soc civil m1 - instituto pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/programa de capacitacion sobre...

21

Upload: others

Post on 31-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Soc Civil M1 - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/Programa de Capacitacion sobre vigilancia e...afectan a la sociedad o a un grupo en particular. La incidencia política
Page 2: Soc Civil M1 - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/Programa de Capacitacion sobre vigilancia e...afectan a la sociedad o a un grupo en particular. La incidencia política

PresentaciónEl presente módulo de capacitación, que trata sobre la Incidencia Política, pretende ser una herramienta pedagógica que busca potenciar y desarrollar capacidades responsables de participación en las y los actores sociales integrantes de las Organizaciones de la Sociedad Civil, con el objetivo de motivarlas/los a realizar acciones planificadas y concertadas de Incidencia Política, en todos los espacios de la administración pública que tengan poder de decisión en la protección a la integridad física, psicológica y sexual de las mujeres y los/las niñas, con el propósito de sensibilizarlos para optimizar sus servicios de atención a las víctimas de violencia y así contribuir a mejorar sus condiciones de vida.

Se parte de un análisis de las relaciones de poder y como éste influye en la vida de las personas. También se analizarán los conceptos de Incidencia Política y Vigilancia Ciudadana para que las y los participantes puedan reflexionar e identificar cuando un problema requiere la intervención de acciones de Incidencia Política y cuando de Vigilancia Ciudadana. Se concluye el Módulo con los pasos para elaborar e implementar un Plan de Incidencia Política, el que servirá de insumo en el Módulo II para la elaboración del Plan de Vigilancia Ciudadana, con el fin de contribuir al ejercicio transparente y responsable de los recursos públicos.

Page 3: Soc Civil M1 - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/Programa de Capacitacion sobre vigilancia e...afectan a la sociedad o a un grupo en particular. La incidencia política

2

Objetivo General Contenido

¿Qué es Incidencia Política?

¿Qué es Vigilancia Ciudadana?

Pasos de la Incidencia Políticay la Vigilancia Ciudadana.El proceso de la Incidencia Política.

¿Dónde está el Poder?1.

2.

3.

4.

5.

Al final del programa, se espera que estés en capacidad de:

Elaborar planes de incidencia política y vigilancia ciudadana para influenciar en tus gobiernos locales por la aprobación y ejecución oportuna de acciones de protección de los derechos de las mujeres.

Objetivos EspecíficosPara avanzar en el objetivo general, al finalizar este primer módulo se espera que puedas:

Definir Incidencia Política.Reconocer las semejanzas y diferencias entre incidencia política y vigilancia ciudadana.Identificar los pasos para hacer incidencia política.Conocer el proceso de aprobación y aplicación de una política pública.Hacer análisis de contexto.Elaborar mapas de poder.Trabajar en equipo.Llegar a acuerdos por consenso.

A.B.

C.

D.

E.F.G.H.

Incidencia y vigilancia como formas de participación ciudadana activa.

3

Y tú ¿ya has realizado una acción de incidencia política o vigilancia ciudadana?

Actividad Nº 1

Vamos a iniciar el Taller identificando en nuestra experiencia personal, en algún momento de nuestra vida en el que hayamos hecho una acción de incidencia política. Para ello van a acercarse al panel que tiene ejemplos de diversas acciones de incidencia política y van a identificar entre las diversas opciones que se enumeran a continuación:

Tener una audiencia con una autoridad política para pedir el cambio o la implantación de una medida política.Participar en una marcha protestando contra una medida política.Firmar una carta colectiva dirigida a una autoridad solicitando una medida.Enviar una carta a un medio de prensa llamando la atención de las autoridades en un problema concreto.Participar en un comité de obras.Recolectar firmas para hacer un pedido a las autoridades políticas.

Organizar una marcha para exigir a las autoridades una medida política.Hablar en una audiencia pública para exponer sobre un problema que requiere atención de las autoridades.Preparar reportes o informes sobre situaciones problemáticas para ser presentados a las autoridades.Participar en el Comité de Vigilancia del Presupuesto Participativo.Establecer alianzas con otras organizaciones sociales para proponer juntas(os) soluciones a problemas sociales.Crear lemas de campañas públicas de comunicación para la atención de un problema determinado.Dar una entrevista en un medio de prensa sobre acciones para atender un problema determinado.

M O VILIZACIÓ N

Page 4: Soc Civil M1 - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/Programa de Capacitacion sobre vigilancia e...afectan a la sociedad o a un grupo en particular. La incidencia política

4 5

“Esquemáticamente, hay dos visiones acerca del poder, una, el poder es un bien limitado, si yo tengo más, tú tienes menos. En la otra visión, el poder es infinito,

cuanto más tenemos, existe más”.

1. ¿Dónde está el poder?

Antes de hablar de incidencia política tenemos que hablar de poder, porque como veremos más adelante la idea que tenemos del poder influye en cómo vamos a hacer incidencia y vigilancia.

El poder está en todas partes: En nuestra vida familiar, sexual, en el barrio, la comunidad, la iglesia, la escuela, el centro de trabajo, el club, es decir, el poder se encuentra en todos los espacios donde interactúan las mujeres y los hombres, los adultos y las/los niños, las/los pobladores urbanos y rurales. Cuando cambiamos esas relaciones, significa que la sociedad cambia.

El Poder no está quieto en un solo lugar. El poder es cambiante en las personas o en los grupos de acuerdo a los intereses o a la coyuntura del momento que se vive. Ha habido épocas en nuestra historia en las que sentíamos que no teníamos poder, que éste se había concentrado en

pocas manos. Por ejemplo durante la guerra con Chile y cuando fuimos invadidos por su ejército, durante la época de la guerra interna, durante las dictaduras. Pero también individualmente ha habido momentos que sentimos que no tenemos poder. Cuando nos enfrentamos a las mafias, cuando de niñas y niños nos castigaban, cuando somos violentadas(os) a hacer cosas que no queremos.

También hay momentos en los que sentimos que tenemos poder. Cuando conseguimos ingresar a la universidad, cuando por acción colectiva logramos que se atienda un problema, cuando logramos derrotar a una dictadura.

Entendemos por poder a las relaciones que han sido constituidas a través de la interacción social de una comunidad, región o país, y que son valoradas socialmente por ese grupo humano.

Sin embargo, la realidad nos demuestra que hay relaciones de poder “equitativas” y también “inequitativas”.

¿Qué entendemos por poder?

Rao, Stuart y Kelleher, 1999

hemos hecho alguna actividad vinculada a la vigilancia ciudadana y la incidencia política. Podríamos decir entonces que ambas son formas de participación ciudadana activa que son iniciativa de hombres y mujeres a quienes no les basta votar para elegir a sus autoridades cada cierto tiempo, sino que se preocupan por lo que se decide en la vida política de su localidad, su país y el mundo y se organizan para poder influir en estas políticas.

Al presentarse, van a decir sus nombres y contar a todas y todos, cuál fue el problema que los llevó actuar, en qué circunstancias y por qué lo hicieron y cómo se sintieron en ese momento. Si alguna(o) no identifica una actividad que haya realizado, puede identificar alguna que quisiera realizar.

Como hemos visto en este ejercicio de entrada, casi todos

El poder para lograr cambios

Actividad Nº 2

¿Podrían decir quién tiene más poder en su distrito? Más concretamente:

¿Quién tiene poder en su distrito para…?

Page 5: Soc Civil M1 - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/Programa de Capacitacion sobre vigilancia e...afectan a la sociedad o a un grupo en particular. La incidencia política

6 7

Las relaciones equitativas de poder se dan cuando hay la capacidad de identificar, priorizar y satisfacer las necesidades e intereses de varones y mujeres, de adultos y jóvenes, de distintos grupos con intereses diferentes en igualdad de condiciones.

Las relaciones inequitativas de poder se dan cuando unos ejercen mecanismos de dominio, control y coerción hacia otros, influenciadas por las creencias y tradiciones de una comunidad, región o país. Esto se puede dar entre hombres y mujeres, grupos religiosos mayoritarios frente a grupos minoritarios, adultos y niños, entre otros.

queremos. La educación, sobre todo de los varones, ha estado marcada por este esquema y ha llevado a muchos de ellos a querer decidir sobre la vida de las mujeres. Este tipo de dominación sólo es posible si al mismo tiempo las mujeres han aprendido a aceptar que los varones decidan por ellas, a ser sumisas y a tolerar la violencia ejercida por ellos. Este tipo de poder es evidente en procesos de toma de decisión o en conflictos en los cuales una parte no tiene las mismas posibilidades de ganar, sea porque la otra parte es favorecida por las leyes, o por temor ante represalias.

Pero hay otras formas de poder más saludables que esta primera, y que también están en el día a día en nuestra vida. Nos referimos por ejemplo al poder PARA, la posibilidad de ponerse en acción para conseguir cambios definidos. Recordemos la primera vez que, siendo niñas o adolescentes nos propusimos conseguir algo. No importaba mucho lo que dijeran los otros y la felicidad de conseguirlo.

También está el poder CON, cuando logramos metas con otros y otras. Ese poder se hace visible cuando trabajamos conjuntamente por lograr cosas que no podrían lograrse solos.

Desde muy pequeñas(os), hemos aprendido a considerar poderosas(os) a quienes dominan y controlan a otras(os). En la escuela, los chicos y chicas que pegaban a otros y otras, o que los chicos levantaban la falda a las chicas eran los que aparecían como los que concentraban ese poder. Los otros chicos y chicas sólo esperaban que alguien con más “poder” le diera su merecido, sea la profesora, profesor, el director, directora o quien sea que pueda salvarnos de las/los abusivos. Esa experiencia temprana con el poder nos deja la idea de que el poder se manifiesta en la capacidad de estar SOBRE otras y otros, de conseguir que las/los otros hagan lo que nosotras(os)

El poder y sus múltiples formas

2. ¿Qué es incidencia política?Es un conjunto de estrategias, habilidades y herramientas que busca cambiar políticas, prácticas, ideas y valores en el ámbito público y reemplazarlas por otras. Es el proceso deliberado de influir en la formulación e implementación de políticas por medio de la persuasión y presión a las autoridades estatales y otras personas que tienen el poder de decisión en asuntos que afectan a la sociedad o a un grupo en particular.

La incidencia política es un proceso organizado, donde se pone de manifiesto las necesidades, intereses y demandas comunes, para luego pasar a la acción.

El hacernos estas preguntas nos ayudará a darnos cuenta si estamos frente a un problema de incidencia política o estamos frente a otra situación, que requiera otra forma

¿Qué buscamos con la IncidenciaPolítica?Buscamos llamar la atención de las autoridades para que nuestros problemas comunes, sean tomados en cuenta; asimismo, damos alternativas de solución y ejercemos acciones de presión y control sobre los actos de gobierno o toma de decisiones orientados al bienestar colectivo. De esta manera se crea una nueva cultura de participación ciudadana.

Como para todo caso de propuesta de cambio, se debe responder a las siguientes preguntas:

¿En cuántocambiará lasituación?

¿Quién hará el cambio?¿Qué deseas cambiar?

¿Qué quiereslograr?

¿Cuándo ocurrirá el cambio?

Objetivo

Page 6: Soc Civil M1 - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/Programa de Capacitacion sobre vigilancia e...afectan a la sociedad o a un grupo en particular. La incidencia política

8 9

Tener un conocimiento a fondo del problema concreto. Esto es muy importante, no basta decir que la minería contamina, sino tener información detallada sobre esta compañía, sobre los efectos que tendría una explotación minera en este lugar, sobre la inversión hecha por el estado y las familias para hacer de sus tierras un lugar para una agricultura de exportación.

Tener una propuesta coherente para su solución. En el caso de Tambogrande, la propuesta era muy clara, que se retire la explotación, porque se consideraba incoherente. Hay que tener una posición clara y saber trabajar en base a la misma por la solución al problema encontrado.En base a esto, se debe escoger las estrategias más adecuadas para hacer la incidencia, la mayoría de las cuales incluyen, entre otras, el uso de los medios para formar opinión pública, el cabildeo con los que toman decisiones y los líderes de opinión, la organización de una base de apoyo, la investigación, la educación y concientización, la formación de coaliciones, el liderazgo, entre otros.

¿Cómo hacemos Incidencia Política?Para empezar a hacer incidencia son necesarias básicamente tres cosas:

Hacer un análisis profundo del ambiente político. Es decir saber qué intereses hay vinculados a las decisiones que se van a tomar, quiénes los tienen, qué alianzas tienen. En el caso de Tambogrande, las/los agricultores lograron entender los vínculos que tenía la empresa con las autoridades nacionales, pero también se dieron cuenta que había mucha gente, preocupada por el medio ambiente, que los podía apoyar, además de la iglesia católica y varias ONG.

1.

2.

3.

La incidencia política:Hace posible que l@s excluid@s y l@s perjudicad@s comprendan las dinámicas visibles e invisibles del poder, identifiquen y analicen sus propios problemas, definan sus propias soluciones, amplian su conciencia política y su identidad ciudadana, se apropien de sus derechos para poder hacer demandas frente al gobierno y así beneficiar de la sociedad y contribuir a la creación de sistemas políticos más democráticos y responsables.

Crea y fortalece a las organizaciones ciudadanas, movimientos populares y ONGs por las cuales l@s marginado@s articulen sus demandas comunes y mantengan una participación e influencia a largo plazo en los procesos de la toma de decisiones.

Lisa VeneKlassen: A New Weave of Power, People and Politics: Action Guide for Advocacy and Citizen Participation.

World Neighbors, 2002.

En otras palabras, la Incidencia Política es un proceso donde se replantean las relaciones de poder entre la sociedad y el Estado, y en la cual, bien planteada, puede llevar a que la población más vulnerable pueda participar con voz y voto en los espacios públicos, exponiendo sus demandas y de este modo fortalece el ejercicio de su ciudadanía.

Cuando, por ejemplo, las/los agricultores de Tambogrande, en Piura, protestaron por el ingreso de la Empresa Minera Manhatan a su territorio y lograron impedir que se realice la explotación, estaban haciendo una acción de incidencia política, porque para conseguir impedir la explotación, el Estado debía rescindir el permiso de operación que había concedido inicialmente.

de actuar. Cuando hacemos incidencia política, al responder a las preguntas: ¿Qué quieres lograr? y ¿Quién hará el cambio?, debe estar considerada una dependencia del Estado y/o la decisión de una autoridad política.

Resolver problemasespecíficos

Resolver problemasespecíficos

Fortalecer y empoderar a la sociedad civil

Fortalecer y empoderar a la sociedad civil

Promover y consolidar la democracia

Promover y consolidar la democracia

¿Cuál es la finalidad última de la Incidencia Política? ¿Para qué hacemos incidencia política?¿Para qué hacemos incidencia política?

¿Qué no es Incidencia Política?Trabajo de extensión de un proyecto de desarrollo.La publicidad de una ONG.Buscar cambiar una costumbre.Recaudación de fondos.

Un pronunciamiento público.Un taller de capacitación.Un pliego de reclamos.Una movilización callejera.

F u e n t e: “Curso de Formación Política de Líderes” – Julio E. Díaz Palacios, julio 2006

Page 7: Soc Civil M1 - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/Programa de Capacitacion sobre vigilancia e...afectan a la sociedad o a un grupo en particular. La incidencia política

10 11

Requisitos básicos para hacer incidenciaRequisitos básicos para hacer incidencia

¿Cuáles son las fuentes de poder de la Sociedad Civil?

Conocimiento sobrela institucionalidad

del Estado

Conocimiento sobrela institucionalidad

del Estado

Manejo deinformaciónManejo de

informaciónComponente

educativointerno

Componenteeducativo

interno

Acuerdos internos en el grupo

Acuerdos internos en el grupo

Conocimiento de la realidad política

Conocimiento de la realidad política

Contar con recursoshumanos y económicos

Contar con recursoshumanos y económicos

OrganizaciónUnidadConcienciaVoto popularCredibilidadAlianzasDemocracia interna

Voluntad de lucharConocimiento de la realidadCapacidad de movilizaciónBuenos líderesPoder de convocatoriaRRHH y materialesCapacidad de respuesta

Capacidad de análisisCapacidad de información

Conocimientos metodológicos de la incidencia políticaCapacidad de propuesta

Capacidad de investigaciónCapacidad de negociación

2.- F UERZA TÉCNICA1.- F UERZA SOCIAL

F u e n t e: “Curso de Formación Política de Líderes” – Julio E. Díaz Palacios, julio 2006

Situacionescríticas

Situacionescríticas

Ausencia depolíticas

adecuadas

Vigencia depolíticas nocivas incumplimiento

sistemático depolíticas

existentes

Sobre el problema que se pretende resolver

¿Es posible y correcto hacerincidencia política sobre

las organizaciones políticas?

Contribuye a fortalecerel sistema político

Si

Contribuye que candidatosse preparen paratomar decisiones

Contribuye a fortalecerorganizaciones políticas

Page 8: Soc Civil M1 - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/Programa de Capacitacion sobre vigilancia e...afectan a la sociedad o a un grupo en particular. La incidencia política

12 13

F act ores q u eco n tri b u y e n e n la

ca p aci d a d d e h aceri nci d e ncia p olít ica

F act ores q u eco n tri b u y e n e n la

ca p aci d a d d e h aceri nci d e ncia p olít ica

Para reflexionarCuando los y las ciudadanas logran influir en la toma de decisiones de las diversas instancias del Estado, están ejerciendo su PODER, a eso se le llama INCIDENCIA POLÍTICA.

Por eso se dice que la Incidencia Política es un instrumento de participación ciudadana en el poder.

RecuerdaLa incidencia se realiza no sólo para la creación o

reforma de políticas, programas o proyectos, sino

también para su implementación efectiva y su

cumplimiento.

Al interior de lasOSC

Al interior de lasOSC

Democraciainterna

Democraciainterna

Voluntad deconstruir alianzas

Voluntad deconstruir alianzas

Voluntad derelacionarse con

el gobierno y partidos

Voluntad derelacionarse con

el gobierno y partidos

Estrategias de transformacióna largo plazo

Estrategias de transformacióna largo plazo

Claridad en lamisión del grupo

Claridad en lamisión del grupo

F u e n t e: “Curso de Formación Política de Líderes” – Julio E. Díaz Palacios, julio 2006.

Ferias Ecológicas de HuánucoEl Instituto de Desarrollo Medio Ambiente (IDMA Programa Huánuco) en marzo del año 2001 promovió la organización de la Asociación Departamental de Productores Ecológicos (ADPE Huánuco) con el propósito de consolidar los avances en agricultura sostenible y contribuir a lograr la seguridad alimentaria de los agricultores involucrados en los ámbitos de trabajo del IDMA.

Uno de los objetivos de la ADPE es la comercialización de los productos ecológicos directamente de los agricultores a los consumidores finales mediante ferias ecológicas sabatinas eliminando a los intermediarios; para materializar los objetivos se elaboró el respectivo proyecto.

La idea del proyecto

http://www.pidaassaperu.org/experiencias-campesinas/ferias-ecologicas-peru.html

El Proyecto consistió en organizar a las familias campesinas (varones y mujeres), que ya habían sido capacitados como productores ecológicos de los distritos de: Tomayquichua, Conchamarca, Amarilis, Churubamba e Kichki, del departamento de Huánuco, para que con apoyo de sus municipios, instituciones públicas y privadas, y del IDMA como agente propulsor de esta propuesta, planifiquen y organicen su oferta de productos ecológicos "productos sanos", y sean ellos mismos quienes los comercialicen quincenalmente / semanalmente en una feria ecológica, en la ciudad de Huánuco.

De esta manera los productores agroecológicos /as obtendrán mayores utilidades y los pobladores de la ciudad tendrán acceso de productos sanos y al mismo precio que los productos producidos convencionalmente.

Las actividades están orientadas a organizar la oferta de los que producen, promocionar y comercializar productos sanos. Se incluye una actividad de Sistematización.

Como resultado se espera que quincenalmente / un mínimo de 100 productores agroecologistas (varones y mujeres) comercialicen sus productos y obtener ventas quincenales promedios entre quince y veinte mil nuevos soles. Cuidando así el medio ambiente y la salud humana.

Objetivos de las ferias ecológicas: Objetivos que persigue la implementación de las ferias:

Contribuir en la generación de ingresos de las familias campesinas que producen con técnicas agroecológica.Eliminar/reducir a los intermediarios entre los productores y consumidores finales. Contribuir a la sensibilización de la población propiciando el consumo de alimentos sanos y el cuidado del medio ambiente. Ofertar productos agroecológicos, en calidad y cantidad, de manera permanente en el ámbito de la ciudad de Huánuco. Convertir a las Ferias Ecológicas en un atractivo turístico local y regional. Grupo inicial de participantes: 82 familias campesinas (560 personas) productores/as ecologistas de los distritos de: Tomaykichwa, Conchamarca, Amarilis, Churubamba y Kichki, del departamento de Huánuco, que producen, ofertan y comercializan sus productos. Un grupo de por lo menos 1000 familias de Huánuco, visitan, demandan y compran los productos agroecológicos de las Ferias Ecológicas.

Page 9: Soc Civil M1 - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/Programa de Capacitacion sobre vigilancia e...afectan a la sociedad o a un grupo en particular. La incidencia política

14 15

La Asociación Departamental de Productores Ecológicos (ADPE) - Huánuco, cuenta con más de 100 familias asociadas, que producen para las Ferias EcológicasUn grupo que varía entre 60 a 80 productores, participa semanalmente en las Ferias Ecológicas.De las cuales la mayoría (80%) es asumida por mujeres campesinas. El Comité Central de Ferias es liderado por ADPE y la Junta Vecinal Alameda Patrocinio. La Comisión de Apoyo al Comité Central de Ferias, realizó inicialmente un arduo trabajo. Ahora sus aportes son de seguimiento y apoyo muy puntuales. Consolidación / diversificación de más de 100 ha. de producción agroecológica. Las Feria ecológicas semanales han sido establecidas formal y legalmente; en función de la oferta y demanda, compromiso de actores involucrados. Se realiza por ellos y ellas mismas. Demanda creciente de la población. Se ha evaluado de manera participativa la Feria Ecológica y sugerido mejoras. Se han identificado inicialmente los productos más demandados y los que hay que incrementar la producción.Existe una predisposición de la población a las Ferias Ecológicas Los principales medios de comunicación y autoridades ven en las Ferias una alternativa de acción en beneficio de las familias campesinas productoras. Se ha demostrado que se puede realizar acciones de manera coordinada entre ONGs, municipios, entidades estatales y organizaciones campesinas, y de base. Volumen creciente de ventas semanales y mensuales. Las ventas semanales oscilan de 15,000 a 20,000 nuevos soles.

El mantenimiento de buenas relaciones inter institucionales es un factor clave y determinante para lograr apoyo para Ferias Locales.El trabajo concertado con las Municipalidades es clave. Limitar / anular el protagonismo institucional y dejar el liderazgo a las organizaciones de productores responsables. Gracias a esta decisión, ahora las ferias son un ejemplo de esto. Cada uno se moviliza con lo que puede, trae lo que produce y decide qué hacer con lo que no logra vender en la Feria. La transferencia de activos al ADPE desde un inicio lo ha hecho responsable. De esta manera cuidan lo que es de ellos y no de las instituciones. La alianza productores ecológicos (A D P E) con los vecinos (JUNTA VECINAL ALAMEDA PATROCINIO), para participar en la Feria Ecológica: productos + platos típicos ha demostrado ser eficiente y con un gran atractivo turístico. El brindar información oportuna y de calidad a los medios de comunicación y a la sociedad facilita el proceso. En este caso lo hicimos como "alimentos sanos" y "cuidado del medio ambiente". El empleo de multimedios y diferentes acciones para sensibilización facilitan la consolidación de las Ferias. Nosotros lo hemos hecho mediante: Spot radiales, TV, volantes, hojas informativas, presentaciones teatrales, concursos, sorteos de canastas de productos Las Ferias son una estrategia adecuada para promover localmente la comercialización de productos agroecológicos, incentivando la producción.

La idea del proyecto Objetivos de las ferias ecológicas: 3. ¿Qué es vigilancia ciudadana?Antes de iniciar es necesario distinguir vigilancia ciudadana de seguridad ciudadana. La seguridad ciudadana se refiere a las medidas para la protección de la ciudadanía de modo que ésta pueda sentirse libre para caminar por las calles y estar en sus casas sin temores. La vigilancia ciudadana viene de la idea de que la ciudadanía (es decir la población) vigila a sus autoridades.

La vigilancia ciudadana es una forma de participación política a través de la cual las y los ciudadanos y organizaciones sociales se organizan para fiscalizar la gestión pública en su comunidad y contribuir con propuestas para mejorarla. Por gestión pública se entiende la ejecución de políticas, programas, proyectos y servicios de las instituciones públicas, el cumplimiento de compromisos y la labor de los funcionarios públicos que trabajan en ellos.

La vigilancia ciudadana es un derecho y una responsabilidad de las y los ciudadanos. A través de ella se promueve el funcionamiento adecuado de los servicios públicos, se impulsa la ejecución de los planes de desarrollo, se contribuye al correcto desempeño de autoridades, servidores públicos y de quienes ejecutan obras para el Estado y se previene actos de corrupción.

Al igual que la Incidencia política, la vigilancia es una forma de participación ciudadana organizada orientada a influir en las políticas públicas. La diferencia entre ambas es que mientras la incidencia política incorpora una propuesta de normatividad, la vigilancia ciudadana se enfoca en el cumplimiento de las normas, proyectos o programas ya aprobados.

En algunos casos, se hace vigilancia luego de procesos de incidencia exitosos que lograron la aprobación de una norma específica. En esos casos, se puede decir que la vigilancia es parte del proceso de incidencia. En otros casos se plantea hacer vigilancia sobre aspectos que no han sido necesariamente logrados a nivel del distrito, sino sobre la aplicación de directivas de nivel nacional, por ejemplo, sobre el funcionamiento de los Centros de Emergencia Mujer.

LA VIGILANCIA CIUDADANA SE RECONOCE COMO UN DERECHO EN:La Constitución Política del Perú. La Ley Nº 26300, Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos.La Ley Nº 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.La Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización.La Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. La Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.

Page 10: Soc Civil M1 - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/Programa de Capacitacion sobre vigilancia e...afectan a la sociedad o a un grupo en particular. La incidencia política

16 17

Actividad Nº 3

Como decíamos hace poco, no todos los problemas se pueden resolver mediante acciones de incidencia política o vigilancia ciudadana. En este ejercicio aprenderemos a identificar cuáles son.

Para ello, debemos formar grupos de un máximo de 6 personas. La tarea de los grupos es identificar cuáles de los problemas abajo enumerados son problemas de Incidencia Política y cuáles son de Vigilancia Ciudadana y cuáles de ninguno de los dos.

Recuerden que un problema de Incidencia Política es aquel que para su solución requiere de la aprobación de una norma en alguna dependencia del Estado, que un problema de Vigilancia Ciudadana requiere para su solución que las autoridades a cargo ejecuten un compromiso previamente adquirido.

Luego de realizado el ejercicio, comparen sus respuestas en plenaria y discutan, tratando de llegar a consensos con la ayuda de el/la facilitador/ra. Si bien no siempre es posible en una primera instancia llegar a una sola respuesta, sí se espera que con la discusión se pueda aclarar y llegar a consenso.

¿Incidencia, vigilancia o ningunade las anteriores? PRO BLEM ASPRO BLEM AS IPIP VCVC NN

El elevado número de hijos que tienen las mujeres debido a la escasa dotación de métodos anticonceptivos en los centros de salud.

1.

Cuando las mujeres son víctimas de violencia y se acercan a presentar su denuncia a la Comisaría, el personal policial no quiere asentar la denuncia y les aconseja que concilien con sus parejas.

2.

Los frecuentes casos de violencia contra la mujer en el distrito por parte de las parejas, quienes no tienen a quien acudir por la lejanía de los Centros de Emergencia Mujer.

3.

La demora en la puesta en marcha del proyecto sobre Casas de Refugio para Mujeres, aprobado en el Presupuesto Participativo 2009.

4.

La poca importancia que le dan las municipalidades distritales a los temas de violencia contra la mujer.

5.

La cultura machista generalizada que discrimina a las mujeres y les impide desarrollar sus potencialidades a todo nivel en la familia, la comunidad, el Estado y el mercado.

6.

4. Pasos de la incidencia política y la vigilancia ciudadana

Presentamos a continuación un modelo de proceso para realizar acciones de incidencia política y vigilancia ciudadana que luego desarrollaremos a lo largo del programa. Como todo modelo, este se plantea de una manera secuencial, aunque se debe entender que los procesos reales no son tan “ordenados” sino que muchas veces nos exigen volver sobre nuestros propios pasos y revisar lo hecho previamente, o las situaciones cambian y debemos adaptarnos a las mismas.

Como veremos, al inicio tendremos que decidir si nos

encontramos frente a un tema de incidencia política o de vigilancia ciudadana, pero a partir de ese momento, cada proceso sigue su propia lógica. Ahora bien, muchas veces encontraremos que luego de un proceso de incidencia política, será necesaria la vigilancia ciudadana para garantizar que las normas aprobadas se cumplan.

Para el caso de este programa de formación, desarrollaremos primero el tema de Incidencia Política y luego el de Vigilancia Ciudadana.

7. Elaboración de Plan de Actividades

7. Elaboración y presentaciónde informe

6. Formulación deestrategias de influencia

8. Evaluacióncontinua

6. Ejercicio de laVigilancia

5. Autoanálisis de laorganización

4. Identificación de loscanales de influencia

3. Análisis del espaciode decisión

1. Identificación yanálisis del problema

2. Formulaciónde la propuesta

2. Organizacióninterna

5. Socialización dePlan de vigilancia

4. Elaboración dePlan de vigilancia

3. Conocimiento delprograma a vigilar

8. Promoción y seguimiento a compromisos

INCIDENCIAPOLÍTICA

VIGILA NCIACIU D A D A N A

Page 11: Soc Civil M1 - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/Programa de Capacitacion sobre vigilancia e...afectan a la sociedad o a un grupo en particular. La incidencia política

18

5. El proceso de la incidencia política

Este paso es fundamental y lo diferencia de la simple protesta. Cuando nos quejamos por el mal servicio del sistema de salud, no estamos haciendo incidencia. Cuando protestamos por el maltrato a las mujeres, tampoco lo estamos haciendo. Hacemos incidencia cuando además de conocer el problema que nos afecta, sus causas, su magnitud y sus consecuencias, tenemos una propuesta alternativa para atenderlo, que requiera la implementación de nuevas políticas o el cambio de algunas existentes.

Algunas preguntas claves que nos ayudarán:

La última pregunta es crucial, debemos saber si influyendo en alguna dependencia del Estado para que cambie la normatividad o desarrolle una nueva, lograremos solucionar el problema. Si es así, entonces nos encontramos frente a un problema de incidencia política.

En este paso debemos conseguir toda la información necesaria para saber todo lo que necesitamos conocer acerca del problema, incluyendo estadísticas acerca del tema, casos concretos que puedan ilustrar sobre sus causas y consecuencias.

También debemos saber cuáles son las políticas del Estado en relación al tema y quienes son los encargados en la localidad de responder por la misma. En el caso de la violencia contra la mujer, hay que tomar en cuenta el Plan Nacional contra la Violencia Hacia la Mujer, el Plan Regional de Violencia contra la Mujer (Huánuco), el Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, y la Ley de Igualdad de Oportunidades de Mujeres y Hombres.

5.1 Identificación y análisis del problema

¿Cuál es el problema?¿Cuál es la situación que queremos cambiar? ¿Cuál es la causa que origina ese problema?¿Qué consecuencias tiene ese problema sobre las mujeres?¿Quién lo ocasiona?¿Ese problema lo podemos resolver mediante la incidencia política?

19

Pla n N acio n al co n tra la Viole ncia H acia la M u j er

Garantizar la adopción e implementación de políticas públicas orientadas a enfrentar el problema de la violencia hacia las mujeres, desde un enfoque intersectorial y participativo, en los diversos niveles de gobierno.

Garantizar el acceso de las mujeres afectadas por la violencia basada en género, a los servicios públicos de calidad, incluyendo el acceso al sistema de salud y judicial, entre otros, contribuyendo a superar su condición de víctimas.

Identificar y promover la transformación de patrones socioculturales que legitiman, toleran y

exacerban la violencia hacia las mujeres, con la finalidad de establecer nuevas formas de

relaciones sociales entre mujeres y hombres.

1.

2.

3.

Para llegar a este paso, ya hemos identificado el problema y hemos también analizado y priorizado sus causas a tratar. Ahora nos toca proponer las soluciones concretas. Este sin duda, no es un paso fácil, pero sí uno de los más importantes para la planificación de la incidencia política. Si no tenemos claridad en lo que queremos lograr, probablemente nuestros logros sean mínimos, no lo podremos medir y se creará el desaliento en la población.

Hay que establecer la propuesta de solución y definir cuál es la oficina del Estado que debe atender a esta propuesta de solución. Además hay que formular los objetivos de nuestra acción de incidencia. Algunas preguntas que te ayudarán en la elaboración de la propuesta:

5.2 Formulación de la propuesta

¿Qué es lo que queremos lograr?¿Cómo se quiere lograr? (qué acción queremos que realice la persona decisiva: mecanismos, estrategias)¿Cuál es el espacio de decisión? (en qué instancia se toma la decisión de nuestra propuesta)¿Cuándo o en qué tiempo se quiere lograr la propuesta?¿La propuesta es medible?¿La propuesta está expresada con claridad? ¿La entienden?

Page 12: Soc Civil M1 - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/Programa de Capacitacion sobre vigilancia e...afectan a la sociedad o a un grupo en particular. La incidencia política

21

La incidencia debe buscar:

Efectuar un cambio en una condición social problemática por medio del cambio de una política

pública relacionada a ese problema.

Fortalecer la capacidad de la sociedad civil para la incidencia.

Promover la participación popular en los procesos democráticos.

~ El éxito se mide por el grado en que todos los objetivos se logran. ~

1.

2.

3.

Al iniciar esta actividad los/las facilitadores/as presentarán ideas centrales sobre la violencia hacia la mujer, así como cifras sobre este problema en sus distritos, que nos ayuden a ver la magnitud del mismo. Si existe un Centro de Emergencia Mujer (CEM) en la localidad, se trabajará con los datos que esta oficina pueda brindar para saber quiénes son las más afectadas por este problema de acuerdo a su edad, lugar de procedencia, nivel educativo. Si es posible, se invitará a un/a profesional que atienda en este CEM para que nos presente el problema y lo que se está haciendo para atenderlo.

Luego se formarán grupos por distrito para compartir información sobre lo que se está haciendo en sus localidades y discutir lo que puede hacerse desde el espacio local para poder atender al problema. Luego, los grupos:

Definiendo el problema de incidencia(pasos 1 y 2)

Actividad Nº 4

20

Delimitarán el problema concreto que quieren atender.

Identificarán cuál es la instancia más adecuada para enfrentar el problema (Municipalidad, otra).

a.

b.

¿Todas y todos conocen y están de acuerdo con la propuesta?¿La propuesta contribuye a la formación o fortalecimiento de alianzas con otras organizaciones?¿La propuesta motivará la movilización de la población afectada?

2.

1.

3.

c. Definirán que van a hacer incidencia política si lo que se necesita es el cambio o aprobación de una política pública (norma, ordenanza, reglamento) relacionada a ese problema.

Elaborarán sus objetivos. d.

“La violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales y limita total o parcialmente a la mujer el reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y libertades.La violencia contra la mujer es una ofensa a la dignidad humana y una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres”.

Convención Belem do Pará

Finalmente, cada grupo presenta sus ideas en plenaria y se comentan y mejoran con el aporte de todos.

A continuación, presentamos un texto que nos ayudará a entender el problema de la violencia hacia la mujer, para poder discutir sus alternativas.

Page 13: Soc Civil M1 - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/Programa de Capacitacion sobre vigilancia e...afectan a la sociedad o a un grupo en particular. La incidencia política

2322

1La violencia contra la mujer

Se entiende por violencia contra la mujer “cualquier acción o conducta que, basada en su condición de género, cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado (…) La violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual y psicológica:

a.

b.

c.

Que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer, y que comprende, entre otros, violación, maltrato y abuso sexual; Que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo , en inst ituc iones educat ivas , establecimientos de salud o cualquier otro lugar.Que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus

2agentes, donde quiera que ocurra.”3Según el CEDAW “La violencia contra la mujer es

una forma de discriminación que impide gravemente que goce de d e r e c h o s y

libertades en pie de igualdad con el hombre (…) La violencia contra la mujer, que menoscaba o anula el goce de sus derechos humanos y sus libertades fundamentales en virtud del derecho internacional o de los diversos convenios de derechos humanos, constituye discriminación, como la define el artículo 1 de la Convención. Esos derechos y libertades comprenden:

a) b)

c)

d)

e) f ) g)

h)

El derecho a la vida; El derecho a no ser sometido a torturas o a tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes; El derecho a protección en condiciones de igualdad con arreglo a normas humanitarias en tiempo de conflicto armado internacional o interno; El derecho a la libertad y a la seguridad personal; El derecho a igualdad ante la ley; El derecho a igualdad en la familia; El derecho al más alto nivel posible de salud física y mental; El derecho a condiciones de empleojustas y favorables.”

1. Tomado del Módulo del Curso de Formación semi-presencial “Políticas y Estrategias de Igualdad de Oportunidades: Violencia de género, participación ciudadana y política de las mujeres. MIMDES, 2010, versión preliminar, fotocopiada. Páginas 68-72.2. Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer "Convención de Belem Do Para", artículo 1º 3. Recomendación General Nº 19 adoptada por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer en su 11º período de sesiones, 1992.

daños físicos y psicológicos, que incluso pueden acabar con la vida de las mujeres. Desde el punto de vista de la salud, algunas de sus consecuencias son daños físicos, lesiones, discapacidad, embarazos no deseados, embarazo adolescente, abortos provocados por la agresión, contagio de infecciones de transmisión sexual incluyendo VIH-SIDA, depresión, abuso de drogas, desórdenes alimenticios, problemas de cansancio o dolores y malestares crónicos, así como el aumento del riesgo de accidentes y de contraer otras enfermedades. Las sobrevivientes suelen padecer a lo largo de toda su vida trastornos emocionales, problemas de salud mental, e incluso limitaciones para disfrutar de una vida sexual sana y satisfactoria. La violencia tiene también impactos económicos sobre las mujeres maltratadas que no se han calculado, como la pérdida de viviendas, bienes, propiedades y negocios, la pérdida de trabajo o el empobrecimiento tras una separación o divorcio.

En el ámbito social, la violencia contra las mujeres impacta negativamente en las posibilidades de desarrollo de una comunidad y constituye un obstáculo para salir de la pobreza, ya que disminuye capacidades, genera gastos debido a la atención que se demanda en salud, seguridad y tutela judicial; y ocasiona pérdidas en el PBI nacional por

las inasistencias laborales y la baja productividad de sus víctimas, quienes mayoritariamente se ubican en el segmento etáreo que corresponde a la población económicamente activa. Podríamos decir que la violencia contra la mujer es todavía parte de la cultura y del sistema de género, puesto que aún cuando ya se han establecido normas internacionales y nacionales para castigarla y prevenirla, y aunque hay cambios en los últimos años, generalmente la propia víctima lo calla y oculta y la sociedad lo tolera y hasta legitima como un derecho del hombre sobre la mujer y los hijos. En esos casos, pasa a ser parte de la forma como se relacionan los miembros de la familia de manera cotidiana, perpetuándose a través de generaciones en la crianza de los hijos, los que a su vez la repiten al convertirse en padres con sus propios hijos. Esta reproducción de la violencia al interior de la familia es alentada por el contexto social, cultural y político.

Es d ecir, la viole ncia co n tra la m u j er es u n a violació n d e los d erech os h u m a n os y n o sólo es u n a

e x p resió n d e la d iscri m i n ació n , si n o q u e a su v e z , las m u j eres q u e la viv e n est á n e n m a y or riesg o d e

vivir m últi p les f or m as d e d iscri m i n ació n .

Page 14: Soc Civil M1 - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/Programa de Capacitacion sobre vigilancia e...afectan a la sociedad o a un grupo en particular. La incidencia política

24 25

4Modelo ecológico La violencia contra la mujer es un problema complejo, esto quiere decir que ningún factor la puede explicar por sí solo, sino que es más bien el resultado de la acción recíproca de factores individuales, relacionales, sociales, culturales y ambientales.

El modelo ecológico de Bronffenbrenner (1979) considera que las personas estamos inmersas en un ecosistema, es decir, en un sistema en interacción dinámica con su entorno, en el que la familia es el conjunto de individuos que en interacción, involucrados en un proceso continuo de autodefinición e interpretación de la realidad que los rodea, creando pautas de interacción únicas en la unidad familiar.

Bajo condiciones normales, el ecosistema se mantendrá en un estado de equilibrio dinámico, en el que existe un balance adecuado entre los recursos del sistema y los niveles de estrés. No obstante, cuando se producen cambios en el exterior de la familia combinados con cambios en el interior de ella, puede precipitarse un estado de inestabilidad ecológica en el que los niveles de estrés exceden la disponibilidad de recursos personales y familiares, y en el que el conflicto y la violencia son más probables. Desde este modelo, se considera a la familia como un ecosistema en interacción dinámica con su entorno.

Es decir, la familia es el espacio relacional en el que un conjunto de individuos en continua interacción y de interpretación de la realidad que les rodea, crea pautas de interacción únicas en la unidad familiar. Así, los distintos problemas que devienen en violencia familiar pueden ser ordenadas y explicadas integrando factores relacionados con las características de los cuidadores u persona agresora, de las mujeres, niños, de la interacción social-familiar y del medioambiente cultural.

Social Co m u n it ario Relacio n al In d ivi d u al

El modelo ecológico comprende cuatro factores de análisis para la violencia: individual, microsistema o relacional, mesosistema o comunitar io y macrosistema o social, los cuales van nutriéndose y reforzándose mutuamente, y en el que ninguno de ellos es determinante por sí solo de las situaciones de violencia.

caso de la violencia contra la mujer se puede citar en este nivel a las relaciones de poder, la violencia estructural, el machismo, la discriminación, las desigualdades sociales, entre otras, y por otro lado a la existencia de leyes y mecanismos establecidos para enfrentar y prevenir la violencia.

Como hemos dicho anteriormente, este modelo nos permite conocer que la violencia hacia la mujer y la violencia familiar en general no son fenómenos que puedan entenderse y/o explicarse por una sola causa sino por la combinación de varias.

a.

b.

c.

Individual: este subsistema comprende la personalidad, la autoestima, la dependencia emocional; la frustración personal, las necesidades de control, las experiencias infantiles; los sentimientos como miedo, temor , negación, justificación, culpa y anulación.

Microsistema/relacional: este factor toma en consideración las relaciones inmediatas de los individuos: se incluye a la familia y los amigos. En el caso de la violencia se considera también la historia de violencia en la familia de origen, el aprendizaje de resolución violenta de conflictos, el afecto, la comunicación, el autoritarismo en las relaciones familiares, el consumo de alcohol, etcétera.

Mesosistema/comunitario: Se refiere a las instituciones formales e informales, así como el capital social relacionado con ellas en los lugares de trabajo, las comunidades, las redes sociales y los distintos grupos de identidad que se forman. En este caso nos referimos a la existencia o no de espacios de apoyo y soporte a las mujeres que experimentan violencia, a la actitud de la comunidad y las redes sociales frente al maltrato, al acceso comunitario a la información para defenderse y mecanismos sociales para prevenir y poner fin a la violencia.

Macrosistema/social: Se refiere a la estructura política, económica y social, así como a las creencias y normas culturales propagadas en la sociedad. En el

d.

4 Adaptado de: Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual (2004): Violencia Familiar y Sexual, una aproximación desde la mujeres víctimas. MIMDES. Páginas 9 y 10.

Page 15: Soc Civil M1 - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/Programa de Capacitacion sobre vigilancia e...afectan a la sociedad o a un grupo en particular. La incidencia política

26

En esta etapa ya sabemos lo que queremos lograr y cual es la instancia que toma las decisiones de nuestra propuesta. Ahora analizaremos quien es la persona que tiene el poder de decisión dentro de esa instancia y cual es el procedimiento para la toma de esa decisión. Si conocemos bien todo el proceso, más poder tendremos para influirlo.

Debemos conocer cuál es el proceso formal para la toma de decisiones pero también los mecanismos informales que se utilizan.

Dentro de las instancias, en algunos casos la persona que tiene la autoridad formal no siempre tiene el poder real para la toma de decisiones. Por eso debemos conocer muy bien quien es la persona o personas que aprobarán o desaprobarán nuestra propuesta. Ejemplo: En las municipalidades el Consejo Municipal tiene la autoridad formal, pero el Gerente Municipal tiene en algunas oportunidades el poder real.Algunas preguntas nos pueden ayudar:

5.3 Análisis del espacio dedecisión

Es importante en este paso también tener en cuenta cuál es el proceso de elaboración de las políticas públicas. En el gráfico siguiente se presenta un esquema del proceso general formal de aprobación de políticas.

¿Quién tiene la autoridad formal en la instancia?¿Quién o quiénes tienen el poder real para aprobar nuestra propuesta?¿En dónde está ubicada la instancia? (región, localidad)¿Cuál es el procedimiento que se sigue para la toma de decisiones?¿Qué acuerdos, reglamentos, normas o leyes existen para la toma de decisiones?

ELA B ORACIÓ N DE A GEN D AELA B ORACIÓ N DE A GEN D AIntroducir el problema en

la agenda pública

A d a p t a d o d e: Miller & Jane Convey, 1997: Advocacy Sourcebook. IDR

F ases d el Proceso d e ela b oració n d e Polít icas Pú b licas

M O NITOREO Y EV ALU ACIÓ NM O NITOREO Y EV ALU ACIÓ NMonitorear y evaluar la aplicación

de la política y su impacto

F ORM ULACIÓ NF ORM ULACIÓ NDesarrollar una propuesta

frente al tema

APRO B ACIÓ NAPRO B ACIÓ NConseguir la aprobación de laPropuesta en el nivel estatal

correspondiente

IMPLEMENTACIÓ N E IMPULSO

IMPLEMENTACIÓ N E IMPULSO

Poner política en acción eimpulsarla cuando sea

necesario

Act ores:Act ores:Instituciones y personascon intereses, opiniones

y poder

El proceso empieza con la introducción del tema en la agenda pública. ¿Qué significa eso? Básicamente, que las autoridades se dan cuenta, sea porque la población se lo ha hecho saber, sea porque hay acuerdos internacionales vigentes que tienen que rendir o porque ha sucedido un problema significativo que hace que el tema sea causa de preocupación general, que deben tomar cartas en el asunto.

De ahí se pasa a la formulación de una propuesta frente al tema, la que debe ir desarrollada de manera que pueda ser tomada en cuenta con seriedad por las autoridades respectivas. En algunos casos, como cuando queremos presentar una propuesta al Presupuesto Participativo, esto significa al menos hacer un perfil de proyecto. En otros casos, cuando queremos que se apruebe una ordenanza municipal respecto a un tema, hay que redactarla como propuesta, para ser discutida.

El proceso de aprobación es diferente de acuerdo al tipo de norma y la institución que la debe aprobar. Hay que saber bien cuál es el procedimiento en cada caso, saber quiénes pueden presentar las propuestas para ser discutidas, qué deben contener las mismas, así como conocer suficientemente cómo funcionan en la práctica las instancias mismas para saber qué hay que hacer para aprobar las medidas que pedimos. Si estamos frente al gobierno local, en la mayoría de los casos vamos a

encontrar a instituciones pequeñas, con escaso personal y poca institucionalización de sus procedimientos. Esa situación puede facilitar o dificultar nuestro trabajo, en función a la posición que tengan frente al tema que estamos trayendo.

Por lo general, aquí acaba lo que se denomina el proceso de incidencia política y empieza la labor de vigilancia ciudadana, aunque no siempre es así. Cuando se pasa al momento de implementación o impulso, muchas veces para poder poner en ejecución las medidas aprobadas es necesaria todavía alguna decisión política, sea esta la aprobación de un reglamento, la aprobación de un presupuesto, la designación de personal, o cualquier otra medida de ese tipo. Si es así, nuestros mecanismos de incidencia deben estar listos para actuar.

Finalmente, al llegar al monitoreo y evaluación estamos de lleno frente a una acción de vigilancia, la que se tratará en el módulo siguiente.

27

Page 16: Soc Civil M1 - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/Programa de Capacitacion sobre vigilancia e...afectan a la sociedad o a un grupo en particular. La incidencia política

28 29

Ya hemos identificado a la persona o personas que tienen el poder de decisión sobre nuestra propuesta. Sin embargo, vamos a necesitar de otras/os actoras/es sociales para que ejerzan influencia sobre la decisión final de la autoridad o funcionarios. Generalmente son personas, organizaciones e instituciones que tienen algún grado de interés en que se apruebe nuestra propuesta.

Para poder identificarlas/os es necesario que realicemos un Mapa de Poder. Una vez identificadas/os reciben el nombre de “actores claves” del plan de incidencia política.

5.4 Identificar los canales de influencia (Mapa de Poder)

¿Por qué es importante elaborar un mapa de poder? Porque nos permite identificar cuál será la posición de las/los “actoras/es claves” y de los intereses del grupo que representan, frente a la propuesta.

Las/los actoras/es claves se clasifican en aliados/as, indecisas/os y oponentes, según su actitud frente a la propuesta.

Una persona aliada no es aquella que es buena gente y nos cae bien, sino una persona que está de acuerdo y apoya nuestra propuesta, que tiene poder de influencia en el proceso de la toma de decisiones. A las/los indecisos se les puede convencer de nuestra propuesta y a las/los oponentes se les tendría que neutralizar.

Una ventaja que tenemos en los espacios locales, es que conocemos bastante a la mayoría de gente. Pero también que ellos nos conocen y en ciertas circunstancias eso puede significar dificultades para conseguir que se acerquen a nuestra opinión, si tenemos problemas antiguos con ellos, incluso de tipo familiar, de comunidad o políticos. Por eso es importante ampliar lo más posible nuestras alianzas, buscarlas incluso en lugares que no pensamos en primer lugar como espacio para este tema: el club deportivo, la asociación de padres de familia, la iglesia, entre otros.

M APA DE PO DER

Bla nco

Alia d osAlia d os O p o n e n t esO p o n e n t es

Org a n iz a d oresOrg a n iz a d ores

In d ecisosIn d ecisos

Hay que recordar también que el tema que nos convoca, la violencia contra la mujer, es un tema de mucho peso, pues nadie se puede oponer directamente al mismo. Sin embargo, como todos nos conocemos, es importante saber cuál es la historia que tienen las personas implicadas con el tema, si la tuvieran. Si han sufrido violencia en su familia de origen, si ellas mismas han sido alguna vez denunciadas o si se comenta que son maltratadores, todo eso es de vital importancia.

Algunas preguntas que nos ayudarán:

¿Quiénes están a favor de la solución de nuestro problema?¿A quiénes no les interesa nuestra propuesta? ¿Por qué? ¿Qué podemos hacer para convencerlas/os?¿Quiénes están en contra de nuestra propuesta? ¿Por qué? ¿Cómo los vamos a neutralizar?

RecuerdaLas y los oponentes no son nuestros

“enemigas/os”, sólo son personas que ante un

problema, están en otro lugar, es decir, actúan

desde otra posición.

Page 17: Soc Civil M1 - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/Programa de Capacitacion sobre vigilancia e...afectan a la sociedad o a un grupo en particular. La incidencia política

30 31

Actividad Nº 5

En este paso se elaborará el mapa de poder en relación al tema elegido en los distritos en los que se ha decidido hacer incidencia política.

Conocimiento de los actores(pasos 3 y 4 de la incidencia política)

Para iniciar la actividad, se responde a las preguntas:

¿Quién tiene la autoridad formal en la instancia?¿Quién o quiénes tienen el poder real para aprobar nuestra propuesta?¿En dónde está ubicada la instancia? (región, localidad)¿Cuál es el procedimiento que se sigue para la toma de decisiones?

De esa manera habremos definido el blanco.

Para hacer estas definiciones se trabaja con información procedente de la línea de base y la que tienen los asistentes. Luego se explora más a fondo las posiciones de los actores identificados en el mapa.

En segundo lugar, nos preguntamos en la sociedad ¿Quiénes están a favor de la solución de nuestro problema?

1.

2.

¿A quiénes no les interesa nuestra propuesta?¿Por qué? ¿Qué podemos hacer para convencerlas/os?

¿Quiénes están en contra de nuestra propuesta?¿Por qué? ¿Cómo los vamos a neutralizar?

Se concluye el tema definiendo cuán favorable o desfavorable es el contexto para atender el problema identificado.

Este mapa de poder debe ser visitado cada cierto tiempo, de modo de evaluar las variaciones en el mismo, producto de nuestro trabajo. En los cambios de la composición del mapa, como la disminución de enemigos(as) que pueden pasar a indecisos(as) o a estar a nuestro favor, y el incremento de nuestros aliados(as) o del grupo organizador, se puede ver el soporte que se tiene a nuestras propuestas.

TIPO DE ACTORA O ACTOR: BLA NCOS, OPOSITORES, IN DECISOS(AS), ALIA D OS(AS) (PRIM ARIOS(AS) Y SECU N D ARIOS(AS)TIPO DE ACTORA O ACTOR: BLA NCOS, OPOSITORES, IN DECISOS(AS), ALIA D OS(AS) (PRIM ARIOS(AS) Y SECU N D ARIOS(AS)

Nombre de la persona/organización

Nivel de apoyo detrásde ellos/ellas Su posición frente al tema Su motivación/

agenda

Page 18: Soc Civil M1 - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/Programa de Capacitacion sobre vigilancia e...afectan a la sociedad o a un grupo en particular. La incidencia política

32 33

Dada la complejidad de la labor de incidencia política, es difícil que una sola organización pueda manejar el total de habilidades requeridas para hacer incidencia. Por ese motivo es necesario armar alianzas o coaliciones con otras organizaciones con quienes nuestras posibilidades de éxito se incrementarán, tanto a nivel del cambio de política como en el fortalecimiento de la sociedad civil. Por ello es que la evaluación de las capacidades organizacionales pueda ser mejor enfocada si se piensa en el colectivo o coalición que se prepara para hacer incidencia política. Adicionalmente, esta evaluación servirá para hacer un reparto de responsabilidades más acorde con las capacidades de los miembros de la coalición o alianza.

Hay varias formas de acercarse a la evaluación de las capacidades organizacionales para hacer incidencia política. Algunos se centran en las relaciones externas que tienen las ONGs o grupos interesados en hacer incidencia política, Otros ponen el énfasis en el grado de cohesión interna que tiene el grupo y otros mas bien en la existencia de discrepancias que son admitidas y resueltas satisfactoriamente al interior de los grupos. Finalmente otros ponen el énfasis en la capacidad técnica de formular propuestas de políticas. En el cuadro que se adjunta, se han identificado las 10 capacidades claves, vinculadas a los pasos para hacer incidencia. Aplícalo a tu organización o coalición y luego discutan las acciones para poder elevar poder elevar las capacidades que consideres necesarias.

5.5 Auto análisis de nuestra organización y formación de alianzas y coaliciones Org a n iz a d oresOrg a n iz a d ores Bla nco

Alia d os(as)Alia d os(as) O p o n e n t esO p o n e n t es

In d ecisosIn d ecisos

Califica a tu organización en las siguientes capacidades para hacer incidencia política. Luego, comparte tus resultados con los otros miembros de tu grupo y elaboren

Diez capacidades institucionales para hacer incidencia políticaActividad Nº 6

un conjunto de retos para conseguir mejorar sus capacidades, los que pueden incluir capacitarse y buscar nuevos miembros para la alianza.

La calificación es con el siguiente puntaje:

1 = Muy bajo 2 = Bajo 3 = Regular4 = Alto 5 = Excelente

Una vez finalizada la calificación, obtienes una suma total de la calificación, y con el puntaje logrado, te ubicas en la siguiente Escala:

PUNTAJE 10 a 17 18 a 25 26 a 33 34 a 41 42 a 50

Mi organización

Está muy débil, no lograría hacer incidencia política

Está débil, no lograría hacer incidencia política

En proceso de mejora, sería muy difícil hacer incidencia política

Está preparadapara hacer incidencia política

Está muy bien preparadapara hacer incidencia política

Mi organización necesita

Fortalecerse en varios aspectos

Fortalecerse en varios aspectos

Mejorar losaspectos débiles

Reforzar algunos puntos

Mantener su fortaleza

Page 19: Soc Civil M1 - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/Programa de Capacitacion sobre vigilancia e...afectan a la sociedad o a un grupo en particular. La incidencia política

3534

Cabildeo. Llamado también lobby. Es la visita directa a las autoridades que deciden sobre un problema determinado. Para eso hay que tener una propuesta clara y viable. En el Perú el lobby está basado en la Ley Nº 28024 (gestión de intereses). Incluye desayunos o almuerzos de trabajo con las autoridades, audiencias públicas, entrevistas con las autoridades, entre otras.

Movilización. Se refiere a las acciones para fortalecer la organización de base, así como para demostrar el soporte de la población ante la propuesta, de modo que las autoridades se den cuenta de la fuerza de la misma. Incluye campañas para el envío de cartas, marchas, firmas de petitorios, entre otras.

5.6 Formulación de estrategiasde influenciaUna estrategia es un conjunto de actividades dirigidas al logro de un mismo objetivo. A través de ella se identificarán las actividades que realizaremos para convencer a las autoridades, cómo ganaremos aliadas/os y a las/los indecisas/os y cómo neutralizaremos a las/los opositoras/es. Una estrategia sirve para ampliar y fortalecer a nuestro grupo u organización, porque permite construir una estructura interna y alianzas que respondan a las necesidades de la propuesta. La selección de la estrategia tiene en cuenta el mapa de poder elaborado previamente y cómo se plantea el proceso para conseguir persuadir a la persona o autoridad que debe aprobar nuestra propuesta.

Por lo general, la mayoría de procesos de incidencia política consideran realizar tres tipos de acciones:

CAPACID A DES PARA H ACER INCIDENCIACAPACID A DES PARA H ACER INCIDENCIA PU NTAJEPU NTAJE RETOSRETOS

Habilidad para identificar, seleccionar, analizar, definir y enmarcar problemas.

1.

Capacidad para elaborar visiones de largo plazo y definir objetivos y metas

2.

Comprensión del sistema político, derechos y responsabilidades ciudadanas, del sistema vigente de elaboración de políticas y relaciones de poder y las políticas, leyes y convenios internacionales relativos al tema.

3.

Análisis de contexto y coyuntura política, identificación de actores relevantes en el tema, su poder y posición.

4.

Habilidad para formar alianzas, trabajar en coaliciones, resolver conflictos y construir consensos y prestar constante atención al contexto.

5.

CAPACID A DES PARA H ACER INCIDENCIACAPACID A DES PARA H ACER INCIDENCIA PU NTAJEPU NTAJE RETOSRETOS

Capacidad de recoger informaciones, experiencia y puntos de vista de sectores marginados y de expertos reconocidos en el tema, así como de convertirla en mensajes eficientes orientados a distintas audiencias.

6.

Conocimiento y experiencia de relación con medios de comunicación social

7.

Habilidad de establecer contactos con quienes toman decisiones políticas y usar herramientas de persuasión, negociación y debate.

8.

Capacidad de organizar y motivar a la población afectada y a voluntarios/as a través de acciones de comunicación, capacitación y acción a m p l i o s , f a c i l i t a n d o p r o c e s o s d e empoderamiento con grupos marginados.

9.

Capacidad para monitorear cumplimiento de objetivos y redefinir acciones, evaluar logros de campañas de incidencia y aplicar lecciones aprendidas de experiencias previas.

10.

Page 20: Soc Civil M1 - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/Programa de Capacitacion sobre vigilancia e...afectan a la sociedad o a un grupo en particular. La incidencia política

3736

Comunicación. También llamada educación y sensibilización. Se refiere a la organización de foros, talleres, conferencias de prensa, seminarios y campañas de educación cívica para mostrar nuestras propuestas. También se refiere a la elaboración de afiches, folletos, videos, páginas Web y todo tipo de materiales que difundan nuestras ideas.

Un buen balance entre estos tres tipos de estrategias es recomendable para garantizar no sólo lograr cambiar las leyes sino que la población sepa lo que se está buscando y organizarse para defenderlo.

En general, una primera división de estrategias se puede hacer entre estrategias de confrontación o colaboración. Las primeras son formas de presionar a las autoridades, mientras que las segundas, son maneras de convencerlos “por las buenas” de la validez de nuestras propuestas. A esta división de alternativas se suma otra forma de clasificarlas, entre institucionalizadas (es decir, modalidades que se hacen dentro del sistema legal, formal) y no institucionalizadas (es decir, iniciativas desde la sociedad civil que no están reguladas por ley). En el gráfico de abajo, elaborado por John Casey, se presentan algunos ejemplos de acciones de incidencia ordenadas de esta manera.

Gráfico traducido y adaptado de: John Casey (s/f): Non Government Organizations as Policy Actors: The Case of Inmigration Policies in Spain. Doctoral Thesis. Universitat Autonoma de Barcelona, página 63.

INSTITUCIONALIZADAS

NO INSTITUCIONALIZADAS

Juicios

Petitorios

Queja a laDefensoría

Reportes altamente críticos

Desarrollocomunitario

Audiencia pública

Encuestatécnica

Programainnovador

Integrar un comitéconsultivo

COLABORACIÓN

Campaña de envíode cartas

Apoyar a laposición

Huelgadesobediencia civil

Manifestaciones noviolentas

Acciones ilegales

Apoyar al partido de gobierno

Educacióncomunitaria

Desayunos oalmuerzos de trabajo

COMUNICACIÓN

CABILDEOMOVILIZACIÓN

En este paso ya contamos nuestras estrategias de influencia. Ahora nos toca planificar las actividades necesarias para lograr nuestro objetivo. Con estas actividades estamos preparando las condiciones favorables para realizar la campaña e influir en los espacios de decisión. Debemos de asignar tareas y responsabilidades y monitorear su cumplimiento en los plazos establecidos. Nos preguntaremos:

¿Quién lo hará? ¿Cómo lo hará? ¿Cuándo lo hará? ¿Con qué recursos contamos? ¿Dónde y cómo podemos obtener recursos?

Ordenamos las respuestas a estas preguntas en el siguiente esquema:

5.7 Elaboración del plan de actividades

Elaborando nuestro plan de actividades

CONFRONTACIÓN

¿Q u é b usca? ¿Có m o se h ace? Co nse jos p ráct icos

Llamar la atención de los medios

Precisar el tipo de movilización día, hora, lugarConvocar creativamente a los medios

Aprovechar las leccionesde las experiencias exitosasde movilización

Involucrar a la población interesada

Identificar a las organizacionesclaves, capaz de movilizarse

Mas que cantidad, en una campaña corta se requierecalidad de organizaciones, que por su credibilidad y prestigio, pueden influir mucho.

Genera voluntad politica

Priorizar y desarrollar losmensajes

Los mensajes deben ser, claros, orientados a las personas con poder de decisión

Genera presión sobrelas personas decisivas

Comunicar resultados de la actividadHacer seguimiento

Concentrarse en las personas con poder de decisión y losprincipales aliados

¿Q u e estra t e gias se p u e d e n p rioriz ar p ara org a n iz ar y co n d ucir u n a m o viliz ació n , p ara re f orz ar la i n icia t iv a

d e i nci d e ncia?

Page 21: Soc Civil M1 - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/Programa de Capacitacion sobre vigilancia e...afectan a la sociedad o a un grupo en particular. La incidencia política

3938

PLAN DE INCIDENCIA POLÍTICA

Problema de Incidencia

Objeto

Objetivos

Responsable Meta IndicadorE F M A M J

CronogramaActividades Recursos

Con el Plan de Actividades podemos analizar si las actividades de la campaña de incidencia tuvieron resultados o no, y si han aprobado nuestra propuesta. Debemos elaborar indicadores de logros que sean medibles para que nos muestren si alcanzamos o no el resultado deseado. Esto nos permitirá corregir errores para las próximas acciones de incidencia.

La evaluación es un elemento importante porque nos permite ir aprendiendo de nuestros éxitos y de nuestros fracasos, para fortalecer nuestra capacidad de incidir en políticas y programas públicos, así como analizar y corregir aquello que se programó y no dio resultado.

Podemos preguntarnos: ¿Qué hemos aprendido durante la ejecución de las estrategias y actividades elaboradas? ¿Qué hemos aprendido del proceso de asociarnos y establecer alianzas? ¿Qué dificultades o problemas se presentaron? ¿Cuáles son algunos de los resultados positivos? ¿Fueron los resultados obtenidos los que esperábamos? ¿Qué resultados hacen que nos sintamos satisfechas/os de esta experiencia?

5.8 La evaluación continuaCuando hacemos incidencia política es necesario tener una buena dosis de paciencia. Muchas veces las propuestas no son aceptadas y en otras, lleva un tiempo. Lo importante es no desalentarse y seguir insistiendo mejorando las estrategias de influencia.

Evaluación Actividades