sociedad bosquesina t 1-libro

Upload: polemus

Post on 03-Apr-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    1/304

    Ensayo de antropologa rural amaznica, acompaado de una crtica y

    propuesta alternativa de proyectos de desarrollo.

    Jorge Gasch Suess y Napolen Vela MendozaColaborador: Wil de Jong

    SOCIEDADBOSQUESINATomo I

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    2/304

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    3/304

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    4/304

    Jorge Gasch Suess y Napolen Vela Mendoza

    Colaborador:Wil de Jong

    SOCIEDAD BOSQUESINA I

    Ensayo de antropologa rural amaznica,acompaado de una crtica y propuestaalternativa de proyectos de desarrollo.

    I Iv Az P (IIAP), Iq

    C Iv E y S (CIES), L

    C I A S, Ky Uvy (CIAS), J

    20

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    5/304

    I Iv Az P, J/J Gh,N VAv. J A. Q k. 2., Iq, P

    Mz 202

    L b ; v IIAP. E hb b, q , z y . E b y q v.

    C: C B Rb Chy. Una ONG trabaja en el Rio Ampiyacu.U .

    Hh D L Bb N P N 202-047

    ISBN: 978-9972-7-80-0

    I: A G Ev. P M A ,L , P

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    6/304

    CONENIDOSPRESENACIN .................................................................................. I

    INRODUCCIN .........................................................................A, y ...........................................................A ...................................................................................2J y bv y E v v y b bv bq bq. ...........................................................0

    CAPULO I : LA SOCIEDAD BOSQUESINA ..........................8M y y ................................8

    E bq y h .....................................................2C q bq? .........................S .......................................................................................Q ? ..........................................................7L bq .................................................................0L b .......................................................................4E bq y b..............L bq ....................................................................7E bq ..................................................................7

    Lenguaje, lengua, ormas de discurso, sentido. ..............................75Lenguas y uso del lenguaje en la Amazona: el marco socialde la palabra comprometida. .....................................................79La alta de intercomprensin intercultural a pesar de serel castellano la lengua comn. .....................................................89

    E bq .........................................................92Disponibilidad y acceso a recursos ...............................................93El bosquesino: un ser pluri-activo ..............................................101El impacto humano sobre el bosque ...........................................104

    La escasez ................................................................................114CAPULO II : LA ACIVIDAD, SU ESRUCURA Y SUORIENACIN ..........................................................................7

    P y .............................................7L .................................................................................24L v .............................................................................2L ................................................................................28L ...........................................................................2

    L z ............................................................................E y ......................................................

    CAPULO III : LA PERSPECIVA DE LA PRODUCCINY DEL CONSUMO .....................................................................8

    L bq - ......8S v, , v bq y v. .................................................................................42

    I

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    7/304

    CAPULO IV: LA EVOLUCIN HISRICA Y LA DINMICADE LA SOCIEDAD BOSQUESINA ...........................................0

    L bv y bv b:

    y , y ; z y y y . ...0Cb b b . ...............................4Cb h 0 : -, v y . ...................................

    El cambio en la produccin ......................................................162El cambio en la relacin entre comunidad y ciudad ....................166Cambios ocurridos a consecuencia del turismo y mercadoartesanal .................................................................................171

    La tendencia hacia cierto grado de especializacin ......................181El racaso de los proyectos de desarrollo rural ..............................186Cambios en las relaciones sociales ..............................................191Cambios en el impacto sobre la naturaleza ................................192El tiempo y los ritmos del cambio ..............................................197

    CAPULO V: LOS INCENIVOS APROPIADOS A LASOCIEDAD BOSQUESINA PARA CONSERVAR Y USARSOSENIBLEMENE LA DIVERSIDAD BIOLGICA. .........200

    L v y v. ...........................................200E v ............................20

    El prstamo .............................................................................203La recompensa. ........................................................................205

    U y v: v v b .............................................................2

    El mtodo del incentivo recompensa ........................................213El contenido del incentivo recompensa ....................................220El n del incentivo recompensa ..............................................223La orma del incentivo recompensa .........................................225Los riesgos del incentivo recompensa ........................................229

    E v z .....................................22El mtodo del incentivo concientizacin ..................................233El contenido del incentivo concientizacin ..............................239El n del incentivo concientizacin ........................................241La orma del incentivo concientizacin ...................................245Los riesgos del incentivo concientizacin ..................................249

    C ..............................................................................2

    BIBLIOGRAFA...........................................................................2ANEXO ........................................................................................22

    E I, Py y C ...................................22Por Carlos Surez ....................................................................262

    GLOSARIO DE LOS RMINOS REGIONALES DE LAAMAZONA PERUANA .............................................................28

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    8/304

    PRESENACIN

    por el Dr. Luis Campos Baca, presidente del IIAP.L bSociedad Bosquesina

    v IIAP q h b v y y y (CIES, CONCYEC) b y J Gh S y v Uv N Cb, Az (L). E

    - b z b () q, IIAP, vy ONG, y (2) q z y q y q y b b z b y q . E .

    P , v b b b b z , , z b q h 40 y q h v y . P , b y .

    , , y hb (y ) q h b y, zq, b. L q antropologa operativa, , , v y v, v, y, b . P, ,

    b , hy y y b. C , IIAP v y, , .

    E q , h y , b

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    9/304

    : , y REDD, , b z q b .

    E q sociedadbosquesina v, q q q h y y v, b, , v v v IIAP. E IIAP, b, v b b , b b v, b y b bosquesinas Az.

    TOMO I:II SOCIEDAD BOSQUESINA

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    10/304

    INRODUCCIN

    Autores, lectores y propsitoL v y

    y . E , J Gh, hv, b Az h 40 y Iq h 0 . E , N V Mz, Az y UNAP Iq. A b z 8

    IIAP , , z , y vv . E b b , hb v.

    P, b, hb , ; , h : () z, b

    z , qb y h y, hy , bq; (2) ONG y y E, y q q z; () v y, , v q qvv y .

    E b b q v h () bv y v bq, (2) b y q , y () b v y v q y v bv y v y. S b , q , b

    v v v y q y b .

    D z y v B y P y b CNRS ; y 997, IIAP, Iq.

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    11/304

    TOMO I:2 SOCIEDAD BOSQUESINA

    AntecedentesE v b b y

    z IIAP 200 2004, y C Iv E y S (CIES, L), yq v E v v y b bv bq bq.M , v b b- y E v v y b bv bq L, q H y qb M O, A Qv, YGz Gz y C C. E q b q h h y y , q h y b . E I. A. NV Mz h -v b. J Gh b .2

    C y, y bq bv z h , , b q b .P bv z q b . N z h , , . E v

    q v y v , , , b q y q - bq, y, , b v q b v v y b bv bq bq. L v, b, q

    2 N y b v v q h b y q h y y h: D C (. .y IIAP), F Rk (, Uv Pz, P), HyWk (. , L Sh E), J v Ehv (. ,Uv N Cb), D F (, B y P), J vz A (y , IIAP, Iq), E Z (, I Vz Iv C-IVIC,C), Mhk Kkhk (, I), I H (. . Iq y A). h b q b q h . Q, b, b- q v b .

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    12/304

    TOMO I:3

    q b v, , , b y - z y

    y, , , , y v bq. U antropologa polticamente operativa, q IIAP, h q - b y bq (y q q bqz), q b y v v y y y v.

    E v b SOCIEDAD BOSQUESINA y IIAP, - CN C y (CONCYEC, L), q :Q bq , y ? E h z y, z

    y y b. S b, z , h b b , , . C q :

    P, q y b .

    S, q v b,

    , q v v .

    Ah, b v q , , v y y ,q b v v. E , y , b vcomprensin - b q, hy y vv, y , vv v y z y , q, , b, y y q b, y ( v

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    13/304

    TOMO I:4 SOCIEDAD BOSQUESINA

    y y y ). L bz q bz y (

    C Wh 989), v y , y v h, z v y v y h v , q b q b y , y b q , y b .

    L q - q bz b, q h h b y v y q v - y h y q, hy , z

    b S. Db q v y b h, v , b h b q q , y y v - y v b v b (y ). L v y b b b q

    , N, S y b y q y v , v y y zb v S, v, q, vz, b, by .

    C q , z, , , ,, , bh, , ,h, y, , , , b y , q v v

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    14/304

    TOMO I:5

    y q q N y ? R , q v,

    v b y q , , q zy ( b h b) y q v h, y y y .

    C v q , , q q v . Mb v q v q z y q, v, y z y h, y q, , y

    q b .Mh , , , . E q h vv N, b, q h v . L q v . F, , vv q

    q y v, b vz v , q y q v , N y q, , h v . D , v P hy v v v y h y v y , v N.

    E b y , v y bq z(, z, b).

    L v q b b q b hb, q q y h

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    15/304

    TOMO I:6 SOCIEDAD BOSQUESINA

    b z. P q y , v q b

    , , , . S v h b , vv bv vhh q h bv y . E b, q v v h , z hhbv , vv, q . Hb b, vv y bv q y .

    A y v b , h v b v , q hb q y , , v, b:

    b y y y h . E , b, , b y .

    N v, q hh bvb, y q h v h y y h. L q h y, ,

    h . S b,, q , q b , y z , bb q v y q . P z, y b, . N bq b q q , q .

    L v h.Az, y h v , ,

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    16/304

    TOMO I:7

    -, y -b una v h ; by v , q v v

    y .P b . U vv b ; y y . E b , y v, y qb y . E v y z.N , h h v; y bq, q hb, .E , h , h q bq v y .

    C , h . E q b , , z. Y ,

    b b , , . L y q y . P , , q .E v h z z, , q y (:, , , , -b,

    , , b, , z, v, b, .), , bv , qz bq. D , v , hh bv, y v b q h h b. A b bq y v bq.

    D , , y bqq , h q , , , q z y y b v y vv v y

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    17/304

    TOMO I:8 SOCIEDAD BOSQUESINA

    b. L , v , , . U b

    b q y ; b , v , b, W; h b v ; y h b , y v . A q b , y , , y q q . N y y h y q, , . P , q q , , v y b b v - z. L q b

    q y b y , q q v y v b z, b b y , v, q b , qb z hhbv .

    H b y bq

    b Uv N Az P y Uv N Cb, L. L b y y , q h y v y b v v v. L UNAP, q , b, , b h q v v b z. S b, h bv b y vv q q y q h vv bq, , b y y hb

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    18/304

    TOMO I:9

    , v y z y. v q, , vv ,

    q hb q b y y y q hb y . F bq, h q b .A h vb , q b vvy bv, vbq v y q v b. S b, q v v y v bq vv , v y , q y y q y y q b

    v.E q bv , , v y v bq? P q h hh z b y bv v bq y v bv bq?

    E , q , ,comprensin y z. S

    bq, b y hh q y q q h, b q vz z, v y hb yy , v y bq y . E q vz q v v h z y, , bq z.

    S b b, bq y v bqy v b z v, b h v h y q bq b y ( y

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    19/304

    TOMO I:10 SOCIEDAD BOSQUESINA

    h ) y v b q h q N, y

    b y , v b y , b y b y v v , q , y v. L y v bq v b b z y q v y v ( ), q vh bq v v y ( y ). Q b , Az y q , , v y (q v z ,

    , y ). E v z.O - h hh vv v q . N . L z . P v z v.

    Justicacin y objetivos del proyecto Estudiode incentivos para conservacin y usosostenible de la biodiversidad en bosques decomunidades bosquesinas.

    F q y z bv v

    bq , b b q v y y b q v y b v b.

    L Az v q z bv. A 0,4% ,

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    20/304

    TOMO I:11

    bq v. E hh b bv b q hy v.

    D 970, Cb R b (Mw et al. 972) , y , y b y z q , q v , h b . E E, 972, , UNESCO, E hby b (MAB M Bh) q v v, y . A vb , 990, bv h z y CO2

    h b . E 992, C N U b M Ab y Db b b b v . C , 99, v Cv bDv B q v v v b, z bv b z y v ( v y b, ).

    D , v y y, , q P h v v v y v z q v .

    E y b z y q () b q bz v y v b bq L, (2) v y v b v b L, () z y , , v y v b, (4) yz q v z v y v b L, y () z

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    21/304

    TOMO I:12 SOCIEDAD BOSQUESINA

    v b, v , v y v y v v v y

    v b bq R L.E b-y E v v y

    b bv bq bq v v - bq4 z . E - y , q h y praxis , y q, , v q - praxisbq. E v q h b v .

    N bv h z Az: , G H, b Uy,

    N V b b-y: S R (v Rq, Rq)y S (v Rq, S); , Ay (v R C, Pb), J Gh v h y b Pq. L , z ,h ( , 0 ). b hb . Fz,

    b v b v v z. G , v b v q. D h q v y , y q y hh b z vz q .

    L bv z yv b z y b v v b z. E b

    U y b h b : , Qv & Gh: 2004.

    4 V bq .

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    22/304

    TOMO I:13

    z h qhb b y q v v q

    bv z v , z b q h h h v.

    E v vb b. D q , , q q q .E , b v q b b z y bv v bv y b bq. E , q z . E , q v y b, b q y

    . E y z q v - y -, b, y zq b Az. D , v q v v bv en b vq b v z.

    lgica de vida, q, v, b , y y q ormasde discurso q bq y b. L v, , q vv y, , v q q b bq. E v v bq , vz, , , y q v vv, , b bq. E b z dominacin/sumisin, q -(. .: , kz y z), v

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    23/304

    TOMO I:14 SOCIEDAD BOSQUESINA

    ( q v ) y (. . b z v, h y q

    v y ). E /, v, q b , z : q v v b . E , v a priori z .

    F a priori, hy v.I : P q v v vv emancipador hh q bq y b ,b , y z ? E vb y b b y .

    L v : S ( ) b h b b q vb , q y q

    q b ( z) . L , z v v. Q z () : , , , , b:qq, ), (2) z b ( bq) y() (q , v,

    L bq q q , , vh b y h y v y bb, b v h (b b). Ob q q v hb ( , ), , vz v y b, b b z , v y .

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    24/304

    TOMO I:15

    , v) q b v q h z ? A q v ? E

    hh ; y , b, q b v, h , q b q b b v; q vz . L b b y v z v.

    P , v v y v z v. E bq q v q . E bq ; h b y, , . E q , , ,

    , z y . E q v b .

    Sin embargo, en la cuenca delAmpiyacu donde las 13comunidades indgenas tienen cada una su territorio titulado,observamos que los comuneros vigilan para que un comunerode otra comunidad no extraiga madera en un territorioque no es el suyo. Pero los comuneros mismos perciben esta

    actitud en los trminos de que, hoy en da, cada comunidadmezquina sus recursos. Esta expresin conlleva un sentidoclaramente negativo en la escala de valores bosquesinos queestima altamente la generosidad y el compartir y considerala mezquindad y el egosmo como conductas asociales,negativas. Es de notar que esta mezquindad se vuelve relativaen la medida en que una comunidad rechaza dicilmente

    un pedido de extraccin en su territorio, por ejemplo de hojasde irapay, ormulado explcitamente por un miembro deotra comunidad; a lo mximo, se le pedir un pago modesto.

    N q bq . L bq (, ) q b .

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    25/304

    TOMO I:16 SOCIEDAD BOSQUESINA

    La autorizacin ormal de esta ndole crea un derecho dereciprocidad.

    L b q bq . Cz, , y h v q bq vb, , y . E pluri-activo persona bq -. D , ; , , , , b, y

    v h z , y z . Mh b v v . P . . q v , q puedan, bv, v. P z, v q q , todos . L

    b y b bb q y . E v q v, , q b . D hh, y, v, v hy () . E

    q vz , y, , v q .

    E , v bq b , vz, () - (. . -v y ),(2) q v

    (q v v ) y () v y bq.

    H - bq. C ,, v q q q v q

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    26/304

    TOMO I:17

    ? R (I. III.) y IV. y v v.

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    27/304

    CAPULO I : LA SOCIEDAD

    BOSQUESINAMarco terico y conceptual y su sustentacinE

    q, , bq z.P

    bv v y v bv z y v , , q b y bqb v b q .S v bv q h bq y bv q b.

    D bv v cualitativo socio-

    econmico. N b y, b q z v qh bq. E b b y q h v. E q yq q , y y v v h

    v, b bq, v y . S q q y v v, y , b , q h v, q v , bb, v v

    bq.U : U v v y y vz , q v y v , y . N h q q, bq,

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    28/304

    TOMO I:19

    v v v q v. E q , , q b v q

    b.L b v

    , y, v, v. E bq, b v, , v q hy b,y, v, . U v,, v y bq. Mz q, , b v hb ( , , b , y y v); y vv b q vv , y bv bq(z b hy, vz h y ).

    P q v y alteridadq bq z. Valteridad( alter) , b, y vv .E b b, y , vz - , q q hy b , b

    z, y z bq, . Db b y bqen su propia lgica de viday , q . R q y, b bq, y q q v.P h v .

    bv bq y , , y, , , v y b, y -b q . E bq

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    29/304

    TOMO I:20 SOCIEDAD BOSQUESINA

    y v bq y , q v b, , v . E q, ,

    q v, v q b -bq.

    P, q, , q b v bbq q v y b y bv bq z. L v h z bv articulen v bq y z bq v q b bv , , y z y bv y v , , y z.

    C b v v bq, , ,

    bv v bq: , , y z q q v, , y v. L vy v bv v v, , , y z. D y q v bv z .

    q v b v z.

    Para dar un ejemplo de esta oposicin, nos basta aqumencionar que las actividades diarias de un uncionario,empleado u obrero en la ciudad estn sometidas a un horariode trabajo y los rdenes de su jee que obligan o constriena la persona. Para el bosquesino tal horario no existe y l no

    tiene quien le manda; l est libre de organizar cada da susactividades a su ritmo y gusto.

    A , VI, v b bv bq v y , , y .

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    30/304

    TOMO I:21

    L bv vv v , y h

    vv, v v () bvy y vv. E hh bv v , vz q , q q . E vv v q , z, h b y v. L , v v bv y b q . L y q bv b y q h .

    N vz , q v q, ,

    vv b y v v. L , v h v z b hh y y q hh y v.

    El bosquesino y su horticultura7

    C z v y h q v. L b y b hh bvb. U v v , , ( q ), y b . E v v

    q q y q hb q v , y , , . E,

    7 E b- h b b v IIAP FAz; v: Gh 200.

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    31/304

    TOMO I:22 SOCIEDAD BOSQUESINA

    y y y . L q .8D q y

    , y q bv, v y hb q v Az. P v y ,v hb h y bq, b v v y v . H q y q: b y,, y , z, b y y b z.

    E bosquesino hb v z q vv bq y bq y . E bq z, , v y , v, , y (h, , ).

    A, horticultura, , , v y q z y q.9 C v , yvv, y , q v . Hy , z ( v , , v ) y

    bq.0Lb, v z,

    M A y y hb , b bq. A q

    8 P, , b v q yv bq, y b b .

    9L hb h--b v, h v y w v; hb y b, , Bkb.

    0 L bq, , y v v ( ) , h: , y q b b y Az: y b. L q hb q v y , , ormas de mercado Az.

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    32/304

    TOMO I:23

    vb , hb , b hb bq. E ,

    q b v v y v z v q y .

    E Az , 7% v, q q b q b A v. D , b v y v v.

    E 9% z , z, y , (humus) y, , b . L q v , q v ( bq, ), b y q; z, , y z

    h v. E , b h v q,y, h (v, .., C [99]) y, , . L v z, y M v y , h v

    v.P v, v

    y b q b Az, b b h ( hortus, . huerta, huerto) q , y z:

    A v b agerq b q vh h v, v bbh v y z b q z, y z. E q v b . E b b ; , , v; y b v

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    33/304

    TOMO I:24 SOCIEDAD BOSQUESINA

    y h q h b z. L b vy h b q b h

    . H , , v, v y y ( q , b b v ) .

    E Az v q b z y b b v , , y z . A b z, z y y v y v, , v, v h v z h b. H q v . L q, b, b z C y .

    P , q v q h, y bb Az. P , v b ; v b y vv vb; y y , hb. P , , .

    E q v z ( vz B): b, b y . L v , bq b: h , h . P bz y b q b y , z y . vv b, y b y .

    P vv h: v b y b .P q h bv , b y h,b v q v q b h . L h

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    34/304

    TOMO I:25

    b, b , , , (). U h y h

    y v. L b , b, h b q bq , y q, , v q vv v.M v , y h q vv b; y h, , q y. L b h b q v vz(h) vv v. L b v v b (B & Gy 989,Dv & Ph 988, 990, H & Gh 98, S 97). L, h , v b.

    A bq ,bv h v () q

    v v h. S v, , y q N. E q hy z.

    S q v h y hz, q q , q

    humus, . E h y , q y z q q, z h, y b z ( - -). P , hy q y q bq b. S q v micorrhizas, h ,q v v, v v (h .) , , q y qv b. L y v hz bq z b

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    35/304

    TOMO I:26 SOCIEDAD BOSQUESINA

    q bv y .Y b z bq. E

    v vv b b v.L h bq, , h v b bq.

    L , q h q y b b h bq q, v, vy , z q h y b h. L z y yz v v. L bq y b b b y z h z (

    20 b h) y , b z . bq q hy y ,q h y h, vb hy v , , h .

    P b

    () h z . U q y h v q h h q b.N bv b v q hy b v. C y, hq , y, b , z b h, h y h z b v h b h. D , b b h y b z h.E v v

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    36/304

    TOMO I:27

    q h v. D , y v hb y h.

    b, h h b, zh, ., h h h v v:h -: .. b, , ; h b-, .., y y , y y z, y y ; h-: y, y z y, z y y, .; y, , v , b y b b y z.L h w cultivo mixto h . S h h q h bq q (Gz 98, B 98, Vk 98). L q , v , v v v y, , v y , y b

    by z. E b b q y v y b hb h z h q y z. A v qv , y , v vh b q . D

    , b vh q v, q .

    C h h v v q bv q h h q, , b , q h v h v y q h , , v b y v v. Dh q, , v b v h, y v q q h y b ( ybq), bq, .

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    37/304

    TOMO I:28 SOCIEDAD BOSQUESINA

    Lb, v z h y h y b bq, q,

    h ( v) qh ( ), , v . Nv, v bq, q y b q v b y hb b y q v z. S b q v v h q h b v q v , y v! , y v ( vv). E v (v) q b . E

    b q h h v y v h h b q v h y y v , , h (q, v b z, hb b b h). P bv, , b v v h, q b

    , b q v b y h h, b v y v v b, q h y v , . (Ehv 2008).

    E , b y h v (D 989, Gh200). U h v v, z y b y y . L h v y . v hy bv q q v , , v v b h

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    38/304

    TOMO I:29

    h. Q h h h b v b hbq z q bq v arte hortcola, v y

    y , q h (, , ) y, , y ( ). Y v , q, b, v q, vz y , b v bq y b, q v y b bb, z y, v, q bq y q v v vh b q b 9% Az.

    C v q Gb v z v b v y v ( bh ) b z y q h bq hy? C v z z b y v y z v v y ?A ,

    b bv y y b h bq, z? S , y , h h, . E v, v , h , h-h (Plukenetia volubilis), v y v.

    V hy v bq q h ! b y , , y , y zy v q ,

    E v , , S Az My (980), v v h-h h 0 , hz .

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    39/304

    TOMO I:30 SOCIEDAD BOSQUESINA

    , q h y q y q , vz y vz. L z

    q b q .E y b bz , q y y bv( ) . E b z v b y , z, bq.

    E , bosquesino (q v b), , b ( : ager), b, horticultura v v (H 98, Gh2002b, 200) b , v b y bq(: ) z , y, , z bq y b , y vv y (Dv &

    Ph 990) y bq y b y y v.E y v h

    b y b-h bq. N v z q, , bq,q b , b y b-h v b v. P b y b-h

    q h hy h z vh bq , , b, q q , , h b b b ( q y q ). E vz b y v, q, , h b, hy q , v, bq v, y v,v z y y v .

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    40/304

    TOMO I:31

    Cmo comprender quines son losbosquesinos?

    L bq a priori z bq v , z h y zz , v, , , . P , b b, z (

    Sv B), b q y b hbb y q, , b z , v q E y ONG.

    E bq, q, , b q h h h , z,b , , bv, ,

    a priori v z. E bv, , bq, b h y q (y ) b v b, hy y b .

    En Santa Rosa, en el bajo Ucajali, hemos registradodescendientes de los pueblos ashninca, yagua, quichua,cocama y jebero. Algunos abuelos saben hablar su lengua,pero las generaciones adulta y joven slo hablan castellano.Sin embargo, los comuneros estn evaluando si no lesconviene declararse comunidad indgena en uncin de lamayor atencin, que, segn ellos, el gobierno y las ONGs dan

    a esta clase de comunidad y de la posibilidad de hacer titularsu territorio comunal, ya que en el tiempo del gobierno de A.Fujimori una parte solamente de su territorio ue tituladoy en orma de parcelas amiliares, cuya delimitacin,adems, no ue respetada por nadie. Este ejemplo demuestrala fuidez, la vaguedad y ambigedad de la distincin entremestizo e indgena.

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    41/304

    TOMO I:32 SOCIEDAD BOSQUESINA

    A , v,b q h Sv A, S. N bq I,

    S, z q q b v bq b y y y b .A, v I q h hb y q y b -v, q z q b.

    S v - v, Az , , b, b bv b q -v . Db q bq q , q, b, vv

    , q b bv y , . L v b h , y , b b y q v bq.

    U vz q h q b yq b hb hb z,

    b y v y b hy y q b (y , Az ).E b , q y b, , z , y v , bv - bq. L b b b z b y y, , q, , y b , y , y

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    42/304

    TOMO I:33

    q v h 0 00 . I y y bq hy, bq q

    v y vv , b q , , - bq. L h b q v h ,, q b z (Gh 982). D , vv bq, b, ( ) b y q z (v b Gh 2008b).

    L , v, b q : hb, h, w, h, . L b b b z

    b b q b v . P , y , - b b bv hh , v, , y , hy , , - z v y , , v ,

    , , , ., b q, v, y bv , z . L q , v v y bv. A q h z v, h Az , bv hy h -, v , , y q b y q b y q y v y b y v .

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    43/304

    TOMO I:34 SOCIEDAD BOSQUESINA

    O bq q y q v b - y

    q . E b , z , z, y v, v, q, , z z v L, v N.

    En Pucaurquillo, en el Ampiyacu, hay amilias que tienen

    amiliares en Pebas, en Iquitos, en Pucallpa, en San Martn,en el Putumayo, en Leticia, en Lima, adems de las relacionesque existen con amilias de otras comunidades de la cuenca.

    L h q h , h b , (Pb, Iq; Rq, G H) v

    v (Cb, L); : , h v z , q vv . S bv b , v Az (Cbh,B Az, S M, Sv C). A , v z h y y z h personas. A v

    (hy q y, , v) h h v, - . E y . E , -, hz z z y ( ,

    h) , y. P z b , , y y; , z : v b h bq, , , y h .

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    44/304

    TOMO I:35

    , , ,, y y y v y v v (v, v y ,

    b, y, b, , .). D , v y v q vy . E , , , q bq , red de relaciones socialesq v Az (,), .

    Ered social, q b , h v, vz, bq z q , , , y bq z v y v . P v y , bq , y v q q z z ,

    q b v , y Az, q bv h . E b, v b h h , q bv , v v, v q b b , , , h , v bq.

    E bq, , personaq vv

    ( q h vb b ), y , b, y v . P v bv v, , y z , , q y v, y q z y vv bvb y b v bq, q y a prioriy v b b v -bq y b alteridad: v, y v .

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    45/304

    TOMO I:36 SOCIEDAD BOSQUESINA

    SociedadUz q h

    , , , y q y q ( : , h), q, h h, h vb, b z y h .E , q , y z y vy , bv q h q v .G y v h q v h y bv y q q h, , vv y .

    E P, , vv bq q , L. Db, , tipos de sociedad (h ): bq y b, y q Az . E v b , h b q bqy v y, bq, vb

    v . S b q z h bq, y , b , y q vb, q , . P, , Pb,Cbh, N, S Lz, Rq, C. L v

    b q q y z y , , z v . Q, , q b z. C hb b, b ( ) y v, b y

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    46/304

    TOMO I:37

    v, , y , y , y b. E v q, b Az

    q v v q h , y q q z v y v v: bq, q, y , , v y , y q z v, y q bq, v , qby z (y h b y b h).

    Db v bq v, v y v , q v b q vv q , vv vv E U E. E v

    b v ,q, , v b (y b -b) , y b q , b , y , y v bq b , y b bq, q v q b yb.

    Qu es una relacin social?U relacin social, ,

    b q . E , hb , b,h, , v, , , , , . P

    b y b E q , Rb, Gb R, , z, , , , h, hb, , , ,.

    E b, , , v q

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    47/304

    TOMO I:38 SOCIEDAD BOSQUESINA

    hb. P M I, , q y . L b y bq. E b

    , q q b. Y : P M I, b, b y ; , , q v.E , , ( q , qb q ); bq v ; y v , , , v , . P q b q b, vz, y q . C

    q b q . E z y, , v; bv. D , , , vz, q (q b hb ) y bv , v . P ,

    valor social, q b bv , z y .E v , , q h b z q h q .

    E v, v b b . U h q h z, h b v. D , v v z, h y, vz, q q vv . D , v q y h b v q y , v

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    48/304

    TOMO I:39

    q y q q b b.

    F b q v, b b q . C hb b, q v y b. E , hb , ( : b y h) q v . C hb , v q y . C bq hb , q v y q y E ONG y qh , q , h , q q b , q h .

    E

    . P hh b q hb , v b v y q , vz, q y q q , v . C hb , b q b h b q b y

    . Hb, , q b y q y v E y E U y . N q, A y Az, hb , , , q, Az, h v ( v b) y q , q bq v . A q v v , q q y hb (y)

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    49/304

    TOMO I:40 SOCIEDAD BOSQUESINA

    () q . E b, , , q z, y

    z, h y b q y b .

    Para slo mencionar un ejemplo resaltante, en elpuebloshipibo, el yerno no debe dirigir su palabra directamente ala suegra. Si quiere decirle algo, tiene que decir a su esposa:Dile a ella (la suegra). Esta regla de conducta no se ha

    observado en otros pueblos indgenas amaznicos, y, segnindicios observados, no es aplicada consecuentemente en lasociedad shipibo de hoy.

    En lospueblos awajn, wampis y achuar, que hablanlenguas de la amilia lingstica jvaro, el yerno, cuandoacaba de casarse, debe colaborar con su suegro durante variosaos, y, si es buen cazador y pescador, trayendo regularmente

    mitayo a su suegro, y capaz de tumbar chacras grandes,puede pretender a que su suegro le entregue otra hija que seasu segunda esposa.

    S b, , y y q hb q . P , q

    hb y v , q b , vv , bv q y .

    H y y . P v, b y bv

    b v .L valores reales , , . P, bv , bb q , q hy v. L v ,, b, v predominantes, y , marginales.

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    50/304

    TOMO I:41

    D valores reales, bv ,b valores ideales, q b hb y b

    q . C h b , ? C b ? C bq b z? D b b. E y . P bq, , .

    En Pucaurquillo huitoto viva una mujer anciana quetena un hijo que era pastor en Iquitos. Este hijo, desdeque viva en Iquitos, nunca ms se preocup por su madreanciana: ni la visitaba, ni le mandaba dinero o ropa oalimentos. La anciana as como su hermana, que seguaviviendo en Pucaurquillo se quejaron de su conducta,

    que no corresponda a las reglas ideales de cmo un hijoadulto debe comportarse con su madre anciana. En lamisma comunidad se observa a menudo violencia amiliar,cuando el marido llega borracho a la casa e insulta y pega asu mujer. Esta conducta tambin es contraria al valor idealde la relacin entre esposos. Hay esposas que durante largotiempo se resignan al valor real aguantando el maltrato que el marido da a su relacin de pareja. Pero tambin sehan observado casos en que la esposa ha botado a su maridode la casa de manera denitiva, armando as el valorideal y rechazando el valor real que le ue impuesto por laconducta del marido en la vida diaria. Como el alcoholismoes recuente entre los jvenes de esta comunidad, se vuelve unobstculo a que stos encuentren su pareja en la comunidad,pues las mujeres jvenes no quieren convivir con un marido

    que se dedica al trago y gasta su dinero de esta manera. Elvalor ideal que ellas dan a la relacin de pareja orienta laeleccin de su uturo marido.

    L v ( vb b ) y v (bvb )

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    51/304

    TOMO I:42 SOCIEDAD BOSQUESINA

    q v, q . : , , ,, , h, . E b,

    , v : b h, b , b ( , q , , ).

    E bq, y v b v h v ( ) y v ( ) b bz y, b , v, y h v v bq. U , bq, y h y hb y b v. L v bq, y b y , y vz v b b y

    y , v, v y , q b y . P , b q y v h y v, q y . Ehz v y v bq , v h y b. E , ,

    z q , q y y hb y v y , hb h , , bv y v y q y b h. L q b b q bv bq.P, , hy , q , h, , v y bq q v bq v y q vb.

    V, v , / h/h , ,

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    52/304

    TOMO I:43

    v . L v b h, y v, vb

    v ( b, P F, b y z) y ( , y ), , , h( ), v, , b, , v v , q , (, ), b q v vv q h y v q v h . S v q h y y v bq, b q h hh , v () y v (q v ). L

    z , q y vv, vz, ( v v v bq) y ( b ).

    L b q v y v , , v q b

    v, , .

    En las 13 comunidades de la cuenca del ro Ampiyacuobservamos un promedio de un suicidio anual de un jovencomunero. Siempre son varones los que se suicidan, nuncamujeres. El joven va a una purma, arranca barbasco, lomachaca y exprime, y toma el jugo. Durante este proceso

    podra refexionar y cambiar su decisin; sta, sin embargo,una vez tomada, orienta rmemente todos sus pasos hastael nal atal. Las causas a menudo parecen ser decepcionesamorosas, pero, al indagar ms proundamente, detectamossiempre un conficto con los padres, a los que el joven quierecastigar por un rencor o una rabia que le han producido.

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    53/304

    TOMO I:44 SOCIEDAD BOSQUESINA

    P, bq, q v z b , b b b b hh

    q, b, q b , y q, , v q hb . E z q , b, h v , . E, , q q vv , q ,q y b y b ; v b. E v ,q vb y y b y zh q z y q y y , q

    q b hb . Sb, q hb q , q b v q , q z . I :

    1. LosAshninca tienen una relacin social que llaman

    ayumpari. Se trata de una relacin de conanza y amistadque vincula entre ellos a dos hombres que viven a grandistancia el uno del otro. La conanza y la amistad estnbasadas, por un lado, en el intercambio de bienes que ellosse solicitan mutuamente en uncin de los recursos naturalesy los accesos a bienes culturales de otros pueblos (o delmercado) disponibles en el rea local de cada uno, y, por el

    otro, en el intercambio dierido. Lo ltimo quiere decir, que,cuando uno ha recibido de su y el bien deseado, noest obligado de entregar a ste en seguida el bien que le hasolicitado. Pueden pasar meses antes que la reciprocidad sehaga eectiva. Podramos llamar esta relacin una relacinde socios, pero explicando detalladamente qu conductasesta relacin implica y de qu tipo de sociedad es parte, y

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    54/304

    TOMO I:45

    distinguindola claramente de la relacin entre socios en unaempresa comercial o industrial. Claro est que la relacin deayumpari hace circular bienes a largas distancias en todo el

    territorio del pueblo ashninca, pero esta circulacin de bienesest precisamente asegurada por la solidez del valor social deesta relacin, a cuyas obligaciones ningn hombre se atrevealtar, y sin que el dinero intervenga en estos intercambios.En la medida en que los bienes deseados pueden ser productosabricados por pueblos indgenas vecinos, la relacin deayumpari tambin ha avorecido que bienes culturales de la

    Selva Baja lleguen hasta los Andes y al revs. Examinandoesta relacin social, comprendemos mejor sobre qu basessociales se han desarrollado en la historia los intercambios einfuencias culturales entre la Sierra y la Selva.

    2. LosHuitoto (y con ellos, losBora, Ocainay otros pueblosvecinos de Colombia) tienen una compleja organizacinceremonial que atribuye dierentes roles a los participantesde una esta, desde la produccin hortcola que empiezaun ao por lo menos antes de la esta, hasta los preparativosdurante las dos semanas previas a la esta y la celebracinmismo el da y la noche de la esta. La relacin social principales la que vincula el dueo de la esta ( ) asu socio ceremonial, llamado o . Estarelacin, cuando une dos dueos de las estas ms prestigiosas

    (k, zk), se trasmite de padre a hijo y constituye as loque podemos llamar una alianza ceremonial, que consisteen el intercambio alternativo de estas dentro de unacarrera ceremonial. Esta nocin est implcita en el trminode raue esta y signica que el joven dueo de baile, quesucede a su padre en el cargo, empieza con la celebracinde estas modestas (con pocos invitados y poca cantidad deproductos invertidos en el intercambio ceremonial) y que, enla medida que gana ms experiencia y tiene hijos e hijas y,luego, yernos, las dimensiones de sus estas van creciendo ylos servicios rituales se van diversicando. Lo que caracterizaesta relacin ceremonial entre raue naama y uerama, eldueo de la esta y el invitado principal, que cambian derol de una esta a la siguiente, es que no hay entre ellos

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    55/304

    TOMO I:46 SOCIEDAD BOSQUESINA

    ni relacin de parentesco, ni relacin matrimonial. Desdeluego, la alianza ceremonial constituye el tercer tipo derelaciones sociales en que se undamenta la sociedad huitoto

    (y bora, ocaina etc.). Los parientes del dueo de la esta ysus aliados matrimoniales (suegros/as, cuados/as) cumplenen las estas el rol dek o k, lo que podemostraducir aproximadamente por trabajadores. Son ellos,hombres y mujeres, los que contribuyen con sus productoshortcolas a la esta y los transorman, en los das previos a laesta, en productos culinarios inmediatamente consumibles,

    con los que se intercambiar (pagar) el mitayo que traenlos invitados y los servicios rituales de estos mismos invitados.El mitayo, entregado al dueo de la esta, ste lo redistribuyeentre las personas que le han colaborado en la preparacin dela esta, losk. Estos trabajadores, en la vspera delda de la esta, de noche, cuando la produccin de casabe,cahuana, caldo de yuca dulce y polvo de coca est en plenodesarrollo y la maloca se ha convertido en una inmensa

    cocina, cantan una clase de cantos llamadab, que secanta en pareja (hombre y mujer) distribuyendo cahuanaentre los trabajadores y criticando o burlndose de aquel oaquella a quien se orece el pate de cahuana. Vemos en estecaso que la palabra trabajadores slo de lejos da cuenta de larelacin verdadera, concreta, social y ceremonial que vinculaun grupo de personas (parientes y aliados matrimoniales)

    entre ellas y al dueo de la esta. Si usamos la palabrak o k, un Huitoto asocia inmediatamente todoun universo de valores sociales con esta palabra, mientrasque nosotros, usando la palabra trabajadores, reducimosesta relacin compleja y multiactica a una relacinsimple (puramente laboral y econmica) y la asimilamosindebidamente a una relacin, generalmente asalariada, denuestra sociedad urbana.

    E q b z , q y y v b , vb b b. C , h hz

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    56/304

    TOMO I:47

    . A z, y

    y v b , , q, , z b z . P q bb v y qz y z (, .), q z b , v, bb, q b .

    L b q, y v , b v q v , y bv vv , bv y . E , q v y b. P: E b q

    ( ) , q v hb y vz v, q bq? S , b q hb, bq y .

    C , h q q relacin social, v valor social(real

    ideal), y b q v bq (y q , bv). E, , h q bv y q v q .

    S hb y uncin social b hh . Q q vv b ? E uncin social y v v b hh bv ,bv, q z z bv.E bv bq q vv,

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    57/304

    TOMO I:48 SOCIEDAD BOSQUESINA

    q v q, , , z, z.

    La maloca la gran casa originalmente pluriamilar delos Bora, Huitoto y Ocaina delAmpiyacu ya no sirve devivienda, sino de lugar de reuniones. En ciertas malocas serenen las asambleas comunales. Pero en todas, se celebranocasionalmente estas tradicionales y, en las noches, personasadultas o de edad van a preparar su coca y conversar entrehombres. En algunas malocas se reciben turistas para

    presentarles danzas olklricas y cobrar por el espectculo.La uncin social de la maloca, desde luego, es el conjuntode estos usos que se observan en las dierentes conductasque maniestan los comuneros en relacin a la maloca. Alas mencionadas se puede aadir el mantenimiento de lamaloca, ya que sus materiales vegetales se deterioran con eltiempo y deben ser renovados, un trabajo que da lugar aun trabajo grupal en trminos de solidaridad laboral que

    maniesta, al mismo tiempo, el apego de los comuneros aciertas prcticas ceremoniales tradicionales.

    E vz b , , , b hb, , una . E , qv . P v qv,

    z y b b -, , q , q v , ,, q b q, vz, v y y .

    H hb, , usos sociales . D hh,

    bv b z . C b v y, , v y b. D , y b b .

    Q v b . E q z

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    58/304

    TOMO I:49

    , v v, , , y . C b v h z q

    h, y , h y y q , , b y b.E hz y z ,v, b q y h . E bq h, q v, , q hz q , b q y b v, , , .

    La multiplicacin, en Iquitos, en los ltimos aos, de lostragamonedas, donde hombres y mujeres, adultos y jvenes,van a botar al tacho su dinero perdindolo en beneciode los empresarios (ya que es evidente para todos que las

    prdidas tienen que ser mayores que las ganancias para queel empresario se benecie), cuando en la misma calle de lostragamonedas por donde pasan los jugadores se ven niosmendigando y durmiendo sin techo, signica el crecimientode prcticas egostas y de la insensibilidad social en un pas,cuyos habitantes reconocen que viven en un pas pobrepero personalmente no se comprometen a remediar a lapobreza, pues gastan su dinero en satisacciones puramenteegostas (individuales, no sociales) y vanas (improductivas),cayendo en la adiccin comparable a la drogadiccin y elalcoholismo , a menudo a expensas de su propia amilia,de sus hijos y esposas, cuyo dinero pierden en el juego. Eneste caso, hasta el amor entre los miembros de una mismaamilia es destruido y remplazado por la negacin delamor: el egosmo. Que el marco legal del pas autoriza este

    uso asocial de dinero, cuestiona la competencia tica de lasautoridades y los legisladores.

    L vv y b v v , z y v, z b , y b

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    59/304

    TOMO I:50 SOCIEDAD BOSQUESINA

    .E -b v , ,

    h individuos, q b v (y, y , b yb y b, q, ,v v individuos personas) y personas, q b y, , vv , h y b y y , q . Q v v , b b v , q b. S v, bq b , , q y q v ( z),q q hy q .

    , , y v v h q q qb v y z v z , q vv y , v , vz, y , .

    La sociedad bosquesinaP bz bq

    , q bq z . A v ,q q tipos .

    E bq, (

    ) y v ( b )v, y y v v y vb: bq , h, z bq y qb, h, yh y b , b . L

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    60/304

    TOMO I:51

    y h q , y q , qormas de ejercicio de la racionalidadq b q

    q z b y . Ez , , .

    P, b bq z, vy q, y , bq:

    L bq v z y z, v - (z)y (v). L y (

    , .., y b z ).

    ales grupos se observan tanto en Pucaurquillo como enSanta Rosa y Sapuena a nivel de la agrupacin de lascasas y a nivel de grupos que comparten bienes y cooperan entareas productivas.

    L z , z y v y b y/ .

    En ambas cuencashemos establecido esta clase de relacionescon comunidades vecinas y hacia Requena, Iquitos, Pebas

    o Leticia (Pucaurquillo, Sapuena) y otras partes del pas(Lima, Iquitos) y hasta Ecuador (Sapuena) y Estados Unidos(Santa Rosa, Sapuena).

    S b , z bv, y ; ,

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    61/304

    TOMO I:52 SOCIEDAD BOSQUESINA

    , b y . Iv bv q , q h

    .

    Una aena maderera ha dividido las dos comunidades boray huitoto de Pucaurquillo internamente en dos grupos:el de las personas que han buscado incrementar su ingresomonetario mediante la explotacin de la madera, y el de

    las personas que estimaron que el rendimiento nanciero deesta actividad no vala el esuerzo y que escogieron el trabajopor jornales en la abertura de una carretera nanciadopor la municipalidad de Pebas. En la misma comunidadexiste cierto grado de divisionismo por razones religiosas.Los hermanos evanglicos no participan, por ejemplo, enlas estas tradicionales y rechazan el consumo de la coca yel ampiri. En Brillo Nuevo, que ha sido evangelizado poruna amilia de misioneros bautistas del ILV, la poblacinse dividi hace unos aos en dos partes con la llegada deun predicador protestante de otra orientacin. Un confictointerno en el seno de esta nueva secta hizo que la comunidaddecidiera cerrar su iglesia, lo que ue hecho temporalmente.En esta misma comunidad se observa una mayor solidaridadclnica entre las personas pertenecientes al clan aguaje que

    es el clan del curaca, y los otros comuneros que son miembrosde otros clanes de menor tamao. La comunidad dePuertoIzango ha adherido a la doctrina de la secta de los Israelitasy ha erigido un templo para celebrar el culto correspondiente.Con su adhesin a esta secta, Puerto Izango se distingue detodas las otras comunidades de la cuenca del Ampiyacu quehan quedado inmunes a los esuerzos proselitistas de losIsraelitas.

    En Santa Rosa se observa cierta oposicin entre el barriode arriba que agrupa los habitantes ms antiguos de lacomunidad y el barrio de abajo compuesto de la poblacinms joven. Las directivas comunales generalmente estnasumidas por personas del barrio de los antiguos que slo

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    62/304

    TOMO I:53

    ocasionalmente cooptan miembros del barrio de abajo.En Sapuena, actualmente, se oponen dos grupos polticosrepartidos en las dos mitades del casero: aproximadamente la

    mitad que vive ro abajo apoya al alcalde elegido de Sapuena,y en esta parte residen amiliares y aliados matrimoniales delalcalde y de sus regidores; en la mitad de la poblacin quevive ro arriba se encuentran los opositores que no tienenconanza en el alcalde. Esta oposicin lleva consigo unaserie de confictos en dierentes niveles (direccin del colegio,crtica a los proesores y acusaciones al alcalde y sus regidores).

    La comunidad ucayalina deChinganaest dividida entreprotestantes bautistas y protestantes pentecosteses. Cadasecta compite por los adeptos y quiere representar la nicay verdadera religin. De eso resultan confictos y la alta decooperacin entre los miembros pertenecientes a una y otrasecta. En la comunidad deJorge Chvezexiste un pequeogrupo de adventistas que no participa en los regocijos delas estas comunales, aunque aportan sus contribuciones

    materiales y nancieras para la organizacin de las estas.Se ve que las divisiones y acciones pueden tomar variadasormas

    S q , , q b y , b

    v (, y) y b . E v, grupos desolidaridad distributiva, laboral y ceremonial.

    En Pucaurquillo la solidaridad distributiva se ejercemayormente en el marco de la amilia nuclear, el que,eventualmente, se extiende a parientes cercanos y vecinosy a compadres. Por otra parte, se observan grupos demingueros y mingueras que suelen colaborar en trabajoshortcolas y artesanales y que estn basados sobre el principiode la reciprocidad y la rotacin. Adems, bajo el impulsode proyectos productivos omentados por FONCODES,se han ormado grupos de trabajadores que han asumidoresponsabilidad en llevar a cabo los proyectos. Algunos de

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    63/304

    TOMO I:54 SOCIEDAD BOSQUESINA

    estos grupos se mantienen, como el que se ha convertido alproyecto de albergue eco-turstico, otros han desaparecidojunto con el racaso de los proyectos (crianza de pequeos

    animales, de chanchos, piscigranjas inacabadas, etc.). Lasestructuras de solidaridad tradicionales se mantienen hastacierto grado en la organizacin de las estas tradicionales, enlas que los miembros del linaje del dueo de baile cooperan,apoyados por los aliados matrimoniales, mientras otro dueode baile o cantante sabedor ubicado en otra comunidadagrupa a los invitados: los miembros de su linaje y de su

    comunidad. En este caso tambin, las relaciones de parentescotienen tendencia de ser sustituidas por las relaciones decorresidencia. De esta manera, el curaca de Pucaurquillohuitoto, para organizar una esta, se apoya sobre lacolaboracin de todos los comuneros corresidentes (parientesy no parientes) voluntarios (de los que los evanglicos seexcluyen) en la preparacin de la esta, ya que no disponede una amilia extensa alrededor de su propio linaje que le

    aportara la suciente mano de obra.12

    En Santa Rosa hemos observado mingas que renen unnmero de personas variables que hacen dicil hablar degrupos constituidos de solidaridad. Frente a esta inormalidad,se ha dibujado ltimamente la tendencia de reglamentar lareciprocidad constituyendo ruedas que estn conormadas

    por un nmero determinado de personas que trabajan segnun cronograma preestablecido en avor de cada uno de susmiembros. En la medida en que las ruedas a dierenciade las mingas trabajan sin aporte de alimentacin y conun control escrito y estricto de los servicios de reciprocidadpersonales, vemos en esta institucin una racionalizacin delos principios de la reciprocidad y de la rentabilidad que debe

    2 D h b v (EreiaiO h, Iy), q, q H Cb, P, z y h y v, y h .E bb q v b v q, h y , h b , b-vv h (Gh 982). E Cb, b, , h v , vv y ,y z y (/ ).

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    64/304

    TOMO I:55

    remediar a la vaguedad con que se ejercen estos principiosen el mbito de las mingas.13 Esta tendencia resulta de unaevaluacin crtica del uncionamiento de las mingas y de su

    costo y rendimiento.

    En Sapuenaexisten dos grupos que orman ruedas, entreellos, uno que ue organizado por el IIAP para la conservacinde cultivos nativos; el otro agrupa las personas que se dedicanal cultivo del camu-camu, pero ambas ruedas dan signos deinestabilidad. Por otro lado, observamos una tendencia que

    resta importancia a las mingas en uncin del criterio de larentabilidad del trabajo (relacin entre el trabajo invertidoy los gastos por alimentacin). Varias personas preerenahorrar su dinero para pagar jornales o pagan jornales conel producto cosechado o el resultado de su venta.

    En la cosecha de arroz el producto hortcola comercialpor excelencia en ambas comunidades, el trabajo esregularmente remunerado proporcionalmente al rendimiento(al destajo, por kg cosechado). En las dos comunidadesdel Ucayali, los recursos monetarios han aumentado losuciente para permitir el pago del trabajo manual enciertas circunstancias. Los mecanismos de solidaridad sonsustituidos en estos campos por una relacin e incentivospuramente monetarios, pero momentneos. No hay relaciones

    laborales duraderas basadas en una remuneracin, salvo elcaso de una empleada domstica en la casa de una proesoraen Sapuena.

    E bq, b , y, (Ay), v, v , . v v v qvz , by

    (/ , /; / b, y b, v; h,

    U z y q h ( 0!) hy, qb Iq. , vz, z ( ), b b, b b y, , b y q (v: D J 987).

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    65/304

    TOMO I:56 SOCIEDAD BOSQUESINA

    z). L v q v v y . S v v , y

    v , q q , q bq , v (q implica )y q by v. S v, solidaridad distributiva( y b), solidaridad laboral( b) y solidaridad ceremonial( ).

    L bv, b y ; bv v z .

    En ambas zonas estudiadas, se nota que los grupos desolidaridad distributiva son ms estrechos que los grupos de

    solidaridad laboral. Los primeros se restringen generalmentea la amilia nuclear y, eventualmente, a uno u otro pariente ovecino, mientras los segundos abarcan un crculo de personasms amplio. Las estas comunales (tnicas, campeonatos,aniversario...), en cambio, implican la participacin detodos los comuneros y de comunidades vecinas invitadas a losque se brinda comida, bebida y diversin (discursos, msica,cantos, baile...).

    L bv : z y z y y b, q q v.

    L vz bv h q

    b , v, b q, z, y , q q v v hy b . L bv hhq v v , z.

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    66/304

    TOMO I:57

    En ambas zonas estudiadas, la solidaridad distributivatambin se maniesta rente a ancianos o invlidos que notienen la capacidad de producir su propia alimentacin.

    Ellos son tomados a cargo por amiliares y vecinos que lesabastecen con lo necesario para su vida.

    Cabe mencionar el caso de un hombre anciano enPucaurquillo que tena dos hijas que haban emigrado ala costa y nunca ms se han preocupado por su padre. Susegunda esposa, con la que haba organizado varias estas

    tradicionales, se haba muerto, y l, habindose vueltotan anciano que ya no poda producir sus alimentos, nidesplazarse de la casa, ue recogido por la esposa del curacaque era una pariente lejana. Ella le proporcionaba todolo que necesitaba para vivir y cuidaba su higiene. Sinembargo, la vida del anciano se prolongaba tanto, que susantriones empezaban a quejarse por que no saba morir yatribuan esa su dicultad al hecho que no haba terminadocorrectamente su carrera ceremonial. Sin embargo, en lanoche en que muri, tanto la mujer que le cuidaba comomuchas otras comuneras se reunan en la casa del diuntopara maniestar su tristeza y llorar con llantos en voz alta lamuerte del anciano.

    L b

    y z v b z , b b v, y , : .

    La costumbre del trabajo en mingas se ha observado endistintos grados en ambas cuencas. Estos eventos agrupancierto nmero de colaboradores en un trabajo que necesita devarios brazos por el esuerzo necesario (construccin de unacasa, trasporte de una canoa) o para acortar la monotona yrepetividad de la tarea (tumba, roza, siembra, deshierbe deuna chacra). La minga exige que su dueo la personaque convoca y en benecio de la cual se realiza el trabajo provea a sus colaboradores de comida y bebida. El consumocolectivo de comida y de bebida generalmente se trata

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    67/304

    TOMO I:58 SOCIEDAD BOSQUESINA

    de masato, completado eventualmente por unas botellas decachaza genera un ambiente social de alegra y diversinque anima los espritus; se hacen chistes y provocaciones

    que hacen olvidar el esuerzo y la pena del trabajo. Eleecto embriagador del masato coadyuva en este sentido,lo que han percibido con claridad los Huitoto y Bora quetradicionalmente consuman la cahuana, una simplemazamorra de almidn de yuca, a menudo mezclada conpulpa de distintos rutos (aguaje, ungurahui, sinamillo,huasa, umar, pia) o miel, pero quienes hoy en da preeren

    celebrar sus mingas con el masato adoptado de la poblacindel ro Amazonas. Cuando se orece cahuana, comentauna comunera, la gente no quiere venir a trabajar. Eneste sentido, la minga no slo es un medio para aumentarla uerza de trabajo en determinada tarea, sino tambinun medio para convertir lo penoso en placentero, es decir, esparte del arte de vivir bosquesino.

    L bq y y v. P b q b , v y , b b y v (b, , , v) .

    L b ( , Ay, v , b) v , v. E , vz, q v, , v q h . D q v .

    Por ejemplo, las comunidades indgenas delAmpiyacuorman esta clase de red, que abarca adems algunascomunidades cercanas del ro Amazonas. En el Ucayali,las dos comunidades de Santa Rosa y Sapuena son partede dos redes dierentes de comunidades cuyos miembros se

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    68/304

    TOMO I:59

    invitan mutuamente a sus estas comunales. Santa Rosasuele invitar a 11 de Agosto, Nueva Florida, Yanashpa;en cambio, Sapuena invita Huacarayco, Flor de Castaa,

    Jorge Chvez, Cedro Isla, Padre Giner, Bagazn y GenaroHerrera.

    Estas estas exigen generalmente una gran inversin laboraly nanciera. Se trata de producir y preparar los alimentos yla bebida a los que los invitados son convidados. Los gastosresultan de la compra de cartuchos para la caza, de petrleo,

    en caso que haya una generadora de luz, de cachaza y deelementos de la decoracin, as como del alquiler eventualde un equipo de sonido o de una orquesta (Ucayali). odoslos comuneros contribuyen a estas labores y gastos, ya que setrata de asegurar el prestigio de la comunidad.

    Las estas indgenas huitoto, bora y ocaina en elAmpiyacuse celebran igualmente entre varias comunidades, pero enuncin del tamao de la esta y de la presencia en lascomunidad de una persona habilitada para recibir el ampiri(pasta de tabaco) y conducir un grupo de bailarines (undueo de baile o, por lo menos, un sabedor de los cantos).El dueo de la esta manda su ampiri a uno, dos o tressabedores de comunidades dierentes quienes se rinden ala esta con los parientes de su linaje y, generalmente, los

    otros comuneros que desean participar. Nunca participaen esta clase de esta la totalidad de las comunidades de lacuenca. La persona habilitada, a su vez, puede enviar unaparte del ampiri recibido a otro sabedor en una comunidadvecina para que ste, con su gente, vaya a la esta a ayudarleen los cantos, pues los invitados deben cantar y bailar sininterrupcin desde su llegada en la tarde hasta el amaneceren la maana siguiente. Al principio de la esta se realiza elpago del mitayo (o de los rutos silvestres, segn la esta) que losantriones han recibido de los invitados mediante productosde la chacra (man, pia) y de la cocina (casabe o tamalesde yuca, sachapapa, dale-dale, camote,) elaborados por lasmujeres en las semanas previas y, sobre todo, en la vspera dela esta. Al mismo tiempo las mujeres deben preparar caldo

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    69/304

    TOMO I:60 SOCIEDAD BOSQUESINA

    de yuca dulce para recibir a los invitados y cahuana enabundancia que abastezca a todos los participantes hasta elnal de la esta. Los hombres contribuyen a la esta con su

    labor preparando polvo de coca en gran cantidad, que todoslos hombres invitados e invitantes consumen durantela noche de la esta, y ampiri y sal de monte para pagar losservicios ceremoniales de los cantantes y bailarines. Se ve queen estas estas la totalidad de las actividades propiamentebosquesinas est implicada: la horticultura, la caza, la pesca,la recoleccin (rutos, suris), as como la abricacin o el uso

    de utensilios rituales y de cocina. Las invitaciones a estasestas tambin responden al principio de la reciprocidad.Generalmente, un dueo de baile tiene su aliado ceremonialcon el cual intercambia estas; pero eventualmente, cuandoun mayor prestigio est en juego, la invitacin puedeextenderse a otros sabedores, los que a su vez considerarnsu husped ocasional cuando hacen su propia esta. Comola cultura y organizacin ritual de los Huitoto, Ocaina y

    Bora se asemejan, los tres pueblos estn en la posibilidad decelebrar estas juntos, a veces con algunos ajustes previamentedebatidos. Para que se pueda celebrar una esta tradicional,se necesita una maloca que es el escenario diurno y nocturnodel baile. Actualmente existen ocho malocas en el Ampiyacuy su afuente el Yaguasyacu (6 bora, 1 ocaina y 1 huitoto)que garantizan la continuidad de las prcticas ceremoniales

    tradicionales, con mayor incidencia en el pueblo bora. Lasestas tradicionales celebran la socialidad tradicional en lamedida en que renen los miembros de los dierentes pueblosindgenas y mestizos del cercano centro urbano que vienende visita, pero la celebran en su expresin ms amplia quecompromete a los actores sicamente (trabajo productivo,baile) y lingsticamente (discursos rituales, cantos), ascomo sicolgicamente por las tensiones, provocaciones,crticas, burlas y homenajes que los dierentes tipos de cantospermiten exteriorizar.

    L b b . A , z . E b, h bv q

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    70/304

    TOMO I:61

    z , ( bb y ) y ( z b).

    En Pucaurquillo y las otras comunidades delAmpiyacu,uera del mbito de las labores hortcolas o de construccin decasas, es costumbre organizar mingas para la abricacin deartesanas que luego son vendidas en el mercado. El trabajoconsiste en sacar, torcer o tejer la bra de chambira. En elUcayali, donde slo unas pocas mujeres se dedican a esta

    labor, no se observa el mismo enmeno. En esta regin, seorganizan mingas para la roza, la tumba y el deshierbe dechacras que producen bienes que en parte son comercializadas(arroz, pltanos, sandas, rijol, chiclayo, etc.).

    Es de notar que en las comunidades delUcayalila cosechade arroz uno de los principales productos comerciales por el apremio del tiempo no se eecta mediante mingasque son consideradas insucientemente ecientes parallevar a trmino un gran trabajo en un mnimo de tiempo,sino mediante el pago al destajo, es decir por kilo de arrozcosechado. Esta modalidad de trabajo causa aparentementemayor motivacin, y de ah mayor productividad, en laspersonas as contratadas. En esta tarea particular y transitoriaunciona el recurso dinero como incentivo para alcanzar el

    objetivo laboral.

    S b b v v,y v , solidaridad de productores-comercializadoresq v y v . L q h y h , h v z v (b, h, bq .) q hz q (v b b :El dinero-mitayo II) y libertad (egosta)

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    71/304

    TOMO I:62 SOCIEDAD BOSQUESINA

    . L solidaridad de productores-comercializadores vz y v b bq ( b,

    y v bq, II, v bb v y bq).4

    U bq b yb b

    h y z. P bq b h, b z: , , ( y b), , , . C bq b y y q q v y q b z.

    Los Bora, Huitoto y Ocaina delAmpiyacutradicionalmentedirigen oraciones al dueo de los animales, llamndolomadre o padre y consumiendo ampiri y coca en su honor,para que suelte los animales, no los guarde escondidos, y losorezca al cazador como comida para su amilia. Las grandesestas basadas sobre el intercambio entre mitayo y productos

    hortcolas celebran, en el ondo, el intercambio con el dueode los animales. Los cazadores individuales que van en buscade su alimentacin slo deben matar lo que necesitan para susustento y no exagerar, aunque encuentren muchos animales.Estos son los hijos del dueo de los animales y slo se lospuede sacar con su permiso, es decir, modestamente, sino elcazador mismo o un cercano paciente suyo se enermarn omorirn; de esta manera el dueo de los animales saca elpago por el abuso.

    4 Sb v solidaridad territorial v y vz (AIDESEP y ), v II, : La presencia y la

    prctica de la democracia asociativa.

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    72/304

    TOMO I:63

    En Sta. Rosa, un cazador invoc la benevolencia del toantes de ir al monte. Con ese trmino se reri a la madrede monte, el dueo de los animales.

    E v v q b h y z b b, v b bv v. Obv , b, q v h b , q z h v .

    , , , q y yhb v. P , z , y b y . E h q v.

    q b h h q, , v y v ( v) y v( ) b . E v q (y v ) persona, vz, b

    yarticularse, q v q bz peonazgo, , q vvpeones v y y y manipulados. L v q v b h b y z.

    L q

    bq, , q b h y y, q , bq

    D b z A M, Aw y W, 200, b vz y vz Sv B. L b v, Sv A, q b z. S b, b .

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    73/304

    TOMO I:64 SOCIEDAD BOSQUESINA

    v q h, v , v b. E vbq bv,

    b y y v y h q h , q q v. L , v b q b , hb v bq q b . E v v bq, v . R bq, , , v bq, q v y q v y y b,h q bq , , y b v ,

    z y vb , q vv bq.

    La sociedad urbanaE b, v vgrosso modo

    b y . E z y h b y b

    b; q vv y vy b z b b y v z b ( y h).

    E b v b: z h y , q - y v b. A ,

    b , q b q hb y vz , b q .

    E v b v - , y, , b q

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    74/304

    TOMO I:65

    , y (, ,v, ...). L b v , q

    v y . E yv, b, v v y v q y v. E , b y y b (.. ) v b b, v.

    El contraste entre sociedad bosquesina ysociedad urbana

    N , y , v v , b y bq, y, ,

    dos tipos de sociedadq , b, bq.L plurivalente (-z) ypluri-

    activa, q b (z, v, z, ) y (hb, ) q . E b univalente y uni-activo b, b b .

    L vv

    q , y , q b b b (, , ...) (z z).

    L , , v hby vv v naturales, q v z y hb y h yarticial b y q b v b.

    E y q, z z b, , b v , q z v b v , v ., ; y b -v.

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    75/304

    TOMO I:66 SOCIEDAD BOSQUESINA

    E , h b q b y . E b b h. E b, bq

    b y v z v. P vh q b , y b z, y q q b , v, , h y q b q b. E b vh y y b bq b bq y v b q q , h v v y v bz bq. U b bq b calendario bosquesino v, , , , h y b

    q , v v y z y . E z hy q hb y , q bq q vh . E hb, bq, , h h y v h, v q, ,

    . S, , v v h y q .

    E , b y , q bq q hb y , v ( ), y . L b bq b , q y (v ).

    E bq, (q ) v, q, b, , y b , , y zv y q b.

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    76/304

    TOMO I:67

    E bq, q vv , unidad domstica, q, , b q ( b, y y h, .),

    y b, h . y q v h.E , y b. E , b, b . L v b b zq, v b b h b. L q b b bq q . D , b b v q , q , b v z b y b (h,q, z, , h b ).

    M q b v b - y

    y b y , b ( ), y b y, q v q b y z, - q , y z b (

    q ). S b v, bq b q v.

    E v - by bq b y v v q b bq.

    La cultura bosquesinaS bvb

    y ( , ),v q (y v) q v -, .

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    77/304

    TOMO I:68 SOCIEDAD BOSQUESINA

    E q , y y , , , v , y b

    y q b, vz, ( ) y (v, vb, v , ), q, , y bvb , v () q . P universo de las relacionesy v bv , universo de las ormasq y , q b y v q z .

    L q y v ormasq : estilo, q b hh , y v. C y , v , v y q . Sormas b y , q : estilo q

    b b .

    Hay estilos dierentes hasta en la manera de andar. Sin poderdescribirlo en detalle, la orma de caminar, yendo de la casaa la chacra con machete y canasto, de una mujer secoyaes muy distinta de la de una mujer huitoto. La primeraanda erguida, derecha, con pasos pequeos y rpidos,

    dando al observador una impresin de dignidad y orgullo.La caminata de la segunda no refeja estos valores, pues suactitud corporal no tiene la misma disciplina, ni el mismoporte, es cambiante y se adapta ms bien a los accidentes delcamino.

    C v,

    , ( , .) b q b v, v, .

    L b () y b bq q b , q y b , v q bq (

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    78/304

    TOMO I:69

    ), ( b )y .

    E bq, b

    , hb y b q b h z ( q , q b h; hb z). L b y b q hb b bq. E , v b y .

    Eso con la salvedad del hacha de acero que ue introducida en algunos lugares tempranamente, en otros recin en elsiglo XVIII por misioneros y comerciantes. Pero en esaspocas alejadas, el aporte muy reducido de bienes industriales,aunque paulatinamente modic proundamente laorganizacin del trabajo y su productividad, pudo serintegrado en los discursos orales tradicionales e interpretado

    acorde a la orma de racionalidad indgena (ver, por ejemplo,el relato mtico bora sobre el origen del hacha).

    E bq hy y b q bq b h y y b q (b, , k, h, , ...), h ( b, qq, ; ;v, , ) b v bq (. . q ). L h h v h . P, y z, b , b h v v ,

    v, v b v .

    En la cuenca delAmpiyacu, uera de las canoas, botes yremos coneccionados localmente, los enseres domsticosartesanales se limitan al tipit (prensa de yuca amarga), elmachucador y batn de yuca, el tripi, el colador, el cernidor

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    79/304

    TOMO I:70 SOCIEDAD BOSQUESINA

    y el canasto, es decir a los instrumentos relacionados alcomplejo tecnolgico de elaboracin de la yuca venenosa.Aunque en esta tecnologa propiamente indgena tambin

    existen a veces medios de trabajo coneccionados con materiasindustriales: tejido de polietileno usado para la abricacinde coladores, costal de polietileno para exprimir la yuca,etc. Para la pesca, los hombres siguen abricando fechas.Para la caza, arman ocasionalmente trampas. En ciertasprcticas rituales se mantiene el conocimiento de las tcnicasde abricacin tradicionales, como en el caso del manguar

    (dos tambores monxilos de comunicacin), de las mscarasde la esta bora meemeba y de otros atuendos rituales. Lahamaca ha sido remplazada por la cuja de madera paradormir (se usa a veces una hamaca para descansar en elda), las cermicas por la vajilla, bandejas y baldes de loza,de aluminio o de plstico, y la vestimenta es de materialindustrial y de moda occidental; aunque algunas mujerestienen mquinas de coser para abricar sus propias piezas de

    ropa. En la pesca, las redes de nylon juegan un mayor papel.En cambio, la artesana de chambira y en menor grado dellanchama, madera, pate, semillas, plumas y cermica haadquirido un valor comercial duradero y relativamenteestable gracias a las visitas de turistas y el mercado de Iquitosque han impulsado a los comuneros a diversicar e innovaren su produccin.

    En el bajo ro Ucayali, los productos artesanales se limitana las canoas con sus remos y otros accesorios de la pesca como:arpones de pona y de cumaseva, fechas de isana y trampasde paiche. A ellos se aaden varias trampas para agarraranimales del monte (tuclla para ronsoco sachavaca,armadillo con escopeta, hueco de cada). Como all no seconsume la yuca amarga, sino exclusivamente la yuca decomer, todos los enseres domsticos son hoy en da de origenindustrial, a pesar que subsisten algunas mujeres hbilesen la abricacin de cermica. Como en el Ampiyacu, lavestimenta es producto industrial; en Sapuena, tres mujerestienen mquinas de coser. Las redes de nylon son utilizadasen la pesca; hay 6 dueos de redes en Santa Rosa, de los que

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    80/304

    TOMO I:71

    uno alquila la suya a otros pescadores; en Sapuena, ms delcincuenta por ciento de las amilias posee redes. El mercadoartesanal est reducido a las ciudades de Requena y Genaro

    Herrera, por lo que slo unas pocas mujeres en Santa Rosa,Pumacahua y Sapuena se dedican a abricar productos dechambira; en Yanallpa, un hombre abrica objetos artesanalesde madera que vende a los turistas visitantes de la empresadel Sr. Rotondo.

    Sb b

    v - . E q , , , . S hy h q .Hy , b bq vv , , q v b hy

    b v . E b , b v y ( , b) q b v .

    S b, bv q v b h ( b b ) b h , b , . O hb q v, q z y q b b b b.E b q , b q

    b q, h v , h . E q b h v y y bq, v h h , y

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    81/304

    TOMO I:72 SOCIEDAD BOSQUESINA

    , v. U , , , y h b bq q h , . A

    b hb b, y b.

    V q b q . H , b, , susb. , y, , q bq.7 E v v, , b . E , , b , q b z q z y . L h(, , v .) y , , y , y h bvq, b , b vv

    b z b. E q y q, q y h q h .S bv b q b q h b , q z -.

    En la comunidad de Pucaurquillo, la motosierra de

    un grupo de solidaridad es alquilada a comuneros quenos son parte del grupo. ste, como dueo colectivo de laherramienta (pues ue adquirida por un esuerzo comn),hace rotar el uso de la motosierra entre sus propios miembrossin pago. El curaca de esta comunidad prest su canoa aun comunero amigo, en cuyas manos ue robada; pero ste

    7

    E b . N q b ( !). S. Hh-J (99)h q B y v y . E q v, vz, q y b hb, q b v. P q , b q b y q v q , q bqq .

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    82/304

    TOMO I:73

    nunca le devolvi una canoa, ni pag el precio del valor dela canoa. Hay varios comuneros que poseen un televisor, aveces un lector de DVD, y un generador elctrico. Cuando

    prenden de noche estos arteactos electrodomsticos y los niosde otras casas se acercan para mirar televisin o una pelcula,el dueo les cobra a cada uno S./ 0.50.

    En la comunidad de Santa Rosa del bajo Ucayali, undueo de red de pescar la alquila a sus comuneros contra elpago del 75% del resultado de la pesca (50% para el dueo,

    25% para la red!).

    P , h y v, , v, . E b-h v z .

    En Nueva Esperanza (ro Ampiyacu), una mujer sigueabricando cermica a pedido de ciertos comuneros de lacuenca que preeren guardar su tucup (la salsa del jugode la yuca venenosa mezclada con aj y otros ingredientes)en una olla de barro, ya que el tucup corroe el aluminio.Estas ollas de barro, desde luego, son vendidas por la alareraa los comuneros interesados. Saber-hacer una canoa o

    un bote (enalcado) se ha vuelto, en muchas regiones, unaespecialidad que el conocedor aprovecha para trabajar deorma contratada y remunerada. En Pucaurquillo hayslo 4 o 5 hombres que saben hacer canoas y se dedicanocasionalmente a esta actividad.

    L bq hy , b , b q

    h q v bq y q, , v v, q bv b y : h, z, y . D , b h z y z v , v v y . L

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    83/304

    TOMO I:74 SOCIEDAD BOSQUESINA

    q q y , v .8

    Un hacha, un machete, una escopeta y tambin eventualmenteuna red de pescar se pueden prestar entre parientes y vecinosde manera pasajera; pero se espera que el cazador o pescadorexitoso ceda una parte de su presa al dueo de la escopeta ode la red (AmpiyacuyUcayali).

    H q, , v b -

    , , h b h q . Q b , v v bqq h b q y v.

    C z y z b, bq h q ,

    b hy bq y . L h , y b , y vz .

    E y b h b hh q b,

    , h v . , , h q b. D , v q q h y b. E q, b , v q

    8Aq b q b b y : v, y , z y y hb. D b, q v b, q . S b, b, b q hb y bb , b . S hy b , z y b hy , q v. E b h q , y v vz y z q, , () .

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    84/304

    TOMO I:75

    b, y b. L v bq ,

    v b.

    El lenguaje bosquesino

    Lenguaje, lengua, ormas de discurso, sentido.

    E v , b y, b, q y q by .C b b , q b b, b qv situacin , b , contexto . E . E

    signicadosq by sentido. E b, , b q b v v y . E b, , v q .

    U b, y q b

    q ; , b, v b b b: q y q , q , q h , q b v, .

    , , b . S hb , v ; hb

    , v b; hb , v q, v, y ; , y . S v , v q . S y ; b b , , y . L

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    85/304

    TOMO I:76 SOCIEDAD BOSQUESINA

    b h vh z ,, v M, b. S (y q b

    ), b b. C, , y b. E M yC, b, b v ,y v v b . D , y b y (, ) .

    U b v , q, v, h z b b q . E, q b v, q hy q y y q qq . E , q v , hb y b, , v y b. L z b v y ,

    q b ( b b ), h ( b b ) y ( b b ).

    N hy, , v . S q vz ( ) sentido y . Aq b

    b, b , b orma discursiva de conciencia. P q , , orma de discurso (b : v b). E q v ( )q y y .

    E , v, , b, , y y ( , , b) q v . C orma q

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    86/304

    TOMO I:77

    q hb h q z v z . h b hb ( ), h hbsu ( ,

    b- ), , q , . P orma, v , , . P q y y y v, b q h .A y v b,v , b q q q , , b y q , hb . N q , q b .

    P , ( y ).

    q . N b y , , q, vz, hb , , v, , . L q h , , z b y , y ,

    b y . E ; q , y y q y b q h . E y q y , q b y q v , ormas de discurso.

    M ormas de discurso, , hb h, ,

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    87/304

    TOMO I:78 SOCIEDAD BOSQUESINA

    b, hb , , . E , , q

    y, , b v . C , y v , , h hb q , b q b . b v y hb b . E , v y q .

    E q v .N q v ()

    q b y , v . E q v , q v .D q , ,, , , . E , ,

    y , q b hb v y v y v.

    V , ( ) b b, ( , ), y y , yv vv y bvb.

    C h , , y q , y b , y v , v, .

  • 7/28/2019 Sociedad Bosquesina T 1-Libro

    88/304

    TOMO I:79

    Lenguas y uso del lenguaje en la Amazona: el marco social dela palabra comprometida.

    E Az , bq hb , q , vb, qh y , y . A 7 hb q y b hb .

    En la cuenca del ro Ampiyacu se hablan tres lenguas

    indgenas: el bora, el huitoto y el ocaina. Las comunidadesubicadas en las cabeceras del ro y de su afuente, elYaguasyacu, han conservado mejor su lengua. El huitoto yel ocaina han sido poco trasmitidos a las nuevas generacin