sobre el programa future leaders team 2 · ción que te estimule a pensar que lo que viene a...

24

Upload: others

Post on 24-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Sobre el programa Future Leaders Team 2

1. Verlo o no verlo es la diferencia 3

2. 2020: una carrera de 12 retos 7

2.1 Petróleo 9 2.2 Globalización de los mercados 11 2.3 Desarrollo tecnológico 13 2.4 Conflictos geopolíticos 15 2.5 Marcos regulatorios 17 2.6 Demografía 19 2.7 Movimientos migratorios 21 2.8 Pobreza 23 2.9 Agua 25 2.10 Recursos naturales 27 2.11 Biodiversidad 29 2.12 Energía y cambio climático 31

3. Tres escenarios 33

3.1 Escenario 1: Equilibrio 35 3.2 Escenario 2: Liberalismo cósmico 37 3.3 Escenario 3: Guerra fría 39

4. Reinventando el futuro 42

índice

índ

ice

PÁGINA 2 PÁGINA 3

Si no me crees haz la prueba, entra en el Teletexto, teclea el 120 y lee con detenimiento las noticias. Visto fuera de contexto el espectáculo desolador se transforma en algo esperpéntico; trágicamente cómico. El primer día que leamos que han muerto 456 muertos en inunda-ciones en Etiopía tal vez sintamos algo y experimentemos el deseo solidario de hacer algo que ayude. Pero si un día son 456 muertos en Etiopía, otro 300 en Sri Lanka, 13 en un coche bomba en Bag-dad, 2 en Gaza, 55.000 desaparecidos en Corea, 104 muertos al paso de “Saomai” por China, etc., al cabo del tiempo esos muer-tos habrán dejado de tener cualquier significado para nosotros. La exposición reiterada y mecánica a este tipo de información tendrá nefastas consecuencias, destruirá nuestra capacidad para diferen-ciar, nuestras emociones dejarán de ser excitadas, y nuestra acti-tud se convertirá en indiferencia.

En cierta ocasión, leyendo el libro “AMI, el niño de las estrellas” de Enrique Barrios, encontré en la primera página una advertencia para adultos que me llamó la atención. Decía lo siguiente: “no siga leyendo, no le va a gustar: lo que viene es maravilloso”

Me dije que algún día me gustaría utilizar esa misma advertencia; y esta puede que sea mi única oportunidad. Mis queridos compañeros de Future Leaders Team me han encargado escribir una introduc-ción que te estimule a pensar que lo que viene a continuación te va a gustar. El caso es que lo que en principio me pareció una misión fácil se me antojó misión imposible cuando me senté delante de una hoja en blanco. Así que puedo aventurarme a afirmar, con cierta seguri-dad que, lo que viene a continuación, no te va a gustar.

Probablemente el hecho de que no vaya a gustarte no sea culpa tuya, ni mía, ni de mis compañeros de FLT, ni por supuesto del desarrollo sos-tenible. Se trata más bien, como me gustaría contarte a continuación, del efecto devastador que ejerce la información en nuestra capacidad de excitación y sorpresa; un gran peligro del que quería prevenirte.

Recuerdo un experimento que hice hace un par de años. Tenía curiosidad por analizar los estímulos que recibimos y los efectos que éstos tienen en nosotros, por lo que se me ocurrió fotografiar las noticias de Internacional aparecidas en el Teletexto de Televi-sión Española durante siete días seguidos (del 11 al 18 de agosto de 2006). Era verano, estaba de vacaciones, y uno nunca sabe qué puede inventar una mente ociosa.

A la vista del contenido hice recuento, entre todas las noticias del día, de las que guardaban relación con guerras y atentados, de las que guardaban relación con catástrofes naturales, y de la mención explícita a número de muertos (independientemente de la causa).

Observé que en un 64% de los casos las noticias tenían que ver con guerras, atentados y catástrofes naturales. El 36% restante queda-ba reservado a noticias que normalmente tenían relación con la inflación, el precio del Brent, la inmigración ilegal, etc. En tan sólo siete días se hacía referencia a nada menos que 2.170 muertes, encontrando noticias como las siguientes:

Líbano despliega 15.000 soldados•Primeros 55 cuerpos sepultados•Gaza: dos muertos ataque israelí•Bagdad: 13 muertos coche bomba•Etiopía-inundaciones: 456 muertos•Corea N.: 55.000 desaparecidos•

verlo o no verlo es la diferencia1.

ve

rl

o o

no

ve

rl

o e

s l

a d

ife

re

nc

ia

sobre el programa future leaders team

Los líderes empresariales del futuro necesitarán nuevas habilidades y competencias para afrontar los grandes retos sociales y ambien-tales en un contexto de competitividad y en continuo cambio.

Desarrollar una sólida perspectiva empresarial y una visión prag-mática e innovadora del desarrollo sostenible será clave para tener una proyección a largo plazo y la creación de nuevas oportuni-dades de negocio, en definitiva, para el éxito de los negocios del mañana.

El Programa future leaders team [flt] de la Fundación Entorno-BCSD España nace para dar respuesta a esta necesidad empresarial. Mediante una fórmula innovadora, que proporciona un marco para desarrollar la creatividad y las capacidades de lide-razgo en desarrollo sostenible y que está enfocada a los jóvenes talentos de las empresas, proporcionándoles una experiencia única de aprendizaje en desarrollo sostenible empresarial.

objetivos:

Desarrollar en jóvenes talentos una visión integradora del de-•sarrollo sostenible como parte de la estrategia de expansión y crecimiento de los negocios. Consolidar una red de profesionales entusiastas y con capa-•cidad de liderazgo que sean embajadores del desarrollo sos-tenible dentro de sus Compañías y para el conjunto de la so-ciedad.

flt 2008. participantes:

José Mauricio Montaña. Coordinador de Responsabilidad So-•cial Corporativa, Holcim España.

Esther Ureta. Técnico de Comunicación de Responsabilidad •Social Corporativa, Adif.

Rosa García. Técnico de Responsabilidad Social Corpora- •tiva, Adif.

Alfonso Aranda. Director de Proyectos, IBM Global •Services España.

Alejandro de Miguel. Director de Ventas, IBM Global Services •España.

Miguel Ángel Ordóñez. Director de Servicios de Infraestruc-•tura de “DataCenter”, IBM Global Services España.

Carlos Rebate. Gerente de Estrategia y Secretaría Técnica, In-•dra Software Labs.

Ana Jara. Experta en Medio Ambiente, Telefónica S.A.•

Jesús Aisa. Responsable de Proyectos, Área de Cambio Climá-•tico, Fundación Entorno-BCSD España.

directora del programa:

Beatriz Aylagas. Directora de Proyectos, Fundación Entorno-BCSD Españ[email protected]

‘La mejor manera de predecir el futuro es creándolo’ Peter F. Drucker

PÁGINA 4 PÁGINA 5

Algo similar ocurre con todo lo que tiene que ver con desarrollo sostenible. A poco que te fijes, descubrirás un flujo incesante de in-formación de la mano de la televisión, la radio, el cine, la prensa y la política, que te anuncia que, de pronto y por arte de magia, existe un compromiso global de todas las marcas publicitarias, de todas las compañías, de todos los gobiernos, por el desarrollo sostenible, por el futuro de las generaciones venideras… ¡Qué gran suerte! Pero lo cierto es que es posible que tan sólo un puñado de ellos haya entendido realmente este concepto y lo haya incorporado efectivamente a su estrategia.

¿Cuáles son las consecuencias de estar sometidos a esta sobre-exposición? Que el concepto “desarrollo sostenible” está siendo gastado, está siendo prostituido y mutilado de gran parte de su significado. Está comenzando a dejar de significar algo.

Si tuviera que buscar un culpable, diría que la culpa puede tenerla que se nos haya vendido en exceso la componente de responsabi-lidad y solidaridad que existe en el concepto de desarrollo soste-nible, que la tiene, y que se nos haya insistido demasiado poco en lo estratégico que es innovar en modelos de negocio concebidos con la idea de desarrollo sostenible en mente. Tal vez ahí esté la clave de nuestra competitividad en el futuro, la diferencia entre entenderlo y no entenderlo, entre verlo y no verlo.

Por todo lo anterior entendería perfectamente que tu sensibilidad, tu interés y tu inquietud, no se viera apenas excitada ni estimula-da por esta agenda estratégica. No te culpo por ello. No quiero decirte qué hubiese hecho yo mismo hace tan sólo seis meses si hubiese asomado a mi buzón un documento llamado “Innovación, Competitividad y Desarrollo Sostenible: Claves empresariales para el 2020”. Si el año 2020 supiese la cantidad de gente que está es-peculando por saber cómo será, imagino que se sentiría halagado, aunque pesara sobre él la gran responsabilidad de ser acorde a las múltiples expectativas generadas.

Nosotros no queríamos ser una excepción, también hemos queri-

do intervenir en cómo será el 2020, así que, desde el pasado mes de abril, las nueve personas que formamos el Future Leaders Team en España, llevamos reuniéndonos, compartiendo iniciativas, y dis-cutiendo para entender mejor el concepto “desarrollo sostenible”, y cómo afecta a la estrategia de nuestras respectivas compañías.

Para imaginar el 2020 hemos identificado 12 aspectos que consi-deramos clave para entender qué nos deparará el futuro: petróleo, globalización de los mercados, desarrollo tecnológico, conflictos geopolíticos, marcos regulatorios, demografía, movimientos mi-gratorios, pobreza, agua, recursos naturales, biodiversidad, energía y cambio climático; y, en base a los mismos, hemos definido 3 escenarios posibles, analizado cómo una estrategia de desarrollo sostenible nos convierte en empresas más competitivas en cada uno de ellos.

La experiencia ha sido enriquecedora, tanto en lo profesional como en lo personal. Para ello hemos contado con la alegría y la frescura de Jesús (Fundación Entorno), con las contribuciones siempre sesudas y enriquecedoras de Alfonso (IBM), con el sar-casmo hábil de Alex y Miguel Ángel (IBM), con la versatilidad de Mauricio (Holcim), con nuestras magníficas chicas, Esther (ADIF), Rosa (ADIF) y Ana (Telefónica), para poner algo de sentido común cuando la enajenación hacía mella en nosotros, y con un servidor, Carlos (Indra). Todo esto hábil y pacientemente facilitado por Bea-triz (Fundación Entorno). Esperamos que el resultado de nuestro trabajo te resulte interesante.

No me gustaría finalizar sin hacerte antes una última advertencia: en la medida en que entiendas que esto no es una moda pasajera, ni mero valor añadido, ni un gesto hacia la galería, sino que se trata de estrategia en estado puro, de competitividad, de visualizar los recursos disponibles e innovar en la gestión eficiente, sostenible y estratégica de los mismos, estarás preparado para afrontar las nuevas oportunidades de negocio que nos pueda deparar el futuro. Verlo o no verlo es la diferencia.

Sin más, te dejamos con nuestro trabajo, esperamos que lo disfrutes.

ve

rl

o o

no

ve

rl

o e

s l

a d

ife

re

nc

ia

PÁGINA 6 PÁGINA 7

2.1 Petróleo

2.2 Globalización de los mercados

2.3 Desarrollo tecnológico

2.4 Conflictos geopolíticos

2.5 Marcos regulatorios

2.6 Demografía

2.7 Movimientos migratorios

2.8 Pobreza

2.9 Agua

2.10 Recursos naturales

2.11 Biodiverisad

2.12 Energía y cambio climático

2020: una carrera de 12 retos2.

2020: un

a c

ar

re

ra

de

12 re

to

s

PÁGINA 8 PÁGINA 9

Incremento de necesidades energéticas por parte de las eco-•nomías emergentes, como Brasil, India y China.Factores geopolíticos que tensionan los precios.•Depreciación del dólar. Riesgos inflacionistas en países que •operen con dólares.Especulación con el petróleo y las materias primas.•

petrÓleo

2020: un

a c

ar

re

ra

de

12 re

to

s

El petróleo es un recurso natural finito. Al estar la mayoría de sus principales yacimientos ya localizados se puede estimar, con cierto margen de error, cuando se agotará, o cuándo su extracción resultará inviable económicamente.

Es bien conocido que gran parte de las reservas petrolíferas se encuentran en países inestables políticamente, como por ejemplo Vene-zuela, Nigeria, Irán, Irak o Libia.

La necesidad urgente de industrialización y vertebración de las economías emergentes, como Brasil, Rusia, India y China, acarrea un con-siderable incremento en la demanda de petróleo que, unido a la depreciación del dólar y a los riesgos inflacionistas, convierte al petróleo en un valor “seguro” en el mercado actual ante la posibilidad futura de problemas de abastecimiento tanto en el corto como en el medio y largo plazo.

aceleradores desaceleradores

reflexiÓn flt

especulando con un bien finito

2.1

Siempre que existan expectativas de crecimiento en el precio del petróleo y no haya regulaciones que le pongan freno, el petróleo será un bien sujeto a especulación, y desencadenará un efecto dominó sobre otras materias primas. El incremento en las necesidades energéticas por parte de las economías emergentes y la depreciación del dólar contribuirán notablemente a esta subida de precios, generando conflic-tos geopolíticos por su control y aseguramiento.

Mejora de la eficiencia en el uso de los recursos y en la trans-•formación de energía.Búsqueda de seguridad e independencia energética. Elimina-•ción de la dependencia de fuentes energéticas exteriores.Ajustes en el consumo que disminuyan las expectativas de cre-•cimiento de los precios, y por lo tanto la especulación.Apuesta por energías alternativas.•Políticas que regulen y controlen el precio del petróleo y su •impacto en otras materias primas.

PÁGINA 10 PÁGINA 11

Incremento del uso de las tecnologías y disminución de su coste.•Aumento de la competitividad a través de la innova- •ción tecnológica.Incremento de la participación de China e India en los merca-•dos globales.Incremento del poder y del número de compañías “globales”.•

Crecen las diferencias entre los países ricos y pobres, aumenta el intercambio internacional de bienes, servicios, personas, etc., la pro-ducción de las empresas se globaliza, la generación del baby boom se jubila, las comunicaciones y las tecnologías cambian a velocidad de vértigo..., en definitiva: los mercados se globalizan y las diferencias también.

Parece que nos alejamos del modelo económico en el que los negocios son locales, aislados, con barreras de distancia, horarios y culturas proteccionistas, y nos acercamos hacia una fusión de mercados para ir a un gigantesco mercado global.

Esta situación está obligando a las compañías a reorganizarse para atender demandas más allá de las fronteras nacionales y rediseñar sus sistemas de producción para abaratar costes en un entorno cada vez más competitivo. Al mismo tiempo, las empresas necesitan realizar una gestión de riesgos global, que tenga en cuenta el efecto en cadena que un problema ocurrido en otro lugar del mundo o en un sector económico diferente puede ocasionar en su propio sector y en los diversos países en los que operan.

aceleradores desaceleradores

¿uno para todos... o todos para uno?

Mientras el mundo da pasos adelante hacía un mercado global, crecen las voces disonantes, las leyes locales proteccionistas, las diferencias entre ricos y pobres, entre religiones..., pero también la conciencia de la población cada vez más informada, más exigente y más compro-metida con el medio ambiente y con los más desfavorecidos.

Las tendencias anteriores marcarán a las empresas a corto y medio plazo pero dejan abiertos multitud de interrogantes, como por ejemplo el peso que tendrán las principales economías en este nuevo mercado, o la posible escasez de recursos naturales, entre otros muchos.

Aumento de los nacionalismos étnicos.•Incremento del terrorismo y distanciamiento entre países mu-•sulmanes y no musulmanes.Aumento de barreras proteccionistas de los mercados locales.•Incremento del precio del petróleo descontrolado.•

globaliZaciÓn de los mercados

2020: un

a c

ar

re

ra

de

12 re

to

s

2.2

reflexiÓn flt

PÁGINA 12 PÁGINA 13

Introducción de internet en economías emergentes.•Aumento de la competitividad a través de la innova- •ción tecnológica.Reducción del coste de las tecnologías básicas.•

El desarrollo tecnológico encuentra en internet y en la estandarización de nuevas tecnologías una vía de propagación en el mundo desarro-llado que supone, por un lado compartir de forma absoluta los conocimientos y por otro, un efecto de hombre globalizado. El talento se encontrará en cualquier lugar del mundo y un mismo lenguaje tecnológico podrá ser utilizado por todos. La tecnología permitirá que los negocios recurran a profesionales en cualquier lugar del mundo. Los servicios serán ubicuos (globalización absoluta de los servicios).

El problema de la completa globalización tecnológica persistirá en el tercer mundo. Los avances en productividad se traducirán en un abaratamiento de las tecnologías, posibilitando su adquisición en economías más pobres. El acceso a nuevas tecnologías basadas en las telecomunicaciones será básico para un mínimo desarrollo de los países menos favorecidos.

La proliferación de Off Shoring enriquece a los países más desarrollados y produce a medio plazo un desarrollo económico de los países prestadores de los servicios. Este proceso facilita el acceso a la tecnología y a un desarrollo futuro mayor con posteriores inversiones locales.

aceleradores desaceleradores

¿una nueva revoluciÓn industrial?

La expansión de la tecnología en los países menos desarrollados llegará más rápidamente en la medida en que éstos sean receptores de inversiones industriales – que llevan usualmente aparejada una transferencia de tecnología – y de contratos de Off Shoring. Lo anterior pro-ducirá de modo directo una generación local de riqueza. El consiguiente aumento del nivel de vida llevará asociado una mayor capacidad de competir con los países “origen” de las inversiones y la tecnología, los cuales deberán buscar continuamente mejoras de su productividad y nuevos países con menores costes de mano de obra a los que poder trasladar parte de su mecanismo productivo.

Coste excesivo de la energía.•Escasez de materias primas y recursos naturales.•Inestabilidad política / No apertura de países subdesarrollados.•

desarrollo tecnolÓgico

2020: un

a c

ar

re

ra

de

12 re

to

s

2.3

reflexiÓn flt

PÁGINA 14 PÁGINA 15

Aseguramiento de las fuentes de energía no renovables. •Incrementos de movimientos migratorios.•Políticas proteccionistas (p. e. proteccionismo emergente •en Europa).Terrorismo y conflictos armados.•Proliferación de movimientos nacionalistas.•Inestabilidad social en economías emergentes.•Inestabilidad macroeconómica.•Políticas regulatorias sofocantes (p. e. India).•Amenazas de nacionalización de activos de las multinacionales.•Conflictos y tensión en Oriente Medio (p. e. política nuclear •de Irán).Guerra por los recursos naturales.•

Multitud de factores constituyen y constituirán una inagotable fuente de conflictos geopolíticos motivados fundamentalmente por el ase-guramiento, control y protección de los recursos.

Por ejemplo, sólo el 28% de los japoneses ven a China favorablemente; sólo el 42% de los chinos ven favorablemente a los Estados Unidos - percibiéndole como un rival económico y militar; el 65% de los indios están preocupados por el crecimiento económico y militar chino, y China considera a Japón como la principal amenaza tras los EEUU.

aceleradores desaceleradores

los problemas crecen

La escasez de recursos naturales, y la lucha por su control, es y será causa de conflictos geopolíticos, que crecerán a medida que dichos recursos vayan agotándose.

Políticas unificadas que regulen el acceso a recursos naturales •y materias primas.Eficiencia energética y en el uso de los recursos.•Apuesta por energías alternativas.•Leyes favorables de trabajo e inmigración. •Proliferación de instituciones transnacionales que coordinen y •dirijan políticas de desarrollo sostenible.Concienciación y preocupación por el medio ambiente y por •la solidaridad con generaciones venideras.

conflictos geopolíticos

2020: un

a c

ar

re

ra

de

12 re

to

s

2.4

reflexiÓn flt

PÁGINA 16 PÁGINA 17

Diversidad cultural extrema entre occidente y oriente.•Diferencia sustancial en desarrollo entre bloques de países •de influencia.“Cambio de foco” de la opinión pública o la comunidad inter-•nacional hacia otros problemas más inmediatos o acuciantes: crisis financieras o económicas, conflictos armados, etc.Desunión en la comunidad internacional. Esto provocaría la •ruptura de la “visión y actuación sistémicas”, que son clave para acometer exitosamente los objetivos de sostenibilidad.

La tendencia actual es que los gobiernos acuerden entre ellos una regulación global que cada vez se hace más concreta y restrictiva, que se pone en práctica a través de la actuación de organismos internacionales tales como la OMC, la ONU, el FMI, el Banco Mundial, etc.

El papel de los Bancos Centrales tendrá efectos compensadores con más agentes/países interviniendo en la ecuación mundial. Naciones Unidas tendrá unos cometidos más amplios, asegurando el acceso a la información como bien básico por la mayor parte de los seres humanos. La Organización Mundial del Comercio podría establecer regulaciones que asegurasen la sostenibilidad contra una producción multilocalizada de bienes y no controlada.

La población mundial de occidente, drásticamente envejecida, requerirá de políticas internacionales de cohesión y protección, provocando la generación de políticas sociales de alcance más amplio que afectarán a los grandes bloques políticos con la UE como líder exportador de regulaciones.

También son cada vez más frecuentes las iniciativas de adhesión voluntaria que se establecen entre gobiernos, entre éstos y empresas, o entre las propias empresas. En el momento en que éstas son reconocidas por la industria o las administraciones públicas la incorporan a sus criterios de selección y compra, por lo que las empresas no tienen más opción que el famoso “cumplir o explicar”. Y no cumplir significa en la mayoría de las ocasiones perder capacidad competitiva. Muchas de las anteriores iniciativas voluntarias acaban cristalizando en regulaciones o legislaciones nacionales.

aceleradores desaceleradores

¿Hacia una regulaciÓn global?

Debido a su propia naturaleza, los desafíos ambientales y sociales requieren actuaciones y regulaciones globales. Si el planeta Tierra es un sistema, las iniciativas a aplicar deben tener una visión sistémica pues, de otro modo, aunque se logre mejorar localmente, el efecto en el total del sistema podría ser nulo o incluso negativo. La regulación global única será posible dentro de un marco político con unas medidas mínimas de adhesión para lograr la masa crítica necesaria.

Uniformidad social creciente.•Respuesta global y conjunta a los acuciantes problemas mun-•diales, que se “contagia” entre unos países y otros, y entre unos sectores económicos y otros.Colaboración en la Industria. Cuando los líderes de un sec-•tor ponen en marcha una iniciativa, actúan como palanca para que otras empresas se adhieran para evitar perder su posición competitiva.Relaciones Administración Pública - Empresas. Las empresas •luchan por convertirse en “asesores técnicos” de los gobier-nos y organismos públicos para poder fijar barreras de entrada a sus competidores por medio de la regulación y legislación que se genere.

marcos regulatorios

2020: un

a c

ar

re

ra

de

12 re

to

s

2.5

reflexiÓn flt

PÁGINA 18 PÁGINA 19

Adelantos de la medicina.•Disminución de la fertilidad.•Disminución de las tasas de enfermedad.•

En 2005 había aproximadamente unos 6.500 millones de personas en el mundo. Se prevé un crecimiento del 17,7% para el año 2020, lo que supondrá una población mundial aproximada de 8.000 millones de personas. Además este crecimiento poblacional será mucho más notable en los países con economías emergentes, pudiendo llegar incluso a una población China e India de más de 2.700 millones de personas.

En 2005 había 477 millones de personas mayores de 65 años. En 2020 serán alrededor de 719,4 millones de personas, lo que supone el 9,4% de la población mundial. Crecimiento que será aún más notable en África, América del Sur y Oriente Medio.

Hacia 2020 la mayor parte de la población vivirá en ciudades. El crecimiento urbano será particularmente rápido en países en desarrollo, especialmente en Asia.

Los países más pobres y a menudo los políticamente más inestables, incluyendo entre otros, a Afganistán, Pakistán, Colombia, Iraq, Gaza, África subsahariana y Yemen, tendrán la población más joven hacia 2020.

aceleradores desaceleradores

¿con 8.000 basta?

Nos enfrentaremos a un nuevo reto: una población envejecida en el viejo mundo versus una población joven en las nuevas econo- mías emergentes.

El envejecimiento, combinado con la caída de la fertilidad, dará lugar a que haya menos trabajadores para soportar las jubilaciones y pen-siones. Esto ocurre no sólo en Europa, Rusia y Japón, sino también en Australia, Nueva Zelanda, Norteamérica y en países del este de Asia como Singapur, Hong Kong, Taiwan y Corea del Sur.

En el 2020 el planeta estará superpoblado y nos enfrentaremos a un proceso de convergencia donde los mundos pobres se acerquen a los más ricos. Si sumamos la extraordinaria cifra de 1.500 millones de personas más en 2020, entendemos por qué el reto está en ser capaces de congeniar esta superpoblación con un crecimiento económico sostenido, sin poner en riesgo el entorno y los recursos naturales.

Propagación de enfermedades infecciosas.•Desarrollo económico de las economías emergentes.•

demografía

2020: un

a c

ar

re

ra

de

12 re

to

s

2.6

reflexiÓn flt

PÁGINA 20 PÁGINA 21

Incremento de la inmigración ilegal facilitada por bandas crimi-•nales organizadas y funcionarios corruptos.Reformas económicas.•Globalización.•Democratización.•Crecimiento en las diferencias de ingresos entre países pobres •y ricos.

Los movimientos migratorios pueden ser el factor más importante a tener en cuenta en 2020 desde el punto de vista demográfico, incluso si los emigrantes no tienen un status legal. Principalmente el fenómeno de la emigración es un fenómeno que afectará a las cohortes más jóvenes de la población.

Igualmente estos movimientos migratorios facilitarán la transmisión de enfermedades hasta ahora poco habituales en países desarrollados, incrementando también el riesgo de otras enfermedades como la tuberculosis, VIH y hepatitis B y C.

aceleradores desaceleradores

el tsunami Humano

Los movimientos migratorios pueden ser una solución parcial a los desequilibrios demográficos. Proveerán de trabajo a los países en vías de desarrollo y facilitarán mano de obra al mundo desarrollado, resolviendo así los problemas de decremento de la fuerza de trabajo en Europa. Además, gracias al incremento de la fiscalidad y el consumo, ayudarán a aliviar las presiones presupuestarias que soportan las poblaciones maduras.

Los envíos monetarios de los trabajadores emigrantes son un importante factor para desarrollar las economías emergentes. Algunos economistas creen que los envíos son mejores que la inversión extranjera directa en la mayoría de los países pobres y en algunos casos son más valiosos que las exportaciones.

Las fuertes diferencias culturales favorecerán la creación de guetos en las grandes ciudades (se tiende a un proceso de homogenización cultural en las segundas y terceras generaciones).

Endurecimiento de las políticas migratorias.•Desarrollo de tecnología ligada al control de la emigración. •Mejora de las condiciones de vida en países emigrantes.•Reducción de las necesidades de mano de obra en los •países destino.Mejora de las condiciones laborales en los países emergentes.•

movimientos migratorios

2020: un

a c

ar

re

ra

de

12 re

to

s

2.7

reflexiÓn flt

PÁGINA 22 PÁGINA 23

saludAvances en medicina y mejor acceso a ella.•Mejora en educación e higiene.•Erradicación de enfermedades hasta ahora incurables. •Reducción de la tasa de mortalidad de los niños menores de 5 •años y disminución de la tasa de mortalidad materna. Mejora de la vida de por lo menos 100 millones de habitantes •de zonas deprimidas.

educaciÓnAumento de la tasa de urbanización.•Desarrollo de las tecnologías de información. •Enseñanza primaria más avanzada.•Disminución de desigualdades entre géneros en la enseñanza •primaria y secundaria.Formación de profesores y asignación de recursos destinados •a la formación.

alimentosCreación de bancos de alimentos para países deficitarios.•Mejora en los sistemas de respuesta a emergencias alimentarias.•Apoyo a los medios de vida rurales, desarrollando políticas •rurales eficaces que prioricen a los pequeños agricultores, pastores nómadas y mujeres productoras.Potenciar el acceso a la agricultura a través de subvenciones a •gobiernos pobres.

Hay una clara necesidad de que los gobiernos aborden las causas fundamentales de la pobreza, entre las que figuran la mala administración de la agricultura, los conflictos, las injustas leyes que rigen el comercio internacional y las nuevas amenazas que comportan temas como las enfermedades y el cambio climático.

aceleradores desaceleradores

ninguna

Ninguna persona tiene por qué ser pobre. Ninguna mujer debería morir durante el parto por falta de atención médica. Ningún niño o niña debería morir de neumonía por falta de medicamentos. Ninguna niña debería ver cómo sus hermanos van a la escuela mientras que ella se queda en casa. Ninguna familia debería ver sus cosechas arrasadas por las inundaciones. Ninguna mujer debería ver a sus hijos arriesgar la vida por beber agua contaminada o irse a dormir con el estómago vacío. Ninguna....

saludAumento de muertes por causas cardiovasculares, stress, de-•presión y ansiedad, en las ciudades.Incremento de huérfanos por el sida en países en desarrollo.•Liderazgo de las enfermedades infecciosas como primera cau-•sa de muerte.

educaciÓnLa integración multicultural aumenta el fracaso escolar y el •abandono prematuro de los estudios. La desnutrición dificultará las capacidades de aprendizaje •del niño. Los conflictos armados dificultarán el acceso a las escuelas. •

alimentosIncremento de la especulación y la inflación global, en los pre-•cios de los alimentos básicos.Mayor consumo de alimentos frente a la producción de •los mismos. Escasez de agua.•Agotamiento de recursos por los nuevos procesos producti-•vos más exigentes e intensos.

pobreZa

2020: un

a c

ar

re

ra

de

12 re

to

s

2.8

reflexiÓn flt

PÁGINA 24 PÁGINA 25

Incremento de la contaminación de los ríos y embalses.•Sobreexplotación de los acuíferos.•Incremento de la cantidad de población con acceso a recur-•sos acuíferos.Incremento del ratio consumo de agua por persona. •

El agua es la esencia de la vida, así como una materia prima vital para la agricultura (que emplea el 70% de todo el agua usada por el ser humano) y la mayoría de los procesos industriales.

Compañías de todo el mundo están ya sufriendo restricciones en el uso del agua y el crecimiento de las economías y de la población de los países ejerce una creciente presión en los escasos recursos hídricos de las zonas más secas.

Además, cada vez son más preocupantes los problemas de contaminación y de reparto del agua. Aproximadamente 2 billones de personas sufren de estrés hídrico, especialmente en los países secos y en China.

aceleradores desaceleradores

el nuevo oro líQuido

Una buena política y gestión del agua de los gobiernos es crucial para cubrir el suministro a toda la sociedad, y se debe hacer especial hincapié para lograr un abastecimiento en países en vías de desarrollo.

Las empresas deben jugar un papel importante, fomentando iniciativas que cubran la demanda de este bien tan preciado.

Políticas restrictivas.•Incremento del precio del agua.•Incremento del número de multas por una incorrecta gestión •y contaminación de los recursos hídricos.Mayor control sobre el uso de aguas subterráneas.•

agua

2020: un

a c

ar

re

ra

de

12 re

to

s

2.9

reflexiÓn flt

PÁGINA 26 PÁGINA 27

Consumo insostenible de los recursos.•Cambios en el uso del suelo, cambio climático. •Introducción de especies invasoras.•Contaminación, abuso de los fertilizantes.•Evolución de la población humana.•Políticas económicas que no atribuyen su debido valor a •los recursos.

Los recursos naturales son sustancias presentes en la naturaleza que se consideran valiosos en su estado inicial, sin necesidad de ser mo-dificados. Los recursos naturales no renovables generalmente son depósitos limitados o con ciclos de regeneración muy por debajo de los ritmos de extracción o explotación (minería, hidrocarburos, etc).

La huella ecológica es un indicador agregado definido como «el área de territorio ecológicamente productivo (cultivos, pastos, bosques o ecosistemas acuáticos) necesaria para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una población dada con un modo de vida específico de forma indefinida». Su objetivo fundamental consiste en evaluar el impacto sobre el planeta de un determi-nado modo o forma de vida y, consecuentemente, su grado de sostenibilidad.

aceleradores desaceleradores

nos comemos la tierra

A pesar del momento tecnológico en el que vivimos, la economía real está sufriendo una regresión a la antigüedad, cuando el capital natu-ral de una nación determinaba de modo importante su peso en el sistema económico y político. Deberíamos preguntarnos si, al igual que entonces, la escasez de recursos naturales es la causa de las tensiones sociales y los conflictos en los países en vías de desarrollo, y si a medida que se agotan los recursos estos problemas se extenderán a todo el resto de países.

Si todos los países del mundo consumiesen al mismo ritmo que los países desarrollados necesitaríamos 5 planetas.

Instrumentos regulatorios como el pago por los servicios de •los ecosistemas. Transmisión de la propiedad a particulares. •Prevención e intervención temprana ante especies invasoras.•Conservación y creación de espacios protegidos.•Mejora de la eficiencia en el uso de los recursos y en la trans-•formación de energía.Utilización de energías renovables. •

recursos naturales

2020: un

a c

ar

re

ra

de

12 re

to

s

2.10

reflexiÓn flt

PÁGINA 28 PÁGINA 29

Consumo insostenible de los recursos.•Cambios en el uso del suelo.•Cambio climático.•Introducción de especies invasoras.•Incremento en el uso de fertilizantes.•Desarrollo de la ingeniería genética.•Políticas económicas que no atribuyen su debido valor a •los recursos.

Un ecosistema es un sistema complejo formado por comunidades de plantas, animales y micro-organismos en interacción con su entorno “no viviente” formando una unidad funcional que proporciona al resto de ecosistemas y al planeta en general determinados servicios. Dichos servicios son fundamentales para el desarrollo de la civilización humana.

La sociedad actual es un gran consumidor de recursos naturales. Este consumo masivo y sin control está llevando a la pérdida de la di-versidad genética de especies y por tanto de ecosistemas. Cada año desaparecen miles de especies y con ellas nuevas posibilidades de utilización para futuros usos. En los últimos 50 años el ser humano ha alterado los ecosistemas de la Tierra más que en cualquier otra época de la historia.

aceleradores desaceleradores

la extinciÓn de las especies

La huella ecológica del planeta cada año es mayor. Principalmente provocado por un incremento de la población y de la cantidad de recur-sos necesarios para satisfacer las necesidades actuales de la población. Para ralentizar y finalmente parar esta tendencia se estima necesario la creación de espacios protegidos apoyados en unas políticas económicas que den valores reales a los recursos.

Instrumentos financieros (el pago directo por los servicios de los •ecosistemas o la transmisión de la propiedad a particulares).Uso sostenible de los servicios de los ecosistemas.•Prevención e intervención temprana ante especies invasoras.•Conservación y creación de espacios protegidos.•

biodiversidad

2020: un

a c

ar

re

ra

de

12 re

to

s

2.11

reflexiÓn flt

PÁGINA 30 PÁGINA 31

Incremento de la población en países con economías •en transición.Mejora de las economías de los países cuya principal fuente de •energía son los combustibles fósiles.Las nuevas tecnologías, como la captura y almacenamiento •de CO2.

La mayor fuente de emisiones globales de CO2 es la quema de combustible fósiles, como el carbón, petróleo o gas natural. La energía es el fluído vital de la actividad humana en la Tierra pero, paradójicamente, en nuestros días su producción y uso tienen un impacto altamente negativo sobre el medio ambiente.

A partir de la Revolución Industrial se han producido sensibles incrementos en las cantidades de óxidos de nitrógeno y dióxido de carbono emitidas a la atmósfera y se estima que también el metano está aumentando su presencia por razones debidas a la actividad humana. Otros problemas añadidos, como la deforestación, han limitado la capacidad regenerativa de la atmósfera para eliminar el dióxido de carbono, principal responsable del aumento antropogénico del efecto invernadero, el cual es a su vez responsable de los cambios que el planeta está experimentando en su comportamiento, el denominado “Cambio Climático”.

aceleradores desaceleradores

Hacia una economía baJa en carbono

El “mix” energético mundial actual no es sostenible, no sólo por la dependencia de unos recursos naturales cada vez más escasos, sino por los impactos negativos sobre el ambiente que lleva asociados. Son imprescindibles transformaciones inmediatas que reduzcan el peso de la base de carbono en el mix energético, así como importantes mejoras en la “intensidad energética” de la industria, el transporte y el resto de actividades industriales y particulares.

Implantación de mecanismos y políticas para el ahorro y efi-•ciencia energética.Utilización de energías renovables o más respetuosas con el •medio ambiente (entre ellas la nuclear).Transmisión de tecnologías “limpias” a países en desarrollo. •Incremento del precio del petróleo.•Liberalización de los mercados energéticos.•Regulación de los estados y los códigos de conducta de •las empresas.

energía Y cambio climÁtico

2020: un

a c

ar

re

ra

de

12 re

to

s

2.12

reflexiÓn flt

PÁGINA 32 PÁGINA 33

Cuando Heisenberg formuló su famoso principio de incertidum-bre – tras observar durante mucho tiempo el comportamiento de las partículas subatómicas – llegó a una conclusión desconcertan-te: el observador alteraba lo observado por la simple acción de su observación.

Con el futuro ocurre algo parecido. Es posible que el simple hecho de pensar en él haga que cambie, porque puede ser que lo que veamos en él haga cambiar nuestro subsecuente modo de pensar y actuar.

Por eso, cuando planteamos los tres escenarios que te presen-tamos a continuación, somos conscientes de que probablemente ninguno de ellos se convertirá en real, aunque la realidad de los tres se encuentre latente hoy en día.

Lo que nos depare el futuro, será posiblemente una mezcla de los tres, o una sucesión desordenada y alternada de ellos, o quizás algo totalmente diferente.

En este documento hemos planteado tres escenarios futuros (tres de los posibles) tomando distintas hipótesis para los 12 factores clave identificados: un movimiento de fuerzas en equilibrio (“Equi-librio”), un movimiento expansivo (“Liberalismo cósmico”) y un movimiento de contracción (“Guerra Fría”).

Como en el principio de incertidumbre de Heisenberg, el futuro dependerá en gran medida de nosotros mismos.

tres escenarios3.

tr

es

es

ce

na

rio

s

PÁGINA 34 PÁGINA 35

Dice Michael Walzer, en referencia a la sociedad estadounidense, que, en el seno de dicha sociedad, operan dos poderosas fuerzas centrífugas; una que desvincula grupos enteros de personas de un supuesto centro común, y otra que separa a los individuos entre sí. Paradójicamente, según Walzer, ambas fuerzas comprendidas en su contexto parecen corregirse la una a la otra. La misma para-doja parece darse, en general, en el resto de sociedades pluralistas y multiculturales.

Esta reflexión nos trae a la memoria el capítulo de los Simpsons, en el que descubren que el señor Burns padece todas las enferme-dades conocidas. Por separado, cualquiera de ellas podría matarle, pero, milagrosamente, la suma de todas ellas le conduce a una especie de “equilibrio” que hace del simpático señor Burns una persona “aparentemente sana”. En esta situación, si el señor Burns sana de tan sólo una de dichas enfermedades morirá por el efecto de cualquiera de las demás.

En este escenario ocurre algo similar. Para cada fuerza que ame-nace el supuesto equilibrio se creará una fuerza de la misma in-tensidad, y de signo contrario, que la contrarreste o mitigue. Si la población crece en exceso, se establecerán políticas férreas de control de natalidad. Si se emite CO2 en exceso, se crearán mar-cos regulatorios para castigar el exceso de emisiones y se premiará su defecto, con objeto de mantener un saldo 0. Si la inmigración se convierte en amenaza para la seguridad de algunos países, se esta-blecerán políticas rígidas en materia de inmigración, se aumentará la vigilancia de fronteras y se tratará de reactivar la economía e industrialización de los países en vías de desarrollo para minimizar los flujos migratorios.

Como parte de dicho proceso reactivo, los gobiernos, conscientes de los efectos del cambio climático, fomentarán la innovación en modelos que consigan minimizar los impactos ecológicos, la gene-ración de residuos y la necesidad de materias primas, intentando llegar a la huella ecológica mínima. Esto llevará a una mejora de la

eficiencia en el uso de los combustibles fósiles y a la apuesta firme por el desarrollo de energías alternativas, logrando innovaciones que permitirán ahorrar grandes cantidades de energía y capturar emisiones de CO2, llegando a detener el aumento de emisiones de gases de efecto invernadero.

Igualmente proliferarán nuevas políticas e instituciones transnacio-nales que protejan, preserven y regulen el acceso a los recursos naturales y a las materias primas, dando a los ecosistemas y a sus habitantes un precio justo por su servicio y actuando principalmen-te en el agua.

Surgirán nuevas empresas acorde a las nuevas reglas del juego, y habrá empresas que entiendan el nuevo escenario y se adapten a él, cambiando sus modelos de negocio y habrá otras que no lo entiendan y desaparezcan.

Este futuro no sonaría mal si fuera más estratégico y menos reac-tivo y si no fuera porque los distintos países recorrerán esta senda con paso desigual, y gran parte de ellos no acatará las regulaciones internacionales si esto supone renunciar a una industrialización rá-pida, independientemente de sus efectos.

Esta situación, unida al posicionamiento geo-estratégico por el acce-so a recursos naturales y energéticos, no estará exenta de conflictos, pudiendo desencadenar un movimiento de expansión o contracción, que nos llevaría a los escenarios 2 y 3 respectivamente.

En este escenario de fuerzas en equilibrio podría decirse que la humanidad camina de un modelo (industrializado y nocivo) a otro (industrializado y sostenible) por un hilo extremadamente delga-do. Las posibilidades de incurrir en desequilibrio y, como el señor Burns, curarse de alguna enfermedad y perecer por tanto de cual-quiera de las demás, son considerablemente altas.

tr

es

es

ce

na

rio

s

escenario i: eQuilibrio3.1

PÁGINA 36 PÁGINA 37

A diferencia del escenario anterior, de la reflexión de Wal-zer y del mal que aqueja al señor Burns, este escenario plan-tea una hipótesis de ruptura; la ruptura de una situación de su-puesto equilibrio, con la presencia de una nueva y poderosa fuerza centrífuga, de corte liberalista, global, migratoria, tec-nológica, energética, espacial, atómica, urbana, desigual y con un efecto nocivo sobre la Tierra, la atmósfera, las especies y los ecosistemas.

El ser humano, incapaz de saciar sus necesidades energéticas, e incapaz de poner freno a sus nuevos hábitos de consumo, se en-frenta al difícil dilema de la subsistencia, y se pregunta: si al ritmo actual de consumo de recursos necesitamos cinco planetas para abastecernos…

¿por qué no conquistar otros cuatro?

Si atendemos a algunas de las propiedades del cáncer, recogidas por Anita Roddick en el libro “Tómatelo como algo personal”, en este escenario, el ser humano:

No contribuye a ninguna de las funciones del cuer- •po anfitrión.Paulatinamente se apropia de los nutrientes del cuerpo anfi-•trión para su crecimiento y reproducción.No es eficazmente reconocido por el sistema inmunitario.•Posee la capacidad de transferir su crecimiento agresivo a •otras zonas del cuerpo anfitrión (metástasis). Finalmente, destruye al anfitrión.•

escenario ii: liberalismo cÓsmico3.2

Digamos que el ser humano se encuentra en un avanzado proceso de metástasis, donde sólo le queda una vía de escape: transferir su crecimiento a nuevos territorios (por explorar) y, una vez transfe-ridos, replantearse si el modelo agresivo de crecimiento era o no adecuado, o si convendría establecerse en el nuevo cuerpo anfi-trión con ciertos criterios que garanticen su sostenibilidad.

Este escenario hipotético, empujado y movido por la fuerza centrí-fuga que citábamos anteriormente, puede verse mitigado parcial-mente por la presencia de otra fuerza incipiente: la existencia de una creciente masa crítica de ciudadanos bien informados, conec-tados, coordinados, comprometidos y organizados a través de la tecnología.

También se ve amenazado por el avance de la pobreza en los países sub-desarrollados, por los consiguientes mo-vimientos migratorios y por la proliferación del terroris- mo internacional.

Alguien podría pensar que, en el presente supuesto, apostar por una estrategia de desarrollo sostenible resulta algo poco competi-tivo. Nada más lejos de la realidad.

En un escenario donde se ha rebasado el umbral de tolerancia y se vislumbra la destrucción del anfitrión, apostar por una estrategia de desarrollo sostenible no sólo es competitivo, se trata de un asunto vital. En dicha situación, o descubrimos la manera de ges-tionar eficientemente los recursos de los que disponemos, para abandonar a tiempo el cuerpo anfitrión, o, simplemente, perece-mos con el cuerpo anfitrión.

tr

es

es

ce

na

rio

s

PÁGINA 38 PÁGINA 39

En este escenario la geo-política y la geo-estrategia adquieren mu-cho mayor peso que la "conciencia planetaria global" y los países se centran en mejorar su capacidad competitiva individual en los principales frentes: dominio geográfico, que les garantice acceso a los recursos naturales y al suministro energético, independencia energética, mejora de su posición de poder global, etc. Las tensio-nes internacionales y los conflictos armados aumentan.

Los países "se cierran sobre sí mismos" o, como mucho, sobre su área de influencia o intercambio más cercana.

Los tratados y regulación globales sobre cambio climático y uso de la energía y recursos naturales son ignorados de modo gene-ralizado por los gobiernos de los países individuales, ya que dejan de tener sentido en este contexto. Esta tendencia se extiende a las instituciones comunitarias como la Unión Europea, y a los organis-mos y organizaciones globales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, etc., que se ven obligados a poner el én-fasis de sus políticas y asignaciones de fondos en otros problemas que se han vuelto más acuciantes debido a su urgencia y efecto inmediato en la sociedad: situaciones de pobreza extrema en los países del tercer mundo, migraciones masivas, reconstrucciones de países afectados por conflictos armados, etc.

Debido a lo anterior, la regulación sobre sostenibilidad y cambio climático vuelve a fragmentarse, y se aprecian importantes dife-rencias en la presión que reciben ciudadanos y empresas depen-diendo de si están localizados en un país rico en recursos natura-les e independiente energéticamente o no. La sostenibilidad pasa a un segundo plano, ya que lo que prima es la eficiencia en coste y en uso de recursos exteriores.

Conscientes de la posición que cada uno ocupa, unos países se esfuerzan por desarrollar tecnologías eficientes y energías alterna-tivas que les permitan lograr la independencia del suministro de los

tr

es

es

ce

na

rio

s

escenario iii: guerra fría3.3

combustibles fósiles o los recursos naturales que no poseen.

Otros, poseedores de las reservas de combustibles y recursos, concentran sus energías en mantener la situación imperante, que les permite influir sobre la economía y la política a escala global.

Los países más avanzados e industrializados comienzan a sufrir la escasez de mano de obra, que les impulsa a mejorar la producti-vidad como única salida. Otros países se ven tentados a invadir a algún vecino más débil para hacerse con el control de su riqueza natural o de su posición estratégica para el abastecimiento.

Las reservas naturales "sagradas" (los polos, los fondos marinos, etc.) son objeto de deseo y conflictos entre los países que quie- ren explotarlas.

El resultado de todo lo anterior es una pérdida de eficiencia global a pesar de que a nivel individual o nacional se produzcan óptimos locales. La falta de una actuación coordinada de todos los países desemboca en una pérdida efectiva de control sobre las variables que influyen en el cambio climático y el deterioro del medio am-biente. Cualquier iniciativa en estos ámbitos no logra aglutinar la su-ficiente masa crítica para prosperar y producir un impacto positivo y duradero sobre el medio ambiente, cuyo deterioro continúa.

Este escenario, al igual que el anterior, podrá verse mitigado por la existencia de ciudadanos bien informados y conectados a través de la tecnología.

En cualquier caso, la permanencia en un estado de contracción competitiva tendrá unas consecuencias catastróficas para la Tierra, con dos únicas vías de salida: 1) la reducción (natural o violenta) de la población de la Tierra a su tercera parte, o… 2) el abandono a tiempo del cuerpo anfitrión.

PÁGINA 40 PÁGINA 41

escenario liberalismo cÓsmico escenario eQuilibrio escenario guerra fría

Impacto Alto: Petróleo = bien sujeto a fuerte especulación; expectativas de crecimiento del precio. Búsqueda compulsiva de recursos energéticos ante el salvaje incremento de necesidades energéticas por países desarro-llados y economías emergentes.

Impacto Medio: Mejora de la eficiencia en el uso, ajustes de consumo y políticas reguladoras. Apuesta cooperativa/coopetitiva por energías alternativas.

Impacto Medio: Mejora de la eficiencia en el uso, ajustes de consumo y políticas reguladoras. Apuesta competitiva por energías alternativas.

Impacto Alto: Los gobiernos pierden todo el poder que pasa a manos de las multinacionales. Sólo ejercen de árbitros pero no tienen capacidad para modificar tendencias ni poner coto. Se desencadenan guerras interna-cionales como respuesta de la población a las desigualdades.

Impacto Medio: Se mantiene el crecimiento de la globalización de manera paula-tina. Los mercados y la sociedad se van adaptando a los nuevos modelos. Se crean nuevas empresas y otras desaparecen por su inadaptabilidad.

Impacto Alto: Crecen los negocios por internet basados en intercambio o venta P2P para contrarestar la posición dominante de las empresas más poderosas y la escalada de precios de los bienes y servicios ocasionada por la especulación del petróleo. Aumento del trueque.

Impacto Alto: La expansión de tecnologías básicas contribuirá a lograr una globalización total. Una I+D+I efectiva dará frutos en innovaciones energéticas limpias. Sin embargo, la industria seguirá requiriendo políticas de desarrollo sostenible. Las economías emergentes tienen oportunidad e instrumentos para desarrollarse, aumentando su competitividad. Para países que presenten barreras al cambio las diferencias económicas se acentuarán.

Impacto Medio: No hay avances sustanciales en productividad ni nuevas fuentes de energía de menor impacto ambiental.La adopción más generalizada de políticas de desarrollo sostenible propiciará cambios en los usos y costumbres, minimizando el impacto ecológico, reducción de residuos y utilización eficiente de materias primas.El ritmo de difusión tecnológica es medio y muy supeditado a las políticas nacio-nales. Las compañías siguen apostando sobre seguro en un reducido número de países emergentes con un grado de desarrollo considerable.

Impacto Alto: Un frenazo tecnológico limitaría a los sectores secundario y terciario a proseguir con una dinámica similar a la actual, conservando las tendencias de consu-mo e impacto ambiental. La escasez energética podría agravar la situación impidiendo el acceso a productos baratos.Difícil surgimiento de nuevas economías emergentes salvo en países con recursos naturales.

Impacto Alto: Tensiones y conflictos armados por el aseguramiento y control de fuentes de energía no renovables. Incremento de las diferencias entre ricos y pobres. Terrorismo global. Incremento de la violencia de grupos minoritarios.

Impacto Medio: Proliferación de políticas e instituciones transnacionales que regu-len el acceso a los recursos naturales y materias primas. Leyes favorables de trabajo e inmigración. Impulso a la Sociedad de la Información, intercambio cultural y social.

Impacto Alto: Tensiones y conflictos armados por el aseguramiento y control de fuentes de energía no renovables.

Impacto Alto : La globalización económica llevará a una regulación global con el fin de aunar las políticas so-ciales y ambientales con las económicas. Disminuirá el poder regulatorio de los gobiernos ante el incremento del poder de las multinacionales.

Impacto Medio: Los bloques de países de influencia en el mundo se expanden moderadamente. Se alcanzan acuerdos globales que permiten una homogenización en las regulaciones sociales y ambientales, pero se ve amenazado por los conflictos por intereses locales.

Impacto Alto: Escepticismo local frente a los bloques de influencia (UE/China/EEUU/Países Árabes). Propuesta políticas no aceptadas comúnmente. Podría llevar a una autarquía política y a un neocolonialismo capitalista.

Impacto Alto: El impacto demográfico romperá las barreras nacionales hasta límites insospechados. Desaparecerán las fronteras geográficas laborales, se crearán zonas de población activa que desarrollen proce-sos productivos voraces y en continua expansión.

Impacto Alto: El incremento en la población será importante aunque se regirá por conceptos de sostenibilidad. La recuperación del equilibrio implicará un creci-miento demográfico más estable.

Impacto Alto: Las zonas más pobres tendrán la población más joven y los potencia-les trabajadores. Esto producirá tensiones en países industrializados que dependerán de la mano de obra para mantener su productividad.

Impacto Alto: Influenciados por una continua industrialización que incrementará la urbanización del planeta. El campo no ofrecerá oportunidades para las familias agrícolas, que tendrán que desplazarse para ceder los terrenos a las explotaciones masivas.

Impacto Medio: Los movimientos migratorios se verán influenciados por políti-cas migratorias que fomenten la reactivación de los países en vías de desarrollo y los flujos temporales de trabajadores a países industrializados.

Impacto Alto: La segregación de zonas/regiones productivas influenciará directamente los flujos migratorios. Se endurecerán las políticas y habrá tensiones y conflictos por el acceso al trabajo y por la militarización que implica la confrontación en este escenario.

Impacto Alto: El crecimiento insostenible llevará a un incremento en los índices de pobreza. Se verá princi-palmente afectado el acceso a los alimentos básicos por la especulación con los precios de los combustibles alternativos.

Impacto Medio: El desarrollo sostenible permitirá mejorar los índices de pobre-za al fomentar políticas de apoyo a países en vías de desarrollo, además de ayudas a la salud, educación y acceso a los alimentos.

Impacto Alto: Se dificultará el desarrollo de los países pobres al tener un escenario segmentado y en confrontación. O las leyes del comercio internacional permitirán el acceso a la salud, educación y alimentos o el escenario será negativo para las regiones que no sean competitivas.

Impacto Alto: Mala gestión de los recursos hídricos que provocarán una grave disminución de la calidad y cantidad, sólo frenada por una regulación restrictiva y sancionadora. El consumo per cápita aumentará, llegando a la sobreexplotación de acuíferos y necesitando de la implantación de tecnologías de desalinización y desala-ción.

Impacto Medio: Incremento de las regulaciones sobre el uso del agua, dándole a este recurso su precio real y consiguiendo crear una mayor concienciación sobre la necesidad de preservarlo. Se realizarán fuertes inversiones para infraestructuras que mejoren y amplíen su suministro y se crearán más sistemas de tratamiento de aguas contaminadas.

Impacto Alto: Mala gestión de los recursos hídricos que provocarán una grave dismi-nución de la calidad y cantidad, sólo frenada por una regulación restrictiva y sanciona-dora. Provocando disputas por los recursos hídricos entre bloques. Se investigarán y desarrollarán nuevas tecnologías para gestionar la eficiencia en el uso del recurso.

Impacto Alto: Se agudiza la escasez de recursos, el incremento de residuos, emisiones y la modificación de hábitats. Se explotarán nuevas zonas de recursos naturales (partes inexploradas de la tierra, fondos marinos, otros planetas…), buscando aumentar las reservas. Será acuciante la necesidad de nuevas fuentes de energía. Sólo un avance científico y tecnológico disruptivo cambiará el panorama y generará a su poseedor una ventaja competitiva perdurable.

Impacto Medio: Se hace un uso más eficiente de los recursos naturales y los ecosistemas se protegen y van progresivamente recuperándose. Se busca lograr el objetivo de huella ecológica mínima, lo que requiere cambios sustanciales de hábitos de producción y consumo.

Impacto Alto: Los países intentan ser autosuficientes con sus recursos y su regula-ción. No se aceptan imposiciones de regulaciones globales. Se agudizan las diferencias entre países, según dispongan de más o menos recursos. Los que tienen menos inten-tan adaptarse, buscando nuevos modelos energéticos y zonas a explotar (polo norte, océano). Alta huella ecológica. Escasez de recursos. Incremento de residuos. Se siguen mermando los recursos globalmente.

Impacto Alto: Se producirá una extinción masiva de especies y degradación de ecosistemas debida principal-mente al consumo insostenible de los recursos y al desarrollo de nuevas técnicas agresivas, como la ingeniería genética y la biotecnología. Igualmente no se tendrá control sobre nuevas especies invasoras y las políticas económicas no atribuirán el valor correcto a los recursos.

Impacto Bajo: Se empezará a cambiar el modelo actual de consumo de recursos por uno más sostenible y aunque se desarrollarán nuevas tecnologías se realizará de forma mucho más controlada que en el primer escenario. Se ampliará y mejora-rá la protección de especies y espacios, dando a los ecosistemas y a sus habitantes un precio justo, por sus servicios.

Impacto Medio: Se impondrá la preservación de la identidad natural de cada país, principalmente creando nuevos espacios protegidos y evitando la invasión por especies no autóctonas. Se realizarán grandes inversiones para el desarrollo de nuevas tecnologías centradas en la ingeniería genética para la mejora de las especies.

Impacto Alto: El consumo energético aumentará exponencialmente. A pesar de los importantes adelantos en eficiencia energética y en captura de CO2, y del aumento el peso de las energías limpias, el “mix” energético seguirá siendo muy dependiente de los combustibles fósiles. Por tanto, a medida que aumente el consumo de energía lo harán también las emisiones.

Impacto Alto: Se producirán importantes avances en eficiencia energética que permitirán ahorrar grandes cantidades de energía y capturar las emisiones de CO2. La gestión de la energía será prioritario para empresas y particulares, provocán-dose un cambio de hábitos gracias a la gran concienciación energética y ambiental. El mercado y la regulación de los gobiernos harán evolucionar a las empresas, de manera que “sólo los sostenibles sobrevivirán”.

Impacto Alto: Para los países “pobres” en reservas de combustibles fósiles se hará imprescindible conseguir la “independencia energética”, mediante su regulación, trans-formaciones estructurales y fomento de la innovación. Los países en vías de desarrollo son el nuevo tablero de juego de los países del primer mundo. Y el juego es: combusti-bles fósiles versus nuevas formas de energía y tecnologías de extrema eficiencia.

petróleo

globalización de los mercados

desarrollo tecnológico

conflictosgeopolíticos

pobreza

demografía

agua

recursos naturales

biodiversidad

energía y cambio climático

movimientosmigratorios

marcos regulatorios

tr

es

es

ce

na

rio

s

PÁGINA 42 PÁGINA 43

“Me interesa el futuro porque es allí donde voy a pasar el resto de mi vida”

Woody Allen

Ahora toca terminar y reflexionar, o lo que es lo mismo, flexionar el pensamiento sobre sí mismo. Entendemos que te gustaría que esto acabara con unas sencillas instrucciones que te indicasen qué debes hacer para que tu empresa subsista y siga siendo rentable y competitiva en 2020. Créenos, a nosotros también nos gustaría, pero nuevamente vamos a decepcionarte. No hay fórmulas mági-cas, o al menos no una con instrucciones sencillas de aplicación.

Recientemente salía en prensa un directivo de Arcelor Mittal, Brian Callaghan, diciendo que “un directivo tendrá éxito si sabe apren-der y cambiar”. En el mismo sentido, Alvin Toffler dice que “los no ilustrados del siglo XXI no serán aquellos que no puedan leer y escribir, sino aquellos que no pueden aprender, desaprender y reaprender”.

En dicho cambio, y en la capacidad para abandonar posiciones me-cánicas de contemplación del mundo, de desprendernos de nues-tro conocimiento para ver con libertad, estará el secreto. Dicho descubrimiento conducirá a nuevas fórmulas empresariales, nuevos modelos de negocio, nuevas formas de liderazgo y a una apuesta decidida por la tecnología y la innovación bajo un enfoque soste-nible.

nuevas fórmulas empresariales

El modelo tradicional de negocio es ya un modelo caduco. Se nece-sitan nuevas fórmulas empresariales que den respuesta a un entor-no cada vez más exigente y dinámico.

Ante los desafíos de índole social, como la pobreza, los negocios en la base de la pirámide y los negocios inclusivos pueden ser parte de la solución. En este caso, la contribución de la empresa al desarrollo social se realiza a través de la puesta en marcha de nego-cios rentables y responsables que, basados en la innovación, contri-buyan a satisfacer las necesidades de las personas de bajos recursos. En este contexto las empresas establecen vínculos con personas de bajos recursos y los incorporan dentro de su cadena de valor.

Como respuesta al reto ambiental y energético, adquiere una gran relevancia la desmaterialización de la economía, que se en-tiende como la reducción en la intensidad en el uso de los materia-les necesarios en los procesos productivos, mejorando la eficiencia de los mismos. Este nuevo enfoque debe ser promovido mediante la utilización de las mejores tecnologías disponibles que permitan producir más contaminando menos.

Estas nuevas fórmulas empresariales deben sustentarse en la gene-ración de alianzas estratégicas entre organizaciones multinacio-nales y locales, ONGs, sector público, organizaciones académicas, etc., fundamentales para asegurar que todos los grupos de interés estén implicados en los procesos de toma de decisión empresarial.

nuevas formas de liderazgo

Deberán emerger nuevos líderes que den repuesta a los retos que surjan en cualquiera de los posibles escenarios futuros, lo cual re-querirá de ellos altas dosis de valentía, una muy desarrollada visión sistémica y una habilidad extrema para formar alianzas perdurables y provechosas para todas las partes.

Otro atributo imprescindible de los nuevos líderes será su habilidad para satisfacer continuamente objetivos intrínsecamente contra-puestos – corto plazo versus largo plazo, necesidades accionistas de la empresa frente a las crecientes exigencias de la sociedad y los gobiernos – de modo que el resultado que se obtenga en el largo plazo sea netamente positivo para todos, con efectos win-win-win, esto es, “win (yo) - win (tú: cliente) - win (ellos: sociedad; medio ambiente)”.

Para poder realizar todo lo anterior, los líderes deberán contar con el apoyo firme del Consejo de Administración de la empre-sa, en el cuál recae la responsabilidad última, como artífices de la selección, nombramiento y control de las personas que estarán al frente de la compañía.

la tecnología y la innovación

Según afirma el prestigioso economista Jeffrey Sachs en su libro “Economía para un Planeta Abarrotado”, debemos actuar cuanto antes para pasar de la ecuación actual:

i (impacto ambiental)=p(población)*a(salario)*t(tecnología tradicional)

que produce efectos negativos sobre el planeta, a la ecuación:

i = p*a/s (tecnologías sostenibles)donde “S”, que constituyen las Tecnologías “Sostenibles”, deben ser adoptadas rápidamente y a escala global.

La clave, por tanto, está en aprovechar la innovación y la tecnología ligadas a mejoras ambientales y sociales, para dar un salto disrupti-vo que permita demostrar la reducción del impacto en cada unidad de producto/servicio prestado, mejorando la productividad.

Quizá la mejor cultura empresarial sea aquella que rediseñe el en-foque tecnológico para obtener resultados favorables para todos. Tecnologías que creen empleos en vez de destruirlos, que regene-ran el medio ambiente en lugar de deteriorarlo y que contribuyan a la prosperidad de las sociedades y personas.

re

inv

en

ta

nd

o e

l f

ut

ur

o

reinventando el futuro4.

el coste de la no actuación

Ya hay señales que apuntan a las posibles consecuencias de seguir con el modelo presente de desarrollo económico.

Por ejemplo, el Informe Stern concluye que la mitigación temprana del cambio climático supondría a la economía global una inversión del 1% del PIB mundial. Mientras que la no actuación en este frente puede llegar a suponer pérdidas de hasta un 20% del PIB mundial.

El mundo de los negocios está en una posición única para afrontar los retos globales. Los que lideren el cambio estarán en una posi-ción única para beneficiarse de su esfuerzo.

¿Cuál es el coste de la no actuación? ¿Cuál es el coste de quedarse de brazos cruzados y esperar a ver qué ocurre? No sabríamos de-cirte con certeza, pero probablemente te costará caro. En tu lugar, nosotros no esperaríamos a conocer el precio.

sobre la fundación entorno-bcsd españa:

Fundación Entorno–Consejo Empresarial Español para el Desarrollo Sosteni-ble (FE-BCSD España) es una organización privada al servicio de las empre-sas que desean reforzar su compromiso con el desarrollo sostenible. Desde marzo de 2006, es el miembro de la Red Regional del World Business Coun-cil for Sustainable Development (WBCSD) en España.

La misión de Fundación Entorno-BCSD España es la trabajar con los líderes empresariales abordando los retos del desarrollo sostenible como oportu-nidades de negocio.

Disclaimer:Este documento se presenta en nombre de Fundación Entorno-BCSD Es-paña. Sus contenidos han sido desarrollados de forma conjunta por los par-ticipantes del programa Future Leaders Team 2008. Esto no implica que las informaciones y opiniones que en él se recogen representen a sus empresas o que éstas estén de acuerdo con cada palabra del documento.

Papel utilizado y compensación de emisiones asociadas a esta publicación:El papel con certificación FSC asegura que los bosques se gestionan de forma responsable y que los productos que obtenemos, como puede ser el papel, mantienen la trazabilidad o cadena de custodia durante todo el proceso de transformación y acabado del producto. Papel parcialmente libre de cloro. Las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a su impresión han sido compensadas mediante la inversión en un proyecto de reducción de emisiones.

Puede descargar esta publicación en formato pdf a través de: www.fundacionentorno.org

Diseño y producción gráfica: Paranota Diseño Gráfico y Comunicación S.L.Deposito legal: M-48625-2008

© Fundación Entorno, Empresa y Desarrollo Sostenible

No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros medios, sin el permiso previo y por escrito de la Fundación Entorno-BCSD España.

Fundación Entorno-BCSD EspañaC/ Monte Esquinza, 30. 6º dcha.28010 Madrid-España Tel.: +34 91 575 63 [email protected]