sobre el poder de la mente

7

Click here to load reader

Upload: antonio-salas

Post on 03-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ensayo creado por alumno de taller

TRANSCRIPT

Page 1: Sobre el poder de la mente

Por qué podemos convivir y ser una sociedad.

Los seres humanos somos seres que convivimos y sociabilizan el uno con el otro a diario y a lo largo de sus vidas. Lo extraño de este hecho es que aunque pertenecemos todos a una misma especie animal, existen entre nosotros múltiples diferencias, no solo físicas, sino también sicológicas. La mente de cada uno es similar, pero el pensamiento racional que tenemos gracias a esta, nos lleva a ser seres con opiniones, ideologías y formas de actuar distintas. ¿Por qué somos capaces de ser una comunidad y una sociedad a pesar de nuestras diferencias?

Existe un debate respecto a si nuestra mente es histórica o genética, es decir, si está formada desde el momento en que nacemos o se desarrolla o completa a medida que vivimos. Francis Galton es quien acuñó una dicotomía con los términos nature-nurture Galton intenta decir a través de esta dicotomía que existe una parte de nuestra mente que está predefinida por los genes y existe una parte que es producto de nuestra crianza y nuestra cultura. Un tiempo después lo que logró esta dicotomía fue crear dos posturas que eran opuestas. Primero, hubo aquellos quienes afirmaban que todo era nurture, que nada estaba predispuesto por nuestros genes y que absolutamente todo era producto de nuestra crianza. Según esto podríamos decir que las diferencias y similitudes existentes entre seres humanos son producto de la educación, las experiencias y la cultura. Que nuestra mente es similar a la de otro dado que recibimos una educación similar o que nacimos bajo la misma cultura o viceversa.

Sin embargo, después hubo quienes postularon que estas diferencias y similitudes provienen de la naturaleza, como Steven Pinker, que postula esto en su libro The Blank Slate(2002). Este autor nos muestra la oposición a la postura de la nurture y apoya por completo la postura de la nature. Esta nos dice que son nuestros genes los que predisponen nuestros gustos, nuestra forma de pensar y razonar y nuestra toma de decisiones.

Leo, 17/05/15,
Justificar el encajonamiento del texto. Se lee de mejor manera así.
Leo, 17/05/15,
Introducir la cita de algún modo.
Leo, 17/05/15,
* cursiva* (año)
Leo, 17/05/15,
Punto seguido.
Leo, 17/05/15,
Punto seguido, porque continúas con la misma idea.
Leo, 17/05/15,
¿cómo es la estructura mental? No vayas a estar confundiendo mente con cerebro.
Leo, 17/05/15,
especie
Leo, 17/05/15,
somos… convivimos
Page 2: Sobre el poder de la mente

En el siguiente fragmento de la obra de Pinker se da a entender su postura:

“This book is based on the estimation that whatever the exact picture turns out

to be, a universal complex human nature will be part of it. I think we have reason

to believe that the mind is equipped with a battery of emotions, drives, and

faculties for reasoning and communicating, and that they have a common logic

across cultures, are difficult to erase or redesign from scratch, were shaped by

natural selection acting over the course of human evolution, and owe some of

their basic design (and some of their variation) to information in the genome”1. (Pinker 73)

Pinker muestra también su objetivo con la creación de su libro. En el fragmento podemos ver cómo se postula el argumento de que ciertas cualidades mentales son comunes a pesar de las diferentes culturas.

En el presente existen estudios que nos demuestran que ciertas facultades sicológicas y algunas características de la mente son transmitidas a través de la genética. Ricardo Martínez y Remis Ramos nos hablan de uno de estos estudios en su libro titulado TheLibro (2014)

“Pareciera ser que efectivamente existen rasgos psicológicos heredables. En estudios realizados con gemelos idénticos por Goldberg et al. (1990), Incluso cuando son separados al nacer y criados por familias diferentes, éstos resultan tener un carácter mucho más similar que entre personas sin relación.” (63)

Gracias a estas investigaciones que se han hecho en la última década podemos ver como lo genético cuando hablamos de la mente existe, la postura propuesta que apoyaba la parte histórica y cultural de la mente no daba cabida a la posibilidad de

1 Traducción: Este libro se basa en la estimación de que cualquiera sea la conclusión final, existirá en esta una naturaleza humana universalmente compleja. Creo que tenemos una razón para creer que la mente está equipada con una batería de emociones, conductores y facultades para razonar y comunicarse, y que estas tienen una lógica común que trasciende las culturas y son muy difíciles de borrar o rediseñar desde cero. Están formadas por selección natural actuando en el transcurso de la evolución humana, y debemos algo de su diseño básico (y alguna de sus variaciones) a la información en el genoma.

Leo, 17/05/15,
Hacer algo con la cita. No es la idea que ella hable por sí sola sino que tú le saques provecho, la expandas, la expliques, la discutas, etc.
Leo, 17/05/15,
Hay que arreglar los cortes de línea alpegar de pdf.* Las citas largas no se citan de igual modo que las cortas.
Page 3: Sobre el poder de la mente

que existiese una sola característica de la mente que pudiese ser genética y heredable. Gracias a los nuevos estudios, el cambio en la mente de los investigadores y la tecnología, hemos ampliado nuestra forma de hablar respecto a la mente. Se ha llegado a disminuir la brecha de los términos anteriormente irreconciliables de nature y nuture. También existen estudios que demuestran que la depresión y el síndrome de déficit atencional tienen parcialmente bases genéticas y que son, en parte, heredables.

No obstante, que sean parcialmente heredables o genéticas no descarta que exista una importancia cultural en el desarrollo de la mente. Por ejemplo, se dice que la inteligencia es un rasgo que viene predefinido por la genética, pero existen aquellos que niegan este rasgo genético y argumentan que la inteligencia es un rasgo que se desarrolla de manera histórica, vale decir, que su desarrollo depende de características culturales y educacionales.

Reuven Feuerstein y Piaglet (ctd. en TheLibro 63) apoyan el rasgo histórico de la inteligencia:

“La inteligencia, según estos autores, no se hereda: es un músculo que se ejercita y crece, y es mucho más importante el recibir la estimulación cognitiva necesaria para su desarrollo que otros factores genéticos.”

En el panorama actual de los últimos años, el tema sigue siendo debatido y un grupo de reconocidos investigadores norteamericanos han dicho que los términos nature y nurture creados por Galton se deben dejar de aplicar en este debate, dado que según ellos son términos incorrectos e inútiles a la hora de definir este aspecto tan complejo del ser humano. En TheLibro (2014) se muestra una de las frases más neutras y concebibles respecto al tema de la mente genética y/ o histórica.

“E. O. Wilson, un biólogo, tiene otra metáfora muy linda para expresar esta idea: naturaleza (genética) y la experiencia (cultura) no son extremos en una recta, sino que más bien, son los ejes de un plano cartesiano: nuestra vida, según Wilson, se juega en esta cancha de dos dimensiones.” (64)

Sabemos entonces, que existe un debate respecto a si la mente viene determinada genéticamente o esta se completa a través de vivencias y experiencias. Que estas

Leo, 17/05/15,
Hasta acá llego con la revisión de aspectos de la lengua.
Leo, 17/05/15,
, según ellos,
Leo, 17/05/15,
La cita no da a entender de quiénes se habla acá.
Leo, 17/05/15,
¿fuente?
Page 4: Sobre el poder de la mente

ideas aunque en un momento fueron irreconciliables y una teoría rechazaba a la otra radicalmente, en el plano actual no funcionan de esta manera y permite pensar que la combinación de ambas es lo que forma la totalidad de la mente.

Existen ideas similares respecto a esto y es que más allá de cual sea la conclusión de este debate interminable, si es genética, histórica o si ambas cosas son aceptadas y contribuyen para definir el desarrollo de la mente y nuestros gustos, existen diferencias y similitudes entre nosotros los seres humanos que provienen de este objeto en común al cual denominamos mente.

Estas similitudes son, a mi parecer, lo que nos permite superar estas diferencias existentes y amplias entre nosotros, son estas similitudes, es esta mente, la que nos permite vivir en comunidad. Gracias a las similitudes que existen es que nos ajustamos, respetamos y soportamos entre nosotros. Es lo que evita que cada cual ande por la vida solo según su forma de pensar y razonar, es lo que limita las diferencias a algo simplemente diferente y no radical ni extremo. Son algo así como leyes no escritas de convivencias. Y es gracias a estas similitudes, gracias a esta mente, que somos capaces de formar sociedad a pesar de nuestras diferencias sean estas pequeñas, detalles o abismos. Las similitudes son más poderosas que las diferencias y no importa realmente como estas se constituyan, sino que lo hacen y es por eso que somos capaces de actuar en conjunto y vivir como una especie lo haría a pesar de ser personas diferentes.

Referencias:

Martinez, Ricardo y Remis, Ramos. #TheLibro.Santiago:2014. (PDF Edition)

Page 5: Sobre el poder de la mente

Pinker, Steven. The blank slate: The modern denial of human nature. Penguin, 2003. Impreso