situaciÓn actual de la actividad tutorial en el centro...

14
Administración de la Educación XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS 326 SITUACIÓN ACTUAL DE LA ACTIVIDAD TUTORIAL EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR. Héctor Delgado Martínez 4 Arturo Sánchez Campos 5 Marcos Manuel Macías Macías 6 Resumen Para la Asociación Nacionales de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES, 2000), la tutoría es un proceso de acompañamiento durante la formación de los estudiantes con atención personalizada a un alumno o grupo de alumnos durante su trayectoria académica; el objetivo del presente estudio fue evaluar de qué forma el Programa Institucional de Tutorías modifica el desempeño académico de los alumnos de primer semestre de los programas educativos del Centro Universitario del Sur, para lo cual se realizó un estudio exploratorio bajo un diseño no experimental, con un total de 627 alumnos de primer semestre de los ciclos escolares 2012 “A” y “B”; se aplicó una encuesta sobre tutorías de la Universidad Veracruzana con 23 ítems. Se evaluó en el programa SPSS v-15, se estudiaron frecuencias, tablas de contingencias, de las variables en estudio, donde se obtuvieron los siguientes resultados: respecto al sexo de los 627 alumnos encuestados, 47% son hombres y 53% mujeres; en la opinión de las tutorías antes de recibirlas, el 43% está entre muy buena y buena y el 57% está entre regular a mala; sobre el funcionamiento de las tutorías, indican que el 41% está entre muy buena y buena y el 59% está entre regular a mala. La opinión general de las tutorías refleja que el 8% son muy buenas, 34% son buenas y el 57% son de regular a mala. En conclusión el programa institucional de tutorías no modifica el desempeño académico de los alumnos de primer semestre de los programas educativos del Centro Universitario del Sur, motivo por el cual es rechazada la hipótesis planteada. 4 Docente de la Universidad de Guadalajara. [email protected], 5 Docente de la Universidad de Guadalajara 6 Docente de la Universidad de Guadalajara C2

Upload: others

Post on 04-Jan-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SITUACIÓN ACTUAL DE LA ACTIVIDAD TUTORIAL EN EL CENTRO ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C2_Administraci__n_de_la_Educaci__n_C2_2.pdf · está entre muy buena y buena y el 59% está

Administración de la Educación XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

326

SITUACIÓN ACTUAL DE LA ACTIVIDAD TUTORIAL EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR.

Héctor Delgado Martínez4

Arturo Sánchez Campos5

Marcos Manuel Macías Macías6

Resumen Para la Asociación Nacionales de Universidades e Instituciones de Educación

Superior (ANUIES, 2000), la tutoría es un proceso de acompañamiento durante la

formación de los estudiantes con atención personalizada a un alumno o grupo de

alumnos durante su trayectoria académica; el objetivo del presente estudio fue

evaluar de qué forma el Programa Institucional de Tutorías modifica el desempeño

académico de los alumnos de primer semestre de los programas educativos del

Centro Universitario del Sur, para lo cual se realizó un estudio exploratorio bajo un

diseño no experimental, con un total de 627 alumnos de primer semestre de los

ciclos escolares 2012 “A” y “B”; se aplicó una encuesta sobre tutorías de la

Universidad Veracruzana con 23 ítems. Se evaluó en el programa SPSS v-15, se

estudiaron frecuencias, tablas de contingencias, de las variables en estudio,

donde se obtuvieron los siguientes resultados: respecto al sexo de los 627

alumnos encuestados, 47% son hombres y 53% mujeres; en la opinión de las

tutorías antes de recibirlas, el 43% está entre muy buena y buena y el 57% está

entre regular a mala; sobre el funcionamiento de las tutorías, indican que el 41%

está entre muy buena y buena y el 59% está entre regular a mala. La opinión

general de las tutorías refleja que el 8% son muy buenas, 34% son buenas y el

57% son de regular a mala. En conclusión el programa institucional de tutorías no

modifica el desempeño académico de los alumnos de primer semestre de los

programas educativos del Centro Universitario del Sur, motivo por el cual es

rechazada la hipótesis planteada.

4 Docente de la Universidad de Guadalajara. [email protected],

5 Docente de la Universidad de Guadalajara

6 Docente de la Universidad de Guadalajara

C2

Page 2: SITUACIÓN ACTUAL DE LA ACTIVIDAD TUTORIAL EN EL CENTRO ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C2_Administraci__n_de_la_Educaci__n_C2_2.pdf · está entre muy buena y buena y el 59% está

Administración de la Educación XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

327

Palabras Claves: evaluación, tutoría, desempeño académico.

Introducción

esde el inicio de este siglo la tutoría ha sido objeto de una revaloración;

se le considera un poderoso medio del que pueden disponer las

instituciones de educación superior y los propios profesores, para

mejorar sensiblemente tanto la calidad como la pertinencia y la equidad

del proceso educativo” (Narro, 2013:133).

“La educación y la docencia tradicionales, que a pesar de los avances de la

investigación educativa aún persisten en gran proporción de las instituciones

escolares, gravitan en torno al papel del profesor como el principal protagonista de

la educación y hacen de la enseñanza el objeto primordial de la atención y del

esfuerzo institucional ” (Narro, 2013:133).

La tutoría es un importante medio para elevar la calidad de la educación superior

en México (Latapí, 1988).

En el Centro Universitario del Sur la actividad tutorial es parte de las funciones que

realizan los profesores con el propósito de brindar, asesoría, orientación, apoyo y

acompañamiento a los alumnos en su trayectoria académica, direccionando su

propósito a disminuir el rezago, reprobación, deserción, así como el retraso en la

eficiencia terminal, contribuyendo de manera significativa al logro de los objetivos

institucionales con ética y responsabilidad en la transformación y el desarrollo

social. Identificar de manera conjunta con los alumnos los factores que inciden,

dificultan o favorecen el proceso de enseñanza aprendizaje, permite determinar el

impacto de la actividad tutorial en su desempeño académico. El seguimiento y

evaluación de las actividades programadas en la tutoría de inducción permite el

escenario ideal para la investigación del estado actual del Programa Institucional

D

Page 3: SITUACIÓN ACTUAL DE LA ACTIVIDAD TUTORIAL EN EL CENTRO ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C2_Administraci__n_de_la_Educaci__n_C2_2.pdf · está entre muy buena y buena y el 59% está

Administración de la Educación XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

328

de Tutorías del Centro Universitario del Sur, que permita la toma de decisiones al

Consejo Técnico de Tutorías. En el presente estudio se pretende conocer la

opinión de los estudiantes del primer semestre de los programas educativos del

Centro, si se modifica el desempeño académico de los alumnos que toman este

servicio.

Antecedentes

“La práctica de la tutoría se remonta, por lo menos, al tiempo de los filósofos

clásicos de la antigua Grecia, como Platón y Aristóteles” (Narro, 2013: 139). En

todo caso se podría afirmar que la tutoría ha existido siempre.

“Es evidente que con la revolución científica-tecnológica, en particular con los

recientes y extraordinarios avances de las tecnologías de la información y la

comunicación, se ha ido rompiendo la imagen de las escuelas y de los profesores

como las fuentes privilegiadas, o incluso únicas, del saber“. (Narro, 2013:135).

Ezcurra (2007), insiste en presentar la mayor importancia al primer año de la

carrera universitaria, ya que es entonces cuando los estudiantes experimentan

más intensamente esta transición, en la que se enfrentan a rupturas diversas y el

reto de adaptarse a situaciones nuevas.

En la formación universitaria es muy reciente la consideración y el tratamiento de

los estudiantes como jóvenes, jóvenes que se encuentran en situación escolar

(Weiss, 2012).

Con frecuencia se adopta la tutoría porque su implantación institucional se ha

incluido en las disposiciones y normas de las políticas educativas; (Narro,

2013:137).

Hipótesis

El Programa Institucional de Tutoría (PIT) del Centro Universitario del Sur modifica

el desempeño académico de los alumnos de primer semestre de los programas

educativos (PE) en el año 2012.

Page 4: SITUACIÓN ACTUAL DE LA ACTIVIDAD TUTORIAL EN EL CENTRO ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C2_Administraci__n_de_la_Educaci__n_C2_2.pdf · está entre muy buena y buena y el 59% está

Administración de la Educación XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

329

Objetivo

Evaluar de qué forma el Programa Institucional de Tutoría modifica el desempeño

académico de los alumnos de primer semestre de los PE del Centro Universitario

del Sur en el año 2012.

Marco teórico

La incorporación de la tutoría a las actividades académicas de la institución

requiere de la construcción de un sistema institucional de tutoría. Para este efecto

es necesario el establecimiento de precisiones en cuanto a su definición, sus

objetivos y sus modelos de intervención.

Por lo anterior, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de

Educación Superior (ANUIES, 2000) se propone considerar al sistema institucional

de tutoría como un conjunto de acciones dirigidas a la atención individual del

estudiante (la tutoría propiamente dicha), aunada a otro conjunto de actividades

diversas que apoyan la práctica tutorial.

En el Programa de tutorías académicas de la Universidad de Alcalá de Henares

(1989) consideran la tutoría como “una actividad inherente a la función del

profesor, que se realiza individual y colectivamente con los alumnos de un grupo

de clase con el fin de facilitar la integración personal de los procesos de

aprendizaje”.

La tutoría se considera también una forma de atención educativa donde el

profesor apoya a un estudiante o a un grupo pequeño de estudiantes de una

manera sistemática, por medio de la estructuración de objetivos, programas,

organización por áreas, entre otros (Alcántara, 1990).

Una de las estrategias utilizadas para el mejorar el desempeño académico es la

tutoría, ya que está considerada como un trabajo de mediación o facilitación entre

el profesor, los alumnos y los contenidos de las asignaturas, de acuerdo con

García (2001).

De acuerdo con Bisquerra Alzina (2002), los ámbitos de intervención de un tutor

se pueden agrupar en cinco grandes áreas: proceso de enseñanza-aprendizaje,

Page 5: SITUACIÓN ACTUAL DE LA ACTIVIDAD TUTORIAL EN EL CENTRO ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C2_Administraci__n_de_la_Educaci__n_C2_2.pdf · está entre muy buena y buena y el 59% está

Administración de la Educación XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

330

conocimientos de sí mismo, promover el ser, estimular la convivencia con los otros

y enseñar a pensar.

La actividad tutorial “equivale a una orientación a lo largo de todo el sistema

educativo para que el alumno se supere en rendimiento académico, solucione sus

dificultades escolares y adquiera hábitos de trabajo y estudio, de reflexión y

convivencia de la libertad responsable y participativa” (Santana, 2003).

Ramírez y Vales (2003) identificaron al menos cinco variables asociadas al

desempeño académico de los estudiantes: la atención que los padres brindan al

desempeño de los hijos, el ambiente familiar del estudiante, los factores de

motivación, las estrategias de aprendizaje del alumno y el estilo de enseñanza del

profesor.

Un factor estrechamente relacionado con el aprendizaje escolar de los alumnos es

el desempeño académico, el cual es un producto fundamental de la instrucción.

Mientras que el aprendizaje es un cambio en el comportamiento, el cual es

relativamente permanente en el tiempo, resultado de la experiencia (Santrock,

2004).

La tutoría puede ser de manera individual o grupal, pues brinda la interacción

personal adicional y el apoyo que los estudiantes requieren, sobre todo los que

están en situación de riesgo. (Hendriksen, Yang, Love y Hall, 2005).

Por su parte Cruz, Echeverría y Vales en el 2008, comentan que una de las

actividades primordiales de la acción tutorial es el desarrollo de estrategias que

contribuyen a facilitar la adaptación del estudiante al ambiente escolar para

mejorar sus habilidades de estudio e incrementar su desempeño escolar.

En definitiva con la tutoría académica se busca contribuir al desarrollo integral de

las personas en su paso por la Universidad, potenciando los aspectos positivos o

puntos fuertes, y al mismo tiempo, superando los negativos o puntos débiles

(Cano, 2008).

Page 6: SITUACIÓN ACTUAL DE LA ACTIVIDAD TUTORIAL EN EL CENTRO ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C2_Administraci__n_de_la_Educaci__n_C2_2.pdf · está entre muy buena y buena y el 59% está

Administración de la Educación XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

331

El tutor deberá mantener una actitud ética y empática hacia los estudiantes

mediante un esfuerzo permanente de comunicación, que le permita desarrollar las

actitudes adecuadas para inspirar confianza y lograr la aceptación de los

tutorados, manteniendo siempre un diálogo en sentido positivo y la mayor

tolerancia hacia sus reacciones (Arita, et al).

En el estudio del impacto del programa de tutoría en el desempeño académico de

los alumnos del Instituto Tecnológico de Sonora, donde se analizaron 1,812 datos

de estudiantes de primer semestre que cursaron tutoría. Se encontró que el

género, cursar tutoría y el promedio de preparatoria están significativamente

relacionados con su rendimiento académico. La regresión logística indica que la

posibilidad de reprobar para un estudiante que recibe tutoría es menos de la mitad

de los de un estudiante del mismo sexo que no recibe tutoría; indica también que

un punto de diferencia en el promedio de calificaciones en la preparatoria tiene

mayor influencia que recibir tutoría (García et al., 2012).

Metodología

Es un estudio exploratorio bajo un diseño no experimental, donde se trabajará con

los alumnos de los programas educativos de: Psicología, Negocios

Internacionales, Nutrición, Telemática, Agronegocios, Enfermería (licenciatura),

Médico Veterinario Zootecnista, Médico Cirujano y Partero, Abogado, Letras

Hispánicas, Periodismo, Seguridad Laboral, Protección Civil y Emergencias y

Desarrollo Turístico Sustentable, del ciclo escolar 2012 “A” y “B”. Se aplicó una

encuesta sobre tutorías de la Universidad Veracruzana con 23 ítems, con un total

de 627 alumnos participantes.

Análisis de datos

La Información se capturó en una base de datos del programa EXCELL y en el

programa SPSS v-15, se analizarán frecuencias, tablas de contingencias y

gráficas de las variables en estudio.

Page 7: SITUACIÓN ACTUAL DE LA ACTIVIDAD TUTORIAL EN EL CENTRO ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C2_Administraci__n_de_la_Educaci__n_C2_2.pdf · está entre muy buena y buena y el 59% está

Administración de la Educación XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

332

Resultados y discusión

De los 5,583 alumnos del CUSur, se obtuvo una muestra de 627 alumnos, que

representa realizar la investigación con un 4% de error; a esta población se les

aplicó una encuesta de la Universidad de Veracruz (Badillo, 2009), que consta de

23 ítems. Al mencionado instrumento se le aplicó la prueba de alfa de Cronbach

para medir su confiabilidad con un resultado del 97.70 %.

Respecto al sexo de los 627 alumnos encuestados, 47% son hombres y 53%

mujeres, esto permite tener una opinión relativamente equilibrada sobre el tema

(Grafica No. 1).

Con relación a las respuestas de las tutorías antes de recibirlas, el 43% está entre

muy buena y buena y el 57% está entre regular a mala (Grafica No. 2). Esta

opinión esta relacionada con las experiencias que traen de la preparatoria;

además hay que considerar que en alguna de ellas no se maneja este tipo de

asesoría.

La opinión que externaron sobre el funcionamiento de las tutorías, indica que el

41% está entre muy buena y buena y el 59% está entre regular a mala (Grafica

0

20

40

60Femenino Masculino

0

50

Muy Buena Buena Regular Mala

9 34 31

26

GRAFICA No. 2. OPINION DE LAS TUTORIAS ANTES DE RECIBIRLAS

Porcentaje

GRAFICA No. 1. SEXO DE LOS ALUMNOS ENCUESTADOS EN LAS DIFERENTES CARRERAS

Page 8: SITUACIÓN ACTUAL DE LA ACTIVIDAD TUTORIAL EN EL CENTRO ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C2_Administraci__n_de_la_Educaci__n_C2_2.pdf · está entre muy buena y buena y el 59% está

Administración de la Educación XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

333

No. 3). Debemos de considerar que los maestros tutores son la mayoría de

asignatura, los cuales no le brindan la importancia requerida.

En la opinión que externaron por carrera acerca del funcionamiento de las tutorías,

la mejor calificación se presenta en Telemática, Seguridad Laboral y Negocios

Internacionales. Sin embargo, las calificaciones más bajas se presentan en

Enfermería (licenciatura), Psicología y Médico Veterinario Zootecnista (Grafica No.

4).

Con relación al concepto las tutorías han mejorado tu desempeño académico, los

encuestados mencionan que el 13% han mejorado mucho, el 36% que la mejoría

es regular y el 51% que es poco o nada han contribuido (Gráfica No. 5).

Resultados que indican que la hipótesis planteada en el sentido de que las tutorías

modifican el desempeño académico, es parcialmente aceptada.

0

50

Muy Buena Buena Regular Mala

12 29 29 30

GRAFICA No. 3. OPINION SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LAS TUTORIAS

Porcentaje

0

5

10

15

20

25

30

35

40Muy Buena Buena Regular Mala

GRÁFICA No. 4. QUÉ OPINAN LAS CARRERAS SOBRE EL

Page 9: SITUACIÓN ACTUAL DE LA ACTIVIDAD TUTORIAL EN EL CENTRO ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C2_Administraci__n_de_la_Educaci__n_C2_2.pdf · está entre muy buena y buena y el 59% está

Administración de la Educación XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

334

Garcia, et al (2012) menciona en su estudio del impacto de las tutorías en el

desempeño académico de los alumnos del Instituto Tecnológico de Sonora que, el

género, cursar tutoría y el promedio de preparatoria están significativamente

relacionados con su rendimiento académico.

Acerca de la opinión sobre si las tutorías han mejorado tu desempeño académico

por carrera, encontramos que en Turismo, Telemática y Negocios Internacionales,

reportan a los alumnos más beneficiados por las tutorías (Grafica No. 6).

La percepción sobre la atención recibida de las tutorías, arrojan los siguientes

resultados: par el 16% es buena, el 32% es regular y el 30% mala (Grafica No. 7).

Es válido mencionar que en este aspecto el tipo de nombramiento cuenta mucho,

ya que alrededor del 90% son maestros de asignatura, los cuales se concretan

solo a impartir su clase.

0

20

40

MUCHO REGULAR POCO NADA

13

36 21

30

GRAFICA No. 5. LAS TUTORIAS HAN MEJORADO TU DESEMPEÑO ACADEMICO

Porcentaje

0

10

20

30

40

50Mucho Regular Poco Nada

GRAFICA No. 6. LAS TUTORIAS HAN MEJORADO TU DESEMPEÑO ACADEMICO POR CARRERA.

Page 10: SITUACIÓN ACTUAL DE LA ACTIVIDAD TUTORIAL EN EL CENTRO ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C2_Administraci__n_de_la_Educaci__n_C2_2.pdf · está entre muy buena y buena y el 59% está

Administración de la Educación XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

335

La opinión general de las tutorías según los encuestados refleja que el 8% son

muy buenas, 34% son buenas y el 57% son de regular a mala (Grafica No. 8).

Loeza, et al (2013) menciona en su estudio de “La situación actual de las tutorías

en la División de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Guadalajara”, que el

56.8% de los alumnos encuestados tienen una percepción de que la tutoría es

deficiente y el 19.6% es regular. Además opina el 64.4% que deben de mejorar el

sistema de comunicar quien es el tutor; así como el 56% menciona que hace falta

información que es la tutoría.

Al contrastar los resultados que se presentan en este estudio, con los resultados

de Loeza, encontramos mucha similitud en la respuesta de los encuestados sobre

la opinión, funcionamiento y atención que de las tutorías reciben, motivo por el

cual se deben replantear los procesos que se desarrollan en el programa de

tutorías.

Al analizar en conjunto la información encontramos que la tutoría no modifica el

desempeño académico de los estudiantes del primer semestre de los PE del

Centro Universitario del Sur, motivo por el cual se rechaza la hipótesis planteada.

0

20

40

Muy Buena Buena Regular Mala

16

32 22

30

G R AF I C A N O . 7 . AT EN C I O N R EC I B I D A A T R AV E S D E L AS T U T O R I AS

Porcentaje

0

20

40

Muy Buena Buena Regular Mala

8

34 31 27

G R AF I C A N O . 8 . L A O P I N I O N G EN ER AL D E L AS T U T O R I AS

Porcentaje

Page 11: SITUACIÓN ACTUAL DE LA ACTIVIDAD TUTORIAL EN EL CENTRO ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C2_Administraci__n_de_la_Educaci__n_C2_2.pdf · está entre muy buena y buena y el 59% está

Administración de la Educación XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

336

Se deben efectuar acciones en el Centro que modifiquen el desarrollo de las

tutorías, algunos factores a considerar es la infraestructura disponible, motivación

de los alumnos, concientización de los tutores, analizar si el tutor es maestro de

asignatura o de tiempo completo, para llegar a un acuerdo con el tiempo invertido

en la tutoría.

Conclusiones

1) El Programa Institucional de Tutorías no modifica el desempeño académico

de los alumnos de primer semestre de los programas educativos del Centro

Universitario del Sur, rechazando la hipótesis planteada.

2) El análisis del estado actual de la actividad tutorial en el Centro

Universitario del Sur pone al descubierto la necesidad de definir las políticas

institucionales: estrategias, acciones e indicadores que permitan hacer

efectiva la acción tutorial.

3) Las dificultades que presenta la actividad tutorial son similares en las

diferentes entidades de la red, por lo que las políticas institucionales deben

ser analizadas, para lograr un impacto significativo en el rendimiento

académico de los estudiantes.

Bibliografía

ANUIES (2000). Programas institucionales de Tutorías. Recuperado de

http://www.anuies.mx//servicios/d_estrategicos/libros/lib42/000.htm

Arita, T.B., Herrera, M.J. y Ayala, E.F.X. Valores éticos y fundamentales del tutor en la

educación superior. Recuperado de

http://servicios.encb.ipn.mx/tutorias/formatos/TESINAS/VAlores%20%C3%A9

ticos%20y%20fundamentales%20del%20tutor%20en%20la%20educaci%C3

%B3n%20superior.PDF

Alcántara, S. A. 1990 Consideraciones sobre la tutoría en la docencia universitaria.

Perfiles educativos No. 49-50 UNAM. Recuperado de

http// 132.248.192.201/.../1990/n49-50a1990/mx.peredu.1990.n49-50.p51-

55.p...

Page 12: SITUACIÓN ACTUAL DE LA ACTIVIDAD TUTORIAL EN EL CENTRO ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C2_Administraci__n_de_la_Educaci__n_C2_2.pdf · está entre muy buena y buena y el 59% está

Administración de la Educación XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

337

Badillo, G.J. (2009) La operación de los programas de tutorías en la Universidad

Veracruzana y sus efectos en la experiencia escolar. Universidad

Veracruzana

Instituto de Investigaciones en Educación. Biblioteca digital de investigación

educativa. Recuperado de http://www.uv.mx/bdie/files/2012/10/Badillo-

Tutorias.pdf

Bisquerra, A. R. (2002). La práctica de la orientación y la tutoría. Universidad de

Barcelona España. Recuperado de linkedin.com/pub/rafael-bisquerra-

alzina/41/482/88.

Cano, G. R. (2008) Modelo organizativo para la planificación y desarrollo. Revista

Interuniversitaria de Formación del Profesorado No. 22. Valladolid,España.

Recuperado de

http://www.udc.es/cufie/ufa/patt/bibliografia/TitoriaUniversitaria/Modelo%20or

ganizativo%20del%20pat%20universitario.pdf

Cruz, I. R., Echeverría, S. y Vales, J. (2008). Influencia del promedio en el

bachillerato y de las tutorías en los porcentajes de aprobación del primer año

en una universidad mexicana. Revista Educando para el Nuevo Milenio,

75(16), 260–265. Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=1757507&pid=S16

07-4041201200010000700010&lng=es

Enciclopedia Internacional de la Educación (1993). Volumen 10. Recuperado de

www.areamide.com/index2.php?option=com_content&do_pdf.

Ezcurra, A.M. (2007). Los estudiantes de nuevo ingreso: democratización y

responsabilidad de las instituciones educativas. Universidad Nacional de

General Sarmiento, Argentina, Buenos Aires, Instituto de Estudios y Acción

Social. Recuperado de http://www.prpg.usp.br/pt/pdf-

formularios/CadernosEPP/Caderno2.pdf

García A. L. (2001). Teoría de la educación. Madrid: UNED. Recuperado de

http://www.aretio.blogspot.mx/p/mis-libros.html%E2%80%8E

Page 13: SITUACIÓN ACTUAL DE LA ACTIVIDAD TUTORIAL EN EL CENTRO ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C2_Administraci__n_de_la_Educaci__n_C2_2.pdf · está entre muy buena y buena y el 59% está

Administración de la Educación XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

338

García, L. I. (2010) Evaluación cuantitativa del programa de tutorías académicas

en función del rendimiento académico del estudiante universitario: memoria

académica. Primer congreso latinoamericano en ciencias de la educación.

García, L. R., Cuevas, S. O., Vales, García J. y Cruz, M. I. (2012). Impacto del

Programa de Tutoría en el desempeño académico de los alumnos del

Instituto Tecnológico de Sonora. REDIE vol 14 No. 1 Ensenada, B.C.

Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-

40412012000100007&script=sci_arttext

Hendriksen, S. I., Yang, L, Love, B. y Hall, M. C. (2005). Assessing academic

support: The effects of tutoring on student learning outcomes. Journal of

College Reading and Learning, 35(2), 56–65. Recuperado

de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=1757517&pid

=S1607-4041201200010000700015&lng=es

Latapí, P. (1988). La enseñanza tutorial: elementos para una propuesta orientada

a elevar la calidad. Revista de educación superior, vol. XVII, mún. 68.

Recuperado de

http://www.cesu.unam.mx/iresie/Revistas/REVISTAS/MX/REVEDUSUP/1988

/V17N4(68)A1988/MX.REVEDUSUP.1988.V17N4(68).P5-19.HTM

Loeza, C. M., Sandoval, D. N., Loeza, C. A. y Jiménez, V. S. (2013) La situación

actual de las tutorias en la División de Ciencias Veterinarias de la

Universidad de Guadalajara. Universidad Veracruzana. Revista de

Investigación Educativa 17. Recuperado de

http://revista.uv.mx/index.php/cpue/article/view/424/779.

Narro, R. J. y Arredondo, G. M. (2013). La tutoría: Un proceso fundamental en la

formación de los estudiantes universitarios. Revista Perfiles Educativos, vol.

XXXV, núm. 141, 2013 IISUE-UNAM. Recuperado de

http://www.iisue.unam.mx/perfiles/perfiles_articulo.php?clave=2013-141-132-

151.

Programa de tutorías académicas personalizadas en la universidad de Alcalá de

henares (1989). España. Recuperado de

Page 14: SITUACIÓN ACTUAL DE LA ACTIVIDAD TUTORIAL EN EL CENTRO ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C2_Administraci__n_de_la_Educaci__n_C2_2.pdf · está entre muy buena y buena y el 59% está

Administración de la Educación XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

339

http://www.uah.es/documentacion/Estudiantes/Documentos/Modelo_tutorias_

general_UAH.pdf.

Ramírez, C. y Vales, J. (2003). Detección de necesidades de profesionalización

docente en instituciones educativas de nivel medio superior. Enseñanza e

Investigación en Psicología, 8(1). Recuperado de

.scielo.org.m scielo.php pid S1 0 - 0 1201200010000 ...

Santana, V. L. E. (2003), Orientación educativa e intervención psicopedagógica.

Cambian los tiempos, cambian las responsabilidades profesionales. Madrid:

Pirámide. Recuperado de

http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/title/santana-vega-l-

2003-orientacion-educativa-intervencion-psicopedagogica-cambian-

tiempos/id/48980279.html.

Santrock, J. (2004). Educational psychology. NuevaYork: McGraw Hill.

Weiss, E. (2012). Los estudiantes como jóvenes: El proceso de subjetivación.

Revista Perfiles Educativos, vol. XXXIV, núm. 135, 2012 IISUE-UNAM.

Recuperado de

http://www.iisue.unam.mx/perfiles/perfiles_articulo.php?clave=2012-135-134-

148.