situaciÓn de asia

3

Click here to load reader

Upload: jose-antonio-taboada-cordova

Post on 18-Jun-2015

9.797 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SITUACIÓN DE ASIA

ACTIVIDAD PARA PRESENTAR LA SIGUIENTE CLASE

TEMA: SITUACIÓN DE ASIA, ÁFRICA Y OCEANÍA EN LOS SIGLOS XVI AL XVIII

Mientras en Europa se producían los grandes cambios como fruto del Renacimiento en Asia, África y Oceanía experimentaban la presencia de las expediciones que partieron de Europa en un afán expansionista. Europa, luego de expulsar a los árabes en 1492, buscó fijar fronteras definitivas con Turquía, lo que logró en 1669. Conozcamos a los países protagonistas en dichos siglos.

Turquía

Apogeo

El dominio turco en el mundo al final del reinado de Salim II (1550) era inmenso. En Europa dominaba los Balcanes, Hungría Central, Moldavia y Valaquia. En Asia poseía Armenia, Georgia y Azerbaiyán. En África eran dueños de Egipto.

Este “estatu quo” territorial dura los reinados de Amurates III (1574-1595), Mahomet III (1595-1603) y Ahomed (1603-1617) sultanes que consolidaron las fronteras tanto en Asia como en Europa. Los sultanes entregan el poder a visires que reinaron en su nombre y enfrentaron la “crisis de harem”, debido a que la población no musulmana introduce discusiones de tipo religioso que antes no existían.

DecadenciaLa crisis genera la decadencia de Turquía durante los reinados de Osman II (1618-1622) y Mustafá I (1623), en cuyo tiempo los turcos son derrotados por los polacos y los persas, que recuperan Georgia, Azerbaiyán y Bagdad. Entre 1623 y 1656 se acentúa la decadencia.

ResurgimientoDesde 1656 hasta 1669 bajo el reinado de Mahomet IV los turcos experimentan una importante recuperación y emprenden nuevas guerras contra Austria, Venecia, sitiando Viena.Pero en 1684 la Liga Santa (Austria-Polonia-Venecia y Rusia) recuperó de los turcos Dalmacía, Peloponeso, Corintio y Atenas.En 1699 la Paz de Karlovitz estableció fronteras durables entre los pueblos cristianos (europeos) y Turquía.

La IndiaLos inicios de la Edad Moderna significan un cambio también en la India con la introducción de una fuerza que aparecía allí como nueva, la de los mogoles. En efecto, estos hombres de raza turcotártara, establecieron el régimen de los Grandes Mogoles (Mogol es el título que en la India tienen los musulmanes)

La ConquistaUn último descendiente de Tamerlán o Timur Lang (1370-1405), rey de Transoxiana, Babor el León (1483-1530), fue el autor de la conquista de los primeros territorios indios. Procedente de la Tranxosiana (tierras adyacentes al rio Oxus y Yaxartes que desembocan en el mar Aral-Asia), luego de ocupar Afganistán, ingresó a la India en 1526.

Luego de la batalla de Panipat en que derrotó a los árabes, al mando de Ibrahim, conquistó el sultanato de Delhi. El apogeo de los Mogoles se logró con Akbar que, entre 1556 a 1605, reanudó las grandes conquistas, logrando dominar Gudierat en 1572, Bengala 1576. En los siguientes años conquistó Berar, Ahmednagar y el Dekkan. Sobre esta amplia base territorial pudo iniciar una labor interior muy fecunda.

Page 2: SITUACIÓN DE ASIA

Akbar trató de sumar al pensamiento hindú todo elemento aprovechable de los vencidos, llegó incluso a idear una “religión divina” que era un compromiso entre islamismo e hinduismo. También creó el idioma hindustaní como gran elemento de unificación. Los reinados de Djahangir (1605 – 1628) y Chan Djahan (1628-1659) marcaron la cúspide del apogeo y brillantez de la dinastía de los Mogoles.Hicieron grandes construcciones como el Palacio Imperial de Delhi (1638) y las mezquitas de Agra y Delhi (1644-1648).Bajo el reinado de Aurengzeb (1659-1707) se realizaron las últimas campañas unificadoras.

La decadencia

Los sucesores de Aurengzeb no supieron dominar las sublevaciones. Poco a poco los gobernantes de las provincias se fueron declarando independientes, surgiendo los reinos de Bengala y Andhe. En 1727 surge el reino independiente del Dekkan así como el del Nizam.

China

Con el reinado de Kublai Khan, emperador entre 1260 y 1294, se dio fin a la conquista de China, estableciéndose su capital en Pekín y poniendo fin a la dinastía Sung.

La resistencia nacionalista se enfrentó a los sucesores de Kun y llevó al gobierno a un caudillo militar Tchu Luang Tchang que se coroó emperador con el nombre de Hang Uu en 1368 y fundó la dinastía Ming, dinastía de carácter nacionalista y déspota que duró hasta mediados del siglo XVII. Yong lo (el segundo Ming) reinó entre 1403 y 1424, realizando grandes conquistas, anexando los territorios de los Hang, tales como Corea, Manchuria, Tibet, Mongolia e Indochina.

En este tiempo se tuvieron nuevos contactos con los europeos (antes, entre 1275 y 1295, habían estado por allí Nicolás, Mateo y Marco Polo). En 1557 llegaron varias embajadas de portugueses y en 1582 llegó el primer misionero., el padre Mateo Ricci, quien pasó a ser el favorito del emperador Uan Li. La dinastía Ming procuró reestablecer el comercio con Europa, que estaba cerrado debido a la presencia de los turcos desde 1453. Se reabrió el comercio con Europa a través de la ruta e la seda, gracias a la decadencia de los últimos sultanes turcos.

Se creó y difundió entonces una artesanía nacional muy poderosa y personalizada especialmente en porcelanas. En 1644 la dinastía Ming cayó derrotada por el ataque de los manchúes de raza tungús, liderado por Nur-Hachú, quien se apoderó de la capital y de todo China.

El superior armamento de los manchúes y la debilidad del poder chino fueron las causas. Entre 1699 y 1722el manchú Luang Hi estableció el protectorado sobre la Mongolia Oriental y sobre el Tibet. Luego, Kieng Long (nieto de Luang Hi), entre 1736 y 1796, dominó a la Mongolia Occidental.

JapónA partir de 1573, el shogunato de los Asikaga fue abolido por el emperador Nogunaga, quien abrió las puertas de Japón a los extranjeros y misioneros católicos.

Con Asikaga se inició la expansión conquistadora japonesa del siglo XVI. Contando con la conducción del general Hydeyosi, conquistaron Corea.

En 1603, Leyasu Togukawa instauró un nuevo shogunato y una nueva dinastía: Togukawa, que duró hasta 1850 (segunda mitad del siglo XIX).

En sus inicios fue un absolutista y centralista, acabó con el feudalismo de los Daimios, cerró el Japón a los extranjeros y prohibió la difusión del cristianismo.