sobre artaud

12
M. Constanza Casacuberta María Paz González José Méndez Taller de Actuación III Luis Ureta 26 de agosto del 2015 Antonin Artaud: el Teatro de la Crueldad. “Allí donde otros exponen su obra yo sólo pretendo mostrar mi espíritu” 1. Historia familiar Antoine Marie Joseph Paul Artaud, nace el 4 septiembre 1896 en Marsella, Francia. Fue un poeta , dramaturgo , ensayista , novelista , director escénico y actor , considerado uno de los más grandes poetas malditos del siglo XX. Desde temprana edad padece de enfermedades por su temperamento nervioso: tartamudeo, dolores de cabeza intensos, que lo mantienen constantemente en el dolor. Su madre lo obliga a tomar medicamentos, lo que implicaba una constante pelea, ya que él desconfiaba de todos aquellos que no comprendían su verdadero sufrimiento. Influenciado por los poetas malditos, a los 14 años funda una revista de literatura, firmado con el seudónimo Louis de Attides, en este punto considera que “la poesía es la única forma de existencia posible”. Se siente urgido por indagar en las raíces del dolor y descubrir cuáles son las barreras que separan el cuerpo del espíritu; entender autodescubrimiento y entendimiento. 2. Dependencia al Opio En 1915, un colapso nervioso lo hace quemar todos sus libros y por primera vez es internado en una clínica. Los médicos no hayan solución y eso lo lleva a afirmar que es el único a dar solución a sus dolencias. Lo envían dos años a una clínica en Suiza, y le medican Opio.

Upload: jose-mendez

Post on 12-Dec-2015

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Recopilación de información sobre artonin artaud y sobre su poética

TRANSCRIPT

Page 1: SOBRE ARTAUD

M. Constanza CasacubertaMaría Paz GonzálezJosé MéndezTaller de Actuación IIILuis Ureta26 de agosto del 2015

Antonin Artaud: el Teatro de la Crueldad.“Allí donde otros exponen su obra yo sólo pretendo mostrar mi espíritu”

1.     Historia familiar

Antoine Marie Joseph Paul Artaud, nace el 4 septiembre 1896 en Marsella, Francia. Fue un poeta, dramaturgo, ensayista, novelista, director escénico y actor, considerado uno de los más grandes poetas malditos del siglo XX.  Desde temprana edad padece de enfermedades por su temperamento nervioso: tartamudeo, dolores de cabeza intensos, que lo mantienen constantemente en el dolor.

Su madre lo obliga a tomar medicamentos, lo que implicaba una constante pelea, ya que él desconfiaba de todos aquellos que no comprendían su verdadero sufrimiento.

Influenciado por los poetas malditos, a los 14 años funda una revista de literatura, firmado con el seudónimo Louis de Attides, en este punto considera que “la poesía es la única forma de existencia posible”. Se siente urgido por indagar en las raíces del dolor y descubrir cuáles son las barreras que separan el cuerpo del espíritu; entender autodescubrimiento y entendimiento.

2.     Dependencia al Opio

En 1915, un colapso nervioso lo hace quemar todos sus libros y por primera vez es internado en una clínica. Los médicos no hayan solución y eso lo lleva a afirmar que es el único a dar solución a sus dolencias. Lo envían dos años a una clínica en Suiza, y le medican Opio.

El opio se transforma en el medicamento que lo acompañará durante toda su vida, ya que es lo único que calma sus dolores:

“(...) El opio es esta imprescindible e imperiosa sustancia que permite retornan a la vida de su alma a aquellos que han tenido la desgracia de haberla perdido.

Hay un mal contra el cual el opio es soberano y este mal se llama Angustia:La Angustia que hace a los locos.

La Angustia que hace a los suicidas.La Angustia que hace a los condenadosLa Angustia que la medicina no conoce

La Angustia que vuestro doctor no entiendeLa Angustia que quita la vida

La Angustia que corta el cordón umbilical de la vida.(El ombligo de los limbos)

Page 2: SOBRE ARTAUD

Es interesante cómo a partir de éste dolor físico que presenta a temprana edad -y que lo lleva a la dependencia del fármaco- Artaud establece las bases de lo que será posteriormente la crueldad. La profundidad y agudeza de su angustia es el origen DE TODO.

3.     Surrealismo

En 1920 retorna a París a cargo del doctor Toulousse. Con la ayuda de este sus trabajos son publicados por primera vez, en una revista de la creación del propio Toulousse llamada “Demain”.

Por ese mismo año, y gracias a un poema de Artaud llamado “Tractal del ciel”, el poeta Max Jacob acerca a Artaud a los Surrealistas. Esto son una influencia decisiva en toda la poética que desarrolla Artaud, tiñendo todas sus obras posteriores.

El surrealismo intenta liberar al hombre y  Artaud no permanece ajeno a esta rebelión. Lo seduce el espíritu de ruptura e insurrección contra todos los valores establecidos y apoya, sobre todo, las ideas del movimiento contra la figura autoritaria del padre y la familia.

Gracias a su cercanía con el surrealismo comienza a definir sus ideas sobre la revolución como concepto: la verdadera insurrección obliga  a destruir lo viejo y empezar a construir desde la nada. Esta idea está ligada intrínsecamente a su posterior planteamiento sobre la no repetición del teatro.

Para Artaud, “ser surrealista es manifestarse, con toda violencia, contra aquello que rechazo.”

Durante 1924 el vínculo con Louis Breton se hace más intenso: ambos coinciden en la necesidad de introducir lo extraordinario en escena y de desplazar el rol del texto.

El 10 de diciembre de 1926, Artaud es expulsado del Surrealismo (a través de un panfleto que los surrealistas llamaron “El gran dia”), ya que este se negaba a adherir a la convocatoria del movimiento para adherir al comunismo.

Artaud responde a los surrealistas con un manifiesto llamado “En la gran noche o el Bluff surrealista”, en el cual explica que no les perdona que intenten dar al arte un sentido solamente práctico, este no puede transformarse en un elemento de propaganda política. A pesar de lo anterior,  para Artaud, ser surrealista, sigue siendo un modo de descubrir los secretos del hombre.

4.     Artaud como actor.

En 1920, luego de su paso por la clínica, y con la ayuda del Dr. Toulouse,  comienza a desempeñarse como actor. Tiene su primera experiencia con el director Lugné-poë.

Artaud se ve fascinado por el teatro y  de inmediato comienza a demostrar la misma pasión tiene en la poesía. Desde esta primera experiencia, Antonin ya comienza a desarrollar su idea tan particular acerca del teatro. Plantea la actuación como una disciplina que debería ser más  dependiente  del gesto, atmósfera y del espacio, que del texto y la palabra. Él exige para el teatro lo mismo que  para la buena poesía: “poner el cuerpo”, cree que cuanto más se le demanda al propio físico más libre se manifiesta el espíritu.

Por otra parte, también se hace una idea sobre lo que debería provocar el teatro en el espectador: una reacción integral, es decir, emocional, mental, espiritual y corporal. Se debe asistir al espectáculo para vivir el nacimiento de algo nuevo.

Page 3: SOBRE ARTAUD

Posteriormente, trabaja en el teatro de Charles Dullin (“El Atelier”). Ahí realiza ejercicios de improvisación, donde Dullin desarrolla su concepto de “pensar”: para él pensar es dar vida;  en este sentido los actores no tienen que representar los conflictos sino que pensarlos.

Artaud lleva esta idea de “pensar” al extremo, y critica toda posibilidad de pensamiento que haga uso de palabras, porque estas  tienen un significado fijo, y para él el sentido no puede fijarse. Para liberar el sentido hay que liberar al pensamiento de las palabras.

Él llama a éste pensar, poesía, en el sentido de poética. Y el teatro para hallar su propia poesía, su propia manera de pensar, su único y exclusivo lenguaje, debe liberarse las palabras.

En cierto punto, Artaud comienza a tener problemas con la compañía, porque este se niega a repetir escenas en los ensayos, ya que considera que cada interpretación es única y que cada actuación es un acto de creación irrepetible. Para él se trata de que el actor no conserve nada, ni para el mismo ni para una próxima vez.

5.     Artaud y su relación con el Cine     Para Antonin el cine es propenso a transformarse en un lenguaje revolucionario. Para él

la función del cine no es contar historias, sino que este debe traducir los sueños de los hombres. Su objetivo debe ser revelar los secretos de la conciencia humana. y así mostrar aquello que permanece oculto a la visión cotidiana. De esta manera, considera que el cine tiene una fuerza propia que no necesita reforzarse por medio de la palabra. Una buena película, según Artaud, no debe apoyarse en aquello que se dice sino que aquello que se expresa, es decir, en la imagen. Antonin sugiere que el cine debería unirse con la realidad del cerebro humano, con la imagen, como un intento de traducir lo que existe dentro de nuestras cabezas. Afirma que al escribir, él lo hace de manera fraccionada, ya que no pretende plasmar historias sino más bien imágenes, y esto no tiene ninguna coherencia racional, se hace coherente dentro del caos que habita en el subconsciente, como si fuera un automatismo psíquico o un fluir de la conciencia. Lo mismo ocurriría en el cine, al intentar plasmar las imágenes incoherentes que existen en el subconsciente humano, en lo sueños, que encuentran en su aparente desorden una lógica interna.

Artaud actúo en algunas películas, entre ellas Napoleón de Abel Gance y La pasión de Juana de Arco de Carl Theodor Dreyer,  pero en cuanto hace su aparición el cine sonoro, se desilusiona de éste, actúa en un par de películas más, para ganar dinero y se retira definitivamente del negocio.

  6.    El Ombligo de los Limbos y El Pesa-Nervios: el tema de la eficacia.

Estos textos contienen una madurez expresiva, pareciera que su escritura está más viva. En ellos habla de los tópicos recurrentes de él: la necesidad de liberar todo aquello que se mantiene prisionero en las palabras, “las palabras se pudren en el llamado inconsciente del cerebro”, que refleja la imposibilidad de sentir vivo el lenguaje humano.

Además desarrolla el concepto de eficacia: “la eficacia de la poesía es equivalente a la de un golpe físico. Esa fuerza proviene del más grande sufrimiento moral y corporal”.

Page 4: SOBRE ARTAUD

7.     Teatro Alfred Jarry

Luego de su paso por el teatro de Charles Dullin, el cual abandona debido a las diferencias ya señaladas, Artaud junto con Robert Aron y Roger Vitrac, fundan “el teatro de Alfred Jarry”En 1926, se escribe el primer manifiesto de este teatro, donde se plantea que:

las escenas deben estar orientadas a la existencia del espectador el teatro no es un juego ni un entretenimiento. En el escenario se ven

proyectadas las leyes de los sueños (único rasgo surrealista) el espectador no puede permanecer pasivo. Hay que sacudirlo, provocarlo,

lanzarlo a la duda.

El primer espectáculo de la compañía es una improvisación musical compuesta por Artaud y Max Jacob, intenta denunciar humorísticamente el conflicto cine-teatro.

En 1929 da su último espectáculo (“Victor ou les enfants au pouvoir”, escrita por Vitrac). Los problemas económicos son el principal motivo de cierre, además del constante ataque de los surrealistas hacia Artaud.

Publican un último manifiesto llamado “La hostilidad publica” en el cual principalmente buscan ayuda económica.

8.     Heliogábalo o el anarquista coronado.

En 1934, Artaud escribe la historia de éste descendiente de una dinastía siria llamada los Basanidas, una dinastía de sacerdotes que practicaba el culto al sol. Vario Avito Bassiano es coronado emperador de roma a los 14 años, él se autoproclama  Heliogábalo.

Durante los cuatro años que duró su imperio Heliogábalo ejerció la prostitución, practicó el bondage, ofició sacrificios humanos, se casó con dos hombres, reclutó un ejército de putas, construyó una torre de suicidio e intentó cambiar de sexo quirúrgicamente.

Heliogábalo instauró la adoración a un antiguo dios solar sirio llamado El-Gabal, encargado en un  betilo (meteorito sagrado) tallado en forma fálica. Y no sólo llevó a este nuevo dios, si no que oficiaba los ritos bailando semidesnudo y transvestido.

Artaud en, su texto, desarrolla la historia de este emperador y el desarrollo de su culto al sol. Este relato está escrito con bajo los principios de la crueldad, con elementos que intervienen bajo estos principios dando lugar a una descripción que se asemeja bastante  a una puesta en escena teatral. Los gritos y las imágenes, simbólicas y gestuales, dan vida a escenas donde la palabra es dejada de lado. La insurrección de Heliogábalo se dirige en primer lugar contra sí mismo.

Debido a que el culto al sol está íntimamente ligado al culto a la luna se puede ver ambos principios, lo femenino y lo masculino. Se recupera una unidad, no sólo en el ritual en sí, sino que en la figura misma del emperador. Heliogábalo es para Artaud el ejemplo de la insurrección total que él pretende para los hombres, es la imagen de todas las contradicciones humanas.

Page 5: SOBRE ARTAUD

9.     Obra: Teatro y su doble

Prefacio, el teatro y la cultura:

En este prefacio Artaud insiste en la necesidad de una cultura que coincida con la vida. Antes de seguir hablando de cultura, señala,  el mundo tiene hambre, y que no se preocupa por cultura.” Con esto se refiere a que la cultura tal cual era concebida no sirve, no abarca los ámbitos que requiere el hombre. Una cultura que no ha salvado al hombre y no le ha permitido que viva mejor, no merece ser defendida sino que se debe extraer de ésta una fuerza viviente idéntica al hambre. La cultura tiene que ser igual de visceral que estos instintos primordiales del hombre.

Artaud esboza una idea de cultura que es, ante todo, una:

“protesta contra la limitación insensata que se impone a la idea de cultura, al reducirla a una especie de inconcebible panteón; lo que motiva una idolatría de la cultura, parecida a la de esas religiones que meten a sus dioses en un panteón. Protesta contra la idea de una cultura separada de la vida, como si la cultura se diera por un lado y la vida

por otro; y como si la verdadera cultura no fuera un medio refinado de comprender y ejercer la vida.”

Para Artaud, el arte no es una idea fija, ni la cultura inamovible sino que de vez en cuando es necesario partir desde cero y así, volver a la naturaleza y reencontrarse con la vida.

El teatro y la peste:

La peste genera un desorden en todo ámbito en donde las fuerzas sociales violentas se manifiestan, se rompen los límites establecidos por la moral y las costumbres. Existe el delirio y la desesperación frente a la muerte colectiva. “Los gestos de los hombres se vuelven extremos. Lo mismo ocurre en el teatro de la crueldad”; para Artaud tanto el teatro como la peste descubren la mentira, obligan al hombre a verse tal como es, lo sacuden de su inercia.

“Ante todo importa admitir que al igual que la peste, el teatro es un delirio, y es contagioso”

“el teatro esencial se asemeja a la peste no porque sea también contagioso sino porque, como ella, es la revelación, la manifestación, la exteriorización de un fondo de

crueldad latente, y por el se localizan en un individuo o en un pueblo todas las posibilidades perversas del espíritu”

El actor debe atravesar una alquimia mental donde el estado espiritual se transforme en gesto, en movimiento o en grito.

Page 6: SOBRE ARTAUD

“allí donde la alquimia, por sus símbolos, es el Doble espiritual de una operación que solo funciona en el plano de la materia real, el teatro debe ser considerado también como un doble, no ya de esa realidad cotidiana y directa (…), sino de otra realidad peligrosa y

arquetípica (…)”

El teatro Balines:

En 1931, Artaud asiste a una representación de teatro Balinés de donde obtiene sus primeras ideas para el teatro de la Crueldad: un espectáculo completo, donde hay danza, canto, pantomima, y que tiene el espíritu primitivo del teatro. Nota que el drama en este teatro no se desarrolla en base a los sentimientos sino que entre estados espirituales, osificados y reducidos a gestos, esquemas.

“(…) en suma, los balineses realizan, con el rigor más extremado, la idea del teatro puro, donde todo, concepción y realización, vale y cobra existencia sólo por su grado de

objetivación en escena.”No más obras maestras:

Artaud critica la glorificación del arte que es considerado obra maestra y  que en esta posición se anquilosan, permaneciendo inamovibles como si el tiempo  no pasase. Para él así como el tiempo cambia, las obras deben responder al tiempo en el cual son concebidas evolucionando sin tener que permanecer fijas. Por ejemplo si es que Edipo Rey no es comprendido por el público actual no sería culpa de éste sino que de Edipo mismo.

“hay que terminar con esta superstición de los textos y de la poesía escrita. La poesía escrita vale una vez, y hay que destruirla luego. Que los poetas muertos dejen lugar a los

otros.”

Artaud es un convencido de que el teatro es un agente de cambio lo suficientemente poderoso como para influir en el aspecto y formación de las cosas. Para concretizar esto el propone un teatro de la crueldad: un teatro difícil y cruel ante todo para sí mismo.

10. El Teatro de la Crueldad

La crueldad es igual a la vida. La crueldad no tiene que ver con despedazarnos los cuerpos los unos a los otros

sino que se trata de la crueldad que las cosas ejercen sobre nosotros, que nos recuerdan que no somos libres.  

Para Artaud, todo cuanto actúa es una crueldad, ya que actuar implica llevar el máximo de acción a un riesgo, y solo así es será equivalente a la vida.Hay que llevar a la escena una realidad extraordinaria (aquello que no está contaminado por la idea de la moral y la cultura)

Primer   (1932) y segundo manifiesto del teatro de la crueldad

Page 7: SOBRE ARTAUD

Nuevo lenguaje para un nuevo teatro, lo que implica que la puesta en escena no debe apoyarse en el texto, sino que debe lograrse un lenguaje único a medio camino entre el gesto y el pensamiento.

Las palabras en el lenguaje de la crueldad deben estar desprovistas de su significado habitual.

Se apoya en la fuerza de las imágenes y en la búsqueda de esta realidad que pertenece a lo subconsciente.

Suprime la diferencia entre autor y director; los actores no son esclavos de la palabra del un autor o de un director. Habla de destruir el texto. Todos son creadores, no solo intérpretes.

Debe considerarse la luz como un personaje más en escena, rehabilitar instrumentos olvidados y en vestimenta prefiere ropa ritual. Fin del escenario.

“La crueldad es sobre todo necesidad y rigor, una decisión de transformar al hombre en un ser lúcido. De esta lucidez nace el nuevo teatro. Todo nacimiento implica

también una muerte.”

“(…) hay que asesinar al padre de la ineficacia en el teatro: el poder de la palabra y del texto.”

Poner de moda las pasiones esenciales de los hombres de todos los tiempos (temas cósmicos y universales)

Recuperar el sentido de lo ritual.

11.  El paso por los manicomios

Durante nueve años, Artaud es internado en hospitales psiquiátricos de manera ininterrumpida diagnosticado como en estado de “delirio permanente”; es tratado con la terapia del electroshock (58 veces) que le causa graves efectos, dejándolo completamente demacrado.

En ese contexto, se desata la segunda guerra mundial que viene con la ocupación en Francia por parte del partido Nacional Socialista, lo que implicó el hambre y la aparición del mercado negro.

Durante su estadía, Artaud escribe cartas a sus amigos; llena las cartas con símbolos y las quema haciéndoles hoyos, revelando el estado de shock en el que se encuentra Artaud producto de la violencia y crueldad -diferente a la que establece él-  a la que es sometido.

11.  Van Gogh: el suicidado por la sociedad.

Al salir del hospital psiquiátrico Artaud retoma la escritura, publicando Van Gogh: el suicidado por la sociedad. En éste libro Artaud afirma que se siente como el reflejo del pintor, ya que ambos son incomprendidos en la sociedad en las que les ha tocado vivir. Hace una defensa a los alienados, a los extranjeros de la sociedad, y afirma que no son los genios quienes se aíslan sino que es la sociedad que los rodea los que los apartan.

Artaud afirma que fue ésta sociedad la que lo asesinó: “Van Gogh no murió a causa de un estado de delirio particular (. . .) no se suicidó en un

ataque de locura, por la angustia de no llegar a encontrarlo, sino todo lo contrario,

Page 8: SOBRE ARTAUD

acababa de encontrarlo, y de descubrir qué era y quién era él mismo, cuando la conciencia general de la sociedad, para castigarle por haberse separado de ella, le suicidó”

Admira del pintor la capacidad con la que logró plasmar su obra utilizando un lenguaje propio, y afirma que eso es lo que le falta al teatro: que se sirva de sí mismo en vez de utilizar el texto y el diálogo como la base. Propone que sea el cuerpo y el gesto la principal fuerza de éste.

12.  Para acabar con el juicio de Dios

Es un poema escrito por Artaud en 1947, con el fin de ser transmitido por radio. Es censurado por el director de la radio, ya que considera que es muy obsceno y vulgar, por lo que se publica 15 años después.

El poema es una improvisación de Artaud , M. Cáceres, R. Blin y P. Thévenin, en la cual se intenta desafiar el registro vocal.

Tiene como finalidad criticar el consumismo y el imperialismo, y también rechazar la idea del hombre como espectador y como “soldado” del mundo.  

Protesta contra el concepto de virtualidad en la vida, ya que es esa virtualidad la que ocasiona todos los males de la tierra.

13.  Muerte

Tras salir del manicomio, Artaud tiene fuertes dolores intestinales, se niega a volver al médico, apareciendo hemorragias intestinales. Se mantuvo sin dolor gracias a las drogas , pero el diagnóstico luego de exámenes declaró que tenía un cáncer, inoperable, debido al avance del tumor.

Se mantuvo con vida con la droga llamada Cloral, la cual lo deja en un estado casi de inconsciencia.

En sus últimas semanas de vida, Artaud repite que no escribirá más (cosa que no logra hacer)

Fallece el 4 de marzo de 1948.

14.  Continuadores: Grotowsky (lo ritual, la no reproducción, el actor como canal entre el cosmos y lo terrenal),  

Grotowsky radicaliza el concepto del rechazo de lo literario como  núcleo de lo teatral, pretende recuperar el

Peter Brook (mencionar a Marat Sade), Grupo PánicoPersistencia de Artaud (columna de teatro)