situación actual de los pueblos indígenas de guatemala

5
SITUACIÓN ACTUAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE GUATEMALA Los indígenas señalan que falta mucho para que se respeten los compromisos del Estado con los indígenas. En Guatemala, el Presidente de la República, Álvaro Colom, se refiere a su administración como "un gobierno de rostro maya". Sin embargo, muchos consideran que este distintivo aún no equivale al cumplimiento del Acuerdo Indígena, uno de los capítulos de los Acuerdos de Paz firmados en 1996. Importancia: El Acuerdo Indígena a que refiere esta noticia “redefinió a Guatemala como una nación multiétnica, multicultural, y multilingüe.” (Vanden y Prevost 272). Aunque lo firmaron en 1996, todavía no lo han implementado enteramente Los indígenas en América Latina han intensificado su lucha en los últimos años por el respeto a sus tierras. Todos estos aspectos forman parte de los conflictos relacionados con los pueblos indígenas desde que los conquistadores pisaron tierra en América Latina hace más de 500 años. Y aunque con matices muy diferentes, en la región todavía persisten numerosas disputas con etnias indígenas que reclaman el control de sus tierras ancestrales y el respeto a sus culturas. Guatemala Las leyes internacionales establecen que se debe consultar a los indígenas cuando se trata de inversión en sus tierras. En Guatemala, se han generado enfrentamientos en San Miguel Ixtahuacán, en el departamento de San Marcos, por la actividad minera a cielo abierto. Uno de los proyectos más controvertidos ha sido también la construcción de la hidroeléctrica de Xálala, en el departamento del Quiché, que ha afectado a miles de familias mayas. Por otra parte, ha habido conflictos en San Juan Sacatepéquez por la instalación de una cementera. Además, en 2008, la

Upload: rene-cruz

Post on 09-Jul-2016

232 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Situación Actual de Los Pueblos Indígenas de Guatemala

SITUACIÓN ACTUAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE GUATEMALA

Los indígenas señalan que falta mucho para que se respeten los compromisos del Estado con los indígenas.En Guatemala, el Presidente de la República, Álvaro Colom, se refiere a su administración como "un gobierno de rostro maya". Sin embargo, muchos consideran que este distintivo aún no equivale al cumplimiento del Acuerdo Indígena, uno de los capítulos de los Acuerdos de Paz firmados en 1996.Importancia: El Acuerdo Indígena a que refiere esta noticia “redefinió a Guatemala como una nación multiétnica, multicultural, y multilingüe.” (Vanden y Prevost 272). Aunque lo firmaron en 1996, todavía no lo han implementado enteramente

Los indígenas en América Latina han intensificado su lucha en los últimos años por el respeto a sus tierras.Todos estos aspectos forman parte de los conflictos relacionados con los pueblos indígenas desde que los conquistadores pisaron tierra en América Latina hace más de 500 años.

Y aunque con matices muy diferentes, en la región todavía persisten numerosas disputas con etnias indígenas que reclaman el control de sus tierras ancestrales y el respeto a sus culturas.Guatemala

Las leyes internacionales establecen que se debe consultar a los indígenas cuando se trata de inversión en sus tierras.En Guatemala, se han generado enfrentamientos en San Miguel Ixtahuacán, en el departamento de San Marcos, por la actividad minera a cielo abierto.

Uno de los proyectos más controvertidos ha sido también la construcción de la hidroeléctrica de Xálala, en el departamento del Quiché, que ha afectado a miles de familias mayas.

Por otra parte, ha habido conflictos en San Juan Sacatepéquez por la instalación de una cementera. Además, en 2008, la Coordinadora Nacional Indígena presentó un informe al gobierno en el que señalaba la existencia de conflictos por el derecho a la tierra en 11 estados.

La discriminación y la exclusión social de los pueblos  indígenas

En Guatemala la mayoría de la población es indígena y perteneciente a los pueblos maya,[235] garífuna y xinca. La diversidad étnica hace de Guatemala un país de una riqueza humana inmensa y de una identidad cultural propia. A pesar del sometimiento de los pueblos indígenas desde el período colonial[236] y la discriminación étnica por parte de las estructuras de poder, éstos han mantenido su identidad cultural, reflejada en sus tradiciones, valores comunitarios, idiomas, derecho y espiritualidad. 214.          En Guatemala la marginación de los pueblos indígenas es innegable. Aproximadamente el 40% de los indígenas viven en extrema pobreza y cerca del

Page 2: Situación Actual de Los Pueblos Indígenas de Guatemala

80% son pobres, padeciendo los índices de alfabetización y de ingresos más bajos de la sociedad guatemalteca.[237] 215.          Guatemala es un país mayoritariamente rural; dentro de ella, la mitad de la población es indígena. La población rural representa aproximadamente el 57% de los hogares del país y cerca del 61% de la población nacional constituyen el 73% de los hogares en situación de pobreza y el 93.2% de los hogares en extrema pobreza.[238]  Estos datos colocan a los pueblos indígenas en una situación de particular vulnerabilidad, marginación y exclusión social, siendo los más afectados los niños y niñas indígenas. En Guatemala aproximadamente el 67% los niños y niñas indígenas padecen de desnutrición crónica.[239] 216.          Durante el conflicto armado se evidenció dramáticamente la exclusión y discriminación a la cual fueron sometidos los pueblos indígenas en Guatemala, que llevó a que el 83% de las víctimas fueran miembros de pueblo maya y contra el cual se cometieron actos de genocidio.

Problemas:Acceso a la justicia

Participación política de los indígenas

Educación intercultural y bilingüeLa cuestión de la tierra

Espiritualidad indígena y lugares sagrados

La grave situación actual de los pueblos indígenas en Guatemala requiere de la atención urgente del Gobierno de Guatemala y la continua cooperación de la comunidad internacional. A pesar de haberse alcanzado la paz, Guatemala sigue siendo una sociedad profundamente desigual y dividida. Es importante promover una campaña pública y nacional en torno al respeto de la diversidad cultural, con el único objetivo de lograr justicia y plena participación de los pueblos indígenas.Demandar al gobierno de Guatemala tomar las medidas apropiadas para asegurar que los indígenas participen en la administración pública, y que se facilite la participación indígena en los Consejos de Desarrollo.

SITUACIÓN ACTUAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE AMÉRICA LATINA

Según un estudio reciente de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), "la pobreza, la marginalidad y la exclusión se han convertido en una característica estructural" para indígenas y negros. En Etnicidad, "raza" y equidad en América Latina y el Caribe, de los consultores Alvaro Bello y Marta Rangel, se demuestra que la mayoría vive en situación de pobreza y no tiene, hasta el momento, una educación que considere sus particularidades culturales, lingüísticas y religiosas. En muchos casos, han perdido sus principales medios de subsistencia, como la tierra y los recursos naturales. Desde hace décadas que emigran a los grandes centros urbanos, donde acceden a trabajos precarios, mal remunerados y de baja calidad.

Page 3: Situación Actual de Los Pueblos Indígenas de Guatemala

Del balance de la representación política de los indígenas se destaca que:

En México, de un total de 14 diputados indígenas en una cámara de 500 diputados en el periodo del 2012-2015, solo cuatro son mujeres;

Guatemala  solo cuenta con tres mujeres, entre 19 indígenas, en un total de 158 curules  en el periodo del 2012-2016;

Nicaragua  contó con dos mujeres de los tres indígenas en un total de 92 diputados en la Asamblea Nacional en el periodo del 2006-2009;

En Ecuador, de un total de 124 asambleístas, solo hay dos mujeres del total de siete  indígenas en el periodo del 2009-2013.

En Perú, de un total de 130 congresistas solo hay dos mujeres entre los nueve indígenas en el periodo del 2011-2016;

En Bolivia, donde los indígenas son la mayoría de la población, de los 130 diputados en la Cámara 41 son indígenas, pero solo nueve de ellos son mujeres.

En América Latina y el Caribe, los pueblos indígenas tienen una población de aproximadamente 50 millones de personas y alcanzan alrededor del 10% de la población. Sin embargo, en dos países, Perú y Guatemala, los indígenas son casi la mitad de la población y, en Bolivia, superan los 60%. En México, aunque la población indígena signifique solo un 10% de la población total, vive (probablemente junto con Perú) la mayor población indígena de la región, en términos absolutos: cerca de 11 millones de personas.

“Más allá de la cuestión cultural, los pueblos indígenas detienen relativamente pocas tierras, muchas veces improductivas, y viven bajo la línea de pobreza e indigencia, lo que dificulta su inserción en la política,” resalta Heraldo Muñoz, Subsecretario-General de Naciones Unidas y Director del PNUD para América Latina y el Caribe, quien destaca la importancia de documentar y compartir las experiencias que ayudaron a impulsar la participación política de pueblos indígenas en la región.

Los niveles de pobreza en los pueblos indígenas prácticamente no han cambiado, pese a los inmensos logros en reducción de pobreza en América Latina en las últimas décadas, según la publicación. “La población blanco-mestiza se beneficia, mas no los indígenas, como si estuvieran en un mundo donde no llegara lo más positivo del esquema del desarrollo,” señala el informe, escrito principalmente por líderes indígenas expertos en el tema

“En las últimas décadas, hemos sido protagonistas de importantes cambios jurídicos, políticos y culturales que han dado como resultado el inicio de la reversión de la exclusión histórica a la cual nuestros pueblos han estado expuestos,” escribe en el prólogo Mirna Cunningham, del pueblo Miskita, en Nicaragua, expresidenta y experta del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las ONU. “Pero los desafíos que seguimos enfrentando demandan el compromiso y la voluntad política de todos y todas.”