situación actual de la sociedad de la información (si) y...

242
1 Situación actual de la Sociedad de la Información (SI) y el uso de las tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las empresas de Castilla La Mancha.

Upload: vocong

Post on 04-Nov-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Situación actual de la Sociedad de la Información (SI) y el uso de las tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las empresas de Castilla La Mancha.

2

Índice

1. INTRODUCCIÓN 4 2. ESTRUCTURA DEL INFORME 4 3. INCORPORACIÓN DE LOS DATOS PROVENIENTES DE

LOS ESTUDIOS ANTERIORES REALIZADOS POR CECAM 7 4. ESTUDIO SOBRE LA SITUACION ACTUAL DE LA SOCIEDAD

DE LA INFORMACIÓN EN CASTILLA LA MANCHA 10

4.1. Equipamiento TIC 10 Situación actual 10 Evolución del valor de los indicadores 19 Cuadro de conclusiones 22

4.2. Uso de las TIC por parte del personal de las empresas 23

Situación actual 24 Evolución del valor de los indicadores 34 Cuadro de conclusiones 38

4.3. Personal especializado en TIC dentro de las empresas 39

Situación actual 42 Evolución del valor de los indicadores 69 Cuadro de conclusiones 69

4.4. Uso de las TIC en la gestión de las empresas 70

Situación actual 72 Evolución del valor de los indicadores 87 Cuadro de conclusiones 91

4.5. Empresas que subcontratan funciones que requieren

especialistas TIC 92 Situación actual 93 Evolución del valor de los indicadores 103 Cuadro de conclusiones 103

4.6. Conexión a Internet de las empresas 104

Situación actual 106 Evolución del valor de los indicadores 122 Cuadro de conclusiones 130

3

4.7. Interacción con las Administraciones Públicas de las

empresas a través de Internet 132 Situación actual 133 Evolución del valor de los indicadores 138 Cuadro de conclusiones 143

4.8. Presencia de las empresas en Internet 144 Situación actual 145 Evolución del valor de los indicadores 151 Estudio sobre la Situación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en las empresas de Castilla-La Mancha” CECAM. 2004 y 2005. 154 Cuadro de conclusiones 155

4.9. Seguridad en la conexión a Internet 156

Situación actual 158 Evolución del valor de los indicadores 173 Cuadro de conclusiones 182

4.10. Situación del sector de alta tecnología en Castilla La

Mancha 183 Introducción al apartado 183 Indicadores de los sectores AYMAT para el año 2005 185 Evolución de los indicadores desde 2001 188 Cuadro de conclusiones 195

4.11. Planes y programas sobre la Sociedad de la Información 197

4.12. Políticas y proyectos en Castilla La Mancha 209

4.13. La sociedad de la información en otras Comunidades

Autónomas 221

4.14. Avance legislativo sobre Sociedad de la Información 224 ANEXO 1. ANÁLISIS PARA EMPRESAS DE MENOS DE 10 TRABAJADORES EN CASTILLA LA MANCHA ANEXO 2. PRINCIPALES FUENTES ESTADÍSTICAS, BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES

4

1. INTRODUCCIÓN El presente informe presenta una visión objetiva sobre la situación actual de la Sociedad de la Información (SI) y el uso de las tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las empresas de Castilla La Mancha. El documento contiene una primera parte de análisis de datos relativos a las empresas y a una serie de indicadores referidos a la Sociedad de la Información. Una segunda parte, que se corresponde con los apartados 4.11. y 4.14., hace referencia a las actuaciones y planes innovadores de Castilla La Mancha y del resto de comunidades autónomas, así como a la legislación, regulaciones y normativas actuales relacionadas directamente con la Sociedad de la Información. La fuente principal utilizada para la realización del análisis de la situación de la Sociedad de la Información en las empresas de Castilla La Mancha toma como referencia la Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (ETICCE) que el Instituto Nacional de Estadística (INE) publica periódicamente. Sin embargo, como apunte antes de abordar la lectura de este informe, hay que tener en cuenta que esta encuesta ha evolucionado en su contenido y metodología a lo largo de los últimos años, lo que ha dificultado, en ocasiones, el estudio de la evolución de los datos incluidos de la ETICCE. 2. ESTRUCTURA DEL INFORME En lo que respecta al informe, éste estructura en torno a tres aspectos como son la situación actual, la evolución temporal y las conclusiones principales que se extraen a partir del análisis de los datos. Cada uno de estos ámbitos de análisis se compone a su vez de una estructura interna que permite posicionar el grado de incorporación de las empresas de Castilla La Mancha a la Sociedad de la Información. SITUACIÓN ACTUAL: El análisis de la situación actual de las empresas se ha realizado utilizando los datos de la Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) del INE para el periodo 2006-2007 (ETICCE 2006). Los datos que definen metodológicamente esta encuesta son los siguientes:

� Objetivos de la ETICCE: Analizar, a partir de la investigación sobre una muestra, la implantación y el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y del comercio electrónico en el sector empresarial en España.

5

� Los datos contenidos en la ETICCE del INE están referidos con carácter general a las empresas con 10 ó más asalariados, aunque también se incluye un apartado especial con un grupo de indicadores referidos específicamente para las empresas que tienen de 0 a 9 asalariados.

Por lo tanto la información contenida en el presente informe, a excepción de aquella que se indique expresamente, está referida a empresas de 10 ó más asalariados, con las limitaciones que para su interpretación lleva asociada esta circunstancia, ya que, al igual que ocurre en todas las Comunidades Autónomas, en Castilla La Mancha el 94,32% de las empresas tienen entre 0 y 9 asalariados1.

� Ámbito poblacional: La población objeto de encuesta por parte de la

ETICCE está formada por las empresas cuya actividad principal se describe en las secciones D, E, F, G, H, I, J y K y en los grupos 92.1 ó 92.2 de la sección O de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-93).

� Ámbito territorial: Constituyen objeto de investigación todas las

unidades estadísticas ubicadas en el territorio español, entendiéndose por unidad estadística2 a las empresas que realizan como actividad económica alguna de las incluidas en el ámbito poblacional.

� Ámbito temporal: La ETICCE 2006-2007 considera un doble ámbito

temporal; las variables sobre uso de TIC vana referidas a enero del año 2007, mientras que el periodo de referencia para las variables de comercio electrónico y del nivel de demanda de conocimientos sobre las Tic (e-skills) es el año 2006.

� Marco poblacional: El marco poblacional de la encuesta es el Directorio

Central de Empresas (DIRCE). Este directorio se actualiza anualmente con la información suministrada por la Agencia Tributaria y la Seguridad Social, así como la obtención de las propias encuestas. Se ha considerado que a nivel nacional reúne las condiciones para constituir a base del ETICCE 2006.

� Tamaño de la muestra: La muestra final obtenida para el ETICCE 2006-

2007 ha sido, a nivel nacional, de 28.820 empresas, de las cuales 16.870 fueron de 10 ó más asalariados y 11.950 de menos de 10 asalariados. Esta muestra de 28.820 encuestas representa un error estándar aproximado del 0,59% con un universo de 3.171.419 empresas de los sectores industria, construcción y servicios para 2006. Las 16.870 encuestas a las empresas de 10 empleados proporciona un error aproximado del 0,73%, para las empresas de menos de 10 empleados los 11.950 encuestas tienen asociado un error estándar aproximado del

1 Fuente INE DIRCE año 2006. Todos los grupos CNAE. 2 El elemento o componente de la población objeto de estudio al que se refiere la tabulación de los datos y los agregados estadísticos obtenidos como resultado de las encuestas.

6

0,91%. De este total de encuestas las realizadas en la Comunidad de Castilla La Mancha ascendieron a 1.271, con 534 de 0 a 9 asalariados que lleva asociado un error en torno al 4,31% y 737 de 10 y más asalariados con un error de aproximadamente el 3,48%. De manera conjunta, y sobre un total de 124.223 empresas de los sectores de industria, construcción y servicios incluidas en el DIRCE para el año 2006 se extrae un error aproximado del 2,8%.

En la encuesta se presentan los datos distribuidos sectorialmente y geográficamente. Desde la perspectiva sectorial se expone la información para el total de empresas y también desglosados por grandes sectores (industria y construcción por un lado y servicios por otro). Geográficamente se muestran los datos no sólo para Castilla La Mancha sino también para el total nacional. En la comparativa que se establece con el resto de CCAA los resultados habría que interpretarlos desde una perspectiva más amplia que incluyese referencias a la composición de la estructura empresarial de las diferentes comunidades atendiendo al menos, a factores como el peso, en número de empresas, de los diferentes sectores, al tamaño de las empresas de estas empresas y a la evolución del tejido empresarial. Aunque esta amplitud de análisis sin embargo queda fuera del alcance del presente estudio, no debemos pasar la oportunidad de incidir en estos aspectos que, sin duda, condicionan el análisis de los datos ofrecidos desde la ETICCE. EVOLUCIÓN TEMPORAL DE LOS DATOS: Los datos del uso de las TIC en las empresas se muestran también desde una perspectiva dinámica, con el fin de analizar la evolución que ha tenido en los últimos años. Esta situación de perspectiva evolutiva de la Sociedad de la Información en las empresas se presenta también desglosada por sectores y para Castilla La Mancha. En todo caso, cabe indicar que para ello hay que tener en cuenta algunos condicionantes. En primer lugar, únicamente desde el año 2002 se ofrece la información desglosada por comunidades autónomas. Igualmente otro obstáculo ha sido que en el rango temporal 2002/2007 los datos ofrecidos por las ETICCE han sido diferentes, ya que el cuestionario está en constante evolución, imposibilitando un análisis homogéneo de la información a lo largo de todo el periodo. Además, hay que señalar que los datos se ofrecen a nivel de comunidad autónoma y no con un nivel de desglose provincial.

7

Por último, es necesario añadir que, con carácter general y para todos los análisis realizados de la evolución del valor de los indicadores, un elemento tan importante como es el número de empresas y la tipología de las mismas varía de año en año, por lo que no estamos analizando siempre el mismo tejido económico. Del mismo modo, la comparación de datos entre Comunidades Autónomas también hay que tomarla con precaución, ya que cada una de ellas cuenta con unos sectores y subsectores distintos y, por tanto, el grado de implantación de la Sociedad de la Información puede depender de las necesidades que estos tengan. CUADRO DE CONCLUSIONES. Para cerrar cada uno de los apartados de este estudio se incluye un cuadro que sintetiza las principales ideas contenidas en el capitulo. Estas conclusiones se refieren de forma general a los datos analizados en los apartados de situación actual y evolución experimentada. 3. INCORPORACIÓN DE LOS DATOS PROVENIENTES DE LOS ESTUDIOS ANTERIORES REALIZADOS POR CECAM En los años 2004 y 2005, la Confederación Regional de Empresarios de Castilla La Mancha (CECAM) ha realizado dos estudios para evaluar la Situación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en las empresas de Castilla La Mancha. Los objetivos establecidos para ambos estudios han sido:

� Definir de la forma más precisa posible cuál es la situación real de Castilla La Mancha en cuanto a implantación y uso de las TIC a nivel empresarial, de forma global y por estratos significativos.

� Identificar las necesidades reales del tejido empresarial en cuanto a la

implantación y uso de las Nuevas Tecnologías.

� Identificar los mayores obstáculos que se oponen a la completa implantación de las TIC.

� Extraer conclusiones válidas que sirvan de soporte a acciones

específicas posteriores para impulsar la competitividad empresarial.

� Identificar vías para desarrollar estrategias de apoyo a la mejora tecnológica en Castilla La Mancha.

� Realizar un análisis comparativo frente a los datos nacionales y de otras

Comunidades Autónomas. La principal fuente sobre la que se han fundamentado estos dos estudios ha sido la elaboración de un trabajo de campo consistente en la realización de

8

encuestas entre el empresariado castellano manchego para su posterior explotación estadística. En el año 2004 se realizaron 1.564 encuestas que sobre el universo de empresas de Castilla La Mancha llevó asociado un error del 2,44%. El año siguiente, en 2005, se realizaron 1.558 encuestas que sobre un universo de 118.396 empresas generó un error aproximado del 2,5%. Las encuestas se realizaron discriminando entre empresas (60%) y autónomos (40%), por provincias, por forma jurídica, por sector, por número de trabajadores y por facturación. El universo establecido es el conjunto de empresas y autónomos de Castilla La Mancha obtenido del Directorio Central de Empresas (DIRCE) del INE, sobre este universo genérico se han excluido las actividades de producción agrícola. La metodología empleada en la realización de este trabajo de campo es diferente de la empleada en la confección de las ETICCE del INE y esta circunstancia dificulta el establecimiento de una comparación válida entre los datos de los indicadores incluidos en ambos estudios. Algunas de las diferencias metodológicas más significativas son:

� UNIVERSO CONTEMPLADO EN LOS ESTUDIOS

o La ETICCE contempla un universo de empresas de 10 ó más asalariados, aunque existe un apartado especial para empresas de 0 a 9 asalariados, pero en ningún caso contempla un universo genérico para todas las empresas.

Con esta metodología, de centrarse en las empresas de más de 9 asalariados, la ETICCE está contemplando únicamente en torno al 5% de las empresas de Castilla La Mancha ya que las empresas de 0 a 9 asalariados representan aproximadamente el 94,32% del total en el año 2006.

o Los estudios sobre las TIC en las empresas de Castilla La Mancha

realizados por CECAM, contemplan un universo general del conjunto de empresas y autónomos de Castilla La Mancha.

Por tanto la ETICCE realiza el estudio sobre el 5% de las empresas mientras que los estudios de CECAM están referidos al conjunto de empresas.

Esta diferencia es la más importante y establece una brecha metodológica imposible de salvar en la interpretación de los datos contenidos en los informes.

9

� MUESTRA

o En la ETICCE se han realizado en Castilla La Mancha 737 encuestas a

empresas de 10 y más asalariados con un error estándar asociado del 3,48%.

o Los estudios de 2004 y 2005 de CECAM, tienen un error aproximado

del 2,5%.

Los estudios realizados por CECAM contemplan prácticamente el doble de encuestas que las de la ETICCE del INE, lo que se traduce en un error muy superior en el estudio del INE con el consiguiente menor rigor estadístico de sus datos. o La ETICCE centra su población objeto de estudio en las empresas, no

considera a los trabajadores autónomos y los estudios realizados por el CECAM si que realizan esta distinción y presentan los resultados desglosados para ambas poblaciones.

� INDICADORES ANALIZADOS

Los indicadores considerados en los estudios realizados por CECAM no coinciden exactamente por los establecidos en las diferentes ETICCE realizadas en los últimos años.

Estas tres circunstancias expuestas junto con otras de menor calado, nos conducen a afirmar que los datos contenidos en las dos tipologías de informe no se pueden comparar de manera directa, por lo que únicamente sirven para establecer comparaciones entre tendencias o intentar tejer una conexión interanual. Por todo ello, en el presente documento se incorporan, en aquellos apartados en los que los indicadores coinciden con los estudios elaborados en años anteriores por CECAM, comentarios comparativos en torno a los valores de estos indicadores.

10

4. ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN CASTILLA LA MANCHA 4.1. EQUIPAMIENTO TIC En este apartado se exponen los datos referidos a lo que se ha denominado como Equipamiento TIC. Bajo este concepto genérico se incluyen aspectos concretos de la empresa como la disponibilidad de ordenadores o la existencia de una intranet corporativa. El conjunto de conceptos analizados en este apartado son los que se contienen en la tabla siguiente: La disponibilidad de ordenadores supone el primer contacto con la Sociedad de la Información dentro de la empresa. La posibilidad de que estos ordenadores estén conectados entre sí a través de una red de área local supone un paso más en el uso de las TIC en el lugar de trabajo. La existencia de conexión a Internet permite múltiples usos dentro de la empresa, y se ha convertido en uno de los principales indicadores de implantación de la Sociedad de la Información junto con el uso del correo electrónico y del teléfono móvil para las comunicaciones. La utilización de redes internas y externas de comunicación, como son la intranet y la extranet, supone el que el uso de las TIC ya está integrado en la gestión habitual de las empresas. 4.1.1. Situación actual El análisis de los indicadores de la situación actual de los equipamientos TICs se desglosa, inicialmente, por sectores, para posteriormente establecer una comparativa de la situación actual respecto al total nacional.

Empresas que disponían de ordenadores Empresas que disponían de Red de Área Local (LAN) Empresas que disponían de Red de Área Local 'sin hilos' Empresas que disponían de conexión a Internet Empresas que disponían de conexión a Intranet Empresas que disponían de conexión a Extranet Empresas que disponían de conexión a Telefonía móvil Empresas que disponían de correo electrónico (e-mail)

11

4.1.1.1. Situación actual por sectores

La siguiente tabla muestra los valores en porcentaje que toman los indicadores seleccionados para Castilla La Mancha.

EQUIPAMIENTO TIC EN CASTILLA LA MANCHA POR SECTORES (%) Total

Empresas Industria y Construcción Servicios

Empresas que disponían de ordenadores 94,69 92,55 99,47 Empresas que disponían de Red de Área Local (LAN) 59,98 52,01 77,84 Empresas que disponían de Red de Área Local 'sin hilos' 17,07 13,58 24,88 Empresas que disponían de conexión a Internet 89,29 85,16 98,56 Empresas que disponían de conexión a Intranet 18,42 12,81 30,99 Empresas que disponían de conexión a Extranet 7,32 5,01 12,52 Empresas que disponían de conexión a Telefonía móvil 95,8 95,89 95,61 Empresas que disponían de correo electrónico (e-mail) 87,98 84,61 95,53 Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007

Las empresas del sector servicios disfrutan, en términos generales, de mayores porcentajes de lo que se ha determinado como equipamiento TIC. Únicamente el uso de teléfonos móviles es ligeramente superior en los sectores de la industria y la construcción. En algunos indicadores la diferencia entre sectores es sustancial, como en la disponibilidad de Redes de Área Local (LAN), en que la diferencia se sitúa en torno al 25%, o las empresas que disponen de conexión a Intranet, con diferencias del 18%. La disponibilidad de conexión a una red interna de comunicación, intranet, y su acceso desde el exterior, extranet, reflejan dos de los menores valores del conjunto de indicadores. Esto nos acerca al nivel de desarrollo real de las TIC dentro de las empresas. La conexión a una extranet es el indicador que refleja un menor valor no situándose en torno al 7% para el conjunto de empresa analizadas y en un escaso 5% para los sectores de la industria y construcción en su conjunto. Los indicadores considerados básicos como la disponibilidad de ordenadores, el acceso a Internet y el uso del correo electrónico y de telefonía móvil, están registrando valores entre 87 y 95% que a pesar de ser elevados, todavía permiten recorrido en la implantación de la Sociedad de la Información en las empresas de Castilla La Mancha. En este sentido basta con exponer que un 7,45% de las empresas de los sectores de la industria y la construcción no tienen ordenadores en el año 2006. El 99,47% de las empresas de Castilla La Mancha del sector servicios disponen de ordenadores, y el 98,56% tienen conexión a Internet. La tónica de un mayor

12

porcentaje de acceso a la Sociedad de la Información en el sector servicios se traslada a todos los puntos del apartado. COMPARATIVA RESPECTO A LOS DATOS DE LOS INFORMES SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN LAS EMPRESAS DE CECAM DE LOS AÑOS 2004 Y 2005 (SIE04 Y SIE05) La tabla siguiente contiene los datos relativos a los principales equipamientos TIC según la ETICCE del INE 2006-2007 y los datos de los informes SIE04 y SIE05 realizados por CECAM.

EQUIPAMIENTO TIC EN CASTILLA LA MANCHA (%) COMPARATIVA CON LOS DATOS DE LOS ESTUDIOS CECAM 2004 y 2005

SIE04 SIE05

ETICCE 2006-2007

ETICCE 2006-2007 De 0 a 9 asalariados

Empresas que disponían de ordenadores 92,4 86,3 94,69 55,50 Empresas que disponían de Red de Área Local (LAN)

48,8 61,4 59,98

13,36

Empresas que disponían de conexión a Internet 78 76,05 89,29 41,76 Empresas que disponían de conexión a Intranet 16,8 28,5 18,42 - Empresas que disponían de conexión a Extranet 11,7 12,5 7,32 - Empresas que disponían de correo electrónico (e-mail)

92,4 92,8 87,98

35,66

Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007 y SIE04 y SIE05

Porcentaje de empresas que disponen de ordenadores El porcentaje de empresas que disponen de ordenadores3, sufre una disminución en la evolución temporal del SIE04 y SIE05, llegando a situarse en un 86,3%. Este dato es inferior al registrado en la ETICCE 2006-2007, que alcanza el 94,69%. Sin embargo en la propia ETICCE 2006-2007 para las empresas de 0 a 9 asalariados el valor de este indicador se reduce drásticamente hasta el 55,5%, esta circunstancia está sin duda relacionada con las diferencias metodológicas de ambos estudios relacionadas con el tamaño de las empresas de la muestra, a menor tamaño de la empresa menor porcentaje de empresas disponen de ordenadores. En el estudio SIE05, el porcentaje de empresas que teniendo 1 empleado fijo, disponen de PCs es del 41%, las que tienen entre 2 y 4 trabajadores fijos es de un 72% y las que tienen entre 5 y 9, el 90% tienen PCs. Como el estudio SIE05 facilita el número de empresas por plantilla, realizando un media ponderada de las empresas de cada tramo de empleados y los porcentajes de disponibilidad de PCs se obtiene que en el tramo de empresas 3 Los informes SIE04 y SIE05 lo denominan PCs

13

de 0 a 9 empleados fijos un 80,79% disponen de PCs, un porcentaje muy superior al 55,5% que se obtiene en la ETICCE 2006-2007.

Porcentaje de empresas que disponen de Red de Área Local Las empresas que disponen de red de área local (LAN) han experimentado un aumento considerable desde el SIE04 y el SIE05, incrementándose en torno a un 25% pasando de un 48,8% al 61,4%. Este porcentaje del SIE05 es superior al registrado en los datos de la ETICCE del INE para 2006-2007, que se sitúa en el 59,98 en las empresas de 10 y más asalariados y en un escaso 13,36% en las que tienen entre 0 y 9 asalariados.

Empresas que disponían de conexión a Internet En los informes SIE04 y SIE05 el porcentaje de empresas con conexión a Internet disminuye en el tiempo y se sitúa en 2005 en un 76,05%, este porcentaje es además inferior al procedente de la ETICCE 2006-2007 que llega hasta el 89,29%. Sin embargo, los datos de la ETICCE para las empresas de menos de 10 asalariados tienen un porcentaje de conexión a Internet, por una parte mucho menores que en las empresas de 10 y más asalariados y por otra inferior a los porcentajes de los informes de CECAM.

Empresas que disponían de conexión a Intranet Este indicador presenta mejor valor en el informe SIE05 que en la ETICCE 2006-2007, registrándose un 28,5% frente a un 18,42% en el estudio del INE. Este porcentaje del 28,5% es superior en casi un 70% al contenido en le SIE04, con lo que el incremento es muy positivo.

Empresas que disponían de conexión a Extranet Los dos estudios de CECAM realizados en 2004 y 2005 presentan valores de este indicador muy superiores a los contenidos en la ETICCE 2006-2007 del INE, esta circunstancia podría estar unida a la mayor presencia de intranet en las empresas de la muestra de CECAM, que como complemento implantan también una extranet. La diferencia se sitúa en torno a un 70% desde el 12,5% de SIE05 al 7,32% de la ETICCE del INE.

Empresas que disponían de correo electrónico (e-mail) Este indicador también presenta mejores valores en los estudios realizados por CECAM en los años 2004 y 2005 que en la ETICCE del INE realizada para 2006-

14

2007, tanto para las empresas de más de 9 asalariados como por supuesto para las de menos de 9 asalariados. Los porcentajes de empresas que disponen de correo electrónico se sitúan en torno al 92% del total de empresas que tiene conexión a Internet en los estudios de SIE04 y SIE05, mientras que en la ETICCE el porcentaje es del 87,98% en las empresas de 10 y más asalariados y un escaso 35,66% en las de menos de 10 asalariados.

4.1.1.2. Comparativa respecto al total nacional Las siguientes tablas reflejan, con carácter general, los distintos valores que toman los indicadores referidos al equipamiento TIC de las empresas en el total nacional y en Castilla La Mancha. Para realizar la comparativa se presentan tres tablas, cada una de ellas representando al total de empresa de la comunidad, a las empresas de industria y construcción y a las empresas de servicios.

EQUIPAMIENTO TIC COMPARATIVA Total empresas (%)

TOTAL NACIONAL

CASTILLA LA MANCHA

Empresas que disponían de ordenadores 98,11 94,69 Empresas que disponían de Red de Área Local (LAN) 70,88 59,98 Empresas que disponían de Red de Área Local 'sin hilos' 19,31 17,07 Empresas que disponían de conexión a Internet 94,32 89,29 Empresas que disponían de conexión a Intranet 26,55 18,42 Empresas que disponían de conexión a Extranet 13,48 7,32 Empresas que disponían de conexión a Telefonía móvil 92,92 95,8 Empresas que disponían de correo electrónico (e-mail) 92,38 87,98 Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007

Centrando la comparación en los datos referidos al total de empresas, sin distinguir por sectores, todos los indicadores, excepto la conexión a telefonía móvil, adquieren un mayor valor en el total nacional que en Castilla La Mancha, superando algunos los 10 puntos porcentuales de diferencia, como la disponibilidad de red de área local (LAN). Esta situación respecto a la media nacional tiene su reflejo al establecer una comparativa entre los valores de los indicadores en Castilla La Mancha y el resto de comunidades autónomas (CCAA)4 de España.

4 Se han considerado en el estudio 18 CCAA, que incluyen las 17 CCAA y unificando las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla como la decimoctava comunidad.

15

Así, entre los cuatro indicadores considerados como básicos en el equipamiento TIC la situación de Castilla La Mancha en relación al resto de comunidades es la siguiente:

Empresas que disponen de ordenadores Ceuta y Melilla se sitúan a la cabeza de las CCAA cuyas empresas disponen de ordenadores, alcanzando un valor del 99,94%. En segundo lugar se sitúan las Islas Baleares con un también elevado 99,83%, y otras comunidades como Canarias, Extremadura o Navarra superan el 99%. En el lado menos positivo se sitúa Castilla La Mancha ocupando el último lugar con un valor de 94,69% y en penúltimo lugar se posiciona Galicia, con casi dos puntos más, un 96,67%. La diferencia entre Castilla La Mancha y la comunidad mejor posicionada se sitúa en un rango superior al 5%.

Empresas que disponen de conexión a Internet Tomando como referencia el número total de empresas, Castilla La Mancha ocupa la última posición en el porcentaje de empresas que disponen de conexión a Internet, con un 85,16%. La comunidad mejor situada es Navarra, con un 98,43%.

Empresas con conexión a Telefonía móvil

La telefonía móvil obtiene valores en Castilla La Mancha superiores a la media española y ocupa la segunda posición a nivel nacional con un 95,8% de las empresas después de Extremadura que ocupa la primera posición con un 97,21% de las empresas con acceso a telefonía móvil. Las CCAA con una menor conexión a la telefonía móvil son las que tienen un carácter insular, Canarias y Baleares, situándose ambos porcentajes debajo del 90%.

Empresas que disponen de correo electrónico En relación al valor que toma este indicador para el total de empresa, la comunidad de Castilla La Mancha no aparece bien posicionada en el ranking nacional al ocupar el penúltimo lugar con un 87,98% a casi 10 puntos de la mejor situada Navarra con un 97,14%. Otras CCAA bien situadas son Madrid en segundo lugar con el 95,43% y el País Vasco con el 95,27%. La peor situada es la comunidad de Murcia con un 87,18%.

16

Otros indicadores incluidos en este apartado son la conexión a una red interna de comunicación dentro de la empresa, intranet, y la posibilidad de acceso desde el exterior, extranet, y la conexión interna de los equipos a través de una red. Los valores de estos indicadores sitúan a Castilla La Mancha en la penúltima posición en el conjunto de CCAA en cuanto a disponibilidad de intranet y extranet en las empresas. Cataluña es la CCAA con una mayor implantación de intranet y extranet dentro de sus empresas, seguida de Madrid y del País Vasco. El porcentaje de empresas de Castilla La Mancha que disponen de red no es muy elevado en relación al resto de CCAA, situando a la comunidad en el penúltimo lugar nacional. La disponibilidad de redes inalámbricas, sin hilos, ofrece una mejor clasificación, otorgándole a Castilla La Mancha la decimoprimera posición. Ceuta y Melilla son los territorios analizados con mayor implantación de redes de área local, seguidos de las CCAA de Madrid y Cataluña. A continuación se presenta el análisis de los valores de los cuatro indicadores considerados básicos desglosados por sectores. INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN La tabla siguiente muestra el valor de los indicadores para Castilla La Mancha y para el total nacional.

EQUIPAMIENTO TIC COMPARATIVA Industria y Construcción (%)

TOTAL NACIONAL

CASTILLA LA MANCHA

Empresas que disponían de ordenadores 97,33 92,55 Empresas que disponían de Red de Área Local (LAN) 63,93 52,01 Empresas que disponían de Red de Área Local 'sin hilos' 15,8 13,58 Empresas que disponían de conexión a Internet 92,43 85,16 Empresas que disponían de conexión a Intranet 19,37 12,81 Empresas que disponían de conexión a Extranet 9,16 5,01 Empresas que disponían de conexión a Telefonía móvil 94,64 95,89 Empresas que disponían de correo electrónico (e-mail) 90,23 84,61 Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007

Empresas que disponen de ordenadores Por comunidades, Castilla La Mancha ocupa la última posición, con un 92,55%, al referirnos a los sectores de la industria y de la construcción.

17

Empresas que disponen de conexión a Internet Por sectores, la industria y la construcción también posicionan a Castilla La Mancha en el último lugar, con un 85,16%. En esta ocasión son Ceuta y Melilla, con un 99,63%, y Navarra, con un 99,36%, los territorios con mejor porcentaje de empresas de industria y construcción con acceso a Internet.

Empresas con conexión a Telefonía móvil Castilla La Mancha ocupa la quinta posición referida al porcentaje de empresas que disponen de conexión a telefonía móvil en sus empresas de la industria y de la construcción con el 95,89%. El primer lugar lo ocupa Extremadura con el 98,8% y el último lugar lo ocupa Navarra con el 92,16%.

Empresas que disponen de correo electrónico El territorio con un mayor porcentaje de empresas que disponen de correo electrónico es Ceuta y Melilla, con un 99,56%, seguido de Navarra, con un 97,34%. Castilla La Mancha ocupa la posición penúltima con un 84,61% sólo por delante de Murcia, que tiene un 83,5%. Los valores de los otros indicadores contemplados en este apartado, para la industria y la construcción, siguen en sintonía con los analizados para el conjunto de empresas, situando a Castilla La Mancha en último lugar en relación a la disposición de red de área local y en la duodécima al referirnos a las redes sin hilos. La disposición de redes de área local sitúa a Ceuta y Melilla a la cabeza, seguidas de las comunidades de Madrid y Navarra. La disposición de intranet en las empresas coloca a Castilla La Mancha en el decimosexto lugar del ranking nacional de CCAA y en el decimoséptimo lugar atendiendo a la disponibilidad de acceso externo a la intranet. La primera CCAA del ranking en cuanto a disposición de intranet es Cataluña seguida del País Vasco y de Navarra y respecto a la disposición de extranet Aragón lidera la clasificación seguido del País Vasco y Cataluña.

18

SERVICIOS La siguiente tabla refleja el valor de los indicadores para las empresas del sector servicios:

EQUIPAMIENTO TIC COMPARATIVA Servicios (%)

TOTAL NACIONAL

CASTILLA LA MANCHA

Empresas que disponían de ordenadores 99,05 99,47 Empresas que disponían de Red de Área Local (LAN) 79,3 77,84 Empresas que disponían de Red de Área Local 'sin hilos' 23,57 24,88 Empresas que disponían de conexión a Internet 96,62 98,56 Empresas que disponían de conexión a Intranet 35,25 30,99 Empresas que disponían de conexión a Extranet 18,72 12,52 Empresas que disponían de conexión a Telefonía móvil 90,82 95,61 Empresas que disponían de correo electrónico (e-mail) 94,98 95,53 Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007

Empresas que disponen de ordenadores Castilla La Mancha ocupa la posición décima si tomamos como referencia a las empresas del sector servicios, con un 99,47%. Para este indicador existen cinco CCAA que alcanzan un 100%. La comunidad con un menor porcentaje es La Rioja con un 97,8%.

Empresas que disponen de conexión a Internet Analizando los datos de las empresas del sector servicios, Castilla La Mancha se sitúa a la cabeza de España al tener un 98,56% de sus empresas conexión a Internet, casi dos puntos porcentuales por encima de la media nacional y a más de 10 de Ceuta y Melilla, que ocupan el último lugar.

Empresas con conexión a Telefonía móvil El sector servicios sitúa a Castilla La Mancha a la cabeza en cuanto al número de empresas con conexión a telefonía móvil con el 95,61%, casi cinco puntos por encima de la media nacional. Las comunidades con un menor valor son de nuevo las de Canarias y Las Islas Baleares.

Empresas que disponen de correo electrónico Castilla la Mancha ocupa la sexta posición, con el 95,53%. La primera posición está ocupada por Aragón, con un 96,94%, seguida de Navarra, con un 96,79%. Las comunidades con peor porcentaje son Ceuta y Melilla, con el 87,17%, y Asturias, con el 91,83%.

19

Estableciendo esta comparación por sectores, el sector servicios, un vez más, refleja un mayor acceso a la sociedad de la información, registrando valores de los indicadores más elevados. Atendiendo a los otros indicadores (intranet, extranet, LAN y red sin hilos) las empresas del sector servicios mejoran su posicionamiento respecto del total de empresas y de las de industria y construcción. En cuanto a disponibilidad de intranet en las empresas del sector terciario, Castilla La Mancha se sitúa en la decimoprimera posición. En relación a la disposición de extranet aparece de nuevo en las últimas posiciones, ocupando la decimosexta de un total de dieciocho territorios analizados. Tanto en la disposición de intranet como de extranet Cataluña lidera el ranking nacional. La existencia de redes de área local dentro de las empresas del sector servicios posiciona a Castilla La Mancha en el séptimo lugar nacional, dentro de una clasificación liderada por Ceuta y Melilla, Cataluña y Madrid. Al referirnos a las redes de área local sin hilos Castilla La Mancha ocupa la segunda posición por detrás de la comunidad de Madrid. 4.1.2. Evolución del valor de los indicadores en Castilla La Mancha En este apartado se han recogido los valores que toman los indicadores seleccionados para caracterizar el equipamiento TIC de las empresas en el periodo 2002/2007. La primera tabla refleja la evolución del valor, en porcentaje, de los indicadores, considerando el total de empresas para el periodo de tiempo establecido.

CASTILLA LA MANCHA EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DE EQUIPAMIENTO TIC (%)

TOTAL EMPRESAS 2002 2003 2004-2005 2005-2006 2006-2007 Empresas que disponían de ordenadores 89,37 90,9 94,63 98,41 94,69 Empresas que disponían de Red de Área Local (LAN) 36,53 42,64 42,45 58,24 59,98 Empresas que disponían de Red de Área Local 'sin hilos' 2,21 4,76 8,28 11,73 17,07 Empresas que disponían de conexión a Internet 67,85 72,36 83,58 88,56 89,29 Empresas que disponían de conexión a Intranet 19,15 20,23 19,01 17,81 18,42 Empresas que disponían de conexión a Extranet 6,12 10,52 10,06 8,17 7,32 Empresas que disponían de conexión a Telefonía móvil - - - 92,93 95,8 Empresas que disponían de correo electrónico (e-mail) 61,38 65,77 77,42 85,01 87,98

20

Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007, 2005-2006, 2004-2005, 2003 y 2002

En líneas generales, la evolución del valor de los indicadores ha sido positiva. Sin embargo en la disposición de las empresas de intranet y extranet, los últimos años arrojan un decrecimiento en el porcentaje de empresas que disponen de estos servicios, llegando a descensos de más del 18% en la disponibilidad de extranet entre los periodos 2004-2005 y 2005-2006. El uso de redes de área local sin hilos es el indicador que presenta una mejor evolución a lo largo del periodo, con incrementos anuales siempre por encima del 40% y en algunos años superiores al 70%. Los datos referidos a la evolución de la conexión a telefonía móvil se empiezan a analizar para los dos últimos periodos y ésta presenta un ligero incremento en el valor porcentual del indicador de en torno al 3%. INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN La siguiente tabla presenta la evolución del valor de los indicadores para las empresas de los sectores de industria y construcción.

CASTILLA LA MANCHA EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DE EQUIPAMIENTO TIC (%)

INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN 2004-2005 2005-2006 2006-2007 Empresas que disponían de ordenadores 93,39 98,03 92,55 Empresas que disponían de Red de Área Local (LAN) 37,25 51,51 52,01 Empresas que disponían de Red de Área Local 'sin hilos' 7,13 8,67 13,58 Empresas que disponían de conexión a Internet 81,41 86,32 85,16 Empresas que disponían de conexión a Intranet 15,59 13,17 12,81 Empresas que disponían de conexión a Extranet 8,39 7,17 5,01 Empresas que disponían de conexión a Telefonía móvil - 93,7 95,89 Empresas que disponían de correo electrónico (e-mail) 74,26 82,22 84,61 Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007, 2005-2006 y 2004-2005

La evolución de los valores de los indicadores en el periodo analizado es dispar, al presentar un decremento algunos indicadores básicos como la disponibilidad de ordenadores o la conexión a Internet, y por otro lado dos indicadores también importantes como la disposición de correo electrónico o la conexión a telefonía móvil ofrecer evoluciones positivas. La evolución de las redes de área local es positiva aunque la evolución del valor de las redes sin hilos presenta altibajos.

21

SERVICIOS La tabla que recoge los valores de los indicadores de las empresas del sector servicios es la siguiente:

CASTILLA LA MANCHA EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DE EQUIPAMIENTO TIC (%)

SERVICIOS 2004-2005 2005-2006 2006-2007 Empresas que disponían de ordenadores 97,46 99,21 99,47 Empresas que disponían de Red de Área Local (LAN) 54,34 72,71 77,84 Empresas que disponían de Red de Área Local 'sin hilos' 10,92 18,31 24,88 Empresas que disponían de conexión a Internet 88,55 93,38 98,56 Empresas que disponían de conexión a Intranet 26,81 27,82 30,99 Empresas que disponían de conexión a Extranet 13,87 10,33 12,52 Empresas que disponían de conexión a Telefonía móvil - 91,27 95,61 Empresas que disponían de correo electrónico (e-mail) 84,65 91 95,53 Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007, 2005-2006 y 2004-2005

Todos los valores de los indicadores, excepto la conexión a través de extranet, presentan una evolución positiva a lo largo del periodo recogido en la tabla. Algunos de ellos presentan fuertes incrementos, con crecimientos de en torno al 60% y al 30% entre periodos. Las empresas que disponen de ordenadores y las que disponen de conexión a Internet presentan crecimientos positivos de menor valor al estar condicionados por el alto valor que toma el indicador en los periodos iniciales, que para las empresas que disponen de ordenador, por ejemplo, parte de un valor del 97,46%.

22

4.1.3. Cuadro de conclusiones El siguiente cuadro refleja algunas de las conclusiones más importantes que se pueden extraer en relación al equipamiento TIC de las empresas de Castilla La Mancha.

Situación actual

� Las empresas del sector servicios disfrutan de un mayor nivel de equipamiento TIC que las de industria y construcción.

� Los valores de estos indicadores son inferiores, excepto la

disposición de conexión a telefonía móvil, a los referidos para el total nacional.

� Castilla La Mancha ocupa, en términos generales, los últimos

lugares en equipamiento TIC en relación al resto de CCAA. Evolución temporal

� En líneas generales, la evolución del valor de los indicadores ha sido positiva.

� La disposición de intranet y extranet son los conceptos que

peor evolución han experimentado frente a la existencia de redes de área local sin hilos que presenta los mejores datos.

� El sector servicios ofrece mejor evolución de los valores que la

industria y la construcción.

� Al final del periodo, el porcentaje de empresas que disponen de ordenadores se sitúa en el 99,47% y las que tienen conexión a Internet en el 98,56%.

23

4.2. USO DE LAS TIC POR PARTE DEL PERSONAL DE LAS EMPRESAS Una vez que en el apartado anterior se ha analizado la dotación de las empresas en equipamientos TIC, se analiza en este punto el uso que de ese equipamiento se hace dentro de las empresas en los diferentes ámbitos de estudio. Para realizar este análisis se han considerado un conjunto de indicadores que sintetizan la frecuencia de utilización y los usos que se les asignan a las TIC. Tres son las variables principales que caracterizan la frecuencia de uso y otras cuatro las que clasifican la localización de las conexiones externas. La tabla siguiente recoge las siete variables que forman parte de la caracterización del uso de las TIC.

Al describir la conexión a los sistemas TIC de la empresa a través de redes telemáticas externas hacemos referencia a la capacidad de acceder a datos y sistemas TIC de la empresa desde un lugar distinto a la propia empresa. Este acceso puede ser a través de Internet o de otras redes telemáticas externas. Este concepto de acceso desde redes telemáticas externas está ligado a la idea de los trabajadores que desempeñan su labor desde fuera de los locales de su empresa, al teletrabajo, al menos durante media jornada semanal.

Personal que utiliza ordenadores al menos una vez por semana Personal que utiliza ordenadores conectados a Internet al menos una vez por semana Empresas con empleados conectados a los sistemas TIC de la empresa por redes telemáticas externas Empresas con empleados conectados a los sistemas TIC de la empresa por redes telemáticas externas desde: Casa (1) Empresas con empleados conectados a los sistemas TIC de la empresa por redes telemáticas externas desde: Instalaciones de clientes o empresas asociadas (1) Empresas con empleados conectados a los sistemas TIC de la empresa por redes telemáticas externas desde: Otras localizaciones de su empresa o grupo (1) Empresas con empleados conectados a los sistemas TIC de la empresa por redes telemáticas externas desde: Durante viajes de negocio desde: hoteles, aeropuertos, etc., (1) (1) Porcentaje sobre el total de empresas con empleados que se conectaban a los sistemas TIC mediante redes externas

24

4.2.1. Situación actual

4.2.1.1. Situación actual por sectores La siguiente tabla presenta los valores de los tres indicadores seleccionados como representativos del uso que se hace dentro de las empresas de las TIC y de otros que complementan la información referida al indicador relativo a la conexión a través de redes telemáticas externas.

USO DE LAS TIC POR PARTE DEL PERSONAL DE LAS EMPRESAS (%) Total

Empresas Industria y Construcción Servicios

Personal que utiliza ordenadores al menos una vez por semana 28,83 23,01 43,25 Personal que utiliza ordenadores conectados a Internet al menos una vez por semana 22,74 17,98 34,53 Empresas con empleados conectados a los sistemas TIC de la empresa por redes telemáticas externas 8,2 6,43 12,16 Empresas con empleados conectados a los sistemas TIC de la empresa por redes telemáticas externas desde: Casa (1) 76,37 85,04 66,09 Empresas con empleados conectados a los sistemas TIC de la empresa por redes telemáticas externas desde: Instalaciones de clientes o empresas asociadas (1) 39,29 37,24 41,73 Empresas con empleados conectados a los sistemas TIC de la empresa por redes telemáticas externas desde: Otras localizaciones de su empresa o grupo (1) 48,48 51,31 45,12 Empresas con empleados conectados a los sistemas TIC de la empresa por redes telemáticas externas desde: Durante viajes de negocio desde: hoteles, aeropuertos, etc., (1) 56,24 57,51 54,73 (1) Porcentaje sobre el total de empresas con empleados que se conectaban a los sistemas TIC mediante redes externas Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007

A continuación se presentan la situación actual de los valores de los tres indicadores principales para el total de empresas y desglosados por sectores.

Personal que utiliza ordenadores al menos una vez por semana El 28,83% del personal de las empresas de Castilla La Mancha utiliza ordenadores al menos una vez por semana. Este porcentaje se eleva en casi 15 puntos (43,25%) si nos referimos únicamente a las empresas del sector terciario. De manera inversa en las empresas de los sectores de la industria y la construcción el personal que utiliza ordenadores al menos una vez por semana se reduce hasta un 23%.

25

Esta situación de una mayor penetración del uso de TIC en las empresas del sector servicios es una tónica habitual, hasta el momento, en el análisis del valor de los indicadores desglosado por sectores.

Personal que utiliza ordenadores conectados a Internet al menos una vez por semana

El valor de este indicador lógicamente se reduce respecto al anterior, aunque sigue las mismas pautas de comportamiento ofreciendo un mayor valor para las empresas del sector servicios donde aproximadamente en una de cada tres personas utiliza ordenadores conectados a Internet al menos una vez a la semana reduciéndose este valor para las empresas de la industria y la construcción al 17,98%.

Empresas con empleados conectados a los sistemas TIC de la empresa por redes telemáticas externas5

Este indicador representa un aspecto novedoso en el uso de las TIC ya que asocia el uso a su conexión desde fuera de la propia empresa. Al ser un indicador que requiere un mayor grado de sofisticación técnica y organizativa, los valores que toma son sensiblemente inferiores a los registrados para los dos anteriores y sitúa en un 8,2% el porcentaje de empresas en las que existen empleados conectados a los sistemas TIC de la empresa desde redes telemáticas externas. Como ya es habitual, este porcentaje aumenta en las empresas del sector servicios (12,16%) y se reduce en las empresas de la industria y a la construcción (6,43%). La ETICCE de 2006-2007 profundiza en este aspecto y detalla dentro de esos porcentajes el lugar desde el cual se hace la conexión externa. A continuación se muestra esta información detallada para cuatro posibles localizaciones incluidas en la encuesta.

Empresas con empleados conectados a los sistemas TIC de la empresa por redes telemáticas externas desde: Casa

Para el conjunto de empresas, la conexión desde casa agrupa a un 76,37% de las personas que se conectan a los sistemas TIC de la empresa mediante redes externos (8,2% del total). Este porcentaje aumenta inusualmente hasta el 85% al considerar sólo a las empresas del sector industrial y construcción, reduciéndose también de manera poco habitual en las empresas del sector terciario al 66%.

5 Porcentaje sobre el total de empresas con empleados que se conectaban a los sistemas TIC mediante redes externas

26

Este lugar de conexión, desde casa, está relacionado con la implantación en las empresas del teletrabajo. De las cuatro opciones de respuesta respecto al lugar de conexión, desde casa, es la más frecuente.

Empresas con empleados conectados a los sistemas TIC de la empresa por redes telemáticas externas desde: Instalaciones de clientes o empresas asociadas

Esta posibilidad de conexión relaciona a los empleados de la empresa con los clientes, ya que la conexión se realiza desde sus instalaciones. La conexión desde instalaciones de clientes o empresas asociadas es la menos frecuente dentro de las conexiones externas de los trabajadores. Para el conjunto de empresas, el 39,29% de las conexiones se realizan desde instalaciones de clientes o empresas asociadas. Este porcentaje se sitúa en el 37,24% para el sector industria y construcción, y sobrepasa el 41% para el sector terciario.

Empresas con empleados conectados a los sistemas TIC de la empresa por redes telemáticas externas desde: Otras localizaciones de su empresa o grupo

Desde otras localizaciones de su empresa o grupo de empresas se conectan el 48,48% de los empleados que usan las redes telemáticas externas. Este valor se incrementa al 51,31% para las empresas de industria y construcción, y se reduce al 45% para las empresas de servicios.

Empresas con empleados conectados a los sistemas TIC de la empresa por redes telemáticas externas desde: Durante viajes de negocio desde: hoteles, aeropuertos, etc.

Este indicador hace referencia a localizaciones de la conexión a redes telemáticas externas totalmente diferentes a las anteriores incluyendo en él el concepto del tiempo al incluir en su definición la frase durante viajes de negocio. Analizando el total de empresas el 56,14% realiza conexiones durante este tiempo de viajes de negocio desde un grupo abierto de lugares. Las empresas industriales y de construcción son las más dinámicas en este modo de conexión y alcanzan un porcentaje del 57,51% frente al 54,73% del sector servicios. En cualquier caso la diferencia por sectores no es tan relevante como lo es desde otros lugares de conexión.

27

4.2.1.2. Comparativa respecto al total nacional Se presenta en este apartado la comparativa de los indicadores entre el total nacional y la comunidad de Castilla La Mancha. Para ello se incluyen tres tablas que recogen consecutivamente los datos referidos al conjunto total de empresas y las de los sectores de industria y construcción. Para finalizar se incluye una tabla con los valores de los indicadores para el sector servicios. La siguiente tabla recoge datos referidos al total de empresas:

USO DE LAS TIC POR PARTE DEL PERSONAL DE LAS EMPRESAS (%) TOTAL EMPRESAS

TOTAL NACIONAL

CASTILLA LA MANCHA

Personal que utiliza ordenadores al menos una vez por semana 49,38 28,83 Personal que utiliza ordenadores conectados a Internet al menos una vez por semana 37,78 22,74 Empresas con empleados conectados a los sistemas TIC de la empresa por redes telemáticas externas 12,31 8,2 Empresas con empleados conectados a los sistemas TIC de la empresa por redes telemáticas externas desde: Casa (1) 70,1 76,37 Empresas con empleados conectados a los sistemas TIC de la empresa por redes telemáticas externas desde: Instalaciones de clientes o empresas asociadas (1) 54 39,29 Empresas con empleados conectados a los sistemas TIC de la empresa por redes telemáticas externas desde: Otras localizaciones de su empresa o grupo (1) 64,9 48,48 Empresas con empleados conectados a los sistemas TIC de la empresa por redes telemáticas externas desde: Durante viajes de negocio desde: hoteles, aeropuertos, etc., (1) 66,34 56,24 (1) Porcentaje sobre el total de empresas con empleados que se conectaban a los sistemas TIC mediante redes externas Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007

Focalizando la comparación del valor de los indicadores para el total de empresas, los tres valores principales (la utilización de ordenadores, la utilización de ordenadores con conexión a Internet y la conexión desde fuera de la empresa a través de redes telemáticas externas) tienen valores superiores para el total nacional que para Castilla La Mancha. Estas diferencias son importantes en los tres indicadores, registrándose diferencias de más de 20 puntos porcentuales en la utilización de ordenadores al menos una vez a la semana y de 15 puntos cuando los ordenadores tienen conexión a Internet. Esta diferencia es de 4 puntos para las empresas con conexión externa a los sistemas TIC, siendo de 8,2% para Castilla La Mancha.

28

El principal lugar desde el que se conectan es desde casa, siendo mayor este lugar de conexión en Castilla La Mancha que la media española. A continuación se muestra el análisis de los datos de Castilla La Mancha comparados respecto al total de CCAA españolas.

Porcentaje de personal que utiliza ordenadores al menos una vez por semana Considerando el conjunto de las empresas, Castilla La Mancha ocupa el último lugar en porcentaje de personal que utiliza ordenadores al menos una vez por semana con un 28,83% a más de 20 puntos porcentuales de la media nacional situada en el 49,38% y en torno a 5 puntos menos que la penúltima clasificada, Murcia con un 33,32%. En el lado más positivo se encuentran las comunidades de Madrid, País Vasco y Cataluña que ocupan los tres primeros lugares del ranking con porcentajes del 61,3%, 56,25% y 51,85% respectivamente.

Porcentaje de personal que utiliza ordenadores conectados a Internet al menos una vez por semana

Atendiendo al valor que toma este indicador también en esta ocasión, Castilla La Mancha, con un 22,74%, ocupa la última posición entre el conjunto de comunidades autónomas españolas cuya media es del 37,78%. Asturias ocupa el penúltimo lugar con un 26,12%. La diferencia porcentual incluso con la comunidad que ocupa la penúltima posición es considerable. Las comunidades mejor situadas son Madrid con el 47,72%, País Vasco con el 40,61% y Cataluña con el 40,06%.

Porcentaje de empresas con empleados conectados a los sistemas TIC de la empresa a través de redes telemáticas externas

La media nacional se sitúa en el 12,31% y el valor del indicador para Castilla La Mancha es de 8,2%. Este porcentaje posiciona a la comunidad en el puesto decimosexto por delante únicamente de Murcia con el 7,94% y La Rioja con el 8,11%. Las comunidades que presentan los mejores registros de este indicador son Madrid con el 20,47%, ampliamente destacada respecto del resto, Aragón con el 15,05% y el País Vasco con el 14,75%.

29

Empresas con empleados conectados a los sistemas TIC de la empresa por redes telemáticas externas desde: Casa

La conexión desde casa es el lugar más frecuente tanto a nivel nacional como en el ámbito de Castilla La Mancha, siendo en este caso más frecuente en el entorno castellano manchego donde el 76,37% de las empresas con empleados que se conectan desde redes externas lo hace desde casa, frente al 70,01% a nivel nacional.

Empresas con empleados conectados a los sistemas TIC de la empresa por redes telemáticas externas desde: Instalaciones de clientes o empresas asociadas

Es el lugar menos frecuente de conexión. Para Castilla La Mancha el porcentaje es del 39,29% y del 54% para el total nacional.

Empresas con empleados conectados a los sistemas TIC de la empresa por redes telemáticas externas desde: Otras localizaciones de su empresa o grupo

A nivel nacional el porcentaje de empresas que se conectan desde estas localizaciones es de un 64,9%, superior en 16 puntos porcentuales al registrado para Castilla La Mancha, que es del 48,48%.

Empresas con empleados conectados a los sistemas TIC de la empresa por redes telemáticas externas desde: Durante viajes de negocio desde: hoteles, aeropuertos, etc.

Durante los viajes, los empleados que se conectan desde redes externas se eleva a un 66,34% a nivel nacional y a un 56,24% para la comunidad de Castilla La Mancha. Esta modalidad de conexión externa es la segunda más frecuente tanto a nivel nacional como de Castilla La Mancha. INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN A continuación se muestra la tabla y el análisis de sus datos referidos a las empresas de los sectores industria y construcción.

USO DE LAS TIC POR PARTE DEL PERSONAL DE LAS EMPRESAS (%) INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN

TOTAL NACIONAL

CASTILLA LA MANCHA

Personal que utiliza ordenadores al menos una vez por semana 39,09 23,01 Personal que utiliza ordenadores conectados a Internet al menos una vez por semana 30,52 17,98 Empresas con empleados conectados a los sistemas 8,95 6,43

30

TIC de la empresa por redes telemáticas externas Empresas con empleados conectados a los sistemas TIC de la empresa por redes telemáticas externas desde: Casa (1) 70,54 85,04 Empresas con empleados conectados a los sistemas TIC de la empresa por redes telemáticas externas desde: Instalaciones de clientes o empresas asociadas (1) 48,87 37,24 Empresas con empleados conectados a los sistemas TIC de la empresa por redes telemáticas externas desde: Otras localizaciones de su empresa o grupo (1) 65,16 51,31 Empresas con empleados conectados a los sistemas TIC de la empresa por redes telemáticas externas desde: Durante viajes de negocio desde: hoteles, aeropuertos, etc., (1) 67,44 57,51 (1) Porcentaje sobre el total de empresas con empleados que se conectaban a los sistemas TIC mediante redes externas Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007

Para las empresas de los sectores de la industria y la construcción los tres valores principales de este apartado (personal que utiliza ordenadores, personal que utiliza ordenadores conectados a Internet y empresas con empleados conectados desde redes externas) arrojan porcentajes menores para Castilla La Mancha que para la media nacional. Estas diferencias son importantes en todos ellos, situándose entre el 40% y el 70% de incremento desde los valores de Castilla La Mancha hasta los valores medios para el total nacional. Estos incrementos se traducen en 16 puntos porcentuales para el personal que utiliza ordenadores al menos una vez por semana, de en torno a 13 puntos de diferencia para el personal que utiliza ordenadores con conexión a Internet al menos una vez por semana, y de, aproximadamente, 2,5 puntos porcentuales para las empresas con empleados conectados a través de redes externas, pasando del 6,43% para Castilla La Mancha hasta el 8,95% para el total nacional. Las conexiones desde redes telemáticas externas se realizan más frecuentemente desde casa y en este aspecto el porcentaje que se conecta desde casa es superior a la media nacional. Los datos de Castilla La Mancha comparados respecto al total de CCAA españolas serían los siguientes:

Porcentaje de personal que utiliza ordenadores al menos una vez por semana Centrando el análisis en las empresas de la industria y la construcción, el porcentaje de personal que utiliza ordenadores al menos una vez por semana es del 28,83%, porcentaje que sitúa a la comunidad en la última posición a nivel nacional y de nuevo a más de 20 puntos de la media, que alcanza el

31

49,38%, y de en torno a 5 puntos menos que la comunidad de Murcia, que ocupa la penúltima posición. La comunidades más punteras son Madrid, con 61,3%, más del doble que el valor para Castilla La Mancha, el País Vasco con un 56,25%, y Cataluña con el 51,85.

Porcentaje de personal que utiliza ordenadores conectados a Internet al menos una vez por semana

La media nacional para las empresas industriales y de construcción es del 30,52%, y las comunidades que ocupan los primeros lugares del ranking nacional son Madrid con el 40,78%, el País Vasco con el 37,88%, y Cataluña con el 34,31%. Castilla La Mancha ocupa el penúltimo lugar con el 17,98%, únicamente por delante de Ceuta y Melilla.

Porcentaje de empresas con empleados conectados a los sistemas TIC de la empresa a través de redes telemáticas externas

Este indicador posiciona ligeramente mejor a Castilla la Mancha respecto al resto de comunidades al situarla, con el 6,43%, en la duodécima posición por delante de seis comunidades. La media nacional es de un 8,95%, y las comunidades mejor situadas son Madrid y Asturias, con un 14,54% y un 13,95% respectivamente.

Empresas con empleados conectados a los sistemas TIC de la empresa por redes telemáticas externas desde: Casa

Como sucedía para el total de las empresas, desde casa es el lugar de conexión externa más frecuente tanto a nivel nacional como para Castilla La Mancha, alcanzando niveles del 85% para Castilla La Mancha y del 70% para el conjunto de España.

Empresas con empleados conectados a los sistemas TIC de la empresa por redes telemáticas externas desde: Instalaciones de clientes o empresas asociadas

El porcentaje de conexión desde instalaciones de clientes o empresas asociadas a nivel nacional es del 48,87%, siendo de únicamente un 37,24% para Castilla La Mancha. Este es el lugar menos frecuente de conexión en ambos ámbitos territoriales.

32

Empresas con empleados conectados a los sistemas TIC de la empresa por redes telemáticas externas desde: Otras localizaciones de su empresa o grupo

Desde la definición genérica de otras localizaciones se conectan el 51,31% de las empresas castellano manchegas con empleados que acceden a los sistemas TIC desde redes externas, y el 65% de las mismas empresas en el conjunto nacional.

Empresas con empleados conectados a los sistemas TIC de la empresa por redes telemáticas externas desde: Durante viajes de negocio desde: hoteles, aeropuertos, etc.

Desde la perspectiva temporal, que suponen los viajes de negocio, y las múltiples localizaciones físicas de conexión a la empresa desde redes externas, el 67,44% de las empresas a nivel nacional se conectan externamente desde diversas localizaciones. Este porcentaje se reduce al 57,51% al considerar a las empresas industriales y de construcción de Castilla La Mancha. SERVICIOS La tabla que se presenta a continuación agrupa los datos de los indicadores referidos al sector terciario.

USO DE LAS TIC POR PARTE DEL PERSONAL DE LAS EMPRESAS (%) SERVICIOS

TOTAL NACIONAL

CASTILLA LA MANCHA

Personal que utiliza ordenadores al menos una vez por semana 58,15 43,25 Personal que utiliza ordenadores conectados a Internet al menos una vez por semana 43,97 34,53 Empresas con empleados conectados a los sistemas TIC de la empresa por redes telemáticas externas 16,38 12,16 Empresas con empleados conectados a los sistemas TIC de la empresa por redes telemáticas externas desde: Casa (1) 69,81 66,09 Empresas con empleados conectados a los sistemas TIC de la empresa por redes telemáticas externas desde: Instalaciones de clientes o empresas asociadas (1) 57,4 41,73 Empresas con empleados conectados a los sistemas TIC de la empresa por redes telemáticas externas desde: Otras localizaciones de su empresa o grupo (1) 64,73 45,12 Empresas con empleados conectados a los sistemas TIC de la empresa por redes telemáticas externas desde: Durante viajes de negocio desde: hoteles, aeropuertos, etc., (1) 65,6 54,73 (1) Porcentaje sobre el total de empresas con empleados que se conectaban a los sistemas TIC mediante redes externas Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007

33

El uso de las TIC por parte del personal de las empresas del sector servicios de Castilla La Mancha presenta porcentajes inferiores a los registrados para el total nacional en todos sus indicadores. Los tres principales indicadores reflejan diferencias de entre el 27% y el 35%, que traducido en puntos porcentuales son de aproximadamente 15 para el personal que utiliza ordenadores al menos una vez a la semana, de en torno a 9 puntos para el personal que utiliza ordenadores conectados a Internet al menos una vez a la semana y de unos 4 puntos porcentuales para las empresas con empleados que se conectan desde redes externas. Estas diferencias con el total nacional reflejan el posicionamiento de Castilla La Mancha en el ranking autonómico. En este sentido, el análisis de los valores de los indicadores de Castilla La Mancha comparados respecto al resto de CCAA españolas se presenta a continuación.

Porcentaje de personal que utiliza ordenadores al menos una vez por semana Focalizando el análisis en las empresas del sector servicios en Castilla La Mancha, ésta, con el 43,25%, ocupa la posición decimosexta, por delante únicamente de Asturias con el 38,28% y Murcia con el 40,59%. La media para el conjunto de España se sitúa en el 58,15% y las comunidades más destacadas son Madrid con el 65,97%, el País Vasco con el 59,03% y Cataluña con el 58,56%.

Porcentaje de personal que utiliza ordenadores conectados a Internet al menos una vez por semana

Madrid es la comunidad que presenta un mejor porcentaje del total de CCAA españolas con un 50,75%. A continuación, la comunidad de Cataluña con el 45,56% ocupa la segunda posición y el País Vasco se sitúa en tercer lugar con un porcentaje del 44,74%. La media para el conjunto del territorio español es de un 43,97% y Castilla La Mancha con un 34,53% ocupa la posición decimocuarta, por delante de Asturias, Canarias, Valencia y Murcia.

Porcentaje de empresas con empleados conectados a los sistemas TIC de la empresa a través de redes telemáticas externas

Castilla La Mancha ocupa la posición decimotercera, con un 12,16% de las empresas del sector servicios con empleados conectados desde redes externas.

34

El valor de este indicador para el conjunto de las comunidades españolas es de 16,38%, y las comunidades más destacadas son Madrid, Aragón y el País Vasco, con porcentajes del 24,8%, 21,64% y del 18,8% respectivamente.

Empresas con empleados conectados a los sistemas TIC de la empresa por redes telemáticas externas desde: Casa

Para el total nacional el 69,81% de las conexiones a través de redes externas se realiza desde casa, y para Castilla La Mancha el porcentaje se reduce ligeramente al 66,09%. Es el lugar más frecuente para establecer la conexión en ambos ámbitos territoriales.

Empresas con empleados conectados a los sistemas TIC de la empresa por redes telemáticas externas desde: Instalaciones de clientes o empresas asociadas

Las conexiones desde las instalaciones de clientes o empresas asociadas es la localización menos frecuente para realizar las conexiones externas, el porcentaje de empresas que eligen dicha localización es del 57,4% a nivel nacional y del 41,73 para Castilla La Mancha.

Empresas con empleados conectados a los sistemas TIC de la empresa por redes telemáticas externas desde: Otras localizaciones de su empresa o grupo

Para el conjunto de España, las empresas del sector servicios que tienen empleados que se conectan a los sistemas TIC de la empresa mediante redes externas, desde otras localizaciones de su empresa es de un 64,73%, y para Castilla La Mancha ese porcentaje se sitúa en el 45,12%.

Empresas con empleados conectados a los sistemas TIC de la empresa por redes telemáticas externas desde: Durante viajes de negocio desde: hoteles, aeropuertos, etc.

Durante los viajes, a nivel nacional se conectan el 65,6% de las empresas con empleados conectados externamente a los sistemas TIC de las empresas, y el 54,73% en la comunidad de Castilla La Mancha. 4.2.2. Evolución del valor de los indicadores en Castilla La Mancha La evolución temporal del valor de los indicadores queda, en este apartado, mermada por la falta de homogeneidad en los datos ofrecidos por el INE para los años 2002, 2003 y 2004-2005. En cualquier caso los tres indicadores principales del uso de TIC en las empresas recogen datos para todo el periodo.

35

La siguiente tabla muestra la evolución de los datos para el total de las empresas de castilla La Mancha:

CASTILLA LA MANCHA EVOLUCIÓN DEL USO DE LAS TIC POR PARTE DEL PERSONAL DE LAS EMPRESAS (%)

TOTAL EMPRESAS 2002 2003 2004-2005 2005-2006 2006-2007 Personal que utiliza ordenadores al menos una vez por semana 27,02 21,98 29,08 30,11 28,83 Personal que utiliza ordenadores conectados a Internet al menos una vez por semana 15,4 13,43 20,51 21,12 22,74 Empresas con empleados conectados a los sistemas TIC de la empresa por redes telemáticas externas 2,4 3,65 6,53 6,31 8,2 Empresas con empleados conectados a los sistemas TIC de la empresa por redes telemáticas externas desde: Casa (1)

- -

- 49,43 76,37 Empresas con empleados conectados a los sistemas TIC de la empresa por redes telemáticas externas desde: Instalaciones de clientes o empresas asociadas (1)

- -

- 49,45 39,29 Empresas con empleados conectados a los sistemas TIC de la empresa por redes telemáticas externas desde: Otras localizaciones de su empresa o grupo (1)

- -

- 67,84 48,48 Empresas con empleados conectados a los sistemas TIC de la empresa por redes telemáticas externas desde: Durante viajes de negocio desde: hoteles, aeropuertos, etc., (1)

- -

- 38,51 56,24 (1) Porcentaje sobre el total de empresas con empleados que se conectaban a los sistemas TIC mediante redes externas Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007, 2005-2006, 2004-2005, 2003 Y 2002

La evolución de los tres principales indicadores en el periodo 2002/2007 ha seguido una evolución dispar, aunque generalmente positiva, presentando incrementos para el conjunto del periodo pero jalonados con algunos periodos intermedios de descenso. Estos descensos de los valores se producen de manera heterogénea entre los periodos analizados y para cada uno de los tres indicadores. Para todo el periodo, el mayor incremento lo experimenta el indicador referido a las empresas con empleados conectados a los sistemas TIC de la empresa por redes telemáticas externas, con un incremento del 241%. Los otros dos indicadores principales, el personal que recogen al personal que utiliza ordenadores al menos una vez por semana y el personal que utiliza ordenadores conectados a Internet al menos una vez por semana presentan incrementos del 6,7% y del 47,66% respectivamente.

36

INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN Para las empresas de la Industria y la construcción de Castilla La Mancha se ha generado esta tabla que recoge la evolución de los datos

CASTILLA LA MANCHA EVOLUCIÓN DEL USO DE LAS TIC POR PARTE DEL PERSONAL DE LAS EMPRESAS (%)

INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN 2004-2005 2005-2006 2006-2007 Personal que utiliza ordenadores al menos una vez por semana 23,45 25,41 23,01 Personal que utiliza ordenadores conectados a Internet al menos una vez por semana 17,34 17,72 17,98 Empresas con empleados conectados a los sistemas TIC de la empresa por redes telemáticas externas 5,29 5,16 6,43 Empresas con empleados conectados a los sistemas TIC de la empresa por redes telemáticas externas desde: Casa (1) - 45,51 85,04 Empresas con empleados conectados a los sistemas TIC de la empresa por redes telemáticas externas desde: Instalaciones de clientes o empresas asociadas (1) - 34,02 37,24 Empresas con empleados conectados a los sistemas TIC de la empresa por redes telemáticas externas desde: Otras localizaciones de su empresa o grupo (1) - 68,05 51,31 Empresas con empleados conectados a los sistemas TIC de la empresa por redes telemáticas externas desde: Durante viajes de negocio desde: hoteles, aeropuertos, etc., (1) - 47,71 57,51 (1) Porcentaje sobre el total de empresas con empleados que se conectaban a los sistemas TIC mediante redes externas Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007, 2005-2006 y 2004-2005

Para las empresas industriales y de construcción existen diferencias en la evolución de los tres indicadores principales, ya que mientras el indicador del personal que utiliza ordenadores al menos una vez por semana desciende un 1,98%, desde el 23,45% hasta el 23,01%, en el conjunto del periodo analizado, los otros dos incrementan su valor. El porcentaje que representa el personal que utiliza ordenadores conectados a Internet al menos una vez por semana se incrementa en el periodo estudiados en un 3,69%, pasando de una 17,34% a un 17,98%. El indicador que presenta una evolución creciente más firme es el de las empresas con empleados conectados a los sistemas TIC de la empresa por redes telemáticas externas que se incrementa para el periodo en un 21,55%, habiendo evolucionado desde el 5,29% hasta el 6,43%.

37

SERVICIOS La tabla siguiente presenta los datos para las empresas del sector servicios:

CASTILLA LA MANCHA EVOLUCIÓN DEL USO DE LAS TIC POR PARTE DEL PERSONAL DE LAS EMPRESAS (%)

SERVICIOS 2004-2005 2005-2006 2006-2007 Personal que utiliza ordenadores al menos una vez por semana 43,52 41,07 43,25 Personal que utiliza ordenadores conectados a Internet al menos una vez por semana 28,67 29,08 34,53 Empresas con empleados conectados a los sistemas TIC de la empresa por redes telemáticas externas 9,35 8,79 12,16 Empresas con empleados conectados a los sistemas TIC de la empresa por redes telemáticas externas desde: Casa (1) - 54,38 66,09 Empresas con empleados conectados a los sistemas TIC de la empresa por redes telemáticas externas desde: Instalaciones de clientes o empresas asociadas (1) - 68,93 41,73 Empresas con empleados conectados a los sistemas TIC de la empresa por redes telemáticas externas desde: Otras localizaciones de su empresa o grupo (1) - 67,58 45,12 Empresas con empleados conectados a los sistemas TIC de la empresa por redes telemáticas externas desde: Durante viajes de negocio desde: hoteles, aeropuertos, etc., (1) - 26,89 54,73 (1) Porcentaje sobre el total de empresas con empleados que se conectaban a los sistemas TIC mediante redes externas Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007, 2005-2006 y 2004-2005

La evolución del valor de los indicadores sigue una trayectoria diferente entre los tres indicadores principales. El primero, el personal que utiliza ordenadores al menos una vez a la semana pasa del 43,52% hasta el 43,25%, sufriendo un descenso del 0,62%. Los otros dos indicadores presentan importantes incrementos para todo el periodo aunque el que representa a las empresas con personal conectado desde redes externas sufre un descenso intermedio en el periodo aunque en su conjunto se incrementa un 30,05% pasando de un porcentaje del 9,35% al 12,16%. El personal que utiliza ordenadores conectados a Internet al menos una vez a la semana pasa de un porcentaje del 28,67% a un 34,53%, lo que supone in incremento del 20,44%.

38

4.2.3. Cuadro de conclusiones El siguiente cuadro sintetiza las principales ideas extraídas del apartado.

Situación actual

� El sector servicios presenta mayores porcentajes de uso de las TIC en los tres indicadores principales presentados en este apartado.

� Las empresas con empleados que se conectan a los sistemas

TIC de la empresa lo hacen mayoritariamente desde casa.

� Los valores de los indicadores en Castilla La Mancha son siempre menores que los registrados para el conjunto de las CCAA españolas. En algunos indicadores las diferencias entre Castilla La Mancha y la media nacional son muy amplias.

� Así, Castilla La Mancha, atendiendo al valor de los indicadores

de este apartado, ocupa las últimas posiciones en el conjunto de CCAA españolas. Así, en dos de los tres indicadores principales y para el total de empresas, ocupa la última posición y para el tercer indicador la decimosexta de un total de dieciocho.

Evolución temporal

� Los tres indicadores presentan una evolución positiva para el total de empresas, a lo largo del periodo analizado, a pesar de presentar periodos intermedios de decrecimiento.

� Analizando la evolución por sectores, en la industria y

construcción y en el sector servicios, el indicador que recoge el personal que utiliza ordenadores al menos una vez por semana ha disminuido su valor en el periodo 2004/2006.

� El porcentaje de empresas con empleados conectados a los

sistemas TIC de la empresa por redes telemáticas externas es el indicador que más ha crecido con un incremento en el periodo 2002/2007 del 241%, aunque su valor en el último año sea de únicamente el 8,2%

39

4.3. PERSONAL ESPECIALIZADO EN TIC DENTRO DE LAS EMPRESAS Este punto recoge tres relativos a los recursos humanos de la empresa y su relación con las TIC. Los tres conceptos sobre los que estructura el apartado son:

� Personal especialista en TIC, y representatividad dentro de la empresa. � Contratación de especialistas en TIC y de otros empleados con

conocimientos TIC a nivel de usuario y las dificultades encontradas

� Formación en TIC y las diferentes vías para su financiación Para recoger de manera ordenada datos tan heterogéneos como las empresas que emplean a personal especialista en TIC y la financiación de los empleados que recibieron formación en TIC se han seleccionado un conjunto amplio de indicadores que se agrupan de manera desglosada en tres tablas:

� Una primera tabla que hace referencia al peso del personal especialista en TIC dentro de la empresa y que contiene dos indicadores.

� Una segunda referida a la contratación de especialistas en TIC y

empleados con conocimientos TIC a nivel de usuario y las dificultades que han encontrado para su contratación.

Esta tabla contiene dos indicadores principales y seis que complementan la información referida en los principales. Los dos indicadores principales son:

1. Porcentaje de empresas que realizaron o intentaron realizar nuevas contrataciones de personal especialista en TIC

2. Porcentaje de empresas que realizaron o intentaron realizar

nuevas contrataciones de personal con conocimientos TIC a nivel de usuario

� Y una tercera tabla referida a la formación en TIC dentro de las

empresas y su financiación.

Esta tabla, a su vez, está compuesta por tres indicadores principales y cinco que completan la información contenida en los tres principales.

40

Los tres indicadores principales son:

1. Porcentaje de Empresas que realizaron o intentaron realizar nuevas contrataciones de personal especialista en TIC

2. Porcentaje de empleados que recibieron formación en TIC (sobre

el personal de empresas que realizaron formación en TIC)

3. Gasto en formación TIC (en miles de euros) Este indicador al ser un valor absoluto dificulta la comparación entre ámbitos territoriales de diferente dimensión en cuanto a la densidad empresarial y al número de empresas que ofrecieron formación TIC a sus empleados. Para paliar esta dificultad se ha generado un indicador asociado a este gasto que se calcula dividiendo el gasto entre el número de empresas que ofrecieron formación TIC de cada territorio, este dato se obtiene combinando el número de empresas del DIRCE de más de 9 asalariados, y el porcentaje de empresas que proporcionaron formación, para de esta manera convertir el valor obtenido en un indicador proporcional comparable. Así el número total de empresas de industria, construcción y servicios de Castilla La Mancha, de más de 9 asalariados según el DIRCE para el año 2006 es de 7.067 empresas, y para el conjunto de España el número total de empresas para estos sectores es de 192.307. Como el porcentaje de empresas que proporcionaron formación en TIC en el conjunto de España fue del 9,32% y en Castilla La Mancha del 7,05%, la cifra por la que debemos dividir el gasto en el total nacional será de 17.923 y para Castilla La Mancha de 498 que son las empresas que ofrecen formación en TIC. Del mismo modo se realizarán los cálculos con los datos de otras CCAA.

41

A continuación se recogen las tres tablas con los tres grupos de indicadores:

PERSONAL ESPECIALISTA EN TIC % Empresas que, en enero de 2007, empleaba personal especialista en TIC % del personal total especialista en TIC, en enero de 2007

CONTRATACIÓN DE ESPECIALISTAS EN TIC Y DIFICULTADES ENCONTRADAS % Empresas que realizaron o intentaron realizar nuevas contrataciones de personal especialista en TIC % Empresas que tuvieron dificultades para contratar personal especialista en TIC(1) Principales motivos que dificultaron la contratación de personal especialista en TIC: Falta o escasez de candidatos con el perfil requerido(1) Principales motivos que dificultaron la contratación de personal especialista en TIC: Falta de titulación o cualificaciones requeridas en materia TIC(1) Principales motivos que dificultaron la contratación de personal especialista en TIC: Falta de experiencia laboral en el campo de las TIC(1) Principales motivos que dificultaron la contratación de personal especialista en TIC: Costes salariales demasiado altos(1) % Empresas que realizaron o intentaron realizar nuevas contrataciones de personal con conocimientos TIC a nivel usuario % Empresas que tuvieron dificultades para contratar personal con conocimientos TIC a nivel usuario(2) (1) Porcentaje sobre el total de empresas que realizaron o intentaron realizar nuevas contrataciones de personal especialista en TIC (2) Porcentaje sobre el total de empresas que realizaron o intentaron realizar nuevas contrataciones de personal con conocimientos en TIC a nivel usuario

FORMACIÓN EN TIC Y SU FINANCIACIÓN % Empresas que proporcionaron actividades formativas para desarrollar o mejorar los conocimientos en TIC de sus empleados % Empresas que proporcionaron actividades formativas para desarrollar o mejorar los conocimientos en TIC de sus empleados: Formación para especialistas en TIC % Empresas que proporcionaron actividades formativas para desarrollar o mejorar los conocimientos en TIC de sus empleados: Formación para usuarios de TIC % de empleados que recibieron formación en TIC(3) Gasto en formación TIC (en miles de euros) % Empresas cuya forma de financiación de las actividades formativas en TIC fue: Propia(3) % Empresas cuya forma de financiación de las actividades formativas en TIC fue: Privada(3) % Empresas cuya forma de financiación de las actividades formativas en TIC fue: Pública(3) (3) Porcentaje sobre el personal de empresas que realizaron formación en TIC

42

4.3.1. Situación actual

4.3.1.1. Situación actual por sectores La tabla siguiente muestra los dos indicadores referidos a la representatividad del personal especialista en TIC dentro de la empresa.

PERSONAL ESPECIALIZADO EN TIC DENTRO DE LAS EMPRESAS (%) Personal especialista en TIC

Total Empresas

Industria y Construcción Servicios

% Empresas que, en enero de 2007, empleaba personal especialista en TIC 6,73 6,15 8,03 % del personal total especialista en TIC, en enero de 2007 0,64 0,54 0,88 Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007

El porcentaje sobre el total de empresas que en enero de 2007 empleaba personal especialista en TIC en Castilla La Mancha es del 6,73%. Este valor porcentual se incrementa si consideramos únicamente el sector servicios, y disminuye analizando a las empresas de la industria y la construcción. Dentro de las empresas que empleaban a personal especialista en TIC en enero de 2007, ese personal representaba el 0,64% haciendo referencia al total de empresas, disminuyendo hasta el 0,54% en los sectores industria y construcción, y subiendo hasta el 0,88% para las empresas del sector servicios. La tabla adjunta presenta los datos referidos a la contratación de especialistas en TIC.

PERSONAL ESPECIALIZADO EN TIC DENTRO DE LAS EMPRESAS (%) Contratación de especialistas en TIC y dificultades encontradas

Total Empresas

Industria y Construcción Servicios

% Empresas que realizaron o intentaron realizar nuevas contrataciones de personal especialista en TIC 2,32 2,12 2,76 % Empresas que tuvieron dificultades para contratar personal especialista en TIC(1) 42,6 55,69 20,01 Principales motivos que dificultaron la contratación de personal especialista en TIC: Falta o escasez de candidatos con el perfil requerido(1) 40,51 55,69 14,29 Principales motivos que dificultaron la contratación de personal especialista en TIC: Falta de titulación o cualificaciones requeridas en materia TIC(1) 20,25 31,98 0 Principales motivos que dificultaron la contratación de personal especialista en TIC: Falta de experiencia laboral en el campo de las TIC(1) 22,35 33,08 3,81 Principales motivos que dificultaron la contratación de personal especialista en TIC: Costes salariales demasiado altos(1) 28,33 33,15 20,01 % Empresas que realizaron o intentaron realizar nuevas contrataciones de personal con conocimientos TIC a nivel usuario 7,77 4,28 15,58 % Empresas que tuvieron dificultades para contratar personal con conocimientos TIC a nivel usuario(2) 12,86 1,7 19,73

43

(1) Porcentaje sobre el total de empresas que realizaron o intentaron realizar nuevas contrataciones de personal especialista en TIC (2) Porcentaje sobre el total de empresas que realizaron o intentaron realizar nuevas contrataciones de personal con conocimientos en TIC a nivel usuario Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007

Empresas que realizaron o intentaron realizar nuevas contrataciones de personal especialista en TIC

Considerando al conjunto de las empresas el porcentaje de ellas que contrataron o intentaron contratar especialistas en TIC fue del 2,32%. Esta cifra se incrementa ligeramente al considerar únicamente a las empresas del sector servicios, en el que el valor del indicador llega al 2,76%. Para las empresas de los sectores industria y construcción el indicador se sitúa en el 2,12%.

Empresas que tuvieron dificultades para contratar personal especialista en TIC

Del total de empresas que realizaron o intentaron realizar contrataciones de personal TIC, algunas de ellas tuvieron dificultades. En Castilla La Mancha para el total de empresas, el 40,51% tuvieron alguna dificultad en encontrar personal TIC. En esta ocasión la diferencia en el valor del indicador para la industria y la construcción y para el sector terciario es muy notable, ya que mientras que para el sector servicios las empresas que tuvieron dificultades en la contratación fueron del 20%, en la industria ese porcentaje se elevó hasta el 55,69%.

¿Qué dificultades encontraron? Las principales dificultades que encontraron estas empresas fueron, por orden de importancia y para el total de empresas, las siguientes:

1. Falta o escasez de candidatos con el perfil requerido (40,51%) 2. Costes salariales demasiado altos (28,33%) 3. Falta de experiencia laboral en el campo de las TIC (22,35%) 4. Falta de titulación o cualificaciones requerida (20,25%)

Las dificultades encontradas por las empresas de los sectores de la industria y la construcción siguen el mismo orden que el total de empresas, aunque los porcentajes son más elevados, llegando a registrar que el 100% de las empresas señalaron como dificultad la falta o escasez de candidatos con el perfil requerido (55,69% sobre 55,69% que encontraron dificultades).

44

El sector servicios, siguiendo en la línea de los últimos indicadores analizados, presenta mejores resultados que el resto de empresas, y en esta ocasión el porcentaje asociado a las diferentes dificultades encontradas para la contratación se reduce en todos ellos, llegando incluso a que ninguna empresa del sector servicios señalo como dificultad la falta de titulación o cualificación requerida. Esta situación presentada podría explicarse por la existencia de una tendencia de los especialistas en TIC a buscar su inserción laboral en el sector terciario, principalmente, en detrimento del industrial o la construcción.

Empresas que realizaron o intentaron realizar nuevas contrataciones de personal con conocimientos TIC a nivel usuario

En la misma línea que el indicador anterior algunas empresas contrataron o intentaron contratar a personal con conocimientos TIC a nivel de usuario. En esta situación se encontraron el 7,77% del conjunto de empresas de Castilla La Mancha. Por sectores, en la industria y la construcción únicamente el 4,28% buscaron a personal con conocimientos TIC a nivel de usuario, mientras que en sector servicios el porcentaje se situó en el 15,58%. Este mayor porcentaje tiene que ver sin duda con la mayor presencia de la sociedad de la información en el sector terciario.

Empresas que tuvieron dificultades para contratar personal con conocimientos TIC a nivel de usuario

Para el conjunto de empresas, el 12,86% de las empresas que realizaron o intentaron realizar nuevas contrataciones de personal con conocimientos TIC a nivel usuario tuvieron dificultades. En los sectores de la industria y la construcción, únicamente el 1,7% tuvo dificultades mientras que para el sector servicios las empresas que tuvieron dificultades se elevan al 19,79%. Las cifras que registra el sector servicios reflejan la falta una posible falta de formación en TIC por parte de los empleados de otras titulaciones. La tabla que se presenta a continuación contiene los valores de los indicadores referidos a la formación en TIC dentro de las empresas desglosada por sectores.

45

PERSONAL ESPECIALIZADO EN TIC DENTRO DE LAS EMPRESAS (% y miles de euros)

Formación en TIC y su financiación Total

Empresas Industria y Construcción Servicios

% Empresas que proporcionaron actividades formativas para desarrollar o mejorar los conocimientos en TIC de sus empleados 7,05 5,74 9,99 % Empresas que proporcionaron actividades formativas para desarrollar o mejorar los conocimientos en TIC de sus empleados: Formación para especialistas en TIC 1,36 1,42 1,21 % Empresas que proporcionaron actividades formativas para desarrollar o mejorar los conocimientos en TIC de sus empleados: Formación para usuarios de TIC 6,75 5,3 9,99 % de empleados que recibieron formación en TIC(3) 23,15 15,88 36,77 Gasto en formación TIC (en miles de euros) 632,85 309,63 323,22 % Empresas cuya forma de financiación de las actividades formativas en TIC fue: Propia(3) 67,45 86,21 43,3 % Empresas cuya forma de financiación de las actividades formativas en TIC fue: Privada(3) 19,17 11,83 28,61 % Empresas cuya forma de financiación de las actividades formativas en TIC fue: Pública(3) 22,88 17,91 29,29 (3) Porcentaje sobre el personal de empresas que realizaron formación en TIC Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007

Empresas que proporcionaron actividades formativas para desarrollar o mejorar los conocimientos en TIC de sus empleados

Dentro del conjunto total de empresas analizadas en Castilla La Mancha, un 7,05% proporcionaron formación en TIC. Este valor se sitúa en el 5,74% para las empresas de la industria y la construcción, y se eleva hasta el 9,99% para las empresas pertenecientes al sector servicios. El dato de formación en TIC dentro del sector servicios se puede relacionar con el alto porcentaje de empresas que tuvieron dificultades para contratar personal con conocimientos TIC a nivel de usuario, ya que esta oferta formativa podría estar destinada a paliar la falta de conocimientos TIC de los empleados.

Formación para especialistas en TIC o Formación para usuarios de TIC

La formación ofrecida por las empresas está especialmente destinada a los usuarios de TIC más que a los especialistas en TIC. Para el total de empresas la formación destinada a los especialistas en TIC fue del 1,36%, frente al 6,75% destinada a los usuarios de TIC. Tanto en la industria y la construcción como en el sector terciario se traslada esta diferencia, ya que para la industria y la construcción, la formación para especialistas en TIC es del 1,42% frente al 5,3% de la destinada a los usuarios, y para el sector servicios los porcentajes son de 1,21% para especialistas y un

46

9,99% para los usuarios de TIC. En este sector es donde mayor amplitud tiene la diferencia, refrendando en cierta manera, la idea de necesidad de formar a los usuarios de TIC.

Porcentaje de empleados que recibieron formación en TIC Este indicador refleja el porcentaje de usuarios que recibieron formación en TIC, calculado sobre el personal de las empresas que realizaron formación en TIC y para el conjunto de empresas de Castilla La Mancha. Este se sitúa en el 23,15%, porcentaje que se reduce al 15,88% en los sectores de industrias y construcción, y se eleva hasta el 36,77% en las empresas del sector servicios. Así, es de destacar el porcentaje de personal que recibe formación TIC en las empresas del sector servicios.

Gasto en formación TIC El gasto en formación que viene expresado en la tabla inicial en miles de euros se ha utilizado para generar un indicador que refleja el gasto en formación, en euros, por cada empresa que ofrece formación, de esta manera se pretende facilitar la comparación de este indicador de gasto. Así para el total de empresas de Castilla La Mancha el gasto por empresa, en formación TIC, fue de 1.270,21 euros6. Dentro del sector de la industria y la construcción el gasto se incrementa ligeramente hasta 1.274,92 euros por empresa que ofrece formación, y en el sector servicios el gasto se reduce a 1.135,64 euros por empresa que ofrece formación. Esta situación nos presenta un panorama en el que el porcentaje de empresa de la industria y la construcción que ofrecen formación en TIC es menor que en el sector servicios, pero que el gasto que realizan es ligeramente mayor. Este dato puede estar relacionado con el mayor tamaño de las empresas en el sector industrial que en el sector servicios.

Financiación propia de la formación, privada o pública La financiación de esta formación en TIC que ofrecen las empresas es mayoritariamente propia, así para el total de empresas este tipo de financiación es utilizada por el 67,45%. Para las empresas de la industria y la construcción esta modalidad es empleada por el 86,21%, y en el sector servicios únicamente recurren a ella el 43,3%.

6 Este valor se obtiene dividiendo los 632.850 euros entre las 498 empresas de los sectores analizados que ofrecieron formación.

47

4.3.1.2. Comparativa respecto al total nacional

La tabla adjunta recoge los datos para Castilla La Mancha y el total nacional de los indicadores relativos a la presencia de personal especialista en TIC en el total de las empresas.

PERSONAL ESPECIALIZADO EN TIC DENTRO DE LAS EMPRESAS (%) TOTAL EMPRESAS

Personal especialista en TIC

TOTAL NACIONAL

CASTILLA LA MANCHA

% Empresas que, en enero de 2007, empleaba personal especialista en TIC 12,08 6,73 % del personal total especialista en TIC, en enero de 2007 1,99 0,64 Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007

La diferencia entre ambos ámbitos territoriales es muy importante, siendo prácticamente el doble el porcentaje representativo de las empresas que empleaban especialistas en TIC en el total nacional respecto al mismo indicador para Castilla La Mancha. Todavía la diferencia es más importante, al ser tres veces mayor el valor del indicador del porcentaje del personal total especialista en TIC en enero de 2007. A continuación se presenta el análisis de los valores de los dos indicadores de Castilla La Mancha comparados con el resto de CCAA españolas:

Porcentaje de empresas que, en enero de 2007, empleaba personal especialista en TIC

Las tres CCAA que presentan un mejor valor de este indicador son por orden de mayor a menor, Madrid con un 20,09%, Cataluña con un 14,79% y el País Vasco con un 12,27%. Castila La Mancha ocupa la posición decimoquinta, con un 6,73%, de un total de 18 territorios analizados por delante de Ceuta y Melilla, Extremadura y Baleares.

Porcentaje del personal total especialista en TIC, en enero de 2007 La comunidad de Madrid, el País Vasco y Aragón ocupan las tres primeras plazas del ranking de CCAA con un mayor porcentaje de personal especialista en TIC.

48

Los porcentajes de estas tres autonomías son, siguiendo el orden anterior, del 3,63%, 2,56% y del 1,92% para Aragón. Castilla La Mancha ocupa la decimosexta posición con un porcentaje del 0,64%, por delante de Ceuta y Melilla y Extremadura. La siguiente tabla recoge los valores de los indicadores relativos a la contratación de especialistas en TIC:

PERSONAL ESPECIALIZADO EN TIC DENTRO DE LAS EMPRESAS (%) TOTAL EMPRESAS

Contratación de especialistas en TIC y dificultades encontradas

TOTAL NACIONAL

CASTILLA LA MANCHA

% Empresas que realizaron o intentaron realizar nuevas contrataciones de personal especialista en TIC 4,51 2,32 % Empresas que tuvieron dificultades para contratar personal especialista en TIC(1) 50,78 42,6 Principales motivos que dificultaron la contratación de personal especialista en TIC: Falta o escasez de candidatos con el perfil requerido(1) 46,5 40,51 Principales motivos que dificultaron la contratación de personal especialista en TIC: Falta de titulación o cualificaciones requeridas en materia TIC(1) 23,32 20,25 Principales motivos que dificultaron la contratación de personal especialista en TIC: Falta de experiencia laboral en el campo de las TIC(1) 33,61 22,35 Principales motivos que dificultaron la contratación de personal especialista en TIC: Costes salariales demasiado altos(1) 31,86 28,33 % Empresas que realizaron o intentaron realizar nuevas contrataciones de personal con conocimientos TIC a nivel usuario 13,41 7,77 % Empresas que tuvieron dificultades para contratar personal con conocimientos TIC a nivel usuario(2) 14,5 12,86 (1) Porcentaje sobre el total de empresas que realizaron o intentaron realizar nuevas contrataciones de personal especialista en TIC (2) Porcentaje sobre el total de empresas que realizaron o intentaron realizar nuevas contrataciones de personal con conocimientos en TIC a nivel usuario Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007

Empresas que realizaron o intentaron realizar nuevas contrataciones de personal especialista en TIC

El porcentaje de empresas que contrataron o al menos lo intentaron a personal especialista en TIC es prácticamente el doble (un 94% superior) en el total nacional, un 4.51%, que en Castilla La Mancha un 2.32%. La disposición a contratar especialistas en TIC en Castilla La Mancha es muy baja respecto al total nacional.

Empresas que tuvieron dificultades para contratar personal especialista en TIC

En la interpretación de este indicador hay que tener en cuenta algunas conceptos, ya que la dificultad para que las empresas pudieran contratar a

49

personal especialista en TIC no depende de un sólo factor principal sino que en intervienen al menos dos factores de manera directa como son la oferta de personal especialista en TIC y la demanda de las empresas de este tipo de perfil profesional. Así, una situación de dificultad para contratar especialistas en TIC puede venir provocada por una escasa oferta de ese perfil profesional, por una elevada demanda por parte de las empresas, o por una combinación de ambos factores. Esta situación hace que los datos que arroja el indicador haya que tomarlos con cierta cautela y que para su interpretación correcta se deban conocer más datos sobre los dos factores que tienen una influencia más directa. Este indicador arroja un valor del 50,78% para las empresas del total nacional y un 42,6% para las empresas de Castilla La Mancha.

¿Qué dificultades encontraron? Las dificultades que encontraron las empresas a la hora de contratar personal especialista en TIC no coincidieron en orden de importancia para Castilla la Mancha y para el total nacional, la clasificación de más a menos frecuencia fue para el total nacional la siguiente:

1. Falta o escasez de candidatos con el perfil requerido 2. Falta de experiencia laboral en el campo de las TIC 3. Costes salariales demasiado altos 4. Falta de titulación o cualificaciones requerida

En Castilla la Mancha los puestos 2 y 3 están intercambiados.

Empresas que realizaron o intentaron realizar nuevas contrataciones de personal con conocimientos TIC a nivel usuario

En el conjunto de España el porcentaje de empresas que realizaron o intentaron realizar contrataciones de personal con conocimientos TIC a nivel de usuario fue un 72% superior al registrado para Castilla La Mancha. En el total nacional el porcentaje se situó en el 13,41% mientras que en Castilla La Mancha fue del 7,77.

Empresas que tuvieron dificultades para contratar personal con conocimientos TIC a nivel de usuario

De las empresas que contrataron o intentaron contratar personal con conocimientos TIC a nivel de usuario, el 14,5% tuvo dificultades en el conjunto de España y el 12,86% las tuvo en Castilla La Mancha.

50

Ya se ha indicado que la efectividad de este indicador es relativa al conjugarse en él varios factores. El análisis de los valores de Castilla La Mancha comparados con el resto de CCAA es el siguiente:

Empresas que realizaron o intentaron realizar nuevas contrataciones de personal especialista en TIC

La comunidad autónoma de Madrid presenta el mayor valor del indicador, al contabilizarse un 9,55% de las empresas como empresas que realizaron o intentaron realizar contrataciones de personal especialista en TIC. Cataluña que ocupa la segunda posición a nivel nacional presenta un valor del indicador del 5,4%, y en tercer lugar se sitúa Castilla y León con un 4,62%. Castilla La Mancha ocupa los últimos lugares del conjunto de CCAA, situándose, con un 2,32%, en la posición decimosexta por delante de Ceuta y Melilla y Extremadura. El valor del indicador de Madrid respecto al de Castilla La Mancha es de más de un 300% superior.

Empresas que tuvieron dificultades para contratar personal especialista en TIC

Asturias es la comunidad en la que sus empresas obtuvieron mayor porcentaje de dificultades para contratar a personal especialista en TIC, con el 69,65%. Castilla León le sigue a continuación, con un 63,45%, y Madrid se sitúa en tercer lugar con el 60,19%. Castilla La Mancha ocupa la posición undécima con el 42,6% de empresas que tuvieron dificultades para contratar personal especialista en TIC.

¿Qué dificultades encontraron? Las dificultades son particulares para cada uno de los 18 territorios estudiados y en términos generales coinciden con la media nacional. Para Castilla La Mancha ya se han expuesto con anterioridad y la principal era la falta o escasez de candidatos con el perfil requerido (40,51%) Del resto de los 17 territorios analizados, las 16 CCAA restantes y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, 13 coinciden con Castilla La Mancha en señalar que la dificultad más frecuente fue la falta o escasez de candidatos con el perfil requerido, 3 apuntan a la falta de experiencia laboral en el campo de las TIC como la dificultad más frecuente y 1 presenta como principal dificultad los costes laborales demasiado altos.

51

Empresas que realizaron o intentaron realizar nuevas contrataciones de personal con conocimientos TIC a nivel usuario

La comunidad autónoma de Madrid, seguida de Cataluña y de Aragón fueron las tres regiones con mayores porcentajes de empresa que quisieron contratar a personal con conocimientos TIC a nivel de usuario para sus empresas. Los porcentajes que registraron estas tres comunidades punteras fueron del 18,25%, del 15,3% y del 13,78% respectivamente. Castilla La Mancha, con un 7,77%, ocupa la penúltima posición por delante únicamente de Ceuta y Melilla.

Empresas que tuvieron dificultades para contratar personal con conocimientos TIC a nivel de usuario

Dentro de la relativa interpretación de este indicador las comunidades con mayores dificultades fueron Murcia, Valencia y Canarias. Castilla La Mancha ocupa la undécima posición. La tabla siguiente presenta los datos para el conjunto de España y para Castilla La Mancha de los indicadores relativos a la formación en TIC dentro de las empresas.

PERSONAL ESPECIALIZADO EN TIC DENTRO DE LAS EMPRESAS (% y miles de euros) TOTAL EMPRESAS

Formación en TIC y su financiación

TOTAL NACIONAL

CASTILLA LA MANCHA

% Empresas que proporcionaron actividades formativas para desarrollar o mejorar los conocimientos en TIC de sus empleados 9,32 7,05 % Empresas que proporcionaron actividades formativas para desarrollar o mejorar los conocimientos en TIC de sus empleados: Formación para especialistas en TIC 3,3 1,36 % Empresas que proporcionaron actividades formativas para desarrollar o mejorar los conocimientos en TIC de sus empleados: Formación para usuarios de TIC 8,35 6,75 % de empleados que recibieron formación en TIC(3) 22,3 23,15 Gasto en formación TIC (en miles de euros) 124834,86 632,85 % Empresas cuya forma de financiación de las actividades formativas en TIC fue: Propia(3) 78,05 67,45 % Empresas cuya forma de financiación de las actividades formativas en TIC fue: Privada(3) 3,77 19,17 % Empresas cuya forma de financiación de las actividades formativas en TIC fue: Pública(3) 26,78 22,88 (3) Porcentaje sobre el personal de empresas que realizaron formación en TIC Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007

52

Empresas que proporcionaron actividades formativas para desarrollar o mejorar los conocimientos en TIC de sus empleados

El porcentaje de empresas que ofrecieron formación TIC a sus empleados es un 30% superior para el total nacional, 9,2%, que en Castilla La Mancha, 7,05%.

Formación para especialistas en TIC o Formación para usuarios de TIC

La formación se ofrece mayoritariamente, en ambos ámbitos territoriales, a los usuarios de TIC más que a los especialistas en TIC a los que se les presuponen los conocimientos necesarios. Si bien el sesgo entre los dos tipos de destinatarios de la formación es mayor en Castilla La Mancha con una diferencia de casi el 400% frente a un aproximadamente 150% en el total nacional.

Porcentaje de empleados que recibieron formación en TIC Este es un indicador clarificador sobre la importancia atribuida a las TIC dentro de las empresas. En Castilla La Mancha es mayor el porcentaje de empleados que recibieron formación en TIC que en el total nacional. Esta diferencia se sitúa en menos de un punto porcentual un 23,15% para Castilla La Mancha frente a un 22,3% para el conjunto de España. Poniendo en relación este indicador con el del porcentaje de empresas que ofrecieron formación, en Castilla La Mancha es menor la proporción de empresas que ofrecen formación, pero ésta llegó a un porcentaje mayor de trabajadores. Esta situación podría estar relacionada con el tamaño de las empresas que ofrecen formación.

Gasto en formación TIC En este aspecto existe una importante diferencia entre la situación en Castilla La Mancha y el conjunto de España ya que como se ha indicado con anterioridad, el gasto por empresa en Castilla La Mancha es de 1.270,21 euros por empresa mientras que para el total nacional ese ratio se eleva hasta los 6.965,067 euros por empresa. Es una diferencia muy importante en el gasto en formación, y es una situación que sin duda condicionará el acceso a la sociedad de la información en el futuro.

7 Este valor se obtiene dividiendo los 124.834.860 euros entre las 17.923 empresas de los sectores analizados que ofrecen formación.

53

Financiación propia de la formación, privada o pública

La financiación propia de la formación es la más frecuente tanto en el conjunto de España como para Castilla La Mancha, alcanzando valores del 78,05% y del 67,45% respectivamente. La sigue en importancia la financiación pública con porcentajes del 26,78% y del 22,88% para el conjunto nacional y para Castilla La Mancha. La financiación privada es la menos frecuente en el total nacional, aproximadamente un 3%, frente al 19,17% para Castilla La Mancha, esta es una diferencia importante. A continuación y desde una perspectiva autonómica se analizan los valores de los indicadores en Castilla La Mancha y en el total nacional:

Empresas que proporcionaron actividades formativas para desarrollar o mejorar los conocimientos en TIC de sus empleados

La comunidad en la que se presenta una mayor proporción de empresas que proporcionaron actividades formativas para sus empleados es Extremadura con un 13,32%, seguida del País Vasco con el 12,32% y de Madrid con el 11,27%. Castilla La Mancha, con el 7,05%, se sitúa en la posición decimoquinta dentro del conjunto de España y por delante de las comunidades de Ceuta y Melilla, Murcia y Cantabria.

Formación para especialistas en TIC o Formación para usuarios de TIC

Todas las comunidades ofrecen mayor proporción de formación destinada a usuarios de TIC que ha especialistas en TIC. La formación para especialistas en TIC se ofrece en mayor proporción en las comunidades de Madrid, Cataluña y Navarra, con porcentajes del 6,16%, 4,3% y del 4,02% respectivamente. Castilla La Mancha, con su 1,36% de formación para especialistas en TIC ,ocupa la decimoquinta posición encontrándose únicamente por detrás las comunidades de Ceuta y Melilla, Murcia y Andalucía. En formación para usuarios de TIC, Extremadura lidera la clasificación con un 12,96%, seguida del País Vasco con el 11,61% y de Madrid con un porcentaje del 9,46%.

54

Castilla La Mancha con el 6,75% ocupa la posición decimotercera del total de 18 territorios analizados.

Porcentaje de empleados que recibieron formación en TIC El mayor porcentaje de empleados que recibieron formación en TIC se encuentra en Extremadura con el 30,22%, a continuación se sitúa la comunidad de Castilla y León con el 25,07% seguida de Canarias con el 24,38%. Castilla La Mancha, con el 23,15%, ocupa la séptima posición en una clasificación con comunidades poco frecuentes en los primeros lugares.

Gasto en formación TIC El gasto en formación TIC por empresa en Castilla La Mancha es de 72,26 euros, inferior frente a otras comunidades que tienen un gasto superior como es el caso de Madrid con un gasto en formación TIC por empresa de 1.349,62 euros por empresa que ofrece formación.

Financiación propia de la formación, privada o pública Todas las comunidades excepto Extremadura acuden a la financiación propia como fuente de financiación más frecuente, para hacer frente a los gastos de formación en TIC. Extremadura por el contrario financia su formación en TIC mayoritariamente a través de fuentes públicas. La financiación privada es muy escasa en todo el conjunto de comunidades españolas, sin embargo dentro de esa financiación privada la que tiene un mayor porcentaje es la Comunidad de Castilla La Mancha, con un 19,17%, por delante de Murcia y de Cantabria que la utilizan con una frecuencia del 10,61% y del 8,18%.

55

INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN La tabla siguiente muestra los datos relacionados con la presencia de personal especialista en TIC en las empresas de los sectores de la industria y la construcción, para Castilla La Mancha y el total nacional.

PERSONAL ESPECIALIZADO EN TIC DENTRO DE LAS EMPRESAS (%) INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN Personal especialista en TIC

TOTAL NACIONAL

CASTILLA LA MANCHA

% Empresas que, en enero de 2007, empleaba personal especialista en TIC 8,94 6,15 % del personal total especialista en TIC, en enero de 2007 0,72 0,54 Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007

En las empresas de la industria y la construcción la diferencia entre el porcentaje de empresas que emplean personal TIC en Castilla La Mancha y en el total nacional, es menor que la registrada para el conjunto de empresas sobre todo por la fuerte disminución del porcentaje referido al total nacional. En esta ocasión la diferencia es de 2,79 puntos porcentuales. La representatividad del personal especialista en TIC sobre el total de la empresa es menor que la registrada para el conjunto de las empresas. Esta circunstancia pone de manifiesto la menor presencia de especialistas en TIC en los sectores industrial y construcción. A continuación se presenta el análisis de los valores de los dos indicadores de Castilla La Mancha comparados con el resto de CCAA españolas:

Porcentaje de empresas de industria y construcción que, en enero de 2007, empleaba personal especialista en TIC

Castilla La Mancha con el 6,15% ocupa la posición decimotercera respecto al conjunto de comunidades autónomas españolas. Esta clasificación autonómica está liderada por la comunidad de Madrid, con un porcentaje del 14,39%, seguida de Aragón con el 12,48% y de Cataluña con el 11,61%. Las comunidades que menor porcentaje tienen son Ceuta y Melilla y Las Islas Baleares que cierra la clasificación con el 1,53%.

56

Porcentaje del personal total especialista en TIC, en enero de 2007 Las tres comunidades que mayor porcentaje de especialistas en TIC tienen sobre el total de empleados son Madrid, Navarra y Cataluña con porcentajes de representatividad de 1,05%, 1% y 0,93% respectivamente. En esta clasificación Castilla La Mancha, con el 0,54%, ocupa la décima posición a nivel nacional. La siguiente tabla recoge los valores de los indicadores relativos a la contratación de especialistas en TIC en los sectores de la industria y la construcción:

PERSONAL ESPECIALIZADO EN TIC DENTRO DE LAS EMPRESAS (%) INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN

Contratación de especialistas en TIC y dificultades encontradas

TOTAL NACIONAL

CASTILLA LA MANCHA

% Empresas que realizaron o intentaron realizar nuevas contrataciones de personal especialista en TIC 2,87 2,12 % Empresas que tuvieron dificultades para contratar personal especialista en TIC(1) 53,55 55,69 Principales motivos que dificultaron la contratación de personal especialista en TIC: Falta o escasez de candidatos con el perfil requerido(1) 46,68 55,69 Principales motivos que dificultaron la contratación de personal especialista en TIC: Falta de titulación o cualificaciones requeridas en materia TIC(1) 26,62 31,98 Principales motivos que dificultaron la contratación de personal especialista en TIC: Falta de experiencia laboral en el campo de las TIC(1) 37,76 33,08 Principales motivos que dificultaron la contratación de personal especialista en TIC: Costes salariales demasiado altos(1) 29,18 33,15 % Empresas que realizaron o intentaron realizar nuevas contrataciones de personal con conocimientos TIC a nivel usuario 11,17 4,28 % Empresas que tuvieron dificultades para contratar personal con conocimientos TIC a nivel usuario(2) 13,75 1,7 (1) Porcentaje sobre el total de empresas que realizaron o intentaron realizar nuevas contrataciones de personal especialista en TIC (2) Porcentaje sobre el total de empresas que realizaron o intentaron realizar nuevas contrataciones de personal con conocimientos en TIC a nivel usuario Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007

Empresas que realizaron o intentaron realizar nuevas contrataciones de personal especialista en TIC

La proporción de empresas que realizaron o intentaron realizar contrataciones de personal especialista en TIC es similar entre el total nacional y Castilla La Mancha.

57

Empresas que tuvieron dificultades para contratar personal especialista en TIC

Existe también sintonía en la proporción de empresas que encontraron dificultades para contratar a este personal ya que en ambos territorios se sitúan en el rango del 53%-55%.

¿Qué dificultades encontraron? La falta de candidatos con el perfil requerido es la principal dificultad esgrimida por estas empresas tanto a nivel nacional como en Castilla La Mancha, aunque existe una diferencia de casi 10 puntos porcentuales entre ambos ámbitos con el 46,68% en el total nacional y el 55,69%. En el extremo opuesto la falta de titulación es la dificultad encontrada de manera menos frecuente.

Empresas que realizaron o intentaron realizar nuevas contrataciones de personal con conocimientos TIC a nivel usuario

La diferencia en los valores que toma este indicador para Castilla La Mancha y para el total nacional es muy elevada, al registrarse un 11,17% para el total nacional frente al 4,28% para Castilla La Mancha.

Empresas que tuvieron dificultades para contratar personal con conocimientos TIC a nivel de usuario

La proporción de empresas que encontraron dificultades es también mayor en el conjunto del total nacional, con un 13,75%, en contraste del 1,7% de empresas que tuvieron dificultades para contratar personal con conocimiento TIC a nivel de usuario. El análisis de los indicadores en relación a las CCAA es el siguiente:

Empresas que realizaron o intentaron realizar nuevas contrataciones de personal especialista en TIC

La comunidad más dinámica en relación a la disposición de contratar a especialistas en TIC es la comunidad de Madrid, en la que el 5,79% de sus empresas de los sectores industrial y construcción, realizaron una contratación o lo intentaron. Castilla y León y Cataluña se sitúan por detrás de Madrid, con unos porcentajes del 5,26%, y del 4,02% para Cataluña.

58

Castilla La Mancha con el 2,12% ocupa la décima posición en el conjunto de comunidades autónomas.

Empresas que tuvieron dificultades para contratar personal especialista en TIC

Ceuta y Melilla, Asturias y el País Vasco son las tres comunidades que mayores dificultades tuvieron para contratar especialista en TIC. Probablemente y en base a una visión general de los indicadores, las causas de estas dificultades fueron distintas para cada una de ellas primando la escasez de oferta en Ceuta y Melilla y el escasez de demanda en el País Vasco. Los porcentajes asociados a estas tres comunidades son el 100% para Ceuta y Melilla, el 76,14% para el Principado de Asturias y del 67,66 para el País Vasco. Castilla La Mancha ocupa la posición novena, donde el 55,69% de las empresas tuvieron dificultades para contratar especialistas en TIC.

¿Qué dificultades encontraron? Las dificultades apuntadas desde las comunidades autónomas no difieren en general de las establecidas para Castilla La Mancha. Así, 12 comunidades coinciden en señalar que la principal causa encontrada ha sido la falta o escasez de candidatos con el perfil requerido. Las otras comunidades señalan a la falta de experiencia en el sector de las TIC como principal dificultad, esta dificultad ocupaba el segundo lugar en Castilla La Mancha.

Empresas que realizaron o intentaron realizar nuevas contrataciones de personal con conocimientos TIC a nivel usuario

La Comunidad Valenciana es en la que mayor porcentaje de empresas realizaron o intentaron realizar contrataciones de personal con conocimientos TIC a nivel de usuario con el 13,73%, seguida de Madrid en segundo lugar con el 12,44% y Aragón con el 12,32%. Castilla La Mancha con un escaso 4,28% ocupa el penúltimo lugar a nivel nacional únicamente delante de Ceuta y Melilla.

Empresas que tuvieron dificultades para contratar personal con conocimientos TIC a nivel de usuario

Las comunidades autónomas que mayor proporción de empresas encontraron dificultades han sido la Comunidad Valenciana con un 20,88%, Murcia con el 17,22% y Madrid con el 17,12%. Castilla La Mancha con el 1,7% ocupa la posición decimoquinta en el conjunto de las comunidades españolas.

59

La tabla siguiente incluye los datos referidos a la Formación TIC dentro de las empresas.

PERSONAL ESPECIALIZADO EN TIC DENTRO DE LAS EMPRESAS (% y miles de euros) INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN

Formación en TIC y su financiación

TOTAL NACIONAL

CASTILLA LA MANCHA

% Empresas que proporcionaron actividades formativas para desarrollar o mejorar los conocimientos en TIC de sus empleados 8,04 5,74 % Empresas que proporcionaron actividades formativas para desarrollar o mejorar los conocimientos en TIC de sus empleados: Formación para especialistas en TIC 2,36 1,42 % Empresas que proporcionaron actividades formativas para desarrollar o mejorar los conocimientos en TIC de sus empleados: Formación para usuarios de TIC 7,46 5,3 % de empleados que recibieron formación en TIC(3) 19,81 15,88 Gasto en formación TIC (en miles de euros) 37.136,23 309,63 % Empresas cuya forma de financiación de las actividades formativas en TIC fue: Propia(3) 76,24 86,21 % Empresas cuya forma de financiación de las actividades formativas en TIC fue: Privada(3) 3,5 11,83 % Empresas cuya forma de financiación de las actividades formativas en TIC fue: Pública(3) 28,17 17,91 (3) Porcentaje sobre el personal de empresas que realizaron formación en TIC Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007

Empresas que proporcionaron actividades formativas para desarrollar o mejorar los conocimientos en TIC de sus empleados

La proporción de empresas que facilitan actividades formativas en TIC es ampliamente superior en el total nacional, un 8,04% frente a un 5,74% en Castilla La Mancha. Este mayor porcentaje es indicativo de la predisposición de las empresas frente a la incorporación de las TIC en sus diferentes áreas operativas.

Formación para especialistas en TIC o Formación para usuarios de TIC

Tanto en el total nacional como en Castilla La Mancha es más frecuente la formación para usuarios de TIC que para especialistas, y en ambos casos la formación es más frecuente en el total nacional.

Porcentaje de empleados que recibieron formación en TIC En el conjunto de España, el 19,81% de los empleados recibieron formación en TIC, dentro del total de empleados de las empresas que ofrecieron formación, frente a un 15,88%. Esta diferencia no es tan amplia como podría desprenderse del porcentaje de empresas que ofrecen formación.

60

Gasto en formación TIC La ratio entre el número de empresas de los sectores industria y construcción que ofrecieron formación y el gasto en formación TIC para el total nacional arroja un valor de 5.359,88 euros por empresa frente a un gasto de 1.294,52 euros por empresa registrado en Castilla La Mancha en el año 2006. Esta relación de porcentajes es superior en más de un 300% para el total nacional.

Financiación propia de la formación, privada o pública El método de financiación más frecuente de esta formación es la financiación propia tanto para el total nacional como para Castilla La Mancha. Esta fuente de financiación es utilizada por le 86,21% de las empresas que ofrecieron formación en TIC en Castilla La Mancha. La menos frecuente es la financiación privada de la formación. La comparación de los datos de Castilla La Mancha respecto al resto de CCAA arroja los siguientes datos:

Empresas que proporcionaron actividades formativas para desarrollar o mejorar los conocimientos en TIC de sus empleados

Las tres comunidades autónomas que registran un mayor porcentaje de empresas que ofrecieron formación TIC a sus empleados son Extremadura, Castilla y León y Navarra, con unos valores del indicador del 15,49%, 11,26% y del 10,54% respectivamente. Castilla La Mancha, con el 5,74%, ocupa la posición decimotercera en el ranking de comunidades autónomas.

Formación para especialistas en TIC o Formación para usuarios de TIC

La formación para usuarios de TIC es más frecuente en todas las comunidades autónomas. La formación para especialistas en TIC se ofrece en mayor proporción en las comunidades de Extremadura con el 4,34%, Navarra con el 3,41% y Madrid con el 2,79%. En Castilla La Mancha se ofrece para el 1,42%, lo que la sitúa en la undécima posición a nivel autonómico.

61

Extremadura vuelve a ser la comunidad que mayor porcentaje de formación para usuarios de TIC ofrece en sus empresas con el 15,07%, seguida de Castilla y León con el 11,01% y de La Rioja con el 9,74%. Castilla La Mancha refleja un porcentaje del 5,3%, y se sitúa a nivel nacional en la posición decimotercera.

Porcentaje de empleados que recibieron formación en TIC Este indicador sitúa a comunidades poco habituales en los primeros puestos del ranking autonómico. Así, Extremadura lidera la clasificación con el 35,96% de los empleados, seguida de Castilla y León con el 32,14%, y de Canarias con el 26,25%. Castilla La Mancha, con el 15,88%, ocupa la decimosexta posición, por delante de Murcia y de Asturias.

Gasto en formación TIC El gasto en TIC en Castilla La Mancha es de 1.294,52 euros mientras que en Madrid es de 23.921,41 euros por empresa una diferencia notable, que continua en la tónica expuesta hasta el momento y caracterizada por un menor gasto en formación TIC para Castilla La Mancha.

Financiación propia de la formación, privada o pública En la mayor parte de las empresas de la industria y construcción de las comunidades autónomas, la principal fuente de financiación es propia, al igual que en Castilla La Mancha. Únicamente tres comunidades anteponen la financiación pública a la propia y a la privada. Estas comunidades son Extremadura, Murcia y Asturias, con porcentajes de financiación pública de su formación en TIC del 85,32%, 61,05% y del 47,17% respectivamente, frente a un 17,91% registrado en Castilla La Mancha, que la sitúa en la posición decimotercera. La financiación privada es la menos frecuente en todas las comunidades autónomas pero dentro de los porcentajes de este tipo de financiación es en Castilla La Mancha, donde se presenta un valor más elevado, situándose a la cabeza del ranking autonómico, de manera destacada, con el 11,83%, por delante de La Rioja, que ocupa la segunda posición y que tiene un 7,1%, y de Galicia con un 5,29%. La causa de esta circunstancia escapa a la información contenida en la ETICCE aunque sin duda resulta llamativa la posición que ocupa Castilla La Mancha en este tipo de financiación que recordemos es la menos frecuente a nivel general.

62

SERVICIOS

PERSONAL ESPECIALIZADO EN TIC DENTRO DE LAS EMPRESAS (%) SERVICIOS

Personal especialista en TIC

TOTAL NACIONAL

CASTILLA LA MANCHA

% Empresas que, en enero de 2007, empleaba personal especialista en TIC 15,89 8,03 % del personal total especialista en TIC, en enero de 2007 3,07 0,88 Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007

Las empresas de servicios del conjunto de España emplean en una mayor proporción especialistas en TIC que las empresas de Castilla La Mancha, esta diferencia presenta un contraste entre el 15,89% de las empresas a nivel nacional y el 8,03% de las empresas castellano manchegas. El porcentaje que representa el personal especialista en TIC también es mayor para las empresas del conjunto de las autonomías españolas que para el tejido empresarial del sector servicios de Castilla La Mancha. A continuación se presenta el análisis de los valores de los dos indicadores de Castilla La Mancha comparados con el resto de CCAA españolas:

Porcentaje de empresas que, en enero de 2007, empleaba personal especialista en TIC

Castilla La Mancha con el 8,03% de sus empresas del sector servicios que empleaban personal especialista en TIC ocupa la posición decimoquinta en la clasificación autonómica del indicador. La Comunidad Autónoma de Madrid, Cataluña, y el país Vasco ocupan los tres primeros puestos en la comparativa entre autonomías con porcentajes del 20,09% para Madrid, el 14,79% para Cataluña y del 12,27% para el País Vasco.

Porcentaje del personal total especialista en TIC, en enero de 2007 Una representatividad del 0,64% del personal especialista en TIC sobre el personal total otorga a la Comunidad de Castilla La Mancha la posición decimosexta, por delante de Extremadura y Ceuta y Melilla. Las autonomías mejor clasificadas son Madrid, con una representatividad del personal especialista en TIC del 3,63%, el País Vasco con el 2,56% y Aragón con un 1,92%.

63

La tabla siguiente ofrece los datos para el total nacional y para Castilla La Mancha de los indicadores relativos a la contratación de especialistas en TIC.

PERSONAL ESPECIALIZADO EN TIC DENTRO DE LAS EMPRESAS (%) SERVICIOS

Contratación de especialistas en TIC y dificultades encontradas

TOTAL NACIONAL

CASTILLA LA MANCHA

% Empresas que realizaron o intentaron realizar nuevas contrataciones de personal especialista en TIC 6,5 2,76 % Empresas que tuvieron dificultades para contratar personal especialista en TIC(1) 49,3 20,01 Principales motivos que dificultaron la contratación de personal especialista en TIC: Falta o escasez de candidatos con el perfil requerido(1) 46,41 14,29 Principales motivos que dificultaron la contratación de personal especialista en TIC: Falta de titulación o cualificaciones requeridas en materia TIC(1) 21,56 0 Principales motivos que dificultaron la contratación de personal especialista en TIC: Falta de experiencia laboral en el campo de las TIC(1) 31,4 3,81 Principales motivos que dificultaron la contratación de personal especialista en TIC: Costes salariales demasiado altos(1) 33,29 20,01 % Empresas que realizaron o intentaron realizar nuevas contrataciones de personal con conocimientos TIC a nivel usuario 16,13 15,58 % Empresas que tuvieron dificultades para contratar personal con conocimientos TIC a nivel usuario(2) 15,13 19,73 (1) Porcentaje sobre el total de empresas que realizaron o intentaron realizar nuevas contrataciones de personal especialista en TIC (2) Porcentaje sobre el total de empresas que realizaron o intentaron realizar nuevas contrataciones de personal con conocimientos en TIC a nivel usuario Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007

Empresas que realizaron o intentaron realizar nuevas contrataciones de personal especialista en TIC

La iniciativa para contratar especialistas en TIC en las empresas del conjunto de España, un 6,5%, es mucho mayor que la que se presenta en Castilla La Mancha, que se sitúa en un escaso 2,76%. Este mayor dinamismo existente a nivel nacional por incorporar capital humano especialista en TIC se ha registrado, de manera generalizada, en todos los sectores económicos.

Empresas que tuvieron dificultades para contratar personal especialista en TIC

Dentro de la relatividad de este indicador, las empresas del sector servicios del conjunto de España tuvieron mayor grado de dificultades para contratar a este tipo de personal especialista, ya que el 46,41% de las empresas que los contrataron o intentaron hacerlo tuvieron dificultades, frente a un 20,01% de

64

las empresas de Castilla La Mancha que se encontraron en esa situación de dificultad de contratación.

¿Qué dificultades encontraron? Las empresas tuvieron una serie de dificultades para contratar a personal especialista en TIC. Estas dificultades presentan una discrepancia entre el orden resultante para el conjunto de España y para el obtenido en Castilla La Mancha, ya que mientras que en el ámbito nacional la principal dificultad considerada ha sido la falta o escasez de candidatos con el perfil requerido, en Castilla La Mancha esta opción ocupaba la segunda posición por detrás de los costes salariales demasiado altos, dificultad esta que fue reflejada por todas las empresas.

Empresas que realizaron o intentaron realizar nuevas contrataciones de personal con conocimientos TIC a nivel usuario

Este indicador presenta unos valores próximos entre Castilla La Mancha y el total nacional, con una diferencia inferior al 1%, un 16,13% a nivel nacional frente al 15,58% para Castilla La Mancha.

Empresas que tuvieron dificultades para contratar personal con conocimientos TIC a nivel de usuario

Sin embargo las empresas del sector servicios de Castilla La Mancha tuvieron con mayor frecuencia dificultades para contratar personal con conocimientos TIC a nivel de usuario. El 19,73% tuvieron alguna dificultad en relación al 15,13% de las empresas que encontraron problemas en el conjunto de España. La comparativa con el resto de CCAA españolas arroja el siguiente resultado:

Empresas que realizaron o intentaron realizar nuevas contrataciones de personal especialista en TIC

Las comunidades que han registrado un mayor valor de este indicador son Madrid, con el 12,3%, Cataluña con el 7% y la comunidad Valenciana con el 6,55%. El 2,76% de Castilla La Mancha la sitúa en la posición decimoséptima, únicamente por delante de Ceuta y Melilla.

Empresas que tuvieron dificultades para contratar personal especialista en TIC

Castilla y León ha sido la comunidad con mayor porcentaje de empresas que encontraron dificultades, situándose el indicador en un valor del 69,27%. En

65

segundo lugar se sitúa Aragón con el 66,77% y seguidamente se posiciona Asturias con el 65,08%. En Castilla La Mancha un 20,01% de las empresas tuvieron dificultades, sitúandose en penúltimo lugar en la clasificación autonómica por delante de Extremadura.

¿Qué dificultades encontraron? Dentro del conjunto de CCAA únicamente Extremadura y Castilla La Mancha sitúan como principal dificultad de contratación los costes salariales demasiado elevados, el resto identifican la falta o escasez de candidatos con el perfil requerido como la principal dificulta encontrada.

Empresas que realizaron o intentaron realizar nuevas contrataciones de personal con conocimientos TIC a nivel usuario

Castilla La Mancha se sitúa en el sexto lugar dentro del conjunto de comunidades españolas, en relación al porcentaje de empresas que realizaron o intentaron realizar contrataciones de personal con conocimientos en TIC. La comunidad más dinámica en contrataciones de personal con conocimientos TIC ha sido Madrid con el 22,48%, seguida de Cataluña con el 18,54% y del Principado de Asturias con el 16,92%.

Empresas que tuvieron dificultades para contratar personal con conocimientos TIC a nivel de usuario

Castilla La Mancha es la segunda comunidad en la que mayor porcentaje de empresa han encontrado dificultad para contratar personal con conocimientos TIC a nivel de usuario con el 19,73%, la primera ha sido Madrid con el 22,96% y en tercera posición se sitúa Extremadura con le 19,47%. La siguiente tabla recoge los valores de los indicadores que caracterizan la formación en TIC dentro de las empresas de servicios.

PERSONAL ESPECIALIZADO EN TIC DENTRO DE LAS EMPRESAS (% y miles de euros) SERVICIOS

Formación en TIC y su financiación

TOTAL NACIONAL

CASTILLA LA MANCHA

% Empresas que proporcionaron actividades formativas para desarrollar o mejorar los conocimientos en TIC de sus empleados 10,86 9,99 % Empresas que proporcionaron actividades formativas para desarrollar o mejorar los conocimientos en TIC de sus empleados: Formación para especialistas en TIC 4,44 1,21 % Empresas que proporcionaron actividades formativas para desarrollar o mejorar los conocimientos en TIC de sus empleados: Formación para usuarios de TIC 9,42 9,99 % de empleados que recibieron formación en TIC(3) 23,96 36,77 Gasto en formación TIC (en miles de euros) 87698,62 323,22

66

% Empresas cuya forma de financiación de las actividades formativas en TIC fue: Propia(3) 79,67 43,3 % Empresas cuya forma de financiación de las actividades formativas en TIC fue: Privada(3) 4,02 28,61 % Empresas cuya forma de financiación de las actividades formativas en TIC fue: Pública(3) 25,53 29,29 (3) Porcentaje sobre el personal de empresas que realizaron formación en TIC Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007

Empresas que proporcionaron actividades formativas para desarrollar o mejorar los conocimientos en TIC de sus empleados

La diferencia no es muy amplia entre las empresas de servicios del conjunto de España y las de Castilla La Mancha, estableciéndose unos porcentajes respectivos de 10,86% y de 9,99%.

Formación para especialistas en TIC o Formación para usuarios de TIC

Atendiendo a los destinatarios de esa formación en TIC sí que existe cierta discrepancia en la ponderación, ya que mientras que en el total nacional se ofrece formación para especialistas en TIC en el 4,44% de las empresas, Castilla La Mancha este valor se reduce hasta el 1,21%, sin embargo en la formación para usuarios de TIC, el porcentaje de empresas es más elevado en Castilla La Mancha con un 9,99%, todas las que ofrecen formación, frente al 9,42% del conjunto de empresas españolas.

Porcentaje de empleados que recibieron formación en TIC Este valor es mucho más elevado en Castilla La Mancha, un 36,77%, que en el total nacional, donde se sitúa en un 23,96%. Así, mientras que el porcentaje de empresas que ofrece formación es similar, incluso mayor para el total nacional, el porcentaje de empleados a los que llega esa formación es bastante más elevado en Castilla La Mancha. Esta circunstancia podría explicarse en relación al tamaño de las empresas o a la cantidad de trabajadores que reciben formación dentro de una misma empresa.

Gasto en formación TIC El gasto por empresa del sector servicios que ofrece formación TIC a sus empleados es muy superior en el total nacional, con un gasto de 7.958,31 euros por empresa, que en las empresas de Castilla La Mancha, cuyo gasto se sitúo en 1.135,64 euros por empresa. Esta situación de un menor registro de gasto en formación, en relación a la media nacional, es en las empresas de Castilla La Mancha habitual en el conjunto de sus sectores productivos.

67

Financiación propia de la formación, privada o pública

La financiación de esta formación es en ambos territorios mayoritariamente propia y la menos habitual es la privada, aunque en este tipo de financiación el porcentaje de empresas que acude a ella es mucho más elevado en Castilla La Mancha, con un 28,61%, que en el total nacional donde el porcentaje se sitúa en un escaso 4,02% Poniendo en relación los valores de Castilla La Mancha con el resto de autonomías el resultado es el siguiente:

Empresas que proporcionaron actividades formativas para desarrollar o mejorar los conocimientos en TIC de sus empleados

La comunidad cuyo porcentaje de empresas que proporcionaron actividades formativas en TIC es mayor es el País Vasco, con el 17,37% de las empresas de servicios. A continuación se sitúa Madrid, con el 14,24%, y en tercer lugar el Principado de Asturias con un porcentaje del 13,71%. Castilla La Mancha ocupa una situación intermedia, la novena posición, con un 9,99% de empresas.

Formación para especialistas en TIC o Formación para usuarios de TIC

Ya se ha señalado que en Castilla La Mancha es mucho mayor la proporción de empresas que ofrecen formación para usuarios de TIC que para especialistas en TIC, esta situación se extiende a todas las CCAA si excepción. Dentro de la clasificación de comunidades que ofrecen formación para especialistas en TIC, Castilla La Mancha ocupa la penúltima posición con un porcentaje de 1,21%, situándose inmediatamente por delante de Ceuta y Melilla con un 0,66%. Esta clasificación está liderada por Madrid con el 8,61%, seguida del País Vasco y de Navarra con porcentajes del 6,14% y del 5,11% respectivamente. La formación para usuarios TIC sitúa a Castilla La Mancha en la posición séptima con su 9,99%, de un ranking que sitúa al País Vasco en primer lugar con el 16,26%, a Asturias como segunda comunidad con el 12,67% y a Madrid ocupando el tercer puesto de la clasificación con un porcentaje del 11,76%.

68

Porcentaje de empleados que recibieron formación en TIC El valor obtenido en Castilla La Mancha por este indicador, que ofrece el porcentaje de empleados del sector servicios que recibieron formación en TIC, la sitúa con un 36,77% como comunidad líder a nivel nacional. Es la comunidad que mayor porcentaje de empleados, del total de las empresas de servicios que ofrecieron formación, recibieron formación en TIC. En segundo lugar se sitúa la Comunidad de La Rioja, con el 33,48%, y como tercera comunidad clasificada está Asturias, con el 14,87%

Gasto en formación TIC El ratio que pone en relación el gasto en formación TIC con las empresas que ofrecieron formación proporciona un valor de 1.135,64 euros por empresa en Castilla La Mancha cuando en el total nacional fue de 7.958,31 euros por empresa y en la Comunidad de Madrid tomada como referencia en este indicador, este valor se sitúa en 19.266 euros por empresa, muy superior a los 1.135,64 de Castilla La Mancha.

Financiación propia de la formación, privada o pública El total de CCAA españolas, incluida Castilla La Mancha, utiliza la financiación propia como principal fuente económica para la formación en TIC. La financiación privada ha sido la menos utilizada por todas las comunidades, aunque aquí hay que destacar que Castilla La Mancha es la comunidad que más utiliza este tipo de financiación. En la utilización de financiación pública destacan las comunidades de Andalucía, Navarra, y Ceuta y Melilla.

69

4.3.2. Evolución del valor de los indicadores en Castilla La Mancha En esta ocasión el análisis de la evolución del valor de los indicadores resulta imposible de realizar debido a la diferencia de datos ofrecidos por las diferentes ETICCE del INE y sobre todo por el establecimiento de diferentes criterios metodológicos que imposibilitan la comparación de los datos. 4.3.3. Cuadro de conclusiones El cuadro que se presenta muestra las principales ideas extraídas de este apartado.

Situación actual

� El sector servicios es más receptivo tanto a la contratación de personal especialista en TIC como a la contratación de personal con conocimientos TIC nivel de usuario.

� El porcentaje de empresas que contrataron o intentaron contratar

a especialistas en TIC y empleados con conocimientos TIC a nivel de usuarios en Castilla La Mancha fue muy reducido en comparación a la media nacional.

� Una menor proporción de empresas han encontrado dificultades

en contratar a personal con conocimientos TIC a nivel de usuario que a especialistas en TIC.

� La principal dificultad para contratar especialistas en TIC fue la

falta o escasez de candidatos con el perfil requerido, la misma que a nivel nacional.

� El porcentaje de empresas que ofrecieron formación TIC a sus

empleados es menor que la media española, sin embargo, el porcentaje de empleados que recibieron formación, del total de empresas que la ofrecieron, es mayor en Castilla La Mancha.

� La financiación de la formación en TIC es fundamentalmente

propia. La financiación privada es a la que menos se recurre, sin embargo dentro de esa financiación privada la comunidad que tiene un mayor peso en España es la Castilla La Mancha

70

4.4. USO DE LAS TIC EN LA GESTIÓN DE LAS EMPRESAS La aplicación práctica de las TIC en la gestión diaria de las empresas supone una verdadera aproximación a la sociedad de la información desde la empresa. En la actividad diaria de las empresas existen diversas áreas en las que es posible aplicar diferentes programas informáticos para su gestión, y estos programas pueden desarrollar múltiples funciones y adaptarse a las particularidades del sector en el que opera la empresa e incluso a la propia estructura empresarial dentro de un mismo sector. En este apartado se han seleccionado un grupo de indicadores que de manera conjunta caracterizan el uso de las TIC en la gestión de las empresas. Este grupo de indicadores se ha distribuido en tres tablas referidas a:

� Existencia en la empresa de sistemas informáticos para la gestión de pedidos

� Utilización de herramientas informáticas ERP, CRM o sistemas operativos

LINUX

� Empleo de la facturación electrónica y la firma digital. Con carácter previo al análisis de los indicadores, a continuación se presenta una breve descripción de los conceptos gestión de pedidos, ERP, CRM, LINUX y firma digital.

• La aplicación TIC a la gestión de pedidos implica el establecimiento de un sistema informático que controle todos los procesos entre la empresa sus clientes y sus proveedores.

• ERP son las siglas en inglés de Panificación de Recursos Empresariales

(Enterprise Resource Planning).

Los ERP son aplicaciones informáticas para gestionar la información obtenida a través de las diferentes áreas de la empresa con el objetivo de agilizar procesos y reducir costes.

• CRM se corresponde con las siglas de Customer Relationship Management que se podría traducir a castellano como dirección de relaciones con los clientes.

Concretando la definición de CRM decir que es un sistema que posibilita a las empresas disponer de toda la información relativa a sus clientes desde un único programa informático.

71

• LINUX es un sistema operativo de software libre esto es no es necesario pagar por la licencia a ninguna empresa que desarrolle su propio software.

• La firma digital es un método que permite asociar la identidad de una

persona o empresas, o de un equipo informático, a un documento y en determinadas ocasiones asegura la integridad del documento enviado o recibido.

Con la implantación de la firma digital se posibilita el envío y recepción de documentos electrónicos entre empresas. Las tres tablas que recogen el conjunto de indicadores descritos son las siguientes:

EMPRESAS CON SISTEMA INFORMATICO PARA LA GESTIÓN DE PEDIDOS Empresas con sistemas informáticos para la gestión de pedidos Empresas con sistemas informáticos para la gestión de pedidos con enlace automático a: Sistemas internos para realizar pedidos repetitivos para el reemplazo de suministros(2) Empresas con sistemas informáticos para la gestión de pedidos con enlace automático a: Sistemas de facturación y de pagos(2) Empresas con sistemas informáticos para la gestión de pedidos con enlace automático a: Sistema para gestionar operaciones de producción(2) Empresas con sistemas informáticos para la gestión de pedidos con enlace automático a: Sistemas para la gestión de distribución, logística ó gestión de almacenes / inventarios(2) Empresas con sistemas informáticos para la gestión de pedidos con enlace automático a: Sistemas de negocio de sus proveedores (para proveedores fuera de su grupo Empresas)(2) Empresas con sistemas informáticos para la gestión de pedidos con enlace automático a: Sistemas de negocio de sus clientes (para clientes fuera de su grupo Empresas)(2) (2) Porcentaje sobre el total de empresas que disponen de gestión automática de pedidos

EMPRESAS CON HERRAMIENTAS ERP, CRM O SISTEMAS OPERATIVOS LINUX Empresas que disponían de herramientas informáticas ERP para compartir información sobre compras/ventas Empresas que disponían de alguna aplicación informática para gestionar información de clientes ( herramientas CRM ) Empresas que disponían de herramientas CRM para : Capturar, almacenar y compartir información sobre clientes con otras áreas de la empresa Empresas que disponían de herramientas CRM para : Analizar la información disponible acerca de los clientes con fines comerciales y de marketing Empresas que utilizaba sistemas operativos de código abierto (LINUX)

72

4.4.1. Situación actual

4.4.1.1. Situación actual por sectores La tabla siguiente muestra los datos relativos a los indicadores referidos a las empresas que tienen sistemas informáticos para la gestión de pedidos.

USO DE LAS TIC EN LA GESTIÓN DE LAS EMPRESAS EN CASTILLA LA MANCHA POR SECTORES (%)

EMPRESAS CON SISTEMA INFORMATICO PARA LA GESTIÓN DE PEDIDOS Total

Empresas Industria y Construcción Servicios

Empresas con sistemas informáticos para la gestión de pedidos 29,01 26,08 35,58 Empresas con sistemas informáticos para la gestión de pedidos con enlace automático a: Sistemas internos para realizar pedidos repetitivos para el reemplazo de suministros(2) 47,95 47,38 48,88 Empresas con sistemas informáticos para la gestión de pedidos con enlace automático a: Sistemas de facturación y de pagos(2) 76,91 75,93 78,51 Empresas con sistemas informáticos para la gestión de pedidos con enlace automático a: Sistema para gestionar operaciones de producción(2) 43,17 48,89 33,77 Empresas con sistemas informáticos para la gestión de pedidos con enlace automático a: Sistemas para la gestión de distribución, logística ó gestión de almacenes / inventarios(2) 57,61 46,77 75,42 Empresas con sistemas informáticos para la gestión de pedidos con enlace automático a: Sistemas de negocio de sus proveedores (para proveedores fuera de su grupo Empresas)(2) 26,71 20,98 36,13 Empresas con sistemas informáticos para la gestión de pedidos con enlace automático a: Sistemas de negocio de sus clientes (para clientes fuera de su grupo Empresas)(2) 22,22 22,43 21,89 (2) Porcentaje sobre el total de empresas que disponen de gestión automática de pedidos Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007

Se presenta un indicador principal, las empresas que tienen sistemas informáticos para la gestión de pedidos, y un conjunto de indicadores que caracterizan al indicador principal ampliando la información de las funciones que éste realiza. El 29,01% del total de empresas utiliza algún sistema para la gestión de pedidos. Esta proporción es mayor entre las empresas del sector servicios, un

FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Y FIRMA DIGITAL Empresas que enviaba facturas electrónicas automáticas en formato digital Empresas que recibía facturas electrónicas automáticas en formato digital Empresas que utilizó firma digital

73

35,58%, que entre las pertenecientes a la industria y la construcción, en las que el porcentaje se reduce hasta el 26,08%. Una vez más el sector terciario presenta mayores índices de penetración de la sociedad de la información que los sectores de la industria y la construcción. Las características predominantes de los sistemas para la gestión de pedidos implantados en las empresas difieren al referirnos al sector terciario o a la industria y la construcción. Así, en todos los sectores, la característica más común, prácticamente tres de cada cuatro empresas que tienen sistemas de gestión de pedidos, es la implantación de un sistema de facturación y de pagos. Los sistemas para la gestión de distribución, logística o gestión de almacenes/inventarios son más frecuentes en las empresas de servicios, con una presencia similar a los sistemas de facturación y pagos. En cambio en el grupo de empresas de la industria y la construcción los sistemas para gestionar operaciones e producción constituyen la segunda característica más frecuente en los sistemas para la gestión de pedidos. En tercer lugar, en frecuencia de utilización para el conjunto de sectores, están los sistemas para la gestión de pedidos que incorporan sistemas internos para realizar pedidos repetitivos para el reemplazo de suministros. Este sistema de pedidos repetitivos se encuentra aproximadamente en la mitad de las empresas con programas para la gestión de pedidos. A continuación se presentan los indicadores relativos a la existencia de herramientas ERP, CRM y sistemas operativos LINUX.

USO DE LAS TIC EN LA GESTIÓN DE LAS EMPRESAS EN CASTILLA LA MANCHA POR SECTORES (%)

EMPRESAS CON HERRAMIENTAS ERP, CRM O SISTEMAS OPERATIVOS LINUX Total

Empresas Industria y Construcción Servicios

Empresas que disponían de herramientas informáticas ERP para compartir información sobre compras/ventas 7,28 5,46 11,35 Empresas que disponían de alguna aplicación informática para gestionar información de clientes ( herramientas CRM ) 15,44 9,91 27,82 Empresas que disponían de herramientas CRM para : Capturar, almacenar y compartir información sobre clientes con otras áreas de la empresa 13,32 8,38 24,4 Empresas que disponían de herramientas CRM para : Analizar la información disponible acerca de los clientes con fines comerciales y de marketing 12,11 7,29 22,9 Empresas que utilizaba sistemas operativos de código abierto (LINUX) 3,4 2,23 6,01 Empresas que enviaba facturas electrónicas 4,19 4,11 4,36

74

automáticas en formato digital Empresas que recibía facturas electrónicas automáticas en formato digital 5,08 4,56 6,24 Empresas que utilizó firma digital 19,37 16,05 26,8 Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007

Estas herramientas de gestión son menos frecuentes que las presentadas anteriormente para la gestión de pedidos. El porcentaje de implantación de ERP en empresas del sector servicios es el doble que para las empresas de la industria y la construcción, con valores de 11,35% y de 5,46% respectivamente. Esta proporción crece hasta multiplicarse por tres en el caso de la disponibilidad de herramientas CRM, el 27,82% en servicios frente al 9,91% de la industria y la construcción. Las funciones de los sistemas CRM implantados se centran casi por igual en la captura, almacenaje y puesta en común de información sobre clientes con otras áreas de la empresa, y la realización de análisis de la información en torno a los clientes con fines comerciales y de marketing. Ambos usos de la CRM se presentan para el conjunto de empresas sin distinguir por sectores en el rango del 12%-13%. La utilización de sistemas operativos de código abierto LINUX se presenta de manera mayoritaria en el sector servicios y su implantación se posiciona en torno al 3,4% del total de empresas A la vista de estos indicadores, dentro de la empresa se prima las relaciones con los clientes frente a la incorporación de la tecnología de manera más global para todo el sistema.

75

COMPARATIVA RESPECTO A LOS DATOS DE LOS INFORMES SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN LAS EMPRESAS DE CECAM DE LOS AÑOS 2004 Y 2005 (SIE04 Y SIE05) La tabla siguiente muestra los porcentajes contenidos en los informes realizados por CECAM y en la ETICCE del INE relativos a los motivos de conexión a Internet de las empresas.

MOTIVO DE LA CONEXIÓN A INTERNET DE LAS EMPRESAS (%) COMPARATIVA CON LOS DATOS DE LOS ESTUDIOS CECAM 2004 y 2005

SIE04 SIE05

ETICCE 2006-2007

Empresas que disponían de herramientas informáticas ERP para compartir información sobre compras/ventas

6,9 11,9 7,28

Empresas que disponían de alguna aplicación informática para gestionar información de clientes ( herramientas CRM )

5,6 1,6 15,44

Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007 y SIE04 y SIE05

En los datos referidos a la disponibilidad de ERP, en la ETICCE del INE 2006-2007, se especifica para compartir información sobre compras y ventas mientras que en los SIE04 y SIE05 se analiza esta variable de forma genérica sin especificar ningún uso concreto de la misma. Sin embargo cuando se presentan los datos sobre herramientas CRM se generaliza en la ETICCE con la expresión “alguna aplicación informática para gestionar información de clientes”, lo que generaliza en le conjunto de herramientas denominándolas a todas CRM. Estas dos aclaraciones previas arrojan un poco de luz sobre la heterogeneidad de los datos contenidos en la tabla. Por un lado al referirnos a la disponibilidad de herramientas ERP los valores contenidos en los informes de CECAM presentan una evolución positiva entre los años 2004 y 2005, y el porcentaje de este último año se sitúa en un 11,9%, muy superior al registrado en la ETICCE 2006-2007. Para esta discrepancia de valores podemos encontrar explicación en el sentido más general desde el que se aborda la aplicación ERP en los SIE04 y SIE05. Por otro al examinar los valores de las empresas que disponen de aplicaciones CRM, los valores de los informes de CECAM, disminuyen drásticamente de 2004 a 2005 pasando del 5,6% al 1,6%, una disminución del 250%. El dato de la ETICCE 2006-2007 para este indicador presenta valores muy superiores a los contenidos en los informes de CECAM, al alcanzar el porcentaje de empresas que tienen aplicaciones CRM el 15,44% frente al 1,6 del SIE05 de CECAM.

76

Los indicadores referidos a la facturación electrónica y a la utilización de la firma digital obtienen los valores presentados en la siguiente tabla:

USO DE LAS TIC EN LA GESTIÓN DE LAS EMPRESAS EN CASTILLA LA MANCHA POR SECTORES (%)

FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Y FIRMA DIGITAL Total

Empresas Industria y Construcción Servicios

Empresas que enviaba facturas electrónicas automáticas en formato digital 4,19 4,11 4,36 Empresas que recibía facturas electrónicas automáticas en formato digital 5,08 4,56 6,24 Empresas que utilizó firma digital 19,37 16,05 26,8 Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007

Para los indicadores de envío y recepción automática de facturas en formato digital, la primera característica que se desprende es que no existe una gran diferencia entre sectores en el valor de estos indicadores y tampoco entre los propios indicadores existe una fuerte discrepancia de valores. El tercer indicador, la utilización de la firma digital, se presenta de manera mucho más frecuente que el envío y recepción de facturas en formato digital, presentando valores medios, para el conjunto de empresas, de en torno al 19%. En el sector servicios se incrementa notablemente este porcentaje llegando al 26,8%.

4.4.1.2. Comparativa respecto al total nacional A continuación se analiza el valor de los indicadores desde la perspectiva comparativa con los valores medios para el total nacional y las comunidades autónomas.

COMPARATIVA DEL USO DE LAS TIC EN LA GESTIÓN DE LAS EMPRESAS (%) TOTAL EMPRESAS

EMPRESAS CON SISTEMA INFORMATICO PARA LA GESTIÓN DE PEDIDOS

TOTAL NACIONAL

CASTILLA LA MANCHA

Empresas con sistemas informáticos para la gestión de pedidos 31,67 29,01 Empresas con sistemas informáticos para la gestión de pedidos con enlace automático a: Sistemas internos para realizar pedidos repetitivos para el reemplazo de suministros(2) 46,11 47,95 Empresas con sistemas informáticos para la gestión de pedidos con enlace automático a: Sistemas de facturación y de pagos(2) 77,93 76,91 Empresas con sistemas informáticos para la gestión de pedidos con enlace automático a: Sistema para gestionar operaciones de producción(2) 48,05 43,17

77

Empresas con sistemas informáticos para la gestión de pedidos con enlace automático a: Sistemas para la gestión de distribución, logística ó gestión de almacenes / inventarios(2) 58,67 57,61 Empresas con sistemas informáticos para la gestión de pedidos con enlace automático a: Sistemas de negocio de sus proveedores (para proveedores fuera de su grupo Empresas)(2) 26,42 26,71 Empresas con sistemas informáticos para la gestión de pedidos con enlace automático a: Sistemas de negocio de sus clientes (para clientes fuera de su grupo Empresas)(2) 26,13 22,22 (2) Porcentaje sobre el total de empresas que disponen de gestión automática de pedidos Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007

El porcentaje de empresas que utilizan sistemas informáticos para la gestión de pedidos es similar a nivel nacional que para el conjunto de empresas de Castilla La Mancha. Ambos porcentajes se sitúan en torno al 30%. Las características de estos sistemas para la gestión de pedidos siguen también un mismo patrón general entre ambos territorios, presentando en orden de mayor a menor frecuencia la siguiente clasificación para el total nacional:

1. Sistemas de facturación y de pagos 2. Sistemas para la gestión de distribución, logística ó gestión de

almacenes / inventarios 3. Sistema para gestionar operaciones de producción 4. Sistemas internos para realizar pedidos repetitivos para el reemplazo de

suministros 5. Sistemas de negocio de sus proveedores (para proveedores fuera de su

grupo Empresas) 6. Sistemas de negocio de sus clientes (para clientes fuera de su grupo

Empresas) En Castilla La Mancha las características se replican y únicamente difiere el intercambio de orden que se produce entre las características 3 (gestión de operaciones de producción) y 4 (pedidos repetitivos de suministros). Desglosando esta situación por comunidades autónomas, se presentan los siguientes datos: El indicador principal referido al porcentaje de empresas con sistemas informáticos para la gestión de pedidos está liderado por la Comunidad del País Vasco, con un 39,1% de empresas con este tipo de sistemas informáticos. En segundo lugar a nivel nacional se sitúa Navarra con un 38,96%, y en tercera posición Cataluña registra un valor del indicador de 26,81%. Castilla La Mancha, con el 29,01%, ocupa la duodécima posición por delante de seis comunidades.

78

Para Castilla La Mancha, y también para el resto de comunidades, la característica más frecuente es que el sistema informático para la gestión de pedidos incluya un sistema de facturación y de pagos. La segunda característica más frecuente implantada en Castilla La Mancha, sistemas para la gestión de distribución, logística ó gestión de almacenes / inventarios, lo es también para todas las demás comunidades con la excepción de dos, el País Vasco y Murcia, en las que esta segunda característica más frecuente esta ocupada por Sistema para gestionar operaciones de producción. A continuación se presenta la tabla con los indicadores de implantación de herramientas ERP, CRM y sistemas LINUX para el total nacional y para Castilla La Mancha.

COMPARATIVA DEL USO DE LAS TIC EN LA GESTIÓN DE LAS EMPRESAS (%) TOTAL EMPRESAS

EMPRESAS CON HERRAMIENTAS ERP, CRM O SISTEMAS OPERATIVOS LINUX

TOTAL NACIONAL

CASTILLA LA MANCHA

Empresas que disponían de herramientas informáticas ERP para compartir información sobre compras/ventas 12,53 7,28 Empresas que disponían de alguna aplicación informática para gestionar información de clientes ( herramientas CRM ) 20,65 15,44 Empresas que disponían de herramientas CRM para : Capturar, almacenar y compartir información sobre clientes con otras áreas de la empresa 17,96 13,32 Empresas que disponían de herramientas CRM para : Analizar la información disponible acerca de los clientes con fines comerciales y de marketing 15,33 12,11 Empresas que utilizaba sistemas operativos de código abierto (LINUX) 6,8 3,4 Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007

Los tres indicadores principales presentan mayores valores a nivel nacional que para Castilla La Mancha. Estas diferencias varían de un indicador a otro y van desde un 33% en la implantación de CRM, hasta el 100% de utilización de LINUX, pasando por le 72% de incremento a nivel nacional en la utilización de herramientas ERP. En cuanto a las funciones de las herramientas CRM implantadas, éstas también se presentan con mayor frecuencia a nivel nacional. Entre las dos descritas es más usual la utilización de la CRM para Capturar, almacenar y compartir información sobre clientes con otras áreas de la empresa.

79

A nivel autonómico estos indicadores presentan el siguiente análisis: La comunidad con un mayor porcentaje de utilización de herramientas ERP entre sus empresas es el País Vasco, con el 23,39% de sus empresas, seguida de la Comunidad de Madrid con el 17,01% y de Aragón con el 14,61%. Castilla La Mancha con su 7,28% ocupa la posición decimocuarta, por delante únicamente de cuatro comunidades autónomas. En la implantación de herramientas CRM, la Comunidad Valenciana lidera la clasificación con el 24,33%, por delante de Cataluña, con el 22,67%, y de Madrid, que registra un 22,59%. La utilización de LINUX está liderada por La Rioja, con un 10,01%, seguida de Las Isla Baleares con un porcentaje del 9,69%, y de la Comunidad Valenciana con el 9,07%. El valor del 3,4% que adquiere el indicador en Castilla La Mancha sitúa a esta comunidad en el penúltimo lugar de la clasificación autonómica por delante de Extremadura.

COMPARATIVA DEL USO DE LAS TIC EN LA GESTIÓN DE LAS EMPRESAS (%) TOTAL EMPRESAS

FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Y FIRMA DIGITAL

TOTAL NACIONAL

CASTILLA LA MANCHA

Empresas que enviaba facturas electrónicas automáticas en formato digital 5,22 4,19 Empresas que recibía facturas electrónicas automáticas en formato digital 7,19 5,08 Empresas que utilizó firma digital 26,02 19,37 Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007

El intercambio de facturas electrónicas automáticas en formato digital es superior en el conjunto de empresas a nivel nacional que en Castilla La Mancha. Esta diferencia se sitúa en torno al 25% en el envío de facturas, sube hasta un porcentaje aproximado al 41% en la reopción de facturas y en la utilización de firma digital hay una diferencia del 34,33%. Estos resultados desglosados por comunidades autónomas arrojan el siguiente análisis: En cuanto a las empresas que envían facturas electrónicas automáticas en formato digital es Cataluña la que presenta un mayor valor del indicador con

80

un 8,33%, seguida de La Rioja con el 6,32% y de Asturias con un porcentaje del 6,09%. Castilla La Mancha ocupa la decimotercera posición con el 4,19% por delante de Andalucía, Baleares, Castilla y León, Extremadura y Galicia. Desde el punto de vista de la recepción de facturas en formato digital la clasificación vuelve a estar comandada por Cataluña con el 10,14%, aunque en esta ocasión Aragón se sitúa en segundo lugar con el 9,59% y Madrid ocupa la tercera posición con un 7,99%. El 5,08% que obtiene Castilla La Mancha en este punto la sitúa en la posición decimocuarta dentro del conjunto de autonomías españolas. La firma digital se utiliza con mayor frecuencia en La Rioja, Navarra y Ceuta y Melilla, con porcentajes del 39,35%, 37,55% y del 35,42% respectivamente. La Comunidad de Castilla La Mancha, con el 19,37%, se posiciona por delante de Canarias y Murcia, ocupando la posición decimosexta. INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN A continuación se presentan las tres tablas que recogen los valores de los indicadores para las empresas de la industria y de la construcción. La primera es la referida a las empresas que tienen sistemas informáticos para la gestión de pedidos.

COMPARATIVA DEL USO DE LAS TIC EN LA GESTIÓN DE LAS EMPRESAS (%) INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN

EMPRESAS CON SISTEMA INFORMATICO PARA LA GESTIÓN DE PEDIDOS

TOTAL NACIONAL

CASTILLA LA MANCHA

Empresas con sistemas informáticos para la gestión de pedidos 26,53 26,08 Empresas con sistemas informáticos para la gestión de pedidos con enlace automático a: Sistemas internos para realizar pedidos repetitivos para el reemplazo de suministros(2) 44,64 47,38 Empresas con sistemas informáticos para la gestión de pedidos con enlace automático a: Sistemas de facturación y de pagos(2) 80,09 75,93 Empresas con sistemas informáticos para la gestión de pedidos con enlace automático a: Sistema para gestionar operaciones de producción(2) 60,79 48,89 Empresas con sistemas informáticos para la gestión de pedidos con enlace automático a: Sistemas para la gestión de distribución, logística ó gestión de almacenes / inventarios(2) 54,99 46,77 Empresas con sistemas informáticos para la gestión de pedidos con enlace automático a: Sistemas de negocio de sus proveedores (para proveedores fuera de su grupo Empresas)(2) 22,84 20,98 Empresas con sistemas informáticos para la gestión de pedidos con enlace automático a: Sistemas de negocio de sus clientes (para clientes fuera de su grupo Empresas)(2) 24,64 22,43 (2) Porcentaje sobre el total de empresas que disponen de gestión automática de pedidos Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007

81

En el grupo de empresas del sector industrial y construcción no existe apenas diferencia en cuanto al porcentaje que utiliza sistemas informáticos para la gestión de pedidos. Este porcentaje apenas difiere en un 1,7% entre el valor para el total nacional y el registrado para Castilla La Mancha. Las funciones más frecuentes de este sistema son prácticamente las mismas para los dos ámbitos territoriales situando en los dos primeros lugares a los sistemas de facturación y de pagos, y a los sistemas para gestionar operaciones de producción. En el conjunto de las CCAA los valores, más destacados, de este indicador son los siguientes: La comunidad autónoma con mayor proporción de empresas de los sectores industria y construcción con sistemas informáticos para la gestión de pedidos es el País Vasco, con el 39,39% de las empresas, seguida de Navarra con un porcentaje del 38,95% y de La Rioja con el 35,31%. Castilla La Mancha ocupa la décima posición, con el 26,08%, a más de trece puntos porcentuales de diferencia respecto a la comunidad mejor posicionada. Los sistemas de facturación y de pagos, al igual que para Castilla La Mancha, son las funciones más frecuentemente implantadas en el sistema para la gestión de pedidos en todas las comunidades autónomas. Como segunda utilidad más frecuente se encuentran, al igual que en Castilla La Mancha, otras doce comunidades, situando en esta posición a los sistemas para gestionar operaciones de producción. En otras cinco comunidades, la segunda función más habitual es la de Sistemas para la gestión de distribución, logística ó gestión de almacenes / inventarios. Los siguientes datos están referidos a las empresas de la industria y la construcción que tienen implantadas herramientas ERP, CRM o utilizan sistemas operativos LINUX.

COMPARATIVA DEL USO DE LAS TIC EN LA GESTIÓN DE LAS EMPRESAS (%) INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN

EMPRESAS CON HERRAMIENTAS ERP, CRM O SISTEMAS OPERATIVOS LINUX

TOTAL NACIONAL

CASTILLA LA MANCHA

Empresas que disponían de herramientas informáticas ERP para compartir información sobre compras/ventas 10,3 5,46 Empresas que disponían de alguna aplicación informática para gestionar información de clientes ( herramientas CRM ) 15,19 9,91 Empresas que disponían de herramientas CRM para : Capturar, almacenar y compartir información sobre clientes con otras áreas de la empresa 13,05 8,38

82

Empresas que disponían de herramientas CRM para : Analizar la información disponible acerca de los clientes con fines comerciales y de marketing 10,55 7,29 Empresas que utilizaba sistemas operativos de código abierto (LINUX) 4,86 2,23 Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007

La implantación de este tipo de herramientas de gestión es más frecuente en el conjunto de España que en Castilla La Mancha, registrándose incrementos en el valor de todos los indicadores superiores al 50%. La utilización del sistema LINUX registra la mayor diferencia, incrementándose para el total nacional un 118% respecto a Castilla La Mancha. La utilización de ERP se incrementa un 88%, desde el 5,46% hasta el 10,3%, y la utilización de herramientas CRM es un 53% superior a nivel estatal. Las funciones de la CRM mantienen la misma diferencia de en torno al 50% entre los dos ámbitos territoriales comparados. Los valores de estos indicadores para las diferentes comunidades autónomas presentan las siguientes clasificaciones por autonomías: La comunidad con mayor porcentaje de utilización de ERP en sus empresas de la industria y la construcción es el País Vasco, con un porcentaje del 22,61%, seguida de la Comunidad de Madrid con el 15,58% y de Navarra con el 13,76% de sus empresas. Castilla La Mancha, con el 5,46%, se posiciona como decimotercera en la clasificación global autonómica, por delante de Andalucía, Extremadura, Canarias, Baleares y Ceuta y Melilla. Las herramientas CRM tienen a la Comunidad Valenciana a la cabeza de la clasificación de implantación de CRM, con el 20,59% de sus empresas. En segundo lugar se sitúa La Rioja con el 19,44% y en tercera posición está el País Vasco con el 18,85%. Castilla La Mancha ocupa la penúltima posición, con el 9,91% y sólo por delante de Ceuta y Melilla. En todas las comunidades españolas es superior el uso de la herramienta CRM para Capturar, almacenar y compartir información sobre clientes con otras áreas de la empresa que para Analizar la información disponible acerca de los clientes con fines comerciales y de marketing. El porcentaje de utilización de LINUX sitúa a La Rioja como primera comunidad, con el 11,98%, seguida de Asturias con el 8,72% y de Valencia con el 7,93%. Las últimas comunidades en uso de LINUX son Ceuta y Melilla, y Extremadura ambas con un 1,01%. Castilla La Mancha les sigue a continuación en el puesto

83

decimosexto, con el 2,23% de sus empresas de la industria y la construcción utilizando LINUX. La tabla siguiente contiene los valores de los indicadores relativos a la facturación electrónica y firma digital:

COMPARATIVA DEL USO DE LAS TIC EN LA GESTIÓN DE LAS EMPRESAS (%) INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN

FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Y FIRMA DIGITAL

TOTAL NACIONAL

CASTILLA LA MANCHA

Empresas que enviaba facturas electrónicas automáticas en formato digital 4,62 4,11 Empresas que recibía facturas electrónicas automáticas en formato digital 5,79 4,56 Empresas que utilizó firma digital 23,55 16,05 (2) Porcentaje sobre el total de empresas que disponen de gestión automática de pedidos Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007

En Castilla La Mancha, al igual que ocurre para el resto de España, es superior el porcentaje de empresas que reciben facturas electrónicas automáticas en formato digital que el que las envía. También en ambos casos es superior el porcentaje para el total nacional que para las empresas castellano manchegas. Esta diferencia es mayor para las empresas que reciben facturas, llegando a ser de casi el 27%, frente a un incremento del 12,41% en las empresas que envían facturas. La utilización de la firma digital es un 46,73% superior en el conjunto de España que en Castilla La Mancha, un 23,55% frente a un 16.05%. Por comunidades autónomas los datos de los indicadores son los que se presentan a continuación: La CCAA que mayor porcentaje de empresas de estos sectores enviaban facturas electrónicas es Cataluña con el 8,45%, a continuación Navarra con el 6,96% y en tercer lugar La Rioja con el 6,48%. Las mismas tres comunidades, y en el mismo orden, lideran el ranking de comunidades con porcentaje de empresas que reciben facturas electrónicas. En cuanto a la utilización de la firma digital, La Rioja es la comunidad que encabeza la clasificación con el 40,81%, seguida de Navarra con el 39,21% y de Asturias con el 35,18%.

84

Castilla La Mancha se sitúa en la posición décima en cuanto a empresas que envían y reciben facturas y en la decimosexta atendiendo al porcentaje de empresas que utilizan la firma digital. SERVICIOS Las tablas siguientes presentan los datos de las empresas del sector servicios en relación a los tres aspectos analizados en este punto. La primera muestra datos de las empresas con sistema informático para la gestión de pedidos.

COMPARATIVA DEL USO DE LAS TIC EN LA GESTIÓN DE LAS EMPRESAS (%) SERVICIOS

EMPRESAS CON SISTEMA INFORMATICO PARA LA GESTIÓN DE PEDIDOS

TOTAL NACIONAL

CASTILLA LA MANCHA

Empresas con sistemas informáticos para la gestión de pedidos 37,89 35,58 Empresas con sistemas informáticos para la gestión de pedidos con enlace automático a: Sistemas internos para realizar pedidos repetitivos para el reemplazo de suministros(2) 47,36 48,88 Empresas con sistemas informáticos para la gestión de pedidos con enlace automático a: Sistemas de facturación y de pagos(2) 76,09 78,51 Empresas con sistemas informáticos para la gestión de pedidos con enlace automático a: Sistema para gestionar operaciones de producción(2) 37,23 33,77 Empresas con sistemas informáticos para la gestión de pedidos con enlace automático a: Sistemas para la gestión de distribución, logística ó gestión de almacenes / inventarios(2) 61,79 75,42 Empresas con sistemas informáticos para la gestión de pedidos con enlace automático a: Sistemas de negocio de sus proveedores (para proveedores fuera de su grupo Empresas)(2) 29,46 36,13 Empresas con sistemas informáticos para la gestión de pedidos con enlace automático a: Sistemas de negocio de sus clientes (para clientes fuera de su grupo Empresas)(2) 27,4 21,89 (2) Porcentaje sobre el total de empresas que disponen de gestión automática de pedidos Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007

El porcentaje de empresas del sector servicios con sistemas informáticos para la gestión de pedidos, presenta un mayor valor en el conjunto de España que en Castilla La Mancha. Sin embargo esta diferencia, un 6,49%, no es tan amplia como en otros indicadores. Del conjunto de funciones de estos sistemas operativos para la gestión de pedidos las que se presentan de manera más frecuente tanto en el conjunto nacional como en Castilla La Mancha son:

1. Sistemas de facturación y de pagos 2. Sistemas para la gestión de distribución, logística ó gestión de

almacenes / inventarios 3. Sistemas internos para realizar pedidos repetitivos para el reemplazo de

suministros

85

En las diferentes comunidades autónomas que configuran el panorama nacional se presenta la siguiente situación: Extremadura destaca inusualmente como la primera comunidad en porcentaje de empresas del sector servicios con sistemas informáticos para la gestión de pedidos con el 44,73%, a continuación se sitúa Cataluña con un 43,76% y en tercer lugar Aragón con el 42,49%. El 35,58% de castilla La Mancha la sitúa en la posición decimotercera entre el conjunto de autonomías. La aplicación de sistemas de facturación y pagos es la función de los sistemas de gestión de pedidos más frecuente en todas las comunidades españolas. La segunda tabla específica para el sector servicios contiene los valores de las empresas con herramientas ERP, CRM o sistemas LINUX.

COMPARATIVA DEL USO DE LAS TIC EN LA GESTIÓN DE LAS EMPRESAS (%) SERVICIOS

EMPRESAS CON HERRAMIENTAS ERP, CRM O SISTEMAS OPERATIVOS LINUX

TOTAL NACIONAL

CASTILLA LA MANCHA

Empresas que disponían de herramientas informáticas ERP para compartir información sobre compras/ventas 15,22 11,35 Empresas que disponían de alguna aplicación informática para gestionar información de clientes ( herramientas CRM ) 27,27 27,82 Empresas que disponían de herramientas CRM para : Capturar, almacenar y compartir información sobre clientes con otras áreas de la empresa 23,91 24,4 Empresas que disponían de herramientas CRM para : Analizar la información disponible acerca de los clientes con fines comerciales y de marketing 21,13 22,9 Empresas que utilizaba sistemas operativos de código abierto (LINUX) 9,14 6,01 Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007

No existe un comportamiento común para los tres indicadores en relación a sus valores para el total nacional y para Castilla La Mancha, ya que mientras la utilización de ERP y de LINUX es superior en porcentaje en el conjunto de España las herramientas CRM están implantadas en mayor proporción entre las empresas del sector servicios de Castilla La Mancha. Esta situación en la implantación de CRM en las empresas de servicios de Castilla La Mancha por encima de la media nacional es destacable, por un lado como constatación de una mejor incorporación de la sociedad de la información en el sector servicios, y por otro como una de las escasas ocasiones en que los valores de la comunidad se sitúan por encima de la media nacional. La mayor diferencia se presenta en la utilización de LINUX, con diferencias superiores en más del 50% en el conjunto de comunidades.

86

Extrapolando el valor de estos indicadores al conjunto de las autonomías españolas se presenta la siguiente situación: La comunidad con un mayor porcentaje de implantación de ERP en sus empresas de servicios es el País Vasco, con un porcentaje del 24,54%. En segundo lugar a cierta distancia porcentual del primero, se sitúa Aragón con el 18,82% y, muy próxima a ella, Madrid ocupa la tercera posición con el 18,06%. Castilla La Mancha ocupa la posición undécima con un 11,35%, por delante de siete comunidades. Para finalizar con el análisis del sector servicios se incluye la tabla que registra los valores de los indicadores relativos a la facturación electrónica y el uso de la firma digital.

COMPARATIVA DEL USO DE LAS TIC EN LA GESTIÓN DE LAS EMPRESAS (%) SERVICIOS

FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Y FIRMA DIGITAL

TOTAL NACIONAL

CASTILLA LA MANCHA

Empresas que enviaba facturas electrónicas automáticas en formato digital 5,94 4,36 Empresas que recibía facturas electrónicas automáticas en formato digital 8,9 6,24 Empresas que utilizó firma digital 29,02 26,8 Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007

El porcentaje de empresas que envían o reciben facturas electrónicas de manera automática en formato digital es muy superior en el conjunto de autonomías que en Castilla La Mancha. Así, el porcentaje de las empresas del sector servicios que envían facturas es un 36,24% superior a nivel estatal y el porcentaje de las que reciben facturas es de un 42,63% más elevado en el conjunto de España. En cualquier caso estos porcentajes no llegan al 9% en ningún caso para las empresas de servicios del conjunto del territorio español. Estos porcentajes se presentan más elevados en la utilización de la firma electrónica, que alcanza un 29,02% en el total nacional y un 26,8% para Castilla La Mancha, una diferencia del 8,28% entre ambos. Estos indicadores presentan los siguientes datos a nivel autonómico:

87

La comunidad en la que mayor porcentaje de sus empresas enviaban facturas electrónicas automáticas en formato digital es Cataluña con el 8,2%. A continuación Ceuta y Melilla, con el 7,81%, y en tercera posición Canarias, con un 7,44%. Castilla La Mancha ocupa la posición decimocuarta, con el 4,36%, por delante de Baleares, Castilla y León, Galicia y Extremadura. La clasificación autonómica atendiendo al porcentaje de empresa que reciben facturación automática en formato digital, la encabeza Aragón, con el 13,21%, seguida de Cataluña con el 10,43% y de Galicia con un porcentaje del 9,71%. El 6,24% de Castilla La Mancha le sitúa en decimosexta posición por delante de Canarias y La Rioja. La utilización de firma digital está liderada por Aragón, con el 40,44% de utilización por parte de sus empresas del sector servicios. En segundo lugar se encuentran Ceuta y Melilla con el 39,47%, y en tercero La Rioja con el 35,95%. Castilla La Mancha, con el 26,8%, ocupa la decimoquinta posición delante de Canarias, Murcia y Extremadura. 4.4.2. Evolución del valor de los indicadores en Castilla La Mancha La falta de datos homogéneos en las ETICCE del INE condiciona, también en esta ocasión, el análisis de la evolución del uso de las TIC en la gestión de las empresas. Así, tanto los indicadores relativos a las empresas con herramientas ERP, CRM o sistemas operativos LINUX como los que hacen referencia a la facturación electrónica y firma digital, no pueden ser analizados desde una perspectiva de su evolución, al incluirse estos paquetes de indicadores únicamente en la última ETICCE 2006-2007. Por lo tanto este apartado de análisis de la evolución se centra en los indicadores referidos a las empresas con sistemas informáticos para la gestión de pedidos y los datos referidos a las ETICCE 2005-2006 y 2006-2007. Como viene realizándose a lo largo del informe se presenta el análisis inicialmente para el total de empresas, para posteriormente focalizar la observación en las empresas del sector industria y construcción, y las del sector servicios. La primera tabla recoge los valores de los indicadores para el total de empresas:

88

CASTILLA LA MANCHA EVOLUCIÓN DEL USO DE LAS TIC EN LA GESTIÓN DE LAS EMPRESAS (%)

TOTAL EMPRESAS

EMPRESAS CON SISTEMA INFORMATICO PARA LA GESTIÓN DE PEDIDOS 2005-2006 2006-2007 Empresas con sistemas informáticos para la gestión de pedidos 32,39 29,01 Empresas con sistemas informáticos para la gestión de pedidos con enlace automático a: Sistemas internos para realizar pedidos repetitivos para el reemplazo de suministros(2) 45,35 47,95 Empresas con sistemas informáticos para la gestión de pedidos con enlace automático a: Sistemas de facturación y de pagos(2) 86,92 76,91 Empresas con sistemas informáticos para la gestión de pedidos con enlace automático a: Sistema para gestionar operaciones de producción(2) 40,9 43,17 Empresas con sistemas informáticos para la gestión de pedidos con enlace automático a: Sistemas para la gestión de distribución, logística ó gestión de almacenes / inventarios(2) 78,58 57,61 Empresas con sistemas informáticos para la gestión de pedidos con enlace automático a: Sistemas de negocio de sus proveedores (para proveedores fuera de su grupo Empresas)(2) 29,51 26,71 Empresas con sistemas informáticos para la gestión de pedidos con enlace automático a: Sistemas de negocio de sus clientes (para clientes fuera de su grupo Empresas)(2) 28,2 22,22 (2) Porcentaje sobre el total de empresas que disponen de gestión automática de pedidos Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007 y 2005-2006

El porcentaje de empresas con sistemas informáticos para la gestión de pedidos ha disminuido en Castilla La Mancha un 11,65%, pasando del 32,39% en 2005 al 29,01% en 2006. Las diferentes funciones realizadas por los sistemas de gestión de pedidos se organizan de mayor a menor frecuencia para ambos periodos manteniendo el mismo orden. El orden de frecuencia de las diferentes funciones es para los dos periodos:

1. Sistemas de facturación y de pagos 2. Sistemas para la gestión de distribución, logística ó gestión de

almacenes / inventarios 3. Sistemas internos para realizar pedidos repetitivos para el reemplazo de

suministros 4. Sistema para gestionar operaciones de producción 5. Sistemas de negocio de sus proveedores (para proveedores fuera de su

grupo Empresas) 6. Sistemas de negocio de sus clientes (para clientes fuera de su grupo

Empresas)

89

Sin embargo aunque se mantiene el mismo orden los porcentajes que representan la frecuencia de implantación de estas funciones varía considerablemente de un periodo a otro. Los sistemas de facturación y pagos disminuyen un 13%, los sistemas para la gestión de distribución, logística ó gestión de almacenes / inventarios decrece un 36,40% y también decrecen las funciones de sistemas de negocio de sus proveedores (para proveedores fuera de su grupo Empresas) un 10,48%, y de sistemas de negocio de sus clientes (para clientes fuera de su grupo Empresas), un 29,41%. Las únicas funciones que crecen son los sistemas internos para realizar pedidos repetitivos para el reemplazo de suministros, que crece un 5,42%, y los sistemas para gestionar operaciones de producción, que crecen un 5,26%. Por tanto para el conjunto de empresas se ha presentado una evolución negativa en el porcentaje de empresas con sistemas informáticos para la gestión de pedidos. INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN Los datos para las empresas de industria y construcción se recogen en la tabla siguiente:

CASTILLA LA MANCHA EVOLUCIÓN DEL USO DE LAS TIC EN LA GESTIÓN DE LAS EMPRESAS (%)

INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN

EMPRESAS CON SISTEMA INFORMATICO PARA LA GESTIÓN DE PEDIDOS 2005-2006 2006-2007 Empresas con sistemas informáticos para la gestión de pedidos 25,05 26,08 Empresas con sistemas informáticos para la gestión de pedidos con enlace automático a: Sistemas internos para realizar pedidos repetitivos para el reemplazo de suministros(2) 37,03 47,38 Empresas con sistemas informáticos para la gestión de pedidos con enlace automático a: Sistemas de facturación y de pagos(2) 87,7 75,93 Empresas con sistemas informáticos para la gestión de pedidos con enlace automático a: Sistema para gestionar operaciones de producción(2) 47,4 48,89 Empresas con sistemas informáticos para la gestión de pedidos con enlace automático a: Sistemas para la gestión de distribución, logística ó gestión de almacenes / inventarios(2) 73,24 46,77 Empresas con sistemas informáticos para la gestión de pedidos con enlace automático a: Sistemas de negocio de sus proveedores (para proveedores fuera de su grupo Empresas)(2) 21,52 20,98 Empresas con sistemas informáticos para la gestión de pedidos con enlace automático a: Sistemas de negocio de sus clientes (para clientes fuera de su grupo Empresas)(2) 31 22,43 (2) Porcentaje sobre el total de empresas que disponen de gestión automática de pedidos Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007 y 2005-2006

En los sectores de la industria y la construcción, la evolución del porcentaje de empresas con sistemas informáticos para la gestión de pedidos es positiva, ya

90

que de produce un incremento del 3,95%, pasando desde el 25,05% al 26,08%. Estos porcentajes son menores que los que se registran en el sector servicios, por lo que tienen una mayor amplitud para crecer. Al analizar la evolución de las funciones de los sistemas de gestión de pedidos utilizados únicamente los sistemas para gestionar operaciones de producción experimenta una evolución positiva incrementándose un 3,05%. SERVICIOS Para el sector servicios la tabla siguiente presenta la evolución del valor de los indicadores.

CASTILLA LA MANCHA EVOLUCIÓN DEL USO DE LAS TIC EN LA GESTIÓN DE LAS EMPRESAS (%)

SERVICIOS

EMPRESAS CON SISTEMA INFORMATICO PARA LA GESTIÓN DE PEDIDOS 2005-2006 2006-2007 Empresas con sistemas informáticos para la gestión de pedidos 48,2 35,58 Empresas con sistemas informáticos para la gestión de pedidos con enlace automático a: Sistemas internos para realizar pedidos repetitivos para el reemplazo de suministros(2) 54,66 48,88 Empresas con sistemas informáticos para la gestión de pedidos con enlace automático a: Sistemas de facturación y de pagos(2) 86,04 78,51 Empresas con sistemas informáticos para la gestión de pedidos con enlace automático a: Sistema para gestionar operaciones de producción(2) 33,64 33,77 Empresas con sistemas informáticos para la gestión de pedidos con enlace automático a: Sistemas para la gestión de distribución, logística ó gestión de almacenes / inventarios(2) 84,54 75,42 Empresas con sistemas informáticos para la gestión de pedidos con enlace automático a: Sistemas de negocio de sus proveedores (para proveedores fuera de su grupo Empresas)(2) 38,45 36,13 Empresas con sistemas informáticos para la gestión de pedidos con enlace automático a: Sistemas de negocio de sus clientes (para clientes fuera de su grupo Empresas)(2) 25,07 21,89 (2) Porcentaje sobre el total de empresas que disponen de gestión automática de pedidos Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007 y 2005-2006

La evolución en el sector servicios del porcentaje de empresas con sistemas informáticos para la gestión de pedidos es muy negativa, registrándose un decremento del 35,47%, al haberse pasado del 48,2% al 35,58%. Desde la perspectiva de análisis de la frecuencia de las funciones de los sistemas de gestión de pedidos, el orden establecido se mantiene a lo largo de los dos años y todas estas funciones, excepto los Sistemas para gestionar operaciones de producción, que aumentan un 0,38%, sufren una disminución en su frecuencia de aplicación.

91

4.4.3. Cuadro de conclusiones El siguiente cuadro se presenta las principales ideas del apartado del uso de las TIC en la gestión de las empresas.

Situación actual

� El sector servicios es más receptivo para incorporar a las TIC en todos los sistemas de gestión de la empresa analizados.

� Todos los indicadores analizados presentan valores más elevados cuando están

referidos al conjunto de España que cuando lo hacen a Castilla La Mancha.

� Las herramientas CRM (15,44%) se presentan en el doble de empresas que las ERP (7,28%.)

� Los sistemas operativos LINUX tienen una escasa implantación entre las empresas

castellano manchegas.

� El porcentaje de empresas que utilizaron la firma digital es superior al de empresas que intercambiaron facturas en formato digital.

� Los sistemas informáticos para la gestión de pedidos son las herramientas TIC más

habituales entre las empresas, ya que están presentes en una de cada cuatro empresas analizadas en Castilla La Mancha.

Evolución temporal

� La evolución temporal de los indicadores se ha visto fuertemente condicionada por la falta de datos provenientes de las ETICCE del INE.

� Únicamente se ha presentado la evolución de las empresas con sistemas

informáticos para la gestión de pedidos, que ofrece en términos generales una evolución negativa al decrecer el porcentaje de empresas con estos sistemas informáticos.

� El sector servicios, siempre más receptivo a la influencia de las TIC, sufre una

especial caída, de en torno al 35% en el porcentaje de empresas con estos servicios entre los años 2006 y 20007.

� El sector industrial experimenta una ligera subida en el porcentaje de empresas

con sistemas informáticos para la gestión de pedidos dentro de este entorno de decrecimiento generalizado.

92

4.5. EMPRESAS QUE SUBCONTRATAN FUNCIONES QUE REQUIEREN ESPECIALISTAS TIC Este apartado refleja la necesidad que las empresas tienen de subcontratar a especialistas en TIC para realizar alguna función específica. No se distingue si las empresas que subcontratan estos servicios tienen especialistas en TIC en sus plantillas o carecen de este tipo de personal especializado. Se presentan las especialidades que son subcontratadas por las empresas y la ubicación física y geográfica del proveedor de los servicios subcontratados Dos son los indicadores principales de este apartado que contribuyen a cuantificar y caracterizar a las empresas que subcontratan este tipo de servicios. Los dos indicadores principales son:

1. Porcentaje de empresas que subcontrataron alguna función que requiriese especialistas en TIC.

2. Porcentaje de empresas que realizaron, mediante un proveedor

extranjero, alguna función que requiriese especialista en TIC Al mismo tiempo se incluyen diez indicadores que complementan a los dos principales y que de manera conjunta con estos dos, se presentan en la tabla siguiente:

93

% Empresas que subcontrataron alguna función que requiriese especialistas en TIC % Empresas que subcontrataron alguna función que requiriese especialistas en TIC: Asesoramiento tecnológico % Empresas que subcontrataron alguna función que requiriese especialistas en TIC: Desarrollo y/o implantación de sistemas y aplicaciones % Empresas que subcontrataron alguna función que requiriese especialistas en TIC: Operaciones de telecomunicaciones % Empresas que subcontrataron alguna función que requiriese especialistas en TIC: Gestión de datos % Empresas que subcontrataron alguna función que requiriese especialistas en TIC: Investigación y desarrollo, diseño de productos % Empresas que subcontrataron alguna función que requiriese especialistas en TIC: Otros % Empresas que realizó, mediante un proveedor en el extranjero, alguna función que requiriese especialistas en TIC % Empresas cuyo proveedor externo es: Filial establecida por la propia empresa en el extranjero(4) % Empresas cuyo proveedor externo es: Otra empresa extranjera(4) % Empresas cuyo proveedor externo se ubica en: Otros países de la UE(4) % Empresas cuyo proveedor externo se ubica en: Resto de países(4) (4) Porcentaje sobre el total de empresas que realizaron alguna función que requiriese especialistas en TIC mediante un proveedor en el extranjero

94

4.5.1. Situación actual

4.5.1.1. Situación actual por sectores La tabla siguiente muestra los valores de los indicadores relativos a las empresas que subcontratan funciones que requieren especialista en TIC.

CASTILLA LA MANCHA EMPRESAS QUE SUBCONTRATAN FUNCIONES QUE REQUIEREN ESPECIALISTA EN TIC (%)

Total Empresas

Industria y Construcción Servicios

% Empresas que subcontrataron alguna función que requiriese especialistas en TIC 26,28 20,17 39,98 % Empresas que subcontrataron alguna función que requiriese especialistas en TIC: Asesoramiento tecnológico 19,61 16,82 25,88 % Empresas que subcontrataron alguna función que requiriese especialistas en TIC: Desarrollo y/o implantación de sistemas y aplicaciones 22,09 16,24 35,19 % Empresas que subcontrataron alguna función que requiriese especialistas en TIC: Operaciones de telecomunicaciones 15,97 11,27 26,49 % Empresas que subcontrataron alguna función que requiriese especialistas en TIC: Gestión de datos 4,14 2,54 7,74 % Empresas que subcontrataron alguna función que requiriese especialistas en TIC: Investigación y desarrollo, diseño de productos 3,27 1,46 7,34 % Empresas que subcontrataron alguna función que requiriese especialistas en TIC: Otros 3,32 2,53 5,08 % Empresas que realizó, mediante un proveedor en el extranjero, alguna función que requiriese especialistas en TIC 1,19 1 1,61 % Empresas cuyo proveedor externo es: Filial establecida por la propia empresa en el extranjero(4) 5,44 7 3,25 % Empresas cuyo proveedor externo es: Otra empresa extranjera(4) 98,64 97,67 100 % Empresas cuyo proveedor externo se ubica en: Otros países de la UE(4) 88,08 100 71,45 % Empresas cuyo proveedor externo se ubica en: Resto de países(4) 16,46 2,46 35,99 (4) Porcentaje sobre el total de empresas que realizaron alguna función que requiriese especialistas en TIC mediante un proveedor en el extranjero Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007

Porcentaje de empresas que subcontrataron alguna función que requiriese especialistas en TIC

En el conjunto de empresas de Castilla La Mancha, el 26,28% subcontrató alguna función a realizar por un especialista en TIC. Este porcentaje de empresas se incrementa al considerar únicamente al sector servicios llegando al 39,98% y se reduce prácticamente hasta la mitad (20,17%) en los sectores industria y construcción. Las funciones que se subcontratan para el conjunto de las empresas son por orden de más a menos demandadas, las siguientes:

95

1. Desarrollo y/o implantación de sistemas y aplicaciones (22,09%) 2. Asesoramiento tecnológico (19,61%) 3. Operaciones de telecomunicaciones (15,97%) 4. Gestión de datos (4,14%) 5. Otros (3,32%) 6. Investigación y desarrollo, diseño de productos (3,27%)

Los porcentajes están referenciados al total de empresas, y, por tanto, al decir que el 22,09% de empresas subcontrataron el Desarrollo y/o implantación de sistemas y aplicaciones estamos reflejando que del 84% de las empresas que subcontrataron alguna función, el Desarrollo y/o implantación de sistemas y aplicaciones no fue subcontratada sólo por el 16%. Por sectores el orden de preferencia de subcontratación sufre alguna modificación y se reordena de la siguiente manera: Para la industria y construcción

1. Asesoramiento tecnológico (16,82%) 2. Desarrollo y/o implantación de sistemas y aplicaciones (16,24%) 3. Operaciones de telecomunicaciones (11,27%) 4. Gestión de datos (2,54%) 5. Otros (2,53%) 6. Investigación y desarrollo, diseño de productos (1,46%)

El porcentaje de referencia de este sector es el 20,17% de empresas que subcontratan funciones para especialistas en TIC. Así el Asesoramiento tecnológico lo han subcontratado el 83,39% de las empresas de estos sectores (un 16,82% de un total de 20,17%) Para el sector servicios

1. Desarrollo y/o implantación de sistemas y aplicaciones 2. Operaciones de telecomunicaciones 3. Asesoramiento tecnológico 4. Gestión de datos 5. Investigación y desarrollo, diseño de productos 6. Otros

Porcentaje de empresas que realizó, mediante un proveedor en el extranjero, alguna función que requiriese especialistas en TIC

Pocas empresas realizan la subcontratación de estas funciones a un proveedor extranjero. Así, sobre el conjunto total de empresas, el 1,19% subcontrató en el extranjero; un 1% en el sector de la industria y la construcción, y el 1,61% de las empresas del sector servicios.

96

Esta subcontratación se ha realizado muy mayoritariamente, 98,64%, a otra empresa extranjera no filial. Este porcentaje se sitúa en el 97,67% en las empresas de industria y construcción, y alcanza el 100% en las de servicios. Las empresas cuyo proveedor extranjero se ubica en la Unión Europea (UE) son el 88,08% y al resto de países el 16,46%. En los sectores de industria y construcción esta diferencia se extrema llegando a que todas las empresas han subcontratado alguna función con empresas extranjeras erradicadas en la UE. También el 2,46% de las empresas subcontrataron con otras empresas extranjeras de otros países diferentes de la UE. El 71,45% de las empresas del sector servicios subcontrataron a empresas de la UE y también un 35,99% de empresas subcontrataron a empresas extranjeras de países que no pertenecen a la UE.

4.5.1.2. Comparativa respecto al total nacional La tabla presenta los datos de los dos indicadores principales y sus complementarios para el total nacional y para Castilla La Mancha del conjunto total de empresas sin discriminar por sectores.

COMPARATIVA EMPRESAS QUE SUBCONTRATAN FUNCIONES QUE REQUIEREN ESPECIALISTA EN TIC (%)

TOTAL EMPRESAS TOTAL

NACIONAL CASTILLA LA MANCHA

% Empresas que subcontrataron alguna función que requiriese especialistas en TIC 31,24 26,28 % Empresas que subcontrataron alguna función que requiriese especialistas en TIC: Asesoramiento tecnológico 21,54 19,61 % Empresas que subcontrataron alguna función que requiriese especialistas en TIC: Desarrollo y/o implantación de sistemas y aplicaciones 26,21 22,09 % Empresas que subcontrataron alguna función que requiriese especialistas en TIC: Operaciones de telecomunicaciones 20,72 15,97 % Empresas que subcontrataron alguna función que requiriese especialistas en TIC: Gestión de datos 6,07 4,14 % Empresas que subcontrataron alguna función que requiriese especialistas en TIC: Investigación y desarrollo, diseño de productos 3,73 3,27 % Empresas que subcontrataron alguna función que requiriese especialistas en TIC: Otros 3,17 3,32 % Empresas que realizó, mediante un proveedor en el extranjero, alguna función que requiriese especialistas en TIC 2 1,19 % Empresas cuyo proveedor externo es: Filial establecida por la propia empresa en el extranjero(4) 58,21 5,44 % Empresas cuyo proveedor externo es: Otra empresa extranjera(4) 59,27 98,64 % Empresas cuyo proveedor externo se ubica en: Otros países de la UE(4) 88,64 88,08 % Empresas cuyo proveedor externo se ubica en: Resto de países(4) 28,69 16,46 (4) Porcentaje sobre el total de empresas que realizaron alguna función que requiriese especialistas en TIC mediante un proveedor en el extranjero Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007

97

Porcentaje de empresas que subcontrataron alguna función que requiriese especialistas en TIC

Las empresas del conjunto de España son más dinámicas a la hora de subcontratar funciones que requieren especialistas en TIC que las empresas de Castilla La Mancha. Esta circunstancia, de un mayor dinamismo en el sector TIC a nivel nacional, viene siendo la tónica habitual en los indicadores analizados. Las cuatro principales funciones subcontratadas coincides en orden para ambos territorios

1. Desarrollo y/o implantación de sistemas y aplicaciones 2. Asesoramiento tecnológico 3. Operaciones de telecomunicaciones 4. Gestión de datos

Estas funciones presentan una frecuencia de subcontratación similar entre las empresas del total nacional y de Castilla La Mancha:

1. Desarrollo y/o implantación de sistemas y aplicaciones (84% Total nacional y Castilla La Mancha)

2. Asesoramiento tecnológico (69% Total nacional y 74% Castilla La Mancha)

3. Operaciones de telecomunicaciones (66% Total nacional y 60% Castilla La Mancha)

4. Gestión de datos (19% Total nacional y 15% Castilla La Mancha)

Porcentaje de empresas que realizó, mediante un proveedor en el extranjero, alguna función que requiriese especialistas en TIC

Este porcentaje es un 68% superior en el conjunto de España que en el total nacional (un 1,19% frente al 2%). Respecto a si la empresa subcontratada es filial o no de la que subcontrata existen notables diferencias entre ambos territorios, ya que adquiere una notable presencia la subcontratación, a nivel nacional, de filiales de la propia empresa, un 58,21%, frente a un 5,44% en Castilla La Mancha. La subcontratación a otra empresa extranjera se realizó en el 59,27% de los casos a nivel nacional, y un 98,64% en el ámbito de Castilla La Mancha. Esto puede tener su explicación en base a la diferente estructura empresarial existente a nivel nacional y en Castilla la Mancha. La base de la diferencia podría estribar en la mayor presencia de empresas multinacionales, a nivel nacional, entre aquellas que subcontratan funciones que requieren

98

especialistas en TIC y por ese motivo se aparece un elevado porcentaje de filiales de la propia empresa que están establecidas en el extranjero. Para ambos territorios, el 88% de las empresas subcontrataron a empresas erradicadas en la UE. Por comunidades autónomas la información facilita el siguiente análisis:

Porcentaje de empresas que subcontrataron alguna función que requiriese especialistas en TIC

La comunidad que mayor porcentaje de sus empresas ha subcontratado funciones que requieren especialistas en TIC ha sido Aragón con el 36,54%, seguida de la Comunidad de Madrid con el 34,6%, y del País Vasco con el 33,9%. Castilla La Mancha, con el 26,28%, ocupa la antepenúltima posición por delante de La Rioja, y Ceuta y Melilla. Las funciones subcontratadas en el conjunto de las autonomías se ordenan de forma similar al total nacional, presentando al Desarrollo y/o implantación de sistemas y aplicaciones como la principal función subcontratada por delante del asesoramiento tecnológico. Las comunidades de Aragón, Valencia y Madrid posicionan a las operaciones de telecomunicaciones en segundo lugar por delante del asesoramiento tecnológico.

Porcentaje de empresas que realizó, mediante un proveedor en el extranjero, alguna función que requiriese especialistas en TIC

Este indicador alcanza su mayor valor en la Comunidad de Madrid con el 5,15% de sus empresas. A continuación se sitúa Cataluña con el 2,52% y de las Islas Baleares con el 2,27%. Estos datos reflejan la mayor presencia de multinacionales en la Comunidad de Madrid. Castilla La Mancha ocupa la posición novena, con el 1,19% de sus empresas que subcontratan funciones que requieren especialistas en TIC a proveedores extranjeros. Las comunidades de Madrid, Navarra y La Rioja subcontratan más a filiales que a empresas que no lo son. En el resto de comunidades la subcontratación más frecuente es a empresas no filiales.

99

Castilla La Mancha registra el porcentaje más bajo a nivel nacional en lo que se refiere a subcontratación de empresas filiales con un 5,44%, a casi cinco puntos porcentuales del penúltimo, Extremadura, con un 11,4%. En todas las comunidades autónomas, sus empresas subcontratan más a empresas erradicadas en la UE que en el resto de países. INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN La siguiente tabla contiene los datos de las empresas de la industria y la construcción de las empresas que subcontratan funciones que requieren especialistas en TIC.

COMPARATIVA EMPRESAS QUE SUBCONTRATAN FUNCIONES QUE REQUIEREN ESPECIALISTA EN TIC (%)

INDUSTRIA Y CONSTRUCIÓN TOTAL

NACIONAL CASTILLA LA MANCHA

% Empresas que subcontrataron alguna función que requiriese especialistas en TIC 26,2 20,17 % Empresas que subcontrataron alguna función que requiriese especialistas en TIC: Asesoramiento tecnológico 17,84 16,82 % Empresas que subcontrataron alguna función que requiriese especialistas en TIC: Desarrollo y/o implantación de sistemas y aplicaciones 21,61 16,24 % Empresas que subcontrataron alguna función que requiriese especialistas en TIC: Operaciones de telecomunicaciones 16,06 11,27 % Empresas que subcontrataron alguna función que requiriese especialistas en TIC: Gestión de datos 4,14 2,54 % Empresas que subcontrataron alguna función que requiriese especialistas en TIC: Investigación y desarrollo, diseño de productos 3,18 1,46 % Empresas que subcontrataron alguna función que requiriese especialistas en TIC: Otros 2,91 2,53 % Empresas que realizó, mediante un proveedor en el extranjero, alguna función que requiriese especialistas en TIC 1,15 1 % Empresas cuyo proveedor externo es: Filial establecida por la propia empresa en el extranjero(4) 56,95 7 % Empresas cuyo proveedor externo es: Otra empresa extranjera(4) 63,53 97,67 % Empresas cuyo proveedor externo se ubica en: Otros países de la UE(4) 90,46 100 % Empresas cuyo proveedor externo se ubica en: Resto de países(4) 25,22 2,46 (4) Porcentaje sobre el total de empresas que realizaron alguna función que requiriese especialistas en TIC mediante un proveedor en el extranjero Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007

Porcentaje de empresas que subcontrataron alguna función que requiriese especialistas en TIC

El porcentaje de subcontrataciones es un 29,9% superior en el conjunto de España que en Castilla La Mancha, un 26,2% frente a un 20,17%. Las principales subcontratadas son a nivel nacional:

1. Desarrollo y/o implantación de sistemas y aplicaciones (21,61% de un total de 26,2%)

100

2. Asesoramiento tecnológico (17,84% de un total de 26,2%) 3. Operaciones de telecomunicaciones (16,06% de un total de 26,2%) 4. Gestión de datos (4,14% de un total de 26,2%) 5. Investigación y desarrollo, diseño de productos (3,18% de un total de

26,2%) 6. Otros (2,91% de un total de 26,2%)

Recordamos el orden de estas funciones para Castilla La Mancha en los sectores de la industria y la construcción:

1. Asesoramiento tecnológico (16,82% de un total de 20,17%) 2. Desarrollo y/o implantación de sistemas y aplicaciones (16,24% de un

total de 20,17%) 3. Operaciones de telecomunicaciones (11,27% de un total de 20,17%) 4. Gestión de datos (2,54% de un total de 20,17%) 5. Otros (2,53% de un total de 20,17%) 6. Investigación y desarrollo, diseño de productos (1,46% de un total de

20,17%)

Porcentaje de empresas que realizó, mediante un proveedor en el extranjero, alguna función que requiriese especialistas en TIC

Este indicador es favorable al total nacional al ser superior en un 15% al registrado en Castilla La Mancha, un 1,15% frente al 1%. Distinguiendo en la subcontratación a proveedores extranjeros si estos son una filial de la propia empresa u otros ajenos, existe discrepancia en los datos para el total nacional y para Castilla La Mancha, ya que en el conjunto de España la subcontratación a filiales es muy superior. Un 56,95% frente al 7% de Castilla La Mancha. En ambos territorios la proporción de empresas que subcontratan empresas ubicadas en países de la UE es muy superior a las que contratan a empresas erradicadas en otros países. Esta situación se hace particularmente extrema en Castilla La Mancha ya que el 100% que subcontrata lo hace con empresas de la UE frente a un mínimo porcentaje de empresas, el 2,46%, que también subcontrata con empresas de fuera de la UE. Los datos referidos a las comunidades autónomas se presentan en el siguiente análisis:

Porcentaje de empresas que subcontrataron alguna función que requiriese especialistas en TIC

Aragón encabeza, con el 34,33%, la clasificación de comunidades autónomas que subcontratan alguna función que requiere especialista en TIC. A continuación se posiciona el País Vasco con el 32,61%, y seguidamente Navarra con el 31,96%.

101

Castilla La Mancha ocupa la penúltima posición, con apenas un 20,17%, sólo por delante de Ceuta y Melilla. Las funciones que más comúnmente subcontratan las empresas de las diferentes autonomías colocan en primer lugar al Desarrollo y/o implantación de sistemas y aplicaciones, con excepción de Canarias y Castilla La Mancha en las que ocupa le primer lugar el Asesoramiento tecnológico.

Porcentaje de empresas que realizó, mediante un proveedor en el extranjero, alguna función que requiriese especialistas en TIC

La comunidad en la que mayor porcentaje de empresas de la industria y la construcción recurrieron a empresas extranjeras para la subcontratación de funciones de especialistas TIC ha sido la Comunidad de Madrid, con el 2,5%, seguida del País Vasco con el 2,3% y de Navarra con el 2,11%. Castilla La Mancha ocupa la octava posición en el conjunto de autonomías con el 1%. Estas subcontrataciones a proveedores extranjeros se realizan en mayor proporción a empresas filiales en siete comunidades autónomas. Por otro lado, todas las CCAA tienen un mayor porcentaje de empresas que subcontratan estas funciones con empresas extranjeras de los países pertenecientes a la Unión Europea. SERVICIOS La tabla siguiente presenta los datos, de las empresas de servicios, relativos a la subcontratación de funciones que requieran especialistas en TIC.

COMPARATIVA EMPRESAS QUE SUBCONTRATAN FUNCIONES QUE REQUIEREN ESPECIALISTA EN TIC (%)

SERVICIOS TOTAL

NACIONAL CASTILLA LA MANCHA

% Empresas que subcontrataron alguna función que requiriese especialistas en TIC 37,36 39,98 % Empresas que subcontrataron alguna función que requiriese especialistas en TIC: Asesoramiento tecnológico 26,03 25,88 % Empresas que subcontrataron alguna función que requiriese especialistas en TIC: Desarrollo y/o implantación de sistemas y aplicaciones 31,78 35,19 % Empresas que subcontrataron alguna función que requiriese especialistas en TIC: Operaciones de telecomunicaciones 26,37 26,49 % Empresas que subcontrataron alguna función que requiriese especialistas en TIC: Gestión de datos 8,4 7,74 % Empresas que subcontrataron alguna función que requiriese especialistas en TIC: Investigación y desarrollo, diseño de productos 4,4 7,34 % Empresas que subcontrataron alguna función que requiriese 3,48 5,08

102

especialistas en TIC: Otros % Empresas que realizó, mediante un proveedor en el extranjero, alguna función que requiriese especialistas en TIC 3,04 1,61 % Empresas cuyo proveedor externo es: Filial establecida por la propia empresa en el extranjero(4) 58,78 3,25 % Empresas cuyo proveedor externo es: Otra empresa extranjera(4) 57,32 100 % Empresas cuyo proveedor externo se ubica en: Otros países de la UE(4) 87,81 71,45 % Empresas cuyo proveedor externo se ubica en: Resto de países(4) 30,28 35,99 (4) Porcentaje sobre el total de empresas que realizaron alguna función que requiriese especialistas en TIC mediante un proveedor en el extranjero Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007

Porcentaje de empresas que subcontrataron alguna función que requiriese especialistas en TIC

Las empresas del sector servicios de Castilla La Mancha constituyen una excepción, al ser mayor el porcentaje de empresa que subcontratan funciones que requieren especialistas en TIC, con un 39,98%, que en el conjunto de España, cuyo porcentaje se sitúa en el 37,36%, un 7% menos. Las funciones que más frecuentemente se subcontrataron coinciden en orden para el total nacional y para Castilla La Mancha, y las frecuencias en ambos casos también tienen una importante correlación. Las funciones subcontratadas de mayor a menor frecuencia son:

1. Desarrollo y/o implantación de sistemas y aplicaciones 2. Operaciones de telecomunicaciones 3. Asesoramiento tecnológico 4. Gestión de datos 5. Investigación y desarrollo, diseño de productos 6. Otros

Porcentaje de empresas que realizó, mediante un proveedor en el extranjero, alguna función que requiriese especialistas en TIC

La subcontratación a proveedores en el extranjero, por parte de empresas del sector terciario, sigue siendo superior en el conjunto de España, con un porcentaje del 3,04%, frente a Castilla La Mancha, con un 1,61%, un 88% inferior. En el conjunto de España estas subcontrataciones se realizan casi en la misma proporción tanto a empresas filiales como a otras que no lo son. Sin embargo en Castilla La Mancha esta distinción se muestra muy desigual, al ser únicamente el 3,25% las empresas que subcontratan a sus filiales además de a otras, en contraste con el 100% que subcontrata a empresas no filiales.

103

El porcentaje de empresas en el conjunto de comunidades autónomas que subcontrata empresas con sede social en la UE es del 87,81%. En Castilla La Mancha, excepcionalmente a lo ocurrido en otros sectores, esta diferencia es menor, al ser un 71,45% las empresas que subcontratan a proveedores erradicados en la Unión Europea y un 35,99 las empresas del sector servicios cuya localización de sus proveedores de funciones que requieren especialistas TIC está fuera de la Unión Europea. Las empresas del sector servicios están más abiertas a subcontratar proveedores de otros países no pertenecientes a la UE. A continuación se desglosan los datos referidos a las diferentes autonomías:

Porcentaje de empresas que subcontrataron alguna función que requiriese especialistas en TIC

Castilla la Mancha ocupa una privilegiada segunda posición en relación a la proporción de empresas que subcontrataron funciones que requieren especialistas en TIC con un 39,98%, inmediatamente por detrás de Canarias con el 40,39% y por delante de Aragón, con el 39,77%. La función que con mayor frecuencia se ha subcontratado en todas las comunidades autónomas es la de Desarrollo y/o implantación de sistemas y aplicaciones. En segundo lugar, para la mitad de los ámbitos territoriales estudiadas se presenta la función de Asesoramiento tecnológico, y para la otra mitad la de Operaciones de telecomunicaciones.

Porcentaje de empresas que realizó, mediante un proveedor en el extranjero, alguna función que requiriese especialistas en TIC

La Comunidad de Madrid es en la que mayor porcentaje de empresas del sector servicios ha subcontratado a proveedores extranjeros, alcanzando un 7,09%. En segundo lugar se sitúa Cataluña, con un 3,55%, y en tercera posición de la clasificación autonómica se encuentran las Islas Baleares, con un porcentaje del 3,71%. Castilla La Mancha ocupa una posición intermedia, la novena, con el 1,61%. La mayoría de las comunidades subcontrata con empresas en el extranjero que no son sus filiales, pero existen seis comunidades en las cuales predomina la subcontratación con empresas filiales frente al resto de empresas. Estas comunidades son: Asturias, Cataluña, Madrid, Murcia, el País Vasco y La Rioja. En cuanto al porcentaje de empresas que subcontrataron con proveedores en el extranjero ubicados en países de la Unión Europea, en todas las

104

comunidades, excepto Baleares, es más frecuente esta situación frente a una ubicación de las empresas proveedoras ajena al ámbito de la Unión Europea. En Baleares la contratación de proveedores en la UE la realizan en un 44,1% frente a un 57,18% que contratan con empresas de fuera de la Unión Europea. 4.5.2. Evolución del valor de los indicadores En este apartado el análisis de la evolución del valor de los indicadores queda imposibilitado por la falta de datos para los periodos 2004-2005 y 2005-2006, este obstáculo es diferente al expuesto en el apartado 4.3. Personal especializado en TIC dentro de las empresas pero igualmente insalvable. 4.5.3. Cuadro de conclusiones El cuadro presenta las principales ideas extraídas del análisis realizado en el apartado.

Situación actual

� El sector servicios se comporta de manera más abierta a la subcontratación de funciones propias de un especialista en TIC.

� El desarrollo y/o implantación de sistemas y aplicaciones es la función

más frecuentemente subcontratada, seguida del asesoramiento tecnológico.

� La inmensa mayoría de estas subcontrataciones se realizan en España y

muy pocas en el extranjero.

� De las subcontrataciones que se realizan en el extranjero la mayoría son empresas de la Unión Europea.

� Castilla La Mancha subcontrata este tipo de funciones para especialistas

en TIC en menor proporción que la media nacional.

� Exceptuando en las empresas del sector servicios, Castilla La Mancha ocupa posiciones poco destacadas en relación al resto de comunidades autónomas.

105

4.6. CONEXIÓN A INTERNET DE LAS EMPRESAS El fuerte desarrollo de Internet en todos los ámbitos de la sociedad no ha sido excluyente con las empresas y ha llegado a ellas de manera importante. El grupo de indicadores definidos para caracterizar el acceso a Internet de las empresas se refieren a tres conceptos generales:

� Medio a través del cual se conectan las empresas a Internet � Velocidad de conexión � Motivo de la conexión a Internet por parte de las empresas

Se presentan a continuación tres tablas que agrupan cada una de ellas un conjunto de indicadores que caracterizan a los tres conceptos generales.

Comenzamos este apartado clarificando algunos conceptos. El módem es un aparato que convierte las señales analógicas en digitales o viceversa, posibilitando la transmisión de datos. Este medio de conexión a Internet es el más antiguo de los presentados y ofrece velocidades de transmisión de un máximo de 5 Kbps, muy lentas en comparación con los otros sistemas de conexión. Las redes RDSI (Red Digital de Servicios Integrados) son servicios que posibilitan que las líneas telefónicas puedan transmitir señales digitales además de las analógicas. Esta posibilidad aumenta considerablemente la capacidad de transmisión de datos. La banda ancha es una conexión a velocidad por encima de 2 Megabytes por segundo (Mbps) para las empresas, y por encima de 128 Kbps para los particulares. Las siglas XDSL se corresponden con la definición inglesa de Digital Suscriber Line o en castellano Línea de Abono Digital. La letra X que lo precede constituye una especie de letra comodín, ya que la línea de abono digital

MEDIO A TRAVÉS DEL CUAL SE CONECTAN A INTERNET Empresas con acceso a Internet: mediante módem(3) Empresas con acceso a Internet: mediante RDSI(3) Empresas con acceso a Internet: mediante Banda ancha(3) Empresas con acceso a Internet: mediante XDSL (ADSL, SDSL,...)(3) Empresas con acceso a Internet: mediante otras conexiones fijas (Cable, LMDS,...) (3) Empresas con acceso a Internet: mediante telefonía móvil (GSM, GPRS,UMTS,...) (3) (3) Porcentaje sobre el total de empresas con conexión a Internet

106

puede ser de varios tipos, por lo que se le asigna una X, aunque en realidad estamos refiriéndonos a líneas: IDSL, HDSL; ADSL, etc. Este conjunto de líneas XDSL permiten que los hilos de cobre usados en telefonía ofrecer altas velocidades de transmisión, posibilitando los servicios de banda ancha. La conexión a través de la telefonía móvil se realiza mediante tecnología GSM, GPRS, UMTS, etc.

VELOCIDAD DE CONEXIÓN A INTERNET Empresas cuya velocidad máxima de bajada contratada es: Inferior a 144 Kb/seg (3) Empresas cuya velocidad máxima de bajada contratada es: Entre 144 Kb/seg y 2 Mb/seg (3) Empresas cuya velocidad máxima de bajada contratada es: Superior a 2 Mb/seg (3) (3) Porcentaje sobre el total de empresas con conexión a Internet

MOTIVO DE LA CONEXIÓN A INTERNET Empresas con conexión a Internet que, como consumidores de productos finales, la usan para: Buscar información(3) Empresas con conexión a Internet que, como consumidores de productos finales, la usan para: Obtener servicios bancarios y financieros(3) Empresas con conexión a Internet que, como consumidores de productos finales, la usan para: Formación y aprendizaje(3) Empresas con conexión a Internet que, como consumidores de productos finales, la usan para: Observar el comportamiento del mercado(3) Empresas con conexión a Internet que, como consumidores de productos finales, la usan para: Recibir productos/servicios digitales(3) Empresas con conexión a Internet que, como consumidores de productos finales, la usan para: Obtener servicios posventa/preventa (3) Empresas con conexión a Internet que, como consumidores de productos finales, la usan para: Acceder a aplicaciones/herramientas definidas para el negocio(3) (3) Porcentaje sobre el total de empresas con conexión a Internet

107

4.6.1. Situación actual

4.6.1.1. Situación actual por sectores La siguiente tabla presenta los datos, desglosados por sectores, de los indicadores que caracterizan el medio a través del cual la empresa tiene acceso a Internet.

CASTILLA LA MANCHA CONEXIÓN A INTERNET DE LAS EMPRESAS (%)

MEDIO A TRAVÉS DEL CUAL SE CONECTAN A INTERNET Total

Empresas Industria y Construcción Servicios

Empresas con acceso a Internet: mediante módem(3) 21,03 22,99 17,23 Empresas con acceso a Internet: mediante RDSI(3) 19,01 19,34 18,36 Empresas con acceso a Internet: mediante Banda ancha(3) 92,7 91,89 94,28 Empresas con acceso a Internet: mediante XDSL (ADSL, SDSL,...)(3) 88,96 87,98 90,85 Empresas con acceso a Internet: mediante otras conexiones fijas (Cable, LMDS,...) (3) 6,7 6,75 6,6 Empresas con acceso a Internet: mediante telefonía móvil (GSM, GPRS, UMTS,...) (3) 17,3 17,51 16,89 (3) Porcentaje sobre el total de empresas con conexión a Internet Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007

La vía de conexión más frecuente entre las empresas de Castilla La Mancha es la banda ancha que es utilizada por el 92,7% de las empresas, seguida de las conexiones XDSL con un porcentaje de utilización del 89,96%. Estos dos medios de conexión son los más habituales también por sectores presentando un mayor valor para las empresas del sector servicios que en las de los sectores de la industria y la construcción. La conexión por módem es utilizada por el 21,03% de las empresas, pero tiene una menor presencia en el sector terciario, y esta circunstancia permite adivinar un descenso en su utilización por ser éste el más receptivo en la utilización de TIC. La conexión a través del cable no tiene prácticamente aceptación entre las empresas de ningún sector.

108

COMPARATIVA RESPECTO A LOS DATOS DE LOS INFORMES SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN LAS EMPRESAS DE CECAM DE LOS AÑOS 2004 Y 2005 (SIE04 Y SIE05) La siguiente tabla agrupa los datos de los informes SIE04, SIE05 y la ETICCE del INE 2006-2007, referidos a el medio a través del cual se conectan a Internet las empresas en Castilla La Mancha.

MEDIO A TRAVÉS DEL CUAL SE CONECTAN A INTERNET (%) COMPARATIVA CON LOS DATOS DE LOS ESTUDIOS CECAM 2004 y 2005

SIE04 SIE05

ETICCE 2006-2007

Empresas con acceso a Internet: mediante módem(3) 21,3 9,3 21,03 Empresas con acceso a Internet: mediante RDSI(3) 13,6 2,6 19,01 Empresas con acceso a Internet: mediante XDSL (ADSL, SDSL,...)(3)

62,6 87,4 88,96

Otras conexiones fijas (Cable, LMDS,...) (3) 2,5 0,7 6,7 Empresas con acceso a Internet: mediante telefonía móvil (GSM, GPRS, UMTS,...) (3)

- 0,1 17,3

(3) Porcentaje sobre el total de empresas con conexión a Internet Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007 y SIE04 y SIE05

Las conexiones más lentas, el módem y la RDSI, disminuyen entre los años 2004 y 2005 atendiendo a los datos de los informes de CECAM, quedando, en el SIE05, en un 9,3%, sin embargo este dato se incrementa notablemente en la ETICCE del INE y se eleva hasta un 21,03% en las conexiones mediante módem y al 19,01% en las que utilizan RDSI. Aceptando las diferencias metodológicas que existen entre ambos trabajos de campo, las diferencias son muy importantes en ambos casos. En los informes SIE04 y SIE05, no se hace referencia específica a las conexiones a través de banda ancha, velocidades superiores a los 2 Mbps, que son las más frecuentes en la ETICCE 2006-2006 con un 92,7%. La referencia más rápida de conexión a la que se aluden estos informes es las conexiones XDSL, que incluye la ADSL; y que evoluciona muy positivamente entre ambos informes pasando del 62,6% al 87,4% en el SIE05. Este valor para 2005 es todavía inferior al porcentaje extraído de la ETICCE que sitúa en un 88,96% el porcentaje de empresas que se conectan a través de estas líneas XDSL. Las conexiones a través del cable y otros sistemas de telefonía adquieren una importancia relativa en función de los porcentajes de conexión de otros medios. Además en los datos de los informes SIE04 y SIE05 solo se especifica la conexión mediante telefonía móvil GPRS, mientras que en la ETICCE se hace referencia a

109

otros medios de conexión a través de la telefonía por lo que el porcentaje es muy superior. La tabla siguiente recoge los datos de la velocidad de conexión a Internet:

CASTILLA LA MANCHA CONEXIÓN A INTERNET DE LAS EMPRESAS (%)

VELOCIDAD DE CONEXIÓN A INTERNET Total

Empresas Industria y Construcción Servicios

Empresas cuya velocidad máxima de bajada contratada es: Inferior a 144 Kb/seg (3) 7,29 8,11 5,72 Empresas cuya velocidad máxima de bajada contratada es: Entre 144 Kb/seg y 2 Mb/seg (3) 61 62,93 57,25 Empresas cuya velocidad máxima de bajada contratada es: Superior a 2 Mb/seg (3) 31,96 29,35 37,03 (3) Porcentaje sobre el total de empresas con conexión a Internet Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007

La velocidad de conexión contratada que más frecuencia encuentra entre las empresas de Castilla La Mancha se sitúa entre los 144 Kbps y los 2 Mbps. Este intervalo de velocidad es utilizado por un 61% de las empresas con conexión a Internet. Este porcentaje encuentra una ligera variación al examinarlo por sectores, ya que las empresas del agregado sectorial industria y construcción lo utilizan en un 62,93% de las ocasiones, en contraste con un 57,25% de las empresas del sector servicios. Esta circunstancia podría encontrar explicación al analizar los valores para la velocidad de conexión de más de 2 Mbps. Esta velocidad es utilizada por el 31,96% de las empresas, todavía muy distante del 61% anterior, y es más utilizada en el sector servicios, un 37,03% frente al 31,96% de las empresas de la industria y la construcción. La conexión más lenta, inferior a 144Kbps, es la menos frecuente, y todavía lo es menos para las empresas del sector servicios. La siguiente tabla contiene los motivos esgrimidos por las empresas para conectarse a Internet:

110

CASTILLA LA MANCHA

CONEXIÓN A INTERNET DE LAS EMPRESAS (%)

MOTIVO DE LA CONEXIÓN A INTERNET Total

Empresas Industria y Construcción Servicios

Empresas con conexión a Internet que, como consumidores de productos finales, la usan para: Buscar información(3) 94,59 94,73 94,33 Empresas con conexión a Internet que, como consumidores de productos finales, la usan para: Obtener servicios bancarios y financieros(3) 80,25 80,49 79,77 Empresas con conexión a Internet que, como consumidores de productos finales, la usan para: Formación y aprendizaje(3) 30,83 28 36,31 Empresas con conexión a Internet que, como consumidores de productos finales, la usan para: Observar el comportamiento del mercado(3) 31,26 28,27 37,06 Empresas con conexión a Internet que, como consumidores de productos finales, la usan para: Recibir productos/servicios digitales(3) 34,97 33,17 38,47 Empresas con conexión a Internet que, como consumidores de productos finales, la usan para: Obtener servicios posventa/preventa (3) 22,35 20,07 26,76 Empresas con conexión a Internet que, como consumidores de productos finales, la usan para: Acceder a aplicaciones/herramientas definidas para el negocio(3) 36,24 32,24 43,98 (3) Porcentaje sobre el total de empresas con conexión a Internet Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007

Las dos motivaciones que llevan a las empresas de más de 9 empleados de Castilla La Mancha a conectarse a Internet son la búsqueda de información y la de obtener servicios bancarios y financieros (banca electrónica). Además son los más frecuentes, y de manera muy destacada, puesto que el 94,59% de las empresas utiliza Internet para buscar información, y el 80,25% lo hace para obtener servicios bancarios o financieros. Estos dos motivos distan entre 44 y 58 puntos porcentuales del tercer motivo, acceder a aplicaciones/herramientas definidas para el negocio, que tienen una frecuencia del 36,24%. Exceptuando los dos principales motivos, el resto configuran un paquete en el que las frecuencias no son muy dispares, encontrándose todos entre el 22% y el 36%. Estos valores referidos al total de empresas no reflejan grandes variaciones al ser desglosados por sectores. Los dos principales motivos lo siguen siendo, aunque tienen una mayor frecuencia en las empresas de la industria y la construcción que en el sector servicios. En este sector servicios cabría destacar el incremento que experimenta el tercer motivo, acceder a aplicaciones/herramientas definidas para el negocio, que tiene un frecuencia de un 43,98%, a 36 puntos porcentuales del segundo.

111

COMPARATIVA RESPECTO A LOS DATOS DE LOS INFORMES SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN LAS EMPRESAS DE CECAM DE LOS AÑOS 2004 Y 2005 (SIE04 Y SIE05)

MOTIVO DE LA CONEXIÓN A INTERNET DE LAS EMPRESAS (%) COMPARATIVA CON LOS DATOS DE LOS ESTUDIOS CECAM 2004 y 2005

SIE04 SIE05

ETICCE 2006-2007

Empresas con conexión a Internet que, como consumidores de productos finales, la usan para: Buscar información(3)

78,5 77,9 94,59

Empresas con conexión a Internet que, como consumidores de productos finales, la usan para: Obtener servicios bancarios y financieros(3)

72,6 75,8 80,25

Empresas con conexión a Internet que, como consumidores de productos finales, la usan para: Recibir productos/servicios digitales(3)

32,9 59,3 34,97

Empresas con conexión a Internet que, como consumidores de productos finales, la usan para: Formación y aprendizaje(3)

20,5 7,2 30,83

(3) Porcentaje sobre el total de empresas con conexión a Internet Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007 y SIE04 y SIE05

Los dos principales motivos por los que las empresas castellano manchegas se conectan a Internet son la búsqueda de información y la obtención de servicios bancarios y financieros, este dato se desprende tanto de los informes SIE como de la ETICCE. Los porcentajes contenidos en la ETICCE son superiores a los de los informes SIE04 y SIE05 y se sitúan en torno al 94% para la búsqueda de información y un 80% para la obtención de servicios bancarios. En los informes SIE04 y SIE05 realizados por CECAM el indicador: “Empresas con conexión a Internet que, como consumidores de productos finales, la usan para: Recibir productos/servicios digitales” no se formula como tal sino que se define como “Adquisición de bienes y servicios” con lo que abarca una mayor gama de productos y servicios y no estrictamente los digitales como se contempla en la ETICCE. Esta circunstancia añadida a la ya conocida de partida de que la ETICCE se ha realizado para empresas de más de 9 asalariados y los informes de CECAM incluyan a todas las empresas hacen, poco válida la posible comparación entre los valores de estos indicadores. La formación a través de la red presenta unos porcentajes muy desiguales en los informes de CECAM ya que disminuye en torno a un 185% desde el 20,5% en 2004 al 7,2% en 2005, esta circunstancia a priori no presenta una explicación clara. En la ETICCE 2006-2007 este indicador presenta un porcentaje del 30,83% para las empresas contenidas en la encuesta del INE.

112

4.6.1.2. Comparativa respecto al total nacional La tabla siguiente compara los valores de los indicadores referidos al medio a través del cual se conectan las empresas del conjunto de España y de Castilla La Mancha.

COMPARATIVA CONEXIÓN A INTERNET DE LAS EMPRESAS (%)

TOTAL EMPRESAS

MEDIO A TRAVÉS DEL CUAL SE CONECTAN A INTERNET

TOTAL NACIONAL

CASTILLA LA MANCHA

Empresas con acceso a Internet: mediante módem(3) 16,89 21,03 Empresas con acceso a Internet: mediante RDSI(3) 19,25 19,01 Empresas con acceso a Internet: mediante Banda ancha(3) 95,23 92,7 Empresas con acceso a Internet: mediante XDSL (ADSL, SDSL,...)(3) 92,37 88,96 Empresas con acceso a Internet: mediante otras conexiones fijas (Cable, LMDS,...) (3) 7,6 6,7 Empresas con acceso a Internet: mediante telefonía móvil (GSM, GPRS, UMTS,...) (3) 24,66 17,3 (3) Porcentaje sobre el total de empresas con conexión a Internet Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007

La conexión mediante banda ancha es el medio más frecuente de conexión entre ambos ámbitos territoriales, en los cuales presenta una mayor frecuencia en el conjunto de España, un 95,23% frente al 92,7% registrado en Castilla La Mancha. La conexión XDSL ocupa la segunda posición, pero a partir de ahí el orden entre los dos territorios no coincide. Mientras que en el total nacional el tercer medio de conexión es mediante telefonía móvil, en Castilla La Mancha esta vía ocupa la última posición con un 17,3%. La conexión a través de módem, la más lenta de las analizadas, es superior en Castilla La Mancha. En cualquier caso el resto de medios de conexión a Internet presentan una frecuencia muy inferior a la banda ancha y la XDSL. A continuación se presentan los datos referidos a los medios de conexión desglosados por comunidades autónomas. En todas las CCAA españolas la banda ancha ocupa el primer medio de conexión a Internet seguido de las líneas XDSL.

113

Las conexiones a banda ancha están lideradas por Ceuta y Melilla, donde un 99,77% de las empresas de más de 9 trabajadores utiliza este tipo de conexión. En segundo lugar se encuentra Asturias con el 98,16% y en tercera posición las Islas Baleares, con un porcentaje del 97,89%. Castilla La Mancha ocupa la posición decimocuarta con el 92,7%, por delante de Navarra, Castilla y León, Galicia y Murcia. Ceuta y Melilla encabeza la clasificación en relativa a las conexiones a través de líneas XDSL con un 96,73% de sus empresas, en segundo lugar y con el 95,9% se sitúan las Islas Baleares y en tercera posición la Comunidad Valeriana con un porcentaje del 94,81%. Castilla La Mancha ocupa la decimoquinta posición con el 88,96%, por delante de Castilla y León, Galicia y Murcia. La velocidad de conexión a Internet se presenta en la siguiente tabla:

COMPARATIVA CONEXIÓN A INTERNET DE LAS EMPRESAS (%)

TOTAL EMPRESAS

VELOCIDAD DE CONEXIÓN A INTERNET

TOTAL NACIONAL

CASTILLA LA MANCHA

Empresas cuya velocidad máxima de bajada contratada es: Inferior a 144 Kb/seg (3) 4,85 7,29 Empresas cuya velocidad máxima de bajada contratada es: Entre 144 Kb/seg y 2 Mb/seg (3) 57,13 61 Empresas cuya velocidad máxima de bajada contratada es: Superior a 2 Mb/seg (3) 38,02 31,96 (3) Porcentaje sobre el total de empresas con conexión a Internet Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007

La velocidad de conexión inferior a 144 Kbps no tiene apenas presencia entre las empresas del total nacional, incluso menos que en Castilla La Mancha. La estructura de frecuencias de velocidad de conexión para el total nacional esta más orientada hacia mayores velocidades que la estructura de Castila La Mancha, ya que el porcentaje de empresas es superior en el tramo más rápido, 38,02% frente a 31,96%, e inferior en los otros dos. Esta situación permite intuir una mayor modernización de las conexiones a nivel nacional que en Castilla La Mancha. Por comunidades autónomas las velocidades de conexión presentan el siguiente desglose.

114

En la totalidad de las comunidades la velocidad de conexión más frecuente es la velocidad media, el tramo entre 144 Kbps y los 2 Mbps. Este tramo de velocidad tiene como más destacada a las Islas Baleares con el 77,44% de sus empresas conectadas a estas velocidades. A continuación se sitúa Andalucía con el 66,92%, y en tercera posición aparece la Comunidad de Castilla y León con el 68,39%. Castilla La Mancha ocupa la sexta posición con un 61% de las empresas navegando en este tramo de velocidad. La conexión más rápida presenta otra clasificación bien distinta con Madrid a la cabeza con un 46,18% de sus empresas, seguida de Cataluña con el 44,06% y de Asturias con un porcentaje de empresas conectadas a alta velocidad del 44,49%. Con un porcentaje del 31,96%, Castilla La Mancha ocupa la posición decimocuarta del ranking nacional. La tabla siguiente contiene los porcentajes asociados a cada uno de los motivos presentados por las empresas para su conexión a Internet en el total nacional y en Castilla La Mancha.

COMPARATIVA CONEXIÓN A INTERNET DE LAS EMPRESAS (%)

TOTAL EMPRESAS

MOTIVO DE LA CONEXIÓN A INTERNET

TOTAL NACIONAL

CASTILLA LA MANCHA

Empresas con conexión a Internet que, como consumidores de productos finales, la usan para: Buscar información(3) 96,09 94,59 Empresas con conexión a Internet que, como consumidores de productos finales, la usan para: Obtener servicios bancarios y financieros(3) 85,77 80,25 Empresas con conexión a Internet que, como consumidores de productos finales, la usan para: Formación y aprendizaje(3) 31,92 30,83 Empresas con conexión a Internet que, como consumidores de productos finales, la usan para: Observar el comportamiento del mercado(3) 32,75 31,26 Empresas con conexión a Internet que, como consumidores de productos finales, la usan para: Recibir productos/servicios digitales(3) 37,49 34,97 Empresas con conexión a Internet que, como consumidores de productos finales, la usan para: Obtener servicios posventa/preventa (3) 26,55 22,35 Empresas con conexión a Internet que, como consumidores de productos finales, la usan para: Acceder a aplicaciones/herramientas definidas para el negocio(3) 37,71 36,24 (3) Porcentaje sobre el total de empresas con conexión a Internet Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007

115

La estructura de los motivos que mueven a las empresas para conectarse a Internet es idéntica en orden entre los dos ámbitos estudiados y mantiene una similitud muy profunda en cuanto a los porcentajes asignados a cada uno de los motivos. Los dos principales motivos se presentan ampliamente destacados respecto al resto tanto en Castilla La Mancha como en el total nacional. El orden común para Castilla La Mancha y para el total nacional, de mayor a menor, de los motivos de conexión a Internet es el siguiente:

1. Buscar información 2. Obtener servicios bancarios y financieros 3. Acceder a aplicaciones/herramientas definidas para el negocio 4. Recibir productos/servicios digitales 5. Observar el comportamiento del mercado 6. Formación y aprendizaje 7. Obtener servicios posventa/preventa

A continuación se muestran los motivos de conexión desglosados por autonomías. Los dos primeros motivos, la búsqueda de información y la obtención de servicios bancarios, los siguen siendo en ese orden, de forma destacada para todas las comunidades analizadas. La búsqueda de información está liderada por Ceuta y Melilla, con un 97,97%, seguidas de Cataluña con el 97,56%, y de Galicia, con un porcentaje de empresas que acceden a Internet por este motivo del 97,47%. Castilla La Mancha, con el 94,59% de empresas, ocupa la posición decimotercera del conjunto de 18 territorios analizados. La clasificación autonómica respecto a la obtención de servicios bancarios y financieros esta liderada por la Comunidad Valenciana con el 89,73%, seguida de Navarra con el 88,6% y de las Islas Baleares con un porcentaje del 88,27%. El 90,25% de Castilla La Mancha le relega a la última posición de la clasificación autonómica. INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN La tabla siguiente muestra el medio a través del cual se conectan a Internet las empresas de la industria y la construcción:

116

COMPARATIVA

CONEXIÓN A INTERNET DE LAS EMPRESAS (%) INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN

MEDIO A TRAVÉS DEL CUAL SE CONECTAN A INTERNET

TOTAL NACIONAL

CASTILLA LA MANCHA

Empresas con acceso a Internet: mediante módem(3) 19,2 22,99 Empresas con acceso a Internet: mediante RDSI(3) 18,35 19,34 Empresas con acceso a Internet: mediante Banda ancha(3) 94,24 91,89 Empresas con acceso a Internet: mediante XDSL (ADSL, SDSL,...)(3) 92 87,98 Empresas con acceso a Internet: mediante otras conexiones fijas (Cable, LMDS,...) (3) 5,98 6,75 Empresas con acceso a Internet: mediante telefonía móvil (GSM, GPRS, UMTS,...) (3) 22,32 17,51 (3) Porcentaje sobre el total de empresas con conexión a Internet Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007

Las empresas de los sectores industria y construcción del total nacional tienen un mayor porcentaje de acceso a través de los medios más modernos y rápidos (banda ancha y XDSL) frente a la mayor presencia de los medios más lentos (módem, RDSI, etc.) en las empresas de Castilla La Mancha. Existe un acceso más rápido a las ultimas tecnologías de conexión en eL conjunto de España que en Castilla La Mancha. El acceso a través de telefonía móvil, también tiene mayor presencia a nivel nacional. Este tipo de conexión es una de las más recientes en llegar al mercado de las telecomunicaciones. Los datos desglosados por comunidades autónomas son los siguientes: La banda ancha continúa siendo el medio más utilizado para acceder a Internet y las líneas XDSL el segundo más frecuente en todas las comunidades autónomas. Estos medios ocupan estas posiciones de manera destacada en todas ellas. Las conexiones mediante banda ancha las encabeza Ceuta y Melilla, con el 99,75% de sus empresas de la industria y la construcción, seguidas de la Islas Baleares con el 98,67% y de la Comunidad de Madrid con el 97,63%. Los accesos a Internet a través de líneas XDSL están liderados por Ceuta y Melilla, con un porcentaje del 99,71%. En segundo lugar se sitúan las Islas Baleares, con el 96,99%, y en tercera posición la Comunidad Valenciana con un porcentaje del 95,22%.

117

Castilla La Mancha ocupa la posición decimoquinta en conexión por banda ancha con el 91,89% y la decimosexta en conexiones XDSL con un porcentaje del 87,98%. Los datos relativos a la velocidad de conexión en el total nacional y en Castilla La Mancha se presentan en la siguiente tabla:

COMPARATIVA CONEXIÓN A INTERNET DE LAS EMPRESAS (%)

INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN

VELOCIDAD DE CONEXIÓN A INTERNET

TOTAL NACIONAL

CASTILLA LA MANCHA

Empresas cuya velocidad máxima de bajada contratada es: Inferior a 144 Kb/seg (3) 6,04 8,11 Empresas cuya velocidad máxima de bajada contratada es: Entre 144 Kb/seg y 2 Mb/seg (3) 62,15 62,93 Empresas cuya velocidad máxima de bajada contratada es: Superior a 2 Mb/seg (3) 31,82 29,35 (3) Porcentaje sobre el total de empresas con conexión a Internet Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007

En el análisis comparativo de la velocidad de conexión se pone de nuevo de manifiesto la mayor modernización de las instalaciones del total nacional respecto a Castilla La Mancha, presentándose a nivel nacional mayores porcentajes en las velocidades rápidas. Todavía el mayor porcentaje de empresas de ambos territorios, en torno al 62%, se conecta con velocidades entre los 144 Kbps y los 2 Mbps. Los datos relativos al desglose autonómico se presentan a continuación: En todas las comunidades autónomas la velocidad de conexión a Internet más frecuente es la que se incluye en el tramo de 144Kbps y de 2 Mbps. Esta velocidad media está liderada por las Islas Baleares, con el 77,44% de sus empresas conectadas en este tramo de velocidad. En segundo lugar se encuentra Andalucía, con un porcentaje del 73,3%, y en tercer lugar Castilla y León con el 68,39%. Castilla La Mancha, con el 82,93%, ocupa una posición intermedia, la octava, en el conjunto de autonomías. La velocidad más alta de conexión, la superior a 2 Mbps, se presenta con mayor frecuencia en Ceuta y Melilla, con un porcentaje de empresas conectadas en ese tramo del 48,41%, en segundo lugar se sitúa la Comunidad de Madrid con un 39,09% y en tercera posición Andalucía con el 40,43%.

118

El 29,35% de empresas conectadas a esa velocidad en Castilla La Mancha la posicionan en el lugar undécimo. La tabla siguiente muestra los motivos de conexión a Internet por parte de las empresas:

COMPARATIVA CONEXIÓN A INTERNET DE LAS EMPRESAS (%)

INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN

MOTIVO DE LA CONEXIÓN A INTERNET

TOTAL NACIONAL

CASTILLA LA MANCHA

Empresas con conexión a Internet que, como consumidores de productos finales, la usan para: Buscar información(3) 96,72 94,73 Empresas con conexión a Internet que, como consumidores de productos finales, la usan para: Obtener servicios bancarios y financieros(3) 84,18 80,49 Empresas con conexión a Internet que, como consumidores de productos finales, la usan para: Formación y aprendizaje(3) 29,97 28 Empresas con conexión a Internet que, como consumidores de productos finales, la usan para: Observar el comportamiento del mercado(3) 29,82 28,27 Empresas con conexión a Internet que, como consumidores de productos finales, la usan para: Recibir productos/servicios digitales(3) 35,2 33,17 Empresas con conexión a Internet que, como consumidores de productos finales, la usan para: Obtener servicios posventa/preventa (3) 22,15 20,07 Empresas con conexión a Internet que, como consumidores de productos finales, la usan para: Acceder a aplicaciones/herramientas definidas para el negocio(3) 30,9 32,24 (3) Porcentaje sobre el total de empresas con conexión a Internet Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007

La estructura general de los motivos que mueven a las empresas a conectarse a Internet es prácticamente igual en el total nacional y en Castilla La Mancha, los cuatro principales motivos y el último son los mismos. Los porcentajes esgrimidos por las empresas siempre son mayores en el total nacional a excepción de Acceder a aplicaciones/herramientas definidas para el negocio, que tiene una mayor presencia en Castilla La Mancha. Los dos principales motivos lo son muy destacados respecto al resto con diferencias con el tercer motivo en torno a los 50 puntos porcentuales. Los motivos de conexión desglosados por autonomías presentan los siguientes resultados: La búsqueda de información y la obtención de servicios bancarios, son, en este orden y para todas y cada una de las autonomías y de forma destacada, los dos motivos principales de conexión a Internet.

119

La búsqueda de información está comandada por Ceuta y Melilla, ya que el 98,99% de sus empresas de la industria y la construcción, lo presentan como principal motivo de acceso a Internet. En segundo lugar se posiciona Asturias con un porcentaje del 98,68% y en tercera posición Andalucía con el 98,3%. La Comunidad de las Islas Baleares, con un 89,96%, ocupa la primera posición en el ranking autonómico del porcentaje de empresas que usan Internet para la obtención de servicios bancarios y financieros. A continuación se sitúa la Comunidad Valenciana con el 89,78%, y en tercer lugar el País Vasco con un porcentaje de empresas le 89,24%. Castilla La Mancha, con el 94,73%, ocupa la penúltima posición en búsqueda de información y la decimocuarta atendiendo a la clasificación del acceso para obtener servicios bancarios y financieros con un 80,49%. SERVICIOS La tabla siguiente muestra los valores de los indicadores relativos al medio de conexión de las empresas del sector servicios tanto para el total nacional como para Castilla La Mancha

COMPARATIVA CONEXIÓN A INTERNET DE LAS EMPRESAS (%)

SERVICIOS

MEDIO A TRAVÉS DEL CUAL SE CONECTAN A INTERNET

TOTAL NACIONAL

CASTILLA LA MANCHA

Empresas con acceso a Internet: mediante módem(3) 14,2 17,23 Empresas con acceso a Internet: mediante RDSI(3) 20,3 18,36 Empresas con acceso a Internet: mediante Banda ancha(3) 96,37 94,28 Empresas con acceso a Internet: mediante XDSL (ADSL, SDSL,...)(3) 92,79 90,85 Empresas con acceso a Internet: mediante otras conexiones fijas (Cable, LMDS,...) (3) 9,49 6,6 Empresas con acceso a Internet: mediante telefonía móvil (GSM, GPRS, UMTS,...) (3) 27,37 16,89 (3) Porcentaje sobre el total de empresas con conexión a Internet Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007

Los dos principales medios de acceso a Internet son la banda ancha y la conexión XDSL. Lo son ampliamente destacados y para el total nacional y Castilla La Mancha. Los porcentajes con los que se presentan estos medios de conexión más destacados son para el total nacional de un 96,37% y un 92,79%, y para Castilla La Mancha de un 94,28% y un 90,85%. El orden de preferencia en el medio de conexión tanto en el total nacional como en Castilla La Mancha es el siguiente:

120

1. Banda ancha 2. XDSL (ADSL, SDSL,...) 3. Telefonía móvil (GSM, GPRS, UMTS,...) 4. RDSI 5. Módem 6. Otras conexiones fijas (Cable, LMDS,...)

A continuación se muestra el desglose territorial de estos datos: La banda ancha es el acceso más utilizado para conectarse a Internet en todas las comunidades autónomas, mientras que las líneas XDSL ocupan el segundo lugar. Ceuta y Melilla encabeza la clasificación del porcentaje de empresas que acceden a Internet a través de la banda ancha con un porcentaje del 99,78%, en segundo lugar se sitúa el Principado de Asturias con el 99,46%, y en tercera posición la Comunidad de Madrid con un porcentaje del 97,89%. Las conexiones mediante líneas XDSL están lideradas por la Comunidad de las Islas Baleares con un porcentaje de empresas que utilizan este acceso del 94,95%, en segundo lugar Cataluña con el 94,55%, y en tercera posición Ceuta y Melilla con un porcentaje del 94,41%. Castilla La Mancha, con el 94,28%, ocupa la decimoquinta posición en conexión por banda ancha y la undécima, con el 90,85%, atendiendo a la conexión a través de líneas XDSL Los datos referidos a la velocidad de conexión de las empresas de servicios se muestrna en la tabla siguiente:

COMPARATIVA CONEXIÓN A INTERNET DE LAS EMPRESAS (%)

SERVICIOS

VELOCIDAD DE CONEXIÓN A INTERNET

TOTAL NACIONAL

CASTILLA LA MANCHA

Empresas cuya velocidad máxima de bajada contratada es: Inferior a 144 Kb/seg (3) 3,47 5,72 Empresas cuya velocidad máxima de bajada contratada es: Entre 144 Kb/seg y 2 Mb/seg (3) 51,31 57,25 Empresas cuya velocidad máxima de bajada contratada es: Superior a 2 Mb/seg (3) 45,19 37,03 (3) Porcentaje sobre el total de empresas con conexión a Internet Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007

121

Las empresas del sector servicios de Castilla La Mancha tienen mayores porcentajes de conexión a baja velocidad que los registrados para el total nacional. La más alta velocidad de conexión presenta un porcentaje de empresas en Castilla La Mancha del 37,03% un 22% menos que el registrado para le total nacional el 45,19%. Estos datos desglosados por comunidades presentan las características siguientes: La velocidad de conexión más frecuente entre las comunidades autónomas es la que se encuentra en el tramo de 144Kbps y 2 Mbps. En este tramo se encuentran todas las comunidades excepto Galicia y la Comunidad de Madrid, cuya velocidad más frecuente de conexión es la máxima analizada, la superior a 2 Mbps. Del conjunto de comunidades, la velocidad media de conexión (de 144Kbps a 2 Mbps) está liderada por Ceuta y Melilla con un porcentaje del 64,35% de sus empresas con esa velocidad contratada, el segundo lugar lo ocupan las Islas baleares con un porcentaje del 60,41% y en tercera posición se sitúa Andalucía con el 59,07%. Castilla La Mancha ocupa la posición séptima con el 57,25% de las empresas deservicios conectadas en ese tramo de velocidad. Los motivos de las conexiones a Internet esgrimidos por parte de las empresas del sector servicios se presentan de manera ordenada en la tabla siguiente:

COMPARATIVA CONEXIÓN A INTERNET DE LAS EMPRESAS (%)

SERVICIOS

MOTIVO DE LA CONEXIÓN A INTERNET

TOTAL NACIONAL

CASTILLA LA MANCHA

Empresas con conexión a Internet que, como consumidores de productos finales, la usan para: Buscar información(3) 95,37 94,33 Empresas con conexión a Internet que, como consumidores de productos finales, la usan para: Obtener servicios bancarios y financieros(3) 87,61 79,77 Empresas con conexión a Internet que, como consumidores de productos finales, la usan para: Formación y aprendizaje(3) 34,18 36,31 Empresas con conexión a Internet que, como consumidores de productos finales, la usan para: Observar el comportamiento del mercado(3) 36,14 37,06 Empresas con conexión a Internet que, como consumidores de productos finales, la usan para: Recibir productos/servicios digitales(3) 40,15 38,47

122

Empresas con conexión a Internet que, como consumidores de productos finales, la usan para: Obtener servicios posventa/preventa (3) 31,65 26,76 Empresas con conexión a Internet que, como consumidores de productos finales, la usan para: Acceder a aplicaciones/herramientas definidas para el negocio(3) 45,6 43,98 (3) Porcentaje sobre el total de empresas con conexión a Internet Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007

La estructura general formada por los motivos de conexión a Internet coincide entre las empresas de servicios del total nacional y Castilla La Mancha. Este orden común es el siguiente:

1. Buscar información 2. Obtener servicios bancarios y financieros 3. Acceder a aplicaciones/herramientas definidas para el negocio 4. Recibir productos/servicios digitales 5. Observar el comportamiento del mercado 6. Formación y aprendizaje 7. Obtener servicios posventa/preventa

Los dos principales motivos destacan en porcentaje sobre el resto presentando niveles en el entorno del 80%/90% frente al resto, que se mueva en una media del 36%./37%. Los datos desglosados por ámbitos autonómicos ofrecen la siguiente información: Los dos principales motivos de conexión esgrimidos por las empresas, la búsqueda de información y la obtención de servicios bancarios, lo siguen siendo, en el mismo orden, de forma destacada para todas las comunidades analizadas, con la excepción de Navarra en la que la obtención de servicios bancarios ocupa la primera posición con un 93,7% frente a una 92,42% de búsqueda de información. La clasificación autonómica en relación a la búsqueda de información como motivo de conexión a Internet está encabezada por Galicia, ya que el 98,03% de sus empresas acceden a la red por este motivo. En segundo lugar se sitúa Cataluña con un porcentaje del 97,76%, y a continuación Ceuta y Melilla con el 97,17%. El 94,33% de Castilla La Mancha le otorga la décima posición de esta clasificación autonómica. Atendiendo a la obtención de servicios bancarios, Ceuta y Melilla ocupan la primera posición con el 93,77% de sus empresas conectadas por este motivo. A

123

continuación se sitúa Navarra con un porcentaje del 93,7%, y la tercera posición es para Cataluña con el 91,46%. Castilla La Mancha ocupa la penúltima posición con un porcentaje del 79,77%, únicamente por delante de Cantabria con el 76,15%. 4.6.2. Evolución del valor de los indicadores en Castilla La Mancha Los datos de la evolución de los valores quedan mermados en determinados años debido a la falta de inclusión de algunos indicadores en las ETICCE del INE para esos periodos. La tabla siguiente muestra la evolución para el total de empresas del valor de los indicadores relativos al medio por el cual se conectan a Internet las empresas.

CASTILLA LA MANCHA EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DE CONEXIÓN A INTERNET DE LAS EMPRESAS (%)

TOTAL EMPRESAS

MEDIO A TRAVÉS DEL CUAL SE CONECTAN A INTERNET 2002 2003 2004-2005 2005-2006 2006-2007 Empresas con acceso a Internet: mediante módem(3) 42,93 38,89 27,15 22,64 21,03 Empresas con acceso a Internet: mediante RDSI(3) 40,19 32,41 26,72 22 19,01 Empresas con acceso a Internet: mediante Banda ancha(3) 47,89 72,54 76,27 87,42 92,7 Empresas con acceso a Internet: mediante XDSL (ADSL, SDSL,...)(3)

42,88

- - 81,68 88,96

Empresas con acceso a Internet: mediante otras conexiones fijas (Cable, LMDS,...) (3)

- - 2,76 8,27 6,7

Empresas con acceso a Internet: mediante telefonía móvil (GSM, GPRS, UMTS,...) (3)

- - - 21,71 17,3

(3) Porcentaje sobre el total de empresas con conexión a Internet Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007, 2005-2006, 2004-2005, 2003 Y 2002

La evolución de los diferentes medios se presenta desigual a lo largo de los periodos analizados. Esta situación podría explicarse por la propia evolución de la tecnología de acceso a Internet, que propicia que los primeros sistemas de conexión vayan quedando obsoletos. Los medios de conexión que han perdido presencia a lo largo del periodo estudiado son principalmente el módem y la conexión RDSI que han disminuido su presencia en torno a un 50% de su valor inicial. Estas dos vías de acceso a Internet han quedado rezagadas en importancia a favor de otras con mayores prestaciones como la banda ancha ya la conexión XDSL.

124

La banda ancha ha experimentado siempre un incremento positivo a lo largo de los años y ha pasado de ser el medio utilizado en el año 2002 por el 47,89% de las empresas de más de 9 asalariados con acceso a Internet, a ser el más utilizado según datos de la ETICCE 2006-2007, con el 92,7%. Evolución similar ha tenido la conexión a través de XDSL, que ha pasado de un 42,88% en 2002 a un 88,96% en el 2006. El acceso a través de otras conexiones fijas, como el cable, nunca ha tenido una especial presencia en Castilla La Mancha, inferior al 9%, y además ha sufrido una evolución irregular en los tres años analizados. La conexión mediante acceso de telefonía móvil ha disminuido en los últimos años desde el 21,71% de 2005 al 17,3% en el año 2006. La tabla siguiente muestra la evolución de la velocidad de conexión a Internet para el total de empresas.

CASTILLA LA MANCHA EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DE CONEXIÓN A INTERNET DE LAS EMPRESAS (%)

TOTAL EMPRESAS

VELOCIDAD DE CONEXIÓN A INTERNET 2002 2003 2004-2005 2005-2006 2006-2007 Empresas cuya velocidad máxima de bajada contratada es: Inferior a 144 Kb/seb (3)

- - - 12,29 7,29

Empresas cuya velocidad máxima de bajada contratada es: Entre 144 Kb/seg y 2 Mb/seg (3)

- - - 66,33 61

Empresas cuya velocidad máxima de bajada contratada es: Superior a 2 Mb/seg (3)

- - - 21,38 31,96

(3) Porcentaje sobre el total de empresas con conexión a Internet Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007, 2005-2006, 2004-2005, 2003 Y 2002

La estructura de velocidades cambia adaptándose a la tendencia descrita en el total nacional con mayor presencia de las velocidades más elevadas en detrimento de las conexiones más lentas. El porcentaje de empresas que se conecta a una velocidad inferior a 144 kbps disminuye en torno a un 68%, al pasar de un porcentaje de 12,29% hasta el 7,29%. El paquete de velocidad intermedia también disminuye desde el 66,33% hasta el 61%. Esta disminución representa un 8,69%. A pesar de disminuir la gran mayoría de las empresas, 6 de cada 10, utiliza este rango de velocidades para conectarse a Internet.

125

La velocidad más rápida de conexión, la superior a 2 Mbps, es la única que ha crecido en los dos últimos años pasando del 21,38% al 31,96%, un incremento cercano la 50%. A continuación se muestra la tabla que contiene los datos de la evolución de los indicadores referidos al motivo de conexión a Internet:

CASTILLA LA MANCHA EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DE CONEXIÓN A INTERNET DE LAS EMPRESAS (%)

TOTAL EMPRESAS

MOTIVO DE LA CONEXIÓN A INTERNET 2002 2003 2004-2005 2005-2006 2006-2007 Empresas con conexión a Internet que, como consumidores de productos finales, la usan para: Buscar información(3) 92,86

-

- 94,83 94,59 Empresas con conexión a Internet que, como consumidores de productos finales, la usan para: Obtener servicios bancarios y financieros(3) 79,46 88,8 87,66 83,94 80,25 Empresas con conexión a Internet que, como consumidores de productos finales, la usan para: Formación y aprendizaje(3) 26,43 28,4 31,76 24,83 30,83 Empresas con conexión a Internet que, como consumidores de productos finales, la usan para: Observar el comportamiento del mercado(3) 45,48 36,07 48,43 34,29 31,26 Empresas con conexión a Internet que, como consumidores de productos finales, la usan para: Recibir productos/servicios digitales(3) 12,74 25,45 24,89 35,32 34,97 Empresas con conexión a Internet que, como consumidores de productos finales, la usan para: Obtener servicios posventa/preventa (3) 14,36 24,18 24,58 24,08 22,35 Empresas con conexión a Internet que, como consumidores de productos finales, la usan para: Acceder a aplicaciones/herramientas definidas para el negocio(3)

- -

- 33,37 36,24 (3) Porcentaje sobre el total de empresas con conexión a Internet Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007, 2005-2006, 2004-2005, 2003 Y 2002

Todos los motivos de conexión, excepto Observar el comportamiento del mercado, presentan una evolución conjunta creciente en el periodo analizado. Los dos motivos de conexión más frecuentes (Buscar información y Obtener servicios bancarios y financieros) se han mantenido en las primeras posiciones en todos estos años de manera destacada, con porcentajes superiores al 80% y al 90%. Sin embargo, la evolución de estos indicadores no ha sido creciente a lo largo de todos los periodos, sino que han experimentado altibajos interanuales que han su conjunto han resultado positivos. El orden de importancia de los motivos se ha mantenido prácticamente constante a lo largo de todos los años.

126

INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN Las tres tablas siguientes presentan la evolución de los medios de conexión, de la velocidad y de los motivos para las empresas del sector industria y construcción. La primera tabla recoge el medio a través del cual tuvieron acceso a Internet:

CASTILLA LA MANCHA EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DE CONEXIÓN A INTERNET DE LAS EMPRESAS (%)

INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN

MEDIO A TRAVÉS DEL CUAL SE CONECTAN A INTERNET 2004-2005 2005-2006 2006-2007 Empresas con acceso a Internet: mediante módem(3) 29,67 24,26 22,99 Empresas con acceso a Internet: mediante RDSI(3) 27,46 19,71 19,34 Empresas con acceso a Internet: mediante Banda ancha(3) 77,2 84,68 91,89 Empresas con acceso a Internet: mediante XDSL (ADSL, SDSL,...)(3) - 77,81 87,98 Empresas con acceso a Internet: mediante otras conexiones fijas (Cable, LMDS,...) (3) 1,63 8,34 6,75 Empresas con acceso a Internet: mediante telefonía móvil (GSM, GPRS, UMTS,...) (3) - 20,88 17,51 (3) Porcentaje sobre el total de empresas con conexión a Internet Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007, 2005-2006 y 2004-2005

Las dos principales vías de conexión a Internet se han mantenido en esos puestos de privilegio a lo largo de todo le periodo analizado, e incluso se han consolidado aumentando la diferencia respecto al tercer medio de conexión. La banda ancha y el XDSL son los motivos de conexión más frecuentes con porcentajes del 91,89% y del 87,98% para el último año, estos porcentajes han estado incrementándose todos los años. Los medios de conexión que han sufrido un descenso han sido los más antiguos como el módem y el RDSI. Estos medios están siendo sustituidos por otros de mayor velocidad y prestaciones. La conexión vía telefonía móvil ha disminuido entre los dos únicos periodos con datos y la utilización de otros medios como el cable es muy poco relevante. La tabla adjunta muestra la evolución de los valores de los indicadores referidos a la velocidad de conexión.

127

CASTILLA LA MANCHA

EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DE CONEXIÓN A INTERNET DE LAS EMPRESAS (%) INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN

VELOCIDAD DE CONEXIÓN A INTERNET 2004-2005 2005-2006 2006-2007 Empresas cuya velocidad máxima de bajada contratada es: Inferior a 144 Kb/seg (3) - 15,27 8,11 Empresas cuya velocidad máxima de bajada contratada es: Entre 144 Kb/seg y 2 Mb/seg (3) - 63,83 62,93 Empresas cuya velocidad máxima de bajada contratada es: Superior a 2 Mb/seg (3) - 20,91 29,35 (3) Porcentaje sobre el total de empresas con conexión a Internet Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007, 2005-2006 y 2004-2005

La evolución en la velocidad contratada por las empresas de la industria y la construcción presenta una tendencia positiva al orientarse hacia la contratación de velocidades superiores a 2 Mbps. Sin embargo todavía el tramo de velocidad de bajada contratada más habitual, más del 60%, sigue siendo en la actualidad el intermedio con velocidades entre 144 Kbps y los 2 Mbps. Los motivos de la conexión se reflejan en la siguiente tabla:

CASTILLA LA MANCHA EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DE CONEXIÓN A INTERNET DE LAS EMPRESAS (%)

INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN

MOTIVO DE LA CONEXIÓN A INTERNET 2004-2005 2005-2006 2006-2007 Empresas con conexión a Internet que, como consumidores de productos finales, la usan para: Buscar información(3) - 95,93 94,73 Empresas con conexión a Internet que, como consumidores de productos finales, la usan para: Obtener servicios bancarios y financieros(3) 88,78 83,84 80,49 Empresas con conexión a Internet que, como consumidores de productos finales, la usan para: Formación y aprendizaje(3) 30,61 20,33 28 Empresas con conexión a Internet que, como consumidores de productos finales, la usan para: Observar el comportamiento del mercado(3) 51,19 31,87 28,27 Empresas con conexión a Internet que, como consumidores de productos finales, la usan para: Recibir productos/servicios digitales(3) 23,91 34,89 33,17 Empresas con conexión a Internet que, como consumidores de productos finales, la usan para: Obtener servicios posventa/preventa (3) 23,49 22,67 20,07 Empresas con conexión a Internet que, como consumidores de productos finales, la usan para: Acceder a aplicaciones/herramientas definidas para el negocio(3) - 29,35 32,24 (3) Porcentaje sobre el total de empresas con conexión a Internet Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007, 2005-2006 y 2004-2005

128

El buscar información y la obtención de servicios financieros y bancarios son los dos motivos más habituales de conexión, a pesar de haber sufrido un ligero descenso en el último año. La formación a través de Internet ha tomado fuerza, ya que después de retroceder en periodos anteriores, en el último año se ha incrementado en un 37%, pasando del 20,33% al 28%. La estructura general de motivos no se ha modificado en estos periodos a pesar de las diferentes evoluciones experimentadas por los indicadores. SERVICIOS La evolución del medio a través del cual se conectan las empresas del sector servicios se muestra en la siguiente tabla:

CASTILLA LA MANCHA EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DE CONEXIÓN A INTERNET DE LAS EMPRESAS (%)

SERVICIOS

MEDIO A TRAVÉS DEL CUAL SE CONECTAN A INTERNET 2004-2005 2005-2006 2006-2007 Empresas con acceso a Internet: mediante módem(3) 21,86 19,43 17,23 Empresas con acceso a Internet: mediante RDSI(3) 25,17 26,55 18,36 Empresas con acceso a Internet: mediante Banda ancha(3) 74,33 92,87 94,28 Empresas con acceso a Internet: mediante XDSL (ADSL, SDSL,...)(3) - 89,37 90,85 Empresas con acceso a Internet: mediante otras conexiones fijas (Cable, LMDS,...) (3) 5,14 8,11 6,6 Empresas con acceso a Internet: mediante telefonía móvil (GSM, GPRS, UMTS,...) (3) - 23,36 16,89 (3) Porcentaje sobre el total de empresas con conexión a Internet Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007, 2005-2006 y 2004-2005

La evolución es prácticamente igual a la experimentada por el conjunto de empresas y por las del sector industria construcción, ya que los dos medios que ofrecen menores prestaciones están perdiendo fuerza ante las conexiones de mayor calidad ofrecida a través de la banda ancha y de las líneas XDSL. El cable no tiene un peso relevante en el conjunto de motivos y la conexión vía telefonía móvil apunta un comportamiento similar al del módem y la RDSI, y se sitúa en el mismo entorno porcentual de representatividad. La velocidad de conexión de las empresas de servicios se presenta en la siguiente tabla:

129

CASTILLA LA MANCHA

EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DE CONEXIÓN A INTERNET DE LAS EMPRESAS (%) SERVICIOS

VELOCIDAD DE CONEXIÓN A INTERNET 2004-2005 2005-2006 2006-2007 Empresas cuya velocidad máxima de bajada contratada es: Inferior a 144 Kb/seg (3) - 6,38 5,72 Empresas cuya velocidad máxima de bajada contratada es: Entre 144 Kb/seg y 2 Mb/seg (3) - 71,31 57,25 Empresas cuya velocidad máxima de bajada contratada es: Superior a 2 Mb/seg (3) - 22,31 37,03 (3) Porcentaje sobre el total de empresas con conexión a Internet Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007, 2005-2006 y 2004-2005

Las velocidades de bajada contratada más lentas disminuyen en representatividad en el conjunto de las empresas de servicios. Sin embargo, el tramo de velocidad intermedia sigue siendo el más frecuente con un porcentaje del 57,25%. La velocidad más rápida gana cuota entre las empresas incrementando su presencia en el último año en un 66%, al pasar del 22,31% al 37,03%. La estructura de velocidades de conexión del sector servicios está orientada a contratar conexiones de bajada a la velocidad superior. Los motivos de conexión a Internet de las empresas de servicios se presentan, ordenados por años, en la tabla siguiente:

CASTILLA LA MANCHA EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DE CONEXIÓN A INTERNET DE LAS EMPRESAS (%)

SERVICIOS

MOTIVO DE LA CONEXIÓN A INTERNET 2004-2005 2005-2006 2006-2007 Empresas con conexión a Internet que, como consumidores de productos finales, la usan para: Buscar información(3) - 92,64 94,33 Empresas con conexión a Internet que, como consumidores de productos finales, la usan para: Obtener servicios bancarios y financieros(3) 85,31 84,15 79,77 Empresas con conexión a Internet que, como consumidores de productos finales, la usan para: Formación y aprendizaje(3) 34,16 33,78 36,31 Empresas con conexión a Internet que, como consumidores de productos finales, la usan para: Observar el comportamiento del mercado(3) 42,63 39,11 37,06 Empresas con conexión a Internet que, como consumidores de productos finales, la usan para: Recibir productos/servicios digitales(3) 26,94 36,16 38,47 Empresas con conexión a Internet que, como consumidores de productos finales, la usan para: Obtener servicios posventa/preventa (3) 26,87 26,87 26,76 Empresas con conexión a Internet que, como consumidores de productos finales, la usan para: Acceder a aplicaciones/herramientas definidas para el negocio(3) - 41,37 43,98

130

(3) Porcentaje sobre el total de empresas con conexión a Internet Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007, 2005-2006 y 2004-2005

La evolución de los dos principales motivos de conexión ha sido dispar ya que mientras que la búsqueda de información se ha incrementado un 1,82% en el periodos analizado, la obtención de servicios bancarios ha venido sufriendo un descenso en los últimos años, pasando del 85,31% al 79,77%. La conexión para recibir formación a través de Internet se ha incrementado un 6,29% en el periodo analizado, y el acceso a Internet para recibir productos/servicios digitales ha crecido un 42%, pasando del 26,94% al 38,47%. La observación del mercado ha disminuido su porcentaje como motivo de conexión y en un 15% desde 2004. El resto de indicadores se ha mantenido con una evolución constante sin grandes variaciones.

131

4.6.3. Cuadro de conclusiones A continuación representan, en dos cuadros, las principales ideas generales del apartado.

Situación actual

� Las conexiones mediante banda ancha y líneas XDSL son las más habituales, con notable diferencia, en las empresas de Castilla La Mancha. Esta situación es extrapolable a todos los sectores.

� La velocidad de conexión más frecuente es la que se sitúa

entre los 144Kbps y los 2Mbps, que es la velocidad de conexión de aproximadamente 6 de cada 10 empresas.

� La máxima velocidad analizada, más de 2Mbps, la utilizan un

31% de las empresas. Este porcentaje se incrementa hasta el 37% en el sector servicios.

� Los datos de conexión a través de banda ancha, XDSL son

superiores para el total nacional.

� Los datos referidos al sector servicios están más cercanos a los del total nacional.

� El porcentaje de empresas con velocidad de conexión de más

de 2 Mbps, es mayor en el conjunto de España (38%).

� Al igual que ocurre para el resto de comunidades autónomas, los principales motivos de conexión a Internet, con una amplia diferencia sobre el resto, señalados por las empresas castellano manchegas son la búsqueda de información, y la obtención de servicios bancarios y financieros.

132

Evolución temporal

� La evolución en el medio de conexión a Internet apunta hacia una mayor presencia de la banda ancha y las líneas XDSL frente al módem y la RDSI.

� Las conexiones a través del cable no tienen una

representatividad muy importante, y las realizadas mediante telefonía móvil se han reducido en el último año.

� La velocidad de conexión tiende a situarse en los niveles más

altos, con velocidades superiores a 2 Mbps en detrimento de las velocidades más bajas proporcionadas por conexiones a través del módem y RDSI.

� Los principales motivos de conexión a Internet (búsqueda de

información y obtención de servicios bancarios y financieros) se han mantenido en los dos primeros lugares en los últimos años manteniendo también la amplia diferencia con el resto.

� Algunos motivos de acceso a Internet se han incrementado

muy notablemente en los últimos años, como el recibir productos y servicios digitales, que ha crecido en el periodo 2002/2006 un 175%.

� No existe gran diferencia en la evolución experimentada por

los sectores industria y construcción, y el sector servicios.

133

4.7.- INTERACCIÓN CON LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (AAPP) DE LAS EMPRESAS A TRAVÉS DE INTERNET Las empresas establecen flujos de información con tres grupos de agentes principalmente: los proveedores, ya sean de producto o servicio, los clientes, tanto a nivel individual como en términos de mercado y la administración. La administración en general ejerce primordialmente como marco regulador de la fiscalidad y legalidad de las empresas. Además la administración cuenta con funciones de apoyo y promoción al desarrollo económico elaborando programas concretos o siendo soporte informativo. En esta apartado se lleva a cabo un análisis de la situación actual y la evolución de la interacción de las empresas con las Administraciones Públicas en general y el hecho que ha motivado esta interacción entre los siguientes: % Empresas que en 2006 interactuaron con las AAPP mediante Internet Motivo de interacción: % Obtener información % Conseguir impresos, formularios, ... % Devolver impresos cumplimentados % Gestión electrónica completa % Presentar una propuesta comercial a licitación pública (e-procurement) Se trata en este caso de indicadores graduales, que recogen desde el trámite más simple, y veremos que más habitual, a los menos frecuentes pero, como se explicará no menos necesarios o útiles. Es necesario señalar en el punto de partida de este análisis que para que las empresas puedan hacer efectiva esta interacción es necesaria la apuesta decidida de las administraciones por proporcionar, facilitar y promocionar este hecho. Si bien no contamos con las estadísticas que lo ratifiquen podemos señalar que la administración en términos generales está inmersa en ambiciosos proyectos de modernización. Una muestra es la creación del organismo Red.es que se ha llevado a cabo recientemente. Pero es necesario que los procesos se extiendan desde la Administración Central del Estado y las Comunidades Autónomas a la Administración Local y entidades dependientes de ellas. Es importante señalar que los indicadores recogidos en la Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (ETICCE) se centran únicamente en las empresas que cuentan con conexión a Internet que como se ha indicado anteriormente, constituyen los siguientes porcentajes de las encuestadas según año.

134

CASTILLA LA MANCHA

EMPRESAS QUE DISPONÍAN DE CONEXIÓN A INTERNET (%) TOTAL EMPRESAS

2002 2003 2004-2005 2005-2006 2006-2007 67,85 72,36 83,58 88,56 89,29

4.7.1. Situación actual Para conocer verdaderamente la trascendencia de este indicador deberíamos contar, por una parte, con una visión más clara sobre los factores importantes que se enuncian a continuación: Las características de las necesidades de interactuación con las administraciones públicas por parte del tejido empresarial de la región y concretamente de las empresas de más de 10 empleados que son las que recoge la estadística sobre la que se basa este informe.

Podemos diferenciar los siguientes tipos de contactos con la administración por parte de las empresas según el motivo y utilidad de los mismos:

- Trámites relacionados con la gestión de la empresa. Los más habituales serían los aspectos fiscales, contables, administrativos, de seguridad social, etc. Estos son universales para todas las empresas, es decir, todas los tienen que hacer sin bien es cierto que un no desdeñable número de empresas tiene externalizados estos servicios. De ahí que los trámites no los realice la empresa en sí misma pero sí un tercero, es el caso de las gestorías y despachos de asesoramiento y gestión empresarial.

- Trámites vinculados a los aspectos productivos de la empresa, tales

como obtención de licencias, permisos, clasificaciones u otros. Estas trámites suelen realizarse desde la propia empresa pero sucede que no cuentan con carácter universal, es decir un porcentaje de empresas no se ve nunca en esta necesidad.

- Servicios de apoyo y promoción por parte de la Administración. Serían

todos aquellos programas, líneas de ayuda, subvenciones etc que se disponen desde la administración para el beneficio de las empresas. Se caracterizan por incumbir a todo el tejido empresarial pero ser totalmente opcional. La falta de conexión con la administración vía Internet hace que algunas empresas se queden al margen de determinadas acciones que podrían ser interesantes para las mismas.

- La administración como cliente. En esta situación se encuentra

solamente un porcentaje de las empresas que componen el tejido empresarial regional. Se trata sobre todo de empresas proveedoras de servicios técnicos o de asistencia, empresas de la construcción, pero también proveedoras de materiales de muy diversa índole. Los procesos

135

de licitación largos y lentos son uno de los aspectos a mejorar dentro de la administración.

Podemos a este respecto citar como ejemplo entidades como el Banco Europeo de Inversiones que realizan de forma digital todos sus trámites, iniciándose desde la presentación de las ofertas al seguimiento posterior de los proyectos o servicios contratados.

Por otra parte, habría, un segundo factor importante a tener en cuenta a la hora de analizar los siguientes indicadores que no es otro que la situación actual de la administración en lo que a prestación se servicios vía telemática se refiere. En estos términos se detectan ciertas carencias en la región, no tanto en el gobierno regional que cuenta con una interesante trayectoria de mejora en estos términos sino en las administraciones locales y organismos de diverso tipo. El definitiva, el hecho de la ínteractuación entre las empresas y las AAPP es cosa de dos. La Administración ha de promover y progresivamente ir exigiendo la inteactuación de este tipo ya que redundará en última instancia en la mejora de la competitividad tanto de las empresas como de las AAPP.

4.7.1.1. Situación actual por sectores En el año 2007 sólo el 56,71% de las empresas con conexión a Internet interactuaron en algún momento con las Administraciones Públicas. Esta interactuación es más habitual en los sectores de la industria y construcción situándose a dos puntos por encima del sector servicios. Llama la atención este aspecto puesto que, como se ha visto en puntos anteriores los indicadores del sector servicios suelen estar por encima de los de la industria y construcción.

INTERACCIÓN CON LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (AAPP) DE LAS EMPRESAS A TRAVÉS DE INTERNET. 2007

Total

Empresas Industria y

Construcción Servicios % Empresas que en 2006 interactuaron con las AAPP mediante Internet 56,71 57,19 55,8

% Motivo de interacción: Obtener información 51,47 51,84 50,76

% Motivo de interacción: Conseguir impresos, formularios, etc 53,09 54,2 50,94

% Motivo de interacción: Devolver impresos cumplimentados 33,44 34,91 30,59

% Motivo de interacción: Gestión electrónica completa 22,93 22,72 23,33

% Motivo de interacción: Presentar una propuesta comercial a licitación pública (e-procurement) 4,25 4,15 4,44

Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007, 2005-2006, 2004-2005, 2003 y 2002

Los motivos principales de la interacción fueron la simple obtención de información o la descarga de impresos formularios y otros. Podemos pues afirmar que más de la mitad de las empresas con conexión utilizan habitualmente Internet para captar información y documentación de

136

diferente tipo. Nuevamente vemos que las empresas de industria y construcción se sitúan por encima de los servicios. El porcentaje desciende significativamente cuando se contempla el reporte de documentación que se da desde las empresas a las AAPP, que baja hasta el 33,44%. Por sectores, es de destacar la diferencia existente tanto en este indicador como en el inmediatamente anterior. De hecho, de todos los parámetros analizados dentro de esta apartado, las mayores diferencias sectoriales identificadas son la interacción para obtener impresos, formularios, etc y aquella dirigida a devolver los impresos cumplimentados. Dicha diferencia se cifra en cuatro puntos. Los motivos pueden residir en que, por un lado en la industria y construcción son más habituales los trámites vinculados a los aspectos productivos de la empresa, tales como obtención de licencias, permisos, clasificaciones u otros. Además al tratarse de empresas, generalmente de mayor envergadura, cuentan con servicios administrativos propios. En contrapartida las empresas del sector servicios, entre las cuales tiene un importante protagonismo el sector comercial minorista, tienden más a externalizar su gestión y muchos trámites vinculados a los aspectos meramente productivos no son habituales. El sector especializado en servicios empresariales y profesionales es menos relevante en esta región que en otras. El porcentaje se hace aún más bajo si atendemos a la realización de gestiones electrónicas completas. Sólo el 22,93% de las empresas que realizaron alguna interacción con las AAPP en el 2007 completó íntegramente la gestión. La diferencia sectorial es reducida. El última instancia se analiza la presentación a licitaciones públicas vía digital. Es de sólo el 4,25%. La diferencia sectorial tampoco es relevante. Este aspecto está determinado por la posibilidad que a este respecto ofrecen las AAPP que actualmente debe mejorar significativamente tanto a nivel de Administración central como autonómica en primera instancia. Ya que en estos organismos, a nivel general son reducidos los concursos públicos que pueden tramitarse vía electrónica.

4.1.1.2. Comparativa respecto al total nacional La comparativa de la situación en la región con la media nacional no lleva una vez más a posiciones poco ventajosas con respecto a la media nacional como vemos en el cuadro siguiente.

137

INTERACCIÓN CON LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (AAPP) DE LAS EMPRESAS A TRAVÉS DE INTERNET. COMPARATIVA

TOTAL NACIONAL

CASTILLA LA MANCHA

% Empresas que en 2006 interactuaron con las AAPP mediante Internet 61,7 56,71

% Motivo de interacción: Obtener información 56,09 51,47

% Motivo de interacción: Conseguir impresos, formularios, etc 56,7 53,09

% Motivo de interacción: Devolver impresos cumplimentados 40,09 33,44

% Motivo de interacción: Gestión electrónica completa 27,16 22,93

% Motivo de interacción: Presentar una propuesta comercial a licitación pública (e-procurement) 3,32 4,25

Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007, 2005-2006, 2004-2005, 2003 y 2002

El indicador más comprensivo, el porcentaje de empresas que interactuaron con las AAPP mediante Internet dista 4 puntos de la media nacional. Una diferencia con la media similar registran los indicadores más habituales, es decir, la obtención de información y la descarga de documentación. También rondan los cuatro puntos las diferencias de interacción para la gestión digital completa y la presentación electrónica de licitaciones. Una vez más es importante recordar que en este punto cobra protagonismo el papel de la administración. La mayor diferencia en puntos lo registra el indicador de interacción para la devolución de impresos cumplimentados. Se trata de indicador bastante revelador ya que cuenta con una dimensión de salto cualitativo entre los anteriores más básicos y los siguientes que completan todo el proceso. A continuación se presenta una matriz de posicionamiento de la región con respecto a las restantes regiones españolas. Se han seleccionado los indicadores considerados más significativos, es decir, el porcentaje total de empresas que interactuaron con la administración y el porcentaje de ellas que lo hicieron con el fin de devolver impresos cumplimentados. Se ha seleccionado este último por los motivos de relevancia citados previamente.

138

% EMPRESAS QUE EN 2006 INTERACTUARON CON LAS AAPP MEDIANTE INTERNET POR COMUNIDAD AUTÓNOMA

51,23

53,84

53,97

55,7

56,71

57,65

59,53

60,27

61,7

61,72

63,84

64,17

64,42

66,57

66,99

67,07

69,12

70,32

72,07

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Murcia (Región de)

Canarias

Balears ( Illes )

Extremadura

Castilla-La Mancha

Andalucía

Comunitat Valenciana

Galicia

Total nacional

Cantabria

Cataluña

Castilla y León

Ceuta y Melilla

Madrid (Comunidad de)

Aragón

País Vasco

Asturias (Principado de )

Navarra (Comunidad Foral de)

Rioja ( La )

Podemos afirmar que Castilla-La Mancha cuenta con una situación similar a la de las Comunidades Autónomas de Andalucía o Extremadura. Vemos que la distribución no reproduce el esquema de PIB regional. Sorprende la posición de regiones como Baleares o la Comunidad Valenciana, en los afectan a la situación las características del tejido empresarial. Castilla-La Mancha no ocupa una posición muy diferente a la que tiene en otros indicadores, que no responde a un hecho particular, sino más bien estructural y de conjunto. Hemos de llamar una vez más la atención sobre el papel que las Administraciones juegan a este respecto. Señalábamos previamente que los motivos más frecuentes para interactuar con las PPAA eran la obtención de información y de impresos, formularios, etc. Sin embargo realizar la gestión electrónica completa o simplemente la

139

devolución de impresos cumplimentados es menos frecuente. Identificábamos este último indicador como significativo y por ello buscamos ahora su posicionamiento con respecto a las CCAA españolas.

% EMPRESAS QUE EN 2006 INTERACTUARON CON LAS AAPP MEDIANTE INTERNET PARA DEVOLVER IMPRESOS CUMPLIMENTADOS POR COMUNIDAD AUTÓNOMA

28,2

30,21

32,91

33,44

33,82

34,44

34,57

37,17

38,46

40,09

40,81

41,01

42,32

44,35

44,5

45,95

50,76

53,36

57,55

0 10 20 30 40 50 60 70

Murcia (Región de)

Balears ( Illes )

Extremadura

Castilla-La Mancha

Canarias

Ceuta y Melilla

Comunitat Valenciana

Andalucía

Cantabria

Total nacional

Galicia

Cataluña

Castilla y León

Aragón

Asturias (Principado de )

Madrid (Comunidad de)

País Vasco

Rioja ( La )

Navarra (Comunidad Foral de)

La situación de Castilla-La Mancha es una vez más poco ventajosa. Disposición del gráfico en general es similar al anterior si bien podemos destacar la escala de posiciones de Andalucía que se sitúan muy próxima a la media. Extremadura, Murcia y Baleares siguen ocupando las peores posiciones de la tabla. 4.7.2. Evolución del valor de los indicadores en Castilla-La Mancha Una vez más el aspecto más positivo del análisis es la constatación de que en los últimos años, los indicadores medidos han experimentado un importante y progresivo crecimiento.

140

Además en la región de Castilla-la Mancha el ritmo de crecimiento de los índices es claramente superior a la media nacional. % EMPRESAS QUE INTERACTÚAN CON LAS

AAPP MEDIANTE INTERNET 2002 2007 Incremento

CLM 42,43 56,71 14,28

España 53,73 61,7 7,97

Castilla-la Mancha ha incrementado el % de empresas que interactúan con las AAPP el doble que la media nacional. Hemos visto que el índice en la fecha actual sigue difiriendo 5 puntos de la media sin embargo lo importante es que sólo 5 años atrás estaba más de 11 puntos por debajo y recientemente se va acercando al valor medio con un índice de crecimiento muy destacado. Esta tendencia se mantiene se atenúa en los indicadores que cuentan con valores más modestos. Es el caso del porcentaje de empresas que interaccionaron con las AAPP para realizar una gestión electrónica completa. La tendencia es muy similar a la media nacional siempre teniendo en cuenta los cinco puntos de diferencia que distan entre sí. % EMPRESAS QUE INTERACTÚAN CON LAS AAPP PARA REALIZAR UNA GESTIÓN

ELECTRÓNICA COMPLETA

2002 2007 Incremento

CLM 17,02 22,93 5,91

España 22,56 27,16 4,6

Centrándonos exclusivamente en la evolución de la CCAA por indicadores vemos un panorama de crecimiento muy positivo. Son espectaculares los crecimientos experimentados por los índices de interacción para obtener información y conseguir impresos que se han ido incrementando de forma gradual registrando un balance total de más 19 y 17 puntos porcentuales respectivamente. La interacción para la devolución de impresos cumplimentados también se ha visto incrementada en 10 puntos. Aunque es un balance muy positivo necesita mejorar ya que un incremento en 10 de cada 100 empresas en un periodo temporal de cinco años puede verse algo reducido. Con la gestión electrónica completa sucede algo similar al caso anterior pero en este el incremento ha sido sólo en cinco de cada 100. La realización de licitaciones públicas electrónicamente sólo se ha comenzado a medir en el año 2004. Parece que el balance global en este trienio ha sido positivo si bien encontramos un dato intermedio que puede motivarse por situaciones ajenas al propio indicador.

141

CASTILLA LA MANCHA

INTERACCIÓN CON LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (AAPP) DE LAS EMPRESAS A TRAVÉS DE INTERNET. TOTAL EMPRESAS

2002 2003 2004-2005

2005-2006

2006-2007

acumulado

% Empresas que en 2006 interactuaron con las AAPP mediante Internet 42,43 47,22 53,39 60,69 56,71

14,28

% Motivo de interacción: Obtener información 37,73 43,73 49,16 55,45 51,47 13,74 % Motivo de interacción: Conseguir impresos, formularios, etc 36,84 41,5 50,59 53,45 53,09

16,25

% Motivo de interacción: Devolver impresos cumplimentados 23,34 28,72 34,27 38,07 33,44

10,1

% Motivo de interacción: Gestión electrónica completa 17,02 20,56 22,71 26,5 22,93

5,91

% Motivo de interacción: Presentar una propuesta comercial a licitación pública (e-procurement) 3,51 1,05 4,25

4,25

Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007, 2005-2006, 2004-2005, 2003 y 2002

Si nos fijamos en el sector de la industria y construcción vemos que partiendo de valores más bajos ha alcanzado posiciones más elevadas. Podemos decir que han llevado a cabo un crecimiento muy favorable. En el año 2002 sólo el 34,66% de las empresas con conexión a Internet interactuaron con las AAPP , el incremento tres años siguientes ha sido de ocho puntos al año lo que supone un incremento acumulado el 22%. EL mismo porcentaje acumulado presenta la obtención de información como motivo de la interacción. Pero la variable que cuenta con una evolución más elevada es la interacción con motivo de obtener impresos y formularios. Esta situación es significativa de una etapa de crecimiento en términos de acceso a las TIC. La evolución ha sido más favorable en el sector de la industria y construcción que presenta valores acumulados en todas las variables más altos que el sector servicios.

CASTILLA LA MANCHA INTERACCIÓN CON LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (AAPP) DE LAS EMPRESAS A TRAVÉS DE INTERNET.

INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN 2002 2003 2004-

2005 2005-2006

2006-2007

acumulado

% Empresas que en 2006 interactuaron con las AAPP mediante Internet 34,66 42,4 50,81 57,48 57,19

22,53

% Motivo de interacción: Obtener información 29,69 41 47,39 52,59 51,84 22,15 % Motivo de interacción: Conseguir impresos, formularios, etc 29,02 38,88 49,25 51,07 54,2

25,18

% Motivo de interacción: Devolver impresos cumplimentados 14,82 25,01 31,98 36,05 34,91

20,09

% Motivo de interacción: Gestión electrónica completa 12,13 17,06 21,92 28,04 22,72

10,59

% Motivo de interacción: Presentar una propuesta comercial a licitación pública (e-procurement) 4,24 0,84 4,15

4,15

Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007, 2005-2006, 2004-2005, 2003 y 2002

EL sector de los servicios paría en el año 2002 de valores de interacción con las AAPP mucho más favorables que el sector de la industria y construcción. Pero

142

la evolución ha sido menos pronunciada lo que lleva a una situación actual más similar. Podemos afirmar que el sector de los servicios ha sido puntero dentro del tejido empresarial en términos de interacción con las AAPP.

CASTILLA LA MANCHA INTERACCIÓN CON LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (AAPP) DE LAS EMPRESAS A TRAVÉS DE INTERNET.

SERVICIOS 2002 2003 2004-

2005 2005-2006

2006-2007

Acumulado*

% Empresas que en 2006 interactuaron con las AAPP mediante Internet 53 56,43 58,79 67,08 55,8

14,08

% Motivo de interacción: Obtener información 47,2 48,94 52,87 61,13 50,76 13,93 % Motivo de interacción: Conseguir impresos, formularios, etc 48,92 46,52 53,39 58,17 50,94 9,25 % Motivo de interacción: Devolver impresos cumplimentados 34,42 35,82 39,07 42,09 30,59

7,67

% Motivo de interacción: Gestión electrónica completa 21,32 27,26 24,36 23,43 23,33

2,11

% Motivo de interacción: Presentar una propuesta comercial a licitación pública (e-procurement) 1,99 1,46 4,44

1,46

Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007, 2005-2006, 2004-2005, 2003 y 2002

* EL acumulado se ha realizado con el valor de 2005-2006. A continuación se presenta un gráfico en el que es establece la comparativa entre las diferentes regiones. Podeos observar que Castilla-La Mancha ocupa una posición destacada a efectos evolutivos. El crecimiento en los últimos años ha sido muy superior a la media nacional, encontrándose además en posprimeros puestos. Una situación similar a Castilla-la Mancha la registraría Baleares que a datos de 2007 sigue ocupando puestos bajos pero que ha experimentado una evolución muy favorable. Señalar que el dato de Extremadura aportado por el INE debe estar sujeto a una situación particular ya que es seguro que la situación no haya empeorado.

143

EVOLUCIÓN DE LA INTERACCIÓN CON LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (AAPP) DE LAS EMPRESAS A TRAVÉS DE INTERNET POR CCAA. 2002-2007.

3,81

5,63

5,66

5,79

6,47

6,66

7,22

7,71

7,97

9,29

9,81

9,81

10,02

12,27

14,28

15,16

18,07

19,14

-

-5 0 5 10 15 20 25

Extemadura

Canarias

Andalucía

País Vasco

Madrid (Comunidad de)

Asturias (Principado de )

Galicia

Navarra (Comunidad Foral de)

Murcia (Región de)

Total

Rioja ( La )

Cantabria

Cataluña

Comunidad Valenciana

Castilla y León

Castilla-La Mancha

Aragón

Balears ( Illes )

Ceuta y Melilla

144

4.7.3. Cuadro de conclusiones

Situación actual

� El número de empresas de Castilla-la Mancha con conexión a Internet que realiza interacciones con las AAPP es todavía bajo y significativamente inferior a la media nacional.

� Los principales motivos de la interacción son la obtención de

información y la descarga de archivos o formularios. Acciones que realizan más del 50% de las empresas conectadas.

� La devolución de impresos a la administración por parte de las empresa

así como la realización de gestiones electrónicas competas es poco frecuente.

� La presentación de licitaciones públicas vía electrónica es muy baja.

Hecho al que afecta las posibilidades ofrecidas por las propias administraciones.

� Las empresas de la industria y construcción cuentan con posiciones más

favorables a este respecto que las del sector servicios.

� Las empresas de Castilla-La Mancha se encuentran en una situación de familiarización con los trámites electrónicos con la administración. Ya son muy habituales las consultas pero la interacción debe completarse hasta realizar transacciones completas.

Evolución temporal

� La Comunidad de Castilla-La Mancha ha experimentado en los últimos cinco años un crecimiento espectacular en lo que a iteración de las empresas con las AAPP vía electrónica se refiere. Este crecimiento se encuentra entre los más altos de España por CCAA.

� Sectorialmente, la industria y construcción partía de valores más bajos y

sin embargo se ha colocado a día de hoy pro encima.

� Los indicadores que más crecimiento han experimentado son la interacción para la obtención de información y descarga de archivos y formularios si bien el resto registra incrementos importantes estos son más bajos.

145

4.8.- PRESENCIA DE LAS EMPRESAS EN INTERNET Es de sobra conocido que nos encontramos en la “era Internet”. A día de hoy cuando oímos hablar de una empresa lo primero que hacemos es buscarla en Internet, forjándonos el resultado de la búsqueda una impresión bastante nítida de la misma. Actualmente se han producido grandes avances en la explotación comercial de las búsquedas a través de motores de búsqueda tipo google. Pero ante todo, la página corporativa supone la cara y muchas vences también el interior de la empresa, su historia, sus empleados, sus cuentas, sus líneas de negocio y sus hitos más destacados y un largo etcétera que pueden ser transmitidos al cliente gráficamente o en versión multimedia. Un video de las instalaciones o un mensaje de el propietario o la gerencia permiten un conocimiento muy cercano para quienes se han interesado en la empresa. Este apartado se centra en el análisis de la presencia de las empresas de la región en Internet. En primer término se valora el porcentaje de empresas que, con conexión a Internet, cuentan con página web y el uso que hacen de la misma. Por otra parte se valora en qué medida la página es actualizada y si está disponible en otros idiomas. A continuación se señalan los índices que registra la Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (ETICCE) y sobre los cuales versa el presente apartado.

% Empresas con conexión a Internet y sitio/página web

Empresas con conexión a Internet y página web para:

% Presentación de la empresa y/o de sus productos % Facilidad de acceso a catálogos de productos y listas de precios % Personalización del site para clientes habituales % Distribución de productos digitales % Provisión de servicios posventa(4) % Aplicaciones/herramientas definidas para el negocio

% Actualización diaria % Actualización semanal

% Actualización mensual

% Actualización esporádica(4) %Actualización (no se actualiza nunca)

% Multilenguaje

146

Además del análisis de los indicadores de citada encuesta, este aspecto, la presencia de las empresas de la región en Internet, lo evaluaremos a continuación en base a la encuesta realizada para la elaboración del “Estudio sobre la Situación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en las empresas de Castilla-La Mancha que fue llevado a cabo pro CECAM en los años 2004 y 2005. En este estudio, que como se ha especificado en el inicio, se basa en una encuesta realizada a más de 1.550 empresas y autónomos de la región, se analiza por una parte la disponibilidad de página web y la intención de realizarla de aquellos de no disponen de la misma. Realizándose además desgloses pro número de empleados de la empresa, por sub-sectores de actividad y por provincias. También se analiza la frecuencia de las actualizaciones realizadas así como la ubicación de las páginas web, ya sea en servidores propios o ajenos, aspecto este no contemplado en la encuesta del INE. 4.8.1. Situación actual Es de sobra conocida, en el momento económico y de mercado actual, la importancia para todas y cada una de las empresas de tener presencia en la red. No obstante haremos una breve recapitulación de los principales motivos que llevan a las empresas no sólo a contar con página web sino también a servirse de ella para diferentes cuestiones.

- Mera presencia: se detecta un conjunto amplio de empresas que disponen de página web por el simple hecho de “existir” en el entorno virtual. Esto sin duda constituye un primer e interesante paso hacia el mayor uso de las TIC. Podemos afirmar que cuando la empresa realiza su página web sólo y exclusivamente por este principio no suele actualiza con frecuencia e incluso no tiene una adecuada definición.

- Presentación y publicidad de la empresa: se trata de aquellas

compañías que realizan la página web con el objetivo de que puedan verla sus clientes y conocer algo más a fondo su historia y los principales hitos relevantes. Son páginas escaparate.

- Soporte para la comercialización: aquellas empresas que diseñan su

página web como herramienta de ventas. Es páginas incluyen catálogos de producto y permiten la venta electrónica. Son un verdadero medio de Interlocución con el cliente, lo cual beneficia no sólo la venta sino también el conocimiento del mismo.

- Recursos humanos: cada vez es más frecuente el reclutamiento de

personal a través de las páginas web de las empresas.

147

- Portales de servicios: se trata de aquellas páginas web que permiten a la empresa proporcionar servicios on-line. Constituyen herramientas o medios de producción de la empresa. Podemos poner como ejemplo acciones formativas, gestión documental u otros. También destacan en este apartado la gestión de servicios postventa.

Estar presentes en Internet permite a las empresas, en primera instancia formar parte de la red y además la realización de un conjunto amplio de acciones encaminadas a la mejora competitiva de sus negocios. La presencia en Internet requiere un seguimiento continuo de cara a la actualización. Una página obsoleta lleva a confusiones y pude invertir todos los efectos positivos que se le suponían inicialmente. La actualización habitual supone que las empresas puedan interactuar constantemente. Algunas empresas han implementado páginas web que son verdaderos portales informativos, con un amplio abanico de contenidos y actualizaciones diarias de los mismos. El hecho de la que página sea multilingue permite el acceso a otros mercados y foros, no olvidemos de Internet supone una ventana al mundo y que la página puede ser consultada desde cualquier parte del planeta.

4.8.1.1. Situación actual por sectores Al igual que en el apartado anterior, es importante señalar que los indicadores recogidos en la Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (ETICCE) se centran únicamente en las empresas que cuentan con conexión a Internet que como se ha indicado anteriormente, constituyen los siguientes porcentajes de las encuestadas según año.

CASTILLA LA MANCHA EMPRESAS QUE DISPONÍAN DE CONEXIÓN A INTERNET (%)

TOTAL EMPRESAS 2002 2003 2004-2005 2005-2006 2006-2007 67,85 72,36 83,58 88,56 89,29

Por tanto sabemos que las cifras presentadas a continuación son porcentajes sobre el 89,29% de las empresas de la región. De las empresas castellano manchegas conectadas a Intenet sólo el 42,04% dispone de página web, es decir, menos de la mitad. Se observa una amplia diferencia entre el sector de la industria y construcción y el sector servicios a favor de este último. Esta situación se repetirá en todos los apartados.

148

PRESENCIA DE LAS EMPRESAS EN INTERNET. 2007

Total Empresas Industria y Construcción Servicios

% Empresas con conexión a Internet y sitio/página web 43,04 38,5 51,84 % Para: presentación de la empresa y/o de sus productos 94,82 91,97 98,92 % Para: Facilidad de acceso a catálogos de productos y listas de precios 47,1 48,9 44,52 % Para: Personalización del site para clientes habituales 18,44 19,76 16,54 % Para: Distribución de productos digitales 7,28 6,31 8,67 % Para: Provisión de servicios posventa(4) 20,96 17,11 26,5 % Para: Aplicaciones/herramientas definidas para el negocio 16,46 11,97 22,9 Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007, 2005-2006, 2004-2005, 2003 y 2002

A la hora de valorar el objetivo de las empresas al diseñar y poner en la red su página web vemos que la mayoría tiene como fin la presentación de la empresa y sus productos. Sólo poco menos de la mitad incluye catálogos y listas de precios. La personalización del site para clientes habituales es llevada a cabo por sólo un 18,44% de las empresas. Este es sin duda un elemento muy importante a tener en cuenta pro las empresas ya que permite un grado de fidelización muy alta. El porcentaje más bajo lo registran las empresas que en su página web incluyen la distribución de productos digitales. Es necesario destacar que dentro del tejido productivo son sólo un segmento de las empresas las que pueden realizar esta acción ya que las empresas de bienes de equipamiento salvo la venta y los servicios postventa no generan otra actividad susceptible de ser distribuida digitalmente. Caso distinto constituyen las aplicaciones y herramientas definidas para el negocio en las que destaca el sector servicios con un porcentaje del 22,9 %. Difiere significativamente del registrado por los sectores de la industria y contrición en los que son menos habituales sobre todo por motivos de naturaleza de la actividad. El 20,96 de las empresas prestan servicios postventa a través de sus páginas web. Habitualmente esta función de la empresa suele consumir importantes recursos y en ocasiones lleva a procesos no muy ordenados en los que el cliente pude sentirse a disgusto lo que desemboca en la no fidelización del mismo y el inicio de una transmisión a su entorno de aspectos negativos. La prestación de servicios postventa on-line lleva a ordenar y sistematizar el proceso lo que redunda el la mejora del grado de satisfacción del cliente.

149

A continuación pasamos a analizar la frecuencia con la que se actualizan las páginas web de las empresas de la región. PRESENCIA DE LAS EMPRESAS EN INTERNET. ACTUALIZACIÓN

Total Empresas Industria y Construcción Servicios

% Actualización diaria 5,42 3,53 8,14 % Actualización semanal

3,11 0,45 6,93 % Actualización mensual

8,28 6,19 11,28 % Actualización esporádica(4) 68,97 74,23 61,42 %Actualización (no se actualiza nunca)

13,36 14,15 12,24 Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007, 2005-2006, 2004-2005, 2003 y 2002

Sólo el 5,42% de las empresas con página web en la región al actualizan diariamente. Lo más habitual es la actualización esporádica que es la frecuencia del 68,97% de las empresas. El 8,28% actualizan el site mensualmente y sólo un 3,11% lo hace una vez a la semana. Es importante destacar que el 13,36% de las empresas no actualizan su página web nunca. Este es un dato muy negativo ya que como se ha mencionado anteriormente los beneficios que proporciona Internet a las empresas pueden hacerse adversos cuando se está trasmitiendo una información equivocada. Es importante señalar que cada empresa, en función de sus necesidades requerirá una actualización más o menos frecuente. Sin embargo es necesario incidir en el hecho de que las páginas más atractivas son aquellas que cuentan con un carácter dinámico lo que se consigue, entre otros modos incluyendo noticias y información reciente y actualizada. Como hemos dicho, el sector servicios se sitúa a la cabeza del tejido empresarial en estos aspectos. La actualización diaria, semanal y mensual es más frecuente mientras que la actualización esporádica y la no actualización registran valores inferiores a los de la industria y construcción. Por último valoramos la disponibilidad de varios lenguajes en las páginas web de las empresas de Castilla-La Mancha. El 28,39% de las empresas que tienen página web cuentan con versiones multilingües. En este caso vemos que la industria y construcción se sitúa por delante. Esto es debido a la presencia de empresas exportadoras. PRESENCIA DE LAS EMPRESAS EN INTERNET. MULTILENGUAJE.

Total Empresas

Industria y Construcción Servicios

% Multilenguaje 28,39 30,95 24,71 Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007, 2005-2006, 2004-2005, 2003 y 2002

150

4.8.1.2. Comparativa respecto al total nacional

Las empresas de Castilla-La Mancha se encuentran por debajo de la media nacional en lo que a porcentaje de empresas con página web se refiere, concretamente 8 puntos por debajo de la media española, en la antepenúltima posición. En el gráfico siguiente podemos ver el ranking de las regiones a este respecto.

% EMPRESAS CON CONEXIÓN A INTERNET Y SITIO/PÁGINA WEB. 2007

37,33

42,24

43,04

43,06

43,72

46,17

46,72

48,38

48,76

49,15

51,57

51,91

52,75

53,04

57,28

57,5

57,64

59,61

59,88

0 10 20 30 40 50 60 70

Canarias

Extremadura

Castilla-La Mancha

Murcia (Región de)

Ceuta y Melilla

Andalucía

Castilla y León

Comunitat Valenciana

Cantabria

Balears ( Illes )

Galicia

Total nacional

Rioja ( La )

Asturias (Principado de )

Navarra (Comunidad Foral de)

País Vasco

Cataluña

Aragón

Madrid (Comunidad de)

Sin embargo, dentro del conjunto de empresas que cuentan con página web en la región, la comparativa no es tan desfavorable situándose en varios casos la región por encima de la media nacional. PRESENCIA DE LAS EMPRESAS EN INTERNET

TOTAL NACIONAL

CASTILLA-LA MANCHA

Diferencia

% Empresas con conexión a Internet y sitio/página web 51,91 43,04 - 8,87

% Para: presentación de la empresa y/o de sus productos 97,81 94,82 - 2,99

% Para: Facilidad de acceso a catálogos de productos y listas de precios 44,41 47,1

2,69

151

% Para: Personalización del site para clientes habituales 14,75 18,44 3,69

% Para: Distribución de productos digitales 7,58 7,28 - 0,3 % Para: Provisión de servicios posventa(4) 20,52 20,96 0,44

% Para: Aplicaciones/herramientas definidas para el negocio 13,06 16,46 3,4 Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007, 2005-2006, 2004-2005, 2003 y 2002

La utilización de la página web para la presentación de la empresa y sus productos se encuentra ligeramente por debajo de la media nacional pero sólo a dos puntos, lo cual no es muy significativo. En línea con la media nacional se encuentre la distribución de productos digitales. Cuentan con valores favorables a la media nacional el acceso a catálogos de productos y listas de precios, la personalización del site para clientes y la provisión de servicios post-venta. Esto nos conduce a la conclusión de que aún es relativamente bajo el porcentaje de empresas del tejido empresarial de la región que cuenta con página web pero que los que disponen de la misma se encuentran, en general, en línea con los valores nacionales. Respecto a la actualización de las páginas web por parte de las empresas de la región identificamos que las actualizaciones que podemos denominar periódicas y frecuentes, es decir, diaria, semanal o mensual, están ligeramente por debajo de la media nacional. La actualización esporádica está por encima de la media lo cual no implica un valor absolutamente negativo. Si es poco favorable que la actualización esté por encima de la media si bien el diferencial no es alto. PRESENCIA DE LAS EMPRESAS EN INTERNET ACTUALIZACIÓN

TOTAL NACIONAL CASTILLA-LA MANCHA

Diferencia

% Actualización diaria 7,55 5,42 - 2,13

% Actualización semanal 7,06 3,11 - 3,95 % Actualización mensual 11,68 8,28 - 3,4 % Actualización esporádica(4) 62,11 68,97 6,86

%Actualización (no se actualiza nunca) 10,33

13,36 3,03

Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007, 2005-2006, 2004-2005, 2003 y 2002

En lo que se refiere al multilenguaje de las páginas Castilla-La Mancha se encuentra significativamente por debajo de la media si bien en este caso el dato nacional no puede considerarse referente ya que en muchas regiones se cuentan con lenguas regionales lo que no es el caso de Castilla-La Mancha.

152

PRESENCIA DE LAS EMPRESAS EN INTERNET ACTUALIZACIÓN

TOTAL NACIONAL CASTILLA-LA MANCHA

Diferencia

% Multilenguaje 37,77

28,39 - 9,38

Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007, 2005-2006, 2004-2005, 2003 y 2002

4.8.2. Evolución del valor de los indicadores en Castilla-La Mancha En el presente apartado se valora la evolución de los parámetros analizados anteriormente en los últimos cinco anos. Del 2002 a la fecha actual el porcentaje de empresas que contado con conexión a Internet diponía de página web ha pasado del 32,21% al 43,04%, se trata, como veremos de un incremento bastante modesto con una media total anual del 2%. Destacan los incrementos de los porcentajes de las empresas que utilizan la página web para presentar la empresas y/o sus productos, distribuir productos digitales, proporcionar servicios postventa y aplicaciones o herramientas definidas para el negocio. La utilización de la página web para personalizarlo según clientes y el acceso a catálogos de productos y listas de precios arrojan valores negativos. En el segundo caso es lógico pensar que este resultado responde a una situación positiva y es que han evolucionado a objetivos más completos.

CASTILLA LA MANCHA PRESENCIA EN INTERNET

TOTAL EMPRESAS 2002 2003 2004-

2005 2005-2006

2006-2007

Incremento

% Empresas con conexión a Internet y sitio/página web 32,21 36,8 38,76 39,7 43,04

10,83

% Para: presentación de la empresa y/o de sus productos 79,34 89,51 85,9 96,48 94,82

15,48

% Para: Facilidad de acceso a catálogos de productos y listas de precios 57,61 59,58 59,03 46,27 47,1

-10,51

% Para: Personalización del site para clientes habituales 18,61 12,12 11,95 11,09 18,44

-0,17

% Para: Distribución de productos digitales 3,65 4,25 5,04 5,64 7,28 3,63 % Para: Provisión de servicios posventa(4) 6,97 8,64 10,47 20,06 20,96 13,99 % Para: Aplicaciones/herramientas definidas para el negocio 2,8 2,35 1,53 6,43 16,46

13,66

Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007, 2005-2006, 2004-2005, 2003 y 2002

En el gráfico siguiente se incluye el ranking regional de evolución de crecimiento de porcentaje de empresas con páginas web entre los año 2002 y 2007. Castilla-La Mancha se encuentre muy por debajo de la media. Este y otros valores analizados en este apartado nos permiten identificar este hecho como un reto de mejora.

153

INCREMENTO DE LAS EMPRESAS CON CONEXIÓN A INTERNET Y PÁGINA WEB. 2002-2007

37,33

42,24

43,04

43,06

43,72

46,17

46,72

48,38

48,76

49,15

51,57

51,91

52,75

53,04

57,28

57,5

57,64

59,61

59,88

0 10 20 30 40 50 60 70

Canarias

Extremadura

Castilla-La Mancha

Murcia (Región de)

Ceuta y Melilla

Andalucía

Castilla y León

Comunitat Valenciana

Cantabria

Balears ( Illes )

Galicia

Total nacional

Rioja ( La )

Asturias (Principado de )

Navarra (Comunidad Foral de)

País Vasco

Cataluña

Aragón

Madrid (Comunidad de)

Por sectores de actividad, la industria y construcción registra valores de crecimiento muy bajos. El número de empresas con página web sólo se ha incrementado en un 1,91%. Tan sólo cabe destacar el incremento del uso de la página web para aplicaciones y herramientas definidas para el negocio.

154

CASTILLA LA MANCHA

PRESENCIA EN INTERNET INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN

2002 2003 2004-2005

2005-2006

2006-2007

Incremento

% Empresas con conexión a Internet y sitio/página web 36,59 35,1 40,89 36,59 38,5

1,91

% Para: presentación de la empresa y/o de sus productos 98,3 87,98 87,22 98,3 91,97

-6,33

% Para: Facilidad de acceso a catálogos de productos y listas de precios 49,55 59,59 58,02 49,55 48,9

-0,65

% Para: Personalización del site para clientes habituales 10,75 8,26 11,14 10,75 19,76

9,01

% Para: Distribución de productos digitales 4,83 0,63 4,58 4,83 6,31 1,48 % Para: Provisión de servicios posventa(4) 20,66 2,69 11,44 20,66 17,11 -3,55 % Para: Aplicaciones/herramientas definidas para el negocio 0,33 1,76 3,39 11,97

11,97

Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007, 2005-2006, 2004-2005, 2003 y 2002

En lo que respecta al sector servicios la situación se presenta significativamente mejor. El incremento de empresas con página web fue del 5,96%. Igualmente destaca mucho el auge de las aplicaciones y herramientas definidas para el negocio.

CASTILLA LA MANCHA PRESENCIA EN INTERNET

SERVICIOS 2002 2003 2004-

2005 2005-2006

2006-2007

Incremento

% Empresas con conexión a Internet y sitio/página web 45,88 35,1 40,89 45,88 51,84

5,96

% Para: presentación de la empresa y/o de sus productos 93,6 87,98 87,22 93,6 98,92

5,32

% Para: Facilidad de acceso a catálogos de productos y listas de precios 41,07 59,59 58,02 41,07 44,52

3,45

% Para: Personalización del site para clientes habituales 11,64 8,26 11,14 11,64 16,54

4,9

% Para: Distribución de productos digitales 6,93 0,63 4,58 6,93 8,67 1,74 % Para: Provisión de servicios posventa(4) 19,11 2,69 11,44 19,11 26,5 7,39 % Para: Aplicaciones/herramientas definidas para el negocio 0,33 1,76 11,24 22,9

22,57

Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007, 2005-2006, 2004-2005, 2003 y 2002

Respecto a la actualización y el multilenguaje no podemos valorar la evolución ya que la Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (ETICCE) comenzó a registrar dichos valores en el presente año.

155

4.8.3 Estudio sobre la Situación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en las empresas de Castilla-La Mancha” CECAM. 2004 y 2005. Este apartado recoge los resultados obtenidos, en lo que a presencia en Internet de las empresas se refiere, en los años 2004 y 2005. En el año 2004, del total de las empresas encuestadas, el 40% no contaba con conexión a Intenet, siendo sólo el 18,5% del total de las empresas las que contaban con página web. EL 4,2% lo tenían previsto a 6 meses vista y el 4,5% a un año vista. El desglose entre empresas y autónomos arrojaba un valor favorable respecto a las empresas que incrementaban considerablemente los porcentajes de disposición de página web. Por provincias, la que registraba porcentajes más favorables era Guadalajara, seguida de Toledo y Albacete. Cuenca era la más rezagada. Según número de trabajadores, el tramo que registraba mayores porcentajes es el de más de 100 empleados. Por sectores aquellos en los que las empresas contaban con página web más frecuentemente eran los de hostelería y madera. Por forma jurídica destacan las sociedades anónimas y por facturación las de más de 25 millones de Euros. Esta encuesta revela que en el año 2005 se producen resultados más negativos que en el anterior, esto puede deberse al incremento acelerado del número de empresas que tiene lugar en la región en ese año.

156

4.8.4. Cuadro de conclusiones

Situación actual

� Las empresas de Castilla-La Mancha se encuentran por debajo de la media nacional en lo que a disponibilidad de páginas web corporativas se refiere.

� El sector de los servicios cobra una clara ventaja en términos

absolutos frente a la industria y construcción.

� Las empresas de la región que cuentan con página web le dan un uso amplio no quedándose en la mera exposición de la empresa y productos. Los indicadores uso están en línea con la media nacional.

� Hay un amplio porcentaje de empresas que no actualiza su

página corporativa o lo hace esporádicamente siendo los porcentajes de actualización periódica y frecuente bajos.

� Es bajo el porcentaje de empresa con página multilenguaje,

siendo más habitual en la industria que en el sector servicios. Evolución temporal

� La evolución del número de empresas que cuentan con página web no ha sido lo suficientemente favorable en la región en los últimos años quedando por debajo de la media nacional.

� Las empresas del sector servicios ha incrementado más el número

de ellas que cuentan con página web y también han ampliado y mejorado los usos que se le proporciona.

� La industria presenta valores más modestos.

157

4.9. SEGURIDAD EN LA CONEXIÓN A INTERNET En este apartado se exponen los datos referidos a la seguridad de las empresas que se conectan a Internet. La importancia y amplitud del tema a tratar nos obliga a desglosar en tres tablas diferenciadas el conjunto de indicadores referidos a la seguridad de las empresas que tienen conexión a Internet. La primera tabla recoge los indicadores relacionados con la seguridad interna de las empresas, con los medios que utilizan para protegerse, a continuación en una segunda tabla se presentan los indicadores que recogen algunos sistemas de seguridad utilizados por las empresas en sus comunicaciones y para finalizar una tercera tabla con datos acerca de la frecuencia con que las empresas actualizan sus sistemas de seguridad y la aparición de algunos problemas.

El software de protección o chequeo de virus es lo que comúnmente conocemos como antivirus y consiste en la instalación de un programa que detecta las potenciales situaciones de peligro de los equipos por la amenaza de virus informáticos. Si el equipo ya está contaminado el antivirus pude ayudar a controlar la acción del virus. Cortafuegos (firewall) lo definimos como un sistema, una barrera que se interpone entre un ordenador o un conjunto de ellos en red local e Internet. Este software posibilita que las comunicaciones entre la red local e Internet se realicen conforme a las políticas de seguridad de la empresa. La utilización de un servidor seguro obliga a aquellos usuarios que quieren interactuar con él a que se autentifique mediante la utilización de un protocolo de claves para poder disponer de la información contenida en el servidor seguro.

MEDIOS QUE UTILIZAN EN SEGURIDAD INTERNA LAS EMPRESAS Porcentaje de empresas con conexión a Internet que usan servicios de seguridad a nivel interno: Software de protección o chequeo de virus(3) Porcentaje de empresas con conexión a Internet que usan servicios de seguridad a nivel interno: Cortafuegos(3) Porcentaje de empresas con conexión a Internet que usan servicios de seguridad a nivel interno: Servidor seguro(3) Porcentaje de empresas con conexión a Internet que usan servicios de seguridad a nivel interno: Backup de datos (3) Porcentaje de empresas con conexión a Internet que usan servicios de seguridad a nivel interno: Backup de datos off-site(3) (3) Porcentaje calculado sobre el total de empresas con conexión a Internet

158

Los conceptos backup de datos y backup de datos off site, se refieren a la realización de una copia de seguridad de los datos que se selecciones y que se realiza de manera sistemática cada cierto tiempo. La diferencia entre ambos conceptos es que el backup de datos off site guarda la copia de seguridad en un servidor externo y no en el servidor local.

Existen diferentes mecanismo que se pueden utilizar en las comunicaciones que las empresas realizan vía Internet, al conjunto de ellos se les denomina mecanismos de autenticación y los más comunes son la firma electrónica digital y los password/login. Como ya se ha descrito en el presente informe, la firma digital es un método que permite asociar la identidad de una persona o empresa y asegurar la autenticidad del documento enviado o recibido.

Los password/login son contraseñas que se introducen para que la información sea compartida únicamente con los usuarios que dispongan de ellas. La encriptación son un conjunto de técnicas que codifican la información que circula en Internet de tala manera que sea necesario estar autorizado para poder leer esa información o manipularla.

MEDIDAS DE SEGURIDAD QUE UTILIZAN EN SUS COMUNICACIOES LAS EMPRESAS Porcentaje de empresas con conexión a Internet con los que era posible comunicarse utilizando servicios de seguridad: Mecanismos de autenticación(3) Porcentaje de empresas con conexión a Internet con los que era posible comunicarse utilizando servicios de seguridad: Mecanismos de autenticación: Firma electrónica digital(3) Porcentaje de empresas con conexión a Internet con los que era posible comunicarse utilizando servicios de seguridad: Mecanismos de autenticación: Password/Login(3) Porcentaje de empresas con conexión a Internet con los que era posible comunicarse utilizando servicios de seguridad: Mecanismos de autenticación: Otros mecanismos de autenticación(3) Porcentaje de empresas con conexión a Internet con los que era posible comunicarse utilizando servicios de seguridad: Encriptación(3) (3) Porcentaje calculado sobre el total de empresas con conexión a Internet

159

El phishing es una estafa que se realiza a través de la obtención de información confidencial, como contraseñas, informaciones detalladas de tarjetas de crédito de forma fraudulenta, mediante correos electrónicos falsos o cualquier otro mecanismo. 4.9.1. Situación actual El análisis de los indicadores de la situación actual en materia de seguridad se desglosa por sectores para posteriormente establecer una comparativa de la situación actual respecto al total nacional.

4.9.1.1. Situación actual por sectores

La siguiente tabla muestra los valores en porcentaje, que toman los indicadores seleccionados para Castilla La Mancha.

MEDIOS QUE UTILIZAN EN SEGURIDAD INTERNA POR SECTORES (%) Total

Empresas Industria y Construcción Servicios

Porcentaje de empresas con conexión a Internet que usan servicios de seguridad a nivel interno: Software de protección o chequeo de virus(3)

90,46 89,78 91,78

Porcentaje de empresas con conexión a Internet que usan servicios de seguridad a nivel interno: Cortafuegos(3)

59,68 55,23 68,31

Porcentaje de empresas con conexión a Internet que usan servicios de seguridad a nivel interno: Servidor seguro(3)

34,93 28,38 47,6

Porcentaje de empresas con conexión a Internet que usan servicios de seguridad a nivel interno: Backup de datos (3)

40,39 34,08 52,62

Porcentaje de empresas con conexión a Internet que usan servicios de seguridad a nivel interno: Backup de datos off-site(3)

10,23 7,66 15,21

(3) Porcentaje calculado sobre el total de empresas con conexión a Internet Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007

El medio más empleado por el conjunto de empresas de Castilla La Mancha para proteger sus equipos informáticos es la utilización de antivirus (software de

FRECUENCIA DE ACTUALIZACIÓN DE SISTEMAS DE SEGURIDAD Porcentaje de empresas que han actualizado sus servicios de seguridad en los últimos tres meses(3) Porcentaje de empresas que han tenido algún problema de seguridad en los últimos doce meses(3) Porcentaje de empresas que han tenido algún problema de seguridad en los últimos doce meses(3): Ataque de virus informático Porcentaje de empresas que han tenido algún problema de seguridad en los últimos doce meses(3): Acceso no autorizado al sistema informático o a los datos de la empresa Porcentaje de empresas que han tenido algún problema de seguridad en los últimos doce meses(3): Fraude económico (p.e. Phishing) (3) Porcentaje calculado sobre el total de empresas con conexión a Internet

160

protección o chequeo de virus) que es utilizado por nueve de cada diez empresas. No existe una diferencia por sectores y prácticamente presentan los mismos porcentajes de utilización. Los cortafuegos (firewall) también son un medio habitual en la protección de los equipos informáticos de las empresas y son usados por aproximadamente el 60% del total de empresas. Por sectores el firewall es más utilizado en las empresas de servicios, un 68,31%, que en las de industria y construcción que únicamente lo emplean un 55,23%. El copiado o backup de datos interno como forma de protección de la información de las empresas, es utilizado por el 40% de las empresas y si el copiado se realiza en un servidos fuera de la empresa este método es empleado por un 10% del total. La utilización del volcado de datos a un servidor o backup es mucho mas frecuente entre las empresas de servicios que en el resto de sectores. Aproximadamente una de cada tres empresas utiliza un servidor seguro como medio de proteger sus datos esta relación se incrementa hasta casi a una de cada dos si las empresas son del sector terciario. El siguiente listado muestra los medios utilizados por las empresas de todos los sectores para mantener su seguridad interna:

1. Software de protección o chequeo de virus 2. Cortafuegos 3. Backup de datos 4. Servidor seguro 5. Backup de datos off-site

La tabla siguiente recoge los valores de los indicadores relativos a las medidas de seguridad que las empresas utilizan en sus comunicaciones.

MEDIDAS DE SEGURIDAD QUE UTILIZAN EN SUS COMUNICACIONES POR SECTORES (%) Total

Empresas Industria y Construcción Servicios

Porcentaje de empresas con conexión a Internet con los que era posible comunicarse utilizando servicios de seguridad: Mecanismos de autenticación(3)

30,69 23,25 45,1

Porcentaje de empresas con conexión a Internet con los que era posible comunicarse utilizando servicios de seguridad: Mecanismos de autenticación: Firma electrónica digital(3)

9,06 8,27 10,59

Porcentaje de empresas con conexión a Internet con los que era posible comunicarse utilizando servicios de seguridad: Mecanismos de autenticación: Password/Login(3)

23,6 16,86 36,65

Porcentaje de empresas con conexión a Internet con los que era posible comunicarse utilizando servicios de seguridad: Mecanismos de autenticación: Otros mecanismos de autenticación(3)

7,63 5,86 11,07

161

Porcentaje de empresas con conexión a Internet con los que era posible comunicarse utilizando servicios de seguridad: Encriptación(3)

6,88 6,26 8,07

(3) Porcentaje calculado sobre el total de empresas con conexión a Internet Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007

El 30,9% de empresas con conexión a Internet, tiene protocolizados mecanismos de seguridad en sus comunicaciones mediante la utilización de dispositivos de autenticación y solo un 6,88% utiliza la encriptación de datos como sistema de seguridad. Ambos mecanismos presentan porcentajes superiores al referirnos a las empresas del sector servicios, frente a las del resto de sectores. Dentro de los mecanismos de autenticación el de uso más frecuente es la utilización de contraseña (password/login) utilizado por el 23,6% de los que tienen conexión a Internet, en segundo lugar utilizan la firma electrónica digital un 9,06%. Todas las medidas de seguridad utilizadas en las comunicaciones presentan mayor porcentaje de utilización en el sector terciario. A continuación se presentan los datos de las frecuencias de actualización de los sistemas de seguridad por sectores.

FRECUENCIAS DE ACTUALIZACIÓN DE SISTEMAS DE SEGURIDAD POR SECTORES (%) Total

Empresas Industria y Construcción Servicios

Porcentaje de empresas que han actualizado sus servicios de seguridad en los últimos tres meses(3)

74,95 72,63 79,45

Porcentaje de empresas que han tenido algún problema de seguridad en los últimos doce meses(3)

14 14,38 13,27

Porcentaje de empresas que han tenido algún problema de seguridad en los últimos doce meses(3): Ataque de virus informático

13,61 14,03 12,81

Porcentaje de empresas que han tenido algún problema de seguridad en los últimos doce meses(3): Acceso no autorizado al sistema informático o a los datos de la empresa

2,15 1,86 2,72

Porcentaje de empresas que han tenido algún problema de seguridad en los últimos doce meses(3): Fraude económico (p.e. Phishing)

1,11 0,99 1,35

(3) Porcentaje calculado sobre el total de empresas con conexión a Internet Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007

Tres de cada cuatro empresas han actualizado sus servicios de seguridad en los últimos tres meses, esta proporción se incrementa ligeramente en el sector servicios. Un 14% de las empresas han tenido problemas de seguridad en el último año, este porcentaje no sufre variaciones sectoriales.

162

Un 97% de esos problemas han sido causados por el ataque de algún virus informático, este porcentaje representa un 13,61% del total de empresas con conexión a Internet. No existe una diferencia intersectorial de estos porcentajes y tanto la industria y la construcción como el sector servicios se sitúan en torno al 97%. Otros problemas encontrados han sido el acceso no autorizado al sistema informático o a los datos de la empresa en un 15% de las ocasiones, siendo más frecuente en el sector servicios y el fraude económico a través de la red en un 7,86% de las ocasiones, un 10% en le sector servicios.

4.9.1.2. Comparativa respecto al total nacional En este apartado se presentan un conjunto de tablas que relacionan los datos de Castilla La Mancha con los referidos al conjunto del país, esta comparación se realiza desglosada por sectores. La primera tabla presenta los datos de los medios utilizados en seguridad interna para el total de empresas.

MEDIOS QUE UTILIZAN EN SEGURIDAD INTERNA COMPARATIVA (%) TOTAL EMPRESAS

TOTAL NACIONAL

CASTILLA LA MANCHA

Porcentaje de empresas con conexión a Internet que usan servicios de seguridad a nivel interno: Software de protección o chequeo de virus(3)

97,02 90,46

Porcentaje de empresas con conexión a Internet que usan servicios de seguridad a nivel interno: Cortafuegos(3)

71,06 59,68

Porcentaje de empresas con conexión a Internet que usan servicios de seguridad a nivel interno: Servidor seguro(3)

45,94 34,93

Porcentaje de empresas con conexión a Internet que usan servicios de seguridad a nivel interno: Backup de datos (3)

61,68 40,39

Porcentaje de empresas con conexión a Internet que usan servicios de seguridad a nivel interno: Backup de datos off-site(3)

20 10,23

(3) Porcentaje calculado sobre el total de empresas con conexión a Internet Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007

Las empresas del conjunto de España presentan porcentajes de utilización de medios de seguridad interna mucho más elevados que en Castilla La Mancha. La utilización de backup es donde se registran las mayores diferencias que el caso de los backup off site se sitúan próximas al 95%, con un 10,23% de utilización en Castilla La Mancha frente al 20% nacional. En los dos ámbitos territoriales el medio más utilizado es la instalación de antivirus con porcentajes superiores al 90%, el segundo medio más frecuente es

163

el cortafuegos utilizado por siete de cada diez empresas en el total nacional y seis de cada diez en Castilla La Mancha. El backup de datos también es un medio frecuentemente utilizado por las empresas, más en el ámbito nacional que castellano manchego. Los datos desglosados por comunidades autónomas son los siguientes: La comunidad que mayor porcentaje de empresas con conexión a Internet que tienen instalado antivirus es Castilla y León con un 98,72%, seguidamente se sitúa la Comunidad de Madrid con el 98,64% y en tercer lugar Navarra con un porcentaje del 98,2%. Madrid es la comunidad con un mayor porcentaje de empresas que utilizan cortafuegos con un 74,93%, en segundo lugar se sitúa la Comunidad Valenciana con le 74,40% y en tercera posición Navarra con un porcentaje del 74,3% Castilla La Mancha ocupa la última posición del conjunto de autonomías tanto en la utilización de antivirus como de cortafuegos con un escaso 90,46%, casi siete puntos porcentuales por debajo de la media nacional de instalación de antivirus y un 59,68% en la utilización de cortafuegos. Los valores de las empresas de industria y construcción relativos a los medios utilizados en su seguridad interna quedan agrupados en la tabla siguiente.

MEDIOS QUE UTILIZAN EN SEGURIDAD INTERNA COMPARATIVA (%) INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN

TOTAL NACIONAL

CASTILLA LA MANCHA

Porcentaje de empresas con conexión a Internet que usan servicios de seguridad a nivel interno: Software de protección o chequeo de virus(3)

96,55 89,78

Porcentaje de empresas con conexión a Internet que usan servicios de seguridad a nivel interno: Cortafuegos(3)

67,81 55,23

Porcentaje de empresas con conexión a Internet que usan servicios de seguridad a nivel interno: Servidor seguro(3)

39,89 28,38

Porcentaje de empresas con conexión a Internet que usan servicios de seguridad a nivel interno: Backup de datos (3)

55,19 34,08

Porcentaje de empresas con conexión a Internet que usan servicios de seguridad a nivel interno: Backup de datos off-site(3)

16,62 7,66

(3) Porcentaje calculado sobre el total de empresas con conexión a Internet Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007

Existe una diferencia positiva en la utilización de medios de seguridad internos a favor del total nacional frente a las empresas de la industria y construcción de Castilla La Mancha.

164

El medio más utilizado el software de protección o chequeo de virus, empleado por el 96,55% de las empresas españolas, aproximadamente un 7,5% superior al porcentaje registrado en Castilla La Mancha. El cortafuegos y el backup de datos son los otros dos sistemas de seguridad más utilizados, ambos medios tienen una mayor frecuencia de utilización en el total nacional con diferencias en torno a 22% y al 62% respecto a los porcentajes de empleo de Castilla La Mancha. Los datos desglosados por autonomías arrojan el siguiente resultado: Ceuta y Melilla con el 99,9% de sus empresas con conexión a Internet con antivirus instalado ocupa la cabeza de la clasificación nacional, Castilla y León y Canarias le siguen con porcentajes del 99,24% y 99,12% respectivamente. Castilla La Mancha, con un 89,78% ocupa la última posición en estos sectores de la industria y la construcción en utilización de antivirus. La utilización de cortafuegos en las empresas de estos sectores esta liderada por Navarra con un porcentaje del 73,45%, la segunda posición es para Valencia con el 72,69% y la tercera para Castilla y León con un porcentaje del 71,48%. Castilla La Mancha ocupa la penúltima posición con le 55,23% tan solo por delante de Ceuta y Melilla. La tabla siguiente recoge los datos acerca de los medios de seguridad interna empleados por las empresas de servicios en Castilla La Mancha ya en el Total Nacional.

MEDIOS QUE UTILIZAN EN SEGURIDAD INTERNA COMPARATIVA (%) SERVICIOS

TOTAL NACIONAL

CASTILLA LA MANCHA

Porcentaje de empresas con conexión a Internet que usan servicios de seguridad a nivel interno: Software de protección o chequeo de virus(3)

97,56 91,78

Porcentaje de empresas con conexión a Internet que usan servicios de seguridad a nivel interno: Cortafuegos(3)

74,83 68,31

Porcentaje de empresas con conexión a Internet que usan servicios de seguridad a nivel interno: Servidor seguro(3)

52,96 47,6

Porcentaje de empresas con conexión a Internet que usan servicios de seguridad a nivel interno: Backup de datos (3)

69,20 52,62

Porcentaje de empresas con conexión a Internet que usan servicios de seguridad a nivel interno: Backup de datos off-site(3)

23,92 15,21

(3) Porcentaje calculado sobre el total de empresas con conexión a Internet Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007

165

El sector servicios no es una excepción y los valores de utilización de estos medios de seguridad interna son más frecuentes en el total nacional que en Castilla La Mancha si bien las diferencias son menores que las registradas en los otros sectores económicos. El medio más empleado sigue siendo la utilización de antivirus en primer lugar seguido de los cortafuegos, la diferencia en el porcentaje de utilización entre los dos ámbitos territoriales es inferior al 10%. Los datos para las comunidades autónomas son los siguientes: En relación a las empresas del sector servicios la comunidad con un mayor porcentaje de empresas que utilizan antivirus es el Principado de Asturias con el 99,25%, a continuación La Rioja con el 99% y la Comunidad de Madrid con el 98,85%. Castilla La Mancha ocupa la penúltima posición con el 91,78%, por delante da Ceuta y Melilla. Ceuta y Melilla encabezan la clasificación de utilización de cortafuegos en las empresas de servicios con un porcentaje del 82,25%, le sigue Madrid con un 78,16% y Andalucía con el 77,66%. Castilla La Mancha ocupa la posición decimosexta, con un 68,31% por delante de las comunidades de La Rioja ya Extremadura. La tabla siguiente presenta las medidas de seguridad que presentan las empresas del conjunto de España y de Castilla La Mancha en sus comunicaciones.

MEDIDAS DE SEGURIDAD QUE UTILIZAN EN SUS COMUNICACIONES COMPARATIVA (%) TOTAL EMPRESAS

TOTAL NACIONAL

CASTILLA LA MANCHA

Porcentaje de empresas con conexión a Internet con los que era posible comunicarse utilizando servicios de seguridad: Mecanismos de autenticación(3)

40,13 30,69

Porcentaje de empresas con conexión a Internet con los que era posible comunicarse utilizando servicios de seguridad: Mecanismos de autenticación: Firma electrónica digital(3)

8,66 9,06

Porcentaje de empresas con conexión a Internet con los que era posible comunicarse utilizando servicios de seguridad: Mecanismos de autenticación: Password/Login(3)

35,65 23,6

Porcentaje de empresas con conexión a Internet con los que era posible comunicarse utilizando servicios de seguridad: Mecanismos de autenticación: Otros mecanismos de autenticación(3)

8,71 7,63

Porcentaje de empresas con conexión a Internet con los que era posible comunicarse utilizando servicios de seguridad: Encriptación(3)

7,79 6,88

(3) Porcentaje calculado sobre el total de empresas con conexión a Internet

166

Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007

Las empresas del conjunto de España utilizan con mayor frecuencia medidas de seguridad en sus comunicaciones que las ubicadas en Castilla La Mancha. Dentro de las medidas de seguridad empleadas son más frecuentes aquellas que utilizan mecanismos de autenticación frente a los servicios de seguridad basados en la encriptación de datos. Esta circunstancia se presenta tanto en el total nacional como en el ámbito castellano manchego. En el conjunto de España se utilizan mecanismos de autenticación un 30% más que en las empresas de Castilla La Mancha, un 40,13% de las conectadas a Internet frente al 30,69%. Dentro de las medidas de autenticación la más frecuente en ambos territorios es la utilización de contraseñas (password/login): En el conjunto de empresas se utiliza esta medida un 50% más que en Castilla La Mancha. Los datos desglosados por comunidades autónomas son los que a continuación se presentan: En todas las comunidades son más frecuentes los mecanismos de autenticación que la encriptación A tendiendo a la utilización de mecanismos de autenticación, la comunidad en la que un mayor porcentaje de empresas lo utilizan es Cataluña con un 55,18%, seguida de Navarra con el 51,5% y de Madrid con el 45,78%. Castilla La Mancha es una de las comunidades con menor frecuencia de utilización y se sitúa en la penúltima posición con el 30,69% únicamente por delante de Andalucía. Dentro de los mecanismos de autenticación, la utilización de Password/login es la más habitual y por comunidades Cataluña encabeza su utilización con el 52,23%, a continuación Madrid con el 41,88% y Navarra con el 40,94%. Castilla La Mancha ocupa la última posición en el ranking autonómico con un porcentaje del 23,6%, menos de la mitad que en Cataluña. La utilización de sistemas de seguridad basados en la encriptación de datos esta liderada por la Comunidad de Madrid con el 11,24%, en segunda posición reencuentra Ceuta y Melilla con el 9,49% y en tercera posición La Rioja con un porcentaje del 8,74%. Castilla La mancha ocupa la posición decimotercera con un 6,88%, por delante de otras cinco comunidades.

167

Los datos en torno a las medidas de seguridad referidos a las empresas de los sectores industria y construcción se presentan en la tabla siguiente:

MEDIDAS DE SEGURIDAD QUE UTILIZAN EN SUS COMUNICACIONES COMPARATIVA (%) INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN

TOTAL NACIONAL

CASTILLA LA MANCHA

Porcentaje de empresas con conexión a Internet con los que era posible comunicarse utilizando servicios de seguridad: Mecanismos de autenticación(3)

32,66 23,25

Porcentaje de empresas con conexión a Internet con los que era posible comunicarse utilizando servicios de seguridad: Mecanismos de autenticación: Firma electrónica digital(3)

6,96 8,27

Porcentaje de empresas con conexión a Internet con los que era posible comunicarse utilizando servicios de seguridad: Mecanismos de autenticación: Password/Login(3)

28,54 16,86

Porcentaje de empresas con conexión a Internet con los que era posible comunicarse utilizando servicios de seguridad: Mecanismos de autenticación: Otros mecanismos de autenticación(3)

7,58 5,86

Porcentaje de empresas con conexión a Internet con los que era posible comunicarse utilizando servicios de seguridad: Encriptación(3)

5,56 6,26

(3) Porcentaje calculado sobre el total de empresas con conexión a Internet Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007

La utilización de mecanismos de autenticación es en torno a un 40% superior en las empresas del total nacional, un 32,66% frente al 23,25% de Castilla La Mancha, sin embargo la diferencia en cuanto a la utilización de servicios de encriptación, aun siendo superior en el total nacional, esta diferencia se sitúa en niveles próximos al 12,5%. Los mecanismos de autenticación más usuales son, en ambos ámbitos territoriales, el establecimiento de contraseñas. Este mecanismo s utiliza con mucha mayor frecuencia en el total nacional, un 69% más. Las empresas del total nacional utilizan en un mayor porcentaje medidas de seguridad en sus comunicaciones que las de Castilla La Mancha. Los datos por comunidades autónomas son los siguientes: En todas las comunidades las empresas de los sectores industria ya construcción utilizan con mayor frecuencia mecanismos de autenticación que la encriptación. El ranking de comunidades que más utiliza los mecanismos de autenticación esta liderado por Navarra con el 53,37%, seguida de Cataluña con el 49,19% y del País Vasco con un porcentaje del 36,41%.

168

Con un escaso 23,25%, Castilla La Mancha ocupa la decimosexta posición por delante de las comunidades de Andalucía y Galicia. La utilización de contraseñas como medida de autenticación es la más habitual y la comunidad donde más se utiliza este sistema es en Cataluña con un porcentaje de utilización del 47,6%, seguida de Navarra con el 43,15% y del País Vasco con el 31,82%. Castilla La Mancha, con el 16,89% se sitúa por delante de las comunidades de Andalucía y Ceuta y Melilla. La encriptación se utiliza sobre todo en Castilla y León con una frecuencia del 8,3%, La Rioja con el 7,05% ocupa la segunda posición y Valencia con un porcentaje del 6,94% es tercera. El 6,26% de Castilla La Mancha la posiciona en la parte alta de la clasificación y ocupa la sexta posición. La siguiente tabla presenta las diferentes medidas de seguridad utilizadas en las empresas del sector servicios.

MEDIDAS DE SEGURIDAD QUE UTILIZAN EN SUS COMUNICACIONES COMPARATIVA (%) SERVICIOS

TOTAL NACIONAL

CASTILLA LA MANCHA

Porcentaje de empresas con conexión a Internet con los que era posible comunicarse utilizando servicios de seguridad: Mecanismos de autenticación(3)

48,79 45,1

Porcentaje de empresas con conexión a Internet con los que era posible comunicarse utilizando servicios de seguridad: Mecanismos de autenticación: Firma electrónica digital(3)

10,64 10,59

Porcentaje de empresas con conexión a Internet con los que era posible comunicarse utilizando servicios de seguridad: Mecanismos de autenticación: Password/Login(3)

43,90 36,65

Porcentaje de empresas con conexión a Internet con los que era posible comunicarse utilizando servicios de seguridad: Mecanismos de autenticación: Otros mecanismos de autenticación(3)

10,03 11,07

Porcentaje de empresas con conexión a Internet con los que era posible comunicarse utilizando servicios de seguridad: Encriptación(3)

10,38 8,07

(3) Porcentaje calculado sobre el total de empresas con conexión a Internet Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007

En el sector servicios las diferencias encontradas respecto al total nacional son de menos amplitud que en el resto de sectores. En este caso la diferencia en la utilización de mecanismos de autenticación es inferior al 10%, cuando por ejemplo en los sectores industria ya construcción esta diferencia se situaba en el 40%.

169

La encriptación de datos tiene una representatividad escasa, en torno a una de cada diez empresas, frente a los mecanismos de autenticación que se presenta en 4 ó 5 de cada 10 empresas. En el entorno empresarial del sector servicios, en el conjunto de España se emplea con mayor frecuencia medidas de seguridad en sus comunicaciones que en Castilla La Mancha. Por comunidades autónomas la información es la que se presenta a continuación: Todas las comunidades presentan una mayor utilización de mecanismos de autenticación que de encriptación. La comunidad en la que sus empresas de servicios más utilizan este tipo de mecanismos es Cataluña con el 62,03%, le sigue Madrid con el 56,58% y Ceuta y Melilla con el 56,08%. Castilla La Mancha se sitúa en la undécima posición con el 45,1%. La utilización de contraseñas es utilizada por el 57,52% de las empresas de servicios de Cataluña, por le 53,29% de las empresas e servicios de Ceuta y Melilla y por el 52,5% d las empresas de Madrid. En Castilla La Mancha el porcentaje de empresas de servicios que utiliza la contraseña como mecanismo de autenticación es el 36,65% y ocupa la posición duodécima. La utilización de encriptación de datos está liderada por la Comunidad de Madrid con un porcentaje de empresas de servicios que la utilizan del 14,89%, le sigue las Islas Baleares con el 13,16% y Ceuta y Melilla con el 12,55%. Castilla La Mancha con un 8,07% ocupa la posición decimotercera por delante de cinco comunidades. La siguiente tabla presenta los datos referidos a la frecuencia de actualización de los sistemas de seguridad para el conjunto total de empresas de España y de Castilla La Mancha.

170

FRECUENCIAS DE ACTUALIZACIÓN DE SISTEMAS DE SEGURIDAD COMPARATIVA (%)

TOTAL EMPRESAS TOTAL

NACIONAL CASTILLA LA MANCHA

Porcentaje de empresas que han actualizado sus servicios de seguridad en los últimos tres meses(3)

82,38 74,95

Porcentaje de empresas que han tenido algún problema de seguridad en los últimos doce meses(3)

15,92 14

Porcentaje de empresas que han tenido algún problema de seguridad en los últimos doce meses(3): Ataque de virus informático

14,91 13,61

Porcentaje de empresas que han tenido algún problema de seguridad en los últimos doce meses(3): Acceso no autorizado al sistema informático o a los datos de la empresa

1,75 2,15

Porcentaje de empresas que han tenido algún problema de seguridad en los últimos doce meses(3): Fraude económico (p.e. Phishing)

0,97 1,11

(3) Porcentaje calculado sobre el total de empresas con conexión a Internet Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007

El porcentaje de empresas que han actualizado sus servicios de seguridad en los últimos tres meses ha sido superior en casi un 10% en el conjunto de España que en las empresas de Castilla La Mancha, un 82,38% frente al 74,95%. Los problemas de seguridad se han presentado con mayor frecuencia en el total nacional, en un 15,92% de las empresas con conexión a Internet, que en las empresas castellano manchegas en las que un 14% ha tenido algún tipo de problemas. La naturaleza de estos problemas detectados en ambos territorios está relacionada sobre todo, porcentajes superiores al 90%, con los ataques de virus informáticos. En menor medida aparecen los accesos no autorizados al sistema o el fraude económico. La estructura de problemas de seguridad detectados otorga un mayor peso a los accesos no autorizados y al fraude económico en Castilla La Mancha que en el total nacional. Los datos para las comunidades autónomas son los siguientes: La Rioja, Navarra y el País Vasco son las tres comunidades con mayor porcentaje de empresas que han actualizado sus servicios de seguridad en los últimos tres meses, con porcentajes del 92,46%, 87,45% y del 86,95% respectivamente. Castilla la Mancha se sitúa en penúltimo lugar con un 74,95% por delante de Extremadura.

171

Las comunidades que mayor porcentaje de empresas se han visto afectadas por problemas en los últimos doce meses son en primer lugar el País Vasco con un 19,02%, seguida de Asturias con el 18,77% y Extremadura con el 18,2%. Castilla La Mancha, con el 14% se sitúa en la posición decimocuarta que en esta ocasión es una posición positiva al tratarse de un indicador con connotaciones negativas. El ataque de virus es el problema más habitual y por comunidades Asturias es la que mayor porcentaje d empresas sufre ataques de virus con un 18,44%, a continuación se sitúa Extremadura seguida de el País Vasco con porcentajes del 17,79% y del 17,76% respectivamente. Castilla La Mancha se sitúa en la posición undécima con un 13,61% con diez comunidades que tienen un mayor porcentaje de ataques de virus La tabla siguiente recoge los datos relativos a las actualizaciones de los sistemas de seguridad de las empresas de los sectores industria y construcción

FRECUENCIAS DE ACTUALIZACIÓN DE SISTEMAS DE SEGURIDAD COMPARATIVA (%) INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN

TOTAL NACIONAL

CASTILLA LA MANCHA

Porcentaje de empresas que han actualizado sus servicios de seguridad en los últimos tres meses(3)

81,04 72,63

Porcentaje de empresas que han tenido algún problema de seguridad en los últimos doce meses(3)

14,87 14,38

Porcentaje de empresas que han tenido algún problema de seguridad en los últimos doce meses(3): Ataque de virus informático

13,85 14,03

Porcentaje de empresas que han tenido algún problema de seguridad en los últimos doce meses(3): Acceso no autorizado al sistema informático o a los datos de la empresa

1,49 1,86

Porcentaje de empresas que han tenido algún problema de seguridad en los últimos doce meses(3): Fraude económico (p.e. Phishing)

0,86 0,99

(3) Porcentaje calculado sobre el total de empresas con conexión a Internet Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007

La actualización de sistemas de seguridad en los últimos tres meses es más frecuente en las empresas de los sectores de la industria y la construcción del total nacional que en las de Castilla La Mancha. El porcentaje de empresas con conexión a Internet que han tenido problemas de seguridad en el último año es muy similar en los dos territorios comparados y se sitúa en torno al 14%. Por lo demás la estructura que presenta los problemas detectados en los últimos doce meses es prácticamente la misma en ambos territorios, siendo el

172

principal problema, de manera muy destacada respecto al resto, el ataque de virus informático que se ha detectado en más del 93% de las ocasiones. Por comunidades los datos son los siguientes: Castilla La Mancha es la penúltima comunidad en actualización de los servicios de seguridad de las empresas de la industria y la construcción conun porcentaje del 72,63%. Esta clasificación está liderada por La Rioja, Navarra y el País Vasco con porcentajes de actualización del 95,32%, 89,29% y el 87,87%. Las comunidades en la que el mayor porcentaje de sus empresas han tenido problemas de seguridad en los últimos doce meses esta encabezadas por la Comunidad de Madrid con un 22,68%, a continuación Extremadura con un 21,45% y en tercera posición Asturias con un porcentaje del 20,51%. Castilla La Mancha ocupa la séptima posición con un 14,38% con seis comunidades con mayor porcentaje de empresas con problemas de seguridad. El problema más frecuente es el ataque de virus informático y las comunidades en las que mayor porcentaje de empresas se ven afectadas son Extremadura con un 21,1%, Madrid con el 20,82% y Asturias con el 20,05%. Con el 14,03% Castilla La Mancha ocupa la séptima posición en el ranking autonómico. Para finalizar este punto se adjuntan a continuación los datos de las frecuencias de actualización de sistemas de seguridad relativos a las empresas del sector servicios.

FRECUENCIAS DE ACTUALIZACIÓN DE SISTEMAS DE SEGURIDAD COMPARATIVA (%) SERVICIOS

TOTAL NACIONAL

CASTILLA LA MANCHA

Porcentaje de empresas que han actualizado sus servicios de seguridad en los últimos tres meses(3)

83,93 79,45

Porcentaje de empresas que han tenido algún problema de seguridad en los últimos doce meses(3)

17,14 13,27

Porcentaje de empresas que han tenido algún problema de seguridad en los últimos doce meses(3): Ataque de virus informático

16,14 12,81

Porcentaje de empresas que han tenido algún problema de seguridad en los últimos doce meses(3): Acceso no autorizado al sistema informático o a los datos de la empresa

2,05 2,72

Porcentaje de empresas que han tenido algún problema de seguridad en los últimos doce meses(3): Fraude económico (p.e. Phishing)

1,10 1,35

(3) Porcentaje calculado sobre el total de empresas con conexión a Internet Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007

173

En los últimos tres meses han actualizado sus sistemas de seguridad un mayor porcentaje de empresas en el conjunto de España que en Castilla La Mancha, en concreto un 5,64% más. Este porcentaje es inferior al registrado para las empresas de los sectores industria y construcción. Los problemas de seguridad se han presentado con mayor asiduidad en el total nacional, en un 17,14% de las empresas con conexión a Internet, mientras que en las empresas castellano manchegas el porcentaje se reduce al 13,27%. El principal problema detectado, en los dos territorios analizados, es el ataque de virus informáticos que ha aparecido aproximadamente el 94% de las ocasiones en el total nacional y el 96% en Castilla La Mancha. Los otros dos problemas analizados se presentan con mayor frecuencia en Castilla LA Mancha que ne le conjunto de España. Los datos para las empresas del sector servicios desglosados por comunidades son los siguientes: Cantabria es la comunidad en que mayor porcentaje de empresas han actualizado sus servicios de seguridad en los últimos tres meses con un 89,8%, en segundo lugar se sitúan Ceuta ya Melilla con un 88,54% y en tercera posición Valencia con un porcentaje del 87,95%. Castilla La Mancha con el 79,45% ocupa la posición decimosexta por delante de Murcia y Extremadura. Las comunidades que mayor porcentaje de empresas han sufrido problemas de seguridad en los últimos doce meses son Cataluña con el 20,37%, Andalucía con el 20,12% y las Islas Baleares con un porcentaje del 20,02%. Castilla La mancha ocupa una privilegiada decimosexta posición con un 13,27% de sus empresas de servicios que han tenido problemas de seguridad. El ataque de virus informático es el problema más habitual y éste se ha presentado con especial frecuencia entre las empresas de Cataluña con el 19,59%, Andalucía y las Islas Baleares con porcentajes del 19,14% y del 18,07% respectivamente. Un porcentaje de empresas del sector servicios atacadas por virus informáticos en el último año del 12,81%, posiciona a Castilla La Mancha en una buena decimosexta clasificación del ranking autonómico.

174

4.9.2. Evolución del valor de los indicadores en Castilla La Mancha Este apartado contiene la información que sobre la evolución temporal del conjunto de indicadores de Castilla La Mancha analizados en este apartado relativo a la seguridad de las empresas en sus conexiones a Internet. La primera tabla de este punto contiene la evolución entre los años 2002 y 2006 de los medios utilizados por las empresas para su seguridad interna, referidos estos datos para el total de empresas.

CASTILLA LA MANCHA EVOLUCIÓN DE LOS MEDIOS QUE UTILIZAN EN SEGURIDAD INTERNA (%)

TOTAL EMPRESAS

2002 2003 2004-2005 2005-2006 2006-2007

Porcentaje de empresas con conexión a Internet que usan servicios de seguridad a nivel interno: Software de protección o chequeo de virus(3)

- 95,32 96,76 97,78 90,46

Porcentaje de empresas con conexión a Internet que usan servicios de seguridad a nivel interno: Cortafuegos(3)

26,48 34,65 52,03 60,41 59,68

Porcentaje de empresas con conexión a Internet que usan servicios de seguridad a nivel interno: Servidor seguro(3)

53,11 51,63 30,57 36,31 34,93

Porcentaje de empresas con conexión a Internet que usan servicios de seguridad a nivel interno: Backup de datos (3)

- - - 43,83 40,39

Porcentaje de empresas con conexión a Internet que usan servicios de seguridad a nivel interno: Backup de datos off-site(3)

38,61 36,31 29,72 12,58 10,23

(3) Porcentaje calculado sobre el total de empresas con conexión a Internet Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007, 2005-2006, 2004-2005, 2003 y 2002

Lo más destacado en la evolución de los indicadores es el descenso de su porcentaje de uso que sufren todos en el último año respecto al anterior. Esta circunstancia podría tener parte de su explicación en el aumento de las empresas con conexión a Internet en los últimos años. El medio más utilizado, los antivirus, pasan de una frecuencia de utilización del 97,78% sobre el total de empresas con conexión a Internet a un porcentaje del 90,46%, es decir un descenso del 7,47%. La estructura del peso de los medios utilizados se mantiene a lo largo de los dos últimos periodos, aunque en años anteriores se intercambiaban algunas posiciones centrales. La utilización de firewall o cortafuegos se ha incrementado en el periodo 2002/2006 en un 125% mientras que otros medios como la utilización de un servidor seguro o el backup off site han disminuido su frecuencia de uso en un 34% y en un 73,5% respectivamente.

175

La tabla siguiente presenta los mismos datos que la anterior pero esta vez relativos a las empresas de los sectores industria y construcción.

CASTILLA LA MANCHA EVOLUCIÓN DE LOS MEDIOS QUE UTILIZAN EN SEGURIDAD INTERNA (%)

INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN

2002 2003 2004-2005 2005-2006 2006-2007

Porcentaje de empresas con conexión a Internet que usan servicios de seguridad a nivel interno: Software de protección o chequeo de virus(3)

- 94,78 97,14 97,31 89,78

Porcentaje de empresas con conexión a Internet que usan servicios de seguridad a nivel interno: Cortafuegos(3)

- 30,82 50,02 57,41 55,23

Porcentaje de empresas con conexión a Internet que usan servicios de seguridad a nivel interno: Servidor seguro(3)

- 50,58 27,55 33,2 28,38

Porcentaje de empresas con conexión a Internet que usan servicios de seguridad a nivel interno: Backup de datos (3)

- - - 38,04 34,08

Porcentaje de empresas con conexión a Internet que usan servicios de seguridad a nivel interno: Backup de datos off-site(3)

- 34,54 28,19 11,91 7,66

(3) Porcentaje calculado sobre el total de empresas con conexión a Internet Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007, 2005-2006, 2004-2005, 2003 y 2002

El único sistema de seguridad que ha incrementado su presencia en las empresas han sido los cortafuegos que desde el año 2003 al 2006 han crecido casi un 80%. El resto de medios han disminuido en porcentaje de utilización y en algunos casos como el backup off site han llegado al 77% entre los periodos 2003/2006. A pesar de estas circunstancias el medio más utilizado a lo largo de los años ha sido el software de protección o chequeo de virus de manera destacada respecto al resto este medio ha disminuido en torno al 5% en el periodo analizado. Respecto a las empresas del sector servicios la siguiente tabla muestra la evolución de los valores entre los años 2002 y 2006.

176

CASTILLA LA MANCHA

EVOLUCIÓN DE LOS MEDIOS QUE UTILIZAN EN SEGURIDAD INTERNA (%) SERVICIOS

2002 2003 2004-2005 2005-2006 2006-2007

Porcentaje de empresas con conexión a Internet que usan servicios de seguridad a nivel interno: Software de protección o chequeo de virus(3)

- 96,37 95,94 98,71 91,78

Porcentaje de empresas con conexión a Internet que usan servicios de seguridad a nivel interno: Cortafuegos(3)

35,15 41,99 56,25 66,38 68,31

Porcentaje de empresas con conexión a Internet que usan servicios de seguridad a nivel interno: Servidor seguro(3)

54,48 53,65 36,92 42,49 47,6

Porcentaje de empresas con conexión a Internet que usan servicios de seguridad a nivel interno: Backup de datos (3)

- - 55,34 52,62

Porcentaje de empresas con conexión a Internet que usan servicios de seguridad a nivel interno: Backup de datos off-site(3)

47,39 39,68 32,92 13,91 15,21

(3) Porcentaje calculado sobre el total de empresas con conexión a Internet Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007, 2005-2006, 2004-2005, 2003 y 2002

El principal medio utilizado por las empresas de servicios para controlar su seguridad interna es la utilización de antivirus, esta situación se ha mantenido así a lo largo de todos los periodos analizados, sin embargo el porcentaje de empresas con conexión a Internet que tienen antivirus instalados ha disminuido el computo temporal general pasando de un 96,37% en 2003 al 91,78% en 2006, un descenso del 4,76% y este descenso todavía es más acusado en el último año, habiendo disminuido un 7%. Esta circunstancia de descenso en el porcentaje de utilización se presenta para todos los indicadores con la destacada excepción de los cortafuegos que año a año han estado incrementando su presencia en las empresas de servicios de Castilla la mancha acumulando un incremento de su porcentaje de utilización en un 94%, alcanzando su presencia al 68,31% de las empresas de servicios con conexión a Internet. A continuación se presentan las tres tablas con los datos referidos a las medidas de seguridad que utilizan las empresas en sus comunicaciones internas. La primera tabla hace referencia al conjunto de empresas de Castilla La Mancha sin establecer distinción por sectores.

177

CASTILLA LA MANCHA

EVOLUCIÓN DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD QUE UTILIZAN EN SUS COMUNICACIONES (%) TOTAL EMPRESAS

2002 2003 2004-2005 2005-2006 2006-2007

Porcentaje de empresas con conexión a Internet con los que era posible comunicarse utilizando servicios de seguridad: Mecanismos de autenticación(3)

- - - 30,67 30,69

Porcentaje de empresas con conexión a Internet con los que era posible comunicarse utilizando servicios de seguridad: Mecanismos de autenticación: Firma electrónica digital(3)

21,18 27,11 20,19 8,03 9,06

Porcentaje de empresas con conexión a Internet con los que era posible comunicarse utilizando servicios de seguridad: Mecanismos de autenticación: Password/Login(3)

46,34 45,67 46,77 25,81 23,6

Porcentaje de empresas con conexión a Internet con los que era posible comunicarse utilizando servicios de seguridad: Mecanismos de autenticación: Otros mecanismos de autenticación(3)

13,09 23,8 15,99 6,74 7,63

Porcentaje de empresas con conexión a Internet con los que era posible comunicarse utilizando servicios de seguridad: Encriptación(3)

10,73 17,16 6,2 4,7 6,88

(3) Porcentaje calculado sobre el total de empresas con conexión a Internet Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007, 2005-2006, 2004-2005, 2003 y 2002

Los servicios de seguridad basados en la encriptación presentan una serie de datos más antigua, desde el año 2002, que los que utilizan mecanismos de autenticación cuya serie de datos abarca únicamente los dos últimos años. La evolución del valor de estos dos indicadores ha sido distinta, ya que mientras los sistemas de encriptación han ido perdiendo peso relativo en su serie temporal las medidas que se apoyan en los sistemas de autenticación han entrado con fuerza y se han mantenido constantes. La disminución de los sistemas de seguridad basados en la encriptación ha disminuido su peso en un 25% en el periodo 2002/2006 pasando de una representatividad del 10,73% a ser utilizada únicamente por el 6,88% de las empresas. Dentro de los mecanismos de autenticación el password/login es el más utilizado de manera muy destacada, a continuación se posiciona la firma digital y en tercer lugar otros mecanismos, este orden se ha mantenido así en todo el periodo analizado.

178

La tabla siguiente presenta las medidas de seguridad que las empresas de los sectores industria y construcción utilizan en sus comunicaciones.

CASTILLA LA MANCHA EVOLUCIÓN DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD QUE UTILIZAN EN SUS COMUNICACIONES (%)

INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN

2002 2003 2004-2005 2005-2006 2006-2007

Porcentaje de empresas con conexión a Internet con los que era posible comunicarse utilizando servicios de seguridad: Mecanismos de autenticación(3)

- - - 26,71 23,25

Porcentaje de empresas con conexión a Internet con los que era posible comunicarse utilizando servicios de seguridad: Mecanismos de autenticación: Firma electrónica digital(3)

- 23,24 19,28 7,44 8,27

Porcentaje de empresas con conexión a Internet con los que era posible comunicarse utilizando servicios de seguridad: Mecanismos de autenticación: Password/Login(3)

- 41,15 43,61 22,66 16,86

Porcentaje de empresas con conexión a Internet con los que era posible comunicarse utilizando servicios de seguridad: Mecanismos de autenticación: Otros mecanismos de autenticación(3)

- 18,87 17 6,66 5,86

Porcentaje de empresas con conexión a Internet con los que era posible comunicarse utilizando servicios de seguridad: Encriptación(3)

- 15,17 3,59 5,12 6,26

(3) Porcentaje calculado sobre el total de empresas con conexión a Internet Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007, 2005-2006, 2004-2005, 2003 y 2002

La serie de datos abarca el periodo 2002/2006, excepto para los servicios de seguridad basados en mecanismos de autenticación, en general, que se presenta únicamente para los dos últimos años. Los servicios de seguridad que utilizan la encriptación han perdido peso en el cómputo general del periodo, un 58%, aunque en el último año han repuntado incrementándose un 22% respecto al anterior y también en el periodo anterior. La tendencia evolutiva del indicador apunta hacia una recuperación de la representatividad de esta medida de seguridad. El orden establecido, en función de su frecuencia de uso, para los distintos mecanismos de autenticación empleados por las empresas, se ha mantenido inalterable a lo largo de todos los periodos situándose en primera posición la utilización de contraseñas, seguido de la utilización de la firma digital y otros mecanismos. La tabla siguiente muestra la evolución de los indicadores relacionados con la medidas de seguridad en sus comunicaciones para las empresas del sector servicios.

179

CASTILLA LA MANCHA

EVOLUCIÓN DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD QUE UTILIZAN EN SUS COMUNICACIONES (%) SERVICIOS

2002 2003 2004-2005 2005-2006 2006-2007

Porcentaje de empresas con conexión a Internet con los que era posible comunicarse utilizando servicios de seguridad: Mecanismos de autenticación(3)

- - - 38,54 45,1

Porcentaje de empresas con conexión a Internet con los que era posible comunicarse utilizando servicios de seguridad: Mecanismos de autenticación: Firma electrónica digital(3)

16,84 34,52 22,11 9,19 10,59

Porcentaje de empresas con conexión a Internet con los que era posible comunicarse utilizando servicios de seguridad: Mecanismos de autenticación: Password/Login(3)

41,7 54,32 53,4 32,08 36,65

Porcentaje de empresas con conexión a Internet con los que era posible comunicarse utilizando servicios de seguridad: Mecanismos de autenticación: Otros mecanismos de autenticación(3)

9,73 33,23 13,87 6,91 11,07

Porcentaje de empresas con conexión a Internet con los que era posible comunicarse utilizando servicios de seguridad: Encriptación(3)

10,03 20,95 11,66 3,87 8,07

(3) Porcentaje calculado sobre el total de empresas con conexión a Internet Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007, 2005-2006, 2004-2005, 2003 y 2002

Los servicios de seguridad basados en mecanismos de autenticación se han incrementado un 17% en el último año. El porcentaje de utilización de este tipo de servicios de seguridad es muy superior a la encriptación de datos en todos los años comparables. Como ocurría en otros sectores, la utilización de contraseñas es el principal mecanismo de autenticación utilizado a lo largo de todo el periodo analizado 2002/2006 seguido de la firma digital. La evolución de los servicios de seguridad basados en la encriptación de datos ha experimentado una evolución con altibajos entre los años 2002 y 2006 aunque en el cómputo general del periodo ha disminuido. Para finalizar el apartado relativo a la evolución de los indicadores, se presentan tres tablas con los datos de las frecuencias de actualización de los sistemas de seguridad para el total de empresas, para las empresas de industria y construcción y para las del sector servicios. En primer lugar se presenta la tabla para el total de empresas.

180

CASTILLA LA MANCHA

EVOLUCIÓN DE LA FRECUENCIA DE ACTUALIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD (%) TOTAL EMPRESAS

2002 2003 2004-2005 2005-2006 2006-2007

Porcentaje de empresas que han actualizado sus servicios de seguridad en los últimos tres meses(3)

- 79,6 78,05 80,08 74,95

Porcentaje de empresas que han tenido algún problema de seguridad en los últimos doce meses(3)

- 29,32 24,92 14,94 14

Porcentaje de empresas que han tenido algún problema de seguridad en los últimos doce meses(3): Ataque de virus informático

- 28,81 24,46 14,26 13,61

Porcentaje de empresas que han tenido algún problema de seguridad en los últimos doce meses(3): Acceso no autorizado al sistema informático o a los datos de la empresa

- 2,25 2,43 1,55 2,15

Porcentaje de empresas que han tenido algún problema de seguridad en los últimos doce meses(3): Fraude económico (p.e. Phishing)

- 0,17 0,08 0,53 1,11

(3) Porcentaje calculado sobre el total de empresas con conexión a Internet Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007, 2005-2006, 2004-2005, 2003 y 2002

La evolución del porcentaje de empresas, sobre el total de empresas con conexión a Internet, que han actualizado sus servicios de seguridad en los últimos tres meses ha disminuido a lo largo del periodo 2003/2006 un 5,84%, aunque a pesar de esta disminución global ha alternado periodos intermedios de crecimiento. El indicador relativo a las empresas que han tenido algún problema en el último año ha experimentado una evolución positiva en todos los años analizados, y ha disminuido de manera global entre los años 2003 y 2006 más de un 50%, pasando del 29,32% al 14%. Estos problemas encontrados siempre han estado encabezados, con una amplísima diferencia respecto al resto, por los ataques de virus informáticos, seguidos de los accesos no autorizados al sistema informático o a los datos de la empresa y del fraude económico. Los ataques por virus informáticos se presentan con una frecuencia media del 97,27% de las empresas que han tenido problemas. La tabla siguiente presenta los datos relacionados con las empresas de la industria y la construcción.

181

CASTILLA LA MANCHA

EVOLUCIÓN DE LA FRECUENCIA DE ACTUALIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD (%) INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN

2002 2003 2004-2005 2005-2006 2006-2007

Porcentaje de empresas que han actualizado sus servicios de seguridad en los últimos tres meses(3)

- 79,3 77,82 78,49 72,63

Porcentaje de empresas que han tenido algún problema de seguridad en los últimos doce meses(3)

- 28,46 25,23 12,3 14,38

Porcentaje de empresas que han tenido algún problema de seguridad en los últimos doce meses(3): Ataque de virus informático

- 28,14 25,11 11,86 14,03

Porcentaje de empresas que han tenido algún problema de seguridad en los últimos doce meses(3): Acceso no autorizado al sistema informático o a los datos de la empresa

- 1,6 1,25 0,49 1,86

Porcentaje de empresas que han tenido algún problema de seguridad en los últimos doce meses(3): Fraude económico (p.e. Phishing)

- 0 0 0,33 0,99

(3) Porcentaje calculado sobre el total de empresas con conexión a Internet Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007, 2005-2006, 2004-2005, 2003 y 2002

Las empresas que han actualizado sus servicios de seguridad en los últimos tres meses han disminuido en el periodo 2003/2006 al pasar de un 79,3% al 72,63%. Por otra parte el porcentaje de empresas que han tenido algún problema de seguridad en los últimos doce meses se ha reducido en el periodo analizado un 50% pasando del 28,14% al 14,03%, aunque en el último año ha sufrido un incremento importante del 18% al pasar del 11,86% al 14,03% final. Los ataques por virus informáticos son los problemas más habituales y se presentan con un frecuencia media a lo largo del periodo del 98,10%, el peso relativo del resto de problemas es mucho menor. Para finalizar el apartado se presenta una tabla con la evolución de los indicadores para las empresas del sector servicios.

CASTILLA LA MANCHA EVOLUCIÓN DE LA FRECUENCIA DE ACTUALIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD (%)

SERVICIOS

2002 2003 2004-2005 2005-2006 2006-2007

Porcentaje de empresas que han actualizado sus servicios de seguridad en los últimos tres meses(3)

- 80,19 78,54 83,25 79,45

Porcentaje de empresas que han tenido algún problema de seguridad en los últimos doce meses(3)

- 30,97 24,26 20,19 13,27

Porcentaje de empresas que han tenido algún problema de seguridad en los últimos doce meses(3): Ataque de virus informático

- 30,11 23,08 19,03 12,81

Porcentaje de empresas que han tenido algún problema de seguridad en los últimos doce meses(3): Acceso no autorizado al sistema informático o a los datos de la empresa

- 3,51 4,93 3,66 2,72

Porcentaje de empresas que han tenido algún problema - 0,5 0,24 0,95 1,35

182

de seguridad en los últimos doce meses(3): Fraude económico (p.e. Phishing) (3) Porcentaje calculado sobre el total de empresas con conexión a Internet Fuente: INE. Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007, 2005-2006, 2004-2005, 2003 y 2002

El porcentaje de empresas que han actualizado los servicios de seguridad en los últimos tres meses se han mantenido prácticamente constante a lo largo del periodo analizado 2003/2006, al haber pasado del 80,19% al 79,45%, una disminución inferior al 1%. Sin embargo en el último periodo este porcentaje ha pasado del 83,25% al 79,45% final, una disminución del 4,56%. La presencia de problemas de seguridad entre las empresas ha disminuido en el periodo 2003/2006 un 57%, pasando del 30,97% al 13.27%. Los problemas de seguridad que tienen las empresas están encabezados por los ataques de virus informáticos que se presentan con una frecuencia media del 95% de las empresas que tienen problemas de seguridad. Otros problemas relacionados con el acceso no autorizado al sistema informático o a los datos de la empresa o el fraude económico tienen un peso muy inferior presentando porcentajes medios para el periodo del 17,57% en los problemas de acceso no autorizado y del 4,37% para el fraude económico.

183

4.9.3. Cuadro de conclusiones El siguiente cuadro refleja las principales ideas que se extraen de este apartado relativo a la seguridad.

Situación actual

� El sector servicios es más dinámico en la utilización de sistemas para la seguridad interna, para la seguridad de sus comunicaciones y en la actualización de los sistemas de seguridad.

� Los principales medios que utilizan las empresas para su seguridad interna es

la instalación de un antivirus y los cortafuegos.

� Los mecanismos de autenticación son más habituales entre las empresas que otros sistemas que utilizan la encriptación.

� Dentro de los mecanismos de autenticación la contraseña es el más

frecuente.

� La utilización de medios de seguridad interna es más habitual en total nacional que en Castilla La Mancha. Lo mismo sucede con las medidas para la seguridad en las comunicaciones y la frecuencia de actualización de sistemas de seguridad.

� Respecto al conjunto de comunidades autónomas en general, Castilla La

Mancha no está bien posicionada en los aspectos de seguridad analizados. Sin embargo, las empresas de Castilla La Mancha sufren menos problemas de seguridad que el conjunto de España

Evolución temporal

� El porcentaje de utilización de medios para la seguridad interna ha disminuido en el último año. A pesar de esto, no se ha alterado el orden de preferencia de utilización y los sistemas antivirus son los más utilizados.

� Las medidas para la seguridad de las comunicaciones evolucionan hacia la

utilización de mecanismos de autenticación.

� La frecuencia de actualización de sistemas de seguridad ha disminuido, aunque también lo han hecho, y en mayor proporción, la aparición de problemas informáticos en las empresas.

184

4.10. SITUACIÓN DEL SECTOR DE ALTA TECNOLOGÍA EN CASTILLA LA MANCHA 4.10.1. Introducción al apartado Este apartado basa su información en los datos de los indicadores del sector de alta tecnología publicados por el INE, por tanto y al contrario que sucedía en los apartados anteriores no solo se basa en los datos de la ETICCE sino en un amplio conjunto de encuestas que van desde la encuesta anual de servicios, hasta a la encuesta industrial de productos, pasando por la encuesta industrial de empresas. Se ha considerado incluir los principales indicadores del sector de alta tecnología por su estrecha relación con la Sociedad de la Información debido el alto contenido tecnológico que incluyen algunas de estas actividades. No ha sido posible analizar el sector TIC por la inexistencia de datos en el INE desglosados a nivel autonómico, ofreciéndose únicamente indicadores a nivel nacional. Por tanto la estructura de este apartado no sigue el modelo establecido con anterioridad sino que se organiza internamente en función de los datos disponibles. Tal y como se expone en el anexo metodológico para la generación de indicadores en el INE, la tecnología se considera como un el stock de conocimientos necesarios para producir nuevos productos y procesos, la alta tecnología se caracteriza por una rápida renovación de conocimientos, muy superior a otras tecnologías, y por su grado de complejidad, que exige un continuo esfuerzo en investigación y una sólida base tecnológica. Para recopilar los datos se han definido un conjunto de ramas de actividad como las integrantes de este sector de alta tecnología, la lista utilizada por el INE, para los sectores de alta y media alta tecnología (AYMAT) incluye las siguientes ramas8: CNAE 93 SECTORES AYMAT Sectores manufactureros de tecnología alta 244 Industria farmacéutica 30 Maquinaria de oficina y material informático 321 Componentes electrónicos 32-32.1 Aparatos de radio, TV y comunicaciones 33 Instrumentos médicos, de precisión, óptica 35.3 Construcción aeronáutica y espacial Sectores manufactureros de tecnología

media-alta 24-24.4 Industria química excepto industria

8 Clasificación por ramas de acuerdo al CNAE 93

185

29 Maquinaria y equipos 31 Maquinaria y aparatos eléctricos 34 Industria automóvil 35-35.3 Otro material de transporte Servicios de alta tecnología o de punta 64 Correos y telecomunicaciones 72 Actividades informáticas 73 Investigación y desarrollo

La estructura de contenidos de este apartado se centra en el análisis de un conjunto de indicadores sobre los sectores considerados de alta y media alta tecnología (AYMAT). Los indicadores a analizar son los siguientes:

1. Número de establecimientos 2. Cifra de negocio global 3. Cifra de negocio media por establecimiento 4. Distribución porcentual de la cifra de negocio global entre los sectores

AYMAT 5. Ventas globales 6. Venta media por establecimiento 7. Valor añadido global 8. Valor añadido medio por establecimiento 9. Distribución porcentual del valor añadido global entre los sectores

AYMAT Los indicadores se presentan distribuidos en tres tablas para facilitar su interpretación. La serie temporal disponible en el INE va desde el año 2001 al 2005, aunque en algunos de los años existe un déficit de datos en algunos indicadores, en cualquier caso, en el presente apartado también se analiza la evolución de los indicadores desde el año 2001 al año 20059. Para la correcta interpretación de los datos que se presentan en este apartado es conveniente recordar una serie de conceptos:

� Los datos están referidos a establecimientos y no a empresas, esto quiere decir que una misma empresa puede tener más de un establecimiento de actividad.

� Las diferentes características propias de los sectores puede hacer que

existan grandes diferencias respecto a los valores económicos analizados.

9 Las comparaciones de indicadores económicos (cifra de negocio, ventas, etc.) se realizan a precios corrientes.

186

4.10.2. Indicadores de los sectores AYMAT para el año 2005 En este apartado se presentan las tres tablas que contienen los indicadores para el año 2005, la primera tabla contiene los datos referidos a la cifra de negocios.

2005 CASTILLA LA MANCHA

NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS Y CIFRA DE NEGOCIOS (miles de euros) CNAE 93

SECTORES Número de establecimientos

Cifra de negocio global

Cifra negocio media por establecimiento

Distribución (%) cifra negocio entre sectores

Sectores manufactureros de tecnología alta y media alta

791 3.500.608 4.426 100

Sectores manufactureros de tecnología alta

104 452.061 4.347 13

244 Industria farmacéutica 10 111.985 11.199 3 30 Maquinaria de oficina y material

informático 9 2.834 315 0

32 Componentes electrónicos, Aparatos de radio, TV y comunicaciones

15 103.990 6.933 3

33 Instrumentos médicos, de precisión, óptica

58 53.932 930 2

35.3 Construcción aeronáutica y espacial

12 179.320 14.943 5

Sectores manufactureros de tecnología media-alta

687 3.048.547 4.437 87

24-24.4

Industria química excepto industria farmacéutica

174 1.693.014 9.730 48

29 Maquinaria y equipos 332 477.618 1.439 14 31 Maquinaria y aparatos eléctricos 81 524.976 6.481 15 34 Industria automóvil 92 302.237 3.285 9 35-35.3

Otro material de transporte 8 50.702 6.338 1

Servicios de alta tecnología o de punta

- - - -

64 Correos y telecomunicaciones - - - - 72 Actividades informáticas - - - - 73 Investigación y desarrollo - - - - Fuente: INE, Indicadores del sector de alta tecnología. Año 2005.

Establecimientos La mayoría de los establecimientos pertenecen a los sectores de tecnología media-alta, un 86% frente a un 14% de establecimientos de tecnología alta. Dentro de los sectores manufactureros de alta tecnología, el sector de los instrumentos médicos, de precisión y óptica son los más frecuentes, en torno al 80%. En el sector de media-alta tecnología el sector de la maquinaria y equipos agrupa el 48% de los establecimientos, otro sector con peso importante es el

187

de la industria química excepto la industria farmacéutica con el 25% de los establecimientos.

Cifra de negocios10 La cifra de negocios global es superior en el sector se media-alta tecnología, al existir un mayor número de establecimientos, sin embargo al relativizar esta cantidad, la cifra de negocio media por establecimiento resulta prácticamente igual entre los sectores de media-alta tecnología y de tecnología alta, siendo respectivamente de 4.437 y de 4.347. Los dos sectores que presentan una mayor cifra de negocio media por establecimientos se sitúan en los sectores de tecnología alta y son la construcción aeronáutica y espacial, con 14.943 y la industria farmacéutica con 11.199, a continuación y ya perteneciente al sector de media-alta tecnología y con una cifra de 9.730 se sitúa la industria química excepto la industria farmacéutica. De este sector destacar que representa el 48% de la cifra de negocio global de todos los sectores AYMAT en Castilla La Mancha. El sector con una menor cifra de negocio medio por establecimiento es el de los instrumentos médicos, de precisión y óptica con una cifra de 930 mil euros. La siguiente tabla recoge los datos referidos a las ventas en el año 2005

10 Cifra de negocios en miles de euros.

188

Cifra de ventas11

La estructura de

la distribución de la cifra de ventas es iguala a la que se presenta al analizar la cifra de negocio, al ser dos indicadores entre los que existe una alta correlación. La gran mayoría de la cifra de ventas global de los sectores AYMAT se concentra en los sectores de media-alta tecnología, un 86%. Los sectores que presentan una mayor cifra de ventas media por establecimiento son:

1. Construcción aeronáutica y espacial: 14.838 mil euros 2. Industria farmacéutica: 10.817 mil euros 3. Industria química excepto industria farmacéutica: 8.010 mil euros.

La tercera tabla de este apartado presenta los datos relacionados con el valor añadido de los diferentes sectores AYMAT.

2005

11 Cifra de ventas en miles de euros.

2005 CASTILLA LA MANCHA

NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS Y CIFRA DE VENTAS (miles de euros) CNAE 93

SECTORES Número de establecimientos

Cifra de ventas global

Cifra ventas media por establecimiento

Sectores manufactureros de tecnología alta y media alta

791 3.008.028 3.803

Sectores manufactureros de tecnología alta

104 440.104 4.232

244 Industria farmacéutica 10 108.174 10.817 30 Maquinaria de oficina y

material informático 9 1.365 152

32 Componentes electrónicos, Aparatos de radio, TV y comunicaciones

15 102.203 6.814

33 Instrumentos médicos, de precisión, óptica

58 50.302 867

35.3 Construcción aeronáutica y espacial

12 178.060 14.838

Sectores manufactureros de tecnología media-alta

687 2.567.924 3.738

24-24.4

Industria química excepto industria farmacéutica

174 1.393.661 8.010

29 Maquinaria y equipos 332 371.736 1.120 31 Maquinaria y aparatos

eléctricos 81 480.563 5.933

34 Industria automóvil 92 276.264 3.003 35-35.3

Otro material de transporte 8 45.700 5.713

Servicios de alta tecnología o de punta

- - -

64 Correos y telecomunicaciones - - - 72 Actividades informáticas - - - 73 Investigación y desarrollo - - - Fuente: INE, Indicadores del sector de alta tecnología. Año 2005.

189

CASTILLA LA MANCHA NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS Y VALOR AÑADIDO (miles de euros)

CNAE 93

SECTORES Número de establecimientos

Valor añadido global

Valor añadido medio por establecimiento

Distribución (%) valor añadido entre sectores

Sectores manufactureros de tecnología alta y media alta

791 882.672 1.116 100

Sectores manufactureros de tecnología alta

104 155.730 1.497 18

244 Industria farmacéutica 10 32.278 3.228 4 30 Maquinaria de oficina y material

informático 9 815 91 0

32 Componentes electrónicos, Aparatos de radio, TV y comunicaciones

15 28.552 1.903 3

33 Instrumentos médicos, de precisión, óptica

58 29.026 500 3

35.3 Construcción aeronáutica y espacial

12 65.059 5.422 7

Sectores manufactureros de tecnología media-alta

687 726.942 1.058 82

24-24.4

Industria química excepto industria farmacéutica

174 306.629 1.762 35

29 Maquinaria y equipos 332 159.624 481 18 31 Maquinaria y aparatos eléctricos 81 156.253 1.929 18 34 Industria automóvil 92 89.350 971 10 35-35.3

Otro material de transporte 8 15.086 1.886 2

Servicios de alta tecnología o de punta

- - - -

64 Correos y telecomunicaciones - - - - 72 Actividades informáticas - - - - 73 Investigación y desarrollo - - - - Fuente: INE, Indicadores del sector de alta tecnología. Año 2005.

La distribución del valor añadido global entre los sectores de alta y media-alta tecnología presenta una distribución similar a las presentadas por la cifra de negocios y la cifra de ventas, un 18% en los sectores de alta tecnología y un 82% en los sectores de media-alta tecnología. El valor añadido medio por establecimiento de los sectores de alta tecnología es de 1.497 miles de euros frente a los 1.058 miles de euros del sector de alta-media tecnología. El valor añadido medio por establecimiento presenta el valor más elevado en el sector de la construcción aeronáutica y espacial con una cifra de 5.422 miles de euros, en segundo lugar el sector de la industria farmacéutica presenta un valor añadido por establecimiento de 3.228 miles de euros y el tercer sector es el de maquinaria y aparatos eléctricos con una cifra de 1.929 miles de euros. Destacar la aparición del sector de maquinaria y aparatos eléctricos, como uno de los más destacados en la aportación de valor añadido por establecimiento y la perdida de posiciones, respecto a las que tenia en cifra de negocio y ventas del sector Industria química excepto industria farmacéutica.

190

Los sectores de maquinaría y equipo y el de instrumentos médicos de precisión y óptica son los que presentan unos niveles más bajos de valor añadido por establecimiento. Una cifra de negocios o de ventas elevada, no garantiza una correlación directa con el valor añadido de los sectores, aunque si que se aprecia cierta relación. 4.10.3. Evolución de los indicadores de los sectores AYMAT desde el año 2001 al 2005 A continuación se presentan tres tablas que relacionan los valores de los indicadores analizados del año 2001 y del año 2005. La primera tabla registra la evolución de los datos relativos al número de establecimientos y a la cifra de negocio.

191

EVOLUCIÓN 2001-2005 CASTILLA LA MANCHA

NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS Y CIFRA DE NEGOCIOS (miles de euros) CNAE 93

SECTORES Número de establecimientos Variación %

Cifra de negocio global Variación %

Cifra negocio media por establecimiento Variación %

Distribución (%) cifra negocio entre sectores Variación %

Sectores manufactureros de tecnología alta y media alta 7,47% 38,51% 28,88% 0,00%

Sectores manufactureros de tecnología alta 19,54% -21,94% -34,70% -43,23%

244 Industria farmacéutica -9,09% -59,16% -55,08% -72,22% 30 Maquinaria de oficina y material

informático 50,00% 138,95% 59,30% 32 Componentes electrónicos,

Aparatos de radio, TV y comunicaciones -16,67% -57,75% -49,30% -69,07%

33 Instrumentos médicos, de precisión, óptica 38,10% 139,06% 73,11% 122,22%

35.3 Construcción aeronáutica y espacial 20,00% 411,76% 326,46% 257,14%

Sectores manufactureros de tecnología media-alta 5,86% 56,48% 47,82% 12,84%

24-24.4

Industria química excepto industria farmacéutica 4,82% 72,26% 64,34% 23,39%

29 Maquinaria y equipos 6,41% 24,37% 16,88% -7,89% 31 Maquinaria y aparatos eléctricos 19,12% 51,90% 27,52% 9,49% 34 Industria automóvil -7,07% 34,98% 45,25% 1,12% 35-35.3

Otro material de transporte 100,00% 326,39% 113,19% 100,00%

Servicios de alta tecnología o de punta - - - -

64 Correos y telecomunicaciones - - - - 72 Actividades informáticas - - - - 73 Investigación y desarrollo - - - - Fuente: INE, Indicadores del sector de alta tecnología. Años 2001 y 2005.

Establecimientos El número de establecimientos de los sectores AYMAT en Castilla La Mancha ha crecido un 7,47% entre los años 2001 y 2005. Este crecimiento no ha sido homogéneo entre los sectores de alta y de media-alta tecnología que han experimentado un crecimiento del 19,54% y del 5,86% respectivamente. El sector de otro material de transporte ha doblado sus establecimientos en el periodo 2001/2005 y el sector de maquinaria de oficina y material informático ha experimentado también un crecimiento muy destacado del 50%. Los instrumentos médicos de precisión y óptica y el sector se la construcción aeronáutica y espacial son dos sectores que también han crecido de manera importante. En el lado menos positivo, el sector de los componentes electrónicos, aparatos de radio, TV y comunicaciones ha sufrido un descenso del 16,67% en el número de sus establecimientos.

192

Cifra de negocios12

La cifra de negocio global de los sectores AYMET ha crecido un 38,51%, pero la evolución de los sectores de tecnología alta y de tecnología media-alta ha sido diferente. Mientras el sector de tecnología alta ha sufrido un descenso en su cifra global de negocio del 21,94%, los sectores de tecnología media-alta han crecido un 56,48% su cifra de negocio. La cifra de negocio media por establecimiento ha seguido la misma tendencia disminuyendo un 34,70% en los sectores de alta tecnología y aumentando un 47,82% en los de media-alta. Los sectores que han sufrido un mayor descenso en su cifra de negocios han sido la industria farmacéutica y el de los componentes electrónicos, aparatos de radio, TV y comunicaciones con descensos del 59,16% y del 57,75% respectivamente. Por el contrario los sectores que más han incrementado su cifra de negocios global en este periodo son:

1. Construcción aeronáutica y espacial, un 411% 2. Otro material de transporte, un 326% 3. Instrumentos médicos de precisión y optica, un 139% 4. Industria química excepto industria farmacéutica, un 72%

En lo que se refiere a la cifra de negocio media por establecimiento, los sectores que más han disminuido son la industria farmacéutica y el de los componentes electrónicos, aparatos de radio, TV y comunicaciones con descensos del 55,08% y del 49,30% respectivamente. Y los sectores que más han crecido en este indicador son:

1. Construcción aeronáutica y espacial, un 346% 2. Instrumentos médicos de precisión y óptica, un 73% 3. Industria química excepto industria farmacéutica, un 64% 4. Maquinaria de oficina y material informático, un 59%

Destaca sobre el resto el importante crecimiento experimentado por el sector de la construcción aeronáutica y espacial

12 Cifra de negocios en miles de euros.

193

La siguiente tabla presenta los datos relacionados con la cifra de ventas de los sectores AYMAT.

El conjunto de sectores AYMAT ha crecido en le periodo 2001/2005 un 55,75% en su cifra de ventas global y en un 44,92% en su cifra de ventas medias por establecimiento. Esta crecimiento ha sido positivo en los dos grupos de sectores analizados el de alta tecnología y el de madia-alta tecnología. Los sectores de alta tecnología han crecido un 40,37% en su cifra global de ventas y un 17,43% en la cifra de ventas media por establecimiento, este último dato no refleja el fuerte crecimiento de la cifra global. El grupo de sectores de tecnología media-alta han crecido de manera conjunta un 58,74% en la cifra global de ventas y de un 49,96% en la cifra de ventas media por establecimiento.

EVOLUCIÓN 2001-2005 CASTILLA LA MANCHA

NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS Y CIFRA DE VENTAS (miles de euros) CNAE 93

SECTORES Número de establecimientos Variación %

Cifra de ventas global Variación %

Cifra ventas media por establecimiento Variación %

Sectores manufactureros de tecnología alta y media alta 7,47% 55,75% 44,92%

Sectores manufactureros de tecnología alta 19,54% 40,37% 17,43%

244 Industria farmacéutica -9,09% 62,63% 78,89% 30 Maquinaria de oficina y material

informático 50,00% 242,96% 128,64% 32 Componentes electrónicos,

Aparatos de radio, TV y comunicaciones -16,67% -46,39% -35,66%

33 Instrumentos médicos, de precisión, óptica 38,10% 130,65% 67,02%

35.3 Construcción aeronáutica y espacial 20,00% 420,90% 334,09%

Sectores manufactureros de tecnología media-alta 5,86% 58,74% 49,96%

24-24.4

Industria química excepto industria farmacéutica 4,82% 74,76% 66,73%

29 Maquinaria y equipos 6,41% 16,34% 9,33% 31 Maquinaria y aparatos

eléctricos 19,12% 62,73% 36,62% 34 Industria automóvil -7,07% 42,74% 53,60% 35-35.3

Otro material de transporte 100,00% 284,65% 92,32%

Servicios de alta tecnología o de punta - - -

64 Correos y telecomunicaciones - - - 72 Actividades informáticas - - - 73 Investigación y desarrollo - - - Fuente: INE, Indicadores del sector de alta tecnología. Años 2001 y 2005.

194

Dentro del total de sectores AYMAT únicamente el sector de los componentes electrónicos, aparatos de radio, TV y comunicaciones ha sufrido un descenso en le periodo 2001/2005 con bajadas del 46,39% en la cifra global de ventas y del 35,66% en la cifra de ventas media por establecimiento. Por el contrario los sectores que más han crecido en cifra de ventas global han sido:

1. Construcción aeronáutica y espacial, un 420% 2. Otro material de transporte, un 284% 3. Maquinaria de oficina y material informático, un 242% 4. Instrumentos médicos de precisión y óptica, un 130%

Y los que más han crecido en cifra de ventas medias por establecimiento fueron:

1. Construcción aeronáutica y espacial, un 334% 2. Maquinaria de oficina y material informático, un 128% 3. Otro material de transporte, un 92% 4. Industria farmacéutica, un 78%

Destaca el sector de la construcción aeronáutica y espacial como el más dinámico en crecimiento de cifra de ventas. Para finalizar el apartado se presenta la tabla con la información de la evolución del valor añadido de los distintos sectores AYMAT.

EVOLUCIÓN 2001-2005 CASTILLA LA MANCHA

NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS Y VALOR AÑADIDO (miles de euros) CNAE 93

SECTORES Número de establecimientos Variación %

Valor añadido global Variación %

Valor añadido medio por establecimiento Variación %

Distribución (%) valor añadido entre sectores Variación %

Sectores manufactureros de tecnología alta y media alta 7,47% 45,97% 35,82% 0,00%

Sectores manufactureros de tecnología alta 19,54% -10,90% -25,46% -37,72%

244 Industria farmacéutica -9,09% -57,70% -53,47% -68,25% 30 Maquinaria de oficina y material

informático 50,00% 84,81% 23,20% -100,00% 32 Componentes electrónicos,

Aparatos de radio, TV y comunicaciones -16,67% -60,36% -52,44% -74,79%

33 Instrumentos médicos, de precisión, óptica 38,10% 126,27% 63,85% 42,86%

35.3 Construcción aeronáutica y espacial 20,00% 393,81% 311,51% 218,18%

Sectores manufactureros de tecnología media-alta 5,86% 69,10% 59,74% 15,33%

24- Industria química excepto 4,82% 111,04% 101,33% 45,83%

195

24.4 industria farmacéutica 29 Maquinaria y equipos 6,41% 49,77% 40,74% 2,27% 31 Maquinaria y aparatos eléctricos 19,12% 56,63% 31,49% 9,09% 34 Industria automóvil -7,07% 17,87% 26,84% -20,00% 35-35.3

Otro material de transporte 100,00% 512,51% 206,25% 400,00%

Servicios de alta tecnología o de punta - - - -

64 Correos y telecomunicaciones - - - - 72 Actividades informáticas - - - - 73 Investigación y desarrollo - - - - Fuente: INE, Indicadores del sector de alta tecnología. Años 2001 y 2005.

El valor añadido global de estos sectores AYMAT ha crecido entre los años 2001 y 2005 un 45,97% y el valor añadido medio por establecimiento también ha aumentado un 35,82%. Esta evolución positiva no se ha presentado en los dos sectores analizados sino que el grupo de sectores de tecnología alta ha disminuido tanto su valor añadido global, un 10,9% como el valor añadido medio por establecimiento, un 25,46%. Sin embargo los sectores de tecnología media alta han crecido en el periodo 2001/2005 un 69,1% en el valor añadido global y un 59,74% en el valor añadido medio por establecimiento. Los sectores que han descendido en su valor añadido han sido la industria farmacéutica, con un descenso del 57,7% en su cifra global de valor añadido y un 53,47% en le valor añadido medio por establecimiento y el sector de los componentes electrónicos, aparatos de radio, TV y comunicaciones con un descenso del 60,36% en la cifra global de valor añadido y de un 52,44% en la cifra de valor añadido por establecimiento. En el lado positivo los sectores con mayor incremento en su valor añadido global son:

1. Otro material de transporte, un 512% 2. Construcción aeronáutica y espacial, un 393% 3. Instrumentos médicos de precisión y óptica, un 126% 4. Industria química excepto industria farmacéutica, un 111%

Para finalizar, los sectores con un mayor incremento del valor añadido medio por establecimiento son:

1. Otro material de transporte, un 400% 2. Construcción aeronáutica y espacial, un 218% 3. Industria química excepto industria farmacéutica, un 45% 4. Instrumentos médicos de precisión y óptica, un 42%

196

Destacar en este apartado que existen sectores que presentando una evolución de su cifra global de valor añadido positiva sin embargo el valor añadido medio por establecimiento ha descendido, estos sectores son el de maquinaria de oficina y material informático, el sector de los componentes electrónicos, aparatos de radio, TV y comunicaciones y el de la industria del automóvil.

197

4.10.4. Cuadro de conclusiones El siguiente cuadro refleja las principales conclusiones que se han extraído del apartado.

Situación actual

� En Castilla La Mancha los sectores de tecnología alta representan aproximadamente el 13% del total de establecimientos del conjunto de sectores AYMAT.

� El sector de maquinaria y equipos es el que más

establecimientos tiene, casi el 40% del total, y el de la industria química, excepto industria farmacéutica, agrupa el 22% del conjunto de establecimientos.

� La cifra de negocio media por establecimiento es

prácticamente la misma para los sectores de alta y de media-alta tecnología aunque la cifra global de negocio es muy superior en el sector de media-alta tecnología.

� La cifra de ventas experimenta una evolución muy similar a la

de la cifra de negocio

� El sector de la construcción aeronáutica y espacial es el que presenta una mejor relación entre cifra de negocio y cifra de ventas por establecimiento

� Al incrementarse el nivel tecnológico aumenta el valor

añadido medio por establecimiento

� El sector de la construcción aeronáutica y espacial presenta, con una amplia diferencia. la mejor relación entre la cifra de valor añadido y el número de establecimientos. En segundo lugar se sitúa la industria farmacéutica

198

Evolución temporal

� La evolución en el periodo 2001/2005 del numero de establecimientos en los sectores AYMAT ha sido positiva en su conjunto, un 7,47%, aunque lo ha sido mucho más en los sectores de tecnología alta, un 19,54%

� El sector de la construcción aeronáutica y espacial destaca en

el crecimiento positivo experimentado en cifra de negocio, cifra de ventas, tanto en cifras absolutas como relativas por establecimiento.

� El valor añadido presenta los mejores valores en el sector de otro

material de transporte y en el de construcción aeronáutica y espacial

� La cifra de negocios general ha crecido, aunque en el conjunto

de sectores de tecnología alta ha sufrido un descenso en valor absoluto y relativizado por número de establecimientos.

� Las ventas han crecido en el conjunto de sectores AYMAT

� El valor añadido ha crecido de manera conjunta, pero en el

conjunto de sectores de tecnología alta ha descendido sobre todo la cifra relativa por establecimiento.

199

4.11. PLANES Y PROGRAMAS SOBRE SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN En este apartado se presentan las políticas públicas, y los planes en los que se concretan, para el avance de la sociedad de la información, y las actuaciones más directamente relacionadas con la economía digital y las empresas. En primer lugar se presentan como marco, las principales orientaciones europeas, políticas y planes de ámbito nacional. En segundo término se hace una presentación las actuaciones encaminadas al avance de la Sociedad de la Información en el ámbito empresarial existentes en Castilla La Mancha. Finalmente se ofrece una visión del posicionamiento global de otras Comunidades Autónomas en cuanto a sus avances en Sociedad de la Información así como algunos programas en la línea estratégica de Economía digital del Plan Avanza. 4.11.1. ORIENTACIONES EUROPEAS SOBRE SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN La Comisión Europea, en el inicio de siglo XXI, trata de construir el llamado Espacio Europeo del Conocimiento (EEC) que engloba • el Espacio Europeo de la Educación superior (Declaración de Bolonia,

1999) • el Espacio Europeo de la Investigación (Declaración de Lisboa, 2000) • el Espacio Europeo de la Información ( Planes de Acción eEuropa del

2002 y del 2005) El actual Plan i2010 Una Sociedad de la información europea para el crecimiento y el empleo (COM (2005) 229 final ) comprende tres grandes objetivos: • la creación del Espacio único europeo de la información, integrando

medios y telecomunicaciones. • El aumento presupuestario en I+ D+i en áreas consolidadas (telefonía

móvil, nanotecnología…) • Políticas de inclusión de las TIC. Por otra parte, los cuatro retos que afronta son: • aumentar la velocidad de los servicios de banda ancha en Europa; • fomentar los nuevos servicios y los contenidos en línea; • potenciar los dispositivos y las plataformas capaces de «hablar entre sí»; • hacer más segura Internet frente al fraude, los contenidos nocivos y los fallos tecnológicos.

200

Los Planes eEurope (2002) y eEurope (2005) proponen potenciar los siguientes ámbitos de la sociedad de la Información con sus programas: • ayuda a las pequeñas y medianas empresas (PYME) a aprovechar

plenamente las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), especialmente el comercio electrónico: Go Digital ;

• administración electrónica: servicios a la población, a las empresas, y entre las administraciones: eGovernement ;

• tele-educación y teleformación: eLerrning ( 2002-2004) ; • salud en línea: e-Health ; • eCommerce: acciones destinadas a facilitar les transacciones

electrónicas; • la promoción de contenidos multimedia culturales y lingüísticos:

eContent :; • el acceso y producción de contenidos digitales : eContentplus ; • el apoyo a las redes trans-europeas de telecomunicaciones: Programa

eTen ; • y la seguridad con el programa Safer Internet Plus (2005-2008) y la

creación de ENISA (Agencia Europea para la Seguridad de las Redes de Información).

Los estados miembros actualmente están implementado los Planes nacionales en esta dirección y deben presentar los informes de sus realizaciones y repercusiones en la investigación, los servicios públicos, y el desarrollo en las TICs. En España el Plan estatal lo desarrollan las autonomías. 4.11.2. MEDIDAS Y PLANES PARA EL IMPUSO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN ESPAÑA EL MARCO NORMATIVO ESPAÑOL Las principales leyes que afectan en España a la Sociedad de la Información son: - La ley de Servicios de la Sociedad de la información y del Comercio electrónico - La ordenación de comercio minorista que afecta al desarrollo de comercio electrónico - La regulación de la firma electrónica - la regulación de las telecomunicaciones - las concesiones de licencias de radio, televisión y de la nueva TDT La Ley 34/2002, de 11 de junio de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electónico, tiene como objetivo trasladar a la normativa estatal

201

la Directiva europea sobre comercio electrónico de julio de 2000, además de regular otros aspectos relacionados con la Red las prestaciones de servicios de la sociedad de la información. Regula aspectos del funcionamiento de Internet como la obligación de inscribir en el registro Mercantil los nombres de los dominios (.es, .com; …), la obligación de publicar los datos de personas o empresas que prestan los servicios en Internet, normas sobre la publicidad, el correo electrónico y la contratación electrónica, etc. A esta Ley hay que añadir el Proyecto de Ley sobre Medidas de impulso de la sociedad de la Información, en el marco del Plan Avanza. Entre las principales novedades del Proyecto de Ley, destacan aquellas medidas que: • potencian el ancho de banda; • facilitan las relaciones telemáticas entre la administración, las grandes

empresas y los ciudadanos; • promocionan la seguridad a través de facilitar información al usuario; • facilitan las transacciones electrónicas potenciando los métodos de

identificación y pago telemático (firmas y facturas) ; • garantizan judicialmente los derechos de libertad de expresión al

modificar la LSSI INGENIO 2010 El Programa Ingenio 2010. Aprobado por el Consejo de Ministros del 4 de noviembre de 2005, se enmarca en los ejes estratégicos del Programa Nacional de Reformas diseñado por el Gobierno para cumplir con la Estrategia de Lisboa, el plan de desarrollo de la Unión Europea, que tiene como objetivo de convertir el mercado común en la economía más competitiva y dinámica del mundo. Dado que España presenta un considerable retraso con la UE en materia de I+D+I tanto en lo que se refiere a la inversión total en I+D sobre el PIB como a la participación empresarial en la financiación de esta inversión y que, además, nuestro país se encuentra muy atrasado en la mayoría de los indicadores de la Sociedad de la Información, debilidades que condicionan la competitividad de nuestra economía y la fortaleza de su crecimiento, se desarrolla el Programa INGENIO 2010, que se fija objetivos con el fin de: • aumentar la ratio de inversión en I+D sobre el PIB, pasando del 1,05% en

2003 al 1,6% en 2008 y al 2% en 2010. • incrementar la contribución del sector privado en la inversión en I+D,

pasando del 48% en 2003 al 52,5% en 2008 y al 55% en 2010. • alcanzar la media de la UE-15 en el porcentaje del PIB destinado a las

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), pasando del 4,8% en 2004 al 6,4% en 2008 y al 7% en 2010.

Para alcanzar estos objetivos se incrementan los recursos destinados a la I+D+I, se focalizan en nuevas actuaciones que afrontan los retos del sistema de

202

ciencia y tecnología, se llevan a cabo reformas normativas para favorecer las actividades de I+D+I y se crea un nuevo sistema de seguimiento y evaluación de las políticas de I+D+I. Todo ello con impulso de la necesaria coordinación territorial/regional, buscando evitar la dispersión de recursos y tratando de aumentar la efectividad de la inversión pública en I+D+I y reducir los desequilibrios territoriales existentes. En la siguiente tabla se intenta plasmar el cambio de filosofía que ha supuesto INGENIO 2010:

Antigua Política de I+D+I Ingenio 2010

Individuos Grupos / Redes / Consorcios

Proyectos específicos Grandes líneas de investigación

Escasa duración Larga duración

Proyectos atomizados Gran tamaño y alcance

Investigación de bajo riesgo comercial Investigación con mayor riesgo

comercial

Adicionalidad limitada de la inversión

privada

Fuerte adicionalidad de la inversión

privada

Evaluación sólo ex-ante Evaluación ex-ante, intermedia y ex-post

El Programa INGENIO 2010, centra sus esfuerzos en: 1. Destinar más recursos a la I+D+I 2. Focalizar los recursos incrementales en actuaciones estratégicas

Programa CONSOLIDER Programa CÉNIT Plan AVANZ@ Plan EUROINGENIO

3. Impulsar Reformas Normativas que favorezcan las actividades de I+D+I 4. Poner en marcha un nuevo sistema de seguimiento y evaluación de las políticas de I+D+I. El Programa de trabajo 2007 recoge en detalle las actuaciones de Ingenio 2010 para el año en curso.

203

4.11.3. EL PLAN AVANZA La puesta en marcha del Plan Avanza (en el marco de Ingenio 2010) ha supuesto un clima de consenso y la estrecha colaboración entre la Administración General del Estado, las Comunidades Autónomas y Ciudades Autónomas, la Federación Española de Municipios y Provincias y los distintos agentes y operadores del sector (CATSI). La estrategia de ejecución se establece a partir la radiografía de la situación actual y a la necesidad de alcanzar los niveles de desarrollo de la SI de los países más avanzados. La responsabilidad de la ejecución del Plan Avanza recae sobre el MITYC (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio) y, por ende, en la SETSI (Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información). Las actuaciones o medidas se ejecutan de forma directa por parte de la Administración General del Estado o, en aquellas que se acuerde, de forma bilateral entre una Comunidad Autónoma o Ciudad Autónoma y el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, a través del correspondiente Convenio Bilateral de Cooperación. En el año 2006 se firmaron los Convenios de colaboración para el desarrollo del Plan Avanza con las distintas Comunidades Autónomas y Ciudades. Cada área de actuación contempla medidas de los tipos siguientes: • Actuación directa. Medidas que dotan de los recursos económicos

necesarios a las administraciones públicas para la prestación de los servicios de los que son responsables.

• Impulso. Medidas que aportan recursos públicos para la consecución de los objetivos mediante diferentes instrumentos: subvenciones, créditos.

• Normativas. Iniciativas orientadas a propiciar cambios normativos, establecer nuevos derechos o impulsar derechos ya existentes que favorezcan el desarrollo de la SI, que establezcan nuevos derechos o impulsen derechos ya existentes.

• Difusión, dinamización y comunicación. El Plan lleva asociado una estrategia de difusión y comunicación que se concretará en un Plan de Comunicación que permitirá que ciclo de vida del Plan Avanza sea conocido y asumido por la mayoría.

El Plan Avanza se integra en el eje estratégico de impulso a I+D+i (Investigación+Desarrollo+innovación). El Plan Avanza se orienta a conseguir la adecuada utilización de las TIC para contribuir al éxito de un modelo de crecimiento económico basado en el incremento de la competitividad y la productividad, la promoción de la igualdad social y regional y la mejora del bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos. Contempla cuatro grandes áreas de actuación:

204

I. Economía Digital, que persigue: _ Incrementar el grado de adopción de las TIC por parte de las PYMES en

los procesos de negocio, un ejemplo sería impulsar la implantación de la factura electrónica.

II. Ciudadanía Digital , cuyos objetivos son: _ Aumentar la proporción de hogares equipados y que usan las TIC de

forma cotidiana. _ Incrementar el conocimiento de los beneficios de la SI entre los

ciudadanos, así como la proporción de personas que utilizan las TIC en su vida diaria.

III. Servicios Públicos Digitales , que tiene como metas: _ Conseguir una Administración Electrónica completamente desarrollada. _ Garantizar el derecho de ciudadanos y empresas a relacionarse

electrónicamente con las Administraciones Públicas. _ Transformar una educación basada en modelos tradicionales en una

educación y cimentada en la Sociedad de la Información. IV. Contexto Digital , que se centra en: _ Extender las infraestructuras de telecomunicaciones en áreas con

demanda desatendida. _ Extender la Banda Ancha y la movilidad. _ Aumentar el grado de conocimiento, formación y sensibilización de los

ciudadanos, empresas y Administraciones Públicas, en materia de seguridad de las TIC.

_ Impulsar la identidad digital. Hasta la fecha la estrategia de ejecución del Plan ha permitido el desarrollo de múltiples contenidos, soluciones y servicios para las Pymes: ayudas para el fomento de proyectos de I+D+i, financiación para las TIC, utilidades de seguridad, boletines de información tecnológica, etc., de las cuales se presentan algunas en el siguiente apartado. 4.11.4. LOS PROGRAMAS, MEDIDAS, PROYECTOS y SERVICIOS DE IMPULSO A LA ECONOMIA DIGITAL A. Proyectos A.1. Avanzapyme El Programa AVANZA PYME, cuyo antecedente es el Programa Artepyme, pretende el impulso de la adopción de las TIC por las pequeñas y medianas empresas, como medio para alcanzar los objetivos de productividad y competitividad del Plan Avanza, que tiene por objeto el desarrollo de la sociedad de la información y la convergencia con Europa y entre Comunidades Autónomas y Ciudades Autónomas.

205

Este programa contempla la publicación en el BOE de convocatorias de ayudas dirigidas a proyectos y actuaciones de implantación de soluciones TIC e incorporación al comercio y negocio electrónico, y especialmente la utilización de la factura electrónica, en las pequeñas y medianas empresas, de manera que, de forma progresiva, éstas vayan incorporando las tecnologías de la información y las comunicaciones a sus procesos de negocio, a fin de contribuir a su competitividad y a la mejora de su productividad. Las ayudas reguladas se dirigen al fomento de soluciones colectivas de negocio electrónico para pequeñas y medianas empresas, tanto sectoriales como de carácter horizontal que contemplen el conjunto de la cadena de valor en un ámbito territorial o en una agrupación de empresas, con el objetivo de mejorar su competitividad y productividad. Podrán recibir ayudas los proyectos y actuaciones dirigidos a impulsar la incorporación, por las Pequeñas y Medianas Empresas españolas, de las tecnologías de la información y las comunicaciones para optimizar tanto los sistemas internos de organización y producción como sus relaciones con proveedores y clientes. A. 2. Política I+D- Profit El Programa de Fomento de la Investigación Técnica es un instrumento mediante el cual el Gobierno articula un conjunto de convocatorias de ayudas públicas, destinadas a estimular a las empresas y a otras entidades a llevar a cabo actividades de investigación y desarrollo tecnológico, según los objetivos establecidos en el Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (I+D+I) 2004-2007, en la parte dedicada al Fomento de la Investigación Técnica. El Plan Nacional de I+D+I 2004-2007 determina un conjunto de objetivos que pretenden, de forma general, contribuir a un mayor y más armónico desarrollo del sistema español de Ciencia-Tecnología-Empresa. La finalidad de este Programa es por tanto contribuir a la consecución de los objetivos del Plan Nacional de I+D+I en el ámbito de la investigación técnica: PROFIT Proyectos Tractores y PROFIT Industrial A.3. Formación El Programa Formación pretende desarrollar las medidas que ayuden al tejido empresarial español a considerar la formación de sus trabajadores en Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) como un factor estratégico de competitividad y sirvan como medio para convertir a las PYME en empresas digitales, integradas en la Sociedad de la Información y capacitadas para alcanzar los objetivos de productividad y competitividad citados en el Plan Avanza. La publicación en el BOE (04/04/2007) de esta convocatoria de ayudas, destinada a la realización de proyectos y actuaciones de formación general en telecomunicaciones y tecnologías de la información que permitan a las pequeñas y medianas empresas, de forma progresiva, incorporar las

206

tecnologías de la información y de las comunicaciones a sus procesos de negocio, a fin de contribuir a incrementar su competitividad y a la mejora de su productividad. A. 4. Polígonos En Red "Polígonos en Red" es una iniciativa del MITYC, a través de Red.es, dirigida a fomentar la incorporación de las TIC en las pequeñas y medianas empresas (pymes) asentadas en polígonos industriales, especialmente aquéllos con baja penetración de las nuevas tecnologías. "Polígonos en Red" recorrerá todo el territorio español. El programa consiste en la realización jornadas de sensibilización dirigidas a los empresarios sobre las ventajas de adoptar las TIC en sus negocios. Las jornadas, de una duración aproximada de cuatro horas, tienen un planteamiento participativo y dinámico, y ofrecerán ejemplos de éxito y propuestas de soluciones tecnológicas concretas. De acuerdo con el espíritu del Plan Avanza en el que se enmarca "Polígonos en Red" el proyecto se desarrolla conjuntamente con las Comunidades Autónomas y las Administraciones Locales, y en colaboración con empresas y asociaciones del sector TIC. La asistencia a las jornadas es gratuita, si bien será necesario inscribirse previamente a través del formulario habilitado a tal fin en la sección Inscríbete a la jornadas y desde el mini site de cada una de las ciudades que acoja el programa. Al final del programa se espera que hayan asistido a las jornadas más de 3000 empresarios de toda España. B. PROGRAMAS Y MEDIDAS En el área de actuación orientada a impulsar el desarrollo del sector TIC en España y en la adopción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por parte de las PYMEs, se incluyen una serie de programas y medidas como son las siguientes: B.1. Avanza PYME 1.1. Dinamización PYME 1.2. Soluciones sectoriales 1.3. Equipamiento y conectividad B. 2. Política I+D (Profit) 2.1. Fomento de la I+ D 2.2. Propiedad Intelectual 2.3. Software Libre 2.4. Promoción Tecnológica B. 3. Medidas Formación 3.1. Formación Tics para empleados. Programa FORINTEL 3.2. TecnoRegió 3.3. Plan de Formación Tic a Profesionales 3.4. Prestamos a Empleados. Programa INTRO

207

3.5. Convocatoria Formación C. Otros Productos y Servicios A continuación se presentan los más relevantes productos de los destinados a la Pyme : C 1. Financiación y Ayudas para Tic y Proyectos de I+D • Préstamos ICO-Plan Avanza Esta medida puesta en marcha en 2006 tiene como objeto financiar a las pequeñas y medianas empresas las actuaciones de incorporación de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, que supongan innovación en los procesos clave de su modelo de negocio para incrementar su competitividad. Para el despliegue de la iniciativa se cuenta con la intemediación del ICO y con la colaboración de entidades de crédito con redes consolidadas en todo el territorio nacional, para aprovechar su conocimiento y la eficacia de su gestión. La misión de estas entidades es la concesión de los préstamos a los beneficiarios, partiendo de la aportación económica que realiza el MITYC. Estas líneas de financiación podrán cubrir hasta el 100% de la inversión, a interés del 0%, sin garantías adicionales y con plazos de devolución de hasta 5 años. Por primera vez se podrá materializar mediante leasing. Los beneficiarios son las pequeñas y medianas empresas que no dispongan de conexión a Internet con banda ancha y realicen inversión en equipamiento para su conexión a Internet, así como las que realicen inversiones en software y hardware destinados a implantar el negocio y la factura electrónica. La financiación máxima será del 100% de la inversión excluido el IVA, con un máximo de 50.000 euros por beneficiario final. El plazo de amortización/carencia será de 36 meses, con un máximo de 3 de carencia y liquidaciones lineales y mensuales, con un tipo 0% durante el plazo de amortización. Se establecen las siguientes inversiones elegibles: - Acceso a Internet en banda ancha, incluidos productos de seguridad. - Presencia en Internet, incluida la elaboración de página Web y portales de empresa. - Incorporación de las TIC a los procesos empresariales, mediante herramientas de gestión avanzada: CRM (Sistema de gestión de clientes), ERP (sistema de gestión empresarial), sistemas de cadena de suministro, sistemas de gestión documental.

208

- Comercio electrónico y facturación electrónica, mediante aplicaciones y servicios que faciliten la realización por parte de las PYMES de transacciones electrónicas con otros agentes, incluidas las Administraciones Públicas. Estos préstamos están en vigor hasta diciembre de 2010 o hasta que se agoten los fondos. • Financiación I+D, PROFIT El Programa de Fomento de la Investigación Técnica es un instrumento mediante el cual el Gobierno articula un conjunto de convocatorias de ayudas públicas, destinadas a estimular a las empresas y a otras entidades a llevar a cabo actividades de investigación y desarrollo tecnológico, según los objetivos establecidos en el Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (I+D+I) 2004-2007, en la parte dedicada al Fomento de la Investigación Técnica. El Plan Nacional de I+D+I 2004-2007 determina un conjunto de objetivos que pretenden, de forma general, contribuir a un mayor y más armónico desarrollo del sistema español de Ciencia-Tecnología-Empresa. La finalidad de este Programa es por tanto contribuir a la consecución de los objetivos del Plan Nacional de I+D+I en el ámbito de la investigación técnica: Profit I+D; Profit Proyectos Internacionales; Profit industrial; Profit proyectos tractores C.2. Utilidades Tic para la empresa • Utilidades de seguridad (INTECO) Como las planteadas desde el Centro Demostrador de Seguridad para la PYME del Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación . O bien las Utilidades de seguridad como el Índice de Peligrosidad de Correo electrónico- IPCE INTECO del Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación. Como también los servicios del Centro de Respuesta a incidentes sen tecnología de la Información para Pymes y Ciudadanos. • Registro de dominios (Red.es) Registro de Dominios Red.es, a través de la plataforma Dominios.es tiene encomendada la gestión del Registro de los nombres y direcciones de dominio de Internet bajo el código correspondiente a España ".es" ( com.es, .nom.es y .org.es ), de acuerdo con la política de registros del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y los procedimientos del ICANN. El Plan Nacional de registro de dominios “.es” de mayo de 2005 supuso la liberalización del “.es”. Cualquier ciudadano puede registrar el “.es” que

209

desee, sin necesidad de que éste se corresponda con su propio nombre o el de su empresa. Junto al Plan Nacional, se aprobó una reducción de las tarifas del “.es” del 70%. Ambas medidas permitieron multiplicar por 14 el número de dominios “.es” desde el año 2003 hasta 2007. C.3. Información y Asesoramiento sobre Las TIC en e ámbito empresarial. Entre los proyectos realizados en esta línea cabe destacar alguno como: • Autodiagnóstico de una PYME (C.A. Aragón) • Manual de buenas prácticas empresariales (C.A. Extremadura) • La factura electrónica Manuales. Plan Avanza- Red.es. C. 4. Otros Programas con Impacto en la empresa • PROGRAMA NEW (NINGUNA EMPRESA SIN WEB) Red.es tiene previsto estrenar el Programa NEW (Ninguna Empresa sin Web) a partir de septiembre de 2007. El objetivo de la iniciativa es estimular a la pymes españolas, núcleo del tejido empresarial, para que dispongan de una página web con dominio ".es" propio. Actualmente la presencia de las pymes españolas en la Red es muy baja (43%), en comparación con la media europea (64%), situándose por detrás de países como Grecia (56%) o Italia (54%). Para mejorar el indicador español están previstas 3 líneas de actuación que se desarrollarán entre septiembre y diciembre de 2007. • Establecimiento de una línea telefónica de asesoramiento a la pyme, para que conozca las ventajas de disponer de una web, los pasos a seguir, los proveedores adheridos al programa y las ayudas públicas que ya existen para la creación de páginas web. • Constitución de alianzas estratégicas con proveedores que ofrezcan un paquete integrado de solución web adaptado a las necesidades de las PYMEs y a precios especiales. • Desarrollo de una campaña de difusión, sensibilización y asesoramiento sobre los procedimientos y ventajas para las empresas a la hora de crear su identidad digital a través de una página web de dominio propio. • Colaboración con el sector privado. Red.es establecerá convenios de colaboración con los agentes del sector TIC para que oferten soluciones web competitivas que incentiven a las pymes a dotarse de una página web. Para ello red.es seleccionará entre 1 y 3 colaboradores de carácter nacional y 1

210

colaborador de carácter autonómico. • ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA Entre las funciones de Red.es se incluye la colaboración en la implantación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Administración General del Estado. Los proyectos de la línea de eAdministración entre otros son: • Servicio de Pago Telemático: El Servicio de Pago Telemático (SPT) proporciona a los administrados, Organismos Públicos y Entidades Financieras un mecanismo común, normalizado y seguro que permite el pago electrónico de conceptos de deuda administrativa (tributos, precios públicos, etc.) con todas las garantías jurídicas. • DNI electrónico: Es el elemento clave para el desarrollo de los Servicios Públicos Digitales. Supone, además de la identificación del ciudadano, su firma digital, lo que le permite realizar transacciones electrónicas con seguridad. Estos programas y otros de las lineas estartéguicas ciudadnía digital, o administración digital, etc. también tienen impacto en las Pymes.

211

4.12. POLÍTICAS Y PROYECTOS EN CASTILLA LA MANCHA La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, consciente del importante papel que le corresponde asumir en el desarrollo y evolución de las provincias que la integran y de la necesidad de garantizar el acceso a la Sociedad de la Información a sus habitantes, se ha convertido en el principal impulsor de la Sociedad de la Información en la Comunidad Autónoma, desde su posición aventajada en la generación de demanda y apoyado en su competencias normativas, reguladoras y de promoción. 4.12.1. PLAN ESTRATÉGICO DE TELECOMUNICACIONES Y DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA (PETSI C-LM) El Plan Estratégico de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información de Castilla La Mancha (2006-2010) elaborado por el Consejo de Gobierno en noviembre de 2005, fija los objetivos estratégicos y las líneas estratégicas globales y sectoriales de la Junta de Comunidades en dichas materias para el período Por su parte el Plan de Acción 2007-2008 se recogen las principales medidas que la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha tiene previsto llevar a cabo en dicho periodo, en el marco de las políticas que está desarrollando para impulsar la Sociedad de la información en la Región. Para alcanzar tales objetivos, se han determinado una serie de programas e iniciativas específicas encaminadas a su consecución. Dada la importancia de la ejecución de los programas e iniciativas contemplados en el Plan, es necesario llevar a cabo un seguimiento continuado de los mismos para garantizar el cumplimiento de los objetivos dentro del marco de actuación establecido. Teniendo en cuenta su alcance quinquenal, se precisa de un conjunto de mecanismos y procedimientos formales que lo hagan flexible y a la vez riguroso, facilitando su adecuación a la realidad del momento e incorporando las posibles variaciones en la estrategia de la Junta. 4.12.2. PLAN AVANZA EN CASTILLA LA MANCHA El convenio del Plan avanza de la Comunidad de Castilla La Mancha se firmó el 12 de junio de 2006. Las líneas que se están desarrollando dentro del ámbito de economía digital y de otros ámbitos que puedan tener incidencia en el ámbito empresarial que es la que concierne a este informe, son las siguientes:

212

Línea Economía Digital/ Dinamización de Pymes DIGITALIZACIÓN DE PYMES / PYME DIGITAL CASTILLA LA MANCHA En Castilla La Mancha se lleva a cabo a través de subvenciones a Organismos Intermedios, de forma que presenten proyectos orientados a soluciones sectoriales u horizontales, en materia de Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones, que permitan la incorporación de una gran cantidad de pymes a la Sociedad de la Información. El Programa PYME digital, enmarcado en el área de Competitividad e Innovación del Plan Avanza, se orienta a aumentar la implantación del negocio electrónico, incluyendo en particular la implantación de la factura electrónica, entre sus objetivos están los siguientes: _ Implantar en las pymes soluciones TIC (aplicaciones o servicios) disponibles en el mercado, de carácter sectorial u horizontal, orientada a la obtención de beneficios cuantificables. _ Fomentar la disponibilidad de nuevas soluciones de negocio electrónico, incluida la factura electrónica, fácilmente aplicables en las pymes. _ Facilitar la participación efectiva de las pymes en los mercados electrónicos, incluidos los de la contratación pública, y en agrupaciones empresariales innovadoras entre proveedores de servicios de TIC y pymes. _ Impulsar la implantación de la factura electrónica y la utilización de los procedimientos telemáticos en las relaciones de las pymes con las AAPP. _ Proporcionar asesoramiento personalizado a la pyme en el uso de las TIC para la mejora de sus procesos empresariales, mediante la elaboración de diagnósticos y planes de mejora en materia de TIC. NEXOPYME Es un programa que quiere contribuir a la mejora de la competitividad de las pymes, micropymes y autónomos de las regiones Objetivo 1 FEDER a través del fomento de la integración operativa de nuevas tecnologías de la información en sus procesos de negocio. Se implanta a través de las Cámaras Oficiales de Comercio e Industria de Albacete Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo consistente en la implantación de un paquete TIC en pymes de Castilla-la Mancha compuesto por:

213

Equipamiento y servicios informáticos Servicios web Servicios on-line Asesoramiento especializado Este proyecto tiene una duración de tres años a razón de, como mínimo, 269 empresas anuales. Los objetivos son los siguientes: _ Introducir a las pymes de Castilla-La Mancha en las nuevas tecnologías. _ Impulsar la implantación de soluciones TIC, mediante un paquete

completo, que ayuden a la mejora de sus procesos de negocio. _ Proporcionar asesoramiento personalizado a la pyme en el uso de las

TIC. Línea Soluciones Sectoriales MERCAMANCHA. www.mercamancha.es . Con esta actuación, que se puso en marcha en 2006, se pretende proporcionar a las pymes de un sector la implantación del servicio de comercio electrónico como forma de venta de sus productos. Para ello se facilita la realización de proyectos para las pymes de comercio electrónico basado en una Plataforma Regional de Comercio Electrónico. Este proyecto va dirigido a las pymes con una dimensión de entre cinco y veinte empleados y a una primera iniciativa de mecanización en comercio electrónico. Para la realización del proyecto se proponen dos modalidades: _ Agrupada por sectores o por localización geográfica bajo dominio agrupado (por ejemplo www.zona-comercial.com) donde al menos participen quince pymes con su zona individual. _ De forma individualizada para cada una de las pymes. Línea Seguridad DNIe para Pymes. En Castilla La Mancha se aplica mediante una orden para subvencionar a Organismos Intermedios para que presenten proyectos para pymes, en materia de Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones, orientados a la utilización de soluciones en las que se utilice el DNIe, o en su defecto, la firma electrónica siempre que esté preparado para el primero. Con este proyecto se pretende impulsar la utilización de soluciones pymes utilizando el DNIe, tanto en la relación con los clientes como con proveedores y Administraciones Públicas.

214

MÁS PROYECTOS DE DESARROLLO DE SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN CASTILLA LA MANCHA Aunque son muchos más los servicios y proyectos que se están desarrollando en los ámbitos de la sociedad de la información en torno a la administración publica y la ciudadanía, se han seleccionado aquellos que tienen o pueden tener incidencia más directa en el impulso de la sociedad de la información en la empresa y economía de la región. PROTÉGETE CLM. http://www.protegeteclm.com/ Proyecto para la difusión entre las Pymes de Castilla-La Mancha de una herramienta para la gestión y control de sus ficheros privados que contengan datos de carácter personal. El proyecto PROTÉGETE CLM comprende todo un entorno enfocado a facilitar la adecuación de las empresas castellano-manchegas, independientemente de su tamaño, a la normativa vigente en materia de protección de datos. Está compuesto por las siguientes funcionalidades: _ Herramienta PROTÉGETE CLM, para la gestión y control de ficheros con datos de carácter personal creados o gestionados por las empresas de la Región. Facilita la inscripción de los mismos en la Agencia Española de Protección de Datos y, para ficheros de nivel básico, incorpora un test que comprueba el grado de adecuación a la norma emitiendo informe de mejoras. Para ficheros de nivel medio y alto, dada la complejidad que conlleva su adecuación, recomienda contratar con profesionales expertos. _ Registro de empresas de Castilla-La Mancha que prestan sus servicios en esta materia con la finalidad de adecuar los ficheros de nivel medio y alto. Para poder formar parte de este registro, se debe tener algún fichero dado de alta en el Registro General de Protección de Datos de la Agencia Española de Protección de Datos y, si tiene presencia Web, tener el aviso legal exigido en la Ley de Servicios de Sociedad de la Información. _ Soporte on-line para la correcta utilización de la misma a través de la página Web creada al efecto y desde donde se podrá descargar la herramienta PROTÉGETE CLM de forma gratuita. SICMAN (SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA) http://www.sicman.org El proyecto SICMAN tiene por objeto la integración de las PYMES de la Región en el marco competitivo de la Sociedad de la Información, mediante la realización de jornadas informativas, así como la creación de herramientas informáticas de apoyo a las mismas. La Consejería de Industria y Sociedad de la Información y la Fundación Campollano colaboran desde el año 2004 en el proyecto SICMAN, con el objetivo común de mejorar la posición competitiva de las empresas de

215

Castilla-La Mancha, avanzando en la integración de las Pymes de esta Región en el uso efectivo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), para introducirlas de lleno en la Sociedad de la Información. El éxito de las actuaciones que se han llevado a cabo en áreas tan diversas como el marketing, la mejora de la gestión, planificación y procesos internos de las empresas, la formación, las relaciones con sus competidores y clientes, así como la necesidad de continuar con iniciativas que aumenten la concienciación de las empresas castellano-manchegas sobre las posibilidades que ofrecen las TIC para su mejora competitiva, ha impulsado a la Consejería de Industria y Sociedad de la Información y a la Fundación Campollano a desarrollar una segunda fase del proyecto, que incide en el estudio, la propuesta de alternativas y la realización de actuaciones piloto, con la implicación de todos los agentes. PROYECTO SACAM – TIC. http://www.sierradealcaraz.com El objeto del Convenio firmado con la Asociación para el Desarrollo Rural de la Sierra de Alcaraz y Campo de Montiel (Asociación SACAM), para la ejecución del Proyecto SACAM-TIC, es impulsar la incorporación del mundo rural a la Sociedad de la Información, a través de la creación de un nuevo modelo de industria basado en las TIC. Aparte del fomento del uso de las nuevas tecnologías en los municipios de dicha comarca, se pretenden lograr de forma más específica los siguientes objetivos: _ Digitalización de contenidos procedentes de los distintos municipios de la comarca, para ofrecer servicios de consulta y realizar trámites de interés para los administrados a través de las nuevas tecnologías e Internet. Todo ello se ha visto facilitado con la aparición del portal administrativo de la Comarca, a la que pertenecen 25 municipios. _ Formación de personas cualificadas en nuevas tecnologías como teletrabajadores, en el conocimiento del mundo empresarial, de manera que puedan decidir la mejor fórmula empresarial como protagonistas de un nuevo modelo industrial en el ámbito rural de la Comarca de la Sierra de Alcaraz y Campo de Montiel. ARTES@NOS Este proyecto, desarrollado en colaboración con la Fundación Mezquita de Tornerías, tiene por objeto el desarrollo del Plan Regional de fomento entre los artesanos de la Castilla-La Mancha del uso de las TICs, para facilitar su integración en un mercado cada vez más competitivo y exigente.

216

CENTRO DE EXCELENCIA DE SOFTWARE LIBRE El objeto del proyecto es a la puesta en marcha de un Centro de Excelencia de Software Libre de Castilla-La Mancha con las funciones de: _ Facilitar información sobre software libre a empresas, organizaciones o ciudadanos usuarios de sistemas de información. _ Asistir a las administraciones, empresas u otras instituciones en la inclusión de software libre dentro de los sistemas de información de su organización. _ Apoyar la creación del mercado de software libre en Castilla-La Mancha. _ Asistir a las empresas en la adopción del modelo de negocio de software libre. _ Asistir a las empresas ligadas al modelo de negocio de software libre a encontrar las mejorares soluciones de software libre existentes o a adaptar dichas soluciones para tipo de problema que desean solucionar. _ Establecer un sello de calidad en el desarrollo de productos de Software Libre que acredite un proceso formal de validación y garantía. MOLINUX. http://www.molinux.info/ Distribución Linux para Castilla-La Mancha, en coordinación con otras distribuciones públicas como LINEX, GUADALINEX y MAX. En estos momentos se está elaborando un plan de fomento del software libre en Castilla-La Mancha. El proyecto MoLinux pretende evitar la brecha digital reduciendo los costes del software y ofreciendo un sistema operativo fácil de usar. MoLinux es un sistema operativo general. Ofrece un escritorio de trabajo sencillo, cómodo y muy potente. El usuario podrá conectarse a Internet en cualquiera de sus formas: mensajería instantánea compatible con todas las redes, navegación web, coordinarse con amigos y compañeros a través del correo electrónico, etc... Además, también dispone de todas las funciones de edición de textos, hojas de cálculo, bases de datos, etc.. Además, permite dar rienda suelta a su creatividad y hasta introducirse en las facilidades de programación. En resumen, un sistema operativo completo para uso en casa y en el trabajo. Funciona en ordenadores compatibles PC, y puede compartir el disco duro con otros sistemas operativos siendo necesaria una unidad capaz de leer CDROM para su instalación y pronto estarán disponibles versiones modulares adaptadas a usos específicos.

217

DIFUSIÓN DEL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y EL FOMENTO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA. Este proyecto se hace en colaboración con la Federación de Empresas de Tecnologías de la Información de la región FEDETICAM para la ejecución de actuaciones de difusión de las Nuevas Tecnologías y por consiguiente del fomento de la Sociedad de la Información en el ámbito regional. CATÁLOGO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES DE CASTILLA-LA MANCHA Portal de difusión vía internet para las tecnologías de la información y las comunicaciones en Castilla-La Mancha, mostrando la oferta tecnológica regional y la demanda de este tipo de suministros por parte de la Administración Autonómica. Su finalidad es facilitar el conocimiento y el contacto con las empresas que suministran tecnologías de la información y las comunicaciones en Castilla-La Mancha y con los organismos de la Administración que requieran estos productos o servicios. El acceso es libre para consultar información sobre las empresas, los productos y servicios ofrecidos y los anuncios de la Administración. El acceso para mantenimiento de la información está restringido a usuarios registrados de las empresas participantes y del personal autorizado de la Administración. Los datos son aportados directamente por los usuarios, quienes son responsables de su veracidad y exactitud. Las empresas ó autónomos que cumplan los siguientes requisitos pueden solicitar su incorporación al Catálogo TIC cumplimentando el formulario de alta previsto en la zona de registro. • Ser una empresa, incluidos autónomos, castellano-manchega o tener algún establecimiento en Castilla-La Mancha. • Ser suministrador de productos y/o servicios de tecnologías de la información y las comunicaciones. • Cumplir los requisitos legales como empresa, o en su caso como autónomo y como suministrador de la Administración. • Garantizar la veracidad de la información aportada. • Asegurar la actualización de los datos aportados, revisándolos cuando cambien o al menos anualmente. La Consejería de Industria y Sociedad de la Información se reserva el derecho a comprobar el cumplimiento de los requisitos de participación, advirtiendo que el falseamiento, inexactitud o desactualización de los datos podrá dar lugar a su exclusión del servicio.

218

PROYECTOS DE FORMACIÓN PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN • PLATAFORMA DE E-LEARNING Plataforma para la prestación de formación a los empleados públicos y otros colectivos a través de Internet, a disposición de todas las Consejerías y Organismos de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha • CERTIFÍC@TE IT Card es un Sistema de Certificación de Competencias básicas en Tecnologías de la Información, que acredita los conocimientos que una persona tiene en la utilización de herramientas informáticas e Internet. Su objetivo es motivar a los ciudadanos al aprendizaje en materia de Sociedad de la Información mediante la obtención de este certificado. Sus destinatarios son todos los ciudadanos, que deseen acreditar sus competencias para desenvolverse en la llamada Sociedad de la Información. Las empresas y organizaciones tienen la oportunidad de disponer de una herramienta de evaluación objetiva de las competencias en TIC's de las personas que forman parte de ellas, así como de las que prevé incorporar a su organización. PROYECTOS DE APOYO A LA INNOVACIÓN Y CREACIÓN DE EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA CENTRO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES (CETIC) http://www.fundacionvirtus.com/cetic/index.html Desarrollo de actividades y proyectos en el Centro de Excelencia de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CETIC) de Puertollano, mediante convenio de colaboración entre la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la Fundación Virtus de Puertollano, El proyecto persigue el apoyo en la realización de actividades y actuaciones en el Centro de Excelencia de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Puertollano (CETIC), y en concreto: -Desarrollar soluciones informáticas basadas en software libre para cubrir necesidades de la administración local de Castilla-La Mancha. -Desarrollar un framework para el desarrollo de aplicaciones Java o Desarrollar estructuras microsites, que se pondrán a disposición de asociaciones y colectivos de Castilla-La Mancha para fomentar así su presencia en internet. -Impartición de cursos en materia de tecnologías de la información y comunicaciones. -Ampliación del equipamiento del centro. El establecimiento y puesta en marcha de este Centro también contó con el apoyo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, en el marco del Programa Regional de Acciones Innovadoras de Castilla-La Mancha "eCastilla-

219

La Manch@" del FEDER (2000-2006), aprobado por la Comisión Europea a nuestra Región para los años 2002-2003. INNOVARED: RED DE CENTROS LOCALES DE INNOVACIÓN Y PROMOCIÓN ECONÓMICA (CLIPES) .http://www.innovared.net/html/index.php La Red de Información y asesoramiento Tecnológico Local de Castilla-La Mancha (INNOVARED) está constituida por diferentes entidades locales de la Región que, a través de sus respectivos Centros Locales de Innovación y Promoción Económica (CLIPES), ofrecen servicios especializados dirigidos a las empresas, en los campos de información, formación y asesoramiento Castilla-La Mancha cuenta en la actualidad con 11 CLIPEs emplazados en las siguientes localidades: Alcázar de S. Juan, Almadén, Almansa, Cuenca, Daimiel, Guadalajara, La Solana, Madridejos, Manzanares, Tomelloso y Valdepeñas. Promovidos por sus respectivos ayuntamientos, a excepción de los CLIPEs de Guadalajara y Cuenca, que están promovidos por las Diputaciones Provinciales y el de Alcázar de S. Juan que depende de la Fundación Municipal para la Promoción Económica y el empleo, en cada uno de esos centros prestan sus servicios cerca de 20 personas, en sus amplia mayoría técnicos en materia de desarrollo local. La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ha apoyado el desarrollo de estos Centros desde el momento de su constitución, financiando la realización de una serie de actuaciones en materia de innovación, entre las que destacan las siguientes: - Difusión y promoción de las nuevas tecnologías. - Difusión de proyectos nacionales y de proyectos europeos. - Diagnósticos tecnológicos. - Asesoramiento empresarial en materia de innovación. - Creación de empresas de base tecnológica. - Gestión. VIVEROS O CENTROS DE EMPRESAS Un vivero de empresas es un espacio físico especialmente diseñado para acoger empresas de nueva creación y donde los emprendedores pueden disponer de unas instalaciones y servicios a unos precios más reducidos que los del mercado Los recursos que el emprendedor puede encontrar en un vivero alcanzan ámbitos muy diversos: desde el alquiler de un local en el que establecerse por un precio reducido, contando con servicios comunes que también implican menores gastos iniciales, hasta la disponibilidad de servicios de consultoría, asesoramiento y formación que deben contribuir a dotar al futuro empresario de una tutela mínima que le ayude a poner en marcha su negocio.

220

En Castilla-La Mancha se ha creado, en los últimos años, 14 Viveros o Centros de Empresas, pero merecen mención especial los "VIVEROS DE EMPRESA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS". Se configuran como centros para los emprendedores del sector tecnológico. En sus instalaciones, dotadas de servicios comunes de asesoramiento o de formación, los nuevos empresarios pueden desarrollar y consolidar su proyecto, ofreciendo la posibilidad de poner en marcha una idea con un bajo coste que permitan incorporar emprendedores con nuevos proyectos y nuevas oportunidades de creación de empresas. En estos centros, los emprendedores podrán desarrollar y consolidar su proyecto, en principio durante un periodo de cuatro años, instalándose a un precio de coste el primer año, que posteriormente iría equiparándose al precio de mercado. Al finalizar el cuarto año, el emprendedor abandonaría el centro para dejar paso a un nuevo proyecto. Castilla-La Mancha cuenta en la actualidad con dos Viveros de empresas de Nuevas Tecnologías en Talavera de la Reina y Guadalajara. El tercero se ubicará en La Solana. PROGRAMA INNOEMPRESA 2007-2013 Consiste en una convocatoria pública de subvenciones correspondientes al programa de apoyo a la innovación de las pequeñas y medianas empresas (Innoempresa), mediante la realización de proyectos o actuaciones en los ámbitos tecnológico, organizativo y de gestión empresarial. Dichos proyectos se ajustarán a las tres líneas subvencionables: - Innovación Organizativa y Gestion Avanzada, - Innovación Tecnológica y Calidad, - Proyectos de Innovación en Colaboración. PORTAL WWW.CLMINNOVACION.COM El portal de Internet www.clminnovacion.com se creó el año 2003 en el marco del Programa Regional de Acciones Innovadoras (PRAI) del FEDER 2000-2006, aprobado por la Comisión Europea a nuestra Región como punto de referencia tanto para particulares como a empresarios e investigadores, para facilitar información y ofertas o posibilidades de negocio a las empresas innovadoras. Coordinado por la Fundación Insula Barataria, con el apoyo de una serie de Agentes regionales acreditados que intervienen en distintos procesos y acciones de la innovación regional. El portal, desde su puesta en marcha, ha experimentado un crecimiento en el número de usuarios gracias a la progresión de los accesos experimentados en el poco tiempo que lleva en funcionamiento. Dentro de los servicios que ofrece está el envío diario y quincenal un boletín de novedades a todos los usuarios registrados, para difundir los contenidos más destacados del portal. Junto a los contenidos que aportan las instituciones colaboradoras, hay una importante labor de renovación diaria del portal al recoger la información facilitada por los

221

diferentes agentes, al tiempo que se difunden todos aquellos cursos, eventos y seminarios de interés para los usuarios. CENTROS EUROPEOS DE EMPRESAS E INNOVACIÓN (CEEI's) Los Centros Europeos de Empresas e Innovación (CEEIs) son entidades cuyo principal objetivo es impulsar la creación de nuevas empresas y, en especial, aquéllas de carácter innovador o diversificador; fomentar nuevas líneas de actividad en las empresas existentes; y apoyar a los emprendedores en el proceso de puesta en marcha de sus proyectos. Por otro lado, gestionan viveros o centros de empresas, ofreciendo a los nuevos emprendedores un espacio de acogida para la creación y desarrollo de sus empresas. En Castilla-La Mancha existen tres CEEIs : Fundación CEEI de Albacete, Fundación CEEI de Talavera de la Reina-Toledo y Fundación CEEI de Ciudad Real. Los tres forman parte de ANCES (Asociación Nacional de CEEIs) y, a nivel europeo, de la Red EBN (European Business and Innovation Centre Network). La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha forma parte del Patronato de las tres fundaciones citadas, junto con un amplio conjunto de entidades públicas y privadas, y ha apoyado desde su nacimiento el desarrollo de estos Centros. CENTROS TECNOLÓGICOS. http://fedicam.castillalamancha.es/ Los Centros Tecnológicos son organizaciones que contribuyen al desarrollo económico y social de la Región, apoyando e impulsando todos los procesos de innovación y desarrollo tecnológico (I+DT), a fin de que el entorno empresarial alcance cotas cada vez más altas de competitividad industrial. Los Centros Tecnológicos, agrupados en la Federación de Entidades de Innovación de Castilla-La Mancha (FEDICAM), son una pieza clave del Sistema Regional de Innovación y se han convertido en verdaderos proveedores de servicios de carácter tecnológico, como la realización de I+D bajo contrato, la transferencia y difusión de la tecnología, la información y asesoría en materia de gestión de la innovación y la formación. Su principal característica es su gran variedad, tanto en el grado de excelencia tecnológica, en la gama de servicios que prestan, como en su orientación geográfica y sectorial. En Castilla-La Mancha existen cinco Centros Tecnológicos, gestionados por asociaciones de empresas del respectivo sector: -Centro Tecnológico del Calzado de Albacete, gestionado por la Asociación de Innovación y Desarrollo del Calzado y Afines (AIDECA). -Centro Tecnológico de la Madera de Toledo, gestionado por la Asociación de Investigación y Desarrollo de la Madera, Derivados y Afines de Castilla-La Mancha (AIMCM).

222

-Centro Tecnológico de la Arcilla Cocida de Toledo, gestionado por la Asociación para la Investigación y Desarrollo Industrial de los Recursos Naturales (AITEMIN). -Centro Tecnológico del Calzado de Fuensalida (Toledo), gestionado por la Asociación de Investigación y Desarrollo del Calzado y Afines de Toledo (ASIDCAT). -Centro Tecnológico de la Confección de Talavera: gestionado por la Asociación para la incorporación de Nuevas Tecnologías a las empresas (ASINTEC). GRUPO REGIONAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Este proyecto persigue la creación de una estructura de intermediación regional para la innovación y la transferencia de tecnología en aquellos sectores productivos donde la Universidad de Castilla-La Mancha desarrolle actividad investigadora. Con fecha 10 de mayo de 2005 se firmó un Convenio de Colaboración entre la Consejería de Industria y Sociedad de la Información y la Universidad de Castilla-La Mancha para la creación del Grupo Regional de Transferencia de Tecnología. El objeto de este Convenio es crear una estructura de intermediación regional para la innovación y la transferencia de tecnología que, sin personalidad jurídica y sin tener ánimo de exclusividad, lleve a cabo tareas de transferencia e innovación en todos aquellos sectores productivos donde la Universidad de Castilla-La Mancha desarrolle actividad investigadora. AYUDAS DE LA CONSEJERÍA DE INDUSTRIA Y DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. Las ayudas que están previstas dentro de la gestión de los anteriores programas se pueden consultar en este enlace al sitio Web de la Consejería de Industria y de la Sociedad de la Información de la Junta de Castilla La Mancha: http://www.jccm.es/cit/index.php?option=com_catprojects&Itemid=196

223

4.13. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN OTRAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Las Comunidades Autónomas como ya se ha expuesto desempeñan un papel protagonista en el logro de los objetivos de desarrollo de la Sociedad de la Información y, en concreto, del Plan Avanza. Una parte de la materialización y ejecución del mismo se hace sobre la base de la suscripción de convenios específicos con cada administración autonómica. El alcance de las actuaciones previstas en los convenios autonómicos y su dotación presupuestaria son ambiciosos. Tal y como muestra la tabla, sólo en 2006, las aportaciones conjuntas del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y las CC.AA. ascendió a más de 825 millones de euros, de los que el Ministerio aportó casi 608 millones (147 millones en subvenciones y 461 millones en préstamos) y las CC.AA. aportaron casi 217,5 millones, íntegramente en subvenciones-. En el convenio suscrito con la comunidad de Castilla La Mancha, para la ejecución de las actuaciones habilitadas se destinan 52.032.036 €, 39.427.115 € aportados por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y 12.604.921 € aportados por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Convenio 2006. Comunidad Autónoma Castilla La Mancha

MEDIDAS COFINANCIABLES MITYC CASTILLA-LA MANCHA TOTAL

CIU 05 (Inclusión de ciudadanos) 807.937 € 250.281 € 1.058.218 €

EMP 09 (Actuaciones sectoriales) 375.422 € 538.624 € 914.046 €

TOTAL 1.183.359 € 788.905€ 1.972.264 €

PRÉSTAMOS MITYC Y MEDIDAS

COMPLEMENTARIAS PRÉSTAMOS

MITYC MEDIDAS COMPLEMENTARIAS

CASTILLA-LA MANCHA TOTAL

CIU 09 (Préstamo a Hogares) 6.284.483 € 180.000 € 6.464.483 €

CIU 10 (Préstamo a

Universitarios) 1.457.665 € - 1.457.665 €

EMP 08 (Préstamo tecnológico) 14.547.584 € 1.000.000 € 15.547.584 €

TOTAL 22.289.732 € 1.180.000 € 23.469.732 €

CONVENIOS ESPECÍFICOS RED.ES CASTILLA-LA MANCHA TOTAL

AE 21 (Sanidad en Línea) 6.449.184 € 4.299.456 € 10.748.640 €

EDU 00 (Internet en el Aula) 9.504.840 € 6.336.560 € 15.841.400 €

TOTAL 15.954.024 € 10.636.016 € 26.590.040 €

TOTAL CONVENIO 39.427.115 € 12.604.921 € 52.032.036 €

224

COMPARATIVA DE PROGRAMAS DE LAS UNIDADES AUTÓNOMAS Si se establece una comparación entre las Comunidades Autónomas en cuanto a avance o desarrollo de la Sociedad de la Información hay algunas diferencias. Un primer elemento de comparación pueden ser los Planes autonómicos, en cuyo caso se podrían establecer los siguientes grupos de comunidades autónomas: a. Las pioneras: que tienen una política de desarrollo de la Sociedad de la Información en todos los aspectos (ciudadanía, inclusión, administración, aunque no incluyen el sector audiovisual como la TDT) Entre estas se encuentran la Comunidad Autónoma del País Vasco con el Plan Euskadi en la Sociedad de la Información y Nuevo Plan de ciencia tecnología e Innovación 2010 , y la Comunidad de Extremadura con el Plan de Alfabetización tecnológica y Software libre de Extremadura b. Las sincronizadas con Europa y con i2010: con más de un plan director, en algunos casos uno de infraestructuras y/o innovación y otro de servicios que incorporaría el desarrollo de la TDT. Aquí se encuadran las Comunidades Autónomas de Madrid, Cataluña, Andalucía, Valencia, Galicia, Castilla y león y Comunidad Foral de Navarra. c. Los que tienen un único Plan de Sociedad de La Información: Estas son las Comunidades Autónomas de Castilla La Mancha, Baleares y La Rioja. Sus Planes se dedican principalmente a las TIC o a las infraestructuras o bien integran ambas en el desarrollo de la Sociedad de la Información. d. Las que no tienen un Plan Director o este tiene un peso mínimo y es el caso de las Comunidades de Murcia, Asturias, Canarias, Cantabria, y las ciudades de Ceuta y Melilla. PROGRAMAS DESTACABLES DE OTRAS COMUNIDADES AUTONOMAS LINEA ECONOMIA DIGITAL En todas las comunidades, incluida la de Castilla La Mancha se están llevando a cabo proyectos muy similares a continuación se hace una relación de algunos de ellos por comunidades autónomas :

225

Andalucía: • Programa RETA: Investigación y Empresa • Desarrollo e implantación de soluciones colectivas sectoriales

Aragón: • Gestores de innovación para la empresa aragonesa • Banda ancha en el ámbito rural dirigida a PYMES y autónomos • Cluster TECNOEBRO • Comvocatoria de subvenciones para la adaptación d e integración de

la Bussines Ecosystem ( DBE) de aplicaciones del sector turístico • Proyecto SoftAragón Cataluña: • Programa de Competitividad e innovación tecnológica 22@ • Programa Distrito 22@ de Barcelona • Actividades Gate2Growth para promover la innovación tecnológica • TecnoRegió • Convocatoria de subvenciones para proyectos de producción de

contenidos digitales dirigidos a PYMES CESCA…

226

4.14. AVANCE LEGISLATIVO SOBRE SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA LA MANCHA _ Plan Estratégico de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la

Información de Castilla La Mancha (2006-2010) _ Plan de Acción 2007-2008 con las principales medidas que la Junta de

Comunidades de Castilla-La Mancha tiene previsto llevar a cabo en el periodo 2007-2008,

_ Decreto 53/2002, de 23 de abril, de Protección de Datos de Carácter Personal en la Junta de comunidades de Castilla-La Mancha.

_ Ley 10/2007 de 23 de septiembre de Medios Audiovisuales de Castilla-La Mancha

CONVOCATORIAS DE AYUDAS Y SUBVENCIONES _ Orden de 15-1-2003, de la Consejería de Ciencia y Tecnología, para

facilitar la incorporación a la sociedad de la información y del conocimiento a las asociaciones y entidades sin ánimo de lucro de Castilla-La Mancha. (DOCM 22-01-2003)

_ Orden de 07-07-2005, de la Consejería de Industria y Tecnología, de convocatoria de subvenciones para la adquisición de equipos informáticos y su conexión por banda ancha, para el fomento del uso del internet, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Corrección de errores a la orden de 07-07-2005, de la Consejería de Industria y Tecnología, de convocatoria de subvenciones para la adquisición de equipos informáticos y su conexión a banda ancha.

_ Orden de 21-04-2006, de la Consejería de Industria y Tecnología, de modificación de la Orden de 07-07-2005 de convocatoria de subvenciones para la adquisición de equipos informáticos y su conexión por banda ancha, para el fomento del uso de internet, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

_ Orden de 12-12-2006, de la Consejería de Industria y Tecnología, por la que se convocan subvenciones a organismos intermedios para proyectos orientados a la digitalización de las pymes.

_ Orden de 21-02-2007, de la Consejería de Industria y Tecnología, de convocatoria de subvenciones para la adquisición de equipos informáticos y su conexión por banda ancha, para el fomento del uso del internet, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

_ Orden de 19-02-2007 de la Consejería de Industria y Tecnología, de modificación de la Orden de 12/12/2006 de subvenciones para proyectos de digitalización de las pymes por la que se convocan subvenciones a organismos intermedios para proyectos orientados a la digitalización de las pymes.

_ Orden de 17-08-2007, Consejería de Industria y Sociedad de la Información de modificación de la orden de 12-12-2006, por la que se

227

convocan subvenciones a organismos intermedios para proyectos orientados a la digitalizacion de las pymes. D.O.C.M. nº 182 de 31-08-2007. Pág. 21262.

_ Orden de 24-09-2007 de la Consejería de Industria y Sociedad de la Información por la que se convocan subvenciones a organismos intermedios para proyectos basados en el DNI electrónico (D.O.C.M. nº 217 DE 18-10-2007)

_ Orden de 25-09-2007 de la Consejería de Industria y Sociedad de la Información, por la que se convocan las ayudas del programa de apoyo a la innovación de las pequeñas y medianas empresas "Innoempresa" en Castilla-La Mancha para el ejercicio 2007.

ÁMBITO NACIONAL (legislación principal) _ Ley 34/2002, De 11 de junio de Servicios de la Sociedad de la

Información y de Comercio Electrónico. _ Ley Orgánica 15/1999, De 13 de Diciembre, de Protección de Datos de

Carácter Personal. _ Órdenes de 23 de junio de 2004, sobre modificación de las licencias con

los cuatro operadores de telefonía móvil UMTS: _ Real Decreto 2296/2004, de 10 de diciembre. Reglamento sobre

mercados de comunicaciones electrónicas, acceso a las redes y numeración, aprobado mediante

_ Real Decreto 424/2005, de 15 de abril. Reglamento sobre las condiciones para la prestación de servicios de comunicaciones electrónicas, el servicio universal y la protección de los usuarios.

_ Orden ITC/1542/2005, de 19 de mayo. Nuevo Plan Nacional de nombres de dominio de Internet bajo el “.es”, simplificación y flexibilización del sistema.

_ Orden PRE/1641/2005, de 31 de mayo: reducción, de un 70 a un 90%, de las tasas aplicables a las asignaciones bajo el dominio “.es”.

_ Orden ITC/1998/2005, de 22 de junio. Nuevo Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias

_ Orden ITC/1791/2006, de 5 de junio, por la que se aprueba el Reglamento de uso del dominio público radioeléctrico por radioaficionados.

_ Real Decreto 1579/2006, de 22 de diciembre, por el que se establece el régimen de ayudas y el sistema de gestión del Programa de apoyo a la innovación de las pequeñas y medianas empresas 2007-2013

_ Orden ITC/524/2007, De 27 de febrero (B. O. E. nº 59, de 9 de marzo de 2007)

_ Orden ITC/483/2007, de 27 de febrero. (B. O. E. nº 56, de 6 de marzo de 2007. Modifica ORDEN ITC/2234/2006, de 5 de julio de 2006

CONVOCATORIAS AYUDAS

228

_ Resolución 16 de marzo 2007. Convocatoria de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información con destino a las Pyme (Plan Avanza- Programa Avanza Pyme) (1ª 2007) (BOE nº 68, de 20 de marzo de 2007)

ÁMBITO EUROPEO _ [COM (98) 50 final - no publicada en el Diario Oficial]. Comunicación de

la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social y al Comité de las Regiones, de 4 de febrero de 1998, «La mundialización y la sociedad de la información - Necesidad de reforzar la coordinación internacional»

_ [COM (1999) 687 - no publicada en el Diario Oficial]. Comunicación, de 8 de diciembre de 1999, relativa a una iniciativa de la Comisión para el Consejo Europeo extraordinario de Lisboa de 23 y 24 de marzo de 2000: eEurope - Una sociedad de la información para todos

_ [COM (2001) 136 final -no publicada en el Diario Oficial]. Comunicación de la Comisión de 13 de marzo de 2001 - Ayudar a las PYME a pasar a la fase digital

_ [COM (2001) 711 final - no publicada en el Diario Oficial]. municación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo - El impacto de la economía electrónica en las empresas europeas: análisis económico e implicaciones políticas

_ Directiva 2002/19/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de marzo de 2002, relativa al acceso a las redes de comunicaciones electrónicas y recursos asociados, y a su interconexión (Directiva de acceso) [Diario Oficial L 108 de 24.04.2002].

_ Directiva 2002/20/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de marzo de 2002, relativa a la autorización de redes y servicios de comunicaciones electrónicas (Directiva de autorización) [Diario Oficial L 108 de 24.4.2002].

_ Directiva 2002/21/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de marzo de 2002, relativa a un marco regulador común de las redes y los servicios de comunicaciones electrónicas (Directiva marco).

_ Directiva 2002/22/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de marzo de 2002, relativa al servicio universal y los derechos de los usuarios en relación con las redes y los servicios de comunicaciones electrónicas (Directiva de servicio universal)

_ Directiva 2002/58/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de julio de 2002, relativa al tratamiento de los datos personales y a la protección de la intimidad en el sector de las comunicaciones electrónicas (Directiva sobre la privacidad y las comunicaciones electrónicas)

_ [Comunicación COM (2002) 263 final - no publicada en el Diario Oficial].Comunicación de la Comisión, de 28 mayo 2002, al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones - Plan de acción eEurope 2005: una sociedad de la información para todos

229

_ [COM (2003) 65 final - no publicada en el Diario Oficial]. Comunicación de la Comisión de 11 de febrero de 2003 al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social y al Comité de las Regiones - Comunicaciones electrónicas: el camino hacia la economía del conocimiento

_ Decisión n° 2256/2003/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de noviembre de 2003, por la que se adopta un programa plurianual (2003-2005) para el seguimiento del plan de acción eEuropa 2005, la difusión de las buenas prácticas y la mejora de la seguridad de las redes y la información (Modinis) [ véanse los actos modificativos ].

_ [COM (2004) 757 final - no publicada en el Diario Oficial]. Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones de 19 de noviembre de 2004: «Retos para la sociedad de la información europea con posterioridad a 2005»

_ Decisión nº 456/2005/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de marzo 2005, por la que se establece un programa plurianual comunitario de incremento de las posibilidades de acceso, utilización y explotación de los contenidos digitales en Europa.

_ [COM (2006) 68 final - no publicada en el Diario Oficial]. Comunicación de la Comisión, de 20 de febrero de 2006, «Regulación y mercados de las comunicaciones electrónicas en Europa 2005»

_ [COM (2006) 215 final - no publicada en el Diario Oficial]. Comunicación de la Comisión, de 19 de mayo de 2006, «Iniciativa i2010 - Primer Informe Anual sobre la Sociedad de la Información Europea»

_ [COM (2006) 334 final - no publicada en el Diario Oficial]. Comunicación de la Comisión, de 29 de junio de 2006, «Revisión del marco regulador de la UE de las redes y los servicios de comunicaciones electrónicas»

_ [COM (2007) 146 final - no publicada en el Diario Oficial]. Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones, «i2010 - Informe anual sobre la sociedad de la información 2007»

230

ANEXO 1: ANÁLISIS PARA EMPRESAS DE MENOS DE 10 TRABAJADORES En la ETICCE 2006-2007 se ha investigado una muestra independiente de empresas con menos de 10 asalariados. En este apartado se presentan los valores específicos para empresas de 0 a 9 asalariados de un conjunto de indicadores que caracterizan el uso de las TIC en este tipo de PYMEs. Este punto es especialmente, ya que hay que recordar que el porcentaje de empresas, con menos de 10 asalariados en Castilla a Mancha es del 94,32%. La muestra para las empresas de 0 a 9 trabajadores de Castilla La Mancha es de 534 empresas lo que lleva asociado un error del 4,31%, que se considera correcto para la Comunicad Autónoma. Los indicadores analizados son:

� Porcentaje de empresas que disponían de ordenadores � Porcentaje de empresas que disponían de Red de Área Local � Porcentaje de empresas que disponían de conexión a Internet � Porcentaje de empresas que disponían de conexión a Telefonía móvil � Porcentaje de empresas que disponían de conexión a Banda ancha � Porcentaje de empresas que disponían de correo electrónico (e-mail) � Porcentaje de empresas que disponían de conexión a Internet y

sitio/página web Los datos de la tabla siguiente representan la situación actual, su evolución en el tiempo, y para el total nacional y Castilla La Mancha. La información está referida a los periodos 2005-2006 y 2006-2007.

TOTAL NACIONAL CASTILLA LA MANCHA EMPRESAS DE MENOS DE 10 ASALARIADOS 2005-2006 2006-2007 2005-2006 2006-2007

% Empresas que disponían de ordenadores 60,64% 61,22% 53,03% 55,50%

% Empresas que disponían de Red de Área Local 18,57% 22,17% 13,21% 13,36%

% Empresas que disponían de conexión a Internet 44,80% 48,03% 33,69% 41,76%

% Empresas que disponían de conexión a Telefonía móvil (1)

69,47% 69,59% 70,84% 71,21%

% Empresas que disponían de conexión a Banda ancha (1)

86,32% 90,29% 88,53% 87,31%

% Empresas que disponían de correo electrónico (e-mail)

41,97% 44,12% 29,08% 35,66%

% Empresas que disponían de conexión a Internet y sitio/página web

18,14% 20,76% 7,41% 11,18%

(1) Porcentaje sobre el total de empresas con conexión a Internet.

Fuente: ETICCE 2005-2006 y ETICCE 2006-2007. INE.

231

Porcentaje de empresas que disponían de ordenadores

Tanto en Castilla La Mancha como en el total nacional las empresas de menos de diez trabajadores la evolución ha sido positiva. En Castilla La Mancha se ha incrementado un 4,66% y en el total nacional el incremento ha sido menor, situándose en el 0,96%. En términos absolutos, en la ETICCE 2006-2007 el valor de este indicador es mayor para el total nacional que para Castilla La Mancha, en concreto un 14,35% superior (53,03% frente a 60,64%). Esta misma relación para la ETICCE 2006-2007 presenta una diferencia del 10,31% se ha ido reduciendo por el superior incremento en Castilla La Mancha

Porcentaje de empresas que disponían de Red de Área Local Los datos de este indicador mejoran al pasar de un periodo a otro en los dos ámbitos territoriales analizados. En Castilla La Mancha se pasa de un 13,21% a un porcentaje del 13,36%, lo que supone un incremento del 1,14%, mientras que en el total nacional ese incremento es notablemente superior al evolucionar el valor del indicador desde el 18,57% hasta el 22,17%, lo que supone un incremento del 19,39%. La diferencia entre el porcentaje de empresas con Red de Área Local en el total nacional y en Castilla La Mancha siempre es favorable al conjunto de España y esta diferencia se ha incrementado al crecer más lentamente en Castilla La Mancha.

Porcentaje de empresas que disponían de conexión a Internet Este es un indicador clave para las empresas de menos de 10 trabajadores porque les abre las puertas de acceso a un grupo de aplicaciones y herramientas que contribuyen a mejorar la gestión de la empresa en gran parte de sus ámbitos. Castilla La Mancha experimenta un crecimiento del valor del indicador en torno al 24%, al pasar de un porcentaje de 33,69% a otro en 2006 de 41,76%. En el conjunto de empresas, de menos de 10 asalariados, del total nacional también se produce una mejora del valor del indicador, pasando del 44,80% al 48,03%, con una mejora del 7,21%. Esta situación de menor crecimiento del indicador a nivel nacional permite recortar distancias entre los valores de los indicadores de ambos territorios analizados, ya que la diferencia en la ETICCE 2006-2007 era de un 24,80%

232

mientras que en la ETICCE 2006-2007 se sitúa en el 13,05%, recortándose más de 11 puntos porcentuales en un año. Los indicadores que a continuación se detallan están calculados sobre el total de empresas que tienen conexión a Internet.

Porcentaje de empresas que disponían de conexión a Telefonía móvil Este indicador prácticamente se ha estancado en su valor entre los dos periodos de tiempo analizados tanto en el total nacional, con un incremento del 0,17% al pasar de 69,47% al 69,59%, como en Castilla La Mancha con un crecimiento del 0,52%, habiendo pasado de un porcentaje del 70,84% al 71.21%. Hay que destacar que Castilla La Mancha tiene un mayor porcentaje de empresas con este tipo de conexión.

Porcentaje de empresas que disponían de conexión a Banda ancha La Banda ancha es la conexión más frecuente entre las empresas de menos de 10 trabajadores. Este indicador experimenta un descenso en Castilla La Mancha del 1,38%, pasando de un 88,53% al 87,31%. Por el contrario a nivel nacional el indicador experimenta un ascenso del 4,60%, pasando del 86,32% al 90,29%. La diferencia entre ambos territorios se incrementa al registrarse una evolución divergente del indicador entre los dos territorios.

Porcentaje de empresas que disponían de correo electrónico (e-mail) Este indicador presenta una evolución positiva tanto para el total nacional como para las empresas de Castilla La Mancha, aunque el porcentaje de crecimiento ha sido muy superior en las empresas de Castilla La Mancha al incrementarse un 22,63% frente al 5,12% de crecimiento en el conjunto de España. Sin embargo a pesar de esta diferencia de crecimiento todavía el total nacional sigue registrando unos valores superiores.

Porcentaje de empresas que disponían de conexión a Internet y sitio/página web Las empresas de menos de 10 trabajadores que además de tener conexión a Internet disponen de página web son un 20,76% en el total nacional y un 11,18% para las empresas de Castilla La Mancha. Como se aprecia existe una diferencia importante, en torno al 46%, entre ambos ámbitos territoriales.

233

Esta situación se produce a pesar de que los incrementos interanuales superiores en Castilla La Mancha, del 50%, frente a un crecimiento más moderado en torno al 14% para el conjunto de España. Los datos de estos indicadores para el conjunto de Comunidades autónomas españolas se muestran en la siguiente tabla:

234

Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2006-2007 (ETICCE)

Menos de 10 asalariados 2006/2007

% Empresas que disponían de ordenadores

% Empresas que disponían de Red de Area Local

% Empresas que disponían de conexión a Internet

% Empresas que disponían de conexión a Telefonía móvil

% Empresas que disponían de conexión a Banda ancha

% Empresas que disponían de correo electrónico (e-mail)

% Empresas que disponían de conexión a Internet y sitio/página web

Total nacional 61,22 22,17 48,03 69,59 90,29 44,12 20,76 Andalucía 66,66 23,33 48,66 76,93 94,2 43,83 19,78

Aragón 63,56 19,47 47,55 69,23 84,26 41,98 17,64

Asturias (Principado de ) 61,71 16,95 48,19 66,89 83,81 41,84 17,99

Balears ( Illes ) 68,09 26,32 54,24 65,85 87,71 49,25 22,93

Canarias 55,99 24,32 46,88 62,82 94,27 41 19,69

Cantabria 56,86 15,43 46,78 73,36 89,39 44,05 14,61

Castilla y León 55,01 13,48 36,68 66,22 83,53 31,19 20,37

Castilla-La Mancha 55,5 13,36 41,76 71,21 87,31 35,66 11,18 Cataluña 61,38 24,35 47,26 63,88 90,06 44,93 28,32

Comunitat Valenciana 63,86 23,81 51,12 71,11 91,31 46,42 19,87

Extremadura 54,54 15,8 38,91 65,07 88,06 36,46 22,76

Galicia 53,42 20,86 41,09 67,64 87,34 38,25 17,47

Madrid (Comunidad de) 65 26,18 57,85 73,58 93,04 53,91 18,93

Murcia (Región de) 54,87 19,57 37,12 68,17 90,61 35,39 30,21

Navarra (Comunidad Foral de) 61,42 21,91 49,63 68,45 89,65 46,8 17,44

País Vasco 54,97 18,22 46,27 68,99 83,17 45 15,92

Rioja ( La ) 55,24 17,22 41,03 71,14 81,47 37,71 16,62

Ceuta y Melilla 43,4 22,46 33,97 53,3 91,98 30,49 8,54

235

Porcentaje de empresas que disponían de ordenadores La comunidad que ocupa la primera posición en cuanto a empresas de menos de 10 trabajadores que disponen de ordenadores es la comunidad de las Islas Baleares con un 68,09% seguida de Andalucía con el 66,66%. Las ultimas posiciones están integradas por Ceuta y Melilla, con el 43,4% y Galicia con un porcentaje del 53,42%. Castilla La Mancha ocupa la decimoprimera posición con un porcentaje de empresas del 55,5%.

Porcentaje de empresas que disponían de Red de Área Local Este es un indicador cuyo valor obtenido en Castilla La Mancha, el 13,36%, le relega a la última posición del ranking autonómico, que está liderado por la Islas Baleares con el 26,32% y la Comunidad de Madrid con el 26,18%. Ambas comunidades doblan el porcentaje obtenido en Castilla La Mancha.

Porcentaje de empresas que disponían de conexión a Internet Esta clasificación está liderada por la Comunidad de Madrid con el 57,85% de sus empresas menores de 10 empleados con conexión a Internet, en segundo lugar se sitúa las Islas Baleares con un 54,24%. Castilla La Mancha ocupa, con el 41,76%, la posición decimosegunda de una clasificación que cierra Ceuta y Melilla con el 33,97%. Los indicadores que a continuación se detallan están calculados sobre el total de empresas que tienen conexión a Internet.

Porcentaje de empresas que disponían de conexión a Telefonía móvil Este indicador presenta un valor de 71,21% en Castilla La Mancha, que la sitúa en la cuarta posición en el ranking de autonomías. La comunidad que lidera esta clasificación es Andalucía, con el 76,93%, seguida de Madrid con el 73,58% y de Cantabria con su 73,36%.

Porcentaje de empresas que disponían de conexión a Banda ancha Este indicador es el que presenta para todas las comunidades unos valores más elevados. Castilla La Mancha con un porcentaje de empresas de menos de 10 trabajadores que tienen conexión por banda ancha del 87,31%, ocupa la decimotercera posición en la clasificación autonómica, que está liderada por

236

las Islas Canarias con el 94,27%, seguida de Andalucía con el 94,2% y de Madrid con el 93,04%. En la última posición de esta clasificación se encuentra La Rioja, con el 81,47%.

Porcentaje de empresas que disponían de correo electrónico (e-mail) La comunidad con un mejor porcentaje de empresas de menos de 10 trabajadores que disponen de correo electrónico es la comunidad de Madrid, con el 53,91%, la segunda posición la ocupan las Islas Baleares con el 49,25%, y la tercera Navarra con un 46,8%. Castilla La Mancha ocupa la posición decimoquinta con un 35,66% únicamente por delante de Murcia, Castilla y León y Ceuta y Melilla.

Porcentaje de empresas que disponían de conexión a Internet y sitio/página web La comunidad que lidera esta clasificación autonómica es Murcia donde el 30.21% de sus empresas disponen de conexión a Internet y página web. En segundo lugar se sitúa Cataluña con el 28,32% y en tercer lugar las Islas Baleares con el 22,93%. Castilla La Mancha ocupa la penúltima posición con el 11,18% por delante de Ceuta y Melilla.

237

COMPARACIÓN DE LOS DATOS DE CASTILLA LA MANCHA PARA EMPRESAS DE MENOS DE 10 ASALARIADOS Y DE MÁS DE 9 En este apartado se comparan los datos extraídos de la ETICCE 2006-2007 para las empresas de 0 a 9 asalariados con los referidos a las empresas de más de 10 empleados.

CASTILLA LA MANCHA (%)

ETICCE 2006-2007 Empresas de 0 a 9 asalariados

Empresas de más de 10 asalariados

% Empresas que disponían de ordenadores 55,50 94,69

% Empresas que disponían de Red de Área Local 13,36 59,98

% Empresas que disponían de conexión a Internet 41,76 89,29

% Empresas que disponían de conexión a Telefonía móvil (1) 71,21 95,8

% Empresas que disponían de conexión a Banda ancha (1) 87,31 94,28

% Empresas que disponían de correo electrónico (e-mail) 35,66 95,53

% Empresas que disponían de conexión a Internet y sitio/página web

11,18 43,04

(1) Porcentaje sobre el total de empresas con conexión a Internet.

Fuente: ETICCE 2005-2006 y ETICCE 2006-2007. INE.

Como cabía esperar las empresas de más de 10 asalariados tienen un mayor acercamiento a la sociedad de la información que aquellas empresas en las que los asalariados son menos de 10. En general todas las diferencias son muy amplias destacando la existencia de Red de Área local, que en las empresas de más de 10 empleados es aproximadamente un 350% superior que en las micropymes de 0 a 9 empleados. Esta diferencia planteada puede considerarse como lógica ya que las pequeñas empresas de menos de 10 empleados pueden tener una menor necesidad de implantar esta herramienta informática. La disposición de ordenadores en las empresas constituye el primer paso en el acceso a la sociedad de la información. Este indicador es claramente favorable a las empresas de más de 9 empleados, un 70% superior. El 94,69% de las empresas de 10 ó más empleados tienen ordenadores, con lo cual existe un 5,31% de empresas que no tienen ordenadores. El 55,5% de empresas de 0 a 9 asalariados que dispone de ordenadores condiciona los valores tomados por los demás indicadores. El acceso a Internet es también muy superior, un 113%, en las empresas de mayor tamaño, llegando al 89,29% de las empresas.

238

Poniendo en relación los indicadores referidos a la disponibilidad de ordenadores y de conexión a Internet, se desprende un mayor porcentaje de conexión a Internet en las empresas de 10 ó más asalariados, ya que el 94,3% de las empresas que tienen ordenadores también tienen acceso a Internet, mientras que en las empresas de menos de 10 asalariados, el porcentaje de empresas con ordenadores y con acceso a Internet disminuye hasta el 75%. Así pues, el tamaño de la empresa influye en la consideración de Internet como un elemento importante para propiciar el desarrollo de su empresa. El indicador que relaciona las empresas que tienen conexión a Internet y que disponen de página web se presenta muy favorable a las empresas de más de 9 asalariados ya que un 43,04% de ellas tienen conexión a Internet y sitio web, mientras que en las empresas de menos de 9 asalariados ese porcentaje se sitúa en un escaso 11,18%, apreciándose una diferencia entre ambos grupos del 285%. Por último, se presentan tres indicadores referidos únicamente a las empresas que tienen conexión a Internet. Los porcentajes están expresados sobre el total de empresas con conexión a Internet.

• Conexión a través de telefonía móvil. Este indicador presenta una diferencia entre los dos grupos de empresas del 34,53%, desde el 71,21% de las empresas de menos de 9 asalariados hasta el 95,8% de las de más de 9.

• La conexión a través de banda ancha es el indicador que presenta una

menor diferencia entre las empresas de menos de 9 asalariados y las que tienen más, ya que esta diferencia se sitúa en un 7,98%, desde 87,31% al 94,28%.

• En cambio la disponibilidad de correo electrónico es muy superior en las

empresas de mayor tamaño, un 167% superior, un 35,66% en las empresas de menos de 10 asalariados frente al 95,53% en las empresas de más de 9 asalariados.

239

A continuación se presenta un cuadro con algunas de las conclusiones más destacadas de las empresas de menos de 10 asalariados y su comparación con el cuerpo central de la ETICCE referido a las empresas de 10 y más asalariados.

Situación actual de las empresas de 0 a 9 asalariados

� Los indicadores de Castilla La Mancha de las empresas de menos de 10 asalariados, al igual que ocurría para las empresas de 10 ó más, presentan en general valores inferiores a los registrados en el total nacional.

� La evolución de los indicadores analizados en las empresas de 0 a 9

asalariados presentan una evolución positiva en las ETICCE 2005-2006 y 2006-2007.

� La comparativa del valor de estos indicadores respecto al resto

de comunidades autónomas posiciona a Castilla La Mancha en la parte baja de la clasificación, en las posiciones que van de la decimoprimera a la decimoséptima, con la excepción de las conexiones a Internet a través de telefonía móvil que ocupa la cuarta posición.

Comparación con las empresas de más de 9 asalariados

� Las empresas de más de 9 asalariados presentan mejores valores de los indicadores analizados. Algunas de estas diferencias son muy importantes.

� El tamaño de las empresas se manifiesta determinante en el

acceso a la sociedad de la información.

240

ANEXO 2. PRINCIPALES FUENTES ESTADÍSTICAS, BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES 1. Fuentes Estadísticas o INE. Encuesta sobre el uso de TIC y comercio electrónico en las empresas 2006. 2. Informes y Documentos o EVERIS/AETIC. Las tecnologías de la Sociedad de la Información en la Empresa Española 2006. 2007 o FUNDACION FRANCE TELECOM- ESPAÑA (Antes AUNA) eEspaña 2006. Informe anual sobre el desarrollo de la Sociedad de la Información en España. Ed.2007 o FUNDACION ORANGE. eEspaña: Informe anual sobre el desarrollo de la Sociedad de la Información en España 2007. Ed. 2007 o JUNTA DE CASTILLA LA MANCHA. Plan Estratégico de telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información 2006-2010. o MINISTERIO DE INDUSTRIA TURISMO Y COMERCIO/AETIC. Métrica de la Sociedad de la Información. Ed. 2005 o MINISTERIO DE INDUSTRIA TURISMO Y COMERCIO/AETIC. Las Tecnologías de la Información en España 2006. Ed.Julio 2007 o OBSERVATORIO DE LAS TELECOMUNICACIONES Y LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. ENTIDAD PÚBLICA RED.ES. Desarrollo y avance de la sociedad de la información en el ámbito empresarial un análisis retrospectivo desde la encuesta tic y comercio electrónico del ine (2002-2005). Ed. Julio 2006. o OBSERVATORIO DE LAS TELECOMUNICACIONES Y LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. ENTIDAD PÚBLICA RED.ES. Diagnóstico tecnológico. El trabajador autónomo y la Sociedad de la Información. Ed. Marzo 2007 o SECRETARIA DE ESTADO DE TELECOMUNICACIONES Y PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. Plan Avanza telecomunicaciones y Sector audiovisual. Políticas de Fomento de la Sociedad de la Información. Septiembre 2006 o TELEFÓNICA. La Sociedad de la Información en España 2006.(Comunidad de Castilla La Mancha: Parte III, Capitulo 13) Ed. Febrero 2007 3. Relación de Observatorios - Sociedad de la Información Europeos

241

• EITO. European Information Technology Observatory. www.eito.org • Observatorio Europeo del Sector Audiovisual. http://www.obs.coe.int • OETI. Observatorio Europeo de la Televisión Infantil. http://www.oeti.org/ Nacionales • Observatorio de las telecomunicaciones y de la Sociedad de la información en España. Red.es. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. http://red.es/observatorio Castilla La Mancha • Fundación Ínsula Barataria para el fomento de la Sociedad de la Información en Castilla-La Mancha. http://www.ibarataria.org • Observatorio SICMAN. Sociedad de la Información para Castilla La Mancha. Fundación Campollano. http://www.sicman.org Otras Comunidades autónomas • Observatorio Aragonés de Investigación e Innovación. http://www.observaragon2i.es/ • Observatorio Aragonés de la SI. http://www.observatorioaragones.org • Observatorio de la SI (OBSI) de la Generalitat de Catalunya. http://www10.gencat.net/dursi/es/si/observatori.htm • Observatorio TIC Xunta de Galicia. http://www.observatoriotic.org • Observatorio Riojano para la Sociedad de la Información (ORSI) Fundarlo. http://www.conlared.com/ • Oficina Valenciana para la Sociedad de la Información (CEVALSI). http://www.cevalsi.org/ • Observatorio de las Sociedad de la Información en Navarra. http://www.cfnavarra.es/ObservatorioSi/index.HTM • Observatorio Regional de la Sociedad de la Información en Castilla y León. www.jcyl.es/orsi • Fundación CTIC, Centro Tecnológico de la Información y la Comunicación (Asturias). http://www.fundacionctic.org • Observatorio de la Sociedad de la Información en el Principado de Asturias. http://www.asturiasenred.com • Fundación Integra. Integración de recursos y nuevas tecnologías para la modernización de la región de Murcia. http://www.f-integra.org 4. Otras fuentes de estadisticas - Sociedad de la Información _ EUROSTAT. http://europa.eu.int/comm/eurostat/ _ Eurobarómetro de la Sociedad de la Información – ISPO. http://europa.eu.int/information_society/ _ AIMC - Asociación Española para Investigación de Medios de Comunicación. Estudio General de Medios. http://www.aimc.es _ AIMC - Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación. http://www.aimc.es/ _ Asociación de Usuarios de Internet. http://www.aui.es _ Banco de España. http://www.bde.es _ CMT - Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones. http://www.cmt.es _ ENTER - Centro de Análisis de la Sociedad de la Información y las Telecomunicaciones www.enter.es

242

_ FMI - Fondo Monetario Internacional. http://www.imf.org _ ITU - International Telecommunications Union. http://www.itu.int/ _ Ministerio de Ciencia y Tecnología: indicadores y estadísticas http://www.mcyt.es/grupos/grupo_publicaciones.htm _ OCDE - Organisation for economic co-operation and development. http://www.ocde.org _ World Economic Forum. http://www.weforum.org/