situación educacional en panamá: una mirada …4 i. contexto del sistema educativo con el objetivo...

24
Situación educacional en Panamá: una mirada desde los principales indicadores educativos

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Situación educacional en Panamá: una mirada …4 I. Contexto del sistema educativo Con el objetivo de comprender de forma más profunda la situación educativa de los países que

1

Situación educacional en Panamá:

una mirada desdelos principalesindicadores educativos

Page 2: Situación educacional en Panamá: una mirada …4 I. Contexto del sistema educativo Con el objetivo de comprender de forma más profunda la situación educativa de los países que

Abstract

La siguiente investigación se enmarca en el proyecto Observatorio REDUCA 2015; proyecto realizado por la Red Latinoamericana de organizaciones de la sociedad civil por la educación, la cual tiene como principal objetivo garanti-zar a todos los niños, niñas y jóvenes de la región, el derecho a una educación pública, inclusiva, equitativa y de calidad.

A continuación se hará una revisión de la situación educacional de Panamá a partir del Observatorio Educativo REDUCA, los datos oficiales del país toma-dos del Ministerio de Educación Nacional del este país.

Se profundizará en las cuatro dimensiones que considera como claves en el aseguramiento del derecho a la educación: agentes y recursos educativos, tra-yectorias escolares completas, trayectorias escolares exitosas y activación ciu-dadana. Todo ello desde la perspectiva de Calidad Educativa que tiene la Red y teniendo en cuenta el contexto de cada país.

La primera dimensión hace referencia a las características de los diferentes ac-tores del sistema educativo, abarcando tanto los alumnos, como los docentes y el Estado, como también los recursos invertidos en el sistema educativo. La dimensión “trayectorias escolares completas” busca dar un atisbo del desarro-llo de las generaciones de alumnos en el tiempo, mientras que las “trayecto-rias escolares exitosas”, abarcan los logros de aprendizaje de los estudiantes. Finalmente la dimensión “Activación ciudadana” abarca indicadores sobre la responsabilidad distribuida en la sociedad para hacerse garante del ejercicio del derecho de aprender de los niños, niñas y jóvenes.

Page 3: Situación educacional en Panamá: una mirada …4 I. Contexto del sistema educativo Con el objetivo de comprender de forma más profunda la situación educativa de los países que

Índice

I. Contexto del Sistema Educativo

II. Estructura del Sistema Educativo

2.1 Niveles educativos2.2 Modalidades de atención educativa2.3 Currículo 2.4 Evaluaciones: nacionales e internacionales

III. Agentes y recursos educativos

3.1 Actores del Sistema 3.1.1 Directivos y Directivos Docentes 3.1.1.1 Perfil Directivos 3.1.1.2 Perfil Docente 3.1.1.3 Situación Docentes 3.1.2 Estudiantes: cobertura y matrícula

3.2 Financiamiento

IV. Trayectorias escolares completas

V. Trayectorias escolares exitosas

VI. Activación ciudadana

Bibliografía

4

5

9

17

19

24

28

Page 4: Situación educacional en Panamá: una mirada …4 I. Contexto del sistema educativo Con el objetivo de comprender de forma más profunda la situación educativa de los países que

4

I. Contexto del sistema educativo

Con el objetivo de comprender de forma más profunda la situación educativa de los países que componen la red REDUCA, se indagará en indicadores gene-rales que permitan dar un atisbo del contexto en el cual se encuentran inser-tos los sistemas educativos. Para ello, se abarcó la población total de Panamá, como también su composición. A su vez, se consideró el Coeficiente de Gini para analizar la desigualdad de los ingresos dentro de la población.

Para el 2014, Panamá poseía 3.927.088 habitantes, de los cuales, dos tercios se concentran en las zonas urbanas (66,3%), y un tercio en zonas rurales.

Por otra parte, para el 2010, la población urbana en situación de pobreza al-canza un 23,3%, y en situación de indigencia, 12,3%. Este índice se obtiene considerando la medición de la pobreza en términos monetarios, a partir de una “Canasta Básica de alimentos” que representa el mínimo calórico para subsistir, y desde donde se fija una “línea de pobreza” y la “línea de indigencia”.

Page 5: Situación educacional en Panamá: una mirada …4 I. Contexto del sistema educativo Con el objetivo de comprender de forma más profunda la situación educativa de los países que

5

II. Estructura del Sistema Educativo

El artículo 1 de la Ley Orgánica de Educación de Panamá, establece que:“La educación es un derecho y un deber de la persona humana, sin distingo de edad, etnia, sexo, religión, posición económica, social o ideas políticas. Corresponde al Estado el deber de organizar y dirigir el servicio público de la educación, a fin de garantizar la eficiencia y efectividad del sistema educativo nacional, que comprende tanto la educación oficial, impartida por las depen-dencias oficiales, como la educación particular, impartida por personas o en-tidades privadas”

2.1 Niveles educativos1

El sistema educativo panameño está compuesto por dos subsistemas: el re-gular y el no regular, los cuales existen en las modalidades formal y no formal. Ambos subsistemas funcionarán coordinada y simultáneamente con articu-lación y continuidad de grados, con etapas y niveles que aseguren la calidad, eficiencia y eficacia del sistema, dentro de una concepción de educación per-manente.

El subsistema regular se organiza en tres niveles:1. Primer nivel de enseñanza o educación básica general, que es de carácter universal, gratuito y obligatorio, con una duración de 11 años e incluye: a. Educación preescolar, para menores de cuatro a cinco años, con una duración de dos años. b. Educación primaria, con una duración de seis años. c. Educación pre-media, con una duración de tres años.2. Segundo nivel de enseñanza o educación media, de carácter gratuito con una duración de tres años.3. Tercer nivel de enseñanza o educación superior (post-media, no universitaria y universitaria).

La educación preprimaria tiene por objeto estimular en el estudiante el creci-miento y el desarrollo óptimo de sus capacidades físicas, emocionales y men-tales; garantizar vivencias pedagógicas y psicológicas dentro de un ambiente escolar físico y social acorde con su edad. Esto tiene como objetivo, permitir en el alumno la práctica de buenos hábitos de conducta, así como la adquisición de destrezas y habilidades básicas para aprendizajes posteriores.

El Coeficiente de Gini del país alcanza 0.53 (2013), donde 0 corresponde a la perfecta igualdad, y 1 a la perfecta desigualdad, alejándose de los países desa-rrollados que poseen un coeficiente de Gini entre 0,25 y 0,35 (OREAL/Unesco, 2013).

1 Ley Orgánica de Educación de Panamá.

Page 6: Situación educacional en Panamá: una mirada …4 I. Contexto del sistema educativo Con el objetivo de comprender de forma más profunda la situación educativa de los países que

6

La educación primaria, por su parte, favorecerá y dirigirá el desarrollo integral del educando. Así, continuará orientando la formación de su personalidad; acrecentando sus experiencias sociales, espirituales, emocionales e intelec-tuales dentro del ambiente que lo rodea y capacitando al alumno, en la me-dida de su madurez. Este nivel educativo es responsabilidad del Estado, por lo tanto, la escuela primaria panameña será única y nacional.

La educación pre-media continuará y profundizará la formación integral del educando, con un amplio periodo de exploración y orientación vocacional de sus intereses y capacidades, dentro de una educación de carácter universal, general y cultural.

El segundo nivel de enseñanza continuará la formación cultural del estudian-te y le ofrecerá una sólida formación en opciones específicas, a efecto de pre-pararlo para el trabajo productivo, que le facilite su ingreso al campo laboral, y proseguir estudios superiores de acuerdo con sus capacidades e intereses y las necesidades socioeconómicas del país.

2.2 Modalidades de Atención Educativa2

En el caso de Panamá las Modalidades de atención educativa responden al sistema no regular de educación, el cual contempla aplicaciones formales y no formales. Este tipo de educación:

“contribuirá al mejoramiento y superación de la vida social y personal del ser humano, de sus intereses ocupacionales y oportunidades de estudio a nivel superior, mediante acciones específicas, según las características de los estu-diantes no incluidos en el ámbito de la educación regular”

2 Ley Orgánica de Educación de Panamá.

Page 7: Situación educacional en Panamá: una mirada …4 I. Contexto del sistema educativo Con el objetivo de comprender de forma más profunda la situación educativa de los países que

7

Educación Inicial: Esta brindará a la niñez la estimulación temprana, procu-rando el desarrollo óptimo de sus capacidades y ofreciendo una atención inte-gral, de manera que le garantice niveles favorables de salud (bienestar social), físico y psicológico, desde su nacimiento hasta los cinco años de edad.

La educación de jóvenes y adultos: Esta se concibe como el conjunto de acciones educativas que se desarrollan en distintos niveles, modalidades, formas de aprendizajes y que orientan al logro de los propósitos del sujeto educativo y de la sociedad. Esta educación se ofrecerá a la población mayor de quince años que no ha tenido la oportunidad de acceder a los servicios educa-tivos de la educación del subsistema regular y en la que inició y no concluyó.

Educación Especial: El subsistema no regular atenderá, mediante educa-ción especial, a las personas que, por sus condiciones físicas, sensoriales, men-tales o sociales, no puedan beneficiarse óptimamente del proceso de ense-ñanza aprendizaje ofrecido por el subsistema regular. Esta población tendrá derecho de ser atendida en el subsistema regular, cuando sus condiciones así lo requieran. Esta población comprende: Personas discapacitadas físicas y mentalmente, personas con trastornos específicos de aprendizaje, con des-ajustes sociales y con problemas de quimio-dependencia y personas con con-diciones intelectuales excepcionales y talentos especiales

2.3 Currículo

El currículo es el producto derivado de un proceso dinámico de adaptación al cambio social y al sistema educativo. Por lo tanto, el diseño curricular debe res-ponder a una concepción de educación como totalidad en proceso de cambio permanente.

El currículo educativo de Panamá es la concreción de los principios, fines y po-líticas establecidos por el sistema educativo. Efectivamente, el Ministerio de Educación es la dependencia estatal responsable de elaborar los currículos de los diferentes niveles y modalidades de enseñanza para las escuelas oficiales, y de aprobar los de las escuelas particulares.

Los contenidos programáticos responderán a los objetivos de la educación pa-nameña. Los contenidos deben considerar, entre otros, los aspectos lógicos, antropológicos, ecológicos, psicológicos y teleológicos, así como las etapas del desarrollo evolutivo del ser humano. Además, el curriculum debe incluir ejes o temas transversales, tales como educación ambiental, vial, sanitaria, cooperativismo, enseñanza computacional, valores éticos, derechos huma-nos, folclore, educación en población, conservación y racionalización en el uso de los bienes públicos y particulares.

El Ministerio de Educación deberá fomentar, primordialmente en los prime-ros grados de enseñanza, la interiorización de los valores que constituyen la

Page 8: Situación educacional en Panamá: una mirada …4 I. Contexto del sistema educativo Con el objetivo de comprender de forma más profunda la situación educativa de los países que

8

nacionalidad y la identidad cultural, las destrezas fundamentales de lecto-es-critura y cálculo aritmético, las habilidades y actitudes básicas de la ciencia experimental, como la intuición, la observación, la concreción y el espíritu crí-tico. Además, los programas en los otros grados del primer nivel de enseñanza deberán orientar el desarrollo de la región, sin desconocer la unidad nacional, dirigida a una educación científico-técnico-humanista.

Los contenidos programáticos deben promover una educación patriótica que profundice la enseñanza y conocimientos sobre nuestra historia, nuestra geo-grafía y las luchas sociales que han contribuido a la conformación de la pana-meñidad; deben exaltar los valores individuales y sociales, así como desarro-llar en el educando conductas, habilidades y un espíritu creativo dirigido al engrandecimiento y consideración de la Patria

Cabe señalar, que La aplicación del currículo en las comunidades indígenas, para todos los niveles y modalidades, tomará en cuenta las particularidades y necesidades de cada grupo y será planificado por especialistas del Ministe-rio de Educación, en consulta con educadores indígenas que recomienden sus respectivas asociaciones o gremios.

2.4 Evaluaciones Estandarizadas Nacionales e Internacionales

Además, Panamá participó en el Segundo y Tercer Estudio Regional Compara-tivo y Explicativo, SERCE (2006) y TERCE (2014) respectivamente, administra-das por la oficina regional de Educación de la UNESCO que miden alumnos de primaria - tercer y sexto grado- en Lectura, Matemáticas y Ciencias; cada seis años3.

III. Agentes y Recursos Educativos

La siguiente arista busca profundizar en indicadores que reflejen en qué es-tado se encuentra actualmente la educación en Panamá, profundizando en la magnitud y características de los principales actores del sistema educativo, como también en los recursos invertidos. Para ello, se analizó los datos más actuales en relación a la cobertura en primera infancia, la matrícula neta en primaria y secundaria, así como también los alumnos por docente en aula y el gasto público en educación como porcentaje del gasto público total.

Además de ello, se profundiza en indicadores sobre docentes a partir del Ter-cer Estudio Regional (TERCE), realizada por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación y coordinada por OREALC/UNES-CO, los cuales, a pesar de no ser representativos a nivel regional, permiten dar

2 http://www.infobae.com/2015/05/31/1731714-la-cali-dad-la-educacion-latinoameri-cana-la-lupa-las-pruebas-inter-nacionales

Page 9: Situación educacional en Panamá: una mirada …4 I. Contexto del sistema educativo Con el objetivo de comprender de forma más profunda la situación educativa de los países que

9

una noción de la situación de los docentes. Estos indicadores son: docentes con educación universitaria, pluriempleo docente y mecanismo de contrato docentes.

3.1 Actores del Sistema

Los principales actores del sistema educativo de Panamá son: El director, en-cargado de lo académico y administrativo de la escuela. No puede escoger a su personal; el Coordinador, el cual depende de su área de especialidad, este no tienen autoridad práctica sobre sus pares; los Profesores, quienes impar-ten clases en los niveles secundarios generalmente por área de especialidad y finalmente, los Maestros, quienes atienden en la educación primaria; hay profesores de nivel parvulario y primario también.

3.1.1 Directivos y Docentes

Los Directores o Directoras y los Subdirectores o Subdirectoras regionales de educación serán nombrados para un periodo de cinco años, los cuales serán coincidentes con el periodo presidencial, mediante concurso por oposición de créditos, méritos y competencias. Otro método de selección de los directivos es el concurso público

Por su parte, los docentes para Preprimaria y Primaria requieren el título de li-cenciatura que puede implicar 5 años de educación terciaria, para ejercer. Res-pecto a la educación secundaria se requiere la licenciatura en la especialidad y dos años adicionales en metodología y didáctica. Los docentes son electos por concurso público.

3.1.1.1 Perfil de Directivos

El ministerio de Educación de Panamá establece un perfil de directivo toman-do en cuenta sus responsabilidades y los beneficios de la sociedad. En él se define que el Director (a) debe contar con las competencias personales pro-fesionales técnico-pedagógicas y socioculturales necesarias para cumplir las responsabilidades que exige dicho cargo, talescomo:

• Conocimiento de los procesos administrativos y legales para la gestión de centros educativos.

• Capacidad para planificar, supervisar y evaluar la gestión del centro, así como la que desempeña el personal docente a su cargo.

• Liderazgo para formular y conducir el plan estratégico, programas y proyectos del centro que apuntan a una administración integral, eficiente y trasparente.

Page 10: Situación educacional en Panamá: una mirada …4 I. Contexto del sistema educativo Con el objetivo de comprender de forma más profunda la situación educativa de los países que

10

• Capacidad de organización de actividades para el aprovechamiento adecuado y eficiente de los recursos.

• Capacidad para orientar de manera pertinente la gestión curricular que realiza el personal docente.

• Manejo adecuado de las relaciones interpersonales con toda la comunidad educativa.

• Habilidades para mediar en los conflictos inherentes a un centro educativo.

• Capacidad de realizar con eficiencia la gestión de recursos del centro escolar (humanos, financieros, físicos y materiales).

• Poseer seguridad y confianza en sí mismo y en las acciones que emprende.

• Demostrar capacidad para orientarlos procesos de aprender a aprender, aprender a ser, aprender a hacer, a emprender y aprender a convivir como medios básicos de un aprendizaje significativo

Además de dichas competencias el director debe contar con:

• Formación académica: Título universitario con una especialización adecuada a la índole de la formación que ofrece el centro educativo.

• Experiencia: Ocho años de experiencia docente en centros educativos oficiales o particulares

3.1.1.2 Perfil de Docentes

Este modelo educativo panameño, concibe al profesor como el motor que im-pulsa las capacidades de los alumnos planificando y diseñando experiencias de aprendizaje, más que la simple transmisión de los contenidos.

Entre los rasgos característicos del perfil docente, está la clara conciencia de sus funciones y tareas como guiador del proceso, intelectual, como transfor-mador, crítico y reflexivo; un agente de cambio social y político con profundos conocimientos de los fundamentos epistemológicos de su área de competen-cia en los procesos educativos.

Además, debe estar dispuesto para el acompañamiento del proceso de apren-dizaje de los estudiantes. Es líder y mediador de las interacciones didácticas con una práctica basada en valores, que posibilitan el estímulo a la capacidad crítica y creadora de los alumnos y promueve en él, el desarrollo del sentido crítico y reflexivo de su rol social frente a la educación.

El profesor estimula el desarrollo de las capacidades de los alumnos; en con-secuencia, su formación debe concebirse y realizarse desde la perspectiva de la adquisición y aplicación de estrategias para que el alumno aprenda, desa-rrolle sus capacidades y adquiera conciencia del valor de su creatividad y de la necesidad de ser él, como sujeto educativo, el resultado y la expresión durade-ra de la calidad de sus aprendizajes.

Page 11: Situación educacional en Panamá: una mirada …4 I. Contexto del sistema educativo Con el objetivo de comprender de forma más profunda la situación educativa de los países que

11

El docente debe tener clara conciencia de su condición personal y profesional para el cumplimiento cabal de su proyecto de vida desde su particular esfera de actuación, promoviendo una conciencia ética y valores morales en aras de la construcción de una sociedad más justa, equitativa y solidaria.

El rol del profesor, en la educación actual, consiste en favorecer y facilitar las condiciones para la construcción del conocimiento en el aula como un hecho social en donde alumnos y docentes trabajan en la construcción compartida, entre otros, los contenidos actitudinales.

El rol del docente es de gran importancia por las complejas responsabilidades que tiene “el ser profesor”. Cuando se habla de la función del docente como mediador, estamos frente al concepto de la Relación Educativa, entendida como el conjunto de relaciones sociales que se establecen entre el educador y los que él educa, para ir hacia objetivos en una estructura institucional dada4.

La mediación del profesor se desarrolla entre el sujeto de aprendizaje y el ob-jeto de conocimiento, es decir, éste media entre el objeto de aprendizaje y las estrategias cognitivas del alumnado siendo un gran incidente en los sistemas de pensamiento de los estudiantes5. Por ello, la mediación pedagógica para el aprendizaje de carácter crítico, activo y constructivo constituye el principal reto del docente. La relación pedagógica trata de lograr el pleno desarrollo de la personalidad del alumno respetando su autonomía; desde este punto de vista, la autoridad que se confiere a los docentes tiene siempre un carácter dialógico, puesto que no se funda en una afirmación del poder de éstos, sino en el libre reconocimiento de la legitimidad del saber.

3.1.1.3 Situación Docente

A partir de los resultados de TERCE, realizada por el Laboratorio Latinoameri-cano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) a 15 países de Améri-ca y el Caribe, se obtuvo información acerca de la situación docente. Esta infor-mación docente no es representativa a nivel regional, pero nos permite tener un atisbo de la situación de algunos docentes.

Respecto a la cantidad de alumnos por docente de aula, se observa que para el 2013, en pre-primaria, por cada docente, hay en promedio 18,6 niños y niñas a su cargo. Esta cifra aumenta en primaria, alcanzando 25,5 niños en promedio por aula. Para secundaria esta cifra vuelve a bajar, siendo en promedio solo 15,5 niños por docente pos aula.

Se debe considerar que este indicador toma en cuenta al docente frente al aula, independiente si el docente trabaja jornada escolar completa o parcial. Además, excluye al personal docente de dirección y de apoyo.

4 Oscar Sáenz (1987), la forma-ción de los profesores. [actas del Congreso Internacional sobre formación del Profesora-do celebrado en Granada del 18 al 22 de mayo de 1987]

5 Ibídem

Page 12: Situación educacional en Panamá: una mirada …4 I. Contexto del sistema educativo Con el objetivo de comprender de forma más profunda la situación educativa de los países que

12

Otro dato relevante respecto a la docencia es el nivel educativo de los profe-sores. Para el 2013, de los docentes de 3° grado que participaron en TERCE, el 74,5% posee educación universitaria. Esto aumenta a un 82,1% en 6° grado. Al observar esta situación en relación a los otros países de la región que par-ticiparon en TERCE, se percibe que Panamá se encuentra sobre el promedio regional (68% aproximadamente).

Por otra parte, para el mismo año, el 11.5% de los docentes en 3° grado de-claran desempeñarse en más de un establecimiento educacional y/o en más de un trabajo para completar la jornada laboral. Este porcentaje aumenta al observar los docentes de 6° grado, siendo 17,4% aquellos docentes que tienen más de un empleo para completar la jornada laboral.

Finalmente, en relación a los contratos de los docentes, son pocos los docentes que poseen un contrato de plazo menor a un año, en contraposición a aque-llos que poseen un contrato indefinido. Es así como alrededor de un 76% de los docentes de 3° y 6° grado que participaron en TERCE respectivamente, po-seen contrato indefinido.

Page 13: Situación educacional en Panamá: una mirada …4 I. Contexto del sistema educativo Con el objetivo de comprender de forma más profunda la situación educativa de los países que

13

3.1.2 Estudiantes: Cobertura y matrícula

En relación a la cobertura de la primera infancia en Panamá, se observa que para el año 2010, esta alcanza un 56,1% para niños y niñas de 3 a 6 años. Esto significa que poco más de la mitad de los niños asisten a algún establecimien-to de educación inicial.

Page 14: Situación educacional en Panamá: una mirada …4 I. Contexto del sistema educativo Con el objetivo de comprender de forma más profunda la situación educativa de los países que

14

Por otra parte, la tasa de matrícula neta para el 2013, entendida como el por-centaje de estudiantes en un determinado nivel educacional, alcanza un 65,1% en pre-primaria, un 90.7% en primaria y 68,2% en secundaria (2013).

En el caso de la preprimaria, se ve aprecia un aumento importante desde el 2009, siendo para ese año 54%. Para este mismo período, la primaria esta tasa se ha mantenido relativamente estable y para la secundaria a incrementado levemente (62,2%).

Page 15: Situación educacional en Panamá: una mirada …4 I. Contexto del sistema educativo Con el objetivo de comprender de forma más profunda la situación educativa de los países que

15

3.2. Financiamiento

Para el 2011 Panamá gastó en educación un 3,3% del PIB total, produciéndose una disminución en la última década.

Los recursos se centran principalmente en educación primaria, con un 0,8%, seguido del nivel secundario y terciario (0,7%). En ciclo educacional que reci-be menos recursos es pre-primaria, con tan solo un 0,1%. Esta priorización de gasto es común al resto de los países de América latina, donde la mayoría de los recursos se gastan en primaria y luego en secundaria.

Page 16: Situación educacional en Panamá: una mirada …4 I. Contexto del sistema educativo Con el objetivo de comprender de forma más profunda la situación educativa de los países que

16

IV. Trayectorias escolares completas

Otra arista que toma relevancia, y que se relaciona con el seguimiento de las trayectorias escolares, es la tasa de abandono. Estas cifras tienden a aumen-tarse en determinados años, siendo críticos en el ciclo escolar.

Al profundizar en ese indicador, se observa que la tasa de abandono en el últi-mo año de primaria, es decir en 6to grado de la Educación Básica, es de 0,5% para el 2011. Este porcentaje aumenta en 7mo grado (primer año de secunda-ria), alcanzando un 13%.

Al comparar estas cifras con la realidad regional, se observa que para el último año de primaria es bastante baja, pese a que aumenta para el 2012 a 0,8%. El promedio regional, por su parte, alcanza el 3,8%6. El aumento observado en la tasa de abandono desde primaria al en el primer año de secundaria, coincide con las tasas de deserción presentes en el resto de Latinoamérica, en donde se ha observado el traslado de la deserción escolar desde la educación primaria (básica) a la secundaria (media) (UNICEF, 2014).

6 Promedio por países no pon-derado para el 2012, a partir de UIS-Unesco. Son parte de este promedio: Brasil, República Do-minicana, Ecuador, Guatemala, El Salvador, Panamá, México y Panamá.

Page 17: Situación educacional en Panamá: una mirada …4 I. Contexto del sistema educativo Con el objetivo de comprender de forma más profunda la situación educativa de los países que

17

V. Trayectorias escolares exitosas

Niveles de desempeño TERCE

Al profundizar en los logros de aprendizaje de los estudiantes, se observó los resultados obtenidos por los estudiantes en las evaluaciones del Tercer Estu-dio Regional TERCE, realizado por OREALC/UNESCO. Para ello, se analizaron las distribuciones de logros que obtuvieron los estudiantes en las disciplinas de lectura, matemática y ciencias, para 3° y 6°. Estas distribuciones se dividen en 4 niveles, siendo el nivel I el desempeño más bajo, y el nivel IV el más alto.

En relación a los resultados obtenidos por los estudiantes en las evaluaciones TERCE de lectura, se puede observar que en 3°, la distribución de los estudian-tes se encuentra concentrada entre el nivel I, con un 48,9%. El nivel II y III, por otra parte, concentran casi el 45% de los estudiantes en conjunto.

Que la mayor parte de los estudiantes se concentre en el nivel I de desempeño, significa que la mayor parte de ellos, solo sabe localizar y extraer conclusiones de la información explícita del texto, así como también reconocer tipos de tex-to por su estructura familiar. Sin embargo, no logran interpretar el lenguaje figurado, como tampoco reflexionar y emitir juicios sobre los recursos y carac-terísticas del contenido y estructura de textos literarios y no literarios.

En 6° grado, más de la mitad de los niños y niñas se concentran en el nivel de desempeño II, con un 53%. Es así como la mayor parte de los estudiantes en este grado pueden localizar y relacionar información explícita del texto, como también inferir información a partir de conexiones sugeridas o reconocer fun-ciones de textos y el sentido global del texto. Sin embargo, no pueden inferir el significado de palabras utilizadas con significados diversos, ni reflexionar sobre la función y los recursos de un texto, o relacionar dos textos a partir de sus propósitos comunicativos.

Page 18: Situación educacional en Panamá: una mirada …4 I. Contexto del sistema educativo Con el objetivo de comprender de forma más profunda la situación educativa de los países que

18

En relación a los resultados obtenidos por los estudiantes en las evaluaciones TERCE de matemática, se puede observar que en ambos grados, la mayor can-tidad de estudiantes se concentran en el nivel I desempeño. El nivel que con-centra menor cantidad de estudiantes en el nivel IV, es decir, el del desempeño más alto, con un 2,1% en 3° y un 0,8% en 6° grado.

Es así como para 3°, la mayor parte de los estudiantes solo puede ordenar los números naturales, comparar cantidad, identificar figuras geométricas básicas, elementos faltantes en secuencias simples y leer datos explícitos de tablas.

De 6°, por otra parte, solo un pequeño grupo de estudiantes, pueden resolver problemas complejos que involucren números naturales, decimales, fraccio-nes, cálculo de perímetros o ángulos, o convertir unidades de medida.

Finalmente, en relación a los niveles de desempeños obtenidos por Panamá en la evaluación de Ciencias para 6° grado, la mayor parte de los estudiantes se concentran en el primer y segundo nivel de desempeño, alcanzando un 85% entre ambos niveles. Sólo un 3% alcanzó el nivel más alto en esta disciplina, pudiendo analizar actividades de investigación más complejas, donde pueden identificar variables, inferir preguntas, responder científicamente con térmi-nos y utilizar conocimientos científicos para comprender procesos naturales.

Al comparar estos resultados con la región, Panamá no dista mucho de la si-tuación latinoamericana, en donde la mayor parte de los estudiantes se con-centra en los niveles de desempeño I y II.

Page 19: Situación educacional en Panamá: una mirada …4 I. Contexto del sistema educativo Con el objetivo de comprender de forma más profunda la situación educativa de los países que

19

Evaluación Nacional

Panamá no cuenta con evaluaciones nacionales periódicas realizadas a los alumnos.

VI. Activación ciudadana

La última dimensión, busca dar un primer atisbo a la participación ciudadana dentro de la gestión de los establecimientos. A su vez, indaga en la existencia de espacios de evaluación y transparencia respecto a su funcionamiento. Los siguientes indicadores fueron obtenidos a partir de una encuesta realizada a los distintos países que conforma la red REDUCA.

Es así como, en relación a la existencia de espacios de participación en la ges-tión de los establecimientos, Panamá no cuenta con mucho órganos e instan-cias de participación. Efectivamente, Panamá carece de órganos tales como los Consejos Escolares y Centros de Padres. Sin embargo, cuenta con Comuni-dades educativas las cuales con decisivas y vinculantes

Al indagar en las instancias de evaluación escolar, Panamá no posee una eva-luación docente, pero si con una evaluación sobre la gestión institucional de los establecimientos, la cual se encuentra en estadios incipientes. No obstan-te, dicha evaluación no es obligatoria ni implementada a nivel nacional.

Finalmente, Panamá se caracteriza por poseer portales web para consultar información acerca de los respectivos ministerios de educación y su funcio-

Page 20: Situación educacional en Panamá: una mirada …4 I. Contexto del sistema educativo Con el objetivo de comprender de forma más profunda la situación educativa de los países que

20

namiento, pero no cuenta con portales de transparencia en donde los apode-rados pueden consultar el desempeño académico de sus hijos, sus escuelas y municipios.

VII. Avances y Desafíos

Tras esta breve revisión del sistema educacional de Panamá, en donde se pro-fundizó, tanto en el contexto desde donde surge y se construye este sistema, como también en las características de los principales actores del sistema educativo, las trayectorias de los alumnos y la participación ciudadana en la toma de decisiones y fiscalización de los organismos, se plantean una serie de desafíos para el país.

Es así como surge la necesidad de aumentar la cobertura en primera infancia, indagando las razones que llevan a los padres a no inscribirlos en este nivel educacional con el objetivo de saber aquellas que son modificables. Una ma-yor cobertura, sin embargo, debe ir de la mano con programas de calidad que apunten a lograr el desarrollo integral de los niños y niñas, ya que es clave en la construcción de una sociedad más equitativa.

El aumento de la tasa de matrícula sobre todo en secundaria, también se plantea como un desafío, ya que se relaciona directamente con el derecho a la educación: el de acceder y permanecer en el sistema educativo. Este ciclo, al igual que primaria, es vital para generar habilidades y destrezas futuras que permitirán a los jóvenes desenvolverse en la vida, siendo clave en la reducción de la pobreza.

Actualmente, en Panamá más de un tercio de los jóvenes entre 13 y 17 años están fuera del sistema educativo al nivel secundario. Los niveles de cobertura educativa son especialmente bajos en las áreas focalizadas por el programa. Por ejemplo, en las comarcas indígenas de Ngäbe-Buglé y Guna Yala sólo el 43 por ciento de los jóvenes asiste a la secundaria.

Sólo 62 por ciento de las escuelas en Panamá tienen agua potable (77 por cien-to a nivel regional), y solo la mitad tienen servicios sanitarios suficientes, com-parado con 65 por ciento para el resto de América Latina y el Caribe. Aún más, estudios indican que la calidad de los espacios escolares incide directamente tanto en la motivación y el comportamiento de los docentes, como en los lo-gros de aprendizaje, disciplina y atención de los alumnos7.

A raíz de esto resulta elemental avanzar en aumentar el gasto público en edu-cación, el cual solo alcanza un 3,3% del PIB, distanciándose del promedio de gasto de los países de la OCDE (6,4%) e incluso de muchos de la región. Ade-más de ello, la educación pre primaria ha sido dejada de lado, siendo el nivel educativo donde menos se invierte (0,1%), siendo la inversión de los otros ni-

7 Banco Interamericano del desarrollo, Préstamo de US$70 millones del BID beneficiará a más de 38,000 estudiantes panameños. Disponible en: http://www.iadb.org/es/noticias/comunica-dos-de-prensa/2012-06-07/panama-mejorara-en-infraes-tructura-escolar,10017.html

Page 21: Situación educacional en Panamá: una mirada …4 I. Contexto del sistema educativo Con el objetivo de comprender de forma más profunda la situación educativa de los países que

21

veles bastante pareja. Se debe recordar que es en este ciclo educativo donde se asientan las bases para los aprendizajes y oportunidades futuras; elemento clave en la disminución de brechas sociales. Sin embargo, al mismo tiempo cabe destacar ciertos proyectos que actualmente desarrolla Panamá para for-talecer la educación pre-primaria en las comunidades más pobres, entre ellos se encuentran8:

Centros Familiares y Comunitarios de Educación InicialEl Programa tiene el propósito de proporcionar servicio educativo y asistencial a los niños y niñas de 4 y 5 años de edad de comunidades de extrema pobreza, de difícil acceso e indígenas y de orientar a padres y madres con hijos de 0 a 5 años de edad para que interactúen directamente con ellos en responsabilida-des educativas para que contribuyan de manera significativa en el desarrollo integral del niño y la niña.

Programa de RadioEsta iniciativa tiene el objetivo de contribuir con la Educación Inicial en las co-munidades y a las familias que por su dispersión geográfica, escasa población y grandes distancias entre lugares poblados no pueden contar con otras alter-nativas de educación preescolar.

Programa Madre a MadreEste programa se encarga de capacitar a madres de sectores rurales de extre-ma pobreza que no tienen la oportunidad de contar en sus comunidades con la facilidad de un jardín de infancia para sus hijos e hijas menores de 6 años, desarrollando actividades de estimulación temprana con sus hijos (as) en el hogar.

El aumento en el gasto en educación, debe ir de la mano con políticas que permitan a los estudiantes no solo ingresar al sistema educativo, sino también permanecer en él. Las tasas de abandono de Panamá son bastante altas en el primer año de la secundaria; razón por la cual se debe hacer especial énfasis en generar programas que prevengan y reduzcan estas cifras.

No se debe olvidar la importancia del rol de los docentes en el proceso edu-cativo, por lo que se debe avanzar en mejorar, tanto su formación como sus condiciones laborales. De este modo, se hace necesario apuntar a que todos los docentes logren formarse en la universidad, y que éstas sean de calidad, generando un proyecto de docencia país. Lo anterior, debe ir acompañado de mejores condiciones salariales y laborales, que le entreguen estabilidad para desempeñar su trabajo. Un docente que se ve obligado a trabajar en más de un empleo, como es la realidad de muchas (TERCE), no puede entregar el tiempo necesario a la realización de sus labores.

Se destaca la necesidad de avanzar en la obtención de mejores resultados aca-démicos para los estudiantes. Para esto se presenta como un desafío generar una prueba nacional que permita medir y retroalimentar a los estudiantes y establecimientos escolares en la adquisición y entrega de conocimiento. Res-

8 Organización de los estados americanos para la educación, la ciencia y la cultura, Siste-mas educativos Nacionales. Disponible en: http://www.oei.es/historico/quipu/panama/index.html

Page 22: Situación educacional en Panamá: una mirada …4 I. Contexto del sistema educativo Con el objetivo de comprender de forma más profunda la situación educativa de los países que

22

pecto a las evaluaciones internacionales, los estudiantes siguen concentrán-dose en los niveles más bajos, sin alcanzar los conocimientos mínimos y las habilidades requeridas para pasar de grado. Vuelve a surgir la necesidad de avanzar en la calidad de la educación en las distintas disciplinas, compren-diendo que la calidad se es solo de índole cognitiva, sino que apunta a una educación de calidad tanto en lo físico, como en lo emocional. Las evaluacio-nes deben apuntar no solo en la medición de conocimientos, sino que tam-bién a factores asociados que podrían influir en estos aprendizajes.

Finalmente, Panamá debe avanzar en pos de herramientas que permitan in-cluir a la comunidad tanto de manera informativa como en la toma de decisio-nes. Una educación participativa trae innumerables beneficios ya que permite construir un proyecto de aprendizaje con la comunidad, que se adecúe a las necesidades de los niños, niñas y adolescentes según su propio contexto.

Panamá ha presentado innumerables avances en materia educativa, sin em-bargo, al igual que la mayoría de los países de la región, queda un largo ca-mino por recorrer. Se debe comprender que la educación es una de las prin-cipales herramientas de desarrollo de un país, brindando oportunidades a la población y permitiendo avanzar hacia un país más equitativo e igualitario.

Page 23: Situación educacional en Panamá: una mirada …4 I. Contexto del sistema educativo Con el objetivo de comprender de forma más profunda la situación educativa de los países que

23

Bibliografía

• Banco Interamericano del desarrollo, Préstamo de US$70 millones del BID beneficiará a más de 38,000 estudiantes panameños. (http://www.iadb.org/es/noticias/comunicados-de-prensa/2012-06-07/panama-mejorara-en-in-fraestructura-escolar,10017.html)

• Blanco, D. (2015) La calidad de la educación latinoamericana, bajo la lupa de las pruebas internacionales (http://www.infobae.com/2015/05/31/1731714-la-cali-dad-la-educacion-latinoamericana-la-lupa-las-pruebas-internacionales).

• Ley 47 de 1946, Orgánica de Educación.

• OCDE – Organización para la Cooperación y Desarrollo.

• OREAL/Unesco. (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015.

• OREAL/Unesco. (2015). TERCE: Logros de Aprendizaje Panamá.

• Organización de los estados americanos para la educación, la ciencia y la cultura, Sistemas educativos Nacionales. (http://www.oei.es/historico/quipu/panama/index.html)Sáenz, O (1987), la formación de los profesores. [actas del Congreso Interna-cional sobre formación del Profesorado celebrado en Granada del 18 al 22 de mayo de 1987]

• Red Latinoamericana de organizaciones de la sociedad civil por la educación (2015).www.reduca-al.net

• Red Latinoamericana por la Educación (Reduca) (2015).(www.reduca-al.net)

• Sue, A. (2012) Marco Jurídico de la Educación en Panamá, Panamá

Page 24: Situación educacional en Panamá: una mirada …4 I. Contexto del sistema educativo Con el objetivo de comprender de forma más profunda la situación educativa de los países que

24