sit didáctica educación física

4
Erika Ascencio Rodríguez Karla Mejía Pérez Karla Lucia Paoletti Herrera ESCUELA NORMAL DE ATIZAPAN DE ZARAGOZA JUEGOS EN EQUIPOS “El juego es como el amor, todos saben lo que es pero nadie puede definirlo”. Competencias genéricas Por su naturaleza dinámica e inacabada, una competencia no se adquiere de manera definitiva, es necesario mantenerla en constante desarrollo mediante actividades que incidan en su progreso. Por lo tanto, se plantea que el docente diseñe secuencias de trabajo que retomen el “principio de incertidumbre”,3 para permitir que los alumnos propongan, distingan, expliquen, comparen y colaboren para la comprensión de sus acciones motrices que, desde luego, se desarrollarán paulatinamente durante la Educación Básica. Competencias específicas Manifestación global de la corporeidad. En ésta se busca formar un alumno competente en todas las actividades cotidianas dentro y fuera de la escuela; es decir, lograr una formación para la vida. Expresión y desarrollo de habilidades y destrezas motrices. Esta competencia enfatiza en la expresión como forma de comunicación e interacción en el ser humano, el propósito central es que el alumno establezca relaciones comunicativas mediante las diversas posibilidades de la expresión motriz. Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa. El propósito central de esta competencia es que el alumno sea capaz de controlar su cuerpo, con el fin de que produzca respuestas motrices adecuadas para las Aprendizajes esperados: + Identifica distintas posturas que se utilizan durante las acciones en relación con el espacio y las formas de ejecutarlas. Mantiene la verticalidad en posiciones estáticas y en movimiento, en forma individual y de conjunto, para explorar diferentes posibilidades. Ayuda a sus compañeros en las actividades al proponer e intercambiar ideas para conseguir el resultado establecido.

Upload: karlapao18

Post on 28-Nov-2015

20 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sit didáctica educación física

Erika Ascencio RodríguezKarla Mejía Pérez

Karla Lucia Paoletti HerreraESCUELA NORMAL DE ATIZAPAN DE ZARAGOZA

JUEGOS EN EQUIPOS“El juego es como el amor, todos saben lo que es pero nadie puede definirlo”.

Competencias genéricas

Por su naturaleza dinámica e inacabada, una competencia no se adquiere de manera definitiva, es necesario mantenerla en constante desarrollo mediante actividades que incidan en su progreso. Por lo tanto, se plantea que el docente diseñe secuencias de trabajoque retomen el “principio de incertidumbre”,3 para permitir que los alumnos propongan, distingan, expliquen, comparen y colaboren para la comprensión de sus acciones motrices que, desde luego, se desarrollarán paulatinamente durante la Educación Básica.

Competencias específicas

Manifestación global de la corporeidad. En ésta se busca formar un alumno competente en todas las actividades cotidianas dentro y fuera de la escuela; es decir, lograr una formación para la vida.

Expresión y desarrollo de habilidades y destrezas motrices. Esta competencia enfatiza en la expresión como forma de comunicación e interacción en el ser humano, el propósito central es que el alumno establezca relaciones comunicativas mediante las diversas posibilidades de la expresión motriz.

Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa. El propósito central de estacompetencia es que el alumno sea capaz de controlar su cuerpo, con el fin de que produzcarespuestas motrices adecuadas para las distintas situaciones que se le presentan, tanto en la vidaescolarizada como en los diversos contextos donde convive,

Aprendizajes esperados:

+ Identifica distintas posturas que se utilizan durante las acciones en relación con el espacio y las formas de ejecutarlas.

• Mantiene la verticalidad en posiciones estáticas y en movimiento, en forma individual y de conjunto, para explorar diferentes posibilidades.

• Ayuda a sus compañeros en las actividades al proponer e intercambiar ideas para conseguir el resultado establecido.

BLOQUE III: “Educando al cuerpo para mover la vida”.SITUACIÓN DIDÁCTICA: “A JUGAR AL BOTIBOLICHE”Propósito de la actividad: sensibilizar a los alumnos de quinto y tercer grado, sobre las distintas necesidades que pueden presentar sus compañeros, las cuales se pueden convertir en una barrera que impida su desarrollo, tanto en la escuela, como en la sociedad. Este juego se hace con el fin de que los alumnos se pongan del otro lado y vivan lo que una persona con capacidades diferentes vive día con día, buscando que este reflexione y tenga más empatía y respeto por la diversidad.Además permite que alumnos de diferentes grados convivan, expresen sus ideas y pensamientos, con ello se pretende fomentar un ambiente de confianza debido a que son valores que no están muy presentes en la institución.ProcedimientoINICIOAntes de comenzar el juego se dará el nombre y objetivo del

DESARROLLO- Enumerar a cada

alumno del 1 al 10 y

CIERREAl final se ubicara a los alumnos de los tres grupos

Page 2: Sit didáctica educación física

Erika Ascencio RodríguezKarla Mejía Pérez

Karla Lucia Paoletti Herrerajuego, así como las indicaciones y características del mismo para posteriormente realizarlo, las cuales se mencionan a continuación.

- Las botellas, que fungirán como pinos se acomodaran para formar un conjunto de 11 botellas en determinado lugar

- Dividir al grupo en 2 equipos con integrantes de los tres grupos diferentes.

- Colocar a cada uno de los equipo en filas frente a un conjunto de botellas a una distancia aproximada de 1.5 a 2 metro

pedir a la mitad que se venden los ojos (proporcionándoles los paliacates o material a usar) y a la otra mitad que coloque las manos detrás, en su espalda, y se sujeten el codo contrario.

- Las personas con los ojos cubierto con la pelota trataran de derribar la mayor cantidad de pinos rodando la pelota hacia el frente, por su parte las personas que están tomándose los codos, sin cambiar la posición de las manos se colocaran un costalito en el pie y lo lanzaran tratando de derribar la mayor cantidad de pinos con el mismo.

- Si el tiempo lo permite, por la cantidad de participantes que haya, se cambiaran de lugar los integrantes, es decir, los equipos cambiaran de estrategia para tirar los pinos y por tanto se cubrirán los ojos y el otro equipo se tomaran los codos para no usar las manos.

- Ganará el equipo que haya derribado más pinos.

sentados en forma de auditorio de forma en que sean mixtos se realizará una pequeña y breve plenaria en la que se expongan las experiencias, situaciones, sentimientos etc, que tuvo cada uno de los integrantes al ponerse por un momento en la situación de una persona ciega o bien de una persona con discapacidad motriz, para llegar a una reflexión y conciencia en el trato y percepción que se tiene sobre estas personas que cuentan con capacidades diferentes.Se hará uso de preguntas como:

- ¿Cómo te sentiste?- ¿Qué pensabas al

tratar de derribar los pinos?

- Para el caso de las personas que se cubrieron los ojos que pasó al no poder ver hacia dónde dirigir la pelota ¿Cómo lo hicieron?

- Para quienes no podían hacer uso de las manos ¿Cómo lograron acomodarse el costalito y luego lanzarlo? Para ambos casos ¿Que tan fácil o difícil fue?

Además se abordará el tema sobre cómo se sintieron al convivir los tres grupos, como actuaron al momento de participar con compañeros con los cuales no han trabajado, que beneficios y dificultades presentaron al momento de realizar la actividad.

Material:- PINOS: Botellas iguales de 600 mm (11 por equipo)- 2 pelotas de plástico (que no boten) por equipo- 2 costalitos de semillas (de 15 cm de ancho aproximadamente) por equipo.- Paliacates u otro objeto para cubrir los ojos (para la mitad de los integrantes de cada

equipo)Observaciones: