síntesis geográfica nomenclátor y anexo cartográfico del estado de...

5
5. Hidrología El Estado de México queda comprendido en parte de las siguientes regiones hidrológicas: "Lerma-Chapala Santiago" (No. 12), que cubre la porción centro-oeste con una superficie de 5 548.540 km 2 ; "Río Balsas" (No. 18) con una área de 9 761.850 km 2 , en la parte sur; y "Alto Panuco" (No. 26) en la porción norte del estado con 7 933.830 km 2 de superficie. AGUAS SUPERFICIALES* Región Hidrológica "Lerma-Chapala-Santiago" (No. 12) El Río Lerma, el Lago de Chapala y el Río Santiago constituyen uno de los sistemas hidrológicos más importantes del país. En efecto, si se considera el recorrido total del río desde sus orígenes en la Laguna de Almoloya del Río hasta la desembocadura del Santiago en el Océano Pacífico (sin incluir el paso de las aguas a través del Lago de Chapala), su longitud resulta aproximadamente de 1 180 km, de los cuales el 60°/o corresponde al Lerma y el 40o/o restante al Santiago. Por lo que se refiere al área drenada, la cuenca total del sistema es de 130 000 km 2 , de los cuales el 40°/o corresponden a los tributarios del Río Santiago (ver croquis y tabla de superficies de regiones hidrológicas y cuencas). LERMA-TOLUCA (12 A) Tiene una superficie dentro de este estado de 5 548.540 km 2 . El Río Lerma nacía en los manantiales que alimentaban la Laguna de Almoloya del R ío, cuyo extremo sur llega aún hasta las poblaciones de San Pedro Techuchulcoy Almoloya del Río. Esta laguna era la más alta de tres que, en escalones sucesivos, descendían hacia el norte para encauzar sus aguas hacia el Lerma Las otras dos eran la de Lerma y la de San Bartolo. Constituían las tres una zona lacustre en avanzado proceso de senectud natural. Con el fin de abastecer a la ciudad de México, se realizaron en la zona obras de captación de aguas potables de esos manantiales y parte del subsuelo de las lagunas. Esta es la causa de que el área se haya convertido en un conjunto de ciénegas unidas por un canal, el cual puede considerarse ahora como el origen del colector general del Río Lerma. Cabe decir que, antes de las mencionadas obras, las lagunas medían unos 29 km de longitud y que el actual poblado de San Pedro Tultepec era una isla. La cuenca tiene como afluentes intermedios: Río Almoloya - Otzolotepec (12AA); Río Otzolotepec - Atlacomulco (12AB); Atlacomulco - Paso de Ovejas (12AC); R ío Tlalpujahua (12AG); RíoJaltepec (12AH); Río Gavia (12AI); Río Tejalpa (12AJ); Río Verdiguel (12AK); Río Otzolotepec (12AL) y RíoSila (12AM). La contaminación de esta cuenca es * Ver mapa de Aguas Superficiales R H. REGION F CUENCA considerada de primer orden, por lo que requiere control inmediato. La Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos ha efectuado trabajos de muestreo y análisis de laboratorio que ofrecen el siguiente panorama: El tramo comprendido desde el nacimiento del Lerma hasta la presa J. Antonio Alzate presenta un alto grado de contaminación y se encuentra en condiciones sépticas durante todo el año. La causa de ello es la descarga de aguas residuales del canal proveniente de la ciudad de Toluca, el cual transporta el producto de 75 industrias de diferentes ramas, localizadas en el corredor industrial Lerma-Toluca. Este canal aporta al Río Lerma 9 600 kg al día de materia orgánica como demanda bioquímica de oxígeno. La poca pendiente del río, hace que la capacidad de asimilación en tiempo de estiaje tenga un valor medio de 2 160 kg/día, lo cual significa un déficit de 7 440 kg/día de DBO. En términos generales, la situación de esta zona es la más crítica, pues tiene una población de 40 000 habitantes (1970) y se espera que para 1990 se incrementará en un poco más del doble. El río se ha convertido en un colector público de aguas residuales, sin signos de vida acuática, ofensivo a la vista y al olfato, que repercute negativamente en la ecología de la zona con una descarga total de 66 700 m 3 /día de desechos industriales y municipales, con una aportación orgánica de 21 800 kg y 31 700 kg de sólidos sedimentables que representan el 90°/o del total de área en cuestión. ALMACENAMIENTOS En la porción de la región hidrológica "Lerma-Chapala-Santiago" que penetra en el Estado de México, hay gran número de obras hidráulicas; sobresalen las siguientes por su capacidad: presa Tepetitlán, la más importante dentro de esta región, con una capacidad de 70 000 000 m 3 ; presa José Antonio Alzate, con 35 300 000 m 3 ; y presa Ignacio Ramírez con una capacidad de 20 500 000 m 3 . El resto son almacenamien tos de menor capacidad, usados casi en su totalidad para el riego (ver Apéndice I). Región Hidrológica "Río Balsas" (No. 18) El Río Balsas, conocido también como Atoyac, Mezcal a o Zacatula, es uno de los más importantes en la República. La región se localiza entre los paralelos 17°00' y 20°00' de latitud norte y los meridianos 97°27' y 1 03° 1 5' de longitud oeste. Abarca todo Morel os, la parte sureste del Estado de México y una pequeña porción del sur del Distrito Federal, así como una área al suroeste de Puebla y el extremo norte de Guerrero. En el Estado de México quedan comprendidas las planicies de Coatepec Harinas, Llano Grande y Almoloya de Alquisiras. Dentro del Estado de México quedan parte de cuatro de sus cuencas (ver croquis y tabla de superficies de regiones hidrológicas y cuencas). RIO ATOYAC (18A) Tiene una superficie dentro del estado de 114.040 km 2 . El Río Atoyac es la principal corriente de las que integran el Balsas. Se forma por los deshielos que descienden desde altitudes del orden de los 4 000 m s.n.m del flanco oriental del volcán Iztaccíhuatl, en los límites entre el Estado de México y Puebla. Tiene una dirección inicial al sureste donde recibe por la margen HIDROLOGICA INEGI. Síntesis geográfica nomenclátor y anexo cartográfico del Estado de México. 1987

Upload: others

Post on 13-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Síntesis geográfica nomenclátor y anexo cartográfico del Estado de …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-11-18 · Mezcala o Zacatula, es uno de

5. Hidrología

El Estado de México queda comprendido en parte de las siguientes regiones hidrológicas: "Lerma-Chapala Santiago" (No. 12), que cubre la porción centro-oeste con una superficie de 5 548.540 km2; "Río Balsas" (No. 18) con una área de 9 761.850 km2, en la parte sur; y "Alto Panuco" (No. 26) en la porción norte del estado con 7 933.830 km2 de superficie.

AGUAS SUPERFICIALES*

Región Hidrológica "Lerma-Chapala-Santiago" (No. 12)

El Río Lerma, el Lago de Chapala y el Río Santiago constituyen uno de los sistemas hidrológicos más importantes del país. En efecto, si se considera el recorrido total del río desde sus orígenes en la Laguna de Almoloya del Río hasta la desembocadura del Santiago en el Océano Pacífico (sin incluir el paso de las aguas a través del Lago de Chapala), su longitud resulta aproximadamente de 1 180 km, de los cuales el 60°/o corresponde al Lerma y el 40o/o restante al Santiago. Por lo que se refiere al área drenada, la cuenca total del sistema es de 130 000 km2, de los cuales el 40°/o corresponden a los tributarios del Río Santiago (ver croquis y tabla de superficies de regiones hidrológicas y cuencas).

LERMA-TOLUCA (12 A) Tiene una superficie dentro de este estado de 5 548.540 km2. El Río Lerma nacía en los manantiales que alimentaban la Laguna de Almoloya del R ío, cuyo extremo sur llega aún hasta las poblaciones de San Pedro Techuchulcoy Almoloya del Río. Esta laguna era la más alta de tres que, en escalones sucesivos, descendían hacia el norte para encauzar sus aguas hacia el Lerma Las otras dos eran la de Lerma y la de San Bartolo. Constituían las tres una zona lacustre en avanzado proceso de senectud natural. Con el fin de abastecer a la ciudad de México, se realizaron en la zona obras de captación de aguas potables de esos manantiales y parte del subsuelo de las lagunas. Esta es la causa de que el área se haya convertido en un conjunto de ciénegas unidas por un canal, el cual puede considerarse ahora como el origen del colector general del Río Lerma. Cabe decir que, antes de las mencionadas obras, las lagunas medían unos 29 km de longitud y que el actual poblado de San Pedro Tultepec era una isla. La cuenca tiene como afluentes intermedios: Río Almoloya - Otzolotepec (12AA); Río Otzolotepec - Atlacomulco (12AB); Atlacomulco - Paso de Ovejas (12AC); R ío Tlalpujahua (12AG); RíoJaltepec (12AH); Río Gavia (12AI); Río Tejalpa (12AJ); Río Verdiguel (12AK); Río Otzolotepec (12AL) y RíoSila (12AM). La contaminación de esta cuenca es

* Ver mapa de Aguas Superficiales

R H. REGION

F CUENCA

considerada de primer orden, por lo que requiere control inmediato. La Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos ha efectuado trabajos de muestreo y análisis de laboratorio que ofrecen el siguiente panorama: El tramo comprendido desde el nacimiento del Lerma hasta la presa J. Antonio Alzate presenta un alto grado de contaminación y se encuentra en condiciones sépticas durante todo el año. La causa de ello es la descarga de aguas residuales del canal proveniente de la ciudad de Toluca, el cual transporta el producto de 75 industrias de diferentes ramas, localizadas en el corredor industrial Lerma-Toluca. Este canal aporta al Río Lerma 9 600 kg al día de materia orgánica como demanda bioquímica de oxígeno. La poca pendiente del río, hace que la capacidad de asimilación en tiempo de estiaje tenga un valor medio de 2 160 kg/día, lo cual significa un déficit de 7 440 kg/día de DBO. En términos generales, la situación de esta zona es la más crítica, pues tiene una población de 40 000 habitantes (1970) y se espera que para 1990 se incrementará en un poco más del doble. El río se ha convertido en un colector público de aguas residuales, sin signos de vida acuática, ofensivo a la vista y al olfato, que repercute negativamente en la ecología de la zona con una descarga total de 66 700 m3/día de desechos industriales y municipales, con una aportación orgánica de 21 800 kg y 31 700 kg de sólidos sedimentables que representan el 90°/o del total de área en cuestión.

ALMACENAMIENTOS En la porción de la región hidrológica "Lerma-Chapala-Santiago" que penetra en el Estado de México, hay gran número de

obras hidráulicas; sobresalen las siguientes por su capacidad: presa Tepetitlán, la más importante dentro de esta región, con una capacidad de 70 000 000 m3; presa José Antonio Alzate, con 35 300 000 m3; y presa Ignacio Ramírez con una capacidad de 20 500 000 m3. El resto son almacenamien tos de menor capacidad, usados casi en su totalidad para el riego (ver Apéndice I).

Región Hidrológica "Río Balsas" (No. 18)

El Río Balsas, conocido también como Atoyac, Mezcal a o Zacatula, es uno de los más importantes en la República. La región se localiza entre los paralelos 17°00' y 20°00' de latitud norte y los meridianos 97°27' y 1 03° 1 5' de longitud oeste. Abarca todo Morel os, la parte sureste del Estado de México y una pequeña porción del sur del Distrito Federal, así como una área al suroeste de Puebla y el extremo norte de Guerrero. En el Estado de México quedan comprendidas las planicies de Coatepec Harinas, Llano Grande y Almoloya de Alquisiras. Dentro del Estado de México quedan parte de cuatro de sus cuencas (ver croquis y tabla de superficies de regiones hidrológicas y cuencas).

RIO ATOYAC (18A) Tiene una superficie dentro del estado de 114.040 km2. El Río Atoyac es la principal corriente de las que integran el Balsas. Se forma por los deshielos que descienden desde altitudes del orden de los 4 000 m s.n.m del flanco oriental del volcán Iztaccíhuatl, en los límites entre el Estado de México y Puebla. Tiene una dirección inicial al sureste donde recibe por la margen

HIDROLOGICA

INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

nom

encl

átor

y a

nexo

car

togr

áfic

o de

l Est

ado

de M

éxic

o. 1

987

Page 2: Síntesis geográfica nomenclátor y anexo cartográfico del Estado de …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-11-18 · Mezcala o Zacatula, es uno de

Cortina de la presa Antonio Alzate, en el municipio de Almolova de Juárez.

izquierda al Río Atotonilco y por la derecha a los ríos San Lucas y Tlanatapan; las aguas abajo de este último afluente, atraviesan por la ciudad de San Martín Texmelucan, Pue., donde sus aguas son aprovechadas para usos agrícolas, domésticos e industriales. La aportación en el Estado de México es m ínima y tiene como subcuenca intermedia: Río Atoyac-San Martín Texmelucan (18AD).

RIO BALSAS-ZIRANDARO (18C). Tiene una superficie dentro del estado de 1 559.660 km2. Esta cuenca recibe su nombre de un tramo del Río Balsas y una localidad ubicada en el estado de Guerrero. De esta cuenca sólo corresponden al Estado de México algunos pequeños afluentes que drenan al río Poliutla, en cuyos tramos podría localizarse el origen de este río. Atravesando el área de embalse de la presa Vicente Guerrero, se ubica el límite entre Guerrero y el Estado de México. Tiene como subcuenca intermedia: Río Poliutla (18CH).

RIO GRANDE DE AMACUZAC (18F) Tiene una superficie dentro del estado de

22

2 870.170 km2. La corriente principal de esta cuenca (Río Amacuzac) es afluente derecho del Río Balsas; se origina en las faldas del volcán Nevado de Toluca a una altitud de 2 600 m s.n.m., en las inmediaciones del poblado de Tequisquiapan, en donde la corriente se conoce como Río Texcaltitlán. El R ío Amacuzac corre por el Valle de Almoloya de Alquisiras y más abajo al llegar a las calizas de la Sierra de Cacahuamilpa, se sumerge en éstas y sale en las grutas del mismo nombre. La longitud del recorrido entre el origen del río y las grutas de Cacahuamilpa es de 75 km. El desarrollo total del R ío Amacuzac es de aproximadamente 240 km; tiene como subcuencas intermedias: Río Cuautla (18FB); Río Yautepec (18FG); Río Apatlaco (18FD); Río Coatlán (18FE) y Río Alto Amacuzac (18FF).

RIO CUTZAMALA (18G) Tiene una superficie dentro del estado de 5 217.980 km2. La corriente más importante de esta cuenca es una de las principales a portad oras del Río Balsas. A lo largo de sus 262 km de recorrido recibe los siguientes

nombres: Taximaroa, Turundeo, Río Grande, Tuxpan, Zitácuaro y Cutzamala. Se origina a 2 725 m s.n.m., 61.5 km al oeste de Morelia, Mich. En su recorrido llegan a esta corriente varios afluentes de consideración; tiene como subcuencas intermedias: Río Cutzamala (18GA); Río Ixtapan (18GE); Río Temascaltepec (18GF) y Río Tilostoc (18GG). Cabe mencionar que en esta área se ha proyectado y está en desarrollo el "Plan Cutzamala", que tiene como objetivo suministrar 24m3 de agua por segundo a la Ciudad de México.

CONTAMINACION El crecimiento de la población en nuestro país y el desarrollo de su industria, han originado un aumento en la demanda de agua, así como un incremento en la descarga de aguas residuales, que vertidas sin previo tratamiento a los cuerpos receptores, ocasionan un desequilibrio ecológico de distintos grados. Así pues, las cuencas de la región hidrológica No. 18, presentan una contaminación de primer orden y requieren de control inmediato; esto se debe a que en

INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

nom

encl

átor

y a

nexo

car

togr

áfic

o de

l Est

ado

de M

éxic

o. 1

987

Page 3: Síntesis geográfica nomenclátor y anexo cartográfico del Estado de …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-11-18 · Mezcala o Zacatula, es uno de

Dos vistas de sitios altamente contaminados. La superior muestra la unión del Gran Canal de Aguas

Negras con el Río Salado (en Apaxco); y la inferior la salida de la presa Antonio Alzate.

estas áreas se han establecido núcleos industriales y las principales concentraciones de población del país.

ALMACENAMIENTOS Son pocos los almacenamientos que se ubican dentro de esta región hidrológica; dos de ellos destacan por su importancia y magnitud: la presa Valle de Bravo, que es la más importante del estado, y la presa Villa Victoria. Tienen una capacidad de 401 000 000 m3 y 218 000 000 m3, respectivamente. El resto de las obras son mayores de 1 000 000 m3 de capacidad e integran el "Sistema de Electrificación Miguel Alemán".

Región Hidrológica "Alto Panuco" (No. 26)

Es una de las regiones hidrológicas más importantes de la República Mexicana, tanto por e! volumen de sus corrientes superficiales, que la sitúan dentro de las cinco más grandes del pai's, como por su superficie. Esta región hidrológica abarca una gran extensión que comprende toda la parte norte, noreste y noroeste del estado.

donde están asentadas localidades como Nezahualcóyotl, Cuautitlán, Tepotzotlán, Teotihuacán, Nicolás Romero, Canalejas, Jilotepec de Abasólo, etcétera. Sólo una cuenca, casi en su totalidad, corresponde al Estado de México (ver croquis y tabla de superficie de regiones hidrológicas y cuencas).

RIO MOCTEZUMA (26D) Tiene una superficie dentro del estado de 7 933.830 km2. La corriente más importante de esta cuenca es el principal afluente del Río Panuco, teniendo como origen al Río San Juan y al Río Tula, el cual después de un recorrido de 174 km cambia de nombre a Río Moctezuma. A partir de este punto, sigue un recorrido hacia el norte-noreste y 51 km después recibe las aportaciones del Río Extorax, cambia de dirección hacia al este-noreste, cruza la Sierra Madre Oriental, cambia nuevamente de dirección e inicia su recorrido por la planicie costera donde desvía su rumbo a norte-noreste y después de 31 km de recorrido, vira hacia el noroestea lo largo de 70 km, donde recibe por la margen derecha al Río Tempoal. Desde aquí, el Río

Moctezuma sigue una dirección norte-noroeste y a partir de la confluencia con el Río Tampaón, el Moctezuma recibe el nombre de Río Panuco, siguiendo un rumbo este-noreste durante 144 km hasta su desembocadura en el Golfo de México. Tiene como subcuencas intermedias: Río Prieto (26DF); Arroyo Zarco (26DG); Río Tula (26DJ); Río Rosas (26DK); Río Tlautla (26DL); Río El Salto (26DM); Tepotzotlán (26DO); Lagos Texcocoy Zumpango (26DP); Río Salado 26(DQ); Río Tezontepec (26DT) y Lagos Tochac y Tecocomulco.

CONTAMINACION Esta cuenca presenta también un problema de contaminación de primer orden y requiere de control inmediato. La situación que prevalece aquí se ha hecho muy crítica, a causa de las descargas del gran número de industrias de diferentes ramas y de las del Gran Canal que proviene de la Ciudad de México; estas descargas involucran un volumen muy grande de demanda bioquímica de oxígeno, lo cual repercute negativamente en la ecología de la zona.

23

INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

nom

encl

átor

y a

nexo

car

togr

áfic

o de

l Est

ado

de M

éxic

o. 1

987

Page 4: Síntesis geográfica nomenclátor y anexo cartográfico del Estado de …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-11-18 · Mezcala o Zacatula, es uno de

Cortina de la presa Valle de Bravo, en el municipio del mismo nombre.

Embalse de la presa Villa Victoria; la foto inferior muestra la cortina y el vertedor de demasías.

AGUAS SUBTERRANEAS*

Uno de los factores primordiales que sustentan el desarrollo del Estado de México es el agua subterránea. En efecto, la mayor parte de las zonas industriales de la entidad se abastecen mediante pozos profundos. Aunque en algunas áreas la intensidad del bombeo está ocasionando efectos nocivos, como el descenso progresivo de los niveles y el agrietamiento del terreno, existen otras en las que es factible obtener volúmenes adicionales de consideración.

Región Hidrológica "Lerma-Chapala- Santiago"

En esta región se encuentran los acui'feros del Alto Lerma, los cuales constituyen una de las principales fuentes de suministro de agua potable a la Ciudad de México. Los acu i'feros de esta región se encuentran en rocas basálticas y sedimentos aluviales y lacustres, terciarios y recientes.

* Ver Mapa de Aguas Superficiales.

INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

nom

encl

átor

y a

nexo

car

togr

áfic

o de

l Est

ado

de M

éxic

o. 1

987

Page 5: Síntesis geográfica nomenclátor y anexo cartográfico del Estado de …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-11-18 · Mezcala o Zacatula, es uno de

Por ser la cuenca del Alto Lerma la fuente más próxima a la capital del país y la que ofrece mayores perspectivas inmediatas, las autoridades del Departamento del Distrito Federal decidieron aprovechar sus aguas subterráneas a fin de subsanar la escasez de agua en la Ciudad de México. Al concluirse en 1970 las obras, con un total de 230 pozos en explotación conectados a 170 km de acueducto, la deficiencia quedó remediada al aportar el sistema Lerma 14 m3/seg de agua potable. Sin embargo, la sobreexplotación de los acuíferos y el bombeo han causado efectos negativos, tales como el hundimiento de la Ciudad de México y el desequilibrio hidrológico y ecológico en el Valle de México, siendo más notables al perforarse pozos en zonas elevadas que son las zonas de recarga y por lo tanto fuentes importantes de la rehidratación de las arcillas del subsuelo. En el mapa de aguas subterráneas se han localizado aproximadamente 70 pozos piloto (con sus características de profundidad, niveles estáticos, dinámicos y caudal) que cubren las áreas estudiadas hasta la fecha por la SARH (ver Apéndices I y II). Se calcula que existen actualmente dentro del Estado de México 22 300 pozos, los cuales proporcionan caudales promedio mínimos de 10 l.p.s., medios de 30 l.p.s. y máximos de 70 l.p.s.*, y que varían su profundidad desde 70 m en la cuenca 1 2 B (R. Otzolotepec-Atlacomulco) hasta 1 10 m en la cuenca 12 H (R. Jaltepec). Las condiciones de explotación que prevalecen en las diversas zonas son variadas. En Toluca, Lerma, Atlacomulco y Santo Domingo, por ejemplo, los acuíferos se encuentran sometidos a una sobreexplotación que está minando gradualmente el almacenamiento subterráneo.

Región Hidrológica "Alto Rio Panuco"

Esta región comprende la porción norte del estado, con grandes recursos acufferos; abarca las zonas de Cuautitlán, Teotihuacán, Texcoco y Chalco, las cuales forman parte de la Cuenca del Valle de México. Los acuíferos se encuentran en rocas basálticas y sedimentos aluviales y lacustres, terciarios y recientes. En la cuenca 12 P (L. Texcoco y Zumpango) se encuentran pozos con una profundidad promedio de hasta 1 86 m y en la cuenca 26 V (L. Tochac y Tecocomulco) los hay de 1 20 m. Existe en el área de Texcoco un gran evaporador solar en forma de espiral conocido como "El Caracol", con una superficie de 900 has., destinado a la concentración de las aguas salobres provenientes del "lavado" de los suelos de la región, con el fin de hacerlos industrialmente aprovechables. Desde 1944, la empresa Sosa Texcoco, S. A., explota las aguas superficiales y subterráneas del hoy extinto lago de Texcoco, con lo que comenzó a surtirse el evaporador solar.

Región Hidrológica "Río Balsas"

Esta región comprende la porción sur del estado, en los límites con Guerrero y Michoacán. Existen aquí acuíferos en calizas cretácicas; sin embargo, esta región no ha tenido un desarrollo como el de las otras dos, debido entre otras cosas a su accidentada topografía

Zonas de veda**

Hasta el año de 1978 la SARH tenía registrados tres tipos de veda dentro del estado, los cuales han sido catalogados de la siguiente manera: Zona de veda rígida. Se recomienda no incrementar la explotación para ningún fin o uso por sobreexplotación de los acuíferos. Comprende los valles de Toluca y México. Zona de veda intermedia. Se recomienda no incrementar la explotación con fines agrícolas, reservándose para satisfacer demandas futuras de agua potable en centros de población. Comprende los municipios de Tejupilco, Temascaltepec, Ixtapan de la Sal, Tenancingo, Valle de Bravo, Acambay, Ixtlahuaca, Atlacomulco, etcétera. Zona de veda elástica. Zona en donde puede incrementarse la explotación de agua subterránea para cualquier uso, pero con control de la SARH. Abarca los municipios de Villa Victoria, Donato Guerra, San Felipe del Progreso y San José de Allende. La mayor parte del estado se encuentra bajo control de veda, debido a la gran sobreexplotación de acuíferos que existe, al uso inadecuado del agua y a la explotación irracional de este recurso. El estado cuenta, en general, con buenas condiciones geohidrológicas. Una ¡dea de ello, la dan.las siguientes cifras obtenidas del Atlas Geohidrológico 1978 de la SARH (p. 273):

Para la recarga anual el Estado de Méxi- co cuenta con 341 millones de metros cúbicos confirmados y cero estimados, y la extracción anual confirmada es del orden de 537 millones de metros cúbi- cos y cero estimados.

Grados de Permeabilidad

Permeabilidad alta. Los acuíferos que existen bajo esta condición son libres y su comportamiento depende de las condiciones de depósito en que se encuentran localizados. La existencia de agua está comprobada debido a que actualmente hay explotación económica. Permeabilidad media. Se presenta en donde hay arenas y gravas con buenas condiciones de porosidad.

** Ver Mapa de Aguas Subterráneas.

Permeabilidad baja. Se presenta debido principalmente a una intercalación de tobas acidas, derrames basálticos y riolíticos y, en menor proporción, lutitas, esquistos, calizas y areniscas Interestratificadas.

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones.

Los acuíferos de la región de Texcoco tienen dos fuentes de alimentación o recarga: 1. Recarga directa o vertical de sales en forma de salmueras. 2. Recarga horizontal de aguas subterráneas provenientes de las regiones vecinas. Actualmente la salmuera, que se obtiene de más de 300 pozos, cuyas profundidades varían entre los 30 y 65 m, es conducida por medio de una tubería a tanques colectores, de los que a su vez se rebombea para ser concentrada en un evaporador solar, conocido con el nombre de "El Caracol", donde permanece aproximadamente 6 meses antes de ser enviada a la planta de proceso de carbonato de sodio (Na2 C03 ),sosa cáustica (NaOH) y sal común (NaCI). Los acuíferos de la región hidrológica No. 26 (Alto Pánuco) son semiconfinados (formación geológica que transmite muy lentamente el agua).

Recomendaciones.

1. Instalar estratégicamente piezómetros en ambos acu íferos (de tal manera que se pueda cubrir toda el área con el menor número posible) con el fin de evaluar las variaciones que se presenten en los superficiales piezométricos, en las direcciones del flujo subterráneo, en las zonas de recuperación de niveles y en la depresión permanente por el exceso de bombeo, para planear así la explotación racional de este recurso. 2. Programar pruebas de bombeo, antes y después de la época de lluvias de cada año, a fin de obtener nuevos valores de los coeficientes de transmisibilidad y almacenamiento, ya que estos pueden cambiar con el tiempo, y efectuar periódicamente cálculos de caudales con el auxilio de las redes de flujo. 3. Verificar periódicamente la profundidad de cada pozo, para evitar taponamientos del acuífero por azolve y el consecuente abatimiento en la producción de los mismos.

* Datos de la SARH y "Plan Tierra". Tramo del canal de aguas negras de la Ciudad de México, a la altura de Zumpango. 25

INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

nom

encl

átor

y a

nexo

car

togr

áfic

o de

l Est

ado

de M

éxic

o. 1

987