsesin securitaria, pero esta vez ligada a la inmigracin y a la integracin, el candidato dela derecha tambin piensa haber encontrado el punto sensible que har adherir a los Dupont-Lajoie!

    33 Si se toma en cuenta una cronologa larga, lo primero es la huella de las guerras coloniales.Acaso el gobierno Villepin no decret, en respuesta a las revueltas en los barrios populares ennoviembre de 2005, el estado de urgencia, reactivando la ley del 3 de abril de 1955, promulgadaen el contexto de la guerra de Argelia? Una ley cuyos catorce artculos no haban sido aplicadosen la metrpolis desde haca unos 45 aos. El artculo que invocaremite a: un caso de peligroinminente resultado de graves ataques al orden pblico. Condicin bastante vaga que permitediversas interpretaciones. En segundo lugar se puede resaltar la herencia de las estrategiasimperiales de los ltimos cincuenta aos, indisociable del desarrollo de prcticas incompatiblescon el Estado de derecho y de los derechos humanos. Tambin hay que considerar la largaserie de aos de plomo de las dictaduras instaladas bajo el impulso o con la complicidad delos organismos de inteligencia de los Estados Unidos, preocupados por preservar sus interesesgeopolticos y geoeconmicos en el mundo. Es decir, todo lo que hace que, para quienesvivieron esos regimenes de excepcin institucionalizados, es decir para todos aquellos quevivieron otros 11 de septiembre, empezando por el de 1973, fecha del golpe de Estado contrael presidente de Chile, Salvador Allende, la revelacin de los excesos de la guerra contrael terrorismo no son un acontecimiento. En condiciones en que sigue sindolo para ampliossectores de la opinin en Europa.

    34 C&C: Si toda relacin poltica puede (tambin) ser aprehendida teniendo en cuenta los usosque hacen los gobernantes de las informaciones sobre los gobernados (especialmente en lamedida en que las decisiones adoptadas en materia de informacin y de tratamiento de lainformacin son frecuentemente presentadas como urgentes y provisorias, an cuando seprolongan en el tiempo) piensa usted que estamos asistiendo a modificaciones mayores?Llegado el caso se trata de tendencias regionales, mundiales?

    35 El argumento de la seguridad se ha instalado como dispensador de sentido a escalamundial, an cuando su insercin en cada realidad particular adopta contornos regionales.La tendencia a focalizar sobre chivos expiatorios se ha ido propagando a medida que seinstalaba la gestin policial de las desigualdades sociales y que se converta en evidencia larepresentacin de la globalizacin neoliberal como fatalidad. La propensin a criminalizarlas nuevas formas de expresin de la revuelta se ha desarrollado al mismo tiempo que elmovimiento altermundialista ganaba visibilidad. La transformacin de los lugares de reunin

  • Sociedad del conocimiento, sociedad de la informacin, sociedad de control - Entrevista c (...) 10

    Cultures & Conflits

    del G7 en campos acuartelados, despus de las manifestaciones contra el mismo G7, en 2001en Gnova, es todo un smbolo. El discurso que arroja a la vindicta pblica las comunidadesinmigrantes es ampliamente compartido a travs del planeta. El imaginario meditico hanaturalizado el retrato robot del magreb como culpable ideal. Lo hemos visto en Blgica enabril de 2006, cuando la televisin sigui los pasos de la autoridad policial que, de inmediato,sugiri que dos magrebes eran culpables de los cuchillazos mortales recibidos por unestudiante secundario en un lugar pblico, bajo videovigilancia, para robarle su lector MP3.Una informacin que las confesiones de dos adolescentes polacos que haban cometido laagresin desmintieron a penas dos das despus! En Estados Unidos, las leyes de excepcinprecipitaron la fusin entre el terrorista y el indocumentado. La huelga de los inmigranteslatinos (das sin inmigrantes) da cuenta de su hartazgo.

    36 Pero muchos son los miedos, ms all del terrorismo, que favorecen las tendencias a lamovilizacin de las tecnologas de vigilancia y al endurecimiento de las leyes represivas.Con fundamento o no. Entre los cuales, miedos tan diversos como los que se vinculan con lapedofilia, la delincuencia sexual, la violencia conyugal, las imitaciones, la piratera numrica.Es en nombre de la lucha contra las descargas ilcitas, va Internet, de obras protegidas porel derecho de autor, que las grandes compaas cinematogrficas argumentan a favor deuna reduccin de las prerrogativas de los contrapoderes ciudadanos que buscan combatir elprincipio de la vigilancia sistemtica de los internautas. Las tecnologas que permiten escapara los encierros fsicos y mentales producen su propio antdoto: el fichaje.

    37 Por ltimo, en esta enumeracin tipo cambalache, se podra agregar que, en ciertas regionesdel mundo, otra amenaza coexiste con el terrorismo en cuanto a la calificacin de guerratotal, el narcotrfico. Ambos han motivado la militarizacin de las redes de vigilanciaen Amrica Latina. Pero esta estrategia militar va evidentemente ms lejos. As lo indica lamultiplicacin de las bases del ejrcito de los Estados Unidos enclaves que escapan a lasoberana del pas, en lugares estratgicos del subcontinente, ah donde se hallan las regionesricas en recursos naturales.

    38 C&C: Qu lazos hay entre las geoestrategias securitarias y la informacin, esta vez en susentido periodstico? Y, ms ampliamente, qu lazos se establecen con las estrategias dehegemona cultural?

    39 Guerra psicolgica y guerra de la informacin son parte de los instrumentos de luchacontra el nuevo enemigo global. El efecto de arrastre del paradigma securitario a nivelmundial ha extendido considerablemente el rea de competencia de la propaganda, de lamanipulacin, de la mentira meditica. Es un fenmeno paralelo al dominio creciente dela informacin-inteligencia-vigilancia-fichaje del que ya habl. El ejemplo ms evidentedesde esta perspectiva propagandstica es el de la cadena norteamericana de televisinFox News, de Rupert Murdoch, que, todas las maanas da instrucciones a sus periodistaspara legitimar la intervencin en Irak. Una prctica que recuerda la de William RandolphHearst Sr., alias Citizen Kane, dirigiendo en 1898 la campaa a favor de la intervencindel cuerpo expedicionario de los marines en Cuba. Pero esto no haca ms que empezar.El informe realizado en diciembre de 2005, por la organizacin norteamericana Free Press,sobre la guerra de la administracin Bush Jr. contra la prensa es, desde ese punto de vista,demoledor. Infiltracin de la radiodifusin pblica, fabricacin por agencias federales defalsas informaciones, a travs de reportajes difundidos por cadenas de televisin nacionales,corrupcin de los periodistas, supresin de los espacios de discusin pblica en los mediosdel establishment, no aplicacin de la ley de acceso a la informacin que hace que, paralos periodistas, se ha vuelto difcil cubrir reas importantes de la actividad gubernamental.Completa este cuadro el nuevo proyecto de ley sobre la propiedad de los medios, en funcinde consolidar el control monopolstico de la informacin y en detrimento de la diversidad delas fuentes.

    40 Est claro que el estatuto geopoltico de la informacin, y, ms all, de los productos de lacultura de masas, como soporte de una hegemona cultural, ha cambiado de naturaleza. Con lacada del muro de Berln, los estrategas norteamericanos buscando ampliar la comunidadmundial de las democracias mediante la integracin de cada vez ms pases al mercado

  • Sociedad del conocimiento, sociedad de la informacin, sociedad de control - Entrevista c (...) 11

    Cultures & Conflits

    mundial creyeron poder apostar a las inversiones simblicas, que se venan realizando desdeel final de la segunda guerra mundial a nivel planetario, en el terreno de las representacionescolectivas por parte de las industrias y las redes de la cultura y de la informacin dominadospor los Estados Unidos. La integracin de sociedades particulares en el todo mundial deba,segn ellos, realizarse privilegiando ms bien las herramientas de seduccin que los mediosque recurran a la fuerza y a la obligacin. El poder multiplicador de difusin de los productosde una cultura de masas, reputada por su convocacin ecumnica, mediante Internet, parecaconfortar ese dogma. Esta doctrina estratgica abocada a la preservacin de la hegemonacultural incluso tuvo un nombre: el soft power. Pero la guerra global contra el terrorismomodific la baraja. Al rehabilitar el uso de la fuerza militar como parte esencial de la adopcinde un proyecto econmico global, alter la fe en el advenimiento de la integracin del planetamediante la accin metablica de los vectores de una cultura que supuestamente simbolizabaun nuevo universalismo. El regreso de la intox debe ser analizado en este contexto.Ms recientemente, est la crisis nuclear iraniana, ampliamente fabricada, alimentada por ladesconfianza visceral, casi metablica, del conjunto de las potencias occidentales en relacina la Repblica islmica de Irn.

    41 La osmosis de lo civil y de lo militar en las estrategias antiterroristas tiende a reforzar elmonopolio regaliano del Estado, sobre todo en lo que se refiere a la seguridad. De ah lamultiplicacin de los mbitos reservados que escapan a todo control democrtico. En losdebates internacionales que se desarrollan en el seno mismo del sistema de las NacionesUnidas, sobre la sociedad de la informacin, el tema es obviado por los Estados o reducidoa consideraciones muy generales sobre la ciberseguridad y el respeto de la privacidad. Yesto, a pesar de la presin de los representantes de la sociedad civil organizada para poner alorden del da estas cuestiones que dividen.

    42 C&C: Si hay debate en torno a estas cuestiones, este no remite a los ciudadanos como tales,por lo menos, no ha sido an apropiado masivamente: qu es lo que est en juego en estedistanciamiento? (Puesta a distancia? Ignorancia? Indiferencia?)Cules son, para usted,las cuestiones que un debate amplio, no limitado a los profesionales de la poltica, deberaencarar? A la luz de qu tipo de problemas?

    43 El informe oficial sobre la informatizacin de la sociedad, redactado por Simon Nora y AlainMinc, que se ha convertido en referencia internacional, resuma as, en 1978, el debate sobrelos riesgos que corra la sociedad:

    Para el gran pblico, la informtica se presenta como una puesta en ficha, que atenta contrala vida privada y a las libertades. Es uno de los aspectos ms pasionales, y mejor explorados delas consecuencias de la informatizacin. Uno de los ms pasionales, porque la computadora y losficheros han tomado un valor simblico que cristaliza las alergias a la modernidad. Uno de losmejor explorados gracias a los notables trabajos llevados a cabo por la Commission Informatiqueet Liberts, los debates parlamentarios que permitieron y los textos legislativos que surgen deah En este mbito, la calidad del tejido social, el pluralismo de las fuerzas y el juego de loscontrapoderes son ms fuertes que las trampas liberticidas debidas a la tecnologa10.

    44 Era la poca de la institucionalizacin de algunos de esos contrapoderes, como la CNIL ala cual ya me he referido. La poca en la que todo, en este informe, permita pensar que lasociedad era suficientemente democrtica y mvil para secretar sus propios contra-poderes. Yefectivamente, en esa poca, una amplia movilizacin de la sociedad se los haba arrancadoal Estado.

    45 La manera expeditiva en que los procedimientos intrusivos fueron votados despus del 11 deseptiembre, as como la debilitacin de los poderes de la CNIL, especialmente en materia deficheros de la polica, ratificada por la ley sobre la informtica y las libertades adoptada el 15de julio de 2004, indican que las cosas han cambiado mucho. Aunque la vigilancia democrticade los ciudadanos siga sin embargo ejercindose a travs de organizaciones como la Ligue desdroits de lHomme o el intercolectivo Delis (Droits et liberts face linformatisation de lasocit), que rene unos cuarenta sindicatos profesionales y asociaciones.

    46 En los mismos Estados Unidos, despus del 11 de septiembre, el nmero de adherentes a lasasociaciones de defensa de las libertades civiles ha prcticamente sido multiplicado por dos. Y

  • Sociedad del conocimiento, sociedad de la informacin, sociedad de control - Entrevista c (...) 12

    Cultures & Conflits

    son las asociaciones de defensa de la libertad del ciberespacio las que han permitido esclarecerel hecho de que la compaa telefnica AT&T haya entregado los resmenes de cuenta detelfono de millones de norteamericanos a la National Security Agency (NSA), el organismoomnipresente de espionaje electrnico.

    47 Pero estos organismos de defensa de las libertades civiles deben remontar la corriente.Una suerte de acostumbramiento a los procedimientos intrusivos se ha ido generando y haextendido los lmites de la tolerancia al respecto. Porque la penetracin creciente de lastecnologas en todos los intersticios de la sociedad ha hecho retroceder las alergias a lamodernidad. La vulgata tecno-utpica sobre la transparencia comunicacional y la ideologadel individuo consumidor soberano, libre en sus elecciones y capaz de resistir, si fuesenecesario, a partir de s mismo, se han desarrollado en las mentalidades colectivas. El circulocada vez ms grande de la angustia vivida por algunos sectores de la poblacin frente a laprctica reiterada de la violencia, unida a la explotacin de la emocin popular por lasautoridades para lograr la adopcin encubierta de gran cantidad de medidas destinadas aotorgar ms seguridad hicieron el resto.

    48 Localizar el auge de las polticas securitarias en la maraa de los problemas jurdicos,econmicos, polticos y ticos de los proyectos diferenciados de arquitectura del mundoreticular, me parece ser una exigencia fundamental para el ciudadano del siglo XXI que busquetrabajar los modelos alternativos a la hegemona.

    49 C&C: En este doble proceso de puesta a distancia o de desinformacin (si es que laexpresin le parezca pertinente) y de apropiacin por lo que se llama habitualmentesociedad civil cules son los actores y las instancias que le parecen determinantes?

    50 Desinformacin, s, si se la entiende como el producto de un modo de produccin dela informacin meditica que consiste en aislar los hechos, en alinearlos sin ponerlos enperspectiva, impidiendo as que se capte el vinculo entre los procesos que los constituyenen problema socio-poltico. El exceso de signos es necesariamente proporcional a la faltade sentido. Relacionar, encontrar el sentido, es el desafo al cual tratan de responderdiversas tentativas que buscan plantear el tema de la apropiacin social de las tecnologasinformacionales como imperativo democrtico. La sociedad civil tard mucho tiempoen tomar conciencia del papel estructurante de las tecnologas de la informacin y de lacomunicacin. Sin duda hay que ver en esta ignorancia la huella de la visin instrumentalque tuvieron histricamente de estas herramientas los tericos del movimiento obrero. Unacarencia que remite a otra, ms general: el confinamiento de la cultura a una superestructuraen levitacin en relacin a la economa. O, en otros trminos, la poca atencin otorgada a lasestructuras productivas de subjetividad.

    51 Las cosas estn cambiando. La evolucin misma del capitalismo designado como post-industrial no es ajena, ya que se construye a travs de la capitalizacin de las produccionesde subjetividad, es decir de conocimiento, de cultura, de sensibilidad, de socialidad. Losmedios, la publicidad, el marketing y el management, los sondeos, no son sino la puntaemergente de este continente de lo inmaterial. El desarrollo de las tomas de conciencia de lasdiferencias ecolgicas, tnicas, feministas, etc., ha acompaado el de las tomas de concienciade la importancia de este nuevo campo de luchas culturales. Pero, digmoslo claramente: nose puede hablar de toma de conciencia respaldada por una masa crtica consecuente. Dichoesto, aunque no vaya por autorrutas, el reconocimiento de la necesidad de sustraer los nuevosyacimientos del recurso cognitivo al dominio de doctrinas y de estrategias de potencia haabierto senderos. La evolucin, desde 2001, de las temticas en los foros sociales mundialesy regionales es una clara expresin de esto.

    52 La cuestin ha tambin adquirido cierta legitimidad a nivel institucional. Ejemplo: la CumbreMundial de la Sociedad de la Informacin, organizado en dos fases por la Unin Internacionalde Telecomunicaciones, en Ginebra y en Tnez, respectivamente a fines de 2003 y a finesde 2005 y en donde fueron invitados a expresarse los representantes del sector privado y losde la sociedad civil organizada. Pero si los resultados de esta reunin cumbre son ms bienmodestos, en trminos de decisin estratgica que busca limitar los grandes desequilibriosmundiales de acceso a las redes numricas, una nueva configuracin abigarrada de actores

  • Sociedad del conocimiento, sociedad de la informacin, sociedad de control - Entrevista c (...) 13

    Cultures & Conflits

    sociales y profesionales se expres claramente con una sola voz, sin eliminar sin embargo susdiferencias. A travs de ellos, cuestiones estructurales han sido planteadas sobre el carctersegregativo del proyecto de nuevo orden mundial de la informacin. Una reflexin decarcter jurdico ha sido iniciada sobre los derechos a la comunicacin libertad, acceso,diversidad y participacin como concrecin de nuevos derechos sociales. Al desplazar undebate fuertemente marcado originalmente por la problemtica de la fractura numrica hacialo que la explica, las fracturas socioeconmicas, estos actores han puesto en evidencia lo quela percepcin securitaria del planeta evacua de entrada.

    Notes

    1.NdR. Entrevista realizada por Antonia Garca Castro y originalmente publicada en francsen el nmero 64 de la revista Cultures & Conflits, Pars, invierno 2006, pp. 165-183.Traduccin al castellano a cargo de Antonia Garca Castro y Luisa Castro Nilo.2. Gramsci A., Amricanisme et fordisme (1929), Cahier internationaux, 1957, n89,septembre-octobre. [Americanismo y fordismo, en En Notas sobre Maquiavelo, sobre lapoltica y sobre el estado moderno, Buenos Aires, Nueva Visin, 1984].3. Deleuze G., Pourparlers 1972-1990, Paris, Editions de Minuit, 1990.[CONVERSACIONES 1972-1990, Traduccin de Jos Luis Pardo Edicin electrnica dewww.philosophia.cl / Escuela de Filosofa Universidad ARCIS, Chile].4.Se trata del proyecto de ley antiterrorista presentado en octubre de 2005 (adoptado el 23de enero de 2006).5. Le Monde, 1ero de noviembre de 2001.6.NdT. Referencia a las declaraciones del entonces ministro del Interior (Nicolas Sarkozy)pronunciadas en octubre de 2005 en Argenteuil. La palabra escoria (racaille) remita a jvenesde los barrios populares perifricos.7.Uniting and Strengthening America by Providing Appropriate Tools Required to Interceptand Obstruct Terrorism.8. En julio de 2007, la Unin Europea y los Estados Unidos llegaron a un acuerdo. La cantidadde datos sobre los pasajeros se redujo a diecinueve, pero el plazo durante el cual stos sernconservados se prolong. Pas de tres aos y medio a quince aos. Por otra parte, todas lasagencias de inteligencia asociadas al Homeland Security Department tienen acceso a esosdatos. En noviembre del mismo ao, la Unin Europea a su vez decidi adoptar el nuevodispositivo antiterrorista inspirado en el modelo norteamericano y se dot de su propio sistemade seleccin de datos personales de los pasajeros, por va area, provenientes de o dirigindosea la Unin Europea. Este procedimiento no se aplicar a los vuelos intra-europeos sino a losvuelos entre un pas miembro de la Unin y un pas no miembro.9. NdT. La expresin se vincula con la pelcula del mismo nombre (de Yves Boisset, 1975),el apellido del personaje principal (Dupont-Lajoie) evoca un francs de los extractos mediosde la sociedad (pequeos patrones, pequeos comerciantes), particularmente preocupado porsu bienestar personal y de tendencias xenfobas.10. NdT. La traduccin es nuestra. [Cf. En castellano, SIMON y MINC, ALAIN: Lainformatizacin de la sociedad, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1980].

    Pour citer cet article

    Rfrence lectronique

    Armand Mattelart et Antonia GARCIA CASTRO, Sociedad del conocimiento, sociedad de lainformacin, sociedad de control - Entrevista con Armand Mattelart, Cultures & Conflits [En ligne],Indits de Regards sur l'entre deux, mis en ligne le 15 novembre 2007, consult le 29 janvier 2015.URL: http://conflits.revues.org/2682

    Droits dauteur

    Creative Commons License

  • Sociedad del conocimiento, sociedad de la informacin, sociedad de control - Entrevista c (...) 14

    Cultures & Conflits

    Ce texte est plac sous copyright de Cultures & Conflits et sous licence Creative Commons.

    Merci dviter de reproduire cet article dans son intgralit sur dautres sites Internet et deprivilgier une redirection de vos lecteurs vers notre site et ce, afin de garantir la fiabilit deslments de webliographie. (voir le protocole de publication, partie site Internet : http://www.conflits.org/index2270.html).