sílabo 158143 - antropologíaincoming.up.edu.pe/pdf/2020-1/social-sciencies/158143.pdf · 2020. 5....

12
Sílabo 158143 - Antropología I. Información general Nombre del Curso: Antropología Código del curso: 158143 Departamento Académico: Ciencias Sociales y Políticas Créditos: 4 Horas Teoría: 4 Horas Práctica: 0 Periodo Académico: 2020-01-PRE Sección: A Modalidad: Presencial Idioma: Español Docente: VICTOR ALEXANDER HUERTA MERCADO TENORIO Email docente: [email protected] II. Introducción El curso de Antropología aborda la problemática de las sociedades andinas y amazónicas -especialmente rurales- confrontadas con las encrucijadas del mundo contemporáneo; así como una selección de temas de reciente desarrollo en la disciplina, con la finalidad de aportar a una mejor comprensión de la diversidad cultural que caracteriza a nuestro país III. Logro de aprendizaje final del curso Al finalizar el curso, los estudiantes realizarán dos ensayos escritos y uno fotográfico grupal. En estos trabajos, los estudiantes demostrarán que han leído y entendido los textos del curso, expondrán conceptos antropológicos, explicarán la relación entre cultura y poder, y describirán cómo la cultura constituye al individuo y a la sociedad. IV. Unidades de aprendizaje Unidad de aprendizaje 1: Definiciones preliminares Logro de Aprendizaje / propósito de la unidad: Contenidos: Cultura ¿Qué es cultura? Cultura popular versus cultura de élite La distinción El discurso como forma de poder Capitales sociales y culturales Caso: La chicha y el huayno Unidad de aprendizaje 2: Diferencias creadas 158143 A 2020-01-PRE Pág. 1 de 12

Upload: others

Post on 21-Mar-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sílabo 158143 - Antropologíaincoming.up.edu.pe/pdf/2020-1/Social-Sciencies/158143.pdf · 2020. 5. 27. · Caso: Los concursos de belleza en el Perú Unidad de aprendizaje 3:

Sílabo

158143 - Antropología

I. Información general

Nombre del Curso: AntropologíaCódigo del curso: 158143Departamento Académico: Ciencias Sociales y PolíticasCréditos: 4Horas Teoría: 4Horas Práctica: 0Periodo Académico: 2020-01-PRESección: AModalidad: PresencialIdioma: EspañolDocente: VICTOR ALEXANDER HUERTA MERCADO TENORIOEmail docente: [email protected]

II. Introducción

El curso de Antropología aborda la problemática de las sociedades andinas y amazónicas-especialmente rurales- confrontadas con las encrucijadas del mundo contemporáneo; así como unaselección de temas de reciente desarrollo en la disciplina, con la finalidad de aportar a una mejorcomprensión de la diversidad cultural que caracteriza a nuestro país

III. Logro de aprendizaje final del curso

Al finalizar el curso, los estudiantes realizarán dos ensayos escritos y uno fotográfico grupal. En estostrabajos, los estudiantes demostrarán que han leído y entendido los textos del curso, expondránconceptos antropológicos, explicarán la relación entre cultura y poder, y describirán cómo la culturaconstituye al individuo y a la sociedad.

IV. Unidades de aprendizaje

Unidad de aprendizaje 1: Definiciones preliminaresLogro de Aprendizaje / propósito de la unidad:

Contenidos:Cultura• ¿Qué es cultura?• Cultura popular versus cultura de élite• La distinción• El discurso como forma de poder• Capitales sociales y culturalesCaso: La chicha y el huayno

Unidad de aprendizaje 2: Diferencias creadas

158143 A 2020-01-PRE

Pág. 1 de 12

Page 2: Sílabo 158143 - Antropologíaincoming.up.edu.pe/pdf/2020-1/Social-Sciencies/158143.pdf · 2020. 5. 27. · Caso: Los concursos de belleza en el Perú Unidad de aprendizaje 3:

Logro de Aprendizaje / propósito de la unidad:Los estudiantes reconocerán las características de las culturas andinas y debatirán cómo históricamentelas culturas se constituyen mutuamente en relaciones de poder.

Contenidos:Género en un contexto heterogéneo

• Construcción de género femenino en el Perú• Construcción de género masculino en el Perú• Realidad LGBT en el Perú• Los medios de comunicación y el género

Caso: Vedettismo

Racismo; marginación social• Origen de las CCSS, marginación y poder• El racismo y sus peculiaridades en Perú• Racismo en los mediosCaso: Los concursos de belleza en el Perú

Unidad de aprendizaje 3: Sentido de vida y creencia en lo sobrenaturalLogro de Aprendizaje / propósito de la unidad:

Contenidos:Religión y magia • Funciones de las creencias sobrenaturales• Perspectivas sociales de la religión• La religión y la magia en el PerúCaso: Sarita Colonia e Israelitas del Nuevo Pacto Universal

Unidad de aprendizaje 4: Los medios de comunicación como agentes de socializaciónLogro de Aprendizaje / propósito de la unidad:

Contenidos:Medios• Representando la realidad• El humor como elemento de humillación, de liberación de contenidos reprimidos y de crítica social.Caso: Programas cómicos actuales Humor y melodrama• Melodrama y triunfo de la emoción.• El melodrama como parte de la tradición oral.• Los arquetipos sociales• Economía de emociones y representaciónCaso: Al fondo hay sitio Chisme • Chisme y control social• Función del chisme como “pegamento” social

158143 A 2020-01-PRE

Pág. 2 de 12

Page 3: Sílabo 158143 - Antropologíaincoming.up.edu.pe/pdf/2020-1/Social-Sciencies/158143.pdf · 2020. 5. 27. · Caso: Los concursos de belleza en el Perú Unidad de aprendizaje 3:

• Relaciones del público masivo con las celebridades.Caso: Magaly TV

Unidad de aprendizaje 5: Boom gastronómicoLogro de Aprendizaje / propósito de la unidad:

Contenidos:Boom gastronómico• Capitalizando en la diversidad• De lo popular a lo exclusivo: la construcción de un discurso.• Estrategias peculiares de marketing• Identidad y comidaCaso: Mistura vs comida calleja

Unidad de aprendizaje 6:Escenarios y actoresLogro de Aprendizaje / propósito de la unidad:

Contenidos:Sierra• Historia del poblamiento• Desafíos ecológicos y culturales• ¿Se puede hablar de una cultura andina?• Escenarios geográfico y socialCaso: El huayno Selva • Adaptación del ser humano al ecosistema• Pesca, caza y agricultura• Chamanismo• Conflicto socialesCaso: Bagua Ciudad • Historia de Lima• Crecimiento de la ciudad• Lima chicha• La Lima y los limeños heterogéneos de hoy.

Caso: Lima popular

Unidad de aprendizaje 7: Performance CulturalLogro de Aprendizaje / propósito de la unidad:Los estudiantes analizarán cómo la performance cultural constituye la identidad y se relaciona con las

158143 A 2020-01-PRE

Pág. 3 de 12

Page 4: Sílabo 158143 - Antropologíaincoming.up.edu.pe/pdf/2020-1/Social-Sciencies/158143.pdf · 2020. 5. 27. · Caso: Los concursos de belleza en el Perú Unidad de aprendizaje 3:

articulaciones políticas.

Contenidos:• El huayno comercial y la industria cultural• La performance de autenticidad• Ciudadanía y performance cultural

Unidad de aprendizaje 8: Antropología VisualLogro de Aprendizaje / propósito de la unidad:Los estudiantes identificarán como lo visual contiene conocimiento antropológico realizando un ensayo fotográfico.

Contenidos:• Cultura y formas de ver• Lo antropológico en lo pictórico• Raza y visión

V. Estrategias Didácticas

La estrategia didáctica para abarcar los contenidos del curso se compone de clases expositivas, ensayos temáticos, exposiciones y debates.

Clases expositivas y debate. Se avanzan los temas previstos de modo que cada unidad didáctica sea trabajada en una o dos sesiones, que incluyen la lectura de un texto teórico y un debate que cierra la unidad didáctica.

Trabajo final grupal y exposiciones Se pedirá un trabajo final en forma de revista (con secciones como editorial, fotos, humor, entretenimiento y política) de un tema que los estudiantes hayna observado y que tenga que ver con las culturas presentes en la ciudad de Lima. El tema será coordinado entre los grupos y el profesor a más tardar a la tercera semana de clases (ejemplos: discoteca, emos, metaleros, cultura combi, religiosidad, magia, comercio ambulatorio, comida popular, etc.). El profesor ofrece asesoría constante para complementar, mejorar o delimitar la propuesta de los grupos, así como la bibliografía relevante.

Los trabajos serán expuestos en la segunda mitad del curso. Las exposiciones tienen como finalidad principal, compartir los aprendizajes del grupo con el aula. Las exposiciones deben ser didácticas, basarse en observaciones y tener una sólida base teórica.

VI. Sistemas de evaluación

Consideraciones para las evaluacionesExamen final: ensayo para desarrollar en casa Capacidad de coordinar trabajo de investigación con teorías desarrolladas en clase. Originalidad, ordeny claridad en la redacción

Nombre evaluación % Fecha Criterios Comentarios

1. Examen Final 100 Compresión de lecturas yexposiciones, aplicaciónmetodológica,razonamiento analítico,argumentación, ex´presión escrita.

EXAMENFINAL/SEGUNDOENSAYO: 9 páginasaparte de la bibliografía,doble espacio, TimesNew Roman 11.

158143 A 2020-01-PRE

Pág. 4 de 12

Page 5: Sílabo 158143 - Antropologíaincoming.up.edu.pe/pdf/2020-1/Social-Sciencies/158143.pdf · 2020. 5. 27. · Caso: Los concursos de belleza en el Perú Unidad de aprendizaje 3:

158143 A 2020-01-PRE

Pág. 5 de 12

Page 6: Sílabo 158143 - Antropologíaincoming.up.edu.pe/pdf/2020-1/Social-Sciencies/158143.pdf · 2020. 5. 27. · Caso: Los concursos de belleza en el Perú Unidad de aprendizaje 3:

VII. Cronograma referencial de actividades

Unidades de aprendizaje Contenidos y actividades a realizar Recursos y materiales EvaluacionesSemana 1: del 16/03/2020 al 21/03/2020

Unidad de aprendizaje 1: Definiciones preliminares

Cultura Caso: La chicha y el huayno

Semana 2: del 23/03/2020 al 28/03/2020

Unidad de aprendizaje 2: Diferenciascreadas

UD2: Diferencias creadas Género Caso: Los medios de comunicación yel género

FULLER, Norma. Identidades Masculinas. Capítulo 1. Lima: PUCP, 1997

Semana 3: del 30/03/2020 al 04/04/2020

Unidad de aprendizaje 2: Diferenciascreadas

Racismo; marginación social Caso: Los concursos de belleza en elPerú

FLORES GALINDO, Alberto. República sin ciudadanos

Semana 4 con feriados el jueves 9, viernes 10 y sábado 11: del 06/04/2020 al 11/04/2020

Unidad de aprendizaje 3: Sentido de vida y creencia en lo sobrenatural

Religión y magia Caso: Sarita Colonia e Israelitas delNuevo Pacto Universal

Quiroz, Ana María. Cuando Dios dijo que no, Sarita dijo quien sabe.

158143 A 2020-01-PRE

Pág. 6 de 12

Page 7: Sílabo 158143 - Antropologíaincoming.up.edu.pe/pdf/2020-1/Social-Sciencies/158143.pdf · 2020. 5. 27. · Caso: Los concursos de belleza en el Perú Unidad de aprendizaje 3:

Unidades de aprendizaje Contenidos y actividades a realizar Recursos y materiales Evaluaciones

Semana 5: del 13/04/2020 al 18/04/2020

Unidad de aprendizaje 4: Los medios de comunicación como agentes de socialización

Medios Caso: Programas cómicos actuales Melodrama Caso: Al fondo hay sitio

HUERTA-MERCADO, Alexandre: Imagen que nos mira: vedettes peruanas convocando significados sociales

Semana 6: del 20/04/2020 al 25/04/2020

Unidad de aprendizaje 4: Los medios de comunicación como agentes de socialización

Chisme Caso: Magaly TV

Ortiz, Beto. A tu salud, travesti

Semana 7 con feriado el viernes 1: del 27/04/2020 al 02/05/2020

Unidad de aprendizaje 5: Boom gastronómico

Boom gastronómico Caso: Mistura vs comida calleja

Acurio, Gastón. Discurso en la Universidad del Pacífico http://www.retoricas.com/2010/05/discurso-gaston-acurio.html

Semana 8 de exámenes parciales: del 04/05/2020 al 09/05/2020

NO HAY EXAMEN DEANTROPOLOGÍA

Semana 9: del 11/05/2020 al 16/05/2020

Unidad de aprendizaje 5: Boom gastronómico

Sierra Caso: El huayno

Lumbreras, Luis Guillermo. De los orígenes de la civilización en el Perú. Capítulo 1. Milla Bartres. Lima, 1974

158143 A 2020-01-PRE

Pág. 7 de 12

Page 8: Sílabo 158143 - Antropologíaincoming.up.edu.pe/pdf/2020-1/Social-Sciencies/158143.pdf · 2020. 5. 27. · Caso: Los concursos de belleza en el Perú Unidad de aprendizaje 3:

Unidades de aprendizaje Contenidos y actividades a realizar Recursos y materiales EvaluacionesSemana 10: del 18/05/2020 al 23/05/2020

Unidad de aprendizaje 6:Escenarios y actores

Selva Caso: Bagua

Ortiz, Alejandro. Manual de Etnografía Amazónica.

Semana 11: del 25/05/2020 al 30/05/2020

Unidad de aprendizaje 6:Escenarios y actores

Ciudad Caso: Lima popular

Huerta-Mercado, Alex. Ciudad abierta: lo popular en la ciudad peruana. En: Las ciudades en el Perú

Semana 12: del 01/06/2020 al 06/06/2020

Unidad de aprendizaje 7: Performance Cultural

Ciudad: Caso: Lima popular

Semana 13: del 08/06/2020 al 13/06/2020

Exposiciones

Semana 14: del 15/06/2020 al 20/06/2020

Exposiciones

Semana 15: del 22/06/2020 al 27/06/2020

Conclusiones

Semana 16 de exámenes finales: del 29/06/2020 al 04/07/2020

NO HAY EXAMEN DEANTROPOLOGÍA

Semana 17 de exámenes finales: del 06/07/2020 al 11/07/2020

158143 A 2020-01-PRE

Pág. 8 de 12

Page 9: Sílabo 158143 - Antropologíaincoming.up.edu.pe/pdf/2020-1/Social-Sciencies/158143.pdf · 2020. 5. 27. · Caso: Los concursos de belleza en el Perú Unidad de aprendizaje 3:

Unidades de aprendizaje Contenidos y actividades a realizar Recursos y materiales Evaluaciones

158143 A 2020-01-PRE

Pág. 9 de 12

Page 10: Sílabo 158143 - Antropologíaincoming.up.edu.pe/pdf/2020-1/Social-Sciencies/158143.pdf · 2020. 5. 27. · Caso: Los concursos de belleza en el Perú Unidad de aprendizaje 3:

VIII. Referencias bibliográficas

Obligatoria

Allen, Catherine (2008). Agua, piedra y luz. En Allen, Catherine (Editor). La coca sabe: coca e identidadcultural en una comunidad andina. (pp. 41-62). Cusco: CBC.

Cerbino, Mauro. (2001). Para una antropología del cuerpo juvenil. En En M. Cerbino, C. Chiriboga y C.Tutivén (Editor). Culturas Juveniles: Cuerpo, música sociabilidad y género. (pp. 57-75). Quito:ABYA-YALA.

Espinosa de Rivero, Oscar (2009). ¿Salvajes opuestos al progreso?: aproximaciones históricas yantropológicas a las movilizaciones indígenas en la Amazonía peruana. Anthropologica,. 27 (27).123-168.. Recuperado de Directory of Open Access Journals.

Feldman, Heidi (2009). La leyenda de Chincha. En Feldman, Heidi (Editor). Ritmos negros del Perú:reconstruyendo la herencia musical africana. (pp. 203-253). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Wade, Peter (2003). Repensando el mestizaje. Revista Colombiana de Antropología. p. 273.

Ypeij, Annelou (2013). Cholos, incas y fusionistas: El nuevo Perú y la globalización de lo andino. RevistaEuropea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe (94). p. 67.

Recomendada

Alfaro, S. (2005). Las industrias culturales e identidades étnicas del huayno. En Pinilla, C. (Ed.).Arguedas y el Perú de hoy. (pp. 1 - 17). Lima: SUR.

Andrade, X. y Zamorano, G. (2012). Antropología visual en Latinoamérica. Íconos. Revista de CienciasSociales. 24. 11 - 16. Recuperado de http://hdl.handle.net/10469/3501.

Augé, M. y Colleyn, J. (2005). Los objetos de la antropología. En (). ¿Qué es la antropología?. (pp. 29–67). Buenos Aires: Paidós.

Brubaker, R. (2012). Etnicidad sin grupos. En Benzecry, C. (Ed.). Etnicidad sin grupos. (pp. 83 - 122).Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Cánepa, G. (2006). La ciudadanía en escena: fiesta andina, patrimonio y agencia cultural. En Cánepa, G.y Eugenia, M. (Eds.). Mirando la esfera pública desde la cultura en el Perú. (pp. 221 - 242). Lima:CONCYTEC.

Cánepa, G. (2011). Imaginación visual y cultura en el Perú. Lima: Fondo Editorial Pontificia UniversidadCatólica del Perú.

Canessa, A. (2009). Repensando los Movimientos Indígenas. En Carmen Martínez Novo (Ed.).Celebrando lo indígena en Bolivia. Unas reflexiones sobre el año nuevo Aymara. (pp. 39-48). Quito:FLACSO.

De la Cadena, M. (2004). Indígenas mestizos: Raza y cultura en el Cusco. Lima: Instituto de EstudiosPeruanos.

158143 A 2020-01-PRE

Pág. 10 de 12

Page 11: Sílabo 158143 - Antropologíaincoming.up.edu.pe/pdf/2020-1/Social-Sciencies/158143.pdf · 2020. 5. 27. · Caso: Los concursos de belleza en el Perú Unidad de aprendizaje 3:

De Vries, P. y Nuijten, M. (2003). Imaging the Andes: Shifting margins of a marginal world. En Ton Salmany Annelies Zoomers (). Cultural difference and the evocation of otherness: Reflections on the(mis)use of the culture concept in Andean studies. (pp. 64-80). Amsterdan: Aksant.

García, M. y Lucero, J. (2008). Formaciones de indianidad: articulaciones raciales, mestizaje y nación enAmérica Latina. En Marisol de la Cadena (Ed.). Sobre indígenas y movimientos: reflexiones sobrela autenticidad indígena, los movimientos sociales y el trabajo de campo en el Perúcontemporáneo. (pp. 319 349). Bogotá: Envión.

Garra, S. (2012). Anthropologica. En (Ed.). El despertar de Kumpanam: historia y mito en el marco de unconflicto socioambiental en la Amazonía. (pp. 5-28). Lima: PUCP Departamento de CienciasSociales.

Geertz, C. (2003). Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. En (Ed.). Lainterpretación de culturas. (pp. 19-38). Barcelona: Gedisa Editorial..

Golash-Boza, T. (2010). Latin American and Caribbean Ethnic Studies. En Ed. (). Had they been politeand civilized, none of this would have happened’: Discourses of race and racism in multiculturalLima. (pp. 317-330). California: University of California.

Golte, J. & León, D. (2011). Polifacéticos: jóvenes limeños del siglo XXI. Lima: Instituto de EstudiosPeruanos.

Greene, S. (2010). Entre lo indio, lo negro y lo incaico: la jerarquía espacial de la diferencia en el Perúmulticultural. Tabula Rasa: Revista de Humanidades. p. .

Martí, S. y Bastidas, C. (2012). ¿Ha cambiado la protesta? La coyuntura actual de movilizaciones enBolivia y Ecuador. Iconos: Revista de Ciencias Sociales. p. 19.

Martín, S. (2002). La vergüenza de los pandilleros: masculinidad, emociones y conflictos en esquinerosdel Cercado de Lima. Lima: PUCP.

Mendoza, Z. (2010). ). La fuerza de los caminos sonoros: caminata y música en Qoyllurit’i.Anthropologica. p. 15.

Oliart, P. (2012). Las Organizaciones de mujeres indígenas en Perú y los discursos de los derechosindígenas y la equidad de género. En Andrew Canessa y Rosalva Aída Hernández (Ed.). Género,complementariedades y exclusiones en Mesoamérica y los Andes. (pp. 117-146). Quito: Abya-Yala.

Pérez, B. (2006). Turismo y representación de la cultura: identidad cultural y resistencia en comunidadesandinas del Cusco. Anthropologica. p. 29.

Picolli, E. (2008). Pluralismo jurídico y político en Perú: el caso de las rondas campesinas en Cajamarca.Iconos: Revista de Ciencias Sociales. p. 27.

Poole, D. (2000). Imágenes Equivalentes. En (Ed.). Visión, raza y modernidad: Una economía visual delmundo andino de imágenes. (pp. 135-163). Lima: Sur.

Theidon, K. (2006). Hablar en el terror: trabajo de campo en medio del conflicto armado. En Martha NubiaBello (Ed.). Investigación y desplazamiento forzado: reflexiones éticas y metodológicas. (pp. 56–72). Bogotá: Colciencias.

Thurner, M. (2000). Políticas campesinas y haciendas andinas en la transición hacia el capitalismo. EnAndrés Guerrero (Ed.). Etnicidades. (pp. 338-396). Quito: FLACSO.

158143 A 2020-01-PRE

Pág. 11 de 12

Page 12: Sílabo 158143 - Antropologíaincoming.up.edu.pe/pdf/2020-1/Social-Sciencies/158143.pdf · 2020. 5. 27. · Caso: Los concursos de belleza en el Perú Unidad de aprendizaje 3:

Valdivia, F (2008). El que no tiene de inga, tiene de mandinga’: género, etnicidad y sexualidad en losestudios histórico-antropológicos afroperuanos. En Gladys Lechini (Ed.). Los estudiosafroamericanos y africanos en América Latina: Herencia, presencia y visiones del otro . (pp. 221-224). Buenos Aires: CLACSO.

Vich, V. (2002). El discurso de la calle: los cómicos ambulantes y las tensiones de la modernidad en elPerú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Wright, C. y Martí, S. (2012). Conflicts Over Natural Resources and Activation of Indigenous Identity inCusco, Peru. Latin American and Caribbean Ethnic Studies. p. 249.

158143 A 2020-01-PRE

Pág. 12 de 12