sociedad argentina de tecnologos en ... - … · también se usaron y se usan más tipos de...

52
SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN RECUBRIMIENTOS 1 Jueves 30 de agosto Titulo: Revestimientos texturados, texturables, o simplemente revestimientos Autora y disertante: SRA. ALICIA MABEL GINESTA Resumen de contenidos Antecedentes históricos del tipo de productos usados en el mantenimiento de fachadas Introducción: definición de revestimientos Tipos de defectos en fachadas Descripción y causas. Influencias ambientales Tratamiento de la superficieClasificación de grietas Nuevo concepto de la calidad Propiedades y requisitos que deben cumplir los recubrimientos y su película seca. Postulados básicos de formulación Velocidad de sedimentaciónTeoría de Stokes ¿Impermeables o permeables?Teoría de Künzel Breve reseña de las normas internacionales que se aplican para la tipificación de los recubrimientos arquitectónicos para exteriores. Qué es un revestimiento? Por qué se usan los términos texturados y texturables? Estudio de las propiedades de las materias primas necesarias para formular revestimientos. Formulaciones según su uso para ambientes exteriores o interiores y sus formas de aplicación. Necesidad de normalización –breve reseña de las normas internacionales y nacionales que se aplican para la tipificación de los recubrimientos arquitectónicos para exteriores. Métodos de evaluación de las propiedades del film aplicado. Concepto de vida útil Conclusiones Reseña biográfica y agradecimientos

Upload: phunglien

Post on 20-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN ... - … · También se usaron y se usan más tipos de polímeros, por ejemplo estirénicos, vinílicos, son muy populares y versátiles los vinil

SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN RECUBRIMIENTOS                             

 

             Jueves 30 de agosto                 

              Titulo: Revestimientos texturados,  texturables,  o simplemente revestimientos 

              Autora y disertante: SRA. ALICIA MABEL GINESTA 

 

 

 

Resumen de contenidos 

Antecedentes históricos del tipo de productos usados en el mantenimiento de fachadas Introducción: definición de revestimientos Tipos de defectos en fachadas Descripción y causas. Influencias ambientales Tratamiento de la superficie‐ Clasificación de grietas Nuevo concepto de la calidad Propiedades y requisitos que deben cumplir los recubrimientos y su película seca.  Postulados básicos de formulación  

• Velocidad de sedimentación‐Teoría de Stokes • ¿Impermeables o permeables?‐ Teoría de Künzel  • Breve reseña de las normas internacionales  que se aplican para la tipificación de los recubrimientos 

arquitectónicos para exteriores. Qué es un revestimiento?  Por qué se usan los términos texturados y texturables? Estudio de las propiedades de las materias primas necesarias para formular revestimientos. Formulaciones según su uso  para ambientes exteriores o interiores y sus formas de aplicación. Necesidad de normalización –breve reseña de las normas internacionales y nacionales que se aplican para la tipificación de los recubrimientos arquitectónicos para exteriores. Métodos de evaluación de las propiedades del film aplicado. Concepto de vida útil Conclusiones Reseña biográfica y agradecimientos‐ 

Page 2: SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN ... - … · También se usaron y se usan más tipos de polímeros, por ejemplo estirénicos, vinílicos, son muy populares y versátiles los vinil

SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN RECUBRIMIENTOS                             

 

ANTECEDENTES HISTORICOS DE PRODUCTOS PARA FACHADAS.                      A  lo largo de la historia  de la humanidad siempre pudieron encontrarse huellas de la existencia del hombre por sus señales, además de encontrar restos de utensilios usados durante su vida, se han encontrado pinturas o figuras dibujadas sobre las rocas de las cuevas usadas como refugio y vivienda.                       Siempre  el  hombre  sintió  la  necesidad  de  copiar  y  dibujar  lo  que  lo  rodeaba.  Con  distintas  sustancias naturales  fue dibujando  y pintando, primero  como muestras   de  su arte,  y  luego para mejorar  su  vida, por ejemplo impermeabilizando  su  choza,  o  su  bote.  Desde  aquellos  días  hasta  hoy  continuamente  el  hombre  busca  nuevos productos para proteger sus bienes, su vivienda. Aprendió a usar  la piedra para armar estructuras, a usar  la madera, y cómo prolongar su uso, revistiendo  con distintas sustancias.                         Por  ejemplo  descubrió  las  resinas  de  los    árboles,  untuosas,  aceitosas,  hidro  repelentes,  los  aceites vegetales y sus fenómenos de oxidación en el tiempo, el uso del petróleo y sus derivados, y cada descubrimiento, abría las puertas hacia algo más. Hoy visitando tribus de pueblos originales se puede aprender cómo aprovechar sustancias naturales con conocimientos ancestrales que aplican a su rutina de supervivencia.                        Este mundo mágico en que  vivimos nos permite  vivir el ayer  y el hoy, avances  tecnológicos de mundos virtuales e imágenes digitales conviven con personas que habitan  en  chozas y cuevas en los montes y los desiertos.                        Mucho antes de  la “cyber” ciencia existían básicamente dos  tipos de pinturas,  las pinturas al aceite y  las pinturas  al  agua.  Las pinturas  al  aceite,  alquídicas o  alquidálicas,  y  las  al  agua,  las pinturas  al  látex, por  ejemplo  las acrílicas. Todas  las pinturas tenían un sólido, un  ligante, esta sustancia pegaría  las partículas de pigmento al sustrato a pintar, formando un film o película. Siempre el ligante fue y  es, el componente principal, y si era polímero acrílico, las mejores pinturas.                        También se usaron y se usan más tipos de polímeros, por ejemplo estirénicos, vinílicos, son muy populares y versátiles  los  vinil  acrílicos.  En  las  pinturas  al  látex  se  destacan  su  característica  elástica  y  por  la  flexibilidad  de  sus películas  se  las  llama  elásticas  o  elastoméricas.  Se  han  modificado  permanentemente  para  conseguir  mejores propiedades, más adhesión, respirabilidad, lavabilidad, opacidad, retención del color entre muchas otras  ventajas más.                        Atrás muy atrás quedaron las pinturas al aceite, y el uso de solventes volátiles y caros, y que daban películas sin permeabilidad., que se endurecían y descascaraban al perder adhesión al sustrato.                      Las mejores pinturas al látex se usan en las paredes exteriores, medianeras, fachadas pero además existen productos de consistencia más viscosa  y / o pastosa que demostraron tener muy buena performance en su aplicación sobre exteriores e interiores porque dejan mayor espesor y dan terminaciones más llamativas en volumen de película, se los conocen en el mercado como revestimientos. Se crean a partir de agregar a un mortero cementicio químicos  que ayudan a mejorar la compactación de áridos, a eliminar el aire entrampado y a humectar los inertes. Los primeros revestimientos fueron cementicios y hoy todavía se usan. Los morteros de  albañilería  tiene  componentes  inorgánicos  que  aglomeran  por  reacciones  químicas especificas(cemento/cales/ yeso) a los inertes (arena y polvo de ladrillo)generando compactación y unión.                       Los revestimientos a describir en este trabajo no son cementicios, tienen aglomerantes químicos orgánicos, que ligan, unen y compactan inertes, minerales o polímeros de diseño. 

Page 3: SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN ... - … · También se usaron y se usan más tipos de polímeros, por ejemplo estirénicos, vinílicos, son muy populares y versátiles los vinil

SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN RECUBRIMIENTOS                             

 

                          • Qué es un revestimiento?   

                  Los revestimientos son recubrimientos que protegen  y decoran con alto contenido de sólidos,  

estos  sólidos  son en parte  ligante, material polimérico y en parte  inerte, en general  se  los  conoce  como pastas,    se  caracterizan por  ser  lo  suficientemente plásticos    como para permitir  su  aplicación en  forma manual o con sistemas mecánicos, y al secarse  siempre dejan una  película  de alto espesor. 

              En la actualidad los revestimientos  aventajan a las pinturas al látex  porque se pueden  aplicar  con sistemas mecánicos  en grandes extensiones  obteniéndose  terminaciones de aspecto más homogéneas  , minimizan  los  tiempos de aplicación y además  dan a la obra mucha presencia al tener sus fachadas  terminadas con color y textura, generando interés para su compra.                Aún así el costo de la mano de obra ha motivado a desarrollar nuevos sistemas de aplicación que se  adapten  mejor    a  la  aplicación  de  pastas  y  los  nuevos  equipos  generaron  mejores  productos, revestimientos de alta calidad,  que por ejemplo ,  permiten terminaciones de fachadas  e interiores  con  una única aplicación sobre el revoque alisado.  

  

Propiedad   Recubrimiento elástico Pintura convencional  Revestimiento 

Espesor del film seco ‐micrones 

250‐450  50‐75  300‐600 

Rendimiento   0.8 ‐1.2(m2xlitro)  8‐12(m2xlitro)  0,5‐1,5  (m2x kg) 

% sólidos en volumen 

30‐40  20‐30  40‐75 

Tg del polímero 

         (° C) 

‐40 a 0  +5 a +30  ‐40 a +30 

Page 4: SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN ... - … · También se usaron y se usan más tipos de polímeros, por ejemplo estirénicos, vinílicos, son muy populares y versátiles los vinil

SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN RECUBRIMIENTOS                             

 

 Tipos de defectos en fachadas   Descripción y causas. Influencias ambientales  Tratamiento de la superficie‐ Clasificación de grietas  

           Las pinturas para exteriores proveen una protección contra las condiciones ambientales y cumplen una función decorativa, el nuevo concepto de calidad además les impone la necesidad de ser impermeabilizantes. 

           Ya se trate de un edificio nuevo como uno antiguo, además de la visión estética a los recubrimientos usados en su protección el nuevo concepto de calidad exige: 

• Mantenimiento del aspecto  

• Durabilidad 

• Impermeabilidad 

• Aislamiento térmico 

Es habitual pensar en la necesidad de un producto o sistema para mantener o rehabilitar frentes, muros perimetrales,  fachadas y solados techos, terrazas. 

Evidentemente lo que se busca es una solución a un problema o lo que sería mejor prevenir el problema. 

 Cuáles  son los problemas o defectos que hay que corregir 

Defectos  

• ESTETICOS decoloración, manchado, corrosión, eflorescencias,                                                           desprendimientos y desintegración de la fachada 

• TECNICOS  aparición de grietas y fisuras 

 

Cuáles son las causas  de los defectos técnicos?   

Principalmente son dos causas: 

• Mecánicas: grietas debido a movimientos, grietas estructurales, grietas por  deformación dimensionales, por acción térmica, grietas en las juntas de construcción. 

Page 5: SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN ... - … · También se usaron y se usan más tipos de polímeros, por ejemplo estirénicos, vinílicos, son muy populares y versátiles los vinil

SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN RECUBRIMIENTOS                             

 

• Químicas: humedad acumulada en el sustrato  ej.: en época invernal provoca rupturas por congelación. Corrosión de estructuras por carbonatación 

 

                  Además de la acción atmosférica, la contaminación ambiental, los vehículos, la despreocupación ciudadana, la edad de los edificios y muchas más, por todas estas causas debemos invertir el menor dinero posible y ahorrar el bien más apreciado: el tiempo, los trabajos de rehabilitación y restauro  deben hacerse lo más rápido posible. 

 

Tratamiento de la superficie 

Para recuperar un frente o rehabilitar una fachada se necesitan dos operaciones:              el saneamiento –preparación y limpieza‐              la restauración reparación o reposición  del sustrato.  Para la limpieza los seis métodos usados son:                   pulverización de agua,                   pulverización de abrasivo, en seco en húmedo,                  limpieza mecánica, limpieza química,                  limpieza con vapor de agua  La limpieza importa a la historia del tipo de trabajo que necesita esa fachada para rehabilitarse y además determinará el esquema de protección elegido.            Ej: si se elige limpieza a presión con agua, el sustrato resultará embebido en agua y puede retrasar las tareas posteriores, en general hay que esperar que la superficie esté seca para seguir. 

Antiguo dicho de pintores con experiencia 

• Toda pintura es tan buena como su imprimación 

Por lo tanto como la experiencia nos gobierna  debemos tratar adecuadamente el sustrato para que el trabajo resulte exitoso, como en cualquier trabajo de pintura.                  Sea el sustrato pared, madera o metal los problemas de anclaje se producen  en la interfase sustrato soporte – revestimiento  

Page 6: SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN ... - … · También se usaron y se usan más tipos de polímeros, por ejemplo estirénicos, vinílicos, son muy populares y versátiles los vinil

SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN RECUBRIMIENTOS                             

 

Causas de daños en un recubrimiento1-la humedad penetra a través del recubrimiento2-el agua penetra a través de defectos en el Recubrimiento3-el sustrato tiene fisuras4-aglomeración de impurezas en fisuras capilares5-la humedad migra de las capas inferiores a la superficie del sustrato6-en la interfase se concentra el agua7-sales dañinas solubles en agua8-álcalis9-superficie insuficientemente consolidada

912

3

4

5

6

7

recubrimientosustrato

8

 

 

Del detalle de causas se deduce que el peor enemigo en la vida útil de un recubrimiento es el agua, cuando se acumula en la superficie, cuando se acumula en las interfases, ya sea agua de lluvia o agua en los cimientos. 

El  otro problema a solucionar es la falta de solidez de los sustratos secos  o la distinta absorción que pudieran presentar esos problemas tendrán influencia  en el film aplicado, para ello se deben usar imprimaciones penetrantes, productos que mejoren y corrijan los defectos del sustrato. 

Page 7: SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN ... - … · También se usaron y se usan más tipos de polímeros, por ejemplo estirénicos, vinílicos, son muy populares y versátiles los vinil

SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN RECUBRIMIENTOS                             

 

EFECTOS DE UNA IMPRIMACIÓN

1-Poder de absorción del sustrato fuertemente reducido2-se evita la entrada en el sustrato de la humedad debida a la lluvia3-se evitan las fisuras en el sustrato4-se evita la deposición de impurezas5-se impide la migración de humedad6-ausencia de agua7-ausencia de sales solubles en agua8-Los alcalis no se pueden concentrar bajo la capa de recubrimiento9-las partículas sueltas del sustrato arenoso se solidifican

9

1 23

4

5

67

recubrimiento

sustrato

8

 

             La s imprimaciones penetrantes se formulan con polímeros disueltos en solventes orgánicos, o con dispersiones copoliméricas en agua. Sus requisitos son: tener baja absorción de agua y no saponificarse. Las imprimaciones acuosas deben tener una Temperatura mínima de formación de película controlada  para que formen  película aún a bajas temperaturas.  

 

Tipos de defectos de recubrimientos en las fachadas 

• Fisuras y grietas • Hinchamientos y desprendimientos  • cambios de color • manchas y velados • presencias de mohos, algas, musgos 

 

Page 8: SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN ... - … · También se usaron y se usan más tipos de polímeros, por ejemplo estirénicos, vinílicos, son muy populares y versátiles los vinil

SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN RECUBRIMIENTOS                             

 

 FISURAS Y GRIETAS  El Comité Federal de pinturas y protección del patrimonio de Frankfurt , Alemania, establece la siguiente clasificación: 

• Tipo I    son superficiales son muy finas y en forma de red • Tipo II   son perimetrales provenientes de la mampostería de fondo • Tipo III  son dinámicas debidas a procedimientos de construcción 

Otra forma de clasificarlas es según su comportamiento en el tiempo: • Estáticas o muertas: sus bordes no se mueven  • Dinámicas o vivas: la separación entre bordes varía, hay movimiento 

  

¿Por qué  aparecen las fisuras y grietas?  Aparecen por problemas del sustrato:‐ Movimientos del soporte.                                                                       ‐ Diferentes características de los asentamientos de la construcción.    

                   O aparecen  por características propias del recubrimiento:                                                                          ‐ Cambios bruscos de temperaturas.                                                                          ‐ Secado muy rápido de la película de pintura debido al viento.                                                                         ‐ Mala adherencia de la pintura                                                                          ‐ Aplicación de una capa muy gruesa de pintura.  

Page 9: SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN ... - … · También se usaron y se usan más tipos de polímeros, por ejemplo estirénicos, vinílicos, son muy populares y versátiles los vinil

SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN RECUBRIMIENTOS                             

 

              FOTOS 

   HINCHAMIENTOS Y DESPRENDIMIENTOS Cuando falla la adherencia al sustrato, el recubrimiento  se separa del soporte, se puede hacer visible esta falla porque se hincha el revestimiento y si es poco cohesivo puede partirse y desprenderse. 

  Las posibles causas de la aparición de estos desprendimientos pueden ser:                                                                                       

  ‐sólo se desprende en zonas muy definidas: inadecuada  limpieza, hay crecimiento microbiano  ‐ aplicación del revestimiento bajo condiciones atmosféricas desfavorables.  ‐ el soporte no fue tratado adecuadamente‐el defecto es generalizado aparece en toda la superficie pintada ‐ aplicación de capa de pintura muy gruesa  

El recubrimiento se desprende, se hincha, se fisura 

Por inadecuada limpieza, o por ingreso de humedad se produce crecimiento fúngico, falla la adherencia, se parte y desprende 

Page 10: SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN ... - … · También se usaron y se usan más tipos de polímeros, por ejemplo estirénicos, vinílicos, son muy populares y versátiles los vinil

SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN RECUBRIMIENTOS                             

10 

 

Cambios de color En general es un defecto estético no está afectada la calidad del producto, cuando aparecen esos cambios de tonalidad se puede deber a:              Utilizar pinturas de colores parecidos, no se respetó el patrón de color  

No se respetó la formulación  del producto, por ejemplo, se modificó carga extendedora Haber efectuado la aplicación de manera discontinua.  Aplicar el producto bajo condiciones meteorológicas muy diferentes.  Haber diluido el revestimiento de forma desigual en las diferentes aplicaciones.  Sustratos muy diferentes en cuanto a porosidad, composición, etc.  Aplicación efectuada por diferentes operadores Defecto de  aplicación se usaron medios mecánicos no manuales y no se respetaron las distancias de proyección 

   Manchas y velados 

           En ocasiones una vez aplicada la capa de pintura, aparecen unas sombras o transparencias que conllevan a  la diferencia de tonos del color de la pintura. Estas apariciones pueden ser debidas a:  ‐ Humedades que ascienden desde el suelo donde está situada la construcción.  ‐ Infiltraciones de agua por fisuras existentes en la superficie.  ‐ Infiltraciones de agua a través de paredes y techos de poco grosor.  ‐ Construcción muy diferente en su composición, porosidad, espesor, etc. Siempre que haya entradas de agua en la construcción, se debe reforzar o reconstruir dicha construcción. ‐Lluvias en fecha inmediata o mediata a la aplicación   ENTIZADO              Aparición de un polvo fino poco adherente en la superficie del film proveniente de la destrucción de uno de los componentes del film.  Comentario 1: el entizado es debido más a menudo a la acción de la lluvia y  de la radiación UV del sol Comentario 2: el entizado no debe confundirse con el ensuciamiento que resulta  esencialmente de un aporte externo de manchas provenientes sea del medio ambiente, del sustrato, por la exclusión de todo proceso inicial de degradación interna.  

Page 11: SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN ... - … · También se usaron y se usan más tipos de polímeros, por ejemplo estirénicos, vinílicos, son muy populares y versátiles los vinil

SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN RECUBRIMIENTOS                             

11 

 

       

        PELADO: 1‐alteración caracterizada por el desprendimiento parcial o total de una o  más capas constitutivas del film, con o sin alteración del sustrato                   2‐ acción de separarse un film de su sustrato.  AMPOLLADO: alteración caracterizada por deformaciones convexas del film con la forma de ampollas, correlativas al desprendimiento de una o más capas constitutivas del film                 

Page 12: SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN ... - … · También se usaron y se usan más tipos de polímeros, por ejemplo estirénicos, vinílicos, son muy populares y versátiles los vinil

SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN RECUBRIMIENTOS                             

12 

 

 DEFINICIONES DE FALLAS SEGÚN Normas americanas       ASTM D 1848/88  

• MANCHAS DE AGUA: no uniformidad de color, brillo, o lustre, con forma de salpicaduras o manchas causadas por gotas de agua. 

• CRATERES: defecto en el cual el film húmedo se aparta en pequeñas áreas del sustrato (usualmente causadas por mojado insuficiente) dejando esas áreas descubiertas 

• MICROPOROS: la presencia de una serie de pequeños hoyos o huecos en el film. • MICROFISURAS: caracterizado por una irregular rotura del film, como una red de fisuras similar a una 

tela de araña • EFLORESCENCIA: caracterizado por una incrustación, comúnmente blanca pulverulenta, no 

rápidamente removida por cepillado. Usualmente no puede eliminarse con agua solamente, pero si con ácido mineral diluido. 

  

 

      

 

                      

Page 13: SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN ... - … · También se usaron y se usan más tipos de polímeros, por ejemplo estirénicos, vinílicos, son muy populares y versátiles los vinil

SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN RECUBRIMIENTOS                             

13 

 

     

                  En el caso de que el aspecto externo de la fachada no permita aplicar una pintura, debido al acabado de la construcción como en el caso de los revoques especiales, piedra natural, obra vista, etc. tenemos que recurrir a otros sistemas de protección como los productos hidrofugantes, que modifican la tensión superficial y provocan una repelencia al agua impidiendo que ésta penetre en los poros del material y haciendo que escurra la lluvia por la superficie. 

• Nuevo concepto de la calidad  • Requisitos de los productos que se aplican en superficies exteriores       

• IMPERMEABLILIDAD   

• RESISTENCIA AL AGUA   

• PERMEABILIDAD AL VAPOR DE AGUA   

• ESTABILIDAD TERMICA   

• ESTABILIDAD A LA INTEMPERIE, UV, OZONO, POLUCIÓN   

• RESISTENCIA QUÍMICA   

• COMPOSICIÓN INALTERABLE     

Page 14: SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN ... - … · También se usaron y se usan más tipos de polímeros, por ejemplo estirénicos, vinílicos, son muy populares y versátiles los vinil

SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN RECUBRIMIENTOS                             

14 

 

La NORMATIVA FRANCESA AFNOR  SERIE 8400 ‐Pinturas y barnices, se refiere a definiciones generales que permite la tipificación de los distintos productos estableciendo claramente el propósito de su uso en cada caso. En la serie Frentes‐ Revestimientos a base de polímeros utilizados en reparación de frentes en  uso. 

•  Análisis: La presente norma define las diferentes funciones que un revestimiento aplicado sobre los frentes debe cumplir  y especifica el vocabulario necesario para una buena comprensión de los textos normativos . 

• Descripción: Técnica Internacional Calificada: edificio, frente, revestimiento de protección, polímero, vocabulario. 

 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN  mantenimiento del aspecto  decoración   impermeabilización a la lluvia   aislamiento térmico  

DEFINICION DE LAS FUNCIONES DE UN REVESTIMIENTO 3.1  Mantenimiento del aspecto.  El revestimiento debe permitir mantener el aspecto original del frente o darle un aspecto poco diferente. Se trata en general de productos incoloros o ligeramente pigmentados, filmógenos o no, pueden mejorar temporalmente la resistencia al agua y  a la suciedad del soporte.  3.2    Decoración.  El revestimiento permite armonizar o embellecer el frente actuando sobre el aspecto: color, brillo, granulometría. Se trata en general de productos filmógenos pigmentados que juegan también el rol de protección de la superficie disminuyendo las exigencias directas sobre el soporte.  3.3    Impermeabilidad.  El revestimiento permite al muro deteriorado obtener la impermeabilidad al agua de lluvia requerida para su uso. La conservación de la función de impermeabilidad del revestimiento depende esencialmente del comportamiento del soporte, fisuras existentes o futuras, dimensiones de las fisuras, etc. Se trata en general de sistemas multicapas flexibles. En algunos sistemas, la capa intermedia contiene una armazón: velo tejido o no, fibras.  3.4    Aislación térmica.  El revestimiento acrecienta significativamente la aislación térmica de la pared. Se trata en general de sistemas compuestos de un aislante manufacturado o no, pegado o fijado mecánicamente al muro y revestido de un revoque delgado, armado con un enrejado flexible y seguido de una terminación.  

Page 15: SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN ... - … · También se usaron y se usan más tipos de polímeros, por ejemplo estirénicos, vinílicos, son muy populares y versátiles los vinil

SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN RECUBRIMIENTOS                             

15 

 

EJEMPLO DE TIPIFICACIONES EN RECUBRIMIENTOS DECORATIVOS 

  D1 

  D2 

 D3 

Mantiene el aspecto original 

Función decorativa Función protectora y enmascaradora de fisuras 

2 años de garantía legal  

 

 

 Revestimientos impermeabilizantes (EWC) 

I1  I2  I3 I4 

Resiste microcrack ‐ (1 coat >0.2mm) 

Resiste crack < 0,5 mm ‐ (2 coats >0.3mm) 

Resiste crack < 1 mm ‐ (2 coats >0.4mm) 

Resiste crack < 2 mm ‐(2 coats >0.6mm) ‐Non Woven 

Determinados a 23°C y ‐10°C 

Adecuados a fisuras existentes o futuras 

10 años de garantía legal por impermeabilidad al agua 

Ausencia de ampollado ( Idem D2 y D3) 

Permeabilidad al vapor de agua >  40 g/m.24 h ( Idem D2 y D3) 

Adherencia > 0,5 mPa.s ( Idem D2 y D3) 

AFNOR = French Association of Standardization  

  

Page 16: SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN ... - … · También se usaron y se usan más tipos de polímeros, por ejemplo estirénicos, vinílicos, son muy populares y versátiles los vinil

SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN RECUBRIMIENTOS                             

16 

 

REQUISITOS  La producción de pinturas arquitectónicas con características que satisfagan a los aplicadores y a los dueños de las viviendas, los usuarios, dependerá de sus ingredientes, del proceso de preparación, y de las condiciones de almacenamiento una vez preparadas.  Las propiedades que solicitan los usuarios de pinturas son:  Los aplicadores 

• BUENA PINTABILIDAD • BUEN PODER CUBRIENTE  • VISCOSIDAD SATISFACTORIA PARA  APLICACIÓN MANUAL O MECANICA • FACIL INCORPORACION DE COLOR • BUENA NIVELACION • BUENA ADHESIÓN • Estabilidad en el envase 

El dueño • BUEN EFECTO DECORATIVO Y PROTECTOR • BUENA TERMINACIÓN • DURABILIDAD  

Se diferencian los requisitos según el tipo de pintura? • Poder de retención de pigmento  • Resistencia al frote húmedo • Resistencia al lavado • Resistencia al manchado  • Poder cubriente, en húmedo y en seco  • Blancura y opacidad • Buena reología,  • se debe poder entonar.  • Viscosidad, pintabilidad, bajo salpicado, sin descuelgue • No presentar cuarteado • Estabilidad en el envase a temperatura ambiente  y a 50 º C • Repintado • No cuartearse sobre sustratos absorbentes • Secado rápido • Bajo olor • Resistencia a la eflorescencia  

Respuesta: una pintura de calidad debe cumplir todo lo que el cliente/ usuario solicite SGC Normas ISO 9000‐2008 META:   SATISFACER LOS REQUISITOS  DEL CLIENTE 

Page 17: SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN ... - … · También se usaron y se usan más tipos de polímeros, por ejemplo estirénicos, vinílicos, son muy populares y versátiles los vinil

SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN RECUBRIMIENTOS                             

17 

 

  

Page 18: SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN ... - … · También se usaron y se usan más tipos de polímeros, por ejemplo estirénicos, vinílicos, son muy populares y versátiles los vinil

SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN RECUBRIMIENTOS                             

18 

 

• Qué es un revestimiento?   

•         Una pintura es un  recubrimiento protector y decorador. Los  revestimientos son  recubrimientos con alto  contenido  de  sólidos,  en  general  se  los  conoce  como  pastas,  que  se  caracterizan  por  ser  lo suficientemente plásticos   como para permitir  su aplicación manual o por  sistemas mecánicos, y que al secarse  siempre dejan una  película de alto espesor. 

• Breve reseña de los postulados de formulación  y  de las propiedades de las materias primas necesarias para formular revestimientos. 

¿¿CÓMO FORMULAR??

      La  situación  ideal  es  comenzar  aplicando  postulados  básicos  que  establecen  qué  componentes  son necesarios.  En  general  podemos  decir  que  las  pinturas  preparadas  con  emulsiones  acuosas  esencialmente consisten en: 

Una dispersión polimérica formadora de film  Pigmentos y cargas +agentes humectantes y dispersantes  Aditivos: 

Agentes antiespumantes  Agentes coalescentes  Agentes reguladores de pH  Aditivos reológicos  Biocidas 

            El enigma es qué, cuánto, cómo. Qué materias primas se necesitan,  qué cantidades de cada componente y cómo se preparan los recubrimientos tipo revestimientos. Las respuestas  serán función como en cualquier razonamiento matemático de distintas variables                                  A=f(x,y, z,n,n,n,n) Ejemplos de variables: ¿dónde se usará? En exteriores, en interiores                                          ¿Qué tipo de terminación  SÍMIL PIEDRA‐SEMI RUGOSA                                           ¿Qué tipo de aplicación admite el proyecto?                                          ¿Qué presupuesto se destinó a esta terminación?             Es muy importante destacar que cómo puede deducirse de lo expresado ,que es tipo de producto, o mejor dicho, una  línea de revestimientos, no sigue el diseño clásico de formulación de pinturas al látex que admite un esquema genérico, lo  que permite crear productos finales con características similares , con efectos de terminación completamente comparables en aspecto, costo y por ende precio de mercado similares. 

Page 19: SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN ... - … · También se usaron y se usan más tipos de polímeros, por ejemplo estirénicos, vinílicos, son muy populares y versátiles los vinil

SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN RECUBRIMIENTOS                             

19 

 

                   Este es un punto muy crítico a tener en cuenta por quienes deseen  iniciarse en esta especialidad, y precisamente el punto es la amplia gama de terminaciones  y  la brecha que existe entre los productos que se pueden ofrecer y lo que el cliente requiere.                       Satisfacer  los  requisitos  del  cliente  es  la  variable  primordial.  Por  lo  tanto  el  diseño  de  los revestimientos debe postularse en base a una matriz de componentes primordiales e  indispensables y   a un contenido  de  componentes  doblemente  variable  en  tipo  y  cantidad  que  harán  la  diferencia  en  aspecto, espesor, color, y  funcionalidad. Para mencionar  sólo algunas de  las características   a   cumplir como pautas para la elección del cliente frente a las opciones que el mercado le ofrezca.                       Como en los  postulados  básicos  de la ley de las proporciones múltiples o en la conservación de la masa postulados fundamentales de la química  en esta especialidad, la de formular recubrimientos el primer postulado básico es el de Contenido de Pigmento en Volumen: PVC.   Postulado básico: PVC: PIGMENT VOLUME CONCENTRATION                                    Concentración de pigmento  en volumen‐ PVC                                    Concentración de pigmento en volumen crítica‐ CPVC  ¿QUÉ ES PVC?  Es la relación entre el volumen del pigmento y el volumen total de la película de la pintura, expresada en porcentaje.                 .”.La concentración  de pigmento en volumen  es esencial para determinar la cantidad de pigmento (para cada uno en particular) que puede ser agregado a un polímero en un recubrimiento. El pigmento debe tener el suficiente mojado por el polímero para generar  un recubrimiento protector. Por mojado se entiende que debe haber la cantidad de polímero suficiente  para rodear completamente todas las partículas de pigmento. Debe haber polímero suficiente para llenar todos los huecos entre partículas de pigmento.   

Cómo calcular el PVC 

% PVC = 100 * VPIGMENTO / (VPIGMENTO + VLIGANTE) VPIGMENTO                = VOLUMEN PIGMENTO  

                          V LIGANTE           = VOLUMEN POLIMERO NO VOLATIL 

Page 20: SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN ... - … · También se usaron y se usan más tipos de polímeros, por ejemplo estirénicos, vinílicos, son muy populares y versátiles los vinil

SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN RECUBRIMIENTOS                             

20 

 

 

                El punto en el que  sólo hay suficiente cantidad de polímero como para mojar las partículas de pigmento es conocido como CPVC‐ CONCENTRACION CRITICA DE PIGMENTO EN VOLUMEN, por debajo de este punto hay polímero suficiente para mojar de partículas, por encima de ese punto si aumento la cantidad de partículas para la misma cantidad de ligante, hay insuficiente cantidad de polímero para mojar las partículas.  

                                    En CPCV se produce un cambio brusco de propiedades. 

                   Al formular  los revestimientos se aplica este postulado que hasta la definición teórica planteada, y así anotado dejaría afuera el hecho de poder crear productos con muy alto contenido de cargas y pigmentos, que presente buenas propiedades y que fundamentalmente proteja la superficie sobre la que se aplique.                    El desarrollo completo de este postulado dice que muy por encima del CPVC, el sistema alcanza el equilibrio  y  es el aire el que completa intersticios o espacios entre partículas,  y si además esas   partículas se seleccionan de mayor tamaño y baja absorción se optimiza el poder ligante del polímero.  Siguiendo con las pautas teóricas a aplicar  en esta especialidad el segundo  postulado:  • Velocidad de sedimentación ‐Teoría de Stokes 

…” Si las partículas están cayendo verticalmente en un fluido viscoso debido a su propio peso puede calcularse su velocidad de caída……este comportamiento  lo explica la  ley de Stokes que puede escribirse como: 

 

 

donde R es el radio de la esfera, v su velocidad y η la viscosidad del fluido. 

… la resistencia que ofrece el medio es debida casi exclusivamente a las fuerzas de rozamiento que se oponen al deslizamiento de unas capas de fluido sobre otras a partir de la capa límite adherida al cuerpo.  

                  Si las partículas están cayendo verticalmente en un fluido viscoso debido a su propio peso puede calcularse su velocidad de caída o sedimentación igualando la fuerza de fricción  con el peso aparente de la partícula en el fluido. 

 

Page 21: SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN ... - … · También se usaron y se usan más tipos de polímeros, por ejemplo estirénicos, vinílicos, son muy populares y versátiles los vinil

SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN RECUBRIMIENTOS                             

21 

 

 

donde:

• Vs es la velocidad de caída de las partículas (velocidad límite) 

• g es la aceleración de la gravedad, 

• ρp es la densidad de las partículas  

• ρf es la densidad del fluido. 

• η es la viscosidad del fluido. 

• r es el radio equivalente de la partícula. 

 

ECUACION DE STOKES DE LA SEDIMENTACION nos da un valor de la velocidad de sedimentación 

en función del diámetro de la partícula , su densidad, y la viscosidad del agua que a su vez es función de la temperatura…” 

 

                        En la formulación de recubrimientos (coatings) la característica más compleja  a lograr desde el diseño, es el comportamiento reológico del producto: 

             ¿qué consistencia se necesita en el producto  para que sea estable en su envase? 

            ¿qué fluidez es la óptima para poder aplicarlo?, 

            ¿cuál es el método óptimo de aplicación? 

           ¿ cómo se comporta una vez aplicado? 

 

                     Estos son algunos de los  interrogantes en cuanto a reología, que tienen respuestas generales y comunes en sistemas al látex o en esmaltes convencionales.  

                    En el caso de los revestimientos las partículas son mayores y tienen comportamiento disímiles porque no son homogéneas, siempre se trabaja con mezclas, de allí la necesidad de conocer este fenómeno físico”  la velocidad de sedimentación” y  su implicancia. 

 

 

 

 

Page 22: SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN ... - … · También se usaron y se usan más tipos de polímeros, por ejemplo estirénicos, vinílicos, son muy populares y versátiles los vinil

SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN RECUBRIMIENTOS                             

22 

 

 Tercer principio teórico a considerar: • Impermeables o permeables   Teoria de Kunzel  su autor el ingeniero HELMUT KUNZEL , trabajó en este tema en el centro experimental perteneciente al Instituto FRAUHOFER para la física de la construcción, realizando ensayos relativamente sencillos. ¿Qué dice su teoría?  • Para que un muro exterior, o sus componentes, presente alta durabilidad es necesario asegurar que 

permanezcan secos en el transcurso del tiempo, a pesar de ser sometidos a la acción de las lluvias.  

La cantidad de agua absorbida tendrá que ser eliminada durante los periodos secos en forma de vapor de agua por difusión                                  Agua absorbida < ó = humedad entregada durante el periodo seco  Cualquier  elemento que divide dos ambientes está afectado por la diferencia temperatura de humedad entre ambos. Precisamente en una pared de mampostería se estableció que el flujo  interno de vapor de agua es desde el ambiente más saturado al menos saturado. 

La  probabilidad  de  que  en  su  camino  en  la  porosidad  el  vapor  alcance  las  condiciones  de  saturación  y condense es mayor cuanto mayor es la resistencia que encuentre al atravesar los elementos que componen la pared. 

Por lo tanto se tienen que considerar dos índices en un material de construcción 1. ABSORCION CAPILAR DE AGUA : absorción de agua líquida 2. PERMEABILIDAD CAPILAR AL VAPOR DE AGUA : resistencia al pasaje de vapor de agua 

 1. ABSORCION CAPILAR DE AGUA 

Para ello se define  w: coeficiente de absorción capilar de agua Si un material de construcción tiene una Absorción de agua, W (kg/m2), su cociente por la raíz cuadrada del tiempo t(h) nos da el valor de w                                                                       W                                                                                   w = ‐‐‐‐‐       ( kg /m2 x  h0,5 )  

                                                                  V  t                                                   

Page 23: SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN ... - … · También se usaron y se usan más tipos de polímeros, por ejemplo estirénicos, vinílicos, son muy populares y versátiles los vinil

SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN RECUBRIMIENTOS                             

23 

 

w: indica los kilos de agua x metro cuadrado que absorbe en 24 hs . Para  un sustrato dado la absorción capilar no es un fenómeno lineal con respecto al transcurso del tiempo ya que al aumentar la absorción en algún momento  se produce saturación.  

2. PERMEABILIDAD CAPILAR AL VAPOR DE AGUA   Para definir coeficiente de permeabilidad al vapor de agua se debe trabajar con el concepto de CAPA DE AIRE EQUIVALENTE, ESPESOR DE LA CAPA DE AIRE QUE OFRECE LA RESITENCIA AL PASAJE DE VAPOR.                 Este concepto está basado en el índice de resistencia a la difusión: m  este índice establece cuanto mayor es la resistencia a la difusión de vapor de agua que posee un material de construcción en comparación con la  difusión  de una capa de aire en reposo en el mismo espesor.              Por ser un índice comparativo no tiene unidades es adimensional y tiene un  valor constante para cada tipo de material de construcción.                Para evaluar cual es la capacidad de difusión de vapor de agua que presenta un muro o un recubrimiento, es más conveniente definir la capa de aire equivalente sd                       Es resultado del producto de m  y s el espesor del muro                                                                  sd = m . s  ( m) este valor equivale al ancho que debe tener una capa de aire en reposo para que ofrezca la misma resistencia a la difusión de vapor de agua que pase la capa de espesor s. si un muro es absolutamente impermeable al agua    w = 0                  y totalmente permeable al vapor de agua     sd = 0                                                                               es un muro ideal esto en la práctica no se puede lograr, los ensayos de KUNZEL  lograron fijar valores adecuados para ambos coeficientes. Asi logró concluir que un muro no sufre daños en el tiempo o para que un recubrimiento libre de fallas para funcionar en forma apropiada acorde a la física de la construcción debe poseer los siguientes valores                                                                   w<0.5 kg /m2 x h                                                    sd < 2.0 m La  relación entre ambos índice es que un material de construcción absorbe mayor cantidad de agua (w más alto), su porosidad debe aumentar (sd más bajo) para  permitir la eliminación por difusión del exceso de humedad. Por el contrario, si el valor de w disminuye, el valor sd puede ser mayor.  Para expresarlo matemáticamente existe una relación hiperbólica entre ambos                                                w. sd <0.1  kg/m h 0,5 )     

Page 24: SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN ... - … · También se usaron y se usan más tipos de polímeros, por ejemplo estirénicos, vinílicos, son muy populares y versátiles los vinil

SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN RECUBRIMIENTOS                             

24 

 

                                     Grafico de KUNZEL                                                                                                                                              Area dónde se verifica                                                                                                                                           La teoría de KUNZEL 

                                             ‐TRANSPIRANTE                                                                                                                                               w                                                                                     +HIDROREPELENTE                                    ‐HIDRORREPELENTE  Mediante ensayos adecuados pueden determinarse                                                     w ‐ norma DIN 52617                                                      sd‐ norma DIN 52615   

A. SEGUN SU ABSORCION DE HUMEDAD

TIPO COEFICIENTE DE ABSORCION CAPILAR CLASIFICACIÓN

GRUPO I W < 0.1 kg /(m2.h 0.5) IMPERMEABLE

GRUPO II W = 0.1 HIDRORREPELENTE

+ TRANSPIRANTE 

 

 

                             Sd  

Page 25: SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN ... - … · También se usaron y se usan más tipos de polímeros, por ejemplo estirénicos, vinílicos, son muy populares y versátiles los vinil

SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN RECUBRIMIENTOS                             

25 

 

    

B. SEGUN SU PERMEABILIDAD AL VAPOR DE AGUA

TIPO RESISTENCIA A LA DIFUSIÓN CLASIFICACIÓN

GRUPO I Sd < 0.1 m Micro poroso y permeable al vapor de agua

GRUPO II Sd = 0.1 a 0.5 m Permeable al vapor de agua

GRUPO III Sd = 0.5 a 2.0 m Inhibidor de la difusión del vapor de agua

GRUPO IV Sd > 2.0 m Impermeable al vapor de agua                     Esta exigencias teóricas son difíciles de cumplir pero existen productos en la práctica que son excelentes sistemas de protección para muros de fachadas. Su alta efectividad va unida a su prolongada vida útil‐durabilidad.     NORMAS EUROPEAS  EN 1062/ 99 ‐Pinturas y barnices. Materiales de recubrimiento y sistemas de recubrimiento para albañilería exterior y hormigón   Parte 1: clasificación  Parte 2: determinación y clasificación del índice de transmisión de vapor de agua  Parte 3: determinación y clasificación del índice de transmisión de agua líquida  Parte 11: métodos de acondicionamiento y ensayos 

GRUPO III W = 0.5 a 2 Inhibidor de penetración de humedad

GRUPO IV W > 2 PERMEABLE

Page 26: SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN ... - … · También se usaron y se usan más tipos de polímeros, por ejemplo estirénicos, vinílicos, son muy populares y versátiles los vinil

SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN RECUBRIMIENTOS                             

26 

 

Para la norma EN 1062‐3, la protección de un frente contra el agua se define en términos de la velocidad de transmisión de agua líquida ‐ w[kg/(m2Vh)  

MENOR  w  = MEJOR EFECTO PROTECTOR Para la norma EN ISO 7783/2, la permeabilidad al vapor de agua está indicada por velocidad de transmisión de vapor de agua V[g/m2.d   o V[g/(m2.h), o el espesor de capa de aire de difusión equivalente sd[m  .   El sd puede calcularse con la formula sd = 21/V  

MENOR sd = MAYOR PERMEABILIDAD AL VAPOR DE AGUA Considerando las dos normas se pueden clasificar los tipos de pintura para exteriores. Por ejemplo: Norma EN 1062‐3,                             

MENOR  w  = MEJOR EFECTO PROTECTOR Norma EN ISO 7783/2,         

MENOR sd = MAYOR PERMEABILIDAD AL VAPOR DE AGUA Considerando las dos normas se pueden clasificar los tipos de pintura para EXTERIORES:     

Pinturas   Permeabilidadal agua liquida  EN 1062/3  

w  

Permeabilidadal vapor de agua  

ISO 7783/2  sd  

Dispersión acuosa  Menor 0,1 0,14 a  1,4  

Silicatos   Mayor a 0,5 Menor 0,14 

Resina de silicona   Menor 0,1 Menor  0,14

DISPERSIÓN/ SILICONA     Mezcla          1:1  

0,09 0,11  

     

Page 27: SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN ... - … · También se usaron y se usan más tipos de polímeros, por ejemplo estirénicos, vinílicos, son muy populares y versátiles los vinil

SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN RECUBRIMIENTOS                             

27 

 

Retomando el porqué de la aplicación de esta teoría:                                      ¿ los revestimientos deben ser IMPERMEABLES  O PERMEABLES??   

¿Impermeables o permeables?

Vapor de agua

Vapo

r de

agua

Vapor de agua

Carga ambiental

Agua de lluvia

Rocío

niebla

Vapor de agua

   LA RESPUESTAS ES: IMPERMEABLES AL AGUA LÍQUIDA Y PERMEABLES AL VAPOR DE AGUA Está claro que no existe la impermeabilidad total, siempre existirán poros y microporos que permitirán el pasaje del agua como vapor en uno y otro sentido, saliendo u entrando, lo que se debe lograr es que siempre sea un pasaje ágil, ya sea de agua‐vapor o de agua llíquida porque cuando se acumule agua o se estanque siempre el sustrato y/o su recubrimiento sufrirán un daños.   

Page 28: SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN ... - … · También se usaron y se usan más tipos de polímeros, por ejemplo estirénicos, vinílicos, son muy populares y versátiles los vinil

SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN RECUBRIMIENTOS                             

28 

 

Estudio de las propiedades de las materias primas necesarias para formular revestimientos.  

AGUA: ‐DESMINERALIZADA                 ‐CARGA MICROBIANA CONTROLADA                  ‐POTABLE                   ‐ANALISIS FISICO QUIMICO                   ‐ANALISIS BACTERIOLOGICO  

 DISPERSIONES POLIMERICAS EN AGUA • COPOLÍMEROS ESTIRENO‐ACRÍLICOS, ACRILICOS PUROS ,  VINILICOS COPOLIMERIZADOS CON MONOMEROS HIDROFOBICOS,  RESINAS DE SILICONA, ADITIVOS HIDROREPELENTES DE SILICONA   

PIGMENTOS  • INORGANICOS : DIOXIDO DE TITANIO‐OXIDOS DE HIERRO • ORGANICOS:  RESISTENTES A UV Y A LA  POLUCION AMBIENTAL   

PIGMENTOS EXTENDEDORES ‐MINERALES INERTES  • TALCOS SILICATOS DE MAGNESIO, CAOLINES SILICATOS DE ALUMINO,  • CALCITAS CARBONATO DE CALCIO,MARMOLINAS • DOLOMITAS CARBONATOS DE CALCIO MAGNESIO • ARENAS,CUARZOS, SILICE  

   

ADITIVOS:  Son  sustancias  que  se  añaden  a  productos  químicos  técnicos  en  cantidades  relativamente  pequeñas  para mejorar ciertas propiedades, eliminar otras no deseadas o facilitar el proceso sin influir en las reacciones  químicas.    

Page 29: SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN ... - … · También se usaron y se usan más tipos de polímeros, por ejemplo estirénicos, vinílicos, son muy populares y versátiles los vinil

SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN RECUBRIMIENTOS                             

29 

 

PIGMENTOS 

PIGMENTO  es el producto responsable de la opacidad,  cubritivo, y   el color  o blancura de la pintura.  Puede ser orgánico o inorgánico.    

• ES INSOLUBLE EN EL LIGANTE  

• ES INSOLUBLE EN EL DISOLVENTE  

• NO TIENE REACTIVIDAD QUÍMICA CON LOS OTROS COMPONENTES 

Los pigmentos son sustancias sólidas finamente divididas esta expresión indica tamaño de partículas menores a 38 micrones‐  expresado de otra manera: retenido 0‐1 (CERO a uno %) en pasaje por 400 MESH‐MALLA 400. 

CI Colour Index Number se agrupan según su estructura en: 

• Monoazoicos                  11000/19999 

• Diazoicos                         20000/29999 

• Antraquinonicos             58000/72999 

• Quinacridonas                 73900/73999 

• Ftalocianinas                   74000/74999 

• Pigmentos inorgánicos  77000/77999 

Esta clasificación es posible porque la estructura de cada pigmento debe ser declarada y ser de público conocimiento. El número asignado responde a un orden cronológico                     EJEMPLO:       PR3 ROJO TOLUIDINA ES MAS ANTIGUO QUE PR112 ROJO NAFTOL 

Funcionalidad de los pigmentos  Los pigmentos orgánicos se usan principalmente para aplicaciones donde se necesita alta fuerza de entintado y tonos brillantes, mientras que los pigmentos inorgánicos son útiles donde se necesita alto cubriente. La funcionalidad de los pigmentos y sus propiedades depende principalmente de la estructura química, las propiedades superficiales, el tamaño de partícula y la cristalinidad.      El factor clave en la OPACIDAD de un pigmento es su índice de refracción (RI) que mide la capacidad de la sustancia de desviar la luz. El efecto opacante, o cubriente, es proporcional a la diferencia en el índice de refracción del pigmento y del medio en el cual está disperso. Esta es una de las principales razones de por qué el dióxido de titanio es universalmente usado como pigmento blanco en pinturas. 

Page 30: SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN ... - … · También se usaron y se usan más tipos de polímeros, por ejemplo estirénicos, vinílicos, son muy populares y versátiles los vinil

SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN RECUBRIMIENTOS                             

30 

 

Tabla con valores comparativos de índices de refracción 

MEDIO  INDICE REFRACCION 

Aire  1.0  

agua  1.33  

Formadores de film   1.4‐1.6  

Pigmento / carga  RI  

Carbonato calcio  1.58  

Silicato de aluminio   1.56  

Talco silicato de magnesio  1.55  

Sulfato de bario   1.64  

Sulfuro Zn/ sulfato Ba (30%)  1.84  

Oxido de Zn   2.01  

Sulfuro de Zn   2.37  

DIOXIDO DETITANIO Anatase Rutile  

  2.55 2.76  

    

Los pigmentos inorgánicos tienen índices de refracción mayores y los pigmentos

orgánicos tienen índices muchos menores. Consecuentemente la mayoría de los pigmentos

inorgánicos son opacos mientras que los orgánicos son transparentes

Page 31: SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN ... - … · También se usaron y se usan más tipos de polímeros, por ejemplo estirénicos, vinílicos, son muy populares y versátiles los vinil

SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN RECUBRIMIENTOS                             

31 

 

                       PIGMENTOS con buen poder cubriente                       Extendedor con pobre poder cubriente  PIGMENTOS EXTENDEDORES            Además de la reducción de costo en la formulación de una pintura se usan para modificar propiedades de las pinturas como su flujo‐viscosidad, estabilidad a la sedimentación, tenacidad del film.  La mayoría son blancos y tienen índices de refracción similar a los ligantes más comunes. (1.4‐1.7).     En comparación con TiO2 que tiene índice de   refracción alrededor de 2.7 Dan un leve efecto opacante.  La mayoría se obtiene naturalmente (pueden necesitar ser purificados)  Y otros son producidos sintéticamente.   Los grupos más importantes son: • Silicato de aluminio( talco chino‐caolín)  

• Silicato de magnesio (talco) 

• Silicio (CUARZO/ARENAS) 

• Carbonato de calcio (sintético y natural) MARMOLINAS DOLOMITAS 

• Sulfato de bario( baritina y blanco fijo) 

 

    

Page 32: SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN ... - … · También se usaron y se usan más tipos de polímeros, por ejemplo estirénicos, vinílicos, son muy populares y versátiles los vinil

SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN RECUBRIMIENTOS                             

32 

 

Dispersiones poliméricas‐Su propósito es unir, ligar, las partículas de pigmentos  en un film tenaz y continuo, adherir la pintura a la superficie, dar resistencia al ampollado, al despegue, al hongueado, a la suciedad, a la alcalinidad en mampostería nueva. 

Los copolímeros más comúnmente utilizados en recubrimientos son:  

• Estireno‐ Butadieno  

• Estireno‐ ésteres del ácido acrílico  

• Acetato de vinilo‐ésteres del ácido acrílico  

• Acetato de vinilo‐ maleado de dibutilo  

• Acetato de vinilo‐ Vinil éster del ácido versático  

• Acetato de vinilo‐estireno  

• Metacrilato de metilo‐Esteres del ácido acrílico 

         La función sólo decorativa, hoy, ha sido desplazada por protección durable, en muros exteriores se exige resistencia al agua de lluvia, a la radiación UV, a los cambios térmicos.      Ante estos requisitos las pinturas convencionales quedaron fuera de calificación. Estas exigencias obligaron a modificar las versiones existentes de dispersiones y emulsiones acuosas, por ejemplo plastificándolas pero soluciones fáciles llevaron a rápidos fracasos. Se rediseñaron las dispersiones modificando su termoplasticidad  y su reticulación interna Además para obtener baja absorción de agua y permeabilidad al vapor además del tipo de polímero influye el tamaño de partícula y la cantidad y tipo de emulsionantes 

• A menor tamaño de partícula mejor film   mayor efecto barrera • Cantidad y tipo de emulsionante favorece la absorción de agua 

Comportamiento frente a tensiones‐ propiedades mecánicas Otros Factores que afectan su respuesta son su temperatura de transición vítrea, la forma de la partícula, su peso molecular, su capacidad de formar un film continuo.  Emulsión de resina de silicona, soluciones hidro repelentes –al cambiar el ángulo de mojado , modifican la capacidad de penetración de agua en el sustrato. Además de efecto hidrófugo su uso confiere al sistema permeabilidad al vapor de agua  y dióxido de carbono‐ excelente resistencia a la intemperie, a los gases industriales, a los microorganismos‐fácil de repintar‐libre ensuciamiento‐durabilidad.  

Page 33: SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN ... - … · También se usaron y se usan más tipos de polímeros, por ejemplo estirénicos, vinílicos, son muy populares y versátiles los vinil

SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN RECUBRIMIENTOS                             

33 

 

ADITIVOS EN GENERAL Definición química:                  Aditivos:  Son  sustancias  que  se  añaden  a  productos  químicos  técnicos  en cantidades  relativamente pequeñas para mejorar  ciertas propiedades, eliminar otras no deseadas o facilitar el proceso sin influir en las reacciones químicas.                     Como humectantes y dispersantes se usan aditivos tales como polifosfatos o ácidos poliacrílicos de bajo peso molecular, pero como aumentan la sensibilidad al agua de las pinturas debe evitarse su   agregado en exceso.                          Como  consecuencia  de  su  contenido  de  aditivos  de  polimerización  las  dispersiones  tiene tendencia a  formar espuma, esto hace  indispensable el uso de antiespumantes,  seguro  se  los agrega en  la molienda junto con los agentes humectantes  de pigmentos y cargas. Para obtener el film es práctica común recomendar agentes  coalescentes.  Las dispersiones  son estables  sólo  a un pH particular, usualmente en el rango levemente básico, por lo tanto también se agregan bases.                 Para poder aplicar las pinturas deben agregarse reguladores reológicos o agentes tixotrópicos. Por  eso se agregan derivados celulósicos, productos sintéticos y productos inorgánicos.                     Las partículas de polímero tienen un diámetro medio entre 0,1 y 2 micrones, pero si se busca buen poder penetrante o un buen aspecto superficial se usan dispersiones muy finas de 0,04 y 0,1micrones.                   Con    sus  partículas  de  polímero  finamente  dispersas  en  agua,  las  dispersiones  hacen  una  base nutriente  ideal  para  los  microorganismos,  lo  que  hace  necesario  el  uso  biocidas    para  evitar  el  ataque microbiológico en los envases.                                  El mismo film recubrimiento también puede ser sujeto al ataque bajo ciertas condiciones de deterioro y por ello debe ser protegido con un adecuado agente anti‐microbiano.        

La evaluación final de cualquier aditivo en un sistema de recubrimientos es conocer

cómo ese aditivo afecta las otras propiedades del sistema.

Page 34: SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN ... - … · También se usaron y se usan más tipos de polímeros, por ejemplo estirénicos, vinílicos, son muy populares y versátiles los vinil

SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN RECUBRIMIENTOS                             

34 

 

SURFACTANTES Son sustancias que reducen la tensión superficial  

El término es la contracción de la expresión “ surface active agent”‐agente activo en superficie. 

Por definición un agente SURFACTANTE es una  sustancia que  se adsorbe en  la  interfase y altera  la  tensión superficial e interfacial existente en la interfase.  Es, tal vez el grupo más amplio de aditivos utilizados en recubrimientos y se utilizan para distintas funciones.    

En  los recubrimientos se diferencian las siguientes interfases: 

 

Líquido / aire: 

                  mojado de pigmentos, nivelación, formación de film, desespumado 

Sólido / aire:  

          mojado de pigmentos y estabilización, mojado de sustrato, calidad del film 

Líquido / sólido:  

                               mojado de pigmento 

Sólido / sólido:  

                        adhesión, propiedades mecánicas de la pintura. 

 

 

EJEMPLO DE SURFACTANTES : 

• Agentes  dispersantes  :  sustancias  que    facilitan    la  dispersión  de  los  constituyentes  sólidos  en  la  fase líquida  durante la producción, el almacenaje y/o la aplicación de la pintura 

La dispersión efectiva de los pigmentos y las cargas en un sistema de recubrimiento es crítica e influye en el rendimiento final del producto. 

Page 35: SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN ... - … · También se usaron y se usan más tipos de polímeros, por ejemplo estirénicos, vinílicos, son muy populares y versátiles los vinil

SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN RECUBRIMIENTOS                             

35 

 

El uso de dispersantes afecta a 

• la energía requerida para la obtención de la molienda óptima  

• el buen desarrollo del color,  

• la estabilidad del producto final  

•  la resistencia al agua  

• la resistencia a los álcalis de la película seca. 

Se requiere de una selección cuidadosa para optimizar los sistemas. 

Los recubrimientos acuosos, históricamente, en un principio se estableció que los polifosfatos eran dispersantes efectivos y a buen costo para dióxido de titanio, carbonato de calcio y caolín.   

           Cuando la industria se volvió más eficiente se debieron mejorar, también, los dispersantes utilizados, 

hoy se usan los polielectrolitos sintéticos de composición variada. 

Estos productos son capaces de adsorberse fuertemente sobre las partículas de pigmento, en mayor o menor extensión, dependiendo del tipo de pigmento y del sistema en el cual son utilizados. 

 ADITIVOS  AGENTES  COALESCENTES                                                                                       FUENTE: FSCT –SOLVENTES ….Los agentes coalescentes deben tener baja solubilidad en agua. 

Son  solventes  de muy  lenta  evaporación    como  glicol  éteres,  o  esteres  de  glicol  éter  y  éster‐alcoholes.  El agente coalescente más ampliamente utilizado para recubrimientos látex de baja Tg es el monoisobutirato de 2,2,4‐trimetil‐1,3‐pentanodiol. 

            El  tipo  y  el  nivel  de  agente  coalescente  se  determinan  predominantemente  por  las  condiciones  de secado (temperatura y humedad), pero  la dureza de polímero y  la estabilidad de recubrimiento también son factores tomados en consideración.  

              El  etilén  glicol monobutil  éter  (EB)  es  el  agente  coalescente más  ampliamente  utilizado  para  estos recubrimientos de látex.  

               Si la humedad relativa es alta (60 a 90%) la adición de agentes coalescentes como el DB  es necesario para asegurar una formación de película satisfactoria….” 

Page 36: SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN ... - … · También se usaron y se usan más tipos de polímeros, por ejemplo estirénicos, vinílicos, son muy populares y versátiles los vinil

SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN RECUBRIMIENTOS                             

36 

 

¿Qué aditivos se necesitan? Qué necesito controlar cuando formulo línea acuosa?   Se deben usar  aditivos por  la presencia de  la  componente  agua  como  “carrier”    y de  la naturaleza de  la emulsión del polímero.  Una emulsión acuosa de polímero, el ligante  del recubrimiento, siempre tiene: 

o Un mecanismo de formación de film específico o Inestabilidad a los cambios de composición y las influencias externas o Pobre propiedades reológicas  

Estas  condiciones que según se consideren son ventajas o desventajas son las que obligan al uso de agentes externos, aditivos, que con su accionar  que mejorarán el producto diseñado.   1‐Aditivos que compensan los efectos negativos del agua como carrier 

Agentes de mojado Bajan la tensión superficial 

Desaireadotes‐desespumantes Se forma espuma por el contenido de surfactantes de la emulsión 

Buffer y controladores de pH Controlan la ionicidad y previene la hidrólisis de la emulsión 

Ablandadores de agua Contrarrestan el efecto de contaminantes por el uso de aguas dura, o solubles en las cargas 

Inhibidores de corrosión instantánea, corrosión en el envase, corrosión biológica Previenen la actividad del agua en los fenómenos físico‐químicos y biológicos  2‐ Aditivos que mejoran afinidad interfacial  

emulsificantes y neutralizantes Mantienen o posibilitan la estabilidad del polímero en emulsión 

agentes coalescentes Facilitan  la formación del film de polímero  3‐ Aditivos que compensan la excesiva hidrofilicidad de la emulsión 

acondicionadores de superficie  auto‐reticulantes 

               Cuando se analizan  los  tipos de aditivos a usar, se piensa en  las propiedades a controlar y el efecto bueno o malo que la incorporación de estos compuestos puede llegar a ocasionar.               Deben  controlarse  características  como  la  tensión  superficial,  la  actividad  superficial,  la  actividad química,  la  coagulación,  la  solubilidad  selectiva,  la  dispersabilidad,  los  efectos  cinéticos,  la  reología  de  la pintura,  los cambios espontáneos de  la pintura, estos últimos son el resultado de alguna de  las propiedades anteriores mencionadas o pueden  ser  cambios no previstos‐  con  seguridad éstos  serán  los más difíciles de solucionar. 

Page 37: SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN ... - … · También se usaron y se usan más tipos de polímeros, por ejemplo estirénicos, vinílicos, son muy populares y versátiles los vinil

SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN RECUBRIMIENTOS                             

37 

 

 Otra forma de identificar la necesidad de uso de aditivos    

Aditivos para producción, manejo y almacenaje  MATERIAS PRIMAS 

   Acondicionadores de agua     Deareador y desespumante     emulsificante     Dispersante, mojante de pigmento     Agente de control reológico     Agente de control reológico y antisedimentante    Anti‐piel     Control de pH     Conservante biológico de la pintura en húmedo    Enmascarador de olor   

       PINTURA  

Aditivos para aplicación 

PINTURA  Agente surfactante mojante de sustrato

Antiespumante‐2 

Agente de control reológico+modificador superficial

Control de tiempo abierto 

Inhibidor de corrosión instantánea

APLICACIÓN HÚMEDA  

Aditivos para formación de film 

APLICACIÓN HUMEDA  Agente coalescente 

Secante/catalizador 

Agente reticulante 

Promotor de brillo 

Aditivos para efectos especiales

PINTURA RECIEN APLICADA  

Page 38: SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN ... - … · También se usaron y se usan más tipos de polímeros, por ejemplo estirénicos, vinílicos, son muy populares y versátiles los vinil

SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN RECUBRIMIENTOS                             

38 

 

 

Aditivos para la vida útil del film 

PINTURA RECIEN APLICADA  Promotor de adhesión  Agente nivelante/mateante  Anti‐blocking  Absorbedor UV‐ Estabilizante  Repelencia al agua  Inhibidor de corrosión  Biocida para el film seco 

RECUBRIMIENTO EN SERVICIO  

• QUE ES UN REVESTIMIENTO          Una pintura es un recubrimiento protector y decorador. Los revestimientos son recubrimientos con alto contenido de sólidos, en general se  los conoce como pastas, que se caracterizan por ser  lo suficientemente plásticos  como para permitir su aplicación manual o por sistemas mecánicos, y que al secarse  siempre dejan una  película de alto espesor.         Los revestimientos permiten un efecto decorativo que resulta original o único en color y textura.  

                

Propiedad   Recubrimiento elástico

Pintura convencional Revestimiento 

Espesor del film seco ‐micrones 

250‐450  50‐75  300‐600 

Rendimiento   0.8 ‐1.2(m2xlitro)  8‐12(m2xlitro)  0,5‐1,5  (m2x kg) 

% sólidos en volumen  30‐40  20‐30  40‐75 

Tg del polímero 

         (° C) 

‐40 a 0  +5 a +30  ‐40 a +30 

Page 39: SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN ... - … · También se usaron y se usan más tipos de polímeros, por ejemplo estirénicos, vinílicos, son muy populares y versátiles los vinil

SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN RECUBRIMIENTOS                             

39 

 

 Porque se usan los términos texturados y texturable? 

                En los primeros productos  conocidos  en el mercado local, la consistencia ,y /o reología de diseño era la de pastas de alta viscosidad que se aplicaban sobre el muro, como un revoque con una llana, y luego con  rodillos  de  bajo  relieve  se  dibujaba  la  terminación,  este  trabajo  era  netamente  artesanal,  y  en  el mercado se conocía como producto texturable. El tiempo abierto  y la reología del producto permitían que se trabaje en su película para modificar su aspecto generando más o menos rugosidad o discontinuidades, dibujos simétricos  o asimétricos , repetidos en el área a decorar en donde el aplicador era un artesano, y podía con distintos elementos modificar las terminaciones de un mismo producto.  

• REVESTIMIENTO  TEXTURABLE:  revestimiento  en  pasta  que  permite  lograr  un  efecto  decorativo  en función de la habilidad del aplicador y de los elementos de aplicación.                 Lo particular era que el aspecto en húmedo y en seco no variaba. La textura obtenida no debía desmoronarse, ni aplastarse.                La alternativa de aplicar con medios mecánicos fue el uso de pistolas con tolvas pequeñas que expulsaban  el  producto,  “salpicaban”,  y  con  esa  propiedad  de  no  contraerse  ni modificar  su  cuerpo cubrían superficies más rápido con terminaciones desparejas en textura pero homogéneas en aspecto.                 Al depender  de la habilidad del aplicador, se limitaba su uso en extensión, y era muy importante  el costo de mano de obra, estas dos causas generaron  la necesidad de diseñar productos más versátiles, que  no  necesitaran  oficiales  aplicadores,  y  que  se  pudieran  aplicar  con  sistemas  mecánicos  sin  más entrenamiento que conocer el uso del equipo. 

                     Se mantienen los revestimientos texturados  en el mercado con el rótulo muy buen producto, con  resultados  de  durabilidad  indiscutidos  pero  a  un  costo  inalcanzable  por  el mercado masivo  de  la construcción. Pero la idea de ahorrar tiempo y manos de aplicación es muy buena y debe poder mejorarse su rentabilidad por ello se cambia el requisito de diseño anteponiendo  la forma de aplicación, al tipo de textura y que puedan usarse en todo tipo de superficies, para pequeñas y grandes dimensiones.    

• REVESTIMIENTO TEXTURADO: revestimiento   que permite  lograr un efecto protector y decorativo  ,que se aplica en forma manual o mecánica y que al secar deja una terminación rústica homogénea, acorde al tipo y cantidad de inertes o sólidos multiformes con que se lo formule.                 Esta  es  una  definición  amplia  del  producto  que  se  independiza  de  la  consistencia  inicial,  su consistencia es desde un líquido viscoso a una pasta completamente estanca, todo dependerá de cómo y dónde se aplicará. Y de su aspecto en terminación es de  infinita variedad es el sueño de  los arquitectos hecho realidad.                    Es  la  tendencia actual y responde a satisfacer al diseñador y al dueño actual o  futuro de cada vivienda. 

Page 40: SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN ... - … · También se usaron y se usan más tipos de polímeros, por ejemplo estirénicos, vinílicos, son muy populares y versátiles los vinil

SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN RECUBRIMIENTOS                             

40 

 

• Formulaciones de los revestimientos texturados  su uso  en ambientes exteriores o interiores. 

Componentes  % P/P 

        

   

                     Estos son dos ejemplos de tipo y cantidades de formulas orientativas para el diseño de   revestimientos, tipo especial de recubrimientos, una mezcla de sólidos, en ambas sugerencias el contenido de 

agua no supera el 20%, valor solo orientativo.                El costo de  la mano de obra artesanal ha motivado el desarrollo de nuevos sistemas mecánicos para  la  aplicación  de  líquidos  viscosos  y  los  nuevos  equipos  generaron  a  su  vez mejores  productos, revestimientos  de  alta  calidad    que  permiten  terminaciones  de  fachadas    e  interiores  en  una  única aplicación sobre el revoque alisado.   

AGUA  10‐20 ADITIVOS  

Antiespumante  0,1‐0,3  Dispersante ionico   0,1‐0,2  Dispersante no ionico   0,1‐0,2  Dispersante Acrílico   0,2‐0,5  Regulador reologico (HEC)  0,1‐0,4  Aditivos coalescentes  1‐3 

REGULADOR REOLOGICO (HASE)  0,1‐0,5               REG.  REOLOGICO ASOCIATIVO   0,1‐1 

Regulador  de pH  0,05‐0,2 BIOCIDAS   

Bactericida‐Fungicida ‐ Alguicida  0,4 

Emulsión  (50%)  10‐30 

Dióxido de Titanio (pigmentos de diseño)  5‐10 Cuarzo #100/#120/ ARENA   40‐60 MARMOLINAS  5‐30 TALCO/ CAOLIN/ MICA  5‐10                                         CARACTERISTICAS % NO VOLATILES         60‐70 Viscosidad   DISEÑO  Peso Específico   1,70 g/cm3 Tiempo de Secado superficial  2 ‐ 4 Hs  

AGUA  10‐20 ADITIVOS  

• Antiespumante • Surfactantes:  Humectante de cargas  Dispersante de pigmentos iónico   Dispersante  de pigmentos no‐iónico • Reguladores reológicos • de molienda, de aplicación • Regulador  de pH • Coalescentes  0,5‐5 

BIOCIDAS • Bactericida • Fungicida • Alguicida      0,5‐2 

PIGMENTOS COLOR/DISEÑO  0,5‐10 

LIGANTE  5‐45 CARGAS MINERALES DISTINTAS GRANULOMETRIAS  40‐65 

100 

Page 41: SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN ... - … · También se usaron y se usan más tipos de polímeros, por ejemplo estirénicos, vinílicos, son muy populares y versátiles los vinil

SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN RECUBRIMIENTOS                             

41 

 

                   En  este  tipo  de  recubrimientos  ,  como  en  las  demás  pinturas  para Hogar  y Obra,    el  anclaje  al sustrato pared o muro   se  logra  inicialmente por   acción   del   polímero   “ligante”, que  inicialmente   moja el sustrato y penetra para generar  los fenómenos de adhesión y cohesión  interna que se completan durante el secado y  curado de  la película de  revestimiento. EL polímero  junto    con  las  cargas minerales    se  consolida  física y químicamente generando un film tenaz e inerte.                      Las dispersiones poliméricas o co‐poliméricas de oferta en nuestro mercado, estireno‐ acrílicas en general, u otras combinaciones acrílicas se pueden usar como vehículos en estas formulaciones, lo que es muy importante  es  que  la  emulsión  debe  tener  buena  resistencia mecánica,    y  térmica.  Las  cargas minerales gruesas  al  friccionarse  entre  sí  durante  la  preparación  del  revestimiento  se  comportan  como  bolas  en  un molino, aumentan  la temperatura de  la masa   y   golpean  la miscela del    látex en emulsión, por  lo que debe controlarse el tiempo de mezcla, la temperatura de la mezcla durante la preparación, la velocidad de mezcla y vigilar que el ligante mantenga sus características durante todo el proceso de fabricación.                     Lo que  se observa cuando aumenta  la  temperatura por  fricción es que  las cadenas del polímero colapsan, se forma un grumo elástico irrecuperable, se genera un suero, propio del agua que queda liberada de  la  emulsión,  y  bien  puede  licuarse  la mezcla,  pierde  viscosidad,  como  puede  empastarse  aumentando viscosidad hasta llegar a detener el equipo mezclador porque precisamente se perdió la capacidad de mojado del ligante para con cada partícula de carga.                       La calidad de la emulsión puede cambiar por su contenido en coloides protectores que son los que intervienen para que esta falla no se produzca. Esta debe ser una evaluación previa por parte del formulador indispensable para evitar desagradables sorpresas durante las fabricaciones en volumen.                       En  la  elaboración  de  revestimientos  debe  estar  controlado  el  tiempo  de  mezcla,  hasta  con sistemas de alarma o con timer auto stop, en estas preparaciones está prohibido:”…encender el dispersor y  dejar andando hasta….”, y si queda un tiempo más es mejor…                     Los revestimientos son óptimos para exteriores. En  interiores son recomendados para viviendas o edificios con ambiente o zonas de alto tránsito ya que son ideales por su resistencia al roce, y si bien pueden acumular tierra  y / o suciedad tienen que ser lavables con agua y detergente  sin que sufran alteraciones.                                          No  deben  desgranarse,  ni  perder  brillo,  ni  color.  Si  las  superficies  se  necesitan  hidrolavar,  por razones sanitarias, debe ser requisito de compra, porque deberán formularse especialmente para que tengan resistencia  al  esfuerzo  de  corte  del  agua  a  presión,  o  deberá  claramente  especificarse  hasta  que  valor  de presión resiste sin desgranarse y/o  desprenderse.                      Estos recubrimientos se consolidan con el sustrato si se aplicaron correctamente en el transcurso de  un  año,  luego  de  haber  pasado  las  cuatro  estaciones,  si  están  en  exteriores,  o  luego  de  6 meses  en interiores, y  la única  forma de  removerlos es desvastando  la aplicación a espátula o  lijadora, o  remozando superficialmente con barnices , lacas, o pinturas al látex. 

Page 42: SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN ... - … · También se usaron y se usan más tipos de polímeros, por ejemplo estirénicos, vinílicos, son muy populares y versátiles los vinil

SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN RECUBRIMIENTOS                             

42 

 

                    En ambientes interiores se logran efectos decorativos con cargas minerales de mayor tamaño, que simulan un muro rústico generando calidez y efecto lumínico por sus bajo relieve o relieve propio del tamaño de las piedras usadas.  

Se deben elegir los minerales según los requerimientos de diseño, también se pueden usar materiales plásticos de colores o formas diversas que aportan variedad de color y textura 

                   La variedad de colores se puede obtener con sistemas de entintado similar o el mismo que se usa para  entonar  las  pinturas  con  la  ventaja  a  favor  del  proveedor  que  se  tiñen  con  una menor  cantidad  de concentrados  porque  habitualmente  las  formulaciones  no  llevan  dióxido  de  titanio,  y  el  contenido  cargas extendedoras de bajo micronaje es mínimo.   En  los  revestimientos  las  cargas  finas de alta absorción     que colaboran con el poder cubriente como extendedores de dióxido de titanio, no se necesitan , al contrario son perjudiciales,  porque  si  absorben  agua  de  lluvia  o  agua  por  algún motivo,  la  retienen  y  pueden  provocar ampollamientos con desprendimientos de película seca..                   Los revestimientos son líquidos viscosos o pastas viscosas, con una reología acorde a su diseño para el  sistema  de  aplicación,  si  se  desea  usar  sistemas    mecánicos  se  pedirá  fluidez  en  la  expulsión,  pero estanqueidad cuando toque el sustrato. Si se desea aplicar manualmente con  llana, o regla el material debe ser estanco pero con un tiempo abierto importante para que pueda trabajarse sin secarse.                   La elección de aditivos reologicos deberá contemplar estos requerimientos que no se resuelven con un único producto, se deberán usar modificadores de distintas  familias: acrílicos álcali modificables, acrílicos asociativos,  uretanicos  asociativos  y    derivados  celulósicos.  Estos  últimos,  preferentemente hidroetilcelulósicos  deben minimizarse en uso , son necesarios para las etapas de preparación, pero como son muy sensibles al agua, se rehumectan fácilmente y su uso en exceso puede traer ablandamientos y pérdidas de  adhesión  además  de  manchados  tipo  fantasmas  que  aparecen  y  desaparecen  ante  los  cambios  de humedad ambiente. Este defecto es muy lento en desaparecer, sobretodo en intemperie.                     En cuanto a recomendaciones   de tipos de aditivos para  los efectos generales en pinturas no hay tipos especiales para destacar, se usan los mismos productos que en formulaciones acuosas, dispersantes  de  cargas,  dispersantes    de  pigmentos,  antiespumantes,  anti  sedimentantes,  inhibidores  de  corrosión instantánea, (anti flash‐rust), biocidas, aromatizantes ambientales( nuevo concepto en diseño).                     Único punto a comentar es recomendar usar como regulador de ph bases fijas, o lo menos volátiles posibles,  por  dos  motivos  :1‐la  viscosidad  de  los  espesantes  es  función  del  PH,  si  la  base  migra,  el espesamiento se pierde‐el producto se puede licuar antes de usar , o se licua durante la aplicación. 2‐  los  fenómenos  de  adhesión  al  sustrato  se  basan  en  principios  de  alcalinidad,  y  compatibilidad  entre materiales. 

Page 43: SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN ... - … · También se usaron y se usan más tipos de polímeros, por ejemplo estirénicos, vinílicos, son muy populares y versátiles los vinil

SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN RECUBRIMIENTOS                             

43 

 

 Los requisitos que deben cumplir los revestimientos son los mismos que las pinturas arquitectónicas de alta calidad   

• BUEN PODER CUBRIENTE   

• BUENA REOLOGIA  BUENA PINTABILIDAD   • VISCOSIDAD SATISFACTORIA PARA  APLICACIÓN MANUAL O MECANICA 

 • BUENA ADHESIÓN 

 • ESTABILIDAD EN EL ENVASE 

 • BUEN EFECTO DECORATIVO Y PROTECTOR 

 

       

• BUENA TERMINACIÓN  

• DURABILIDAD   

• BAJO  OLOR  

• AMPLIA VARIEDAD DE COLORES  

• COLORES NO DEGRADABLES   

• AMPLIA VARIEDAD DE TEXTURAS               

Page 44: SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN ... - … · También se usaron y se usan más tipos de polímeros, por ejemplo estirénicos, vinílicos, son muy populares y versátiles los vinil

SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN RECUBRIMIENTOS                             

44 

 

• Formulaciones  auxiliares  

 Fórmulas de productos para acondicionar las superficies  a pintar 

Requerimientos para un fijador sellador • regular la absorción del sustrato • fijar sustrato débil o pulverulento • incentivar el anclaje al sustrato

     

 

 

 

 

FIJADOR SELLADOR                  Agua   56,3 Espesante Celulósico 30M   0,9 Amoníaco   0,05 Antiespuma   0,15 Bactericida   0,2 Coalescentes   0,4‐1,4 Emulsión   40  Fungicida   1,0       100 

  CARACTERISTICAS     Porcentajes no Volátiles   21% Viscosidad    92 U.K.  Peso Específico   1 g/cm3  Tiempo de Secado   1 Hs.  

FIJADOR SELLADOR AL SOLVENTE    

     

RESINA DE PETROLEO  14‐18 

AGUARRAS  60‐68 

ACEITE POLIMERIZADO  14‐18 

OCTOATO DE COBALTO  0,2 

METILETILCETOXIMA  0,1 

   100 

CARATERISTICAS    

Porcentaje no volátiles   32% Viscosidad    CFN°4 20" 

• tratamiento antimicótico 

Page 45: SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN ... - … · También se usaron y se usan más tipos de polímeros, por ejemplo estirénicos, vinílicos, son muy populares y versátiles los vinil

SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN RECUBRIMIENTOS                             

45 

 

 

   IMPRIMACION FIJADORA INTERIOR     

       Agua   40‐45 Regulador reologico (HEC)   0,4‐0,8 Regulador de PH  0,05 Antiespumante   0,05‐0,2 Dispersantes   0,15‐0,2 Biocidas  0,2‐0,4 Coalescente   0,4‐1 Pigmento    3‐6 Silicato de magnesio  Micronizado   3‐6 Dolomita  #325   6‐10 Carbonato de Calcio Precipitado   6‐10 Emulsión   30 

   100 CARACTERISTICAS     Porcentaje no volátiles   40% Viscosidad    90‐95 U.K.  Peso Específico   1,18 g/cm3 

 Requerimientos:  

• regular la absorción del sustrato • fijar sustrato débil o pulverulento • incentivar el anclaje al sustrato • tratamiento antimicótico‐La formación de hongos se debe al asentamiento de esporas sobre  

sustrato húmedo o con alto % de humedad ambiente              El uso de  una imprimación de alta calidad es para  regular de absorción de las superficies  para asegurar la vida útil de la nueva pintura al mordentar el sustrato para lograr óptima adhesión,   colaborar a obtener máximo cubritivo, nivelar y rellenar intersticios.  

El uso de fungicidas en este tipo de producto aumenta su costo pero el beneficio de óptimos resultados en  el trabajo a realizar amerita se considere su incorporación en fórmula. 

 

Page 46: SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN ... - … · También se usaron y se usan más tipos de polímeros, por ejemplo estirénicos, vinílicos, son muy populares y versátiles los vinil

SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN RECUBRIMIENTOS                             

46 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ENDUIDO PARA INTERIORES  %  Agua  20 Regulador reologico  0,5 Regulador de ph  0,1 Dispersante acrílico  0,35 Antiespumante  0,15 Antisedimentante  0,3 Biocidas ‐Bactericida  0,10                 ‐Funguicida  0,10 Coalescentes  1,6 Dolomita  #325  60‐70 EMULSION  4‐8  CARAC TERISTICAS     No Volátiles  %P/P 

 65‐75 

Viscosidad   No debe chorrear   

 Peso Específico 

> 140 UK  

1,75‐1,85 g/cm3  Tiempo de Secado 

 4 ‐ 6 Hs 

En  interiores   el producto ENDUIDO se usa para reparar  imperfecciones de  la pared o bien para dar terminación a pared completa‐ “enlucido”‐, en pequeñas o en grandes dimensiones en  interiores es importante que la aplicación deje una superficie  lisa, que no se descuelgue, que no tenga grumos ni partículas de tamaño mayor al tamaño de sus cargas de diseño, que puedan dejar rayas o marcas al extenderse o  al  lijarse, que no  se  ampolle  (burbujas de  aire  retenido),que  se  alise  con  facilidad,  y principalmente debe  tener una   adherencia óptima   a  la pared  , con buena cohesión  interna que evite que se desgrane al lijarse. 

El producto enduido se crea para auxiliar al operario pintor cuando al querer pintar  la pared  tiene imperfecciones, si es revoque nuevo porosidad o marcas típicas y si son paredes a repintar para tapar marcas por daños superficiales de roce por ej, muebles, o arreglo de paredes,descascaradas. 

 Es un auxiliar que debe usarse en pequeñas dimensiones en cuanto a extensión y bajos espesores, si el  daño  es  profundo  la  técnica  es  ir  rellenando  en  capas  sucesivas,  dejando  secar,  controlando  el cuarteo y/ o usando algún inerte como soporte.

Page 47: SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN ... - … · También se usaron y se usan más tipos de polímeros, por ejemplo estirénicos, vinílicos, son muy populares y versátiles los vinil

SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN RECUBRIMIENTOS                             

47 

 

               No debe usarse el mismo producto que se usa en  los parches, cuando se hace enlucido de pared a pared. En esta aplicación lo que se persigue es dar una terminación muy tersa para poder aplicar una pintura al  látex de alta calidad, por ejemplo con una terminación satinada. Este uso implica modificar los requisitos de diseño  del  enduido,  se  debe  mejorar  su  nivelación,  en  general  debe  presentar  mejor  comportamiento reológico. 

             En  exteriores  el  producto  ENDUIDO  se  debe  usar  para  corregir  y  reparar  pequeñas  o  inesperadas imperfecciones  propias  de  trabajo  de  obra,  o  por  remodelaciones  de  fachada,  que    no  quedaron adecuadamente reparadas con  los revoques de terminación. Por su elevado peso de película seca, y su bajo contenido de emulsión ligante, no se debe aplicar en grandes áreas ni en altos espesores.                 Es requisito de diseño en este tipo de enduidos  el tipo de carga  a  usar, lo aconsejable es reemplazar parcialmente el contenido de carbonato de calcio dolomítico   por cuarzo de mayor  tamaño para dar mayor dureza, mayor  resistencia a  intemperie y disimular  los emparches con una  terminación más  rústica   que se aproxime en aspecto a los revoques de exteriores.                El producto Enduido es un auxiliar para corregir imperfecciones en las superficies a pintar y el requisito de cuál es el contenido óptimo de  ligante que requiere su formulación es, que   debe ser  la cantidad mínima que asegure adhesión al sustrato y cohesión  interna del producto en sí mismo, porque su performance está complementada por el otro auxiliar: el fijador. Siempre, sea en superficies interiores o exteriores, cuando las paredes, muros, tabiques están preparados terminados o reparados listos para pintar las reglas del arte dicen: primero‐  fijar  el  sustrato,  segundo  emparchar  y/o  corregir  defectos  en  superficie,  tercero  fijar  las  zonas emparchadas, dejar secar, inspección visual para dar terminación, cuarto pintar o revestir. En esquema: 

‐ aplicar fijador en dilución recomendada acorde al problema del sustrato a fijar ‐ reparar con enduido ‐ fijar las zonas emparchadas, dejar secar ‐ pintar ( previa inspección visual que certifique que la superficie está lista para terminación) 

 El producto enduido no es un recubrimiento es un producto auxiliar que cumple esa condición, complementar la preparación de superficies, corregir daños por golpes durante la obra o durante el uso de la habitación,  a modo de ejemplo. Es un producto económico y de performance limitada.  

 

 

Page 48: SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN ... - … · También se usaron y se usan más tipos de polímeros, por ejemplo estirénicos, vinílicos, son muy populares y versátiles los vinil

SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN RECUBRIMIENTOS                             

48 

 

Necesidad de normalización –Normas internacionales y nacionales que se aplican para la tipificación de los recubrimientos arquitectónicos. Métodos de evaluación de las propiedades del film aplicado.  Concepto de vida útil.            El  formulador  que  trabaja  en  el  diseño  de  productos  orienta  su  tarea  siguiendo  la  tecnología conocida y aplicada para cuando busca mejorar productos existentes, partiendo de reclamos reiterados o señales de alerta que se van dando en la producción. Y si se trata de crear nuevos productos investigará los nuevos  requisitos,  la  disponibilidad  de  materias  primas,  convocará  a  los  proveedores  atenderá  sus sugerencias. Y además deberá conocer las expectativas puestas por el mercado en el nuevo producto.             Este es un rápido resumen de su proceder, además cuenta con una herramienta o compendio de herramientas que son las normas internacionales  y nacionales que le marcarán  especificaciones técnicas a  cumplir.  Las  especificaciones  son  características  dimensionables,  por  metodología  estandardizada  y desarrollada  en    inter  laboratorios  de  control.  Son    valores  obtenidos  mediante  técnicas  y  uso  de instrumental común a cada especialidad, en el desarrollo de recubrimientos permiten dentro del ámbito de cada laboratorio, empresa, o lugar de trabajo juzgar la calidad de los productos.                 Las especificaciones describen al producto y permiten establecer numéricamente la diferencia entre cada uno de ellos, pueden usarse métodos de control homologados externamente, y/o pueden ser métodos  de  uso  interno  ,  la  única  condición  es  que  al  técnico  evaluador  le  suministre  información  de performance válida y con repetitividad.                 Hoy en nuestro mercado existe una necesidad de normalizar los productos en oferta, las normas internacionales habituales de uso ASTM, AFNOR, DIN, ISO aportan información sobre la metodología para control de propiedades pero no resuelven la tipificación de productos. En el país están en preparación las normas argentinas, las norma IRAM que reflejan la misma línea de las internacionales mencionadas, pero aún no se ha incluido el estudio de las normas de requisitos de revestimientos. La paleta de productos en plaza  es muy  amplia,  y  por  todo  lo  anteriormente  expuesto  es  una  línea  difícil  de  detallar,  pero  no imposible,  y  aunque  la  información  sea  insuficiente  siempre  aporta  el  que  se  establezcan  condiciones mínimas e indispensables que deban cumplirse.                  Las normas de metodología de control de propiedades IRAM 1109, series A y B, es la tecnología aplicada desde siempre para las evaluaciones así como las ASTM, ISO de los capítulos pinturas y barnices. 

       Además para nuevos productos nuevos ensayos  para evaluar el comportamiento de los productos una vez aplicados 

• Determinación de pegajosidad residual  Acumulación de partículas finas de polvo sobre el film aplicado‐permite evaluar la capacidad de retención de suciedad 

• Determinación de ampollado y adhesión Se sumerge en agua, durante 24 horas una placa cerámica pintada con 7 días de secado, se retira y se observa si se formaron ampollas.  

• Pegajosidad residual :Se deja secar se frota el film aplicado con un paño negro, se cuantifica la cantidad de residuo retenida en el paño  

Page 49: SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN ... - … · También se usaron y se usan más tipos de polímeros, por ejemplo estirénicos, vinílicos, son muy populares y versátiles los vinil

SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN RECUBRIMIENTOS                             

49 

 

•  Adhesión por cortes:   se realiza el ensayo de adhesión con cuchillas de corte en corte cruzado de 0 a 10.Desprendimiento nulo =0, falla adhesión = 10. 

• Determinación de relajación Un film seco de producto se somete a una tensión ya sea con una pesa o con un dinamómetro se mide la deformación y luego se deja en reposo y se mide la deformación permanente, en los períodos de tiempo establecidos. 

• Determinación de elongación de rotura. En el mismo ensayo anterior usando probetas preparadas se somete al film a tensiones crecientes hasta su corte, y allí se determina la elongación a la ruptura. 

• Determinación de resistencia al agua:resistencia al frote húmedo                                                                             Resistencia al lavado • Determinación de resistencia al manchado: someter a la película seca a distintos agentes manchantes, 

alimentos, tintas, aceites , dejar actuar y luego remover con el limpiador adecuado, anotar los resultados 

              Día  a  día  se  necesitan  nuevas  herramientas  tecnológicas,  para  producir  innovaciones,  este  rama industrial,    la  industria  de  los  recubrimientos  al  menos  en  nuestro  país  es  muy  conservadora  en  su metodología  de  trabajo  y  control.  Es  para  asombrase  cómo  estando  en  el  2012  se  siguen  fabricando  y vendiendo productos de tecnología del año  30 y resultan modernos productos de la decáda del 60.                 Está  claro  que  tecnológicamente  el  lento  avance  pero  avance  al  fin  ,  lanza  nuevas  propuestas  en productos con mejores resultados al menos en esta línea, los revestimientos.  CONCEPTO VIDA UTIL           El producto debe mantener sus propiedades en el envase, primera condición , por cuanto tiempo??,  Esta  es una pregunta comercialmente sin respuesta, algunos son partidarios de la rotación rápida otros dicen el producto no debe alterarse de por vida, y los menos arriesgados sólo 6 meses..             En los revestimientos lo recomendable es la rotación rápida, o la entrega pie de obra. Los materiales de  altos  sólidos,  con mucha  carga mineral  con  alto peso  específico  tienen  alta  tendencia  a compactarse  y  considerando que  se  consume  alrededor de 0,5  kg por m2,  son  volúmenes  importantes de material para cada pedido y el espacio en los almacenes de productos terminados se agota rápidamente. La dinámica es: se toma el pedido, se fabrica, y  se entrega para usar.           Sin  duda  la  vida  útil  en  el  envase  la  establece  su  elaborador  y  deberá  informar  a  su  cliente  esta condición.          Vida útil del producto aplicado: también la establece su creador pero aquí aparecen dos variables más a considerar:  la condición de aplicación, y cómo se realizó su mantenimiento. Estas dos situaciones   requieren un buen entrenamiento del fabricante hacia el aplicador y buen servicio de post venta para verificar si se están respetando las instrucciones de mantenimiento indicadas, y si fuese factible acordadas. En los revestimientos una aplicación inadecuada, no se respetaron los pasos recomendados, o un lavado con agua a presión, luego de aplicado el producto antes de su consolidación, son las dos causas más comunes de reclamos inmediatos a 

Page 50: SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN ... - … · También se usaron y se usan más tipos de polímeros, por ejemplo estirénicos, vinílicos, son muy populares y versátiles los vinil

SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN RECUBRIMIENTOS                             

50 

 

los  tres  meses  de  aplicados  los  productos.  Teniendo  en  cuenta  las  recomendaciones  y  acatándolas,  los revestimientos son recubrimientos que no se separan del sustrato ni en su demolición.  La calidad implica dos aspectos la conformidad y el diseño 

• Conformidad : los productos o servicios satisfacen especificaciones determinadas y claramente establecidas 

• Diseño: los productos o servicios son diseñados para satisfacer necesidades y expectativas del consumidor 

La  evolución  en  el  nuevo  concepto  de  calidad  es  que  estos  dos  aspectos  a  cumplir  han  modificado  su preponderancia, y lo que en décadas anteriores calidad era el riguroso cumplimiento de especificaciones hoy es prioridad  cumplir  con  las expectativas del  consumidor. En  la  línea de productos de  la  industria que nos ocupa,  la fabricación de pinturas, es un ejemplo más de  llevar a  la práctica esa  innovación. Son sobrados  los casos  de  productos  idénticos  en  especificaciones  pero  en  los  resultados  y  expectativas  completamente diferentes.               Quiere  decir  esta  afirmación  precedente  que  las  especificaciones  son  insuficientes,  que  las evaluaciones de propiedades además de costosas, no alcanzan para tipificar productos? No, el punto a resaltar es que las especificaciones técnicas que caracterizan los productos tienen que tener toda la información que el cliente necesita para elegir un producto , no alcanza con decir cómo es y qué color tiene, además hay que dar instrucciones precisas de aplicación  y si es necesario el proveedor deberá enseñar a aplicar su producto. Aquí volvemos a que en particular esta  línea,  los revestimientos, son productos de diseño, que deben dejar conforme a quien  lo elija para aplicar en su obra y a su vez, quien habite  la vivienda  también  reconozca  la diferencia en las terminaciones que superan su alcance estético con su performance.  • Conclusiones  

          El desarrollo de un  línea de productos “ REVESTIMIENTOS” es un constante desafío a  la creatividad, al ingenio, y a la búsqueda permanente de cómo y qué se necesita para mejorar la calidad de vida desde pensar en  proteger más  con menos  inversión,  o  con  aprovechamiento  energético  ,  evitando  cambios  térmicos,  o usando    la  luz del  sol  al máximo, hasta por ejemplo disfrutar  la  vista de un muro  con  colores  vibrantes o relajantes que no sólo  su aspecto se destaque por el color sino además por su  textura , superficie rústica que entre otras cosas  aporta simpleza y calidez.             Esta línea al contrario de proteger las superficies  con películas lisas, brillantes y delgadas protege con películas rugosas, sin brillo, y gruesas , con otro criterio estético dada la actual tendencia hacia ambientes más en equilibrio con la naturaleza, plantas, caídas de agua, aromas, y si bien pueden representar una mayor inversión, su durabilidad y fácil mantenimiento compensan  su costo.  

Page 51: SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN ... - … · También se usaron y se usan más tipos de polímeros, por ejemplo estirénicos, vinílicos, son muy populares y versátiles los vinil

SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN RECUBRIMIENTOS                             

51 

 

 

AUTOR: SRA ALICIA MABEL GINESTA LICENCIADA EN CIENCIAS QUIMICAS ‐UBA‐FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES 

ESPECIALISTA EN PINTURAS ACUOSAS‐ AMPLIA EXPERIENCIA LABORAL EN LA INDUSTRIA DE LA PINTURA, REVESTIMIENTOS Y ADHESIVOS. PROFESIONAL EN QUIMICA ENCARGADA  DE  DESARROLLO  DE NUEVOS PRODUCTOS  Y  CONTROL DE CALIDAD DE PRODUCCION  

DESEMPEÑO LABORAL EN: MARTIN  DANIEL SAIC‐PPG INDUSTRIES ARGENTINA SA‐VACRI PINTURAS‐SPECCHEM‐PINTURAS ESTRELLA‐REVESTIMIENTOS SITEX SRL‐GRUPO ECUSSON 

ACTUALMENTE DESARROLLANDO NUEVAS LINEAS PARA: IDEAS BRILLANTES SA‐ CIBEL PINTURAS SOCIA FUNDADORA DE SATER 1997‐MIEMBRO DE COMISION DIRECTIVA  

ENCARGADA DE ORGANIZAR CURSOS DE CAPACITACION Y DOCENTE  HASTA AÑO 2002. EN IRAM MIEMBRO PERMANENTE DESDE 1980 HASTA LA FECHA DE SUBCOMITE DE PINTURAS   Y DESDE 2005 DEL COMITÉ DE TECNOLOGIA QUIMICA ‐COLABORANDO EN LA REDACCION DE LAS NORMAS ARGENTINAS APLICADAS A LA INDUSTRIA DE LOS ADHESIVOS Y DE PINTURAS. 

 

BIBLIOGRAFIA

CUADERNILO FSCT: SOLVENTES COLOR HANDBOOK –SPECIAL CHEM www.pqi.com  PQI‐ PAINT QUALITY INSTITUTE INFORMES Y RECOMENDACIONES  www.colorguild.com‐ TIPS COLOR GUILD PINTURAS ACUOSAS – HUGO DE NOTTA – JTR  2007‐SATER CUADERNILLO SATER – PINTURAS ELASTOMERICAS‐LIC GUILLERMO BRUNO CUADERNILLO SATER: ADITIVOS‐ALICIA M. GINESTA – SATER 2002  Agradecimientos para: Colegas colaboradores inspiradores de este trabajo con su sabiduría e idoneidad • SR GUILLERMO BRUNO CLARIANT ARGENTINA‐ • SRA CLAUDIA GOMEZ CLARIANT ARGENTINA‐DIVISION EMULSIONES • SR HERNAN TORRES CLARIANT ARGENTINA‐DIVISION  PIGMENTOS • SR HUGO DE NOTTA • SR JULIO MACCOR ( en su persona todo su cuerpo técnico) EMPRESAS  E  INSTITUCIONES 

• MARTIN DANIEL SAIC • SPECCHEM SRL • REVESTIMIENTOS SITEX • GRUPO ECUSSON • SAFER  REPRESENTANTE DISTRIBUIDOR PRODUCTOS WACKER • IRAM INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZACION • SATER  ETR 

Page 52: SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN ... - … · También se usaron y se usan más tipos de polímeros, por ejemplo estirénicos, vinílicos, son muy populares y versátiles los vinil

SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNOLOGOS EN RECUBRIMIENTOS                             

52