socializacion

8
21 CAPÍTULO 2 CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO. 2.1. CASSIEL En la Universidad de las Américas de Puebla, en el Centro de Investigación y Tecnologías de Información y Automatización (CENTIA), se ha desarrollado sistema de software que implementa dicha perspectiva de aprendizaje. Este sistema se llama CASSIEL (Computer ASSIsted Enviroment for Learning) [Ayala, 2001]. CASSIEL es un ambiente de CSCL (Computer Supported Collaborative Learning, Ambiente de Apoyo para el Aprendizaje Colaborativo), basado en agentes. Este ambiente mantiene una comunidad virtual de práctica, el cual permite la generación y creación de nuevo conocimiento, basándose en la teoría de Nonaka y Takeuchi [Nonaka & Takeuchi, 1995], la cual a grandes rasgos, menciona que el proceso de construcción de conocimiento consta de las fases de socialización, externalización, combinación e internalización: 1. Socialización: Esto se refiere a la interacción informal entre los miembros de la comunidad. El aprendiz provee y tiene acceso a nuevas ideas para y de un grupo de intereses. 2. Externalización: Esta fase implica la formalización y organización de las ideas socializadas y que son consideradas relevantes para la comunidad. Estas ideas son externalizadas, formalizadas y justificadas durante su discusión, llegando a ser creencias compartidas. Las actividades en esta fase se refieren a la

Upload: liztade

Post on 26-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Socializacion

TRANSCRIPT

Page 1: Socializacion

21

CAPÍTULO 2

CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO.

2.1. CASSIEL

En la Universidad de las Américas de Puebla, en el Centro de Investigación y Tecnologías

de Información y Automatización (CENTIA), se ha desarrollado sistema de software que

implementa dicha perspectiva de aprendizaje. Este sistema se llama CASSIEL (Computer

ASSIsted Enviroment for Learning) [Ayala, 2001].

CASSIEL es un ambiente de CSCL (Computer Supported Collaborative Learning,

Ambiente de Apoyo para el Aprendizaje Colaborativo), basado en agentes. Este ambiente

mantiene una comunidad virtual de práctica, el cual permite la generación y creación de

nuevo conocimiento, basándose en la teoría de Nonaka y Takeuchi [Nonaka & Takeuchi,

1995], la cual a grandes rasgos, menciona que el proceso de construcción de conocimiento

consta de las fases de socialización, externalización, combinación e internalización:

1. Socialización: Esto se refiere a la interacción informal entre los miembros de la

comunidad. El aprendiz provee y tiene acceso a nuevas ideas para y de un grupo

de intereses.

2. Externalización: Esta fase implica la formalización y organización de las ideas

socializadas y que son consideradas relevantes para la comunidad. Estas ideas

son externalizadas, formalizadas y justificadas durante su discusión, llegando a

ser creencias compartidas. Las actividades en esta fase se refieren a la

Page 2: Socializacion

22

formulación de estas nuevas ideas en una forma explícita, categorizando y

relacionando conceptos.

3. Combinación: La fase de combinación de conocimiento se refiere al

descubrimiento de relaciones y coherencias entre las creencias compartidas y de

esta manera establecer conocimiento en la comunidad. Estas creencias

compartidas son consideradas válidas al llegar a ser nuevo conocimiento dentro

de la comunidad. Las actividades dentro de esta fase se refieren a la integración

de creencias compartidas con los recursos de conocimientos del repositorio

compartido de conocimiento, combinándose ambos cuando son considerados

válidos y coherentes.

4. Internalización: esta fase implica la promoción de la aplicación del nuevo

conocimiento establecido por los miembros en la comunidad. Las actividades

se refieren a la promoción del uso del nuevo conocimiento, para ser

internalizado de manera individual a través de su uso.

Fig. 2.1 Interpretación del modelo de creación del conocimiento[Paredes, 2001]

Page 3: Socializacion

23

Como se menciono anteriormente, CASSIEL es un ambiente de aprendizaje basado en

agentes. Para su funcionamiento se modelaron tres agentes, los cuales apoyan a la

construcción social de conocimiento:

?? Un Agente de Usuario: Este agente apoya la colaboración y la adaptabilidad,

manteniendo el modelo del aprendiz y asistiéndolo en la configuración de los

grupos de discusión.

?? Un Agente Facilitador: Ayuda al aprendiz en la organización de ideas, creencias

y conocimiento para ser proveídos al resto de la comunidad.

?? Un Agente de Información: Asiste al aprendiz en la localización de recursos

relevantes en el repositorio compartido de recursos (acervo).

Pero de manera mas concreta se muestra a continuación como estos agentes ayudan en la

construcción social de conocimiento de acuerdo con lo expresado con Nonaka & Takeuchi.

En la etapa de Socialización, el agente de usuario asiste al aprendiz en esta fase de

socialización de conocimiento al proponer la configuración de grupos para el intercambio

de conocimiento con aquellos miembros con los que crea que tengan algún interés en

común con los de él. Así como el mantener la concientización social al comunicar las

capacidades, los intereses, los deseos y las intenciones de su aprendiz.

En la etapa de externalización, el agente de información provee el material con el que el

usuario puede comentar, relatar y expresar sus ideas de manera más formal. El agente

Page 4: Socializacion

24

facilitador asiste en la expresión de sus ideas de manera más formal. El agente facilitador

asiste en la formalización y compartición de creencias (ideas de justificadas) de cada

miembro de la comunidad. De esta forma las creencias de los aprendices son compartidas

dentro de la comunidad de manera que los comentarios asociados a los recursos de

conocimiento en la comunidad Web. Esto mantiene la concientización de conceptos en la

comunidad.

En la etapa de combinación, el agente facilitador asiste al usuario en su participación activa

validando sus creencias justificadas basadas en el conocimiento existente dentro de la

comunidad, relacionándolas con relaciones cognitivas. El agente de información asiste al

usuario en esta fase al proveer recursos de información referenciados al conocimiento

existente comunidad. Esto mantiene la concentización de conceptos, permitiendo la

relación del conocimiento ya establecido en la comunidad.

Dentro de la etapa de internalización de conocimiento, los miembros de la comunidad

ponen en práctica el conocimiento de la comunidad, convirtiendo el nuevo conocimiento

explícito creado dentro de la comunidad en conocimiento personal implícito, para su

aplicación. El agente de usuario ayuda en esta fase al apoyar al usuario en la configuración

de grupos de trabajo y la comunicación entre ellos. Esto mantiene la concientización de

tareas dentro de la comunidad.

Los recursos que sean localizados mediante las estrategias de búsqueda de contenido y de

navegación, implementados dentro de RA permitirán tanto mantener un interés en los

usuarios dentro del sistema, así como auxiliar a los agentes de CASSIEL, en el proceso de

Page 5: Socializacion

25

generación de conocimiento, en las etapas de externalización y combinación de la siguiente

manera:

1. Fase de Externalización: Cuando RA localiza recursos que pueden ser

considerados de interés para los miembros, permitiendo que estos sean

juzgados por los miembros de la comunidad, al ser discutidas, las ideas

contenidas dentro de estos, hasta llegar a ser creencias compartidas al

relacionar y categorizar estas ideas.

2. Fase de Combinación: Al generar estas creencias compartidas se

mezclan con los recursos de conocimiento del repositorio compartido de

conocimiento (acervo), cuando estos son considerados válidos,

coherentes y de interés para los miembros de la comunidad.

2.2. Modelo de Usuario de CASSIEL.

Para la implementación de un ambiente CSCL, es necesario tener en cuenta que aunque el

conocimiento se genera conjuntamente por los miembros de su comunidad, es muy

importante que el sistema se adapte a cada usuario de manera individual, logrando con esto

que el trato sea especializado para cada uno de ellos, de acuerdo a sus intereses y

necesidades particulares, además que le permita con esto mantener un interés en el uso del

mismo ambiente al estar promoviendo de manera constante su participación en la

comunidad.

Page 6: Socializacion

26

Dentro de CASSIEL esto se implementa mediante un modelo de Usuario, el cual es una

representación de un usuario dentro del sistema. Esta representación contiene las

características propias de cada usuario, logrando con esto, el que pueda tomar las

decisiones adecuadas para que el ambiente trabaje en beneficio del usuario. Para esto es

necesario que el sistema conozca cuales son las metas y el como es que puede ayudar al

usuario para que pueda llevarlas a cabo.

El modelo de usuario se considera un conjunto de creencias que tiene el sistema acerca de

un usuario en particular [Paredes, 2001], dichas creencias se van generando de acuerdo a la

recolección de datos del desempeño individual del usuario dentro de la comunidad.

Este Modelo de Usuario se considera de gran importancia dentro de CASSIEL, ya que

además de ser la representación del usuario en el sistema, el sistema toma las decisiones

sobre la interacción con el usuario de acuerdo a la información contenida dentro de este

modelo o de la que pueda ser inferida por lo contenido dentro de este modelo.

El modelo de usuario es constantemente actualizado, ya que el agente de usuario se encarga

de monitorear las acciones del usuario con el sistema, calculando de manera automática sus

intereses, preferencias e intenciones.

Finalmente, el objetivo del modelo de usuario es el de permitir que el sistema se adapte a

los usuarios, logrando con esto que el sistema no solo ofrezca sus servicios de acuerdo a su

propósito general, sino también de acuerdo a los intereses personales de quien utilice el

sistema.

Page 7: Socializacion

27

2.3. Recursos de conocimiento en CASSIEL.

Uno de los puntos más importantes en lo que fue el desarrollo del ambiente CASSIEL, fue

el de cómo se representan los recursos de conocimiento dentro del mismo. Así como, la

manera en que las relaciones entre los recursos de conocimiento sean representados, influye

fuertemente en la implementación de los mecanismos para la construcción social de

conocimientos en el ambiente [Saito, 2001].

En un sentido estricto dos recursos pueden estar ligados por algún tipo de relación

cognitiva, que las asocia semánticamente [Ayala, 2001]. Dentro del ambiente CASSIEL se

utilizan 4 diferentes tipos de relaciones cognitivas entre los recursos [Ayala, 2001]:

?? Generalización/Especialización: se considera que un recurso contiene o

representa las generalidades acerca de otro recurso más especializado.

?? Analogía: Esta relación se establece cuando dos o más recursos son

considerados similares.

?? Refinamiento/Simplificación: Un recurso que contiene o representa mayores

detalles con respecto a otro considerado más simplificado.

?? Parte-de: Se considera que el recurso contiene o representa elementos que son

componentes de algún otro recurso dado.

Page 8: Socializacion

28

La información que es utilizada dentro de la construcción de conocimientos es conservada

en un repositorio (Base de Datos) por parte del agente facilitador, en donde el agente de

usuario podrá realizar sus procesos de análisis y búsqueda de los recursos.

2.4. Búsqueda de recursos externos en el Web.

Actualmente en el ambiente de CASSIEL, ninguno de los agentes se encarga de la

búsqueda de nuevos recursos de conocimiento, los recursos son buscados por cada uno de

los miembros de la comunidad, dependiendo en parte de su pericia o en su suerte en la

localización de estos. Ya que estos recursos son evaluados por el usuario, él decide cual de

estos es colocado dentro del acervo de CASSIEL.

En este trabajo de tesis se propondrá, el desarrollo de un agente de recomendación que

realice estas búsquedas de recursos digitales de la red, dependiendo de los datos contenidos

dentro del modelo de usuario de CASSIEL. Permitiendo a los usuarios enfocarse en el

proceso de generación de conocimiento, esto al obtener más recursos de información que

permitan ya sea el sustentar puntos de vista o el refutarlos.