sobre el origen y la adquisición del lenguaje

14
CINCO MENTES Sobre el origen y la adquisición del lenguaje

Upload: sther91

Post on 25-Jul-2015

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sobre el origen y la adquisición del lenguaje

CINCO MENTES

Sobre el origen y la adquisición del lenguaje

Page 2: Sobre el origen y la adquisición del lenguaje

El origen del lenguaje

El origen del leguaje

CUÁNDOSeparación entre

el hombre y el mono

CÓMO Evolución gradual

en 3 fases: Prelenguaje,

Protolenguaje y Argumentación

POR QUÉ- Evolución

cuerpo y órganos- Necesidad de comunicación

- Cultura

Page 3: Sobre el origen y la adquisición del lenguaje

La adquisición del lenguaje

Adquisición del lenguaje

oral

El problema lógico de la adquisición del lenguaje

Etapas en la adquisición del lenguaje

El denominado periodo

prelingüistico

El periodo lingüistico

Page 4: Sobre el origen y la adquisición del lenguaje

La adquisición del lenguaje oral

El problema lógico de la adquisición del

lenguaje

Estímulos (Chomsky)Patrones (Skinner)

Principios cognitivos (Piaget, Bruner)

Lenguaje = Biología + Entorno

Innatismo/interaccionismo

¿Las reglas de la gramática son definitivas?

Page 5: Sobre el origen y la adquisición del lenguaje

La adquisición del lenguaje oral// Etapas I

El denominado

periodo prelingüistic

o Las vocalizaciones prevervales

Arrullos y risas (2 a 4

meses)

Expansión

fonética. Juego vocal

incipiente (4 a 6

meses)

Vocalizaciones reflejas o

etapa fonatoria (Hasta 2 meses)

Balbuceo canónico (6 meses +)

Balbuceo variado o

convencional (10 meses +)

Las capacidade

s perceptivas tempranas

Page 6: Sobre el origen y la adquisición del lenguaje

Las vocalizaciones prevervales

Vocalizaciones reflejas o etapa fonatoria (hasta 2 meses) Produce sonidos biológicos como la tos o el llanto. Poseen un tracto vocal similar al del resto de los mamíferos. Al final de la etapa pueden producir sonidos vocálicos. Son

sonidos controlados, casi vocálicos.Arrullos y risas (2 a 4 meses)

Aumentan las producciones sonoras típicamente velares y (semi) vocálicas.

Inicios de la sonrisa se acompañan de producciones sonorasExpresión fonética. Juego vocal incipiente (4 a 6 meses)

Parece producir sonidos voluntariamente. Actividad sensorio-motora básica.

Producir largas melodías vocálicas y sonidos consonánticos. Con gritos, gruñidos…

Page 7: Sobre el origen y la adquisición del lenguaje

Las vocalizaciones prevervales

Balbuceo canónico (6 meses en adelante) Dos tipos de balbuceo:

Balbuceo reduplicativo Balbuceo melódico

Característica única de los humanos. Inicio del periodo lingüístico.

Balbuceo variado o convencional (10 meses en adelante) Balbuceo = periodo propiamente lingüístico. Los niños comprenden algunas palabras. 12 Meses: sus primeras palabras.

Page 8: Sobre el origen y la adquisición del lenguaje

La adquisición del lenguaje // Etapas II

El denominado periodo lingúistico

Etapa telegráfica

A los dos años aparece la etapa de la explosión léxica

Etapa Holofrástica

Page 9: Sobre el origen y la adquisición del lenguaje

El periodo lingüistico

Etapa Holofrástica:El niño pronuncia una secuencia de sonidos que utiliza en un conjunto de situaciones determinadas. Por ejemplo la secuencia “aua” puede servir para pedir agua, para indicar que llueve, etc.

Etapa telegráfica:

Alrededor del año y medio el lenguaje del niño no presenta marcas gramaticales. Las locuciones de dos palabras que los niños utilizan en esta etapa reflejan:

Al principio: Designación: “ese muñeco” Repetición: “más agua” Inexistencia: “no zapato”

Más tarde: Agente+acción: “mamá comer” Posesor+poseído: “papá zapato” Objeto localizado+localización: “muñeca silla”

Page 10: Sobre el origen y la adquisición del lenguaje

El periodo lingüistico

A los dos años aparece la etapa de la explosión léxica: La proporción de palabras se incrementa aceleradamente. Aparecen los marcadores gramaticales. Después se van ampliando y enriqueciendo las estructuras de los

sintagmas y sobre todo la oración. Luego aparecen la morfología y las palabras funcionales y con ello

aparecen las hiper-regularizaciones, se aplican las reglas del modelo adulto pero fuera de sus límites “se ha Rompido”.

A partir de los tres años las existe una mayor riqueza en las estructuras. El niño necesita otros mecanismos como la referencia y la cohesión

Page 11: Sobre el origen y la adquisición del lenguaje

La adquisición del lenguaje escrito (lectura)

Lenguaje escrito

¿Cuándo comenzar?

¿Cómo comenzar?

¿Cuál es el proceso?

Page 12: Sobre el origen y la adquisición del lenguaje

La adquisición del lenguaje escrito (lectura)

¿Cuándo comenzar la lectoescritura?

* Concepción biológica: a los 6 años, cuando se tenga adquirido la lateralidad, memoria y percepción visual y auditiva, orientación y estructuración espacio-temporal, control espacial y del esquema corporal. * Concepción vygotskiana: entre los 2 y 6 años, cuando domine el lenguaje oral y tenga desarrollada la capacidad simbólica con ayuda del adulto (ZDP). * Se comienza la enseñanza de la lectoescritura a los 4 o 5 años, trabajando la lectura y la escritura de forma paralela.

Page 13: Sobre el origen y la adquisición del lenguaje

La adquisición del lenguaje escrito (lectura)

¿Cómo comenzar a enseñar la

lectoescritura?

1º Trabajar la discriminación visual de letras para la lectura. 2º Desarrollar las habilidades lingüísticas:

- Comunicación oral. - Conciencia fonológica, diferenciar los segmentos

fonológicos. 3º Tener un conocimiento metalingüístico y capacidad de establecer relación entre la grafía y la unidad fónica.

Page 14: Sobre el origen y la adquisición del lenguaje

La adquisición del lenguaje escrito (lectura)

¿Cuál es el proceso de preescritura y del

grafismo?

* Etapa del garabateo y de la preescritura (de 2 a 6 años): movimientos básicos con el lápiz realiza letras asiladas y las localiza en palabras. * Etapa precaligráfica (de 6 a 8-9 años): aprendizaje de las letras y de la direccionalidad en la escritura. * Etapa caligráfica (de 10 a 12-14 años): separación y proporción de las letras, y mayor rectitud. * Etapa postcaligráfica (a partir de los 12 años): rapidez en la escritura, unión entre las letras y omisión de detalles.