smvrtrtrdfd

Upload: marcohelgoftricarti

Post on 20-Feb-2018

223 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 smvrtrtrdfd

    1/206

    Departament dEconomia Aplicada

    TESIS DOCTORAL

    Externalidades Ambientales Asociadasa la Contaminacin del Aire

    Director:

    Joan Pasqual i Rocabert

    Codirectoras:

    Virginia Morales Snchez

    Elizabeth Mar Jurez

    PresentaSilvia Martnez Vsquez

    Bellatera, Barcelona, Octubre 2008.

  • 7/24/2019 smvrtrtrdfd

    2/206

    ADiosPor permitirme vivir esta experiencia,

    la cual me ayudo a crecer personal y profesionalmente.

    Amis Padres Abel y RosaA mis hermanos Pedro, Elvia, Ramona, Gloria, Vernica y Eleazar

    A mis amigas Virginia, Leticia, Socorro y Kasia

    Por su constante apoyo, cario, confianza y estimulo.

  • 7/24/2019 smvrtrtrdfd

    3/206

    Durante mi etapa de estudios de doctorado, en el camino se presentaron muchas personas e insti-tuciones que me ayudaron a lograr cumplir con el objetivo, es por ello que quiero agradecer:

    Al Instituto Mexicano del Petrleo, por su apoyo y financiamiento para la realizacin de mis estu-dios de doctorado.

    Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (CONACYT), quien me otorg una beca de 11 mesespara concluir la tesis.

    Al Dr. Francisco Barns, al Dr. Francisco Guzmn, a la Dra. Ma. Esther Ruiz Santoyo, por todosu apoyo y confianza.

    Al M. en A. Daniel Ayala, a la Ing. Carmen Valdez Elas, al M en A. Ern Camacho, al Lic. Jos

    Flores, a Beatriz Luna, y la Sra. Susana Salas, becaria del Instituto Mexicano del Petrleo.

    A mis directores de tesis: Joan Pasqual i Rocabert, por su paciencia, orientacin, apoyo y por lashoras de tutoras. A Virginia Morales Snchez por todas las horas de asesoras que me dedic enel desarrollo de la tesis y sobre todo su ayuda en la logstica y aplicacin del estudio de valoracincontingente. A Elizabeth Mar por su apoyo y orientacin en la realizacin de este proyecto

    Al proesor Emilio Padilla, por sus comentarios en el inicio del captulo de evaluacin de polticaambiental, los cuales me ayudaron y ampliaron mi visin del tema.

    A la Maestra Leticia Morales, por su apoyo en la logstica y aplicacin del estudio de valoracincontingente.

    A todos los proesores del Programa, especialmente a Miguel ngel Garca Lpez, por sus ense-anzas y apoyo; al proesor Jos Lus Raymond por su paciencia, dedicacin y por las tutoras, queme ayudaron a comprender los modelos economtricos.

    Al proesor Cooper y a la proesora Cameron por proporcionarme inormacin que me ue de uti-lidad en la aplicacin de los modelos.

    A la Maestra Gloria Yaez, por la inormacin y orientacin en el tema de contaminacin del airey a la Maestra Lina Tavera, por la inormacin en especial la base de datos de viajes, que ueronde utilidad en este trabajo.

    AGRADECIMIENTOS

  • 7/24/2019 smvrtrtrdfd

    4/206

    A proesor Jos Lus Pinto y al proesor Jorge Eduardo Martnez, por darme inormacin relacionadacon el tema del Valor Estadstico de la Vida, que ue de ayuda en la comprensin del tema.

    Al Licenciado Juan Manuel Gmez, por la inormacin, por los datos y orientacin en el temadel sistema de transporte metrobs.

    A todo el personal de la Facultad de Ciencias Econmicas.

    A todos mis compaeros del programa de doctorado, en especial a Chary, Cesar Vargas y a CarlosCrespo, por su ayuda y por compartir muchos momentos uera de la Universidad.

    Durante el desarrollo de la tesis tuve la oportunidad de presentar mis avances en congresos y encuen-tros, agradezco la opinin de compaeros y proesores, lo cual me permiti mejorar el contenido.

    A todos los ciudadanos de la ZMCM y los dueos de los microbuses que participaron en las

    encuestas.

    A todas aquellas personas que de una u otra orma contribuyeron en esta etapa de estudiosde doctorado.

  • 7/24/2019 smvrtrtrdfd

    5/206

    5

    5

    7

    9

    9

    9

    10

    Introduccin. 12

    C I. Externalidades.

    I.. Introduccin. 15

    I.. Metodologa. 16

    I.. Emisiones. 20

    I.. Dispersin. 20

    I.. Impactos a la Salud. 21

    I.. Cuantificacin de los Impactos en Unidades Fsicas. 24

    I.. Valoracin Econmica. 27

    I.. Aplicaciones de la Metodologa de Externalidades. 35

    C II. Estimaciones de Externalidades en la ZMCM.II.. Introduccin. 38II.. Descripcin de la ZMCM. 38II.. Emisiones. 39II.. Concentraciones. 42II.. Estimacin de los impactos en la salud. 47

    C III. Valoracin Econmica.

    III.. Introduccin. 57

    III.. Valor Estadstico de la Vida. 57

    III.. Formato Binario en Valoracin Contingente. 60

    III.. Enfoque de diferencias en la funcin de utilidad indirecta. 61

    III.. El enfoque de la Funcin de Variacin. 63

    III.. Modelo de Doble Bondad. 64

    III.. Aplicacin de la Metodologa. 66

    III.. Estimacin No Paramtrica . 76III.. Modelo Payment Card. 81

    III.. Aplicacin en la ZMCM. 82

    NDICE.

  • 7/24/2019 smvrtrtrdfd

    6/206

    6

    III.. Estimacin de Costos Externos. 92

    III.. Precios Implcitos. 96

    C IV. Evaluacin de Polticas Ambientales.

    IV.. Introduccin. 98

    IV.. El Transporte en la ZMCM. 99

    IV.. Anlisis de la Poltica para uentes mviles. 107

    IV.. Estimacin de Beneficios. 113

    IV.. Estimacin de los Impactos en Salud y los Costos Evitados. 115

    IV.. Precios Implcitos. 117

    IV.. Anlisis Costo Beneficio. 118

    C. 120R. 124

    Anexos

    A I. Zona Metropolitana de la Ciudad de Mxico. 134

    A II. Emisiones de los principales Contaminantes en la ZMCM. 140

    A III. Red Automtica de Monitoreo Atmosrico (RAMA). 146

    A IV. Criterios para calcular las concentraciones de Ozono y PM10. 148A V. Funciones Dosis Respuesta. 152

    A VI. Tamao de la muestra. 160

    A VII. Modelo DWEABS. 162

    A VIII. Cuestionario. 166

    A IX. Cuestionario. 174

    A X. Densidad de Viajes en la ZMCM. 181

    A XI. Caractersticas de los Autobuses Articulados, Autobuses y Microbuses. 188

    A XII. Proceso de Fabricacin de los Autobuses. 191

    A XIII. Cuestionario. 193A XIV. Valores Actuales Desagregados. 195

  • 7/24/2019 smvrtrtrdfd

    7/206

    7

    T . Inventario de Emisiones Anuales de la ZMCM, 1998. 40

    T . Proyeccin del inventario de emisiones de la ZMVM al ao 2010. 41

    T . Disminucin de emisiones en la ZMCM al ao 2010 con programa. 42

    T . Porcentajes de das con concentraciones de Ozono menores e iguales a los lmitesestablecidos en Norma Oficial Mexicana en la ZMCM del perodo 1990-2006. 44

    T . Concentracin mxima anual de Ozono del perodo de 1990-2006. 44

    T . Promedio aritmtico anual de PM10en la ZMCM de 1990-2006. 46

    T . Funciones exposicin respuesta utilizadas para la estimacin en los cambios en lamortalidad y morbilidad por la disminucin en la contaminacin por Ozono. 52

    T . Funciones exposicin respuesta utilizadas para la para la estimacin en los cambiosen la mortalidad y morbilidad por la disminucin en la contaminacin por partculas. 53

    T . Impactos a la Salud por Ozono. 54

    T . Impactos a la Salud por PM10. 56

    T . Formas Funcionales para la Funcin Indirecta de Utilidad. 62T . Media y Mediana de las Formas Funcionales Tradicionales. 63

    T . Tamao Optimo de la muestra para cada rango de pago. 68

    T . Caractersticas socioeconmicas de la muestra. 69

    T . Descripcin Variables Utilizadas. 70

    T . Estimacin con todas las variables ormato dicotmico doble. 71

    T . Estimacin con variables significativas, ormato dicotmico doble. 72

    T . Estimacin con todas las variables, ormato binario. 74

    T . Estimacin con variables significativas ormato binario. 75

    T . Estimacin no paramtrica. 78

    T . Medidas de Bienestar Paramtrico y No Paramtrico. 79

    T . Estimacin Valor Estadstico de la Vida. 80

    T . Caractersticas socioecnmicas de la muestra. 83

    T . Descripcin Variables Utilizadas. 84

    T . Tabla de Frecuencia. 85

    T . Estimacin con todas las variables. 87

    T . Estimacin con variables significativas. 88

    T . Estimacin No paramtrica. 90

    T . Medidas de Bienestar Paramtrico y No Paramtrico. 91

    T . Valor Estadstico de la Vida. 91T . Costos Evitados para PM10. 93

    T . Costos Evitados para Ozono. 95

    ndice de tablas

  • 7/24/2019 smvrtrtrdfd

    8/206

    8

    T . Estimacin de PID. 97

    T . Emisiones de las Fuentes Mviles en ZMCM, 2006. 99

    T . Contribucin Porcentual de las Fuentes Mviles en la ZMCM, 2006. 100

    T . Distribucin de la Flota Vehicular Circulante de la ZMCM (1994 -2006). 100

    T . Distribucin de la Flota Vehicular por Tipo de Combustible, 2006. 101

    T . Distribucin de la Flota Vehicular por Ao-modelo y Tipo de Combustible, 2006. 101T . Motivos de los Viajes Eectuado en la ZMCM. 104

    T . Tramos de Viaje y su Porcentaje por Modo de Transporte. 105

    T . Inversin en el Corredor de Indios Verdes a Dr. Galvez. 111

    T . Inversin en el Corredor de Insurgentes Sur del Dr. Galvez al el Caminero. 112

    T . Costos de los microbuses. 112

    T . Modelos de Vehculos por Ao de la Ruta 2. 113

    T . Emisiones en el Corredor de Indios Verdes a Dr. Galvez. 114

    T . Emisiones en el Corredor de Insurgentes Sur del Dr. Galvez al el Caminero. 115

    T . Emisiones Totales en los dos Corredores. 115

    T . Costos evitados asociados a la PM10. 116

    T . Costos evitados asociados al O3. 117

    T . Estimacin de PID 117

    T . Valor Actual Neto 118

    T . Poblacin de la ZMCM por delegacin y municipio, segn periodo de conurbacin,1950-2005. 136

    T . Emisiones de PM10. 140

    T . Emisiones de SO2. 141

    T . Emisiones de CO. 141

    T . Emisiones de NOx. 142T . Emisiones de COT y COV. 143

    T . Emisiones de PM2,5, NH3y CH4. 143

    T . Emisiones Anuales 1998-2010. 144

    T . Evolucin de las Emisiones del 1990 al 2006. 145

    T . Principio de operacin de los equipos. 147

    T . Nombres y claves de las estaciones de la RAMA. 147

    T . Criterio de Calidad de los Datos de Monitoreo. 150

    T . Funciones exposicin respuesta utilizadas para la estimacin en los cambiosen la mortalidad por la disminucin en la contaminacin por Ozono. 152

    T . Funciones exposicin respuesta utilizadas para la para la estimacin en los cambiosen la mortalidad por la disminucin en la contaminacin por partculas. 153

    T . Funciones exposicin respuesta utilizadas para la estimacin en los cambiosen la morbilidad por la disminucin en la contaminacin por Ozono. 154

    T . Funciones exposicin respuesta utilizadas para la estimacin en los cambiosen la morbilidad aguda por la disminucin en la contaminacin por PM

    10. 156

    T . Funciones exposicin respuesta utilizadas para la estimacin en los cambiosen la morbilidad Crnica por la disminucin en la contaminacin por PM

    10. 159

    T . Estimacin del tamao de la muestra. 161

    T . Estimacin del tamao de la muestra. 161

    T . Media de la DAP. 163

    T . Estimacin de los valores ptimos con N=100. 164

  • 7/24/2019 smvrtrtrdfd

    9/206

    9

    T . Relacin entre Error Cuadrtico Medio (ECM), el nmero de rangos de pago (m)y el tamao de la muestra (N). 165

    T . Diseo ptimo para b y n. 165

    T . Viajes Eectuado por Horarios y Motivos, en la ZMCM 1994. 183

    T . Modalidad de Transporte en la ZMCM 1994. 184

    T . Densidad de Viajes Atrados en la ZMCM. 185

    T . Caractersticas Tcnicas de los Autobuses Articulados, Autobuses y Microbuses. 190

    T . Proceso de Pintado. 192

    T . Valores Actuales Desagregados Escenario 1, con tasa de actualizacin 5%. 195

    T . Valores Actuales Desagregados Escenario 2, con tasa de actualizacin 5%. 197

    T . Valores Actuales Desagregados Escenario 1, con tasa de actualizacin 7%. 199

    T . Valores Actuales Desagregados Escenario 2, con tasa de actualizacin 7% 201

    T . Valores Actuales Desagregados Escenario 1, con tasa de actualizacin 12%. 203

    T . Valores Actuales Desagregados Escenario 2, con tasa de actualizacin 12%. 205

    ndice de grficas

    G . Concentraciones de Ozono 1986-2006. 43

    G . Concentracin mxima anual de Ozono del perodo de 1990-2006. 45

    G . Promedio anual de PM10en la ZMCM de 1990-2006. 47

    G . Funcin de Sobrevivencia de la DAP. 77

    G . Funcin de Sobrevivencia de la DAP. 89

    G . Distribucin de Viajes para las 24 Horas del Da en la ZMCM. 104

    G . Distribucin de Viajes para las 24 horas del Da en la ZMCM. 182

    ndice de figuras

    F . Preerencias entre riqueza y riesgo de mortalidad. 58F . Preerencias entre costos evitados y disminucin de la concentracin. 96

    F . Bus Articulado. 188F . Autobs. 189F . Microbs. 189

    M . Movilidad en la ZMCM, 2007 y 1994. 106

    M . Zona Metropolitana de la Ciudad de Mxico. 134

    M . Evolucin de la distribucin de la poblacin por delegacin y municipio1950-1980. 138M . Ubicacin de las estaciones de la RAMA en la ZMCM. 146

    M . Movilidad en la ZMCM, 1994. 187

    ndice de mapas

  • 7/24/2019 smvrtrtrdfd

    10/206

    10

    Lista de siglas

    ACB. Anlisis Costo Beneficio.

    CEPAL. Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe.

    CONAPO. Consejo Nacional de Poblacin.

    COPD .Enermedad pulmonar obstructiva crnica.

    CO. Monxido de carbono.

    DAA. Disposicin a aceptar.

    DAP. Disposicin a pagar.

    DWEABS. Bid Distribution With Equal Area Bid Selection.

    EOD. Encuesta de Origen y Destino.

    ECM. Error cuadrado medio.

    ESIQUIE. Escuela Superior de Qumica e Industrias Extractivas.

    EPA. Agencia de Proteccin Ambiental.

    ERV. Visitas a salas emergencia

    ECV. Evaluacin de Ciclo de Vida.

    F C-R. Funcin Concentracin Respuesta.

    GN. Gas natural.

    GLP . Gas licuado de petrleo.

    GDF. Gobierno del Distrito Federal.

    HS . cido sulfdrico.

    HC. Hidrocarburos.

    IMECA. ndice Metropolitano de la Calidad del Aire.

    IMP. Instituto Mexicano del Petrleo.

    IMSS. Instituto Mexicano del Seguro Social.INEGI. Instituto Nacional de Estadstica Geograa e Inormtica.

    IOEA. Organismo Internacional de Energa Atmica.

    KRV. Kilmetros recorridos por el tipo de vehculo.

    MCO. Mnimos Cuadrados.

    MV. Mxima Verosimilitud.

    NO. xidos de nitrgeno.

    NOM. Norma Oficial Mexicana.

    NOAA. Administracin Nacional Atmosrica y Oceanogrfica.

    O. Ozono.PM

    ,. Partculas menores de 2,5 micrmetros.

    PM

    . Partculas menores a diez micrmetros.

  • 7/24/2019 smvrtrtrdfd

    11/206

    11

    PST . Partculas suspendidas totales.

    PPM. Partes por milln.

    PID. Precio Implcito por Descontaminar.

    PIDI. Precio implcito individual.

    PICCA. Programa Integral contra la Contaminacin Atmosrica.

    PROAIRE. Programa para Mejorar la Calidad del Aire.RAD . Das de actividad restringida.

    RAMA. Red Automtica de Monitoreo Atmosrico

    REDMA. Red Manual de Monitoreo Atmosrico.

    REDDA. Red de Depsito Atmosrico.

    REDMET. Red Meteorolgica.

    RTP. Red de Transporte de Pasajeros.

    SO. Dixido de azure.

    SEDESOL. Secretara de Desarrollo Social.

    SEMARNAT. Secretara del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

    SIMAT. Sistema de Monitoreo Atmosrico de la Ciudad de Mxico.

    UPIICSA. Unidad Proesional de Ingeniera, Ciencias Sociales y Administrativas.

    VAN. Valor Actual Neto.

    VC. Valoracin Contingente.

    VEV. Valor Estadstico de la Vida.

    ZMCM. Zona Metropolitana de la Ciudad de Mxico.

  • 7/24/2019 smvrtrtrdfd

    12/206

    12

    INTRODUCCIN.

    Las externalidades o costos externos son todos aquellos que se producen cuando un grupo de per-

    sonas generan un costo derivado de sus actividades a otro grupo de personas. Las externalidades

    pueden ser positivas o negativas, pueden ser reciprocas o unilaterales, transferibles o no transferibles,

    agotables o inagotables; segn la caracterstica del bien, ya sea privado o colectivo.

    En las ltimas dcadas se ha presentado un avance en la estimacin de externalidades, la Agencia

    de Proteccin Ambiental y la Comunidad Europa han desarrollado y aplicado la metodologa para

    evaluar las externalidades ambientales derivadas de los ciclos de combustibles.

    En Mxico, se han realizado algunos estudios con la finalidad de estimar las externalidades derivadas

    de los ciclos de combustibles fsiles, tambin se han estimado los beneficios econmicos por mejo-

    rar la calidad del aire en la Ciudad de Mxico. Los impactos evaluados fueron en la salud humana,

    el valor estadstico de la vida lo obtuvieron a travs del mtodo de transferencia de beneficios.

    En la metodologa para estimar externalidades ambientales se utiliza la ruta de impacto que abarca

    diferentes etapas, desde la emisin de los contaminantes, dispersin y concentracin, el clculo de

    los impactos en unidades fsicas y la valoracin econmica.

    En la etapa de valoracin econmica, se estima el valor estadstico de la vida, a travs de tres mtodos,

    el mtodo de preferencias reveladas, el mtodo de preferencias declaradas y transferencia de benefi-

    cios. En el mtodo de preferencias reveladas los valores se extraen desde la observacin de decisiones

    de mercados reales, mientras que el mtodo de preferencias declaras consiste en recrear un mercado

    hipottico, donde los individuos declaran la valoracin que le dan a un cambio en el nivel de riesgo

    de mortalidad. Con el mtodo de transferencia de beneficios, se transfiere los valores de estudios yaexistentes y realizados en algn otro lugar. La utilidad de cada uno de los mtodos depender del

    tipo de riesgo bajo anlisis, as como de la finalidad asociada al estudio en cuestin.

    Entre las dificultades que se presentan en la estimacin de externalidades ambientales se encuentra el

    clculo de los impactos a la salud, debido a la sinergia que existe entre contaminantes. Con respecto

    a la valoracin econmica, la principal dificultad que enfrenta el mtodo de preferencias reveladas se

    encuentra en las estimaciones economtricas por las dificultades de aislar las caractersticas de riesgo

    de otros aspectos, mientras que con los mtodos de preferencias declaradas, la principal dificultad

    se encuentra en la comunicacin a los individuos del cambio en el riesgo de mortalidad. Por otra

    parte, la eleccin de la alternativa de transferencia de beneficios lleva a valores que pueden llegara estar muy lejanos de la realidad local.

  • 7/24/2019 smvrtrtrdfd

    13/206

    13

    La importancia de estimar las externalidades radica en incorporarlas en el anlisis econmico

    de evaluacin de polticas, as como de internalizarlas, es decir determinar un precio apropiado por

    las externalidades producidas.

    El objetivo de este trabajo de investigacin es estimar las externalidades ambientales derivadas

    de la contaminacin del aire en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Mxico, especficamentederivados de los impacto en la salud de la poblacin asociados a la contaminacin del aire por

    Ozono y partculas PM10

    .

    El principal aporte que se tiene con esta investigacin, es la estimacin del Valor Estadstico de la

    Vida para dos contaminantes criterios, las partculas menores a diez micrmetros PM10

    y el Ozono,

    utilizando la metodologa de preferencias declaradas con dos modelos, diferencias en la funcin

    de utilidad indirecta y la funcin de variacin. Por otro parte, se estiman los costos externos por

    impactos a la salud y se calcula un precio implcito por descontaminacin. Adicionalmente se rea-

    liza un anlisis costo beneficio de una poltica ambiental, incorporando en el anlisis los costos

    externos por impactos en la salud.

    Con la finalidad de observar la sensibilidad de las medidas de bienestar y por lo tanto el Valor Esta-

    dstico de la Vida, se realiza una comparacin a travs de estimaciones paramtricas y no param-

    tricas. En la estimacin de los modelos se utiliz el mtodo de mxima verosimilitud, asumiendo

    una distribucin normal y logstica. La comparacin de las medidas de bienestar se realiz a travs

    de los intervalos de confanza.

    Se concluye que si se compara los resultados del mtodo no paramtrico con el modelo lineal para-

    mtrico, para el caso del modelo con formato dicotmico, no se presenta diferencias significativas

    y por lo tanto no se alteran sustancialmente el valor las medidas de bienestar, sin embargo existendiferencias significativas cuando se comparan con el modelo logartmico paramtrico.

    Con los resultados obtenidos en la estimacin de los costos externos, a travs de los costos evitados

    por impactos a la salud, se concluye que por disminuir los niveles de contaminacin de ozono y de las

    partculas, se genera beneficios econmicos significativos.

    Por otra parte, se realiz una simulacin del efecto que tiene un cambio en la concentracin

    de los contaminantes sobre los costos evitados por enfermedad, con la finalidad de estimar un pre-

    cio implcito. Se concluye que entre menor es la concentracin de los contaminantes se origina un

    aumento en los precios.

    Los resultados obtenidos en el anlisis costo-beneficio de una poltica ambiental demuestran que la

    decisin de inversin en una poltica podra cambiar al considerar las externalidades, que si solo se

    considera los costos- beneficios privados.

    Este documento se encuentra estructurado de la siguiente manera. En el primer captulo se describe

    la metodologa para estimar externalidades ambientales, las diferentes etapas de que consta la ruta

    de impacto para estimar los costos externos desde las emisiones de los contaminantes, la dispersin,

    los impactos en la salud y la valoracin econmica. Se presenta una descripcin de la aplicacin de

    la metodologa en algunos pases y en Mxico.

  • 7/24/2019 smvrtrtrdfd

    14/206

    14

    En el segundo captulo se expone como caso de estudio que es la Zona Metropolitana de la Ciudad

    de Mxico, se describe el crecimiento de la ciudad, la contaminacin del aire, as como los efectos

    en salud. Se presenta un anlisis de las emisiones y de las concentraciones de los principales conta-

    minantes (Ozono y PM10

    ), y la estimacin de los impactos en la salud.

    En el captulo tres, se describe el modelo del Valor Estadstico de la Vida, su estimacin en el contextode reduccin de riesgo de mortalidad asociado a la contaminacin del aire, utilizando la metodologa

    de preferencias declaradas - valoracin contingente-, se describe como se llev acabo el estudio de

    valoracin, desde el diseo de los cuestionarios aplicados a los habitantes de la Ciudad de Mxico

    hasta la obtencin de las medidas de bienestar. Se exponen los principales resultados del ejercicio

    de valoracin econmica, despus de aplicar dos modelos diferentes. Adicionalmente se muestra

    los resultados de un anlisis de sensibilidad realizado a las medidas de bienestar al comparar esti-

    maciones paramtricas y no paramtricas de los modelos aplicados.

    En el captulo, tambin se presenta los resultados obtenidos de la estimacin de los costos externos,

    a travs de los costos evitados por impactos a la salud, que se obtienen de disminuir los niveles decontaminacin de Ozono y de las partculas. Tambin se presenta, una estimacin de los precios

    implcitos por descontaminar.

    Finalmente en el captulo cuatro, se muestra los resultados del anlisis costo beneficio de una

    medida de poltica ambiental aplicada en la ZMCM, al aplicar la metodologa de externalida-

    des, considerando las diferentes etapas, emisiones de los contaminantes, los impactos a la salud

    y la valoracin econmica.

  • 7/24/2019 smvrtrtrdfd

    15/206

    15

    Los problemas ambientales, como es el caso de la contaminacin, surgen cuando se han rebasadola capacidad que tiene el medio para asimilar los residuos derivados de las actividades humanas;causando daos e imponiendo riesgos sobre la humanidad, los ecosistemas y materiales. ales es

    el caso del ciclo de combustibles que emiten contaminantes que son transportados a la atmsera ycuando son inhalados crean riesgos a la salud o disturbios al ecosistema. Los daos ocurridos soneectos externos, que no son contabilizados por las personas o instituciones causantes del eecto.

    Un costo externo surge cuando una actividad social o econmica de un grupo de personas tienenun impacto en otro grupo y cuando esos impactos no son totalmente contabilizados o compensadospor el primer grupo. Una de las ormas de comparar estos eectos externos con los costos es trans-ormndolos en unidades comunes como son las monetarias.

    Las externalidades pueden ser transeridas, esto sucede cuando el primer receptor de la externalidad

    deja de soportar sus eectos transfirindola a otros, como es el caso del transporte de residuos lejosde la zona que los gener. Las externalidades tambin pueden ser inagotables, cuando la cantidadde externalidad es la misma para todos los receptores y coinciden con el total producido, un ejem-plo es la disminucin de la capa de ozono como consecuencia de las actividades de produccin yconsumo produce una externalidad en cada receptor que no depende de la cantidad de receptores,aunque todos suran de la misma cantidad de ese impacto. (Pasqual, 1999).

    El concepto de externalidades se estableci ms de medio siglo en el rea econmica, sin embargo enlas dos ltimas dcadas varios estudios comenzaron ha considerar la evaluacin de las externalidadesasociadas con el medio ambiente. La estimacin de los costos externos por parte de las empresas

    privadas como de las instituciones gubernamentales tiene los siguientes propsitos:

    Decisiones de Inversin.La necesidad de tomar buenas decisiones de inversin radica enel conocimiento de las consecuencias que se tendrn de llevar acabo una accin o proyecto,como es el caso de la localizacin de una planta de produccin, de refinacin de petrleo,una planta generadora de electricidad, una procesadora de gas, etc. Este tipo de proyectosgeneran impactos ambientales y de salud para la sociedad, es importante conocer los eectosexternos derivados de la produccin, operacin, y distribucin de un producto e incluirlosdentro de la inormacin para la toma de decisiones. Para tomar la decisin de invertir en elproyecto, se debe estimar el costo social, es decir considerar la suma de los costos internos

    y externos ocasionados durante toda la ase y si la decisin de inversin es consideradaen el presente, pero las consecuencias de la decisin recae en las siguientes dcadas, estoscostos tambin deben ser estimados. (ExternE, 1995).

    I.1. Introduccin

    CAPTULO I.

    Externalidades

  • 7/24/2019 smvrtrtrdfd

    16/206

    16

    Otra de la razones para estimar los costos externos es la ayuda que proporciona en lavaloracin global de la utilidad de la tecnologa, encontrando las ortalezas y debilidades,localizando los puntos donde se requiera de mejoras; tambin se podra justificar y soportaruturas investigaciones en la bsqueda de mejoras tecnolgicas.El consumo de bienes y servicios tambin causan costos externos, este consumo puede influir

    considerablemente en el tamao de la externalidad. Una opcin que se propone para interna-lizar los costos, es a travs de la imposicin de impuestos que sean igual a los costos externos,con el fin de que los precios reflejen los verdaderos costos y tambin la verdad ecolgica. Sinembargo, algunas veces no es actible fijar un impuesto dierente para cada caso individualde bienes; entonces se considera como alternativa que el costo externo promedio por clasesde bienes, sitios o actividades debera considerarse para determinar el impuesto.Otro campo de aplicacin es la ejecucin del anlisis costo beneficio en las polticas ymedidas que reduzcan los impactos ambientales y de salud. Generalmente la ejecucin depolticas implica costos para la industria y el consumo. Los beneficios pueden expresarsecomo costos externos evitados. Para calcular los costos evitados externos, es necesario crear

    dos escenarios: un escenario base en el cual se describen el desarrollo sin la implementacinde o la poltica y un escenario que incluye la medida, entonces los impactos para los dosescenarios son calculados. La dierencia de los impactos se estiman en trminos moneta-rios, estos datos son los costos evitados o los beneficios. Estos beneficios pueden entoncesser comparados con los costos, si los beneficios son mayores que los costos, la poltica omedida es benfica para el bienestar social.La quinta rea de aplicacin es la valoracin de los impactos ambientales y de salud ocurri-dos en una regin debido a las dierentes actividades de la rama de la economa, en trmi-nos de contabilidad verde. Por ejemplo, uno podra valorar los eectos en la salud debidoa las emisiones de dierentes contaminante, entonces clasificarlos en dierentes categoras:

    uentes, sectores econmicos o contaminantes, comparar los eectos en salud en dierentesaos para encontrar como la situacin podra mejorar, considerando dos escenarios con ysin la actividad, entonces los costos externos de los dos escenarios son comparados.

    Dada la importancia que tiene la estimacin de los costos externos, en este captulo se describe lametodologa para estimar las externalidades ambientales.

    I.2. Metodologa

    En las dos ltimas dcadas se present un avance en la estimacin de las externalidades ambientales.La Agencia de Proteccin Ambiental1, 2, (EPA, por sus siglas en ingls), estim los Costos y Beneficiostotales por Implementar los programas de mejoramiento del aire contemplados en la Clean Air Act(CAA), el primer reporte consisti en un anlisis retrospectivo de la contaminacin en el perodo1970 a 1977, los resultados del anlisis demostraron que invertir en el mejoramiento del aire uems que justificado por los beneficios que se obtenan en el mejoramiento de la salud, calidad delaire y la productividad.

    1EPA (2003). Benefits and Costs o the Clean Air Act 1990 - 2020: Revised Analytical Plan For EPAs Second Prospec-tive Analysis.

    2EPA (1999). Te Benefits and Costs o the Clean Air Act 1990 to 2010. Report to Congress.

  • 7/24/2019 smvrtrtrdfd

    17/206

    17

    En el segundo reporte se present avances en la metodologa en comparacin del primer reporte, seestablecieron nuevas metas y el tiempo de implementacin, aumento el nivel de exigencia de algunosrequerimientos, se agregaron nuevos programas para el control de la lluvia cida precursor del ozonoestratosrico, adems de considerar las expectativas uturas en los programas de regulacin.

    El anlisis consisti en una secuencia de seis etapas:

    Estimacin de la reduccin de las emisiones de los contaminantes del aire para el perodo1990, 2000 y 2010.Estimacin de los costos de reduccin de las emisiones.Modelacin de la calidad de aire.Cuantificar los beneficios la salud humana y el ambiente.Estimar el Valor Econmico de limpiar el aire.Consideracin de las incertidumbres.

    Por otro lado, la Comunidad Europea en colaboracin con el Departamento de Energa de los E.U.A.desarrollaron una metodologa, para evaluar los costos externos asociados con dierentes ciclos decombustibles. A este proyecto de colaboracin que ue iniciado en 1991 se le denomin en EuropaProyecto ExternE3.

    El proyecto ExternE tena como propsito ser el primer mtodo sistemtico para la evaluacin delos costos externos de diversos ciclos de combustible. Los objetivos principales del estudio a finesde 1995, cuando se public la primera serie de reportes, ueron:

    Desarrollar una metodologa unificada para cuantificar los impactos ambientales y los costos

    sociales asociados con la produccin y consumo de energa;Utilizar esta metodologa para evaluar los costos externos del uso incremental de dierentesciclos de combustible en dierentes sitios de la Unin Europea;Identificar puntos metodolgicos crticos y requerimientos de investigacin.

    La siguiente ase del estudio parti de 1996 a 1997, y const de 3 partes:El Programa Core, el cual ue orientado a refinamiento de la metodologa, particularmente en lospuntos mencionados anteriormente. Como segundo objetivo se planteo explorar los resultados dela aplicacin de la metodologa de externalidades y evaluacin del impacto. Una tercera parte ueaplicar la metodologa hacia reas del sector de energa que no haban sido explorados previamente

    dentro de ExternE.

    El Programa de Implementacin Nacional, el cual consisti en la aplicacin de la metodologa parael sector de energa en 15 pases de la Unin Europea. (a excepcin de Luxemburgo e incluyendoa Noruega).

    El Programa de ransporte de ExternE, en el cual la metodologa ue adaptada por la caracterizacinde los impactos y daos del sector transporte.

    En la actualidad, el objetivo principal del proyecto ExternE versin 2005 es aplicar la metodologa

    para la evaluacin de externalidades a un amplio rango de ciclos de combustibles siles, nucleares

    1.

    2.3.4.5.6.

    3ExternE (2005, 1998, 1995). Externalities o Energy Methodology.

  • 7/24/2019 smvrtrtrdfd

    18/206

    18

    y renovables, para la generacin y conservacin de la energa, y para apoyar a los tomadores dedecisiones, as como coadyuvar en la aplicacin de los Programas Nacionales de Implementacin.La metodologa tambin est siendo aplicada para la evaluacin de las externalidades asociadas conel uso de la energa en los sectores transporte y domstico, y de un nmero de externalidades noambientales como las asociadas con la seguridad.

    La metodologa provee una estructura para transormar los impactos que son expresados en die-rentes unidades a una unidad monetarias, con las siguientes etapas:

    Definicin de la actividad o proceso a ser valorado, as como el escenario base donde laactividad esta incorporada, definiendo tambin la categora de impactos ms importantesy las externalidades.Estimacin de los impactos o los eectos de las actividades (en unidades sicas). General-mente los impactos de las actividades son dierentes considerando dos escenarios: con y sinla actividad.

    Monetarizacin de los impactos.Anlisis de sensibilidad de las incertidumbres.Anlisis de resultados y conclusiones.

    La metodologa ExternE trata de cubrir todos los eectos externos relevantes, sin embargo en elestado actual del conocimiento, an existen brechas e incertidumbres. El propsito de continuarlas investigaciones es cubrir ms eectos y reducir brechas y mejorar la metodologa para reducirincertidumbres. Las siguientes categoras de impactos son considerados en esta metodologa.

    a) Impactos Ambientales.Impactos que son causados por ciertas sustancias como lo son las

    partculas finas, el ruido, la radiacin; derivadas de la produccin y/o uso de la energa y queaectan al medio ambiente: aire, tierra y agua, as como de los eectos en la salud. La materiaprima y la energa son transportadas, transormadas y finalmente recibida por los humanos,las plantas, los materiales y el ecosistema; durante este proceso se causan riesgos y daos.

    Para estimar los impactos ambientales la metodologa utilizada es la ruta de impactos, de-bido a la alta de conocimiento de la ruta de las emisiones que causan dao, algunas vecesno puede ser cuantificados; en ese caso, otro segundo mtodo a utilizar podra ser los costosevitados marginales o costos de reorestacin.

    b) Impactos del Calentamiento Global.Para el calentamiento global se considera los daosque se pueden estimar y cuantificar, aunque las brechas e incertidumbres son grandes. Lametodologa recomienda la utilizacin de costos evitados. La cuantificacin de los daos esestimada basndose en una aproximacin de arriba-abajo (top-down), el total de los daosde un escenario es calculado y entonces distribuido sobre los gases eecto invernadero. Sinembargo debido a las grandes incertidumbres y posibles brechas, se utiliza adicionalmenteuna aproximacin de costos evitados. En el caso que los costos marginales evitados esta ueradel alcance, entonces se puede utilizar emisiones objetivos o metas.

    c) Accidentes.Los accidentes son los eventos indeseados en contraste con la operacin normal.

    Se realiza una distincin entre impactos pblicos y riesgos de accidentes laborales, un riesgopblico puede en principio ser valorado al describir el posible accidente, calculando el dao ypor la multiplicacin del dao con la probabilidad de los accidentes. Una cuestin an no con-

    1.

    2.

    3.4.5.

  • 7/24/2019 smvrtrtrdfd

    19/206

    19

    tabilizada es la aversin al riesgo, lo cual significa que altos impactos con bajas probabilidadesque son los ms problemticos y diciles de estimar, an no se ha desarrollado un mtodo paraestimar este tipo de riesgo. Para el riesgo ocupacional algunas estadsticas son disponibles; ladificultad del punto aqu es para juzgar cuando se considera exento de riesgo externo.

    d) Seguridad Energtica.Si los inesperados cambios de disponibilidad y precios de energa llegan aocurrir, esto tiene impactos, por instantes sobre el crecimiento de la economa. Un primer intentopara estimar el orden de magnitud del resultado de costos externos se ha hecho en el proyectoExternE-POL, sin embargo la metodologa actualmente es revisada por el proyecto CASES, elcual ser descrito en una utura descripcin de la metodologa ExternE cuando este disponible.

    Ruta de Impacto

    Los procesos de combustin comprendidos en las dierentes etapas de los ciclos de los combusti-bles siles, principalmente los procesos de refinacin o procesamiento, as como el uso final de

    los productos derivados, incrementan la emisin de los contaminantes al aire y por consecuenciaincrementan la concentracin de ciertos contaminantes atmosricos. Varios de estos contaminanteshan sido asociados con los eectos adversos en la salud de la poblacin expuesta.

    De acuerdo con la metodologa Externe, el alcance de los impactos se estima siguiendo una aproxi-macin de uncin de dao, es decir la ruta del impacto. La ruta de impacto requiere una estimacinde los impactos en trminos sicos y despus una valoracin de esos impactos basados en las tc-nicas de valoracin, en algunas de ellas se considera las preerencias individuales de los aectados.Esta aplicacin ha tenido xito en la aplicacin de impactos a la salud, pero en otros casos no puedeser totalmente aplicado, como es el caso de acidificacin y eutrofizacin del ecosistema o porque la

    estimacin de los impactos sicos es limitada como es el caso del cambio climtico.

    La Ruta de Impacto es utilizada para la cuantificacin de impactos ambientales y se caracteriza porlas siguientes etapas:

    Emisin de contaminantes: Especificacin de contaminantes emitidos.ransporte y conversin qumica, concentraciones en el ambiente: Calculo de incrementode la concentracin de las regiones aectadas, usando modelos atmosricos de dispersinatmosrica.Impactos: Clculo de los impactos en unidades sicas, utilizando unciones exposicin res-

    puesta.Valoracin Econmica: Valoracin de los impactos en trminos monetarios.

    En trminos de costos, los impactos a la salud contribuyen en gran medida la estimacin de daosen ExternE, un consenso entre expertos en salud publica mencionan que los niveles actuales de con-taminacin agravan la morbilidad (especialmente enermedades respiratorias y cardiovasculares) yprematura mortalidad, recientes estudios han identificado que las partculas finas como el principalcontaminante, aunque el ozono tambin esta implicado.

    Incertidumbres

    En la estimacin de costos de los daos se observan las incertidumbres, muchas personas cuestionanla utilidad de estos costos de daos, una respuesta emitida para esta crtica es que alguna incerti-

  • 7/24/2019 smvrtrtrdfd

    20/206

    20

    dumbre por un actor de tres es mejor que infinitas incertidumbres. En muchos casos los beneficiosson mayores o menores que los costos implicados en una decisin, se puede observa claramente laparte de las incertidumbres. ambin puede suceder que la decisin de polticas sea tomada con osin ningn significativo sesgo a avor de los costos o beneficios.

    Una de las posibilidades para explorar las incertidumbres en el contexto especfico de decisionesespecficas es realizar un anlisis de sensibilidad y checar con cada una de las decisiones, por ejemplo:implementacin de la tecnologa A en lugar de la B, cambios en dierentes suposiciones; como losson la tasa de descuento, valoracin de la esperanza de vida perdida, costos por tonelada de carbono.Este anlisis ayudar a seleccionar el resultado ms robusto.

    I.3 Emisiones

    Durante las actividades del proceso de produccin, la recepcin, el tratamiento, procesamiento, ascomo el procesamiento, almacenamiento, distribucin y consumo de los combustibles siles se gene-ran emisiones a la atmsera. La importancia de la estimacin de emisiones radica en la identificacinde las causas o de las uentes que contribuyen en el incremento de los niveles de contaminacin.

    Para estimar las emisiones de cada uno de los contaminantes a la atmsera se utilizan los actores deemisin, estos se pueden obtener a travs de tcnicas especficas, como es el caso de la industria; lasmediciones de las emisiones se realizan directamente en la uente de emisin, para ello se requieremuestras en las instalaciones y los clculos para obtener las emisiones se basan en metodologas ymodelos especficos de estimacin.

    Entre las reerencias de mayor importancia se encuentran las citadas en el documento AP-42 de laAgencia de Proteccin del Ambiente de los Estados Unidos (EPA, 2000). Los modelos como el casode Air Chie, Fire y anks (EPA, 2000) utilizan programas de sofware que permiten hacer estima-ciones a partir de inormacin del proceso de produccin, datos de cada actividad y estn basadosen trabajos experimentales, lo que garantiza la obtencin de resultados y tendencias cercanas a larealidad.

    Para el caso de almacenamiento masivo de combustible en tanques se utilizan los modelos de es-timacin las emisiones de dierentes contaminantes; por ejemplo: el modelo ANKS para estimar

    emisiones de compuestos orgnicos voltiles (COV), el modelo GloBEIS 3 para calcular las emisionesCOV y xidos de nitrgeno (NO

    x) provenientes de vegetacin y del suelo. Los modelos MOBILE,

    para el clculo de las emisiones de compuestos orgnicos totales (CO), NO, monxido de carbono(CO), Partculas micromtricas (PM

    10)y amoniaco (NH

    3) de algunas categoras de uentes mviles,

    etc. Estos modelos han sido desarrollados por la Agencia de Proteccin Ambiental de los EstadosUnidos de Amrica EPA-EUA.

    I.4. Dispersin

    La contaminacin atmosrica generada por el ciclo de combustibles siles es undamentalmenteemitida por las chimeneas de las plantas procesadoras, estos contaminantes primarios son los res-

  • 7/24/2019 smvrtrtrdfd

    21/206

    21

    ponsables de los impactos en la salud y son los precursores a travs de reacciones qumicas con elambiente de los contaminantes secundarios.

    Debido a la dispersin natural de la contaminacin es dicil deducir la relacin entre uente recep-tor. Para ello, se utilizan modelos matemticos que incluyen la dispersin atmosrica, transorma-

    cin y disminucin de los contaminantes presentes en un da y predice los cambios en los patronesde emisin. Estos modelos varan en complejidad y tipo en uncin de la naturaleza del problemay el comportamiento de la atmsera.

    Existen dierentes modelos de calidad del aire aplicados a escala urbana, regional, continentaly global.

    La dispersin de los contaminantes en la atmsera depende de diversos actores: su naturaleza sicay qumica, y las caractersticas topogrficas (uso del suelo y orograa) y metereolgicas (temperatura,

    velocidad y direccin del viento) del medio en que son emitidos. La ormulacin de los modelos

    de calidad del aire es la principal herramienta cientfica para predecir los cambios ambientalesque pueden ocurrir en la atmsera, adems de que son ampliamente utilizados para demostrar elcumplimiento de la legislacin existente y para analizar la eectividad de las diversas estrategias decontrol de la contaminacin. El undamento de los modelos de calidad del aire esta apoyado en lasecuaciones de conservacin de masa del aire. En estas ecuaciones se trata de representar la disper-sin de las molculas en la atmsera incluyendo trminos como transporte, adveccin, diusin,emisin y deposicin (Melgar et al, 2004)

    I.5. Impactos en la Salud

    La contaminacin atmosrica se define como la presencia en el ambiente de partculas de materiaslida o gases ajenos a la composicin natural del aire, que en cantidades suficientemente grandesproducen eectos dainos a la salud humana. Los principales contaminantes del aire son: el ozono,el dixido de azure, el dixido de nitrgeno, el monxido de carbono, las partculas suspendidastotales, las partculas de raccin respirable y el plomo. Estos contaminantes son generados poruentes naturales o artificiales. Las uentes naturales de contaminacin son las que se generan en elmedio ambiente sin que el hombre intervenga como son la erosin de los suelos, las uentes artifi-ciales son aquellas en las que las actividades humanas son las responsables.

    La contaminacin del aire de una gran variedad de uentes provoca que el horizonte se vea borroso,irritan los ojos, provocan e intensifican enermedades respiratorias y aumenta los riesgos de muerte,sobre todo en los nios y ancianos, a causa de las inecciones respiratorias.

    La contaminacin puede producir eectos nocivos a la salud humana de corto y largo plazo. Loseectos de corto plazo slo se dan casos extremos de exposicin como accidentes industriales o epi-sodios de contaminacin extremos como inversiones trmicas, como es el caso de Londres en dondese produjo una inversin trmica de 5 al 10 de diciembre de 1952, que impidi que se disiparan losgases, se concentraron en el aire miles de toneladas de holln que desembocaron un episodio grave,

    ese episodio inslito ue el detonador de una lucha ambiental intensa, la neblina que cubri Londresprodujo 4.000 muertes adicionales a las normales, al extenderse 30 kilmetros a la redonda y reducirla visibilidad a menos de 5 metros. (Garfias y Daz, 2003).

  • 7/24/2019 smvrtrtrdfd

    22/206

    22

    Los eectos de la contaminacin sobre la salud humana de largo plazo no son tan claros como loscasos de exposicin aguda, y suelen presentarse generalmente en reas altamente industrializadas yurbanizadas. Algunos de los eectos de estas largas exposiciones son enermedades respiratorias ycardiovasculares crnicas, alteraciones en las unciones de los pulmones como ventilacin y el trans-porte de oxgeno, irritacin de ojos, garganta y nariz, as como el empeoramiento de enermedades

    como asma y en el peor de los casos, la muerte.

    La contaminacin del aire tiene distinto potencial para producir dao a la salud humana, lo cualdepende de propiedades sicas y qumicas, de las dosis que se inhala y del tiempo de exposicin.

    El nivel de riesgo individual esta determinado por diversos actores que incluyen: la predisposicingentica, edad, estado nutricional, presencia y severidad de condiciones cardiacas y respiratorias,y el uso de medicamentos; as como la actividad y el lugar de trabajo. En general, la poblacin conmayor riesgo a la exposicin de contaminantes est constituida por los nios menores de 5 aos,las personas adultas mayores (mayores de 65 aos), las personas con enermedades cardiacas y

    respiratorias y los asmticos.

    La exposicin a los contaminantes se puede clasificar en aguda y crnica, de acuerdo al perodo deexposicin y a la concentracin de contaminantes. La exposicin aguda es una exposicin a con-centraciones elevadas de contaminantes y de corto tiempo, que puede ocasionar daos sistmicosal cuerpo humano, que van desde el aumento de la mortalidad total, por causas respiratorias ycardiovasculares a las alteraciones del uncionamiento pulmonar y otros sistemas, pasando por unincremento en el nmero de visitas mdicas e ingresos hospitalarios, (Ballester et al, 1999). Por otraparte, la exposicin crnica involucra exposiciones de largo plazo a concentraciones relativamentebajas de contaminantes. En estas circunstancias, los contaminantes van ocasionando daos a la salud

    humana como respuesta a actores acumulados, interactantes y recurrentes.

    La morbilidad4tambin est asociada con la exposicin aguda a los contaminantes. Las enerme-dades del tracto respiratorio superior e inerior, asma; son un ejemplo de la morbilidad asociada ala exposicin aguda (Hernndez et al, 2007); As como, la bronquitis, neumona y enermedadespulmonares obstructivas.

    Los eectos a la salud debidos a una exposicin crnica a contaminantes atmosricos se conocenmenos, sin embargo son similares a los reportados para una exposicin aguda. Existen estudiosque indican un incremento en la mortalidad, principalmente en individuos de la tercera edad con

    padecimientos respiratorios y cardiovasculares. El incremento de enermedades respiratorias, comola bronquitis se reporta como una consecuencia de la exposicin crnica. (Naess et al2006), (Levyet al 2000).

    La investigacin cientfica desarrollada durante las ltimas dcadas ha avanzado significativamenteen el campo de la identificacin y medicin de los eectos de la contaminacin en la salud humana;sin embargo, la mayor parte de los estudios realizados consiste en el anlisis de casos y situacionesde exposicin aguda, Recientemente se ha trabajado en la evaluacin de los eectos de la contamina-cin en exposiciones de largo plazo, en donde se mide la relacin entre la exposicin de partculasa largo plazo y las causas de enermedades. (Pope et al2002).

  • 7/24/2019 smvrtrtrdfd

    23/206

    23

    Partculas

    Las partculas suspendidas suelen ser pequeos contaminantes como polen, esporas, polvo, hollny metales diversos, cuando existe bajos niveles de salubridad e higiene suelen aadirse los polvosde materiales ecales, estas partculas varan de tamaos, desde 0,005 hasta 500 m. Las partculas

    de racciones respirables, PM10, tienen un tamao menor de las 10 micras, es por eso que su se-dimentacin es tan lenta y son cilmente inhaladas por el hombre, convirtindolas en uno de loscontaminantes ms peligrosos para la salud, dada su acumulacin en el organismo.

    Una partcula suspendida se encuentra en estado slido o lquido, su tamao varia de 0.001 a 100m, encontrndose mayormente partculas entre 0.1 y 10 m. Las partculas dentro de este intervalose llaman partculas menores a 10 m (PM

    10). Dentro de las PM

    10se encuentra otro grupo, llamado

    partculas menores a 2.5 m (PM2.5

    ).

    A dierencia de las partculas mayores a 10 micrmetros, las PM2.5

    penetran directamente al apara-

    to respiratorio sin ser capturadas por sus mecanismos de limpieza. Una vez que las partculas hanentrado al tracto respiratorio, dependiendo de su tamao, pueden acumularse en dierentes sitios.Las PM

    10penetran hasta la zona traqueo-bronquial, mientras que las PM

    2.5pueden penetrar hasta

    los alvolos pulmonares5.

    Los riesgos a la salud asociados con las partculas en el rea pulmonar son mucho mayores que elriesgo por las partculas que se quedan en la garganta.

    El aumento en las concentraciones de partculas PM10

    y PM2.5

    generalmente se han relacionado con elaumento de visitas a servicios de urgencias, aumento de sintomatologa respiratoria, hospitalizacin

    por incremento de los padecimientos respiratorios, bronquitis aguda en nios, bronquitis crnicaen adultos y muerte prematura, principalmente en menores de edad y las personas adultas mayores.(Hernndez et al, 2007), (Barrios et al, 2004).

    Entre los componentes de las partculas PM10

    y PM2.5

    se encuentran compuestos orgnicos (comobenceno, 1-3 butadieno, hidrocarburos aromticos policclicos, dioxinas, etc.) y compuestos inor-gnicos (como carbono, sulatos y nitratos), entre otros.

    La investigacin cientfica desarrollada en los ltimos aos, ha demostrado la relacin que existeentre la contaminacin y los eectos en la salud y la mortalidad. (Pope et al 2002), (Naess et al 2006),

    (Levy et al 2000).

    Ozono

    El ozono es un gas incoloro con altos niveles de toxicidad que cuando se encuentra en la troposeraes muy venenoso en altas concentraciones. Es el producto de la reaccin entre xidos de nitrgenocon vapores de hidrocarburos en presencia de luz solar. Los eectos del ozono troposrico en lasalud de los individuos de regiones urbanas consisten en un decremento de la capacidad respiratoriay dolores al respirar.

    4Proporcin de individuos de una poblacin que padece una enermedad en particular.5Fuente: Captulo 4. Los eectos en salud por la contaminacin del aire. PROAIRE 2002.

  • 7/24/2019 smvrtrtrdfd

    24/206

    24

    Largas exposiciones al ozono pueden ocasionar graves complicaciones respiratorias como la in-flamacin pulmonar. En el caso de los individuos con problemas respiratorios crnicos se llegan apresentar complicaciones recurrentes en los sntomas de sus enermedades. (Rosales et al, 2001).

    De acuerdo con Viscussi (1991), la bronquitis crnica puede ser causada a travs de prolongadas

    exposiciones a contaminantes del aire. El ozono suele irritar las vas respiratorias y las PM10sealojan recuentemente en estos conductos, provocando as la bronquitis crnica. oda la gente estexpuesta a contraer enermedad, aunque se ha encontrado que las personas con mayor propensinson aquellas que trabajan en minas, industrias metalrgicas e industrias con altos niveles de con-taminacin ambiental. Los episodios de esta enermedad empeoran visiblemente con altos nivelesde contaminacin ambiental, en particular, cuando los niveles de dixido de azure, PM

    10y ozono

    sobrepasan los lmites pertinentes.

    Con respecto a los eectos en la salud debido a los compuestos txicos, en los estudios de la Agen-cia de Proteccin del Ambiente de los Estados Unidos, se estim que los compuestos txicos que

    contribuyen en el desarrollo de cncer son: la materia orgnica policclica, el 1,3-butadieno, elormaldehdo, el benceno, los hidrocarburos aromticos policclicos (HAP) y las emisiones que segeneran por el uso del diesel. Adems, existen txicos que no causan necesariamente cncer aunqueestn relacionados con eectos respiratorios, neurolgicos y deectos al nacimiento.

    I.6. Cuantificacin de los Impactos en Unidades Fsicas

    Funciones Dosis Respuestas

    Para cuantificar los impactos en la salud humana ocasionados por la exposicin de contaminantesse utilizan las unciones Concentracin Respuesta o tambin conocido como unciones Dosis-Respuesta. Existen dierentes tipos de estudios que correlacionan los cambios en los niveles deconcentracin de contaminantes con los eectos en la salud de la poblacin que est expuesta.

    Estudios de Toxicolgicos Experimentales(Chamber studies): Son estudios que se llevan a cabo bajoambientes y condiciones controladas, se pueden estimar los eectos agudos en la salud, aunque estetipo de estudio tiene la limitante de que son muy especficos y aplicables a la poblacin de estudio,siendo esta tambin de tamao limitado. Adems hay que tomar en cuenta que estos estudios to-

    man en cuenta patrones de conducta muy especficos y no se pueden representar los cambios deconcentracin que verdaderamente ocurren a lo largo de un da o de varios das. (EPA 2003, 1999),(Ballester et al, 1999).

    Estudios epidemiolgicos: Se basan en anlisis estadstico que relaciona la exposicin a ciertas con-centraciones ambientales y los eectos en salud. Considera una poblacin ms grande que los decmara, incluyen ms o varios parmetros de conducta, as como se pueden representar los cambiostemporales y espaciales de las concentraciones diarias. Los estudios epidemiolgicos se dividen enestudios de cohorte y en estudios ecolgicos. (EPA 2003, 1999), (Ballester et al, 1999).

    Los estudios de cohorte son estudios epidemiolgicos en los cuales se define un grupo de indivi-duos sanos basados en la presencia o ausencia de una exposicin a un actor de riesgo supuesto,posteriormente se monitorea durante un tiempo para evaluar la ocurrencia de la enermedad en

  • 7/24/2019 smvrtrtrdfd

    25/206

    25

    cuestin. Los estudios cohorte pueden ser retrospectivos, es decir cuando se trabaja con datos his-tricos de niveles de contaminantes a lo largo de varios aos e incluye exposiciones y resultadosque ya pasaron y los prospectivos cuando se trabaja con condiciones actuales y se pronostica uncambio de concentracin especfico y se observan exposiciones que todava no han sucedido. Estosestudios utilizan inormacin especfica del sujeto o individuo acerca de variables como su estatus

    de umador u ocupacin.

    Los estudios ecolgicos, a su vez, se subdividen en dos tipos, los llamados series de tiempo y los decorte seccional (cross sectional). Los de series de tiempo correlacionan cambios en la exposicin enun periodo de tiempo, con cambios en los resultados o eectos en salud. Los estudios ms comunescorrelacionan variaciones diarias en la contaminacin del aire con variaciones en la mortalidaddiaria en una ciudad determinada, principalmente mide los eectos de la exposicin aguda a lacontaminacin del aire. La ventaja de estos estudios es que no requieren control de un gran nmerode actores o variables conusoras ya que las caractersticas de la poblacin se mantienen bsica-mente sin cambios (edad, umadores, exposicin ocupacional, hbitos de salud). Se han llevado a

    cabo un gran nmero de este tipo de estudios alrededor del mundo, quiz porque resulten ser mseconmicos y se obtienen resultados ms rpidamente que en el estudio cohorte. (EPA, 2003, 1999),(Ballester et al, 1999), (Mishra, 2003).

    Los estudios cohorte y los de corte seccional (cross sectional) se utilizan para estimar el dao a ex-posiciones a largo plazo, mayores de un ao. Mientras que los de series de tiempo se utilizan paraeectos agudos, es decir exposiciones de uno o varios das.

    Relaciones Concentracin-Respuesta

    El incremento en la contaminacin del aire es atribuible al uso de combustibles siles, y aquellosormados subsecuentemente cuando las emisiones interactan con el ambiente externo. anto losniveles de ondo como los incrementos en la contaminacin varan en tiempo y espacio; el incre-mento en la contaminacin tambin vara por la tecnologa y la uente de combustible.

    Dada esta complejidad, no es sorprendente que no existan estudios apropiados del incremento enlos eectos sobre la salud por la exposicin a estas mezclas de contaminantes especficos. El trabajode Ostro, Krupnick y colegas en un estudio en los Estados Unidos (Lee et al, 1994), la estrategia hasido considerar los cuatro principales contaminantes: partculas, NO

    x, SO

    2, y ozono. Para cada uno

    de stos se tiene identificado, donde aplique, las relaciones dosis-respuesta que describen los cam-

    bios en los eectos o impactos en la salud asociados con cambios unitarios en la concentracin delcontaminante en cuestin. odas las relaciones dosis-respuesta propuestas estn basadas en estudiosepidemiolgicos de contaminantes atmosricos en general; estudios experimentales (humanos oanimales) son utilizados para proporcionar inormacin contextual nicamente.

    Efectos Agudos y Crnicos

    Es necesario distinguir los eectos agudos que ocurren en el mismo da por el incremento en lacontaminacin, o inmediatamente despus, de los eectos crnicos o eectos retardados de posiblesexposiciones por largos periodos. Como se describe abajo, los eectos agudos de dierentes conta-

    minantes a travs de un rango de indicadores de salud estn bien identificados. Existe especulacininormada pero, sin embargo, ninguna sobre el conocimiento establecido de los mecanismos porlos cuales estos eectos ocurren.

  • 7/24/2019 smvrtrtrdfd

    26/206

    26

    Es ms dicil establecer relaciones confiables en los estudios de eectos crnicos, y por tanto existenmenos unciones dosis-respuesta potencialmente utilizables. Esto bien puede ser que en trminosde impactos en la salud pblica y su evaluacin econmica, los eectos crnicos son ms impor-tantes.

    Estudios recientes han mostrado asociaciones entre eectos crnicos en salud y niveles ambientalesde partculas, aun cuando la adecuacin del ajuste para los actores o variables conusoras continasiendo debate. La cuantificacin de los eectos crnicos es complicado y posiblemente comprome-tido por utilizar nicamente los niveles de contaminacin recientes, en lugar de los niveles histri-cos ms altos que pueden ser biolgicamente relevantes para la mortalidad y morbilidad crnicas(utilizar solo los niveles recientes sobrestimar el riesgo por unidad de exposicin en un alcancedesconocido).

    La evidencia de un eecto crnico en la mortalidad est dado por Dockery et al (1993), Pope etal (1995) y Abbey et al, 1999. Estos dos primeros estudios cohorte undamentan claramente las

    relaciones con las partculas finas (PM2.5) y con los sulatos. Los riesgos estimados de Pope et al.(1995), trasladando de PM2.5

    a PM10

    , se utilizan como el mejor estimado disponible de la mortalidadcrnica. Ellos muestran que los eectos de la mortalidad crnica puede tener un impacto generalsobre la evaluacin total. Sin embargo, existe un convenio general en el presente que los estimadoscuantificados de la mortalidad crnica pueden ser poco confiables.

    Los estudios de Dockery et al. (1993) y Pope et al, (1995) recientemente ueron analizados por ungrupo de investigadores para verificar la validez de sus conclusiones (krewski, et al 2000). El primerestudio hace un anlisis con ms de 8.000 adultos blancos de seis ciudades del este medio de losEUA con edades de 15 a 17 aos. Se midieron concentraciones tanto de material particulado como

    de contaminantes gaseosos con estaciones de monitoreo localizadas centralmente en cada una delas comunidades. Despus del control de actores externos (conounders) como umar, obesidad,educacin y exposicin ocupacional; los investigadores encontraron una relacin estadsticamentesignificativa con las tasas de mortalidad y las mediciones de las tres dierentes tipos de partculas(PM

    10, PM

    2.5y sulatos).

    Por cada 1g/m3que se incrementara la concentracin promedio anual de PM2.5

    , las tasas demortalidad incrementaban en aproximadamente 1.3%.

    El riesgo relativo para mortalidad cardiovascular (que contribuye con el 54% de todas las muertes)

    ue levemente mayor que para la mortalidad total, con ninguna significancia estadstica para loseectos de cncer de pulmn y pequeas evidencias de impactos sobre otras causas de muerte. Laslimitaciones de este estudio son el nmero relativamente pequeo de las ciudades estudiadas, elgrupo limitado de variables conounders analizadas y la suposicin de que las concentracionesmedidas durante el periodo de estudio reflejan una exposicin crnica.

    El estudio de Pope se consider un nmero mayor de individuos (552,138) y abarc un rea geogr-fica mayor (151 reas metropolitanas de 50 estados americanos). Este estudio incluy personas deal menos 30 aos de edad y consider variables conounders como consumo de alcohol, umadorespasivos y tambin consider todas las causas de muerte y muertes especficas (cncer de pulmn y

    muertes cardiovasculares). Para estimar las concentraciones a las cuales estaban expuestas las per-sonas, la localizacin de las personas ueron correlacionadas con una base de datos de monitoresambientales. Las concentraciones de exposicin ueron estimadas de las concentraciones al inicio

  • 7/24/2019 smvrtrtrdfd

    27/206

    27

    del estudio (1979 a 1983 PM10

    y 1980 a 1981 para sulatos). Para PM2.5

    el estimado central para lamortalidad ue la mitad del que se estim en Dockery, con grandes dierencias para los sulatos.

    Por cada 1g/m3que se incrementara la concentracin promedio anual de PM2.5

    , las tasas demortalidad incrementaban en aproximadamente 0.5%.

    Las principales crticas son que este estudio se realiz con individuos con ms edad y mayor nivelde estudios y menos umadores que el promedio de los Estados Unidos y adems que las variablescomo migracin y vida sedentaria ueron omitidas como conounders.

    Finalmente, el estudio de Abbey et al (1999) estudi a 6,338 no umadores residentes de Caliorniaquienes eran de la religin del Sptimo Da cuyas caractersticas es que no uman, no consumenalcohol ni drogas. El estudio estuvo enocado a determinar el riesgo relativo de mortalidad prematuracuando un nmero de das relativo se exceden las concentraciones de una mezcla de contaminantes.Los resultados obtenidos no podran ser aplicados, ya que la poblacin en general es heterognea.

    I.7. Valoracin Econmica

    Mtodos de Valoracin.

    Los mtodos de valoracin econmica son necesarios para estimar el cambio en el bienestar anteel consumo de bienes o servicios que no tienen un valor monetario expresado en el mercado debienes y servicio, como es el caso de los bienes pblicos; que se caracterizan por la no exclusin, lo

    que indica que el bien en cuestin se orece para una persona, se orece para todas, no puede ex-cluirse a nadie del disrute, aunque no pague nada por ello; la otra caracterstica es la no rivalidaden el consumo, cuando alguien consume un bien, lo disruta no reduce el consumo potencial de losdems. (Externe, 2005).

    Generalmente los mtodos de valoracin de bienes que no tienen un mercado son clasificadosde acuerdo al origen de la uente de datos, los datos sobre el uso del flujo de servicios ambienta-les pueden obtenerse a travs de la observacin de las acciones de los individuos en un conjuntode actividades o tambin pueden provenir de respuestas de preguntas hipotticas que reflejan laspreerencias de los individuos. Los mtodos basados en la observacin de individuos son llamados

    mtodos de preerencia revelada, mientras que los que provienen de mercados hipotticos sonlos mtodos de preerencias declaradas.

    Utilizando los mtodos de revelacin de preerencias, tambin conocido como mtodos del com-portamiento, los investigadores observan el comportamiento individual de un bien de mercado quetiene conexin con el bien o servicio que se esta investigando, asumiendo que el comportamientorefleja la maximizacin de la utilidad sujeta a un restriccin presupuestaria, desde este anlisis delcomportamiento, se deduce el valor individual que tiene el bien o servicio que no tiene mercado yel cual es el objeto de estudio. Por ejemplo, el anlisis del comportamiento de mercado inmobiliariopara estimar el valor de cambios en la calidad del aire, el cual es un atributo en ese mercado.

    Las tcnicas de preerencias reveladas pueden dividirse en mtodos directos e indirectos.

  • 7/24/2019 smvrtrtrdfd

    28/206

    28

    Descripcin de los Mtodos.

    Mtodos Directos

    Los mtodos directos incluyendo precios de mercado y costos de sustitucin, son utilizados cuando

    hay impactos sicos, en el caso de los eectos en la salud, los impactos sicos se estiman a travsde las unciones dosis- respuesta. En este caso el impacto sico es multiplicado por el precio demercado de el bien aectado para estimar el valor de uso de un bien que no tiene mercado. Unejemplo, puede ser el impacto de la contaminacin del aire proveniente de la generacin de unaplanta generadora de energa elctrica o del transporte que aecta a las cosechas. En el caso de queel dao ocasiona cambios en los consumidores y productores se tendra que contabilizar; entoncesla reduccin en la produccin de la cosecha puede ser multiplicado por el precio de mercado paraestimar el impacto de la contaminacin del aire sobre las cosechas. La ventaja de este mtodo es laobtencin de la valoracin a travs del uso de precios de mercado en lugar de deducir la valoracincomo en el caso de los mtodos indirectos.

    Costos de Sustitucin

    El mtodo de costos de sustitucin o restauracin asume que el costo econmico de un bien queno tiene mercado puede ser estimado por el precio de mercado de un bien sustituto del mercadode bienes que pueda remplazar o restaurar la cantidad y la calidad original del bien en estudio. Estemtodo se ha aplicado para estimar el dao econmico de un suelo erosionado utilizando los preciosde mercado para tierra y los ertilizantes, para calcular si se puede el costo de sustitucin del suelo,tambin para calcular la uncin de prdida del ecosistema; aunque se puede estimar la disposicina pagar por la reorestacin del ambiente; sin embargo la ventaja de este mtodo es la utilizacin de

    precios de mercado.

    Mtodos Indirectos

    Estos mtodos utilizan las relaciones entre bienes que tienen mercado y bienes que no lo tienen yque son objeto de estudio, asumiendo que hay algn tipo de relacin de sustitucin o complemen-tariedad entre ambos bienes. Ejemplo de estos es la aproximacin de una uncin de produccinamiliar con la cual se observa los cambios en el consumo de commodities que son sustitutos ocomplementarios de bienes de no mercado. Otros mtodos indirectos son el mtodo de costo de

    viaje, el de costos evitados y el de precios hednicos.

    Costos de Viaje.

    Harold Hotelling esboza los postulados bsicos de lo que sera el modelo de costos de viaje. Elmodelo se undamenta en los costos en que tiene que incurrir el visitante por disrutar de serviciosrecreativos orecidos en un lugar especfico. Se busca estimar la variacin en la demanda del bienambiental, traducida por el nmero de visitas, ante cambios en los costos de viaje. Este modelo decomportamiento se basa en la hiptesis de maximizacin de la utilidad sujeta a una restriccinpresupuestaria (Hueth y Strong, 1984) y es extensible a otros bienes.

    Freeman (1993) menciona que desde el punto de vista econmico los servicios recreativos propor-cionados por sistemas de recursos naturales tales como lagos, ros, cursos de agua y bosques, entreotros, poseen dos caractersticas importantes:

  • 7/24/2019 smvrtrtrdfd

    29/206

    29

    Las condiciones y la calidad de los recursos naturales son undamentales para la determinacindel valor econmico de los servicios recreativos.El acceso a los recursos que orecen alternativas de recreacin no puede ser asignado a travsde mercados.

    El mtodo de costo de viaje estima el valor de uso recreacional a travs del anlisis gastos incurridosen el viaje por el consumidor para disrutar de las actividades de recreacin. Los costos del viaje, latasa de participacin, los atributos de los visitantes y la inormacin de sitios sustitutos pueden serutilizados para deducir la demanda de recreacin y la oerta de consumidores como las medidas debienestar asociadas con los cambios en los atributos ambientales del sitio de recreacin.

    El mtodo de costo de viaje se aplica a la valoracin de reas naturales que cumplen con una uncinde recreacin en la uncin de produccin de utilidad amiliar; que las personas visitan para su es-parcimiento. Aunque en general el disrute de los parques naturales es gratuito, el visitante incurreen unos gastos para poder disrutar de ellos, un costo de viaje. Se trata, por tanto, de intentar estimar

    cmo vara su demanda del bien ambiental (el nmero de visitas, por ejemplo), ante cambios eneste costo de disrutarlo. Con ello se tendra que estimar la curva de demanda del bien y se podraanalizar los cambios en el excedente del consumidor que una modificacin en el mismo producira;es necesario entonces obtener datos sobre la utilizacin real del entorno natural objeto de anlisis.En segundo, comparar esta utilizacin con el costo pagado por ello. (Azqueta, 1994).

    Costos Evitados.

    Existen bienes ambientales que estn relacionados con bienes que s tienen mercado. Se presenta elcaso del bien ambiental orma parte de la uncin de produccin del bien o servicio intercambiable

    en el mercado, como un insumo. Otra situacin es cuando el bien ambiental entra a ormar parte,junto con otros bienes privados, de la uncin de produccin de utilidad de una persona o amilia(Azqueta, 1994).

    El mtodo de costos evitados o inducidos ha sido aplicado para cuantificar el impacto de un cambioambiental sobre distintos medios receptores. Este mtodo intenta medir la disminucin de costos encaso de evitar o reducir cierta actividad, por medio del conocimiento de las unciones dosis-respuestacorrespondientes, y midiendo los niveles de dao en la zona de estudio. Se estiman los impactosque tiene la medida propuesta sobre las distintas actividades productivas aectadas, a partir de lascaractersticas del entorno analizado.

    Otra propuesta es estimar la uncin de produccin de la explotacin o actividad aectada, en laque el bien ambiental se combina con el resto de los actores de produccin, se analiza el compor-tamiento maximizador de beneficios, ante cambios en la calidad ambiental y se trata de monetizarel valor de los cambios en el bienestar.

    Precios Hednicos.

    El modelo de precios hednicos para valorar externalidades ambientales y bienes no intercambiablesen el mercado ue impulsado por Sherwin Rosen. l utiliza la justificacin terica entre la relacin de

    los precios de mercado y las caractersticas de los bienes. riplett (1990) refiere la existencia prcticade ndices de precios hednicos como una aproximacin para la verdadera medida de bienestar.

  • 7/24/2019 smvrtrtrdfd

    30/206

    30

    El modelo desglosa el precio de un bien de mercado en uncin de varias caractersticas. stas tienenun precio implcito cuya suma determina el precio del mercado en cuestin. As, el precio de una

    vivienda puede determinarse por la agregacin de los precios implcitos en sus caractersticas y lasdel entorno en que se ubica. Por procedimientos economtricos se calcula el peso de las variablesque determinan el precio final de la vivienda (por ejemplo: superficie de la casa, nmero de habita-

    ciones, distancia al centro de la ciudad, nivel de contaminacin atmosrica) y, bajo determinadossupuestos, se estiman los precios de dichas caractersticas. En otras palabras, dos casas idnticas,pero ubicadas en zonas con distinto nivel de contaminacin ambiental tienen precios distintos. Ladierencia en el precio de la vivienda se considera el precio implcito de la variacin en los nivelesde contaminacin atmosrica (Riera, 1994).

    La interpretacin del mtodo de precios hednicos es dicil en situaciones reales donde hay unnmero especfico de bienes que los consumidores no optimizan en cierto modo sobre las carac-tersticas de cada bien. Lo interesante es identificar las circunstancias especiales bajo las cuales losndices de precios hednicos proveen una exacta medida del bienestar, de tal manera que el eecto

    del cambio en la calidad pueda ser inerido (Feenstra, 1995).

    Preferencia Declaradas

    Preerencias Declaradas, es el trmino genrico utilizado para una variedad de tcnicas que incluyenel mtodo de valoracin contingente, y la seleccin de experimentos tal como el ranking contingentey anlisis conjunto. En el estado de preerencia los investigadores proponen contingentes o hipot-ticas preguntas, obteniendo respuestas del intercambio de mejoramiento del bien o servicio publicopor dinero, de esas respuestas, se pueden deducir las preerencias para los bienes hipotticos o el

    valor del cambio en la provisin de ese bien hipottico. La naturaleza hipottica de las preguntas

    es al mismo tiempo una gran ventaja en relacin con otras aproximaciones, esto permite estimar elvalor de no uso o el valor de existencia y por lo tanto estimar el valor econmico total de un bieno servicio.

    Transferencia de Beneficios

    La transerencia de beneficios es definida como la adaptacin y uso de la inormacin economtricaexistente derivada de un sitio especfico bajo ciertos recursos y condiciones hacia nuevos contextos ositios con similares recursos o condiciones, tambin se define como la tcnica donde los resultadosde estudios de valoracin econmica (ambiental o salud) estimado a travs de las tcnicas de valora-

    cin son aplicados a un nuevo contexto, algunos autores prefieren el trmino valor transerido, enmuchos caso tambin los daos estimados pueden ser transerido de previos estudios hacia nuevoscontextos. (Rosenberger and Loomis, 2001), (Ready et al, 2004)

    Cuando se necesita la valoracin de un bien o servicio y no se cuenta con los recursos para desa-rrollar nuevos estudios, las medidas estimadas en contextos o sitios similares pueden proveer unaaproximacin para las estimaciones necesarias en la toma de decisiones. En otras palabras la trans-erencia de beneficios es una alternativa para cubrir la brecha en la disponibilidad de inormacinsobre las preerencias de los individuos en un pas o regin. La aplicacin de resultados de investi-gaciones previas puede ser una alternativa para ahorrar tiempo y recursos.

  • 7/24/2019 smvrtrtrdfd

    31/206

    31

    Valoracin Contingente

    El mtodo de Valoracin Contingente (VC), constituye una de las tcnicas que se utilizan paraestimar el valor de los bienes (productos y servicios) para los que no existe mercado. Se caracterizapor crear un mercado hipottico, en el que los individuos declaran sus preerencias, expresando su

    disposicin a pagar una cantidad de dinero por la provisin de un bien a travs de una encuesta oentrevista a los consumidores. El mtodo intenta medir los cambios en el nivel de bienestar de laspersonas debido a un incremento o disminucin de la cantidad y/o calidad de un bien. Esta medi-da, en unidades monetarias, suele expresarse en trminos de la cantidad mxima que una personapagara por un bien. (Carson, 2000), (Mitchell y Carson, 1989).

    Desde los trabajos realizados por Bishop and Herberlein (1979) un nmero creciente de estudiosde VC han utilizado el ormato dicotmico. En el ormato binario se orece al entrevistado dos al-ternativas, una es la continuacin del estado actual con todos los costos que implica esa decisin,la otra alternativa es aquella que se obtendra de llevarse acabo un proyecto o una poltica. Aqu los

    entrevistados declaran si estn a avor o en contra con respecto al proyecto alternativo y se ormulauna pregunta binaria de la disposicin a pagar (DAP) con la que el entrevistado responde s o noa un precio determinado (Hanemann, 1984), Cameron (1988). Este ormato es atractivo porquegenera un escenario para el consumidor similar al que enrenta diariamente en el mercado de bienestransables.

    En las ltimas dcadas, se ha incrementado la utilizacin de este mtodo, existe una larga lista debienes los cuales tienden a ser valorados usando el mtodo de valoracin contingente, incluyendoestudios de cambios en la provisin de calidad de agua, aire, todo tipo de recreacin, contaminacinde ros, deorestacin, ecoturismo, un ambiente menos ruidoso, la reduccin de la contaminacin,

    la reduccin del riesgo accidentes, etc. (Johansson P., 1987). El uso del mtodo de Valoracin con-tingente ha generado un gran debate entre los que apoyan su aplicacin y los crticos.

    Algunos autores (Diamond, 1996; Kanhemann y Knesch, 1992; entre otros ) sostienen que VC noes capaz de captar con exactitud y confiabilidad la valoracin que los individuos poseen respectode un bien, el mtodo se ha usado en orma extensiva debido a la carencia de otras alternativas paraobtener valores de no uso. Esta supuesta capacidad de VC tambin es cuestionada por Cummingsy Harrison (1995), quienes sealan que no es posible conocer las intensiones de los individuosrespecto del valor de un determinado recurso, en otras palabras no se puede descomponer el valorentre clasificaciones de uso y no uso.

    Otras crticas estn relacionadas, con la naturaleza hipottica de las preguntas generando que losentrevistados no respondan en orma seria y responsable, y con el problema de revelacin de pree-rencias, los individuos tendran incentivo de no revelar su verdadera disposicin a pagar, siendo lasrespuestas posiblemente sesgadas (Niklitschek 1991). Existe literatura reerente a los sesgos, siendoel sesgo estratgico y el sesgo hipottico, los ms discutidos y analizados. En dierentes estudios, sehan aplicado y experimentado con dierentes ormatos de pago que van desde el ormato abierto,ormato cerrado, doble bondad, triple bondad, encadenado, etc., para evitar el sesgo de punto departida y estimar el verdadero valor que los individuos le dan al bien en cuestin.

    Dadas estas crticas, VC se convirti en el tema central de discusin a partir del derrame de petrolerocausado por la compaa Exxon Valdz en Alaska en el ao 1989. el derrame motiv la estimacinde medidas monetarias de bienestar que permitieran compensar a los individuos por sus prdidas

  • 7/24/2019 smvrtrtrdfd

    32/206

    32

    asociadas a valores de no uso de espacio naturales y especies silvestres. Dadas las irreconciliables di-erencias entre las parte involucradas en la valoracin (el Estado de Alaska y la compaa petrolera),respecto a la validez de VC para obtener los montos de compensacin requerida, la AdministracinNacional Atmosrica y Oceanogrfica (NOAA, por sus siglas en ingls) cit a un panel de expertospara que discutieran las bondades y restricciones del mtodo (Arrow et al, 1993). El inorme emitido

    establece requisitos tericos y prcticos que debe cumplir un estudio de VC, para que pueda seraceptado como vlido por las cortes en Estados Unidos para imputar los costos ambientales.

    Entre las principales recomendaciones del inorme, se destaca el uso del ormato binario, el uso deentrevistas personales, preguntar por la DAP y recordar a los entrevistados su restriccin de presu-puesto y la existencia de sustitutos para el bien en cuestin. (Loomis et al, 1994)

    Por otro lado, se tiene que la estimacin de la medida de bienestar asociadas a este mtodo se ob-tienen a travs de la estimacin de la media y mediana de la DAP, estimacin que est sujeta a laorma uncional de las unciones de utilidad indirecta subyacentes o de las unciones de gasto, a las

    variables explicativas y a los supuestos sobre la distribucin de los errores.

    Una especificacin errnea de estos supuestos da como resultado una estimacin incorrecta de lasmedidas de bienestar, dificultando el proceso de valoracin. Con el fin de superar esta dificultad, sepropone la utilizacin de metodologas de valoracin no paramtrica, las cuales no requieren nin-guna especificacin previa sobre estos supuestos, y entregan estimaciones con valores muy cercanosa los de una estimacin paramtrica.

    La metodologa no paramtrica de valoracin puede presentarse de dos maneras. La primera pro-puesta por Haab y Mc Connell en 1995 y consiste en la construccin de una uncin de densidad de

    la DAP como la dierencia de la proporcin de respuestas negativas con respecto al total, al orecerel vector de cantidades. Para garantizar que la uncin de densidad sea montonamente crecientesugieren aplicar el algoritmo de urnbull. La metodologa permite el clculo del lmite inerior dela media de la DAP. Kristrm (1990) propone la construccin de una uncin de sobrevivencia dela DAP resultante de la dierencia entre las proporciones de respuestas afirmativas con respecto altotal, la cual debe ser montonamente decreciente. La media representa el rea bajo la curva.

    Valoracin de los Impactos de Salud derivados de la Contaminacin del aire

    Mortalidad.

    El objetivo es la estimar el impacto de un cambio en la calidad del aire en unidades monetarias sobrela esperanza de vida de una poblacin aectada, en la literatura se puede encontrar la utilizacin demtodos empricos para estimar el Valor Estadstico de la Vida (VSL, por sus siglas en ingls).

    Valor Estadstico de la Vida

    radicionalmente la metodologa utilizada en la evaluacin de polticas o proyectos es el AnlisisCosto Beneficio (ACB). En el ACB se considera que un proyecto o alternativa es rentable si losbeneficios superan a los costos, para llevar acabo este anlisis es necesario tener todos en unidades

    monetarias

  • 7/24/2019 smvrtrtrdfd

    33/206

    33

    Bajo este contexto de ACB dedicado a la evaluacin de proyectos dirigidos a la prevencin y co-rreccin de riesgos de muerte o enermedad, la obtencin de la cuantificacin monetaria de todoslos beneficios y costes resulta una premisa undamental. Aunque esto significa la existencia de di-ficultades adicionales en comparacin con la evaluacin proyectos privados, como es el caso de laidentificacin de costos y beneficios e incluso de los precios cuando se trata de bienes pblicos, es

    por ello que la aplicacin del ACB en proyectos de regulacin ambiental, en la salud, en la seguri-dad ha tenido varias crticas, como las que realiza Kelman (1981) en cuanto a la monetarizacin delos costos y beneficios de bienes que por su naturaleza no tienen precio en el mercado utilizandomtodos valoracin econmica.

    Los trabajos pioneros en los que se ha dado un valor monetario a la salud no proceden del campode la economa de la salud sino de la economa del transporte y de la economa del trabajo. Se tratade estudios en los que se obtiene el valor estadstico de la vida humana. Dichos valores se han usa-do, tradicionalmente, para realizar anlisis costo- beneficio de diversas medidas regulatorias cuyoobjetivo es reducir riesgos para la vida y la salud. Posteriormente, a partir de dichas estimaciones,

    se ha intentado asignar valores monetarios a los aos de vida y a los aos de vida ajustados por lacalidad. (Pinto, 2001)

    Los estudios que obtienen el valor monetario a la vida parten de la observacin de que dicho valorse muestra a travs de diversas decisiones que la sociedad toma con el objetivo de reducir el riesgode muerte, producido por las diversas actividades humanas. Habitualmente, se estudian situacionesen las que el individuo tiene que elegir entre diversas opciones y, una o varias de ellas, estn caracte-rizadas por la presencia de un cierto riesgo (normalmente muy pequeo) de muerte. En la medidaque la persona est dispuesta (o no) a gastarse una cierta cantidad de dinero en reducir o eliminardicho riesgo, est maniestando valor de la vida (Hammit, 2000).

    El valor Estadstico de la Vida (VEV) refleja la disposicin a pagar por disminuir la probabilidad demuerte -y con ellas el nmero de muertes- en una comunidad determinada en un cierto perodo.

    Para eectuar la cuantificacin monetaria del Valor Estadstico de la Vida se han desarrollado para-lelamente estudios empricos de medicin de valores concretos de VEV con dierentes mtodos paradistintas situaciones siguiendo tres enoques: (a) estudios de compensacin de salarios, (b) estudiosde comportamiento del consumidor y (3) estudios de valoracin contingente (Alberinie 2004).

    El mtodo de compensacin de salarios o tambin conocido como el de salarios hednicos utiliza da-

    tos del mercado laboral para inerir en cuanto deberan compensarse a los trabajadores para aceptartrabajos riesgosos o cuanto de su ingreso deberan sacrificar para contar con un lugar de trabajo msseguro. La idea parte, si los trabajadores estn dispuestos a recibir un salario mayor por un trabajoque tiene las mismas caractersticas que otro pero con mayor riesgo de muerte, esa dierencia puedetomarse como variacin. Para deducirla se estima economtricamente una uncin hednica en laque el salario es una uncin de una serie de atributos. Utilizando micro datos de los salarios y lascaractersticas de los trabajos correspondientes, se calcula dicha uncin y se obtiene la variacindel salario segn los niveles de riesgo de muerte asociados a cada trabajo. La principal dificultadque enrenta este mtodo, adems de los problemas de estimacin como ormas uncionales, etc.,tiene que ver con poder aislar las caractersticas de riesgo de los otros aspectos que determinan el

    salario, y eso depende uertemente de disponer de una base de datos lo suficientemente completa.Bowland (1998).

  • 7/24/2019 smvrtrtrdfd

    34/206

    34

    Viscussi y Aldy (2003) documentan aproximadamente 60 estudios de compensacin de salariosconducido en 100 pases, en donde Estados Unidos es el pas que ms estudios ha producido paraestimar el VEV dentro de un rango de $4 a 9 millones de dlares

    Los estudios del comportamiento del consumidor observan el intercambio entre el tiempo y el ries-

    go, o dinero y riesgo, para dar lugar al valor sobre la reduccin de riesgo de mortalidad. Uno de losprimeros estudios (Blomquist, 1979) observ que algunas personas usaban y otros no su cinturnde seguridad cuando conducan un automvil. El VEV ue calculado como el valor del tiempo re-querido para abrocharse el cinturn divido entre la reduccin de riesgo de morir en un accidente detrfico que orece por la utilizacin de los cinturones de seguridad. Atkinson and Halvorsen (1990)obtienen una estimacin del VEV a partir de los elevados precios de los automviles con equiposde seguridad ms sofisticados.

    Dentro del enoque de preerencias declaradas, el mtodo de valoracin contingente se ha expandidoen las ltimos tr