sobre el concepto del hombre

9
SOBRE EL CONCEPTO DEL HOMBRE EN EL PENSAMIENTO GRIEGO Fredy Ricaldi Camarena El hombre es una criatura maravillosa y polifacética . Esto al menos es evidente . En común con todos los seres de la naturaleza, tiene un campo físico compuesto por los elementos básicos, que crece, se deteriora e interactúa con otros procesos, es decir tiene temporalidad y movimiento; además posee una libertad que lo hace dueño de su propia vida , mediante la voluntad y la elección y por ultimo como decía Proclo es capaz de entrar en comunión con un ser superior a el mismo. El tema es interesante, pues se trata de dar una explicación de uno mismo, en si, como relación con los demás seres, asimismo hace tomar conciencia y autoconciencia de nuestra existencia, entendiendo esta como lugar del ser en el espacio, tiempo y su movimiento. A través del espacio, tiempo y su movimiento el hombre ha venido buscando algo mas allá de si mismo, mas allá del bienestar material y la que llamamos verdad, Dios o realidad, un estado de temporalidad, algo que no pueda ser perturbado por la circunstancia, por el pensamiento o la corrupción humana. 1

Upload: racaf12

Post on 30-Jul-2015

600 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

SOBRE EL CONCEPTO DEL HOMBRE

EN EL PENSAMIENTO GRIEGO

Fredy Ricaldi Camarena

El hombre es una criatura maravillosa y polifacética . Esto al menos es evidente .

En común con todos los seres de la naturaleza, tiene un campo físico compuesto

por los elementos básicos, que crece, se deteriora e interactúa con otros

procesos, es decir tiene temporalidad y movimiento; además posee una libertad

que lo hace dueño de su propia vida , mediante la voluntad y la elección y por

ultimo como decía Proclo es capaz de entrar en comunión con un ser superior a el

mismo.

El tema es interesante, pues se trata de dar una explicación de uno mismo, en si,

como relación con los demás seres, asimismo hace tomar conciencia y

autoconciencia de nuestra existencia, entendiendo esta como lugar del ser en el

espacio, tiempo y su movimiento.

A través del espacio, tiempo y su movimiento el hombre ha venido buscando algo

mas allá de si mismo, mas allá del bienestar material y la que llamamos verdad,

Dios o realidad, un estado de temporalidad, algo que no pueda ser perturbado por

la circunstancia, por el pensamiento o la corrupción humana.

Si en un primer momento la explicación humana ha sido cosmológica; en un

segundo momento es de carácter antropológico, es decir en sí mismo, en donde

participa él yo (hombre) y realidad; Como experiencia en sí mismo y segundo

como experiencia de relación interactiva entre el yo y la realidad de manera directa

o viceversa.

El pensamiento griego y antes de ellos, ya se buscaba una explicación de las

cosas, de diversos fenómenos de la naturaleza; se empezaba a conjeturar que

dichos fenómenos eran provocados por un ser superior o tal vez eran propiamente

seres superiores, posteriormente comprendieron que no solo los fenómenos

macro existían, sino que también a su alrededor, miraron cosas maravillosas y

empezaron a darles vida; ahora ellos como hombres con vida empezaron a darse

1

explicaciones de la vida, no en ellos, sino en los otros seres; luego comprendieron

que eran parte de todo esto por tal también tenían vida es decir existían con los

demás seres.

Cada una de las explicaciones sobre que era la vida y mas propiamente que era él

o yo como hombre; los griegos responden con siete aspectos que son los

siguientes(1) El hombre y la naturaleza. (2) El hombre y la sociedad. (3) El hombre

y el espíritu divino. (4) Evolución e historia humana. (5) Análisis de la persona

individual. (6) El ideal moral y los medios para realizarlo y (7) el progreso de la

educación.

El hombre se ha planteado siempre la interrogante: ¿qué significa todo esto?,

Tiene la vida algún significado? ¿Qué a ha de hacer uno? ¿Qué es esto que

llamamos vivir? ¿Hay algo más allá?.

En esta batalla que llamamos vida, tratamos de establecer un código de conducta

de acuerdo con la sociedad en que hemos crecido, ya sea libre o sojuzgada;

aceptan esta norma como parte nuestra y convivimos con ella; pero por todos los

tiempos hemos vivido a base de lo que nos han dicho, ya sea guiados por

nuestras inclinaciones, e intenciones; somos el resultado de toda clase de

influencias y no hay nada en nosotros, nada que hayamos descubierto nosotros

mismos; nada original, claro; el mismo Protágoras con el ser es la medida de

todas las cosas nos lleva a un relativismo subjetivo, donde la vida humana la

reduce al deseo sensorial; trayendo un individualismo; pero no por ello vamos a

decir que es negativo, sino por el contrario se interesó en el hombre como ser, en

un proceso de desarrollo en si mismo en relación a algo, haciendo a un lado lo

cosmológico y se ocupo del quehacer humano en las artes, técnica, etc.

Comprende que el individuo, en si mismo, está indefenso, por eso surge lo social o

vida social del hombre, que engendra la fuerza gracias a la cooperación.

Ahora la cooperación no se da, sino hay relaciones humanas, en estas relaciones

de interacción hay lo que podemos llamar aprendizaje y si existe esto, entonces

estamos hablando de educación, esto es un termino social, es bien sabido que los

sofistas con su arte del discurso, se han caracterizado en la discusión sino en el

triunfo, entonces esta educación no tiene un valor intrínseco, sino que va con

2

tendencia al poder y se subordina a ella.

Habiendo observado este proceso, uno se pregunta: es que no hay un enfoque del

todo diferente? Esto ¿no es posible saltar súbitamente desde el centro?, Hoy no

todos le aceptamos que, educación y poder están entremezclado, ya Tofler nos

habla sobre la era del conocimiento (como el conocimiento nos lleva al poder); la

causa de principal del desorden en nosotros mismos es la búsqueda de la realidad

prometida por otros, seguimos mecánicamente a quien nos asegura una vida

confortable (fenómeno Fujimori); es de lo mas extraordinario ver que aunque la

mayoría de nosotros nos oponemos a la tiranía internamente permitimos que la

autoridad nos tuerza la mente y nuestra manera de vivir; y si la rechamos nos

quedamos solos, y al estar en conflicto con la sociedad dejamos de ser

respetables, no parta uno sino para la sociedad. Así nuestro Sócrates, digo

nuestro por ser parte de la humanidad y por ser humano involucrado en este

ensayo, parte de su humildad, solo y solo se queda que prefirió tomar la cicuta

para no ver o ver desde lejos, si es que existe un lugar lejano que no podemos

volver a lo que llamamos vida; bueno solo, pues solo, él pudo a la primera fase

iluminar concientemente su vida y sus actividades dentro de una armonía

voluntaria con este orden, esto lleva ala importancia suprema de no rebajarse al

nivel de las bestias, sino desplegar esa preciosa alma que solo ellos poseen para

realizar la función esencial y única para lo que se le otorgo la existencia.

El propio conocimiento es el principio de la sabiduría y hay una diferencia entre

usted y usted como individuo, puesto que el individuo es una entidad local y el ser

humano esta en totalidad y se mueve en cualquier lugar; entonces estamos

hablando que en el mayor está lo menor pero en lo menor no esta lo mayor.

El individuo humano es demasiado débil, es por eso que su desarrollo es complejo

en los primeros años de su vida y necesita de otros seres para poder sobrevivir,

por tal su naturaleza se sobrevivencia es social, pero no lo necesita para sobrevivir

como tal, sino para satisfacer otras muchas necesidades básicas de su naturaleza.

Nosotros los seres humanos hemos sido por millones de años envidiosos,

egoístas y desesperados con detalles de gozo y afecto, tenemos una mezcla

extraña de odio, amor y temor, somos violentos y pacíficos; la estructura social es

3

el resultado de la estructura individual, interna del sujeto con intenciones,

creencias y deseos, cada uno de nosotros es el almacén de todo lo pasado;

detengamos y observemos que esta ocurriendo dentro y fuera de uno mismo en

esta cultura de competencia donde viven con sus deseos de poder, posición,

prestigio, nombre, éxito y todo lo demás, observemos los logros y los que hemos

llegado (suponiendo un caso reciente el de Montesinos); donde toda relación es

un conflicto que engendra odios y antagonismos, esta vida es la que conocemos y

lo peor es que no queremos comprender la enorme lucha de nuestra existencia, tal

vez no sabemos con quien luchamos, si es con nuestros semejantes, con la vida o

con nosotros mismos; sentido tal vez como lo llaman los existencialistas, con

libertad; el problema del temor nos ha llevado siempre a estar alerta, ese miedo

que tenemos a no tener nada siendo un todo, nos empuja contra todos y con

todos, ya Platón y Sócrates nos decían que el fin humano no es satisfacer sus

apetitos sensuales en un grado ilimitado lo que nos lleva a autorregularnos a

nuestros deseos e intenciones. Ha controlar ese miedo que nos lleva a

enfrentarnos; sólo cuando somos responsables de nuestro ser y nuestras

acciones, los lazos naturales de nuestra racionalidad nos llevará al bien común y

la educación va a cumplir un rol protagónico. Ahora nuestra pregunta se vuelca a

¿qué puede hacer un ser humano, es decir que podemos hacer Ud. y yo, para

crear una sociedad completamente distinta? Hay algo que se pueda hacer? ,

Alguien nos la puede decir, porque siempre nos las han dicho y que paso?, Nos

quisieron torcer la mente y moldearnos como ellos quisieron, pero eso nos ha

llevado a algún lado, sí nos han llevado mucho más lejos de lo que estábamos.

Podemos hacer una revolución en nosotros mismos, como Sócrates “conócete a ti

mismo” o llegar a la humildad de “yo solo se que nada se” , lo que importa no es la

filosofía de la vida es la vida misma, es decir que ocurre en la parte interna y

externa de nuestra vida, como un proceso unitario; Y cuando miramos lo que esta

ocurriendo en el mundo nuestro y externo empezamos a comprender que no hay

un proceso interior y exterior sino que es un todo único; puntualizando nos

diriamos que “ creo que yo debo cambiar”. Por completo desde sus raíces de mi

ser y ahora no es posible pedir ayuda a otro que me ayude a cambiar, puedo

4

hacerlo? Y si lo hago ya no tengo temor, entonces el ser se siente libre ya no teme

a una autoridad y el peso de su influencia de la autoridad ya murió; y si Ud. Se

libera de toda forma de temor , Ud., se ha quedado solo y ese es el verdadero

estado del hombre que toma en serio todos los asuntos y esta listo para descubrir,

Ud. Es libre y desde ese centro actúa y es capaz de amar y cuando ama se puede

hacer lo que uno quiera, no todo.

Así pues el fin de la educación es hacer surgir en la mente del niño una firme

comprensión del bien . De ahí que haya que rodear de objetos hermosos y

narrarles historias que ejemplifique principios sanos, de esta manera se forma

opiniones justas en torno de las cuestiones mas importantes e intensas, hay que

esforzarse para hacer de esta tarea agradable.

Habiendo comprendido que no podemos pensar en el ayer, sino en el presente

como secreto, empecemos un nuevo viaje dejando atrás todo las remembranzas

del ayer; esta actitud auto conciente y critica respecto al conocimiento humano es

la contribución de Aristóteles al decir que la mente humana conoce parte de la

realidad, asimismo se preocupo de los fenómenos; da énfasis a la racionalidad en

búsqueda del estado ideal, los ciudadanos son buenos y el gobierno o los que

gobiernan son mejores (hay que entender este tipo de gobierno y ciudadano que

justifica el poder de una concepción de supresión de Aristóteles) .Lo que intentaba

talvez es buscar el orden establecido asumiendo que el fin en la practicaron las

instituciones y por ende la educativa.

Según Aristóteles solo la razón puede guiar nuestras vidas a una realización

individual y social plena, tiene una relación natural con el ser y es la parte mas

divina de nosotros.

Los estoicos, helenistas, epicúreos y cristianos reciben una influencia del

pensamiento griego (Sócrates, Platón y Aristóteles) , pero lo enfocan desde el

punto de vista teleologicamente en búsqueda del valor supremo, así ven la

felicidad, el placer la resignación, etc., todo esto nos lleva a una vida moral con

una vida de acuerdo a la naturaleza, la jurisprudencia se reduce a la ley natural; el

neoplatonismo sustenta que todo 9ndividuo bebe realizar su propia salvación; para

ello debe realizar ciertos aspectos y virtudes; Avicena y Averroes siguen a

5

Aristóteles y estos son seguidos por los cristianos.

Todo esto nos lleva al termino nuevamente de búsqueda de algo, algo fuera del

hombre, una vez mas caemos en el temor y nuestra educación nos lleva a tener

temor y nos libera, todo movimiento de la certeza , la educación nos la convierte

en incertidumbre, es lo que se llama temor, el temor tal vez no esta en el presente

sino en el pasado o en el futuro ; es decir como revierte en mi mi pasado y como

revierte en mi el futuro desconocido, de este conflicto como voy a liberarme, y aquí

encuentro otro problema.

Bueno finalizo esta disertación con un m pensamiento de Confucio que el hombre

debe de hacer lo que es correcto; el problema es ahora que lo correcto?, Solo

cada uno puede responder si es conciente de lo que es y de lo que son los otros,

es como dice Dray comprender al otro, esto es de suma importancia para poder

hacer lo que es correcto.

6