sociedad colonial

4
CONSTRUCCIÓN DE LA SOCIEDAD MESTIZA Sociedad Colonial Organización administrativa española en América: La llegada de los españoles a América, en este caso, más chile, confrontó forma de vidas diversas, imponiendo a chile, inclusive una forma de gobierno nueva. Si bien el rey era la autoridad más notoria de España (que gobernaba desde España), también dependía de las otras actividades, algunas de las cuales gobernaban fuera del país (España). No solo se veían autoridades, también se visualizaban los organismos, tal como el consejo de indias, entre otros. El virreinato, era la unidad territorial más grande en América, en éste se veían las gobernaciones. La más principal autoridad en América, enviada por el rey, era el virrey. Éste tenía mucho poder aunque con prohibiciones.

Upload: john

Post on 28-Jul-2015

15.383 views

Category:

Travel


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sociedad colonial

CONSTRUCCIÓN DE LA

SOCIEDAD MESTIZA

Sociedad Colonial

Organización administrativa española en América:

La llegada de los españoles a América, en este caso, más chile,

confrontó forma de vidas diversas, imponiendo a chile, inclusive una

forma de gobierno nueva. Si bien el rey era la autoridad más notoria

de España (que gobernaba desde España), también dependía de las

otras actividades, algunas de las cuales gobernaban fuera del país

(España). No solo se veían autoridades, también se visualizaban los

organismos, tal como el consejo de indias, entre otros.

El virreinato, era la unidad territorial más grande en América, en éste

se veían las gobernaciones. La más principal autoridad en América,

enviada por el rey, era el virrey. Éste tenía mucho poder aunque con

prohibiciones. Había un tribunal superior en cada gobernación

llamado Real Audiencia, y esta tenia variadas funciones. Ahora bien,

también estaba el organismo municipal, los cabildos, los cuales tenían

su lugar en América. Su función era velar por el aseo, el ornato, el

ordenamiento de las calles, etc.

Organización económica Colonial:

Page 2: Sociedad colonial

Los españoles tenían mucho interés en obtención de metales

preciosos y las ambicionadas especias que en esos tiempos

alcanzaban un valor considerable en Europa. Los españoles

implementaron el monopolio, porque este quería la prohibición de

que las colonias americanas comercializaran con otras naciones. La

corona española se baso de muchas cosas para sostener el

monopolio, sin embargo, el monopolio tuvo algunas consecuencias.

Posteriormente para contrarrestar las crisis del sistema monopólico,

hubieron unas reformas borbónicas, por lo anterior se tomaron

diversas medidas: implementación de los navíos de registro;

promulgación de la ordenanza de libre comercio. La implementación

del sistema monopólico tuvo graves consecuencias a largo plazo, por

lo anterior se organizaron en función de la extracción y exportación

de materias primas.

En el contexto de chile, se podían ver, incluso ahora también, sus

principales actividades económicas. Y estas fueron: la minería, la

agricultura y ganadería, y el comercio. La primera que era

desarrollada ya en tiempos prehispánicos, se concentro inicialmente

en la explotación de lavaderos de oro, por ello fue la principal

actividad económica del siglo XVI. La segunda que gracias a el bajo

rendimiento de la minería, pudo ejercer en el XVII en el valle central

gracias a sus características. El último, es decir el comercio, se

desarrolló muy poco, aunque a partir del XVII, la actividad artesanal

local experimentó algún grado de desarrollo en los obrajes

Sociedad Colonial:

En la colonia hubieron diversas razas: blanca, negra, mestiza. Algunas

referencias son los criollos, españoles, indígenas, etc. La aristocracia

estaba compuesta por la preeminencia del elemento blanco. Los

criollos eran descendientes de españoles nacidos en tierras

americanas. Estaba el sector medio, y pertenecían a este grupo todas

aquellas personas que no obtuvieron beneficios de la conquista y que

Page 3: Sociedad colonial

llegaron tarde a la repartición de las tierras, las riquezas y los títulos.

Con respecto a los indígenas, empezaron a disminuir su número pese

al mestizaje, creando así una población autóctona reducida. Los

españoles trajeron a los africanos, aunque éstos fueron esclavos. Las

mujeres tenían como papel las labores domesticas, entre otras, y no

tenían tanta libertad como ahora. En el siglo XVIII llegaron extranjeros

a nuestro país, como consecuencia del permiso concedido por la

Corona española a naves de otras naciones para comerciar con las

colonias hispanoamericanas. Los mestizos en tiempos de la colonia

eran bastantes discriminados.