síntesis del proyecto educativo institucional€¦ · como un proceso de formación integral que...

21
Síntesis del Proyecto Educativo Institucional Nombre del Establecimiento ESCUELA BÁSICA DE CHILE CHICO

Upload: others

Post on 27-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Síntesis del Proyecto Educativo Institucional€¦ · como un proceso de formación integral que abarca la vida total de los educandos y aspira por lo tanto a la formación de un

SÍNTESIS DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Síntesis del Proyecto Educativo Institucional

Nombre del Establecimiento

ESCUELA BÁSICA DE CHILE CHICO

Page 2: Síntesis del Proyecto Educativo Institucional€¦ · como un proceso de formación integral que abarca la vida total de los educandos y aspira por lo tanto a la formación de un

1

Síntesis del Proyecto Educativo Institucional

Ministerio de Educación División de Educación General

Page 3: Síntesis del Proyecto Educativo Institucional€¦ · como un proceso de formación integral que abarca la vida total de los educandos y aspira por lo tanto a la formación de un

PRESENTACIÓN

El Proyecto Educativo Institucional –PEI– es entendido como el instrumento que permite plasmar la propuesta educativa del establecimiento educacional, en término de garantizar una buena trayectoria escolar para las y los estudiantes.

Por este motivo, el Ministerio de Educación, junto con invitar a las comunidades educativas a ser parte activa del proceso de ajuste, actualización o reformulación de su Proyecto Educativo Institucional, pone a disposición el presente formato para contener los elementos centrales de su PEI, con el fin de promover y dar a conocer aquellos principios que orienten el quehacer educativo de forma transparente a toda la comunidad educativa.

Nombre del Establecimiento

ESCUELA BÁSICA CHILE CHICO

Dirección CAUPOLICAN S/N

Comuna CHILE CHICO

Provincia GENERAL CARRERA

Región XI AYSEN

Teléfono 672411415

Rol Base Datos 24216-0

Dependencia DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO EDUCACIÓN MUNICIPAL (DAEM)

Área EDUCACIÓN

Nivel de Enseñanza PRE-BÁSICA Y ENSEÑANZA BÁSICA

Matrícula 520

2

Page 4: Síntesis del Proyecto Educativo Institucional€¦ · como un proceso de formación integral que abarca la vida total de los educandos y aspira por lo tanto a la formación de un

PRESENTACIÓN

La Escuela Básica de Chile Chico, en una concepción humanista del mundo, considera la educación como un proceso de formación integral que abarca la vida total de los educandos y aspira por lo tanto a la formación de un niño y niña que:

1.- Viva consciente de su realidad personal y social, que sea capaz de descubrir y desarrollarse como persona digna, que viva en comunidad en forma fraterna, alegre, solidaria, justa y servicial

2. Que tenga un adecuado conocimiento de la cultura local, una formación académica y tecnológica que le permita continuar con sus estudios medios en cualquier establecimiento del país, que le permita también integrarse a la sociedad que pertenece y dar respuesta a las exigencias que esta le propone, siendo protagonista de su historia como persona responsable y participativa, con sentido crítico, innovador y creativo.

En la redacción preliminar de este documento participaron activamente el Consejo de Profesores, el Equipo Directivo, Centro de Padres y Apoderados, y el Centro de Alumnos de nuestro Escuela, utilizándose la matriz adaptada por el equipo del Programa de Gestión Escolar de Fundación Chile (MINEDUC, 2002). En cuanto a su diseño y elaboración, se trabajó en reuniones periódicas de reflexión pedagógica, asistentes escolares, reuniones C.C.P.P. posteriormente a ello, se realizaron reuniones periódicas del equipo directivo para dar cuerpo al que será el documento que deberá ser aprobado por el DAEM. Y DEPROV Es importante destacar el grado de compromiso de cada actor en el desarrollo del PEI, que se vio reflejado no sólo en sesiones de trabajo, sino en los aportes que se realizaron, desde nuestra particular visión. Las reuniones efectuadas en los diferentes estamentos; la reflexión, la sistematización, el diálogo y la lluvia de ideas; así como la organización y motivación permanente, marcaron el compromiso y el aporte necesario para desarrollar un plan que acentúe, nuestra tarea docente. Las etapas que se contemplan, desde su origen son: Grupo de discusión, presentación, debate, revisión interna, confección del PEI definitivo, envío para su revisión externa, y toma de conocimiento por toda la comunidad.

3

Page 5: Síntesis del Proyecto Educativo Institucional€¦ · como un proceso de formación integral que abarca la vida total de los educandos y aspira por lo tanto a la formación de un

CONTEXTO

• INTRODUCCIÓN

La comuna de Chile Chico se encuentra en el sector oriental de la Patagonia Chilena, ocupando la ribera sur del Lago General Carrera, la mayor cuenca lacustre del país. Se extiende desde el límite con Argentina hasta Campo de Hielo Norte y cubre una superficie de 4.669 kilómetros cuadrados. Actualmente tiene una población cercana a los 4.500 habitantes, concentrados principalmente en la capital, la ciudad de Chile Chico

La presencia de la gigantesca masa de agua que es el Lago General Carrera provoca en la zona un microclima con temperaturas agradables y baja pluviosidad. La comuna se caracteriza por los contrastes de su paisaje, lo árido de la pampa con los árboles frutales y alamedas de sus chacras y parcelas, que hacen pensar que uno se encuentra en la zona central de Chile Esto permite que en ciertos sectores de la comuna exista una gran actividad agrícola y se obtengan productos inusitados para la Región de Aysén.

Lugares de gran atracción turística figuran el Lago General Carrera, Reserva Laguna Jeinimeni, Pinturas Rupestres, Cascadas Los Maquis, Bahía Jara, Cuevas de las Manos, Cerro Las Banderas, Piedra Enclavada, Sector la Puntilla, Lago Beltrand , Desagüe Lago General Carrera, Museo Municipal, Sector Fachinal, Río y Lago Leones, Laguna Verde, Cementerio Antiguo , Cuevas de Mármol

El aislamiento geográfico natural, produce una dificultosa integración sociocultural con los demás centros urbanos de la región y el país. Lo que se traduce en una dificultad para la adquisición de recursos, lectura de diarios y revistas, actualización docente y acceso a las nuevas tecnologías de la información y comunicación, a lo largo y ancho de toda la comuna. La accesibilidad ha sido creciente, producto de la construcción de una barcaza que une el tramo Puerto Ibáñez – Chile Chico.

Los habitantes o turistas se trasladan desde la capital regional mediante una a vía de acceso mixta, por ruta terrestre, desde Coyhaique a Puerto Ibáñez con 123 Km utilizando transfer o locomoción particular y lacustre de 2horas 15 minutos desde Puerto Ibáñez a Chile Chico sobre la barcaza. Este recorrido se interrumpe en forma momentánea debido a la nieve que cubre el camino o el viento reinante que impide la salida de la barcaza por el abundante oleaje.

Otra vía de acceso terrestre es factible bordeando el lago General Carrera, que se caracteriza por la hermosura del paisaje y recorrido de 400 Kilómetros de camino agreste, con riesgo de derrumbes, suelos resbaladizo después de las nevadas. Por las mejores condiciones que ofrecen los caminos de la vía y por la facilitación de trámites, el tránsito por el acceso República Argentina (Paso Balmaceda – Los Antiguos) de 300 Km, es muy usado especialmente en la época de primavera y verano. Esta ruta se mejoró a partir del año 1997 con la construcción del puente definitivo sobre el Rio Jeinimeni, límite natural con la República Argentina.

4

Page 6: Síntesis del Proyecto Educativo Institucional€¦ · como un proceso de formación integral que abarca la vida total de los educandos y aspira por lo tanto a la formación de un

CONTEXTO

• INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

(cambiar a página siguiente para continuar)

En lo Organizativo Institucional: - Ley General de Educación. LEGE

- DFL Nº. 1 ( 1997) Estatuto Docente.

- Res. Ex. Nº 851 del 18/08/2009 que aprueba el Proyecto JEC de 1º y 2º nivel de Transición a partir del año 2009.

- Res. Ex. N° 1474 del 09/12/2009 que aprueba el P royecto JEC de 1º y 2º año básico a partir del año 2010.

- Res. Ex. N° 452 del 03/05/2005 que aprueba el Proyecto JEC de 3º y 6º año básico a partir del año 2005.

- Consejo Escolar y su Reglamento.

- Reglamento de Evaluación

- Reglamento de Convivencia Escolar

- Organigrama

- PEI

5

Page 7: Síntesis del Proyecto Educativo Institucional€¦ · como un proceso de formación integral que abarca la vida total de los educandos y aspira por lo tanto a la formación de un

CONTEXTO

• INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

Recursos DAEM (Correspondencia y Mantención)

- JUNAEB

- Otros (apoyo de padres y apoderados, y de Particulares)

Recursos Humanos:

- 1 Directora - 1 Jefe U.T.P. - 1 Encargada de Convivencia - 1 Docente de Apoyo a la Dirección - 2 Psicólogas - 1 Trabajadora Social - 1 Fonoaudióloga - 16 Docentes del Área Básica - 7 Profesores Especialistas de Asignaturas - 6 Docentes Especialistas en Educ. Diferencial - 1 Coordinador de Programa de Integración Escolar - 5 Educadoras de párvulos - 1 Encargado de Informática - 34 Asistentes de Educación. - 6 Personal de Servicios Menores

Recursos Tecnológicos: - Laboratorio de Informática - Laboratorio Inglés - CRA: material audiovisual y otros.(Policopiado) - Biblioteca - Red Wifi

6

Page 8: Síntesis del Proyecto Educativo Institucional€¦ · como un proceso de formación integral que abarca la vida total de los educandos y aspira por lo tanto a la formación de un

CONTEXTO

• RESEÑA HISTÓRICA

Muchas historias tiene la Escuela de Chile Chico, sobretodo por la labor destacada que realizaron los primeros profesores que no miraron el tiempo para realizar su labor educativa, con un criterio vocacional deseable ante un clima riguroso y con medios escasos de comodidad, se las ingeniaron para realizar su labor con una gran dedicación e inteligencia, en una región aislada, con medios muy escasos de infraestructura y de comunicación, donde los pobladores tenían que mercantilizar sus productos y aprovisionarse desde Argentina, lo que convertía a Chile Chico en una puerta de entrada para el comercio y el abastecimiento de los pobladores que vivían en el interior de la región. Hay que destacar que la gente de ese entonces le daba una gran importancia a la educación de sus niños y en ellos era un orgullo asistir a la escuela. Esta es una síntesis de lo que se recopiló de boca de diferentes pobladores y profesores antiguos; las fechas puede que no sean exactas, pero los hechos son verídicos por las coincidencias de las diferentes y variadas versiones. La historia educativa en Chile Chico comenzó en Antuco, cuando Pedro Burgos asistía a clases nocturnas a una escuela rural de esa localidad, siendo la profesora Doña Lucía Mendoza. El alumno y la profesora se enamoraron y posteriormente contrajeron matrimonio. Al tiempo partieron junto a otras familias en un largo viaje por el territorio argentino, en busca de estas tierras, llegando alrededor del año 1910 a este lugar que les gustó mucho, lo que es ahora Chile Chico; construyeron sus primeras casas con techo de juncos, que eran muy abundantes en ese tiempo. Se puede decir que fue la primera profesora, porque además de la atención de sus hijos y después de sus nietos, no dejó de lado su vocación y sin tener un sitio físico, de igual modo se las arreglaba para enseñar en ese incipiente pueblo a quién se lo pedía, hubiese sido familiar o no, a niños y adultos le impartía educación. Fue una mujer muy culta, irradiaba mucha paz y entregaba mucha bondad, dedicaba una atención y dedicación exclusiva a esa labor y en muchas ocasiones su esposo izaba el pabellón patrio y ella dirigía la entonación del Himno Nacional y a los niños los formaba correctamente y la cantaban con todas las estrofas. Enseñaba la historia de Chile, apreciaba los valores Patrios, enseñó a leer a muchos, utilizaba periódicos, Libros y Revistas como medios de enseñanza, así con tan escasos materiales, se las ingeniaba para educar con lo que estaba a su alcance. Esta profesora sin ser reconocida por muchos años como tal, fue un pilar fundamental para los que llegaron primero, ya que junto con el poblamiento de estas tierras llegó la educación y no merece ante ningún punto de vista dejarla en el olvido, ya que sembró mucho y preparó un terreno fértil para los que vinieron después. Hay que destacar que Doña Lucía, siempre en sus actos y actitudes impartía mucha cultura. Por el año 1920, en el sector del Cerro Bayo, se creó una escuela particular patrocinada por el poblador Cantalicio Jara, su primer profesor fue Don Francisco Melo, que por su preparación más adelantada se le asignó desarrollar esa labor, ya que era muy difícil traer a un profesor a estas latitudes. Hoy en día a ese lugar se le conoce como el sector de “El Colegio”. En esa primera época escolar, el que también educó a muchos fue Don Tulio Burgos Rivera, fue un Ingeniero Agrónomo y él comenzó impartiendo clases en el sector de la pampa de la perra, más hacia Laguna Verde, enseñaba en las casas y años después reconocido como profesor de Estado y designado a Mallín Grande para atender a los alumnos de ese Sector . La escuela actual de Mallín Grande hoy en día lleva su nombre. En el año 1926, el colegio se trasladó a Bahía Jara, a la casa de la familia de Pedro Burgos y allí llegó a educar la profesora Luisa Rabanal Palma, en el año 1929, nombrada por Decreto Nº 279 como directora de la Escuela Fiscal Nº 3, enviada por el Gobierno de Chile, una mujer austera y disciplinada. Una vez que se construye el nuevo local en Chile Chico, en el año 1930 se traslada la Escuela al lugar donde existe actualmente la Gobernación. En el año 1944, se incendia esta Escuela y más tarde se la nombra como la “escuela quemada”. Comienza la construcción de la nueva Escuela en el lugar donde está actualmente el Liceo en la calle Bernardo O”Higgins, refundada en el año 1949.En el mes de Diciembre de año 1951se produce el incendio en horas de la noche destruyendo gran parte de la infraestructura.Se hace presente una empresa bajo la supervisión del Arquitecto Rafael Larco y a mitad del año 1952 la entregan a la comunidad, esta Escuela Experimental Fronteriza, denominada así por algunos medios de la época. La Sra. Luisa Rabanal Palma jubila y asume como director Don Carlos Serón Barría.

(cambiar a página siguiente para continuar)

7

Page 9: Síntesis del Proyecto Educativo Institucional€¦ · como un proceso de formación integral que abarca la vida total de los educandos y aspira por lo tanto a la formación de un

CONTEXTO

• RESEÑA HISTÓRICA

Años después se denomina como Escuela Mixta Nº 1. después de Don Carlos Serón, ejercieron el cargo de Director Don René Guerrero, Doña Bella Concha Martínez, Don Gastón Parra Monsalve, Doña Gabriela Zúñiga Panichine, Don Homero Muñoz Barra. En el año 1978, se fusionan la Escuela Mixta Nº 1 con el Liceo de Hombres de Chile Chico, a posterior pasó a denominarse Liceo B 3 cuyo primer Director fue Don Genaro Poblete hasta el año 1980. Después de él Don Hugo Galarce y luego Don Manuel Arzola y en el año 1981 asume como Director Don Rigoberto Castillo Vergara. En el mes de Febrero del año 1990, nuevamente se destruye el establecimiento por un siniestro, donde pierde la vida una inspectora que andaba con un grupo de niños de la Obra Don Guanela de Coyhaique, estaban hospedados en el internado. En el año 1993, se reinaugura el sector de educación Básica. En el año 1997, separan el nivel de Educ. Básica del nivel de educación Media , con el nombre de “Escuela Básica de Chile Chico” realizando sus funciones definitivas en la calle Caupolicán y el Liceo por Bernardo O”Higgins. En ese año asume como Directora la Sra. Elsa Mireya Suazo Aguilar y en el año 2003 asume como Directora la Sra. Nancy Jannett Torres Seguel. A posterior ejerció como director de la escuela básica de Chile Chico, el Sr Juan Rodríguez, quien renunció en marzo de 2009, asumiendo como directora la Sra. Ana María Lagos Castillo. En marzo del 2015 asume su actual directora, Sra. Eva Selma Arias Serey.

8

Page 10: Síntesis del Proyecto Educativo Institucional€¦ · como un proceso de formación integral que abarca la vida total de los educandos y aspira por lo tanto a la formación de un

CONTEXTO

• SÍNTESIS DE ANTECEDENTES DEL ENTORNO

Contexto Geográfico de la Escuela Básica de Chile Chico

La Escuela Básica de Chile Chico, está ubicada en la ribera sur de la reserva de la biósfera Lago General Carrera, en plena estepa Patagónica, en un escenario natural relucido por un sol imborrable que a la ciudad le ha otorgado el nombre de “Ciudad del Sol”.

Un paraje rodeado de cumbres y crestas rocosas nevadas y hielos eternos. Una atmósfera de cielos claros y suelo gredoso arcilloso que las corrientes de vientos nocturnos limpian y asean acumulando hojas y desperdicios para su descomposición natural. En extensas llanuras sobreviven indestructibles y longevos líquenes, el neneo, el chapel, el maitén

chico, la mata negra, el calafate, el coirón y un bosque en transición de Reserva Nacional Lago Jeinimeni, formado por espesos bosques de lenga y matorrales de ñire.

La biodiversidad aledaña al Lago Jeinimeni, por mucho tiempo escondida es hoy una riqueza natural silvestre protegida y es aquí donde interviene la Escuela como un bastión medio ambientalista, integrando a los niños en el cuidado y preservación del medio ambiente, a través de contenidos transversales que atraviesan las prácticas pedagógicas de todos los Subsectores de Aprendizaje y con la formación de grupos ecologistas o forjadores ambientales, un semillero de voluntades protectoras del patrimonio natural.

Huellas dejadas por cazadores nómades, tallados, boleadoras, lanzas, puntas, huesos de guanaco, carbones, picaderos, pinturas rupestres, revelan milenios de presencia humana en Chile Chico.

Las especiales condiciones biogeográficas y el entorno cultural que aquí se desarrollan le imprimen a la escuela un sello medio ambientalista de promoción y educación para el cuidado y preservación de los elementos naturales, arqueológicos y geográficos y de la biota que se encuentra aquí. Las características geográficas, unidas a las socioculturales, dan vida a un perfil especial a esta comunidad educativa que se define como un centro de integración pluralista, de este modo afronta la diversidad cultural, en la que se desarrolla su acción inserta en un entorno de aproximadamente 5.000 habitantes con un 30% de población flotante y la permanente visita de turistas de diversos países del mundo.

9

Page 11: Síntesis del Proyecto Educativo Institucional€¦ · como un proceso de formación integral que abarca la vida total de los educandos y aspira por lo tanto a la formación de un

IDEARIO

• SELLOS EDUCATIVOS

1. "Fortalecer la misión de un colegio que prioriza el cuidado del medio ambiente, valoriza su identidad patagónica y su patrimonio histórico-cultural".

2. "Ser un colegio que destaca el valor de la convivencia pacífica y la resolución de conflictos desde la reflexión de los actores que la componen, desde la flexibilidad, la crítica constructiva y el respeto hacia los otros y uno mismo".

3. "Hacer del colegio un lugar de desarrollo y fomento de talentos, habilidades, competencias tanto individuales como colectivas, que contribuya a la formación del estudiante, académicamente competente e integral".

4. "El colegio fomenta el desarrollo de valores como justicia, solidaridad, la generosidad y el respeto a los demás , porque promueve como sello fundamental la Inclusión”.

10

Page 12: Síntesis del Proyecto Educativo Institucional€¦ · como un proceso de formación integral que abarca la vida total de los educandos y aspira por lo tanto a la formación de un

IDEARIO

• VISIÓN

• MISIÓN

Nuestra misión es educar con calidad, con procesos pedagógicos efectivos teniendo como sello institucional el cuidado por el medio ambiente, el fortalecimiento de nuestra identidad patagónica y la protección de nuestro patrimonio histórico-cultural".

"Consolidar una institución educativa como una comunidad de aprendizajes de calidad cuyo principal valor es la responsabilidad y sus principales sellos educativos son el compromiso con el entorno, la identidad patagónica, la inclusión y la convivencia pacífica".

11

Page 13: Síntesis del Proyecto Educativo Institucional€¦ · como un proceso de formación integral que abarca la vida total de los educandos y aspira por lo tanto a la formación de un

IDEARIO

• DEFINICIONES Y SENTIDOS INSTITUCIONALES Principios y enfoques educativos

Principios

Nuestro propósito es impartir Educación de Calidad, equidad e inclusión como propician los principios de la Educación Chilena y con especial énfasis en la reforma actual.

Los valores que los estudiantes, profesores , padres y apoderados , han considerados pilares de este actual proyecto educativo son: responsabilidad, puntualidad, honestidad, humildad, tolerancia.

La inclusión escolar, mediante se valora y se atiende a cada uno de los estudiantes en su diferencia para que logre sus aprendizajes de acuerdo a sus potencialidades y su adecuada inserción en la sociedad; pero al mismo tiempo la atención de aquellos estudiantes con talentos sobresalientes para que se les brinde las condiciones que demandan para el desarrollo en plenitud sus capacidades. Promover en los estudiantes su participación en un clima de respeto y crecimiento mutuo.

12

Page 14: Síntesis del Proyecto Educativo Institucional€¦ · como un proceso de formación integral que abarca la vida total de los educandos y aspira por lo tanto a la formación de un

IDEARIO

• DEFINICIONES Y SENTIDOS INSTITUCIONALES Valores y competencias específicas

Para una institución educadora es esencial fortalecer en cada ámbito de la gestión, la formación valórica o proceso de educación en valores. Los estudiantes , los padres y apoderados, los profesores y asistentes de la educación que trabajaron en el establecimiento soñado el año 2014, determinaron que los valores que mayor significación institucional son: - La responsabilidad - La puntualidad - Honestidad - Humildad - Justicia - Tolerancia - Empatía

Competencias: _Trabajo en equipo _Tener confianza en si mismo _Resolver problemas _Apreciar la diversidad y multiculturalidad

13

Page 15: Síntesis del Proyecto Educativo Institucional€¦ · como un proceso de formación integral que abarca la vida total de los educandos y aspira por lo tanto a la formación de un

IDEARIO

• PERFILES

Equipo Directivo

Director:

El perfil del director consiste en ser profesional de nivel superior que se ocupa de la dirección, administración , supervisión y coordinación de la educación de la unidad educativa, de acuerdo a las normas legales y reglamentarias vigentes. Su función principal es liderar y dirigir el Proyecto Educativo Institucional.

Jefe UTP:

Profesional que se responsabiliza de asesorar al Director y de la programación, organización, supervisión y evaluación del desarrollo de las actividades curriculares, además de cumplir las funciones de evaluador y encargado del currículum en los niveles de Pre Básica y Básica.

Inspector General:

Profesional responsable de planificar, operar , supervisar, coordinar todo al personal en su distribución y estamentos, supervisar y evaluar el desempeño de los funcionarios , además tratar problemáticas de asistencia , atrasos, problemas disciplinarios de los estudiantes, entrevistas con padres y apoderados.

14

Page 16: Síntesis del Proyecto Educativo Institucional€¦ · como un proceso de formación integral que abarca la vida total de los educandos y aspira por lo tanto a la formación de un

IDEARIO

• PERFILES

Docentes y Asistentes de la Educación

Docentes: Empático y conocedor de los estudiantes , capaz de establecer una relación y ambiente pedagógico, basado en la mutua confianza y el respeto, además conocedor y consciente del Proyecto Educativo de la escuela y adherente a él , sumado a la responsabilidad con los compromisos contraídos con la escuela.

Asistentes de la Educación: Desempeñan funciones administrativas y escolares en colaboración a la dirección del establecimiento, con capacidades de resolver problemas que demanda el establecimiento como; inspectoría de patio, biblioteca, apoyo al aula, secretaría, mantención de limpieza y reparación en lo que indica su contrato. También , participar del Proyecto Educativo del Establecimiento.

15

Page 17: Síntesis del Proyecto Educativo Institucional€¦ · como un proceso de formación integral que abarca la vida total de los educandos y aspira por lo tanto a la formación de un

IDEARIO

• PERFILES

Estudiantes

El estudiante de la escuela:

1.- Se auto valora como persona y tiene una alta estima de sí mismo y de los

demás por lo que demuestra respeto hacia sí mismo y todas las personas.

2.- Busca sentido a su vida desarrollando valores, tales como; verdad, honestidad,

respeto, perseverancia, solidaridad.

3.- Es limpio y ordenado con su cuerpo, y cuida de su higiene y presentación personal.

4.- Es responsable de sus deberes de estudiante y de su propio aprendizaje. 5.- Respeta las normas y el reglamento interno de la escuela.

6.- Es amable y cortés y tiene por norma saludar a los otros.

7.- Utiliza adecuadamente y cuida la estructura, el mobiliario, los equipos y el aseo del establecimiento.

8.- Demuestra amor y respeto por la naturaleza cuidando su entorno y participando en diversas actividades ecológicas de preservación del medio ambiente.

16

Page 18: Síntesis del Proyecto Educativo Institucional€¦ · como un proceso de formación integral que abarca la vida total de los educandos y aspira por lo tanto a la formación de un

IDEARIO

• PERFILES

Apoderados

Apoderado responsable del estudiante que es matriculado en el establecimiento, que mantenga una estrecha comunicación con directivos, profesores o redes de apoyo que cumplen la orientación del estudiante.

Conocimiento del PEI y del reglamento interno de la escuela, acompañar al estudiante en su trayectoria escolar, asistir a reuniones y entrevistas cuando se requiera su presencia, tomar conocimiento del proceso en lo académico de sus hijos(as), en las relaciones con sus pares y profesores.

17

Page 19: Síntesis del Proyecto Educativo Institucional€¦ · como un proceso de formación integral que abarca la vida total de los educandos y aspira por lo tanto a la formación de un

IDEARIO

• PERFILES

Profesionales de Apoyo (profesionales y duplas psicosociales)

Ser profesional en el área que desempeña y manejo de situaciones que se presentan con todos los estamento de la comunidad educativa.

Conocimiento del PEI, reglamento interno, manual de convivencia, decreto 170 y 83, entre otros. Poseer sólida experiencia y formación profesional que implique dominio en su especialidad para poner sus conocimientos y valores al servicio de los estudiantes, profesores , padres y apoderados. Demostrar empatia, asertividad y tolerancia con los estudiantes y distintos estamentos de la comunidad educativa. Contribuir a fortalecer la inclusión a través de las actividades como tema emergente en la comunidad.

18

Page 20: Síntesis del Proyecto Educativo Institucional€¦ · como un proceso de formación integral que abarca la vida total de los educandos y aspira por lo tanto a la formación de un

IDEARIO

• PERFILES

EVALUACIÓN

SEGUIMIENTO Y PROYECCIONES DEL PEI

Nuestro PEI se origina en un trabajo participativo y coordinado de toda la comunidad escolar, que permitió definir entre todos los principales sellos que le dan identidad a nuestro establecimiento. Los aprendizajes que el establecimiento debe entregar, su Visión , Misión y valores que le dan sentido a la institución. El seguimiento será proporcionada por la información de los indicadores que permiten evaluar como va este proceso en el desarrollo personal , académico y en las relaciones de todos quienes componen la comunidad educativa. La participación de todos los actores generará cambios gradualmente manteniendo una cultura que pretende alcanzar la Visión a través del tiempo, en cuanto la misión establece claramente el grado de realización de los aspectos que fundamenta objetivamente en lo que genera nuestro proyecto institucional. El consejo liderará el proceso del proyecto y determinará en su planificación el cumplimiento de sus objetivos estratégicos y metas que articulan con el plan de mejoramiento educativo. Los indicadores de desempeño serán nuestro parámetro del monitoreo de las acciones y estrategias que serán implementadas para que se lleve a cabo nuestro PEI. Los sellos al cabo de un tiempo y el trabajo que se realice , serán claves para la gestión que en cuatro años que darán cuenta de todo el trabajo de la comunidad educativa se internaliza en relación a los resultados de la evaluación anual del Plan de Mejoramiento Educativo.

19

Page 21: Síntesis del Proyecto Educativo Institucional€¦ · como un proceso de formación integral que abarca la vida total de los educandos y aspira por lo tanto a la formación de un

20