sistematizacion pasacalles valparaiso 2010

41
SISTEMATIZACIÓN PROCESO PARTICIPATIVO DE PASACALLES CARNAVAL CULTURAL DE VALPARAÍSO 2010 Elaborado por Carola Bustamante G. Coordinadora Territorial Pasacalles

Upload: carola-bustamante-gallardo

Post on 03-Jul-2015

195 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sistematizacion Pasacalles Valparaiso 2010

SISTEMATIZACIÓN PROCESO PARTICIPATIVO DE PASACALLES CARNAVAL CULTURAL DE VALPARAÍSO 2010

Elaborado por

Carola Bustamante G. Coordinadora Territorial Pasacalles

Page 2: Sistematizacion Pasacalles Valparaiso 2010

CONTEXTO: Este informe da cuenta del proceso participativo del Pasacalles en 5 sectores de Valparaíso, en el contexto del Carnaval Cultural 2009-2010, que se inició en terreno a fines de Noviembre 2009, y que culminó el domingo 24 de enero con las comparsas que desfilaron por las calles del plan de la ciudad. Este proceso participativo comenzó a delinearse en Junio de 2009, en una Jornada de Diagnóstico Inicial convocada por el Programa Carnaval del CNCA, a la que asistieron representantes de organizaciones comunitarias y colectivos culturales de Valparaíso. En esta Jornada, se definió sectorizar Valparaíso en 5 territorios, para desarrollar en cada uno de ellos un proceso participativo para la elaboración de un Pasacalles que respondiera a la identidad territorial de cada sector.1 Los sectores definidos fueron:

1. Sector Playa Ancha, Alto, Medio y Bajo. 2. Sector La Matriz: Cerros Cordillera, Toro, Mesilla, Sto. Domingo, Campana; Barrio Puerto, Aduana, Plaza Echaurren. 3. Sector Plaza Aníbal Pinto: Cerros Bellavista, Florida, Miraflores, Alegre, Concepción, Yungay, Cárcel, San Juan de Dios, La

Loma. 4. Sector Eje Francia-O'Higgins: Cerros Monjas, La Cruz, El Litre, Merced, Ramaditas, Rocuant, Mariposas, Las Cañas. 5. Sector Av. Argentina: Cerros Barón, Larraín, Lecheros, Polanco, Molino.

Luego, en septiembre de 2009, se dio paso al proceso de Licitación Pública2, abierto a personas naturales o jurídicas que postularan a prestar el servicio de implementación del proceso de diagnóstico y talleres participativos para la elaboración del Pasacalles, proceso que inicialmente estaba planificado para comenzar en octubre de 2009. A esta licitación postularon 12 oferentes, siendo evaluados todos y seleccionados 5 de ellos para trabajar cada uno en los sectores determinados, a saber: 1. Sector Playa Ancha, Miguel Muñoz V. Colectivo Urgente Delirio 2. Sector La Matriz, Teatro El Baúl y 3H Producciones. 3. Sector Plaza Anibal Pinto, Centro Cultural Escenalborde. 4. Sector Eje Francia - O'Higgins, Ivano Valenzuela. Mendicantes, Malinche, Taller El Litre. 5. Sector Av. Argentina, El CineVino.

1 Ver documento de Sistematización de la Jornada Inicial de Diagnóstico en: http://carnavalculturaldevalparaiso.blogspot.com/2009/08/sistematizacion-primera-jornada-de.html 2 Licitación Pública Nº 1725-304-LP09, CNCA.

Page 3: Sistematizacion Pasacalles Valparaiso 2010

Dado que el proceso administrativo de la adjudicación sufrió retrasos importantes, los colectivos seleccionados comenzaron a trabajar en los territorios recién en diciembre de 2009, debiendo modificar los plazos y cronogramas originales, ajustando los tiempos al nuevo escenario, lo que tuvo como consecuencia variadas dificultades, en especial en la etapa de inserción territorial y Convocatoria. El Programa Carnaval definió la realización de una Coordinación Territorial del Pasacalles, que acompañara el proceso en los 5 sectores, monitoreando en terreno el desarrollo de las acciones participativas, y sosteniendo una comunicación permanente con los coordinadores/as y productores/as de los diferentes colectivos a cargo, para todos los requerimientos emergentes durante los meses que durara el proceso. FASE I: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO La primera fase del proceso en cada territorio, fue la etapa de Diagnóstico Participativo. En ella, cada colectivo definió los equipos de trabajo que se encargarían de este proceso, de modo de generar los espacios, la difusión, la convocatoria y la coordinación necesarios para el desarrollo de esta etapa. El Diagnóstico Participativo es necesario para comprender las realidades culturales de cada territorio. Su propósito fue recoger los sueños, deseos, inquietudes y apreciaciones de los propios habitantes de cada sector, las vecinas y los vecinos de los cerros, y delinear junto a ellos un proyecto Pasacalles que reflejara fielmente las identidades de cada lugar, de modo de generar un proceso artístico y cultural que las representara posteriormente en la comparsa. La finalidad es que la comunidad se apropie del espacio público y del festejo callejero, y haga suya esta celebración. Para orientar el sentido y propósito de esta fase, se incluyó en las Bases de postulación una propuesta metodológica básica para la realización de los diagnósticos Participativos.3

3 En Anexo

Page 4: Sistematizacion Pasacalles Valparaiso 2010

FASE II: PROYECTO PASACALLE: Esta segunda fase consistió en viabilizar el Proyecto Pasacalle que fue elaborado en conjunto con la comunidad a partir del Diagnóstico Participativo, y que es el principal insumo para la planificación de Talleres de Formación Artística para la elaboración de la comparsa. Cada colectivo, de acuerdo a los hallazgos del diagnóstico y según lo delineado en el Proyecto Pasacalle, realizó una propuesta de Talleres y talleristas, y un guión o relato dramatúrgico para el montaje y la puesta en escena carnavalesca. En general, los colectivos a cargo iniciaron el trabajo de Talleres aproximadamente la cuarta semana de diciembre 2009, contando para el total desarrollo de éstos con alrededor de un mes de trabajo real. Esto implicó que la modalidad de los Talleres fuera intensiva (en especial las últimas dos semanas de trabajo), dado el poco tiempo para capacitar a los participantes en el desarrollo de habilidades artísticas. Esto supuso también que la mayoría de los colectivos trabajara además con elencos o artistas profesionales para reforzar y asegurar el buen resultado de la comparsa. Los Talleres de Formación Artística desarrollados, en general, fueron los siguientes:

1. Talleres de Danza y Teatro. 2. Talleres de Música. 3. Talleres de Vestuario y Maquillaje Carnavalesco. 4. Talleres de Zancos. 5. Talleres de Construcción de objetos y accesorios: máscaras muñecos gigantes, cabezones, figurines. 6. Talleres de Diseño de escenografía y carros alegóricos.

FASE III: PRESENTACION DE LOS PASACALLES: Esta fase final correspondió a la presentación de las Comparsas el día domingo 24 de enero 2010. Con ciertas diferencias en el nivel de logro entre los diferentes sectores, cada uno presentó carros alegóricos y comparsas de acuerdo a lo planificado en el proyecto Pasacalle de su territorio.

Page 5: Sistematizacion Pasacalles Valparaiso 2010

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN CADA SECTOR

Page 6: Sistematizacion Pasacalles Valparaiso 2010

SECTOR PLAYA ANCHA Cerro Playa Ancha Alto, Medio y Bajo.

Diagnóstico Participativo Sector Playa Ancha:4 El equipo de diagnóstico que trabajó en este sector, propuso una metodología mixta o multimodal, donde se integraron instrumentos y métodos cuantitativos y cualitativos para estudiar la realidad cultural del territorio. Su estudio tuvo profundidad y rigurosidad, logrando relevar la importancia de esta etapa en la totalidad del proceso. Realizaron 300 encuestas a los habitantes de Playa Ancha (sectores alto, medio y bajo), 4 entrevistas semiestructuradas a agentes clave del sector, y tres Jornadas participativas ampliadas, a las que asistieron en total cerca de 80 personas. Dentro de los resultados obtenidos, es posible relevar:

• En Playa Ancha existe una considerable participación de niñas y niños en actividades artísticas, y son ellos quienes motivan a los adultos a incluirse en esas iniciativas.

• Los vecinos y vecinas perciben como las principales amenazas de su sector la marginalidad, la rivalidad entre barrios, el tráfico y consumo de drogas, la pasividad y el desinterés por la participación social, y el aislamiento.

• También perciben como principales fortalezas la existencia de dirigentes que movilizan a la comunidad, el interés de los adultos mayores en participar socialmente, la solidaridad entre vecinos, la presencia de programas estatales en algunos barrios.

• La comunidad percibe el Carnaval Cultural de Valparaíso como algo ajeno a la vida cotidiana de los barrios y cerros, como un evento que no rescata la cultura local, que además ha tenido escasa difusión en Playa Ancha. Por eso, ven con agrado que el Pasacalles intente rescatar las identidades de los diferentes sectores, y que sea una instancia de participación de la comunidad. Algunos lo ven como una oportunidad para expresar las profundas necesidades cotidianas de la comunidad.

• Los personajes más significativos de Playa Ancha: el Loro del Wanderers, el equipo de fútbol S. Wanderers, el viento, los flaites.

• La música más característica del sector es el Reggeton, el Hip Hop, y la Cumbia. • Los lugares más característicos del sector: la Piedra Feliz, playa las Torpederas, las esquinas donde se juntan los grupos de

jóvenes, los diversos miradores con vista al mar. • Los talleres artísticos que despiertan mayor interés son los de Música, Danza, Artesanía y Teatro.

4 Síntesis en base al documento "Propuesta Pasacalle Participativo", elaborado como informe del primer producto por el Colectivo Urgente Delirio.

Page 7: Sistematizacion Pasacalles Valparaiso 2010

Organizaciones de Playa Ancha que participaron en la fase diagnóstica: • Club Deportivo "Juventus" • Centro Cultural JEB • Centro Cultural "Bello Horizonte" • Departamento de Extensión UPLA • "Agrupación Adulto Mayor" • Centro de Madres "Las Araucarias" • Junta de Vecinos Nº 45 • Escuela Montedónico • YMCA Montedónico • Club Deportivo "Alemania Federal" • Guayantiri • Grupo CEVAS • Iglesia El Buen Pastor • Club Deportivo "Los Copihues" • Sociedad de Montepiadas • Escuela Naciones Unidas • Hip Hop Playa Ancha • Consultorio Montedónico • Club Deportivo "Caupolican" • Centro Cultural "Futuro"

Page 8: Sistematizacion Pasacalles Valparaiso 2010

Proyecto Pasacalle del Sector Playa Ancha5:

“Escuchemos al viento de Playa Ancha con sus verdades, y hagamos de este carnaval un acto de limpieza e iluminación de lo oscuro, para sacar lo triste y dejar mucho sol para el tiempo del invierno”.

A partir del Diagnóstico realizado, se elaboró el Proyecto Pasacalle "Un Carnaval desde las alturas". La idea creativa de este Pasacalle surge de la visión de Valparaíso que tienen los habitantes de Playa Ancha, el cerro más alejado del plan, el que comunica con el cielo, la altura, el viento. De este imaginario colectivo surge el cuento y la fábula.

El guión cuenta una historia de amor entre Laisa y Alberto, dos jóvenes provenientes de sectores sociales diferentes, que por lo mismo viven su relación con dificultades y no pueden concretarla. Paralelamente, se cuenta otra historia, la de un barrio en que se trafica droga, y que es escenario de un operativo policial de persecución de traficantes. Ambas historias se cruzan, y por un desafortunado cruce de destinos, en la balacera mueren Laisa y Alberto. Como en Romeo y Julieta, la muerte de estos dos jóvenes abre camino a la vida nueva, a la limpieza emocional y espiritual de Playa Ancha, a través de la danza y el canto, en un acto ritual en que se van uniendo fuerzas, amores, y energías, para pedirle al Sol de enero que se quede en las quebradas, esquinas, acantilados y poblaciones de Playa Ancha, para hacer nacer nuevas Laisas y Albertos que vean realizados sus sueños.

“YO TE PIDO CARNAVAL, AYUDAME A CONTAR

ESTA HISTORIA TAN DOLIENTE QUE NO SE PUEDE OLVIDAR. QUE ESTE SUEÑO AVENTURERO SEA ARROPADO POR EL VIENTO,

Y QUE VIAJE POR EL MUNDO, QUE LO VUELVAN FECUNDO.”

"VAMOS PLAYA ANCHA A CONTAR ESTA HISTORIA DE AMOR PARA RECORDAR QUE AUN NOS QUEDA PASIÓN…"

5 Síntesis en base al documento "Propuesta Pasacalle Participativo", elaborado como informe del primer producto por el Colectivo Urgente Delirio.

Page 9: Sistematizacion Pasacalles Valparaiso 2010

PROCESO DE PREPARACIÓN DEL PASACALLES:

En este sector se trabajó desde un principio en la perspectiva del trabajo comunitario, con una cercanía muy estrecha con la comunidad. El equipo a cargo del trabajo, el Colectivo Urgente Delirio, demostró sus saberes y compromiso en lo territorial y afectivo, tanto como en la calidad artística. Generaron lazos de gran calidad humana con la comunidad y con las organizaciones colaboradoras, proyectando incluso su trabajo más allá de este proyecto Pasacalles. Hicieron esfuerzos importantes por abarcar la mayor parte del territorio de Playa Ancha en sus convocatorias, pese al poco tiempo que tenían para trabajar. Se preocuparon desde el principio en contar con colaciones saludables para los niños, niñas, jóvenes y adultos participantes de los Diagnósticos y Talleres, y en fortalecer los vínculos desde el respeto, el compromiso social y la horizontalidad. Lograron un excelente nivel de participación de la comunidad, en especial de niños/as y jóvenes, integrando además a los cuerpos de danza a dos jóvenes con necesidades educativas especiales.

Talleres artísticos para la elaboración del Pasacalles

El Proyecto Pasacalles se viabilizó a través de Talleres Artísticos en diferentes sectores de Playa Ancha, de acuerdo a lo planteado en el guión y en función de los requerimientos. Se trabajó en los siguientes Talleres:

1. Talleres de Música:

Se realizaron Talleres de Música en diferentes sectores de Playa Ancha: Parroquia El Buen Pastor (Montedónico), Club Deportivo Alemania Federal (Tercer Sector), Auditorio de Ciencias UPLA (Playa Ancha Bajo), Club Deportivo Los Copihues (Cuarto Sector), y Junta de Vecinos 193. Luego, las últimas dos semanas, estos talleres se cohesionaron. También participó un grupo de Batucada del Cerro Placeres, conformado por niños/as y jóvenes junto a su tallerista. Los Talleres de Música se desarrollaron en dos a tres sesiones semanales, de dos horas cada una. 2. Talleres de Danza: Estos Talleres se realizaron en diferentes sectores de Playa Ancha: Escuela Montedónico, Auditorio de Ciencias UPLA, Ymca Montedónico, Centro Cultural Bello Horizonte. Los monitores a cargo trabajaron con niños/as y jóvenes. Los Talleres de Danza se desarrollaron en dos a tres sesiones semanales, de dos horas cada una.

Page 10: Sistematizacion Pasacalles Valparaiso 2010

3. Talleres de Teatro:

Se realizaron también en diferentes sectores: YMCA Montedónico, Parroquia El Buen Pastor, Caleta El Membrillo. Los Talleres de Teatro se desarrollaron en dos a tres sesiones semanales, de dos horas cada una. 4. Taller de Máscaras y accesorios: Se trabajó en ellos intensivamente, durante las dos semanas anteriores al Pasacalles. 5. Taller de Vestuario: Se trabajó en este Taller intensivamente, durante las dos semanas anteriores al Pasacalles.

Page 11: Sistematizacion Pasacalles Valparaiso 2010

SECTOR LA MATRIZ

Cerros: Cordillera, Toro, Mesilla, Sto. Domingo, Campana; Barrio Puerto, Aduana, Plaza Echaurren

Diagnóstico Participativo Sector La Matriz 6 El equipo que se encargó del diagnóstico de este sector, trabajó de acuerdo a la siguiente estrategia metodológica: 1. Levantamiento de información y reconocimiento del territorio, recopilando información acerca del sector proveniente de fuentes primarias y secundarias (entrevistas, libros, diarios), y recorriendo los diferentes sectores buscando posibles interesados y lugares para convocar al proyecto. 2. Exposición de información en reuniones abiertas, convocando a vecinas y vecinos del sector y exponiendo la información recopilada, para generar reflexión y debate, y conocer expectativas para el pasacalles desde los habitantes del territorio. Se realizaron 3 reuniones abiertas, y dos informativas. 3. Consenso con la Comunidad: Una vez recopilada la información y expectativas de cada uno de los sectores que comprenden la zona La Matriz, se elaboró el Proyecto Pasacalle, flexible a las propuestas de sus participantes durante su creación. Se convocó a organizaciones de los diferentes sectores para consolidar y aprobar el Proyecto Pasacalle. Para fines operativos, el equipo subdividió el territorio correspondiente al sector La Matriz, y realizó las convocatorias, entrevistas y encuentros en los siguientes subsectores:

• Cerro Toro • Cerro Cordillera bajo • Cerro Cordillera medio • Cerro Mesilla • Sector Iglesia La Matriz

6 Síntesis en base al documento "Proyecto Carnaval, Zona 2 La Matriz", elaborado por Teatro El Baúl y 3H Producciones como informe del primer producto.

Page 12: Sistematizacion Pasacalles Valparaiso 2010

Dentro de los resultados relevantes emanados del diagnóstico, es posible destacar:

• Es un sector muy amplio y heterogéneo, con diferentes niveles de cohesión social en los distintos subsectores. Algunos presentan conflictos territoriales y entre organizaciones, que dificultaron la convocatoria al Pasacalles, equipos deportivos contrarios, o juntas de vecinos en competencia de participación. Por otro lado, existen subsectores más cohesionados y con vida barrial más activa que facilitaron la participación de otras organizaciones y grupos.

• Lugares característicos del Sector: Iglesia La Matriz, Plaza Echaurren, TAC Cordillera, Población Obrera, Museo Lord Cochrane, el Chalet Picante, Barrio Puerto, Bar Liberty, subida La Colchona, ascensor Cordillera, los bares y burdeles.

• Personajes característicos del Sector: el Toro que se escapó y arremetió con todo a su paso, que según la leyenda dio nombre al Cerro Toro; el burro que se alarga y al que suben muchos niños (Cerro Cordillera); la micro lenta que pasa por el Camino Cintura, "la pobla" (población Obrera), Jorge Farías, los travestis, las prostitutas de los burdeles, el loco con cadenas que pasa por las calles, el afilador de cuchillos.

Organizaciones del Sector La Matriz que participaron de la fase diagnóstica:

• Club Deportivo Juventud Cochrane • Club Deportivo Campana • Grupo de Teatro Campanitas. • Junta de Vecinos 104 - Cerro Cordillera • TAC Cordillera • Junta de Vecinos 79 - Cerro Cordillera • Centro de Madres UV 35 - Cerro Toro • Junta de Vecinos 34 - Cerro Santo Domingo • Junta de Vecinos 33 - Cerro Mesilla • Auditorio Alfredo Guillermo Bravo • Escuela de Tripulantes y Portuaria • Iglesia La Matriz • Escuela Republica del Salvador

Page 13: Sistematizacion Pasacalles Valparaiso 2010

• Escuela Gran Bretaña • Club Deportivo Defensor • Museo Lord Cochrane • Agrupación Mapuche Cerro Cordillera • Ejercito de Salvación • Junta de Vecinos 169 - Cerro Cordillera • Población Obrera • Junta de Vecinos 36 - Cerro Arrayán • Colectivo Artístico “Serrano 91” • Club de Cueca “José Solis”, Cerro Toro • Jardín Infantil “Barquito de Papel”

Proyecto Pasacalle Sector La Matriz7

“LA MATRIZ DEL PUERTO”

Este fue el nombre escogido para este Pasacalles, dado que en este sector se comenzó a dar vida a Valparaíso como ciudad; es la matriz, el molde, el corazón, que marcó la pauta de cómo se empezó a vivir la ciudad, desde el plan hacia los cerros. Acogió a chilenos y extranjeros que decidieron instalarse en la zona, y posee patrimonio tangible e intangible de muchos años atrás. Es el punto de partida de nuestro puerto. Actualmente, y pese a su evidente estado de deterioro, es parte importante del denominado casco histórico, considerado patrimonio de la humanidad.

7 Síntesis en base al documento "Proyecto Carnaval, Zona 2 La Matriz", elaborado por Teatro El Baúl y 3H Producciones como informe del primer producto.

Page 14: Sistematizacion Pasacalles Valparaiso 2010

El guión de este Pasacalle hace referencia a los mitos y leyendas de los cerros y barrios de esta zona, y resalta en ellos los personajes característicos que les dan vida. Así, se formará una comparsa compuesta por:

1. El Toro (carro alegórico). 2. El Afilador de tijeras y cuchillos (estructura y zancos). 3. La micro lenta, y tras ella la cama de un burdel con sus bailarinas y travesti. 4. Ratones, gatos y perros. 4. La Iglesia La Matriz. 5. El loco con cadenas. PROCESO DE PREPARACIÓN DEL PASACALLES: En este sector el proceso se inició desde el reconocimiento del territorio por parte de los Colectivos a cargo. Recorriendo calles y cerros a pie, conociendo su gente, sus costumbres, sus historias. Realizaron una excelente recopilación de información histórica del sector, y no descansaron hasta lograr una inserción en los barrios y un reconocimiento y confianza de los vecinos y vecinas. Esto fue clave para el trabajo de formación artística que realizaron, logrando una real participación de la comunidad, en especial de niños/as y jóvenes, algunos acompañados por sus madres y padres. Fue posible observar un trabajo de equipo cohesionado, que les permitió sortear todo tipo de dificultades (disponibilidad de espacio para trabajar, de recursos materiales, de tiempo). Es importante destacar el trabajo inclusivo en este Sector, incorporando al cuerpo de Danza a dos niños que se desplazan en silla de ruedas, acompañados por adultos a cargo. Lo mismo puede decirse del Taller de Vestuario, en que se integraron mujeres de la comunidad del sector, y personas vinculadas al TAC Cordillera en el diseño y construcción de grandes objetos (el Toro, el burro). Talleres artísticos para la elaboración del Pasacalles: El Proyecto Pasacalle se viabilizó a partir de diferentes Talleres Integrales en diversos sectores:

1. Talleres de Danza, Teatro y Música: tres talleres integrales de Pasacalles, en Escuela Gran Bretaña, Escuela República del Salvador, y Escuela de Tripulantes.

2. Talleres de Danza y Teatro: dos talleres, en Sede del Club Deportivo Lord Cochrane, y Sede Vecinal Cerro Mesilla.

Page 15: Sistematizacion Pasacalles Valparaiso 2010

3. Talleres de Diseño y Confección de escenografía y objetos para carnaval: dos Talleres, en TAC Cordillera y Escuela de Tripulantes.

4. Taller de Diseño y Confección de Vestuario: en Escuela de Tripulantes. Durante las últimas dos semanas de trabajo, estos Talleres se concentraron en la Escuela de Tripulantes.

Cada Taller se realizó en 3 sesiones semanales, de 3 horas cada una. Sin embargo, las últimas dos semanas de trabajo, las sesiones aumentaron su frecuencia, llegando a trabajar de lunes a sábado.

Page 16: Sistematizacion Pasacalles Valparaiso 2010

SECTOR PLAZA ANIBAL PINTO

Cerros: Concepción, Alegre, Miraflores, Bellavista, San Juan de Dios, Yungay, Cárcel, La Loma. Diagnóstico Participativo Sector Aníbal Pinto8

El equipo a cargo de la realización del Diagnóstico Participativo, definió como metodología la Planificación Participativa y Gestión Asociada (PPGA). Ésta contempló la conformación de un ciclo que permitiera ir ampliando gradualmente la convocatoria junto a la generación de un espacio de participación que articulara a los referentes territoriales del sector.

El proceso de diagnóstico de este sector se desarrolló en dos etapas:

1. Etapa Prediagnóstica: Encuentro con Referentes Territoriales Esta etapa se realizó en dos días consecutivos, y sirvió a los fines de conocer el sector y sumar a los representantes o dirigentes para lograr una convocatoria desde las bases a todo el territorio. Contó con un total de 12 participantes. De los resultados obtenidos en esta etapa, pueden relevarse: a. Problemas: la falta de participación y la diferencia social que convive en el territorio. La desconfianza de la gente en los dirigentes, en la política, en el Estado. La basura, los perros callejeros y abandonados, masificación del comercio dirigido sólo a extranjeros (que produce la dolorosa sensación que el espacio ya no pertenece a quienes viven en él). Poca vinculación con el Carnaval Cultural, percibiéndolo como "un evento más". b. Procesos Positivos: Hay personas que están dispuestas a trabajar para la comunidad, que creen que todavía vale la pena luchar por la participación. Como porteños, se perciben como más sociables, honestos y solidarios, y la confianza se está recuperando paulatinamente. Deseo de ser parte del Carnaval Cultural, proponiendo cómo y en qué debe ser incluida la comunidad, y realizando una crítica al escaso tiempo destinado al proceso participativo del Pasacalle. "El Carnaval debe nacer de la gente, desde una construcción anticipada y no forzada". 8 Síntesis en base al documento “Realización y Verificación de Diagnóstico Participativo”, elaborado por Escenalborde como informe del primer producto.

Page 17: Sistematizacion Pasacalles Valparaiso 2010

c. Propuestas: • Más tiempo de participación para el próximo pasacalle. • Generar nuevos empleos de carácter cultural y artístico, convocando a los mejores profesionales para estos puestos, quienes

realizarían talleres gratuitos para toda la comunidad interesada, para prepararse durante marzo a diciembre, concluyendo en el mes de enero del siguiente año un carnaval cultural de excelente nivel.

• Generar una dinámica de Presupuestos Participativos dirigido a la comunidad al comienzo de la planificación del carnaval 2011.

2. Etapa Diagnóstica: Taller Diagnóstico Participativo Pasacalle Se realizó en dos jornadas ampliadas de 3 horas cada una, con un total de 30 participantes. En estas jornadas se buscó profundizar en los temas que emergieron en el prediagnóstico, en especial en el problema de la diferencia y la segregación. De esta forma, surgió de los asistentes la propuesta de dar un giro a esta mirada de la diferencia, "para imaginar aquello que podemos ser si borramos aquello que nos separa". Se propone entonces como tema del pasacalle el ENCUENTRO, aquello que los vecinos y vecinas sueñan y desean, lo que les convoca: las plazas, las calles, la Avenida Alemania, la celebración (fiesta de fin de año, cierre de ciclos) y la tragedia (incendios, inundaciones, pérdidas). La propuesta incluyó también el rescate de imágenes, lugares, costumbres y personajes que construyen un imaginario local, sectorial o barrial, ubicando aquellos momentos que despliegan mayor emoción y recuerdo en sus habitantes: la tragedia, la celebración y la resistencia (a perder la identidad del sector, desde la voluntad de unirse para luchar contra la adversidad). Organizaciones del Sector Plaza Anibal Pinto que participaron en la fase diagnóstica:

• Escuela República de Bolivia • Escuela República Argentina • Junta de Vecinos 78 - Cerro Alegre • Junta de Vecinos 73 - Cerro Alegre • Unidad Vecinal 67 - Cerro Florida • Junta de Vecinos 28 - Cerro Concepción

Page 18: Sistematizacion Pasacalles Valparaiso 2010

• Club Deportivo Cerro Florida • Junta de Vecinos 70 - La Loma • Junta de Vecinos 23 - Cerro Bellavista • Cuatro Colores Percusión • Escuela Piloto Pardo • Centro Cultural. Mintay • Teatro Mauri • La Radioneta • Radio Valentin Letelier • Mesa de Gestión Barrial 5.7 - Cerro Miraflores • Junta De Vecinos 71 - Sector Miguel Angel • Colegio Internacional

Proyecto Pasacalle Sector Aníbal Pinto.9 “LO QUE IMAGINAMOS JUNTOS ES EL REENCUENTRO DE UN VALPARAÍSO DE SIEMPRE, ROMÁNTICO Y RECORDADO”

La comparsa representa el ciclo que identifica aquellos momentos que permiten el reencuentro: Tragedia, resistencia y celebración La tragedia: el incendio, inundaciones, terremotos, las pérdidas de seres queridos, de sus casas. La gente es solidaria, todos sienten el peligro, todos se ayudan mutuamente ante la adversidad. La resistencia: a los “nuevos vecinos”, los turistas. No hay niños que jueguen en las calles, está lleno de hoteles, universitarios, restaurantes para turistas. Los habitantes no salen, porque no conocen a nadie, todos los días el barrio cambia. Se construyen

9 Síntesis en base al documento “Realización y Verificación de Diagnóstico Participativo”, elaborado por Escenalborde como informe del primer producto.

Page 19: Sistematizacion Pasacalles Valparaiso 2010

edificios altos que tapan la vista al mar de los habitantes de siempre. Nostalgia por el paso a la modernidad, por la pérdida de lo cotidiano. Aparece la rabia, la fuerza, la unión para resistir. La celebración: Encuentro, reencuentro. Alegría, cierre de ciclos, lo fragmentado se une, alguna vez estuvimos unidos. El encuentro, como metáfora de aquello que soñamos, deseamos, lo que podemos ser si borramos lo que nos separa. Lo que nos evoca, nos convoca. Las plazas, las calles, la Avenida Alemania. Recuperación del espacio público para el reencuentro de los vecinos. PROCESO DE PREPARACIÓN DEL PASACALLES: En este sector, la propuesta artística y estética fue el fuerte del proceso de preparación del Pasacalles, desde lo que el colectivo a cargo del trabajo tiene como saberes y experiencia acumulada y de calidad. Si bien el equipo a cargo realizó un muy buen proceso participativo en la etapa diagnóstica, donde lograron rescatar los sueños y deseos para el Pasacalle de una parte de los habitantes del sector, en la segunda fase la amplia convocatoria estuvo más orientada a personas ya vinculadas con Escenalborde en pasacalles anteriores, y en menor medida a los vecinos y vecinas del sector. En este sentido, creemos que hay un ámbito donde hay muchos aprendizajes posibles para este Centro Cultural, especialmente en lo que se refiere al espíritu de este Pasacalles, y que se relaciona con el trabajo participativo y comunitario en el ámbito artístico y cultural. Talleres artísticos para la elaboración del Pasacalles. A partir de la tercera semana de Diciembre 2009, se realizaron los siguientes Talleres:

1. Taller de Danza-Teatro: en Instituto Profesional Los Lagos, se realizó en 3 sesiones semanales de 2 horas cada una.

2. Taller de Danza: en Iglesia Anglicana (Cerro Concepción), se realizó en 3 sesiones semanales de 2 horas cada una.

3. Taller de Teatro: en Teatro Mauri y Escuela República de Bolivia (Cerro Bellavista), se realizó en 3 sesiones semanales de 2 horas cada una.

Page 20: Sistematizacion Pasacalles Valparaiso 2010

4. Taller de Música: en Instituto Profesional Los Lagos, se realizó en 3 sesiones semanales de 2 horas cada una.

5. Taller de Realización de Elementos: en Instituto Profesional Los Lagos, se realizó en 3 sesiones semanales de 2 horas cada una.

6. Taller de Maquillaje y Vestuario: en Instituto Profesional Los Lagos, se realizó en 3 sesiones semanales de 2 horas cada una.

A partir de las últimas dos semanas de trabajo, los talleres se concentraron en la sede del I.P. Los Lagos, funcionando en ese local todos los días.

Page 21: Sistematizacion Pasacalles Valparaiso 2010

SECTOR EJE FRANCIA - OHIGGINS

Cerros: La Cruz, Monjas, El Litre, Las Cañas, Merced, Ramaditas, Rocuant Diagnóstico Participativo del Sector Francia - O'Higgins10 El equipo de diagnóstico definió la utilización de la Metodología de Diagnóstico Comunitario Participativo, que supone su realización en colectivo. Se cubrió el territorio a través de visitas a terreno, contactando a las organizaciones sociales, convocándolos a reuniones informativas y encuentros básicamente conversacionales, en donde se aplicaron técnicas de Investigación Social (técnicas cualitativas, participativas). Se formaron 4 grupos de discusión, cuyas reflexiones se pueden resumir en lo siguiente: 1. El Litre: el barrio está sometido a frecuentes catástrofes, permanentes procesos desnaturalizadores, que cambian la dinámica habitual de la comunidad, pero que traen consigo la solidaridad, los vecinos se ayudan y se encuentran en un nuevo espacio social de relaciones. Aparecen en la conversación, lugares significativos como lo son el ascensor abandonado de Las Cañas, la vertiente convertida en crematorio, la morgue, el hospital, la iglesia; así como también las costumbres y tradiciones del barrio, que casi nadie transita en locomoción y la quema del Judas. Personajes que aparecen, como el viejo de los cachureos, La Gorda, La Bolocco, los viejos que juegan ajedrez y brisca, los viejos “chichas” se juntan a bailar en la plaza O’ Higgins. Las historias contadas tienen que ver con la Procesión San judas Tadeo, la odisea que significa recoger las Basura en los cerros, las celebraciones del Año Nuevo en Los Pequenes, las animitas de Colón y los clubes deportivos. 2. Cerro Merced: el Terremoto de 1906 marca al cerro Merced, desde un punto de vista histórico, el lugar señala el sitio en el cual se enterraron a las víctimas del terremoto, en una fosa común, contándose que en la época, las carretas subían al cerro con los muertos, sin embargo, el cerro también es conocido por el motel que se encuentra en el fundo El Pajonal, el cual encierra a su vez la imagen potente del Gringo, figura que se encuentra presente en el imaginario de todos los barrios por su mal humor y por perseguir a los intrusos con escopeta en mano. Se aprecian algunos conflictos organizacionales, existe una remembranza por el pasado y por la participación de los agentes sociales en sus clubes deportivos y las fiestas vecinales. Las historias contadas hablan de lo importante que es destacar los Cerros, pero también emerge el tema del olvido y el tema de la muerte. 10 Síntesis en base al documento “Travesía de Cuatro Vientos”, elaborado por los Colectivos asociados como informe del primer producto.

Page 22: Sistematizacion Pasacalles Valparaiso 2010

3. Cerro Las Cañas: este es un sector más joven que el resto de los barrios, a la entrada del cerro se encuentran las personas propietarias de sus terrenos, sin embargo hacía el interior el territorio se hace más informal, las personas viven de allegadas y los terrenos, generalmente a orillas de quebradas, son “tomados” por los vecinos. Cerca de la quebrada se crea todo un mundo en donde los niños crecen y juegan, aparecen los tramperos o cazadores de pájaros, que enjaulan para llevarlos a sus hogares. Muchas de las personas que viven en el lugar, son trabajadores del Mercado, cargadores de papas y carretoneros. Nuevamente aparecen los carretones, los volantines y la tradición de la quema del Judas, así como la figura del Gringo con su escopeta y el alquitrán en el trasero de quien era atrapado. El lugar además se caracteriza por poseer una mezcla entre urbanidad y ruralidad, se crían chanchos, chivos, existe una medialuna. Las historias contadas tienen que ver con la solidaridad de la gente, los volantines, el viento fuerte que trae consigo que se eleven los volantines pero también que se propague el fuego y que cause el socavón de los terrenos cuando llueve. 4. Cerro Ramaditas: es un lugar antiguo y popular, es el lugar de los polleros, es decir donde la gente venía de la capital y de otros lugares a vender sus productos, nuevamente aparece la solidaridad de la gente frente a la adversidad. Es también el barrio de los clubes deportivos con tradición y antiguos, que viven de la añoranza del pasado y que en el presente intentan sobrevivir a las amenazas del mundo moderno, la drogadicción y el desdén. Los saberes colectivos que emergieron en estos grupos de discusión, pueden resumirse en 3 ejes principales: a.- Identidad territorial: Solidaridad, Tradiciones Barriales (quema del Judas), catástrofes y muerte ligadas a la solidaridad. b.- Imaginarios Sociales: El viento, Terremoto de 1906, Carretas, Clubes Deportivos, El Motel, La Virgen, Los Circos. c.- Personajes Barriales: El Gringo, La Gringa, Los Niños, El Cara de Chancho, Los “Curaos”, Los niños pajareros, Los viejos de los

Clubes Deportivos.

Page 23: Sistematizacion Pasacalles Valparaiso 2010

Organizaciones del Sector Francia-O'Higgins que participaron en la fase diagnóstica:

• Junta de Vecinos 61 - Cerro Merced • Sonidos de Cerro • Club de Básquetbol Ramaditas • Chile Graf • Junta de Vecinos 17. Cerro El Litre • Club Social las Zorras • Agrupación Cultural 1906 • Agrupación de Vecinas Cerro Las Cañas • Agrupación Cultural Hermano Mío. • Centro Vecinal Los Pequenes • Club Deportivo Juventud Pajonal • Agrupación El Litre • Centro de Alumnos Liceo Eduardo de La Barra

Proyecto Pasacalle Sector Francia Ohiggins11 "TRAVESIA DE CUATRO VIENTOS" El nombre de este Pasacalles fue elegido dado que el número 4 había estado desde el principio presente en este sector, concibiendo una estructura de cuatro pensamientos. El guión fue elaborado en cuatro movimientos marcados por catástrofes naturales relacionadas con los 4 elementos, los 4 puntos cardinales y las 4 estaciones del año. La propuesta artística del Pasacalle proyecta la recreación de ciertos hitos sociales e históricos propios del sector, organizándolos en cuatro cuadros teatrales.

11 Síntesis en base al documento “Travesía de Cuatro Vientos”, elaborado por los Colectivos asociados como informe del primer producto.

Page 24: Sistematizacion Pasacalles Valparaiso 2010

Cuadros:

1. El Otoño: estruendo musical que simula el terremoto de 1906, la ciudad se cubre de polvo, devastada, mueren miles de personas, hay duelo en los cerros. Comienza una romería hacia los cerros, una marcha fúnebre de carretas con muertos hacia la fosa común, y deudos que ofrendan con flores esta romería. Nace la cruz de los muertos del Cerro Merced.

2. El Invierno: al finalizar la romería del cuadro anterior, comienza una lluvia intensa, todos se guarecen de ella, buscan sus cargas, sacos, cajas, abrigos.

3. El Verano: aparece el sol, los cargadores dejan sus cargas, aparecen arcos de fútbol, se juega una pichanga de barrio. Quema de Judas, pasándose un tarrito lleno de monedas.

4. La Primavera: Volantinero al que le entregan el tarro con monedas. Aparecen volantines en disputa con hilo curao. Cuando este juego se está desarrollando, se escuchan fuertes escopetazos, y aparece el personaje El Gringo, dueño del fundo El Pajonal, la gente huye, personajes del cerro enfrentan al Gringo, niño volantín cae en sus brazos.

PROCESO DE PREPARACIÓN DEL PASACALLES: En este sector, se vivió un proceso participativo vinculado más bien a la fase diagnóstica, en la cual el equipo a cargo hizo esfuerzos importantes por llegar a buena parte de las organizaciones de los cerros del sector; al ver que los vecinos no “bajaban” al lugar donde inicialmente se convocó a las reuniones, se dispusieron a ir hacia ellos, a las sedes donde habitualmente se reúnen en sus cerros. En la fase siguiente, los esfuerzos por difundir y convocar fueron más débiles, y/o no tuvieron la respuesta esperada. Había confianza en que la alianza con el Colectivo Cultural Taller El Litre diera como resultado una respuesta más comprometida de la gente del sector para asistir a los talleres, aunque no se logró el objetivo en su totalidad. Por tanto, el trabajo estuvo reforzado por actores y actrices de elencos profesionales que fueron parte de la comparsa. Participaron grupos de la comunidad, como una Batucada y un grupo de Break Dance.

Page 25: Sistematizacion Pasacalles Valparaiso 2010

Talleres artísticos para la elaboración del Pasacalles: Desde la primera semana de Enero 2010, se realizaron Talleres Integrales de Pasacalle, que implican que los participantes puedan desarrollar habilidades de actuación, danza, diseño, vestuario, máscaras, música y todo aquello relacionado con la comparsa carnavalera. Estos talleres están compuestos por 4 áreas básicas:

1. Teatro Físico-Callejero, Coreografía y Figurines Carnavaleros. 2. Apreciación Musical y Lírica Popular. 3. Diseño de Vestuario y Caracterización Carnavalera. 4. Diseño, y ornamentación escenográfica Carnavalera.

Los Talleres de movimiento y música, fueron realizados en el gimnasio del Liceo Eduardo de la Barra, en dos sesiones semanales de 3 horas cada una. También se realizaron Talleres de Vestuario y Escenografía en el Taller El Litre. La última semana antes del pasacalle, las sesiones se realizaron todos los días.

Page 26: Sistematizacion Pasacalles Valparaiso 2010

SECTOR AVENIDA ARGENTINA

CERROS: Barón, Lecheros, Larraín, Polanco y Molino Diagnóstico Participativo del Sector Av. Argentina12 El equipo realizador del diagnóstico participativo, definió su ejecución utilizando un Método Etnográfico, la Matriz de Variables Significativas. Para el desarrollo del proceso de diagnóstico, se llevaron a cabo las siguientes acciones: 1. Visitas a terreno: puerta a puerta a las Juntas de Vecinos y Centros Culturales del sector, para invitar y convocar al diagnóstico. 2. Jornadas de Diagnóstico participativo: en total 4 reuniones con representantes de Juntas de Vecinos, Centros Culturales, y vecinos

de los cerros del sector, con un total de 30 participantes. Las Categorías de análisis y sus imaginarios sociales, en síntesis son las siguientes:

1. Espacio público urbano: Sede social, esquinas, negocios, y canchas como centros de reunión. Espacios reducidos para la participación ciudadana.

2. Patrimonio cultural: Arreglar los ascensores. Recuperar los sectores patrimoniales del barrio (por ej, la Virgen del Cerro

Larraín). Cuidar el patrimonio. Crítica al incremento desmedido de la urbanización. Lugares característicos del sector: La feria de Avenida Argentina, La feria de las pulgas, Iglesia San Francisco, Convento San Francisco, Convento Las Margaritas, Plaza Santa Margarita, Plaza Barón, Jardín del Cerro Molino, Ascensores Polanco, Barón, Lecheros, Larraín, La virgen del ascensor Larraín (La virgen olvidada), El Mercado, La Maestranza. Es explicita la necesidad de invertir en el rescate de estos lugares, los cuales representan el sentir y las raíces de la colectividad.

3. Participación ciudadana: Incluir a carabineros en la participación ciudadana. Fomentar la participación a través de los

colegios y universidades. Conseguir la personalidad jurídica para las juntas vecinales (por ej, Cerro Barón). Las vecinas y vecinos perciben una falta de participación, donde la comunicación entre las diversas juntas vecinales del sector, no responde

12 Síntesis en base al documento “Primer Informe Pasacalle Sector Av. Argentina”, elaborado por El CineVino como informe del primer producto.

Page 27: Sistematizacion Pasacalles Valparaiso 2010

a la realización de una convocatoria amplia, que estimule tanto la participación de los vecinos como la creación de instancias de interacción comunal. Manifiestan su interés por buscar y consolidar la unión entre ellos, ya que este aspecto es considerado trascendental al momento de realizar cualquier proyecto que vaya en pos de alcanzar mejoras en su calidad de vida. Hay un deseo de re-encantar y recuperar a la juventud, tratando de integrarlos en un proyecto común. Lo anterior apela a una necesidad de dejar de agruparse en torno a islas, estimulando un todo dentro de la organización colectiva, más allá de estigmas y prejuicios entre los grupos de distintas generaciones.

4. Identidad y memoria: Carnaval como símbolo de la identidad local. Personajes típicos: Pintores, Artesanos, Ferias de

antigüedades, Vendedor de leche de burra, Vendedor de motemey, Organillero, Afilador de cuchillos, Chinchineros, El pescador.

5. Carnaval Cultural - Pasacalles: Fiesta familiar. Estimula la alegría. Representa una tradición. Catarsis colectiva. Espacio de expresión (desahogo). Instancia de integración. Carnaval con identidad. Sentimientos colectivos. Pasacalles como discurso crítico. Descentralización de los carnavales. Parte de los vecinos y vecinas del sector, lo perciben como una instancia sectorizada y segmentada en un escenario que se desarrolla en el plan de la ciudad, como un olvido hacia los cerros y población que en ellos habitan, en la medida de no dar cabida ni ser completamente representativo del espíritu de la población. El carnaval, el pasacalle se constituyen idealmente como formas o medios para inyectar energía y ánimo a una comunidad que en muchos periodos del año, se mantiene pasiva frente a su cotidianeidad.

Organizaciones del Sector Av. Argentina que participaron en la fase diagnóstica:

• Centro Cultural Planeta Polanco • Unidad Vecinal Nº 56 Cerro Barón • Unidad Vecinal Nº 6 Cerro Molino • Unidad Vecinal Nº 8 Cerro Larrain • Unidad Vecinal Nº 9 Cerro Larrain • Unidad Vecinal Nº 4 Cerro Barón • Unidad Vecinal Nº 53 Cerro Lecheros • Sindicato de Feriantes • Escuela Gaspar Cabrales

Page 28: Sistematizacion Pasacalles Valparaiso 2010

Proyecto Pasacalle Sector Av. Argentina13 "K-CERO" Luego del diagnóstico participativo, se resuelve realizar un pasacalle con carros alegóricos cuyo eje central será “LA FERIA”, simulando las que existen en Avenida Argentina. El mensaje que se quiere comunicar es que la Feria potencia conceptos como:

• Alimentación sana, económica y con productos frescos. "De la Tierra a su casa" • Una instancia que integra a todo el espectro sociocultural del sector. • Una tradición arraigada en el sector desde el tiempo que llegaban las carretas

con frutas y verduras desde los valles de Quillota y Casablanca. PROCESO DE PREPARACIÓN DEL PASACALLES En este sector se desarrolló un proceso de notable impecabilidad, en todas sus etapas, desde la Convocatoria hasta la finalización del Pasacalles. Utilizaron herramientas de la web 2.0 como Facebook, para la Convocatoria y Difusión, contando en corto tiempo con más de 250 contactos. La preocupación por los detalles por parte del equipo de coordinación fue muy importante. Aunque el equipo a cargo no era originario de Valparaíso, conocían el sector y se aliaron con artistas de la zona de gran calidad artística y humana. Si bien siguieron la planificación inicial de su propuesta, durante el proceso se abrieron a la posibilidad de incorporar a un Tallerista de Zancos que ofreció sus saberes como aporte que se sumó a lo ya programado. Ante las demoras o dificultades, respondieron con creatividad para resolver. La gente que participó del proceso de este sector, dio cuenta de este espíritu:

13 Síntesis en base al documento “Primer Informe Pasacalle Sector Av. Argentina”, elaborado por El CineVino como informe del primer producto.

Page 29: Sistematizacion Pasacalles Valparaiso 2010

“Los chiquillos nos tratan super bien, y tenemos profesoras muy buenas” (Sra. Raquel, Taller de Vestuario). “Estoy feliz con todo lo que he aprendido, se ha formado un grupo humano muy lindo” (participante del Taller de Danza). “Yo nunca había tocado tambor, y ahora para la Pascua me regalaron una batería porque aquí aprendí a tocar”(Jorgito, Taller de Música) “Antes éramos vecinas que nos saludábamos y nada más. Después de este tiempo haciendo los vestuarios, ya nos conocemos y tenemos más confianza, y seguro nos vamos a juntar más seguido de ahora en adelante" (Sra. María, Taller de Vestuario). “Yo doy gracias infinitas por este encuentro, llenaron mi corazón de energía y de colores, mi corazón y alma se fueron plenos, cada uno aportó algo muy especial” (Fabiola Vásquez, participante del pasacalles, comentario en Facebook) Algunos puntos a destacar:

• La creatividad en el diseño y confección del vestuario, con sacos de papas, "cachureos", corbatas, muñecas, tiras de género de colores, y todo lo que es posible encontrar en la feria de las pulgas.

• La música creada especialmente para este Pasacalle, con temas alusivos a La Feria, las "caseras", con ritmos de cumbia y hip hop, muy bien lograda. Lo más importante fue que la mayoría de los músicos eran jóvenes aficionados, algunos incluso sin conocimientos previos sobre interpretación de instrumentos. Durante el proceso de los Talleres, sus aprendizajes fueron notables, y estuvieron guiados por dos excelentes profesores.

• Los muñecos gigantes, de personajes de los Cerros del Sector 5: casera, feriante, fileteador… Talleres artísticos para la elaboración del Pasacalles: Se realizaron los siguientes Talleres, desde la tercera semana de diciembre 2009:

1. Taller de Diseño y Construcción: para confeccionar el carro alegórico, los muñecos gigantes, los cabezones y las máscaras. Dos sesiones semanales de 3,5 horas cada una. Se realizó en el Taller de Geraldo Ojeda, sector Cementerio Nº 1.

Page 30: Sistematizacion Pasacalles Valparaiso 2010

2. Taller de Danza y Coreografía: para la preparación de la Comparsa, el cuerpo de Danza. Tres sesiones semanales, de 3 hrs. cada una. Se realizó en la Escuela Gaspar Cabrales (Cerro Polanco), y participaron niñas y jóvenes.

3. Taller de Música: construcción de instrumentos y composición de la música que acompañará a la Comparsa. Tres sesiones

semanales de 3 horas cada una. Se realizó en la Escuela Gaspar Cabrales, y participaron jóvenes y niños. 4. Taller de Figurines: personajes creados para figurar en el Pasacalles e interactuar con el público (gato, ratón, perro, travesti).

Tres sesiones semanales de 3 horas cada una. Se realizó en la Escuela Gaspar Cabrales, y participaron jóvenes. 5. Taller de Vestuario: confección del vestuario y accesorios a utilizar en la Comparsa. Tres sesiones semanales de 3 horas cada

una. Participaron vecinas del Cerro Larraín, y se realizó en la sede de la Junta de Vecinos Nº 9 del mismo cerro. 6. Taller de Zancos: para los personajes que acompañan la Comparsa. Realizado en la sede de la Junta de Vecinos del Cerro

Lecheros, reunió a niñas que querían aprender a andar en zancos y participar de la comparsa de su sector. Durante las dos últimas semanas de trabajo, los talleres funcionaron todos los días.

Page 31: Sistematizacion Pasacalles Valparaiso 2010

LA COMPARSA El día tan esperado por todos había llegado. Las ansias, las expectativas y el deseo de mostrar el trabajo colectivo, estaba a flor de piel. En los 5 sectores se había realizado ya un ensayo general de las Comparsas, para afinar los últimos detalles. El Pasacalles recibió también a comparsas invitadas, tanto de la Región de Valparaíso (iniciativas regionales y barrios de Valparaíso) como de otras regiones (Coquimbo, Rancagua y RM, del Programa Creando Chile en mi Barrio), y en total contó con 12 comparsas, con un total aproximado de 1500 participantes. A las 17 hrs. se dio inicio al desfile que recorrería desde Plaza Sotomayor hasta Pedro Montt con Rodríguez (poco antes del Parque Italia).14 Abrió el Pasacalles la comparsa K-CERO, del Sector Av. Argentina, repartiendo al público colores y sabores de frutas jugosas, simulando en su carro alegórico un puesto de La Feria. A los costados las zanquistas, con hermosos trajes. Le seguían los músicos y el cuerpo de danza, revoloteaban los figurines interactuando con el público, y al final los cabezones y los muñecos gigantes, todos personajes de La Feria y los cerros aledaños, aproximadamente 120 personas en la murga. El público coreaba los temas y bailaba al ritmo de la música de este alegre Pasacalles, siguiéndolo por las calles. Tres puestos más atrás, la comparsa del Sector Francia-O'Higgins, que pasó a llamarse "Una moneíta pal Judas", al igual que el coro de uno de sus temas musicales. El Carro alegórico representaba las casas sencillas de los cerros del sector, encaramadas una junto a otra, construidas en precario equilibrio al borde de las quebradas. Desfilaban en romería los personajes de esta comparsa: el Judas que sería quemado, el Gringo con su escopeta, el hombre Chancho, los muertos del Terremoto de 1906. Participaron cerca de 50 personas en esta comparsa. En seguida, aparecía la Comparsa del Sector Playa Ancha, "Un Carnaval desde las Alturas". El Carro alegórico representaba La Piedra Feliz, y en su parte trasera se asomaba una de las esquinas de Playa Ancha donde se reúnen los jóvenes a rapear. Sobre el camión los músicos y cantantes. Tras ellos la Muerte y los loros, Laisa y Alberto, el Viento de Playa Ancha, y varios ángeles

14 Ver Mapa de Ruta del Pasacalles en Anexo.

Page 32: Sistematizacion Pasacalles Valparaiso 2010

pequeños. Les seguía otro carro más chiquito que lucía carteles con los nombres de las organizaciones de Playa Ancha que participaron de este Pasacalles, y llevaba a los pequeños músicos de la Batucada, que acompañaba con sus tambores todas las escenas de la Comparsa, que reunió un total cercano a las 160 personas. El público entusiasta se aprendió las canciones de esta murga, y las coreaba mientras la seguía por las calles del plan. Casi al final de la larga caravana, la comparsa del Sector Plaza Anibal Pinto, con un carro alegórico que representaba un ascensor abandonado-olvidado, cayéndose al mar. Sobre el carro los músicos y cantantes, interpretando los temas correspondientes a los

diversos momentos de la puesta en escena, declamando sus consignas de resistencia a la invasión, "¡No nos tapen la vista!", coordinados perfectamente con los cuerpos de danza que interpretaban la tragedia, la resistencia y la celebración. Participaron de la comparsa unas 130 personas. Y para cerrar el desfile, el Sector La Matriz, que iniciaba su murga con su carro alegórico, una gran cabeza de Toro. Le seguía el burro que se alarga, muchos ratoncitos pequeños, gatos y perros, el afilador de cuchillos y tijeras en altos zancos. Luego, la micro lenta y sobre ella bailando al son de la música la mismísima Venus del Puerto. Arrastrada por la micro, una hermosa cama de burdel, con sus "chicas" bailando sensualmente. El público hacía fila para tomarse fotos con ellas sentados en la cama. A continuación, el loco encadenado, la fuente de agua y la Iglesia La Matriz cerrando esta comparsa, que reunió a cerca de 170 personas. La gente del público aplaudía fervientemente el paso de esta murga que daba cierre al Pasacalles, identificando los personajes de su sector. Luego de 4 horas de desfile por las calles del plan, las comparsas se retiraron con todas las emociones y el festejo, ya cansadas y contentas del trabajo realizado. Habían logrado que la gente de Valparaíso, de sus cerros, bajara a ver su Pasacalles, a participar como espectadores activos de esta fiesta que reunió a miles de personas en la alegría desbordante del festejo callejero.

Page 33: Sistematizacion Pasacalles Valparaiso 2010

EVALUACIÓN Y COMENTARIOS FINALES: Este Pasacalles tuvo como ejes principales la Participación, la Identidad Territorial, y la Recuperación de la Memoria histórica de los sectores donde se trabajó. Una finalidad adicional fue la instalación de capacidades en las comunidades. Desde esta perspectiva, los sectores que mejor lograron estos fines, fueron Playa Ancha, Av. Argentina y La Matriz, por medio de esfuerzos notables de los colectivos a cargo de acompañar los procesos participativos en los territorios. Sin embargo, más allá de cualquier consideración, todos los sectores mostraron un resultado final que dio cuenta de un trabajo artístico de calidad. Una mención particular merece el ámbito temporal, en el sentido que el tiempo de ejecución de un proyecto como este no puede descuidarse. Para lograr un trabajo participativo real y de calidad, es preciso contar con tiempo suficiente para la inserción territorial, y para la generación de confianzas mutuas para trabajar en pos de un objetivo común. Lo mismo puede decirse si hablamos de instalar capacidades en la comunidad o de promover la apropiación y empoderamiento de la gente en una propuesta de esta naturaleza. Este fue un ámbito que sin duda obstaculizó el trabajo, que en cada uno de los sectores pudo ser mucho mejor de haber contado con el tiempo de tres meses, planificado inicialmente. Como apreciación personal, y también compartida con todos los actores participantes de este proceso, es preciso que desde el ámbito administrativo de la institución se realicen los esfuerzos necesarios para que proyectos como este puedan realizarse en los tiempos adecuados y pertinentes a sus propósitos. Uno de los aspectos más relevantes del proceso en su etapa cúlmine fue que, a diferencia de años anteriores, la gente de Valparaíso bajó de los cerros a ver su pasacalles. Contribuyó sin duda el cambio en la fecha de realización del Carnaval, dado que la cantidad de turistas en esta nueva fecha fue considerablemente menor. No obstante, este es uno de los Pasacalles visto por más personas, y apreciado y valorado por el público asistente, que se conmovió al ver representados sus cerros y barrios, y se sumó gustoso al festejo. Sería relevante que los documentos elaborados con los Diagnósticos Participativos de cada sector, pudiesen ser de público conocimiento y utilización, pues son insumos importantes para cualquier colectivo que desee iniciar un trabajo en estos territorios. Van mis agradecimientos a todas las personas que participaron de este proceso, cada una fue parte indispensable de este viaje, cumplió un rol importante y ayudó a que todos aprendiéramos algo esencial en el camino. Gracias también a los miembros del Programa Creando Chile en mi Barrio por sus aportes, ánimo e impecabilidad, en especial a Ximena Gatica y Juan Romero.

Page 34: Sistematizacion Pasacalles Valparaiso 2010

Una valoración especial a las mujeres del equipo Carnaval, quienes estuvieron diariamente codo a codo trabajando porque este sueño fuera posible, desde su particular función en este proceso. Daniela, Mónica, Karina, Maritza, Sonia y Karla, para ustedes el reconocimiento por jugársela para que la Participación de la comunidad sea convertida en acción real, más allá de las palabras.

Carola Bustamante G. Coordinadora Territorial Pasacalles

Febrero 2010

Page 35: Sistematizacion Pasacalles Valparaiso 2010

ANEXOS

Page 36: Sistematizacion Pasacalles Valparaiso 2010

PROPUESTA METODOLOGICA PARA EL DISEÑO DEL DIAGNOSTICO TERRITORIAL PARTICIPATIVO

PASACALLES – CARNAVAL CULTURAL DE VALPARAÍSO 2009-2010

Ejes principales del proceso Pasacalles:

1. Participación. 2. Territorialidad. 3. Reconstrucción de la memoria.

El acceso a la cultura y las artes es una necesidad básica y un derecho humano. Fases del Proceso Participativo Pasacalles:

1. Diagnóstico territorial y planificación participativa, que culmina en la elaboración del Proyecto Pasacalles. 2. Gestión y Ejecución del Proyecto Pasacalles, viabiliza el proyecto y culmina en la Comparsa.

Propósitos del Diagnóstico:

• Rescatar las memorias e identidades de los habitantes de los territorios, para la construcción conjunta de un Proyecto Pasacalle por cada sector focalizado.

• Que las y vecinas y vecinos de los barrios de cada territorio, logre crear vínculos y confianza, que les permitan trabajar

juntos en pos de un objetivo común: la comparsa.

• Que la gente exprese sus sueños y deseos para realizar en este Pasacalle. • Apropiación, empoderamiento, transformación social más allá de este proyecto.

Page 37: Sistematizacion Pasacalles Valparaiso 2010

Algunas ideas básicas antes de comenzar…

• Nuestra realidad es muy compleja y dinámica, está siempre cambiando y transformándose. Y en esta transformación intervenimos conciente o inconcientemente, a través de nuestras acciones.

• La gente se organiza para mejorar su calidad de vida, de las formas más diversas. Nuestras necesidades y preocupaciones nos movilizan, es decir, actuamos según nuestros intereses para transformar la realidad hacia una situación deseada. Estos intereses nos motivan a emprender acciones para cambiar aquello que no nos satisface o que ya ha dejado de ser útil.

• Cuando estamos haciendo un trabajo participativo, donde es preciso organizarnos en pos de un objetivo común, es necesario conocer y comprender muy bien nuestra realidad actual. Para esto debemos analizarla lo más profundamente posible, de acuerdo a los propósitos de nuestro trabajo.

• Es muy importante tener en cuenta la cultura y las identidades de las personas cuando queremos realizar un proyecto de transformación de la realidad. No podemos imponer la realización de un proyecto con otros si no conocemos sus necesidades y sueños, sus deseos de cambio.

El Diagnóstico: Es un método que nos permite analizar la realidad para conocerla profundamente, en sus aspectos más significativos, para descubrir posibles soluciones a los problemas, o para tomar decisiones sobre las diferentes alternativas que nos presenta un proyecto. Este diagnóstico no se produce de manera espontánea. Tenemos que intencionarlo. El conocimiento de la realidad es producto de la relación que establecemos con el mundo material y con las demás personas. Diagnosticar la realidad supone hacer un esfuerzo de búsqueda de información, de ordenamiento y de análisis. Está comprobado que los diagnósticos realizados por la propia comunidad, reflejan acertadamente sus necesidades sentidas, sus sueños, su potencial de desarrollo. Niveles de análisis de la realidad para el Diagnóstico:

1. El Contexto: se refiere a la realidad material y objetiva, cómo es la población, el barrio, los recursos existentes, la infraestructura, sedes, colegios, el tipo de producción existente, etc. Se puede medir en términos cuantitativos.

Page 38: Sistematizacion Pasacalles Valparaiso 2010

2. Las prácticas sociales y el potencial de desarrollo: Cómo la gente ha venido transformando su realidad, proyectos similares anteriores, experiencia en gestión y organización, formas de encarar los problemas, soluciones que han encontrado, formas de ejercer los liderazgos, etc.

3. Los Valores subjetivos de la gente: ¿Porqué la gente se comporta de una forma determinada? ¿Cómo quieren que sea el proyecto? ¿Cómo creen ellos que se debe trabajar en este proyecto? ¿Cuáles son los sueños que los animan? ¿Cuáles son sus creencias, tradiciones, fiestas populares, manifestaciones artísticas valoradas, creencias, deseos…? ¿Cómo quieren participar de este Pasacalle?

Estos tres niveles están interrelacionados, y los separamos sólo para ordenar mejor la investigación. Es una relación dinámica entre las circunstancias que vivimos, lo que hacemos, y lo que pensamos o creemos y que orienta nuestras acciones.

En nuestro caso, el Diagnóstico territorial participativo deberá permitirnos elaborar un proyecto colectivo de Pasacalles para el próximo Carnaval Cultural. Es la primera etapa del proceso participativo. El proyecto debe reflejar las identidades de las y los habitantes de cada uno de los 5 territorios focalizados, que la gente que participó en su construcción, sienta que es suyo… porque lo es. Etapas de la PRIMERA FASE:

1. Convocatoria y Difusión: Lo primero es informar, para que la mayor cantidad posible de personas de la comunidad sepan de este Pasacalles Participativo, y tengan los elementos necesarios para poder participar, opinar, decidir; y también para evitar malos entendidos o que no se comprenda lo que se quiere hacer.

Para esto, es imprescindible crear los medios necesarios para asegurar que la información llegue a todas las personas. Ejemplos: afiches, avisos radiales, volanteo casa a casa, etc. Se sugiere también indagar cuáles son los lugares e instancias donde podríamos informar y convocar: escuelas, sedes vecinales, almacenes de barrio, iglesias, reuniones de apoderados, reuniones de la junta de vecinos, luego de la misa del domingo, etc.

Page 39: Sistematizacion Pasacalles Valparaiso 2010

Interesa también pensar en los posibles aliados que tenemos para que nos apoyen en esta convocatoria: maestras/os de la escuela, sacerdote de la parroquia, líderes vecinales y culturales de la comunidad, asistente social del consultorio, directora de la banda escolar, etc. Se sugiere tener un cronograma de reuniones informativas o de convocatoria, que pueda ir experimentando leves modificaciones. Por ejemplo, en los medios de difusión, incluir la fecha de un primer encuentro informativo ampliado, así la gente programa sus tiempos y puede asistir. Buscar un lugar adecuado en la comunidad para las reuniones: amplio, temperatura adecuada, suficientes sillas, iluminación, etc. Y que también sea accesible y neutral, para que logremos una buena y representativa asistencia.

2. Motivación: es fundamental motivar para que los miembros de las organizaciones y de la comunidad se interesen y sensibilicen con este Proyecto participativo de Pasacalles, y así tengan una mejor disposición a participar en el trabajo.

No basta con informar a la gente sobre lo que se quiere hacer. Es necesario encontrar medios y formas creativas de despertar el interés de la gente, de modo que este proyecto les haga sentido en sus vidas, que signifique algo importante para ellos. El Pasacalles requiere un trabajo mancomunado y organizado, requiere de mucha gente que lo haga realidad en sus distintas

etapas… Requiere ser al mismo tiempo un anhelo y un desafío colectivo. Sin duda la comunidad o las comunidades que lo lleven a cabo, experimentarán una transformación positiva en algún aspecto de su convivencia social y de su confianza en su “poder hacer”.

3. Aspectos Operativos del Proceso Participativo Inicial: Luego de la convocatoria a la comunidad, en las primeras dos

reuniones ya puede establecerse un calendario definitivo y detallado de todas las actividades, que haga operativo el proceso y nos ayude a ordenarlo mejor. Esto nos servirá además para ver dónde partimos, dónde estamos ahora, y hacia dónde vamos.

Se sugiere al menos 5 reuniones o jornadas de diagnostico territorial participativo y 3 jornadas de planificación participativa del Proyecto Pasacalles (que será viabilizado en la segunda etapa del proceso).

4. La Planificación: Consiste en introducir racionalidad y organización a la acción. El primer paso es identificar la realidad deseada: hacer realidad la participación de la comunidad en la construcción del Pasacalle que queremos. Imaginar lo mejor posible el escenario al cual queremos llegar con nuestra intervención.

Page 40: Sistematizacion Pasacalles Valparaiso 2010

Para esto, definimos Objetivos y Metas, que nos ayudan a pensar nuestras acciones en un tiempo determinado y con unos materiales específicos.

5. El Proyecto Pasacalle: Luego de todas las reuniones y acciones diagnósticas previas, podemos ordenar la información en un

proyecto, que será realizado en la SEGUNDA FASE de gestión y ejecución.

El Proyecto debe ser sencillo y palabras que todos entiendan. Puede elaborarse en torno a las siguientes preguntas:

a. ¿Qué vamos a hacer? (Ej: carro alegórico con un tema del Cerro, comparsa de danza y máscaras, etc). b. ¿Por qué lo vamos a hacer? ¿Qué sentido tiene para la comunidad? (Fundamentación, narrativa o “cuento que

queremos contar”) c. ¿Cómo lo haremos? (Ej: Equipos de trabajo con funciones específicas como construcción de vestuario, gestión de

recursos locales, etc). d. ¿Con quiénes y cuanta gente? (Ej: miembros del club de adulto mayor, escolares, etc). e. ¿Dónde lo haremos? ¿En qué sectores del territorio? ¿En qué lugares específicos? f. ¿Con qué recursos? (Profesionales que se necesitan para la formación o los talleres, recursos materiales, infra, etc). g. ¿En qué plazos? (Cronograma).

Page 41: Sistematizacion Pasacalles Valparaiso 2010

MAPA DE RUTA - RECORRIDO PASACALLES