sobre la crisis política, nuevas mayorías y otras yerbas

Upload: lucho-montenegro-diaz

Post on 02-Apr-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Sobre la crisis poltica, Nuevas Mayoras y otras yerbas.

    1/2

    Sobre la crisis poltica, Nuevas Mayoras, y otras yerbas.

    Por Luis Montenegro Daz, militante MUI-ER,

    Licenciado ciencias del mar UCN, estudiante Ing. Civil ambiental ULS.

    Ante el nuevo cuadro poltico, el cual refleja claramente una crisis derepresentacin e institucionalidad, ya no existe correlacin directa entre laautoridad y el pueblo. Dentro de este escenario poltico, la derecha se hamostrado dividida entre la burguesa conservadora, representada por labanca y las empresas relacionadas con la explotacin de los recursosnaturales (minera, pesca, forestales, etc.), y la burguesa progresista,representada por el retail (CENCOSUD, FALABELLA, LA POLAR, etc.). Sinembargo, ambas facciones de la derecha, quieren seguir acumulando las

    riquezas generadas a partir del trabajo del pueblo, por lo que orquestantoda una parafernalia con la NUEVA MAYORIA, para seguirse beneficiandodel paraso fiscal que han construido en Chile por medio de una constitucinmanchada de sangre y represin. El poder econmico ya ha pactado yapoya a la supuesta NUEVA MAYORIA , con el fin de resguardar susintereses, recuerde el viaje de la Sra. Bachelet a New York para reunirsecon los altos ejecutivos de Barrick. Cual lobo vestid o de oveja, esta NUE VAMAYORIA, pretende hacer creer al comn de la gente que son una nuevacoalicin q esta dispuesta a generar los cambios, sin embargo, su comandoesta lleno de nombres de antao, de viejos personeros de administracionesde la concertacin o que estn ligados a las Universidades que siguenreproduciendo el sistema impuesto, los mismos que generaron el marcolucrativo de la educacin, que protegieron a las mineras extrajeras, lasmismas personas que aplicaron la ley antiterrorista, las mismas que tienensus manos manchadas con la sangre de los mapuches asesinados por losaparatos de represin del estado en el Wallmapu.

    Debemos recordar que en agosto de1973, estas mismas fuerzas polticaspromulgaron la Ley de control de armas , queriendo generar el marco legalpara destruir los cordones industriales, comandos comunales y consejoscampesinos, esto es el prembulo para realizar el golpe de estado. Ahora, el2013, promulgan la Ley Hinspeter, para criminalizar la protesta social, yagudizar el marco legal ilegitimo que sigue profundizando la dictadura queeste ao cumple 40 aos. Las relaciones polticas entre ellos se dan en unmarco constitucional ilegtimo, el famoso binominal. Esta relacin de fuerzasse dan sin una verdadera democracia y en una mentira y traicin a lostrabajadores, al pueblo empobrecido.

    Es difcil creer que los mismos de siempre generaran los cambios que elpueblo necesita, por eso han buscado en los rostros de los dirigentesreformistas del movimiento estudiantil (Camila Vallejos, Giorgio Jackson,Camilo Ballesteros, etc.) sustento para un discurso supuestamente

  • 7/27/2019 Sobre la crisis poltica, Nuevas Mayoras y otras yerbas.

    2/2

    transformador, sin embargo, la falta de consecuencia de estos dirigentes,quienes afirmaron en su momento que el movimiento estudiantil no teniacandidatos y no haran campaa por Michelle Bachelet, hoy hace gala de loinconsistente del discurso al hacer un llamado desesperado a apoyar a la

    gordi.

    Todo este circo q ha generado el duopolio poltico-econmico, ha permitidola aparicin de pequeos vestigios de poder popular (Freirina, Tocopilla,Aysen, Calama, etc.), donde el movimiento estudiantil ha sido el motor dearrastre para poner estas temticas en la palestra. Pero no nos engaemos,estas demostraciones de organizacin tienen caractersticas pequeoburguesas, ya que plantean solo una mejora de las condiciones de vida delos afectados, el pueblo aun no se plantea la destruccin del capital y elcambio del sistema, por lo que es peligroso creer que por medio decandidaturas independientes de izquierda logremos ese objetivo, ya que nolo plantean realmente. Estas candidaturas, utilizan las demandas de losmovimientos sociales, le suman conceptos revolucionarios allendistas, perono plantean el socialismo del CHICHO , ya que su posicin vacilante entreel reformismo y la revolucin desde una vanguardia intelectual (UNE, FEL,Igualdad, MIR, etc.), quiere empujar a un pueblo mal educado a unaasamblea constituyente, sin siquiera tener una buena lectura poltica, nicomprender el peligro que corremos de que la supuesta nueva constitucintermine por sepultar las esperanzas de liberacin del pueblo, entregando alos mismos de siempre terreno frtil para asegurar la supervivencia de suscompaas y poder econmico.

    Finalmente, lo que debemos hacer para construir una alternativa realmenterevolucionaria es generar una real conciencia de clase, que nos permitalograr una organizacin con objetivos comunes desde la multisectorialidad,que nos permita no solo recuperar nuestros derechos (salud, educacin,previsin, etc.), sino sea el camino para que el pueblo se gobierne por simismo, ya que si debemos disputar los espacios por la va institucional, estase debe discutir y construir desde el seno del pueblo. La construccin delpoder popular no se debe hacer desde el discurso, sino desde laorganizacin del pueblo y la accin en los distintos espacios que le

    competen al mismo. La verdadera radicalidad nos invita a atacar elproblema desde la raz, lo que en el caso del hombre, es el mismo hombre.Ese que nos oprime desde tiempos inmemoriales.

    No votamos en las elecciones de los ricos, no participamos en estecirco electoral

    Nosotros nos organizamos todos los das del ao

    Y si votamos, lo hacemos en los sindicatos, universidades, liceos,colegios, en la junta de vecinos, asambleas territoriales y donde el

    pueblo se exprese libremente.