sistematización de tres experiencias en la zona reservada sierra del divisor

78
Autor: Rosa M. Villavicencio S. Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor: aportes para la promoción de la conservación y el desarrollo sostenible Rosa M. Villavicencio S.

Upload: jose-limonchi-bruno

Post on 28-Oct-2015

45 views

Category:

Documents


11 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor

Autor: Rosa M. Villavicencio S.

Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor: aportes para la promoción de la conservación y el desarrollo sostenible

Rosa M. Villavicencio S.

Page 2: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor
Page 3: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor

Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor: aportes para la promoción de la conservación

y el desarrollo sostenible

Autor: Rosa M. Villavicencio S.

Page 4: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor

© 2011 The Nature Conservancy – Todos los derechos reservados.

Villavicencio, R. (2011). Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor. Aportes para la promoción de la conservación y el desarrollo sostenible.

The Nature Conservancy. Pucallpa, Ucayali, Perú.

Fotografía de carátula: Thomas J. Müller / SPDA - ProNaturalezaFotografías internas: Rosa Villavicencio S., John y Connie Maginness.

Mapas elaborado por: Alfredo Salinas / TNC

Ucayali - Perú 2011

Edición: ECA Empresa de Comunicaciones de la Amazonía S.R.L.

Page 5: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor

5

ACM Área de Conservación Municipal

ACR Área de Conservación Regional

AIDER Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral

ANP Área Natural Protegida

CA Contrato de Administración

CONAM Consejo Nacional del Ambiente

GL Gobierno Local

GOREL Gobierno Regional de Loreto

GOREU Gobierno Regional de Ucayali

GPAN Gestión Participativa de Áreas Naturales

GR Gobierno Regional

IBC Instituto del Bien Común

IIAP Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana

INADE Instituto Nacional de Desarrollo

INRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales

MINAM Ministerio del Ambiente

MINCETUR Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

ONG Organización No Gubernamental

PCM Presidencia del Consejo de Ministros

PROFONANPE Fondo Nacional para Áreas Naturales Protegidas

ProNaturaleza Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza

SERNANP Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

SINANPE Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Perú

TNC The Nature Conservancy

SdD Sierra del Divisor

ZRSdD Zona Reservada Sierra del Divisor

SIGLAS

Page 6: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor

6

Presentación

Capítulo 1. La sistematización como medio de aprendizaje.

Capítulo 2. Los enfoques de conservación y la Zona Reservada Sierra del Divisor.2.1. Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) y la Zona Reservada de Sierra del Divisor.2.2. Los enfoques: de la conservación y el desarrollo sostenible con participación.

Capítulo 3. Conservación y desarrollo sostenible: tres casos para la reflexión.

3.1. El proceso del Área de Conservación Municipal (ACM) Aguas Calientes enContamana.

3.2. La Comunidad Indígena de Callería: modelo de gestión y manejo comunal de los recursos.

3.3. Zona Reservada Sierra del Divisor (ZRSdD): proceso y actores claves.

Capítulo 4. Las lecciones aprendidas

Capítulo 5. Conclusiones

Bibliografía

AnexosAnexo 1: Mapa de ubicación de la Zona Reservada Sierra del DivisorAnexo 2: Mapa de las Áreas Naturales ProtegidasAnexo 3: Lista de participantes a Talleres de sistematización

7

11

191925

31

31

41

51

59

67

69

737475

ÍNDICE

Page 7: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor

El presente documento ha sido elaborado en el marco del proyecto “Creación y consolidación de un mosaico de áreas de conservación, reservas indígenas y áreas de uso sostenible en la región fronteriza de Sierra del Divisor”. El proyecto es ejecutado por la ONG ProNaturaleza - Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza, en alianza con The Nature Conservancy-TNC y el Instituto del Bien Común-IBC, quienes proponen la creación y la consolidación del mosaico en una superficie total de 1.5 millones de hectáreas.

En el marco de este proyecto, se ha impulsado la reflexión en torno a algunas experiencias que articulando conservación, desarrollo sostenible y participación de la población (comunidades indígenas y caseríos con población no indígena) ofrecen una mixtura de aprendizajes capaces de ser tomados en cuenta para alentar nuevas experiencias en el marco del proyecto, ofreciéndose como modelos. De eso trata la sistematización, de poder extraer las lecciones o aprendizajes derivados de una experiencia y relevarlos compartiéndolos con otros capaces de aprovecharlos en futuras nuevas iniciativas o en experiencias en curso. No se busca ni medir resultados ni probar hipótesis, sino partir de la experiencia para obtener conocimientos que nos devuelvan a una práctica mejorada. La sistematización de experiencias valoriza especialmente la recuperación de los saberes, opiniones y percepciones de los sujetos que están interviniendo en un proceso de transformación social, contraponiéndose, en alguna medida, a la posición academicista, que entendía que la producción teórica era la única fuente de generación de conocimiento.

En ese sentido, mediante procesos participativos y de sensibilización, se seleccionaron tres experiencias que son motivo de este documento de sistematización; el propósito de estas sistematizaciones ha sido poner en valor los procesos llevados adelante y rescatar la riqueza existente en dichas iniciativas, que puedan contribuir en la formulación de nuevas propuestas a promoverse en el marco del Proyecto, o fuera de este.

Las tres experiencias relevan la participación de diversos actores, desde el nivel comunal hasta el nivel nacional. Las capacidades, los roles y la participación efectiva de estos actores nos ilustran sobre los

PRESENTACIÓNPRESENTACIÓN

7

Page 8: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor

escenarios en los cuales este tipo de experiencias se desarrollan, y plantean también retos para la promoción de una creciente y eficaz participación y el empoderamiento para la gestión y desarrollo de este tipo de experiencias.

El presente documento incluye un primer capítulo que da cuenta de manera sintética del diseño metodológico del proceso de sistematización y los momentos de su desarrollo. Luego, en el segundo capítulo se presenta el marco temático de referencia y del proyecto que da sentido a este esfuerzo de reflexión. El tercer capítulo está dedicado a las experiencias sistematizadas, a la recuperación y descripción de los procesos desarrollados en cada una de ellas. En el cuarto capítulo se identifican las lecciones y aprendizajes fruto del análisis de las experiencias, los que se organizan respecto a cada una de ellas. El quinto y último capítulo plantea las conclusiones y recomendaciones derivadas del conjunto de la reflexión.

Confiamos que los resultados de sistematización que presentamos estimulen el interés de actores locales responsables de la gestión de los recursos y de la promoción del desarrollo, tanto como a actores de sociedad civil sensibles y comprometidos con estos temas en el afán de alentar nuevas y mejores iniciativas.

Atentamente

Luis Alberto GonzalesRepresentante en Perú de TNC

8

PRESENTACIÓN

Page 9: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor

CAPÍTULO 1

CAPÍTULO 1

La sistematización como medio de aprendizaje

Page 10: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor
Page 11: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor

paso”. He aquí una dimensión experiencial clara de lo que representa la Capítulo 1sistematización; pero el propio proceso de sistematizar constituye también un desarrollo de experiencias que acuden a la reflexión y contribuyen a la interpretación de los hechos, las descripciones, las La sistematización como medio de emociones y las percepciones que han de conjugarse en los hallazgos y la

aprendizaje extracción de lecciones.

La sistematización de cualquier práctica habla de un esfuerzo de reflexión En el presente documento se ha tratado de plasmar los resultados de este sobre la experiencia desarrollada buscando identificar lecciones y proceso de reflexión posible desde la memoria recuperada en los aprendizajes que den luces sobre qué y cómo sucedieron los hechos de documentos como fuentes secundarias de información, como desde las modo de enriquecer la práctica con ese conocimiento. Avanzar en ese fuentes vivas de información primaria que han sido los actores de las proceso reflexivo que es la sistematización supone la recuperación de lo experiencias. Así, la metodología ha incluido entrevistas, grupo de vivido, recogiendo la información necesaria respecto de las acciones discusión, reuniones y dialogo con informantes claves de cada realizadas con la intervención. experiencia, atendiendo las preguntas claves formuladas para la

indagación y la reflexión.Para el desarrollo de este proceso de sistematización, hemos asumido como enfoque central, la generación de conocimientos desde la práctica, con énfasis en el aprendizaje experiencial como método fundamental de acercamiento a la realidad y de promoción de nuevos conocimientos. En ese sentido las experiencias recuperadas, analizadas y reflexionadas, buscan contribuir a la generación de nuevos aprendizajes como capital intangible a compartir con otros gestores de experiencias análogas o similares.

La participación de los diferentes actores resulta clave, no solo para darles voz y recoger sus percepciones respecto del devenir de la experiencia, sino para que los resultados del proceso reflexivo incluyan en lo posible su interpretación de lo sucedido y la integre en las lecciones aprendidas.

Todo proceso de sistematización trabaja sobre la base de lo experimentado, de lo vivido, de lo realizado como ejecución pero también como emoción. Esos registros constituyen fuentes importantísimas para la recuperación de la experiencia misma, como también para explicar el acontecer, atendiendo a la clásica pregunta de “por qué pasó lo que

“En el presente documento se ha tratado de plasmar los resultados de este proceso de reflexión posible desde la memoria recuperada en los documentos como fuentes secundarias de información, como

desde las fuentes vivas de información primaria que han sido los actores de las experiencias.”

11

La sistematización como medio de aprendizaje

Page 12: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor

La metodología de sistematización Taller de inicio

En el siguiente cuadro presentamos las condiciones básicas para la El proceso se dió inicio con un taller de identificación de las experiencias a sistematización: sistematizar con la participación de actores e informantes claves de las

mismas. En este taller participaron 20 personas, representantes de 9 instituciones que vienen trabajando en la región en torno a los temas de desarrollo, conservación y manejo de recursos. La siguiente tabla detalla la participación en este taller.

oTabla N 1Participación en Taller de inicio

En el siguiente cuadro presentamos las fases de la sistematización:

En este taller se establecieron los criterios que permitieron seleccionar tres de un total de diez experiencias propuestas. Los criterios fueron: duración o extensión en el tiempo, ámbito de intervención, población

CONDICIONES

Ÿ Incluir con voz propia a los principales actores de cada una de las tres experiencias.

Ÿ Recuperar las fuentes secundarias que dan cuenta de los procedimientos, sus resultados, las estrategias y las actividades llevadas adelante.

Ÿ Participación de otros informantes claves de cada una de las experiencias favoreciendo un amplio intercambio, diálogo y reflexión colectiva.

FASES

Ÿ Identificación de cada una de las experiencias, incluido el establecimiento de los ejes de sistematización y la identificación de los informantes claves.

Ÿ Recojo de información secundaria y primaria, su revisión y procesamiento.

Ÿ Elaboración del informe a partir del cruce de la información procesada, su relación con las fuentes conceptuales, la reflexión y el establecimiento de los hallazgos y las lecciones aprendidas.

IVITA –UNMSM

Municipalidad Provincial de Ucayali (Contamana)

Universidad Nacional de Ucayali

AIDER

IBC

SERNANP

INIA

ProNaturaleza

TNC

Total

1

2

1

2

3

2

2

6

1

20

Institución Nº de Participantes

12

Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor: aportes para la promoción de la conservación y el desarrollo sostenible

Page 13: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor

oinvolucrada, actores claves y confluencia en torno a los temas de Tabla N 2conservación, participación y desarrollo sostenible. Trabajo de campo: recojo de información primaria

Además se consideró que las tres experiencias seleccionadas presentaban una visión desde lo local a lo nacional y mostraban una interrelación temática.

Recojo de información

La revisión de fuentes documentales de las experiencias ha tenido dos momentos: al inicio, a partir de fuentes secundarias ubicadas en medios electrónicos; y un segundo momento, a partir del aporte específico de los interlocutores y sus archivos institucionales.

Otro elemento importante ha sido la participación de los protagonistas de las experiencias; se han realizado entrevistas individuales y reuniones grupales recogiendo la mirada, las opiniones y percepciones de los actores claves que participaron del proyecto, incluidos los gestores del mismo.

Esta ha sido una etapa significativa y central al proceso de sistematización, habiendo sido el trabajo de campo una gran oportunidad metodológicamente útil no solo para recoger datos sino para trascenderlos, hurgar por información e identificar líneas de reflexión desde los sentidos de los y las protagonistas.

En esta etapa se han realizado 18 entrevistas individuales y una reunión Además se ha recogido información mediante intercambio electrónico, con 14 personas. La siguiente tabla consolida las actividades realizadas que ha complementado la ya antes recabada.en relación a cada experiencia y el número de actores que han participado.

Experiencia Actividad Tipo de informante claveNúmero depersonas

ACM Aguas Calientes -Contamana

Grupo de discusión Autoridades locales,funcionarios, representantes de asociaciones productivas, representantes de instituciones

14

Sub total 14

Comunidad Nativa Callería

Entrevistas a profundidad

Comunidad: Comuneros/as, Presidentes de OEP, Autoridades comunales

7

Representantes de instituciones

3

Sub total 10

Zona Reservada de Sierra del Divisor

Entrevistas a profundidad

Representante de Federación Indígena

1

Representantes de instituciones

7

Sub total 8

32Total

13

La sistematización como medio de aprendizaje

Page 14: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor

Objetivos los cuales amplificar la comprensión y conocimiento sobre las experiencias.

La sistematización de estas tres experiencias busca contribuir a la mejora de su práctica (aun a corto plazo dado que a la fecha mantienen procesos Para cada experiencia se determinó un eje o aspecto fundamental en curso), en tanto favorezcan la elaboración de nuevas iniciativas y transformado luego en pregunta guía que orientó el proceso de aporten en la innovación de mecanismos y herramientas aplicadas, en sistematización. La interpretación de los hallazgos y la obtención de particular en torno a los temas de conservación, promoción de desarrollo aprendizajes se han centrado en estos aspectos identificados sostenible y participación comunal. previamente y de manera colectiva en el Taller de inicio.

Más específicamente este proceso se ha propuesto: Así tenemos:

- Relevar la existencia de experiencias positivas de gestión de recursos animadas por grupos locales (organizaciones, comunidades) y socializarlas.

- Servir como modelo y referencia para que otros (comunidades, organizaciones, entidades del Estado, ONG, entidades privadas) impulsen procesos similares.

- Contribuir con aprendizajes que puedan aportar en la definición de las siguientes etapas de implementación de las experiencias sistematizadas.

Los resultados de la sistematización de estas tres experiencias, que se plasman en este documento, buscan contribuir a la mejora de la práctica implicada en ellas mismas, y a su vez favorecer la elaboración de nuevas iniciativas a partir de las lecciones que aporten en la innovación de los mecanismos y herramientas aplicados.

Ejes de sistematización

La siguiente matriz resume los ejes de sistematización y las preguntas Para llevar adelante la indagación y reflexión en torno a las experiencias orientadoras del proceso de recojo de información e interpretación de seleccionadas, se definió un aspecto relevante al interior de cada una de hallazgos.ellas buscando focalizar la reflexión a través de ejes, como lentes desde

EXPERIENCIA

LA PREGUNTA GUÍA

Ÿ

Aguas Calientes en Contamana.

Ÿ El modelo de gestión y protección de los recursos desarrollado por la comunidad Callería.

Ÿ El rol del Estado, la población local y las ONG como actores claves en el proceso de creación de la ZRSdD.

El proceso de gestión de el Área de Conservación Municipal (ACM)

Ÿ

incorporación de la gestión del ACM en la agenda municipal?

Ÿ ¿Qué factores han contribuido a la construcción del modelo de gestión y protección de los recursos en la comunidad de Callería?

Ÿ ¿Qué roles asumieron y cuáles fueron los mecanismos de interacción de los actores claves que propiciaron la creación de la ZRSdD?

¿Cuál ha sido el proceso y qué factores han contribuido en la

14

Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor: aportes para la promoción de la conservación y el desarrollo sostenible

Page 15: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor

Tabla N° 3 Taller de cierreMatriz de sistematización de experiencias

Al término de la sistematización y con la presentación de un informe , se llevó a cabo el taller de socialización de aprendizajes para el dialogo y la retroalimentación con los actores inicialmente involucrados en este proceso y otros identificados a lo largo del mismo, a fin de recoger sus aportes y poder consolidar el informe final.

En este taller participaron once (11) personas representantes de 10 instituciones y organizaciones vinculadas con las experiencias motivo de la sistematización. La siguiente tabla detalla esta participación.

Tabla Nº 4Participación en Taller de Aprendizajes

Experiencia EjePreguntas

orientadorasInformantes

clavesInstrumentos

El proceso de incorporación de la gestión del ACM Aguas Calientes en la agenda municipal local

El proceso y los factores que han contribuido a la incorporación de la gestión de la ACM en la agenda municipal

¿Qué factores han contribuido al desarrollo del proceso?

¿Qué actores se han involucrado en el proceso y desde qué intereses?

¿Qué estrategias se han privilegiado en el desarrollo del proceso?

¿Qué resultados se ha obtenido?

Municipalidad Provincial de Ucayali

Dirigentes parceleros y madereros

Técnicos ProNaturaleza

Miembros de las comunidades colindantes

SERNANP

GOREL

Guías de entrevista individual

Testimonios personales

Archivos institucionales

El modelo de gestión y protección de los recursos desarrollado por la comunidad Callería

Factores que han contribuido a la construcción del modelo de gestión y protección de los recursos en la comunidad de Callería

¿Qué factores han contribuido favorable o desfavorablemente en la construcción del modelo de gestión de los recursos?

¿Qué procesos han sido relevantes para la instalación del modelo?

¿Qué actores han participado y de qué manera?

¿Qué estrategias y metodologías han demostrado mayor efectividad y por qué?

Dirigentes y líderes de la comunidad (hombres y mujeres)

Técnicos deAIDER

FECONAU

Guías de entrevista individual

Archivos institucionales

El rol del Estado, la población local y las ONGs como actores claves en el proceso de creación de la ZRSdD

Roles y mecanismos de interacción asumidos por los actores claves que propiciaron la creación de la ZRSdD

¿Qué mecanismos se han implementado para el desarrollo del proceso de creación de la ZRSdD?

¿Qué actores y en qué momentos y con qué rol se han involucrado del proceso?

¿Qué estrategias se han implementado?

¿Qué capacidades se han puesto en juego para eldesarrollo del proceso y en qué actores?

SERNANP

Equipo técnico ProNaturaleza

Representantes GOREL

UNU

Guías de entrevistas individuales

Archivos Institucionales

Municipalidad Provincial de Ucayali (Contamana)

1

Gobierno Regional de Loreto - PROCREL

Comunidad Callería

Comunidad Patria Nueva

Asociación 5 Unidos

AIDER

IBC

SERNANP

ProNaturaleza

TNC

Total

1

1

1

1

2

1

1

1

1

11

Institución Nº de Participantes

15

La sistematización como medio de aprendizaje

Page 16: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor

Este taller ha servido para poder identificar los vacíos de información y otro. Este desarrollo ha dilatado un poco los plazos pero ha permitido completarla con el aporte de los y las participantes, para recoger las también integrar diferentes lecturas. A pesar de ello es probable que precisiones que se consideraron pertinentes de hacer en el informe, y varias “voces” no hayan podido ser recuperadas; sin duda esta es una enriquecer la reflexión derivada del análisis de las experiencias. aproximación para comprender y analizar las experiencias que podrá ser

mejorada, pero confiamos aproxime lo suficiente a las personas Consideramos de suma importancia este momento de cierre que sin duda interesadas en conocer y aprender de ellas, y anime una mayor ha reforzado el trabajo y ha permitido completarlo, cobrando mayor indagación y reflexión.sentido la idea presente de “dar voz” a los protagonistas y actores claves de las experiencias.

Algunas limitaciones del proceso

En el afán de completar la memoria de las experiencias que ilustre las mismas y sobre la que se ancle la interpretación y la obtención de las lecciones, la recuperación de la “voz” de los actores es de suma importancia, Consideramos que se ha desplegado el esfuerzo destinado a alcanzar este resultado. A lo largo de tres meses se ha recopilado información secundaria consultando fuentes, tanto publicaciones como archivos provistos por las instituciones involucradas en las experiencias sistematizadas. También se han realizado viajes para contactar a los actores claves tanto en Contamana, Pucallpa y Callería, así como en Lima. Asimismo se han realizado contactos virtuales recogiendo por este medio información, percepciones y opiniones sobre el devenir de las experiencias.

Sin embargo, no en todos los casos se ha obtenido el mismo resultado; algunas veces no hemos tenido respuesta o esta ha demorado significativamente. En otros casos la oferta de información no se ha cumplido, o ha resultado incompleta, y en alguna oportunidad un desencuentro ha impedido el contacto directo con algún actor considerado importante.

Como todo proceso este no ha sido lineal, se ha avanzado incorporando por encadenamiento las fuentes de información: un actor ha referido a

16

“Este taller ha servido para poder identificar los vacíos de información y completarla con el aporte de los y las participantes, para recoger las precisiones que los participantes consideraron pertinentes de

hacer en el informe, y enriquecer la reflexión derivada del análisis de las experiencias.”

Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor: aportes para la promoción de la conservación y el desarrollo sostenible

Page 17: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 2

Los enfoques de conservacióny la Zona Reservada Sierra del Divisor

Page 18: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor
Page 19: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor

2.1. Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) y la Zona Reservada de Capítulo 2Sierra del Divisor

Las Áreas Naturales Protegidas - ANPLos enfoques de conservación y la ZonaReservada Sierra del Divisor

Desde hace varias décadas en el mundo se viene protegiendo los hábitats que poseen especial importancia por la biodiversidad que albergan o por

Desde el año 1999, en el área incluida en la Zona Reservada Sierra del su singularidad, a través del establecimiento de Áreas Naturales Divisor (ZRSdD), organizaciones internacionales en alianza con Protegidas (ANP).instituciones y organizaciones nacionales, han venido trabajando en la conservación de esta reserva natural. En el Perú, los antecedentes de protección de áreas naturales se ubican

en la época prehispánica cuando los antiguos pobladores reservaron Las principales acciones se han relacionado a estudios que permitan algunas islas del litoral para preservar a las poblaciones de aves primero identificar toda la riqueza en biodiversidad existente lo que luego, cual línea de base, permita la planificación del territorio y la formulación de planes y proyectos para el manejo y protección de los recursos.

El proyecto marco de esta sistematización, nos habla de la consolidación de un mosaico de áreas de conservación, reservas indígenas y áreas de uso sostenible como parte de una serie de procesos susceptibles de ser impulsados en la región fronteriza de Sierra del Divisor. Sin embargo en esta área existen antecedentes de experiencias que desde un enfoque de desarrollo, de gestión participativa, o desde un enfoque de protección, conservación y manejo de recursos, se han venido llevando adelante, habiendo culminado o siguiendo una fase de consolidación.

En esa lógica se inscriben las tres experiencias de las que acá damos cuenta, constituyendo casos capaces de mostrarse como modelo para otros en la región y en otros espacios.

Las tres experiencias abordan la problemática directamente relacionada con la vida organizativa de las comunidades, la población indígena y mestiza residente en la periferia de la ZRSdD, las articulaciones posibles entre la población y el gobierno local, y en general el encuentro, diálogo y alianzas entre la sociedad civil y el Estado en el marco de iniciativas a favor de la conservación y el desarrollo sostenible.

“Las tres experiencias abordan la problemática directamente relacionada con la vida organizativa de

las comunidades, la población indígena y mestiza residente en la periferia de la ZRSdD, las

articulaciones posibles entre la población y el gobierno local, y en general el encuentro, diálogo y

alianzas entre la sociedad civil y el Estado en el marco de iniciativas a favor de la conservación y el

desarrollo sostenible.”

19

Los enfoques de conservación y la Zona Reservada Sierra del Divisor

Page 20: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor

El marco legal que rige las ANP se soporta en cuatro pilares normativos.

La Constitución Política

Establece en su artículo 68, la obligación del Estado de promover la conservación de la diversidad biológica y de las ANP.

La Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley No. 26834) de 1997.

Establece el marco específico del SINANPE y las áreas de conservación que no forman parte de él. Define el concepto de área natural protegida, se diseña el SINANPE, se especifican los instrumentos de manejo y utilización sostenible y se describen los diferentes mecanismos de participación y las herramientas de planificación.

El Plan Director (Decreto Supremo N°010-99-AG) de 1999. Aprobado en el 2009 con el DS N°016-2009-MINAM.

Es el documento de planificación de más alto nivel del SINANPE, y define las políticas y la planificación estratégica para su gerencia eficaz.

Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas (2001)

detalla y precisa las normas contenidas en la Ley de Áreas Naturales Protegidas.

guaneras. En nuestros tiempos, esta práctica de preservación es relativamente joven. La primera área natural protegida data de la década de los '40 cuando se establecieron las zonas reservadas para pesquería de Samiria y Pacaya en Loreto; en tanto el primer Parque Nacional fue Cutervo en el año 1961.

Según la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), las Áreas Protegidas son “una superficie de tierra y/o mar especialmente consagrada a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, así como de recursos naturales y los recursos culturales asociados, y manejada a

1través de medios jurídicos u otros medios eficaces”.

Conforme a este criterio, las ANP deben cumplir importantes funciones ecológicas preservando la diversidad biológica y representando un flujo permanente de bienes y servicios a nivel social; todo lo cual deberá reportar beneficios a la población a nivel nacional, permitiendo el desarrollo de actividades educativas, recreativas y científicas.

De acuerdo al Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado - SINANPE, las ANP se constituyen en una categoría de ordenamiento territorial, que estrictamente se orienta a la conservación como prioridad

Otras normas complementarias sería: sobre cualquier otro tipo de uso. El enfoque de ANP propone una visión de largo plazo, limitando la explotación inmediata e indiscriminada de los

Ÿ Código del Medio Ambiente (Decreto Legislativo No. 163).recursos, desarrollándose más bien acciones destinadas a proteger la Ÿ Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley No. 27308) y su Reglamento estructura, funciones y la diversidad de nuestros sistemas naturales.

(Decreto Supremo No. 014-2001-AG).Ÿ La Ley Orgánica para el Aprovechamiento de los Recursos Naturales

(Ley No. 26821).Ÿ La Ley de Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la

Diversidad Biológica (Ley No. 26839) y su Reglamento (Decreto Supremo No. 068-2001-PCM).

Ÿ Otras normas se complementan, que regulan de manera específica aspectos como por ejemplo la participación privada en la gestión de áreas naturales protegidas.

20

1 Congreso Mundial de Parques Nacionales y Áreas Protegidas, 1992, Venezuela.

Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor: aportes para la promoción de la conservación y el desarrollo sostenible

Page 21: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor

Teniendo ya casi 40 años de actividad la promoción de la conservación y la Tabla N° 5diversidad biológica en el Perú, el país cuenta con un marco legal que ha Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas: ANP según permitido que se comprometa ante la comunidad internacional categoría y númerosuscribiendo los principales convenios internacionales, como el Convenio de Diversidad Biológica, el Convenio de Humedales RAMSAR, entre otros.

El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas – SINANPE

El SINANPE es el máximo sistema de registro del conjunto de las áreas naturales protegidas bajo administración directa del gobierno central. El SINANPE se encuentra bajo la jurisdicción del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), entidad bajo jurisdicción a su vez del Ministerio del Ambiente. Antes de la creación del Ministerio del Ambiente, se hallaba bajo la jurisdicción del Ministerio de Agricultura a través del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA).

En el Perú se han establecido:

Ÿ 67 ANP de administración nacional dentro del SINANPE, que abarcan aproximadamente el 14.47% de la superficie del territorio nacional.

Ÿ 5 ANP de conservación regional.Ÿ 20 ANP de conservación privada.

Como se aprecia en la tabla 6, estas áreas representan el 15,11% del territorio nacional; sin consignar aquellas de gestión municipal que también existen en el país pero que el actual marco legal no respalda ni incluye en el Sistema Nacional.

21

Los enfoques de conservación y la Zona Reservada Sierra del Divisor

31 736,47

41 279,38

3 860 180,78

8 591,91

389 986,99

711 818,48

1 777 466,39

124 735,00

3 396 364,02

18 594 909,10

Categoría Nº Extensión (ha) %

7 967 119,0212

9

4

13

2

6

2

8

2

9

67

PARQUE NACIONAL

SANTUARIO NACIONAL

SANTUARIO HISTÓRICO

RESERVA NACIONAL

REFUGIO DE VIDA

BOSQUE DE PROTECCIÓN

RESERVA PAISAJÍSTICA

RESERVA COMUNAL

COTO DE CAZA

ZONA RESERVADA

TOTAL

% DEL PERÚ

44.15

1.53

0.23

18.28

0.05

2.16

3.61

9.72

0.69

19.58

100.00

14.47

Fuente: SERNANP

Page 22: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor

El Comité de Gestión Apoya la gestión y administración de las áreas naturales protegidas.

Propone políticas y planes para su aprobación por el SERNANP y vela por su ejecución.

Promueve y coordina la concertación entre las diferentes

instancias sociales, políticas y económicas locales para la gestión y administración del área natural protegida.

Implementa mecanismos de participación tales como procedimientos periódicos de consulta, opinión y retroalimentación para que las personas y grupos locales interesados en el manejo del área natural protegida puedan participar en su gestión.

Mecanismos que promueven la participación de la sociedad civil:

El Consejo de Coordinación:

Identifica las necesidades de coordinación entre los distintos sectores involucrados

Implementa las acciones para satisfacer dichas necesidades

Promueve la participación de los diversos sectores sociales, tanto públicos como privados

Contenido: Lineamientos de política y planeación estratégica de las ANP en su conjunto para los próximos diez años.

Marco legal: Decreto Supremo 016-2009-MINAM.

Estructura: Marco conceptual para las acciones de conservación

Componente orientador para la gestión

Componente de planificación la gestión

Características del Plan Director de ANP del SINANPE

Tabla N° 6 las operaciones de manejo y administración contenidos en el Plan Maestro, el Plan Operativo Anual y demás instrumentos de manejo de un Extensión de las ANP a nivel nacionalárea natural protegida.

Las Áreas de Conservación Municipal (ACM) al 2008 sumaban 75, ubicadas en 20 provincias, 10 al interior de departamentos, las que ocupaban aproximadamente 372,300 hectáreas.

En la actualidad no se ha llegado aun a establecer un régimen jurídico que posicione a las ACM dentro del SINANPE, si bien los Gobiernos locales están facultados para el establecimiento de áreas reservadas dentro de su jurisdicción como parte del ordenamiento territorial de su ámbito.

El instrumento más importante de planificación del SINANPE es el Plan Director de ANP.

Otros mecanismos

El SINANPE cuenta con otros mecanismos que complementan las acciones de gestión y administración de las ANP en el país. Para dar cobertura a todas las áreas protegidas dentro del sistema nacional, se han establecido los Contratos de Administración (CA).

Los CA constituyen el instrumento mediante el cual el Estado, a través del SERNANP, encarga a una persona jurídica de derecho privado y sin fines de lucro, por un plazo de hasta veinte años, la ejecución total o parcial de

22

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Miles de ha

Nacionales (67)

Áreas de Conservación Regional (5)

Áreas de Conservación Privada (20)

Total

% Respecto de la superficie del Perú

18 594 909,10

695 226,59

124 991,29

19 415 126,98

15,11

Fuente: SERNANP

Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor: aportes para la promoción de la conservación y el desarrollo sostenible

Page 23: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor

Los CA constituyen uno de los mecanismos implementados por el actividades comerciales en las áreas protegidas, especialmente la proyecto de Gestión Participativa de Áreas Naturales (GPAN) y son prestación de servicios turísticos. La contraparte puede ser el sector ejecutados por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas privado, también pueden ser comunidades locales, u organizaciones (SERNANP) y el Fondo Nacional para Áreas Naturales Protegidas no gubernamentales (ONG).(PROFONANPE). Se busca así promover la participación de la sociedad Ÿ Contratos para el Aprovechamiento de Recursos Naturales: son civil y el sector privado en la gestión de las áreas protegidas. contratos mediante los cuales el SERNANP otorga derechos de

aprovechamiento comercial de recursos naturales renovables dentro Los CA han sido concebidos basándose en un enfoque de gestión de áreas protegidas.participativa de las ANP, buscando promover que la toma de decisiones Ÿ Convenios para la ejecución de proyectos o programas de dentro del área sea resultado de altos niveles de participación y de la investigación o conservación: son convenios que autorizan el coordinación con los actores involucrados. En ese sentido ha de desarrollo de investigaciones básicas y aplicadas al interior de un área mantener la administración del área una estrecha relación con el Comité protegida.de Gestión de la misma. Ÿ Acuerdos con pobladores locales: son acuerdos que se suscriben con

los pobladores locales empadronados y comunidades nativas y En aquellas áreas naturales protegidas que cuenten con Contratos de campesinas para el desarrollo de actividades menores consistentes Administración, el Jefe del Área tiene a su cargo las funciones de control y en la prestación de servicios económicos de pequeña escala o el supervisión, correspondiéndole al Ejecutor del Contrato de aprovechamiento de recursos naturales sin fines comerciales.Administración las funciones de manejo y administración. Además, el Ejecutor del Contrato administra los recursos económicos asignados o Todos estos mecanismos se encuentran normados y regulados dentro del que obtenga en beneficio del área y promueve la participación activa de SINANPE y administrados por el SERNANP.las comunidades locales en la gestión de la misma.

Por otro lado, los CA buscan ser implementados sobre la base de los Sierra del Divisorprincipios de transparencia, rendición de cuentas y acceso a la información, siendo otorgados mediante concurso de méritos de carácter Sierra del Divisor o “Cerros de los hombres bravos” en shipibo, está público. ubicada a cientos de kilómetros al este de los andes, y es parte de una

serie de montañas bajas ubicadas en la Amazonía central peruana, que se Otros mecanismos son: extiende desde la orilla oeste del río Ucayali hasta la frontera con el

Parque Nacional Serra do Divisor en Brasil, creado en junio de 1989, con Ÿ Las Reservas Comunales: cuentan con un régimen especial de más de 20 años de existencia y una práctica efectiva de conservación.

administración que incorpora el derecho de las comunidades beneficiarias de ser reconocidos como Ejecutoras del Contrato de La región se distribuye compartiendo el departamento de Loreto, con una Administración, acreditando una única representación legal. porción en la parte norte del departamento de Ucayali.

Ÿ Concesiones para la prestación de servicios económicos dentro del área protegida: son derechos otorgados por el Estado para desarrollar

23

Los enfoques de conservación y la Zona Reservada Sierra del Divisor

Page 24: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor

Sierra del Divisor se ubica además en la cabecera de ocho cuencas de los Un tema importante en Sierra del Divisor es la presencia de la población 3ríos: nativa Isconahua . Esta población se encuentra en asilamiento voluntario

y vive en la parte sureste de la región de Divisor, dentro de la Reserva Ÿ Yquerana, El Blanco, Tapiche, Guanache, y Buncuya; y Territorial Isconahua, establecida en 1998 con un área de 275,665 Ÿ Abujau, Utuquinía, y Callería por el sur hectáreas.

Considerando estas nacientes de los ríos, SdD cobra un gran valor para la conservación de los recursos hídricos presentes en su territorio. Además esta zona alberga una enorme cantidad de especies endémicas y cuenta con la mayor cantidad de primates registrados en todo el Neotrópico (América del Sur, Centroamérica y el Caribe).

Alrededor de esta zona se encuentran comunidades indígenas (shipibo-conibo, isconagua) y caseríos con colonos residentes hace ya varios años, que se ubican en las orillas de los ríos arriba mencionados, de los cuales se abastecen y por donde surcan. En relación a la biodiversidad, esta es una región ampliamente rica en flora y fauna incluyendo aves, mamíferos, peces y reptiles.

La Sierra del Divisor alberga especies raras. Varias de ellas son conocidas solamente en esta región y se presentan en hábitats especializados (es decir, son endémicas). También reúne especies en peligro como la pacarana y la charapa; especies en situación vulnerable como la tortuga taricaya, el mono huapo colorado, el mono maquisapa, el mono choro común, el armadillo gigante, la sachavaca y el guacamayo rojo y verde. De igual modo habitan especies casi amenazadas como el mono coto, el jaguar, el puma, el tucán encrespado, la pava y el perico.

2El Inventario biológico rápido realizado el año 2006 , identificó la existencia de más de 1,000 especies de plantas (se estiman de 3,000 a 3,500 para la región), 109 especies de peces y de anfibios y reptiles (se estiman más de 200), 365 especies de aves (se estiman 570), y 38 especies de mamíferos grandes (se estiman 64 especies para toda la región).

24

“Sierra del Divisor o “Cerros de los hombres bravos” en shipibo, está ubicada a cientos de kilómetros al este de los andes, y es parte de una serie de montañas bajas ubicadas en la Amazonía central peruana, que se extiende desde la orilla oeste del río Ucayali hasta la frontera con el Parque

Nacional Serra do Divisor en Brasil, creado en junio de 1989, con más de 20 años de existencia y una práctica

efectiva de conservación.”

2 Sierra del Divisor, Inventario Biológico Rápido. Field Museum, diciembre 2006.3 “Reserva Territorial” es una categoría aparte del SINANPE que es administrada por instituciones indígenas como la Asociación Interétnica de Desarrollo para la selva peruana (AIDESEP) así como por el Instituto Nacional de Desarrollo, para los pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano (INDEPA) como entidad del Estado ubicada hoy en día en el recientemente creado Ministerio de Cultura. La Reserva Territorial Isconahua fue establecida mediante Resolución Directoral Regional de la Dirección Regional Agraria de Ucayali N° 00201-98- CTARU-DRA con fecha 11 de junio de 1998.

Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor: aportes para la promoción de la conservación y el desarrollo sostenible

Page 25: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor

Otro elemento importante es la presencia de concesiones madereras, las fauna, tradicionalmente fuente de recursos para la vida de las personas, de hidrocarburos al norte, sur y oeste de la zona, y las mineras también al se han identificado como objeto de conservación.sur de la región.

Nuevas corrientes, si bien no dejan de apuntar a la conservación, Rodeando toda la región de Sierra del Divisor se encuentran alrededor de tampoco niegan la existencia de grupos humanos que viven gracias a las 20 poblados entre comunidades nativas y caseríos de colonos, los que se provisiones de la naturaleza, y conciben la preservación de la mano del abastecen de la pequeña agricultura de subsistencia y de la explotación a manejo racional y la gestión de los recursos.pequeña escala de los recursos naturales existentes. La extracción de recursos es principalmente para el consumo familiar, aunque en algunas En ese escenario, las propuestas de desarrollo sostenible, especialmente comunidades hay una pequeña cantidad de comercio basado en las diseñadas en torno a poblaciones indígenas ancestralmente productos provenientes del bosque. Varias de estas comunidades asociadas a la naturaleza, incorporan hoy no sólo la implementación de cercanas a la Zona Reservada se han organizado para promover de iniciativas económicas orientadas al mercado sino el desarrollo de manera local, prácticas sostenibles para el uso de los recursos naturales capacidades para el manejo racional de los recursos naturales.ante las amenazas que representan para ellos la presencia de madereros y foráneos dedicados a las actividades extractivas. Las tres experiencias sistematizadas, cada una y las tres articuladas entre

sí, nos enfrentan a estos enfoques y los esquemas de intervención derivados de estos.

2.2. Los enfoques: de la conservación y el desarrollo sostenible con participación

El impacto en las poblaciones por el cambio climático y la escases de recursos, ha puesto en el centro de las reflexiones, estudios y propuestas la necesidad de invertir en la protección, preservación y manejo de los recursos naturales; en realidad de los nuestros y los ajenos.

La humanidad ha virado la mirada hacia los territorios y las riquezas existentes en ellos más allá de su ubicación y pertenencia a naciones. Hoy, los pronósticos respecto al desabastecimiento de agua y recursos para la sobrevivencia han llamado más aun la atención mundial hacia la Amazonía, despertando el interés por el cuidado de un bien irreemplazable: la naturaleza.

Las corrientes conservacionistas han apostado por la preservación de los recursos naturales per se, más allá de la presencia humana que los rodee o que viva en medio de ellos. Bosques, cuencas, especies animales, flora y

25

Los enfoques de conservación y la Zona Reservada Sierra del Divisor

“…las propuestas de desarrollo sostenible, especialmente las diseñadas en torno a poblaciones indígenas ancestralmente asociadas a la naturaleza,

incorporan hoy no sólo la implementación de iniciativas económicas orientadas al mercado sino el desarrollo de capacidades para el manejo racional de

los recursos naturales.”

Page 26: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor

Las normas jurídicas que regulan las Áreas Naturales Protegidas (ANP), otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas los Parques Nacionales (PN) o las Reservas Territoriales (RT), intentan acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; lo que hacer intangible entornos naturales y protegerlos. La participación en la comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de regulación de la aplicación de las normas es ahora cada vez más los ecosistemas. apreciada. Incluso en los procesos de categorización - como en el caso precisamente de Sierra del Divisor -, se valora hoy la participación de las El término no es estático y se ha mantenido en constante movimiento, y poblaciones y organizaciones insertas en ellas o articuladas por uso a las gracias a las investigaciones que acrecientan los conocimientos sobre las mismas, asumiéndose su rol en las acciones de control y vigilancia y en el distintas formas de vida que se reconocen, la compresión de este término anclaje social necesario que estos procesos deben incluir. se ha ido ampliando.

En el Perú existen los Comités de Gestión de las ANP; se trata de espacios En la actualidad este tema ha adquirido gran importancia siendo asumido que apoyan la gestión de estas áreas y se reúnen para trabajar en la como parte del discurso de distintos gobiernos en el mundo, implementación de planes de acción. Esta democratización de la gestión reconociendo su papel predominante en el desarrollo social y económico de las áreas de conservación habla de un reconocimiento del necesario de los países, asumiendo la urgencia de contar con planes de uso involucramiento de la sociedad en estos temas, incorporando “los sostenible sobre las áreas de biodiversidad.

4principios de gobernanza y de gestión participativa”.Ya no es desconocido el inmenso valor en oportunidades económicas que ofrece la mega biodiversidad con la que cuenta el Perú, que genera “Las instituciones que están interesadas en participar en los concurso de

CA en otras ANP, deben tener en cuenta que las áreas protegidas han grandes expectativas de desarrollo. Se cuenta con grandes bancos sido creadas para conservar los recursos naturales (esto incluye genéticos, en una etapa primaria de uso en la industria aun; inmensas necesariamente el uso de estos recursos) y para alcanzar y promover el bellezas de escenarios paisajísticos, riqueza cultural de poblaciones vivas, desarrollo de los pobladores. Por lo que nuestras acciones y prácticas y herencias arqueológicas, integradas en un turismo responsable; entre

5 conservacionistas no pueden estar desligadas de la población humana”. otras muchas actividades de beneficio social y económico.Oscar Toro. Jefe del Programa Regional Sur DESCO.

El aprovechamiento de estos ecosistemas, sin ser alterados ni destruidos, es una idea que va introduciéndose entre las poblaciones aledañas o vecinas a las Áreas Protegidas. El nivel de responsabilidad en el uso, La noción de Biodiversidadmanejo y explotación racional de estos recursos, viene procurándose irradiar a la sociedad en su conjunto, alentando una extendida y sólida De acuerdo con la Convención de Protección de la Diversidad Biológica cadena de compromiso asociada a una clara visión de desarrollo a futuro de las Naciones Unidas se entiende como diversidad biológica a la (sostenible).variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre

26

4 Maritza Mayo en Perú Hoy, Desco, 2008.5 En Gestión Participativa de Áreas Naturales Protegidas N°2, Año 2, 2007. http://www.profonanpe.org.pe/gpan/pdf/boletinGPAN_02.pdf

Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor: aportes para la promoción de la conservación y el desarrollo sostenible

Page 27: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor

Conservación y participación en el Perú turista en la importancia del sostenimiento y conservación de las Áreas Protegidas.

En el Perú se han establecido mecanismos de protección de las Áreas Naturales en virtud de la conservación de la biodiversidad contenida en Otro eje significativo lo constituyen las innovaciones en la relación con ellas y la preservación y desarrollo de los recursos naturales también gobiernos regionales y locales, la introducción de esquemas de contenidos en ellas. cogestión, y esquemas institucionales para la promoción de la inversión.

El Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas del Perú – Asimismo se viene promoviendo la realización de proyectos pilotos para la PROFONANPE se ha constituido para apoyar la conservación y manejo validación de esquemas de Pago por Servicios Ambientales (PSA) en de las áreas naturales, y desarrolla su labor integrando a las instituciones servicios hídricos y deforestación evitada.públicas y privadas involucradas en la gestión de áreas protegidas. En especial PROFONANPE es un fondo destinado a la sostenibilidad financiera la misma que permite el accionar de instituciones como las ONG que a su vez promueven la participación de la sociedad civil.

Por otro lado los Contratos de Administración (CA) antes referidos, también constituyen un mecanismo contemplado en la Ley de Áreas Naturales Protegidas para promover la participación en la gestión de las mismas, buscando articular la corresponsabilidad entre Estado, sociedad civil y empresa en torno a la conservación de los recursos naturales, contribuyendo a la generación de fuentes de financiamiento para invertir en la gestión de las ANP como sector estratégico del desarrollo sostenible.

Dentro del SINANPE se ha considerado la gestión participativa de las ANP, promoviendo el compromiso de diferentes actores sociales e institucionales en ello. Uno de los ejes de intervención comprende la implementación de experiencias pilotos de aprovechamiento de valores de uso de las ANP en dos rubros: turismo y manejo y aprovechamiento de los recursos naturales. El Turismo dentro de las áreas protegidas se basa en el uso de los diferentes recursos naturales y culturales, como la diversidad de flora y fauna, los paisajes, el arte y la historia de una determinada área geográfica. La idea es promover un turismo que colabore con la protección de las áreas naturales sin depredarlas, y mediante el contacto directo con ellas, buscar sensibilizar y educar al

27

Los enfoques de conservación y la Zona Reservada Sierra del Divisor

“Dentro del SINANPE se ha considerado la gestión participativa de las ANP, promoviendo el compromiso

de diferentes actores sociales e institucionales en ello. Uno de los ejes de intervención comprende la

implementación de experiencias pilotos de aprovechamiento de valores de uso de las ANP en dos

rubros: turismo y manejo y aprovechamiento de los recursos naturales.”

Page 28: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor
Page 29: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 3

Conservación y desarrollo sostenible: tres casos para la reflexión

Page 30: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor
Page 31: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor

31

Conservación y desarrollo sostenible: tres casos para la reflexión

Las Áreas de Conservación Municipal en el PerúCapítulo 3

La Área de Conservación Municipal, ACM, representa una modalidad de establecimiento y gestión de áreas orientadas a la conservación de la Conservación y desarrollo sostenible:diversidad biológica, la producción económica sostenible, la protección tres casos para la reflexión de riqueza paisajística y turística, y el uso ordenado del territorio, desde los gobiernos locales.

Considerando que el Proyecto busca contribuir sustancialmente a la 1implementación de acciones para la consolidación de la gestión de las Según la Sociedad Peruana de de Derecho Ambiental (SPDA) , los

áreas que conforman el mosaico propuesto, a través de la participación requisitos para el establecimiento de una ACM tal como cualquier Área efectiva de organizaciones gubernamentales, representantes de Protegida (AP), son:poblaciones ribereñas, Organizaciones Indígenas (ORAU y ORAI) y ONGs, las experiencias seleccionadas se articulan directamente con

Ÿ que el área se ubique en una zona prioritaria para la conservación;estos propósitos y refieren a procesos que, estando en curso o habiendo

Ÿ que se identifiquen objetos de conservación y objetivos de creación y culminado, permitirán recuperar valiosos aprendizajes para el desarrollo manejo para el área; y del propio Proyecto.

Ÿ que se elabore un expediente técnico

La historia de las tres experiencias seleccionadas se entreteje habiendo instrumentos normativos legales y actividades que las han ido asociando. La creación de la ACM Aguas Calientes y su inclusión en la ZRSdD, es un primer entrelazamiento; la experiencia de establecimiento e implementación de un modelo de gestión y protección de los recursos en la comunidad Callería, ubicada en la periferia del área de ZRSdD, también se enlaza al interés de identificar y apoyar iniciativas locales de conservación que, además en este caso, se asocia a la promoción de un desarrollo sostenible respetuosa del medio.

Esta triple articulación ofrece una oportunidad interesante para establecer relaciones entre diferentes aspectos presentes en los procesos a analizar al interior de cada una de las experiencias, y entre ellas.

3.1. El proceso de la Área de Conservación Municipal (ACM) Aguas Calientes en Contamana

“La Área de Conservación Municipal, ACM, representa una modalidad de establecimiento y

gestión de áreas orientadas a la conservación de la diversidad biológica, la producción económica

sostenible, la protección de riqueza paisajística y turística, y el uso ordenado del territorio, desde los

gobiernos locales.”

1 Solano y Monteferri, SPDA, 2009, pp. 8.

Page 32: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor

De igual forma, una ACM requiere contar con el presupuesto y las En 1999 se aprobó el Plan Director del Sistema Nacional de Áreas capacidades técnicas necesarias, en el marco de una institucionalidad Naturales Protegidas por el Estado, conocido como SINANPE, en el que adecuada que permita viabilizar su gestión. se establecía explícitamente el reconocimiento a las Áreas de

Conservación Municipal o ACM. Se establecía la necesidad de contar en En el ámbito nacional existen gobiernos regionales y municipales que se el país con este tipo de áreas teniendo como objetivo la protección de han comprometido con la conservación estableciendo AP en la ecosistemas, especies de flora y fauna silvestre, o zonas con un interés

2 paisajístico o que cumplieran funciones de protección de fuentes de jurisdicción de sus territorios. En el Perú al 2008 existían 75 ACM en 20 agua, que resultasen de interés municipal.provincias, al interior de 10 departamentos, las que ocupaban

aproximadamente 372,300 hectáreas. En el 2001 se aprueba el Reglamento de la ley de ANP estableciéndose la participación de los Gobiernos Locales en la creación de ACM como parte A lo largo de los últimos diez años, se han promovido diversas normas de sus Planes de ordenamiento territorial.asociadas a la creación de ACM en el país. Sin embargo no han terminado

de consolidarse como un sistema legal que dé respaldo a las mismas. En el 2003 se promulga la Ley N° 27972, la Ley Orgánica de Municipalidades, LOM, que establece que las Municipalidades tienen Ver el siguiente cuadro cronológico sobre las normas de las Áreas de entre sus funciones la posibilidad de proponer la creación de áreas de Conservación Municipal (ACM).Conservación Ambiental, categoría no considerada en ninguna norma relativa a las áreas de conservación en los niveles nacional, regional y local. Además la LOM establecía como función de las Municipalidades Provinciales la aprobación del Plan de Acondicionamiento Territorial, incluyendo en este las áreas de conservación ambiental ya mencionadas.

El Proyecto de Ley N° 10408 publicado en noviembre del 2004, buscaba cubrir los vacíos de la Ley de ANP y del Reglamento de dicha ley, respecto de las áreas de conservación local y regional. Esta norma proponía que las propias regiones establecieran sus áreas de conservación regional previa coordinación con la autoridad nacional, y bajo criterios y procesos que garantizaran la salvaguarda de derechos de terceros y del propio Estado sobre estas áreas. En materia de las ACM, proponía una solución legal al vacío dejado por la LOM, que no facultaba explícitamente a los gobiernos locales para la creación de áreas de conservación municipal, pese a que les reconocía competencias en materia de ordenamiento territorial, turismo y medio ambiente. Se plantea entonces la misma fórmula que para las áreas de conservación regional de modo tal que existiera una unidad de criterio a nivel regional y local, para el establecimiento y manejo

32

Cuadro cronológico sobre las normas de las Áreas de Conservación Municipal (ACM).

Año Suceso:

1999 Se aprueba el Plan Director del SINANPE.

2001 Se aprueba el Reglamento de la ley de ANP estableciéndose la participación de los Gobiernos Locales

2003 Se promulga la Ley N° 27972, la Ley Orgánica de Municipalidades, LOM, que establece que las Municipalidades tienen entre sus funciones la posibilidad de proponer la creación de áreas de Conservación Ambiental.

2004 Aprobación del Proyecto de Ley N° 10408.

2006 Proyecto de Ley Nº 1200/2006-CR, que modificaba artículos de la Ley Orgánica de Municipalidades

2007 La categoría de ACM fue retirada del SINANPE

2 Mayo, M. en Perú Hoy, DESCO, 2008, pp. 107.

Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor: aportes para la promoción de la conservación y el desarrollo sostenible

Page 33: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor

de estos niveles de áreas naturales protegidas. nivel una figura inexistente en un dispositivo legal de mayor nivel.

El año 2006, y en consonancia con el proyecto de ley recién mencionado, En nuestro medio, si bien se considera que las áreas de conservación se formula el Proyecto de Ley Nº 1200/2006-CR que modificaba artículos municipal, así como las regionales y las privadas, son un complemento de la Ley Orgánica de Municipalidades y buscaba uniformizar criterios en importante para el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas la legislación sobre áreas naturales protegidas. –SINANPE, la actual base legal no respalda a los gobiernos locales en el

establecimiento de AP.Hasta el 2006, las ACM contaban además con la Resolución Jefatural 029-2006-INRENA-IANP, que establecía los Lineamientos generales Una evidencia importante del interés de gobiernos locales y regionales para la gestión de las ACM, y la creación de la Base de Datos para la por promover la conservación y protección de los recursos naturales inscripción de dichas áreas. En este marco se promovía la aplicación de existentes, es la presencia en el Gobierno Regional de Loreto (GOREL) del los principios de gestión del estado en la gestión de las ACM. Se Programa de Conservación, Gestión y Uso Sostenible de la diversidad consideraban: biológica de la Región Loreto (PROCREL), adscrita a la Gerencia general

del Gobierno Regional. Este Programa fue creado el 2006 para el manejo Ÿ La descentralización y subsidiariedad: los gobiernos locales de los recursos naturales de la región, buscando ayudar a las

ejercen competencias y funciones delegadas por los gobiernos comunidades en la creación y gestión de Áreas de Conservación Regional regionales, y estos últimos del gobierno nacional. (ACR) pudiendo aprovechar sus recursos naturales de manera adecuada

obteniendo beneficios económicos, inscribiéndose en un enfoque de Ÿ Gobernabilidad: extendiendo reglas y normas que regulen las conservación con desarrollo sostenible.relaciones entre los seres humanos en relación a la gestión sostenible

de los recursos naturales.Ÿ Participación: incorporando la consulta, la asesoría y la promoción

de proyectos antes de la toma de decisiones en relación a las ANP, y la fiscalización y ejecución conjunta luego de tomada la decisión.

Ÿ Sostenibilidad: referida a la sostenibilidad ambiental derivada del buen uso de los recursos naturales, tanto como a la sostenibilidad de la gestión de las ACM en términos de la sostenibilidad institucional de la administración, la sostenibilidad financiera y la sostenibilidad social derivada de la participación social.

Sin embargo y a pesar del avance legislativo, la categoría de ACM fue retirada del SINANPE el año 2007. Una de las razones que algunos sectores relacionados a la conservación consideran animó esta decisión, es que se desvirtuó su sentido original al haberse promovido una serie de

3áreas de este tipo con el propósito de detener la expansión minera . Otros consideran que no se podía normar con un dispositivo legal de menor

,

33

Conservación y desarrollo sostenible: tres casos para la reflexión

3 Caso que ejemplifica esta situación es la del cerro Quillish en Cajamarca ante un consorcio minero por el uso del agua y la protección del mencionado cerro.

“En nuestro medio, si bien se considera que las áreas de conservación municipal, así como las regionales y las privadas, son un complemento importante para el

Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas –SINANPE, la actual base legal no respalda a los gobiernos locales en el establecimiento de AP”.

Page 34: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor

La ACM Aguas Calientes Contamana está ubicada a 431 kilómetros de Iquitos, a 30 minutos en avioneta desde Pucallpa, en la margen derecha del río Ucayali, y es la capital de la provincia de Ucayali en Loreto. Su nombre en dialecto shipibo Ubicación Geográficasignifica “cerro de palmeras” y se trata de uno de los puertos fluviales más importantes de la región.

Políticamente la provincia de Ucayali está conformada por seis (06) distritos, con una población de 61,816 habitantes (INEI Censo Nacional 2007) de los cuales el 55% se encuentra focalizada en el ámbito urbano de los principales distritos que conforman la provincia, siendo el más importante en desarrollo social, el distrito de Contamana.

La provincia de Ucayali presenta importantes ejes económicos, y todos incluyen a la ciudad de Contamana en su recorrido; estos son por orden de importancia:

Ÿ Iquitos - Contamana - Pucallpa - Huánuco - Lima.Ÿ Pucallpa - Contamana - Iquitos - Brasil (vía río Ucayali)Ÿ Río Pisqui - Contamana

Contamana ha tenido un acelerado crecimiento urbano como capital de la provincia; entre sus actividades económica encontramos la extracción de madera – su recurso forestal más valioso - , existiendo a su vez una abundante biodiversidad y riqueza paisajística.

A 22 kilómetros al noreste de Contamana, por trocha carrozable, se encuentra la reserva natural de aguas termales Aguas Calientes. El lugar tiene unas veinte fuentes de aguas sulfurosas y ferrosas, con propiedades medicinales y temperaturas que varían entre los 40°C y 90°C. Cerca de las fuentes de aguas termales se encuentra una “collpa de guacamayos”, donde confluyen bandadas de estas vistosas aves que picotean la tierra cargada del azufre que contiene el agua de la cocha. A la entrada se encuentra el puesto de guardaparques desde donde se puede llegar a la unión de dos quebradas (una de aguas frías y otra de aguas calientes), lo que da el nombre a la zona.

34

Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor: aportes para la promoción de la conservación y el desarrollo sostenible

Page 35: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor

2005 El Congreso de República plantea los proyectos de ley N°9260-2003-

CR y N°1048-2003-CR que proponían una ley complementaria de las áreas naturales.

2007 La categoría de ACM fue retirada del SINANPE.

Se inician en Contamana talleres de difusión del proceso de creación de la ZRSdD. Dado que el proceso de categorización de Sierra del Divisor está en curso.

2008 Consolidación asociativa de 5 Unidos inscrita en Registros Públicos a fines del 2008. El territorio que estos pueblos ocupan se superpone con el ACM Aguas Calientes y con una pequeña parte de la Zona Reservada Sierra del Divisor, ubicación estratégica para el control y vigilancia de dicha área.

Cuadro cronológico para constituir el Área de Conservación Municipal de “Aguas Calientes”

Año Suceso

1998 - 2002 Se inician las gestiones municipales de la Provincia de Ucayali para la creación de la ACM Aguas Calientes.

2002 / Marzo Según acuerdo N° 079-2002-A-MPU se declara ACM el sector de Baños Termales “Aguas Calientes” con una extensión de 50,000 has.

2002 / Abril La Oficina de Acondicionamiento Territorial propone como zona reservada e intangible la quebrada de Maquía, y el sector de los baños termales.

2002 / Julio El acuerdo Nº 159-2002-MPU, decide ampliar el área de la reserva de 50,000 a 100,000 has.

2003 La Municipalidad solicitó a INRENA la exclusión de nueve (9) lotes forestales superponiéndose con la ACM y con la ZRSdD.

2004 y 2005 La Municipalidad provincial de Ucayali gestionó ante diversas entidades del Estado el establecimiento de acuerdos de cooperación para la promoción de la zona.

2004 INRENA confirma la inclusión del ACM Aguas Calientes en la ZRSdD.

Aunque ya existen otras ACM en el país, Aguas Calientes es la primera en Loreto, representa una oportunidad nueva en la región, y se ha constituido en una oportunidad para la comunidad de Contamana de integrar la gestión local con los intereses comunales respecto de sus recursos paisajísticos y naturales.

4El origen y curso seguido por esta ACM refleja cuanta riqueza natural aun no descubierta puede existir en nuestro territorio nacional.

El año 1980 la ciudad de Contamana enfrentaba una fuerte crisis de energía eléctrica, situación que animó la búsqueda de una fuente de agua que pudiera facilitar la creación de una hidroeléctrica. Esta búsqueda condujo al equipo técnico municipal a la zona de Aguas Calientes llevando al descubrimiento de lo que hoy se conoce como “el llanto de la anaconda”.

Esta caída de agua resulta del encuentro de dos corrientes opuestas: una de agua caliente y otra de agua fría. En la parte central de esta zona se encuentra lo que se llama Aguas Calientes como zona turística pero su cobertura es aun mayor.

El descubrimiento de esta zona condujo a la necesidad de preservar esa riqueza paisajística y natural, por la presencia de aves y flora particular. Acá se encuentra la colpa de los guacamayos, y una gama de especies de plantas.

Durante los años 1998 hasta el año 2002, gestiones municipales consecutivas de la Provincia de Ucayali en Contamana, han llevado adelante el proceso para el nombramiento de Aguas Calientes como Área de Conservación Municipal, mostrando preocupación por la conservación de sus recursos naturales, en particular por la riqueza paisajística y turística de la misma.

35

Conservación y desarrollo sostenible: tres casos para la reflexión

4 Testimonio del ingeniero Gilberto Acho, residente de Contamana y ex integrante del equipo técnico municipal durante los años ́ 90.

Page 36: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor

Acondicionamiento Territorial las coordinaciones necesarias con la entonces INRENA hoy SERNANP.

También en dicha Resolución se establece la firma de un convenio para la ejecución del proyecto “Conservación y Manejo Sostenible del

5Ecosistema Aguas Calientes” , ejecutado entre los años 2002 y 2004 con apoyo financiero del Fondo de las Américas.

En mayo del 2003, en el marco del proceso de concesiones forestales, la Municipalidad solicitó a INRENA la exclusión de nueve (9) lotes forestales ubicados que cubrían una superficie de 63,803 hectáreas, ubicadas en la provincia de Ucayali, superponiéndose con la ACM y con la ZRSdD.

Posteriormente y durante los años 2004 y 2005, la Municipalidad provincial de Ucayali gestionó ante diversas entidades del Estado el

En marzo de 2002, con la emisión del Informe técnico, según acuerdo N° establecimiento de acuerdos de cooperación para la promoción de la 079-2002-A-MPU de sesión ordinaria de Concejo, se declara área de zona. Así, se coordinó con:conservación municipal el sector de Baños Termales “Aguas Calientes” con una extensión de 50,000 hectáreas. Ÿ Comisión de Promoción del Perú – PROMPERU en Mincetur.

Ÿ Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales – Un informe de la oficina de Acondicionamiento Territorial propone en abril CIMA.del mismo año declarar zona reservada e intangible la quebrada de Ÿ Intendencia de Áreas Naturales Protegidas – INRENA.Maquía, y el sector de los baños termales por sus riquezas turísticas. Ya en Ÿ Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo – INADE.julio del mismo año mediante el acuerdo Nº 159-2002-MPU, de Sesión Extraordinaria de Concejo, se decide por unanimidad ampliar el área de la En diciembre de 2004 se da un paso significativo en el reconocimiento de reserva de 50,000 a 100,000 has, abarcando también la zona de la ACM, al solicitar a la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas en el Canchahuaya. entonces INRENA, la inclusión de ésta en la Zona Reservada Sierra del

Divisor, mediante Oficio Nº 802/2004-MPU.A con la precisión de que en la Es en setiembre que se ratifican los acuerdos de marzo y de julio, Resolución de creación se incluya un articulo que “(…) deje constancia que mediante la Resolución de Alcaldía N°305-2002-A-MPU, las [actuales] actividades turísticas y recreativas de aguas calientes, continuarán determinándose la ampliación de la extensión a 100,000 hectáreas, siendo facultad de la Municipalidad Provincial de Ucayali” [Oficio N°802/2004-abarcando ambas orillas de la quebrada Maquía, desde el borde del lecho MPU-A].de la quebrada, desde sus nacientes hasta la desembocadura en el río Ucayali. Se encarga entonces a la Secretaría General y a la Oficina de

36

Año Suceso

Se suscribió un convenio marco entre ProNaturaleza y la Municipalidad Provincial de Ucayali. En dicho convenio se estableció la confluencia de esfuerzos de ambas partes para el fomento, realización y promoción del aprovechamiento sostenible de los recursos, conservación de la diversidad biológica, e investigación científica en la Provincia de Ucayali.

2008 Consolidación asociativa de 5 Unidos inscrita en Registros Públicos a fines del 2008. El territorio que estos pueblos ocupan se superpone con el ACM Aguas Calientes y con una pequeña parte de la Zona Reservada Sierra del Divisor, ubicación estratégica para el control y vigilancia de dicha área.

2009

2009 / Julio

Se realizaron varias reuniones con la participación del SERNANP y otros actores importantes, para identificar la mejor opción para mejorar la seguridad jurídica del ACM Aguas Calientes.

5 Firmado con la Asociación Civil Amazonía y Vida. No se ha podido recoger más información respecto de este proyecto, de su ejecución y resultados.

Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor: aportes para la promoción de la conservación y el desarrollo sostenible

Page 37: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor

INRENA respondió positivamente con oficio N°218/2005-INRENA- Ese mismo año se inician en Contamana talleres de difusión del proceso IANP/DPANP confirmando la inclusión del ACM Aguas Calientes en la de creación de la ZRSdD. Dado que el proceso de categorización de ZRSdD, aceptando además la voluntad municipal de conservar la Sierra del Divisor está en curso, - el cual podría dar seguridad jurídica a administración y control sobre las actividades turísticas y recreativas en la Aguas Calientes al incorporarla en su área de protección y por tanto zona. Entonces también INRENA reconoce que la legislación vigente no incluirla en el SINANPE -, durante el año 2009 y con el fin de apoyar la otorga las competencias necesarias a las municipalidades para el gestión de la Municipalidad, se realizaron varias reuniones con la establecimiento de áreas de conservación municipal y que el carácter de participación del SERNANP, del Gobierno Regional de Loreto, de la Zona Reservada para el caso de SdD, podía brindarle el marco legal que Sociedad Peruana de Derechos Ambiental – SPDA, la Federación de

6 Comunidades Nativas del Bajo Ucayali – FECONBU, de la Asociación requería Aguas Calientes. Campesina 5 Unidos, de ProNaturaleza y de la propia Municipalidad, para identificar la mejor opción para mejorar la seguridad jurídica del ACM A fines del año 2005 la gestión municipal solicita dar opinión y sustentar Aguas Calientes. En ese contexto surgió la posibilidad del respecto del debate en el Congreso de República los proyectos de ley establecimiento de un área de Conservación Regional cuya N°9260-2003-CR y N°1048-2003-CR que proponían una ley administración sea cedida por el GOREL a la Municipalidad Provincial de complementaria de las áreas naturales protegidas abordando el tema de Ucayali – Contamana, pudiendo así contar con el respaldo legal la regulación de áreas de conservación locales. Estos proyectos correspondiente en materia de conservación. apuntaban a complementar y dar respaldo legal a los gobiernos locales

respecto de la creación de áreas de conservación municipal. Hasta Durante el proceso de consulta llevado a cabo en torno a la ZRSdD, se entonces la Ley Orgánica de Municipalidades reconocía competencias propiciaron espacios de encuentro que llevaron a la consolidación en materia de ordenamiento territorial, turismo y medio ambiente, pero no asociativa de 5 Unidos inscrita en Registros Públicos a fines del 2008. La facultaba de manera expresa a los gobiernos locales para la creación de Asociación 5 Unidos está conformada por cinco poblados mestizos áreas de conservación municipal; en tanto la Ley de ANP no incluía entre (Nuevo Encanto de Suni, Isla Baños, Monte de los Olivos, Alto Perillos, y las categorías la de ACM. Canelos) y una comunidad nativa (CN Nueva Canchahuaya). Estos pueblos se ubican en la margen derecha del río Ucayali, en el sector A pesar de que en el país ya existen 75 ACM, la categoría fue retirada del

7 conocido como Canchahuaya por el nombre de la zona de cerros aledaña. SINANPE el año 2007. Ese año el Decreto Supremo N°015-2007-AG , El territorio que estos pueblos ocupan se superpone con el ACM Aguas recorta las facultades de las municipalidades para el establecimiento de Calientes y con una pequeña parte de la Zona Reservada Sierra del áreas de conservación dentro del SINANPE, derogando todos los Divisor, ubicación estratégica para el control y vigilancia de dicha área. artículos de la Ley de Áreas Naturales Protegidas así como cualquier otra

norma que refería a las ACM. Las normas derogadas permitían a los Los pueblos que conforman 5 Unidos residen en un territorio sobre el cual gobiernos municipales establecer áreas de conservación con el objetivo aun no se ha llevado a cabo el saneamiento físico-legal. de resguardar la diversidad biológica y proteger las fuentes de agua así

como otros recursos de interés local. El año 2007 la asociación obtuvo el reconocimiento de la Municipalidad Provincial de Ucayali y dio inicio a los trámites de categorización ante el Gobierno Regional, la que recientemente obtuvo mediante la Resolución

37

Conservación y desarrollo sostenible: tres casos para la reflexión

6 Oficio N°1747/2005-INRENA-J-IANP, firmado por el Jefe del Instituto Nacional de Recursos Naturales. 7 Modifican el Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas - DECRETO SUPREMO Nº 015-2007-AG.

Page 38: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor

Ejecutiva Regional N° 738-2010. En el presente, el caso de la ACM ha llevado a que el GOREL a través de PROCREL, la Comisión Técnica Especial, y la ONG Fundación Peruana

En paralelo cada pueblo ingresó su expediente para la demarcación para la Conservación de la Naturaleza, ProNaturaleza se articulen jurisdiccional ante la Agencia Agraria de Contamana, y en marzo del 2010 aportando sus capacidades técnicas y políticas según les corresponda, dichos expediente pasaron a la Municipalidad Provincial de Ucayali. estando en proceso aun la elaboración del expediente y resolución al Algunos conflictos suscitados por demandas de posesión de otras respecto por parte del GOREL.comunidades sobre parte del territorio de la asociación, ha llevado a retrasar el proceso de legitimación de la propiedad. Esto ha supuesto Para la promoción de esta ACR, se acordó complementariamente la nuevos trámites ante dependencias del Gobierno Regional de Loreto exclusión de las áreas superpuestas con comunidades locales; excluir de (GOREL: Presidencia, Gerencia General, Gerencia de Recursos Naturales la ZRSdD las áreas de la población local así como el área superpuesta con y Gestión del Medio Ambiente, y el Programa de Conservación, Gestión y el ACM Aguas Calientes; apoyar desde la Subgerencia Regional el Uso sostenible de la Diversidad biológica – PROCREL). Una Comisión proceso de categorización de la Asociación Cinco Unidos y la titulación de Especial Multisectorial se encuentra actualmente a cargo de la revisión la Comunidad Nativa Nueva Canchahuaya.del caso de 5 Unidos, lo que se ha complicado por la presencia de intereses asociados a la extracción ilegal de madera. En julio de 2009 se suscribió un convenio marco de Cooperación

Interinstitucional entre ProNaturaleza y la Municipalidad Provincial de Para 5 Unidos, su articulación a la ACM y a la ZRSdD está en relación con Ucayali. En dicho convenio se estableció la confluencia de esfuerzos de su ubicación geográfica como zona de amortiguamiento de la misma, ambas partes para el fomento, realización y promoción del viendo en la ACM la oportunidad de desarrollar acciones de aprovechamiento sostenible de los recursos, conservación de la aprovechamiento racional del territorio y la promoción de actividades diversidad biológica, e investigación científica en la Provincia de Ucayali. turísticas, todo lo cual les beneficiaría como comunidad. Una de las primeras acciones llevadas a cabo en el marco de este

convenio ha sido la contratación de guardaparques como parte de la El proceso de saneamiento físico de la organización de comunidades implementación de mecanismos de protección del ACM Aguas Calientes.Cinco Unidos, se entrecruza pues con el proceso de categorización de la ZRSdD y también con las gestiones de Contamana para la inclusión de A la fecha, el Gobierno regional ha designado una Comisión Técnica Aguas Calientes en ésta última. Por su ubicación, 5 Unidos muestra Especial para analizar la propuesta, mientras ProNaturaleza ha asumido interés en la categorización de Sierra del Divisor y de la inclusión de la asesoría técnica en este proceso durante el año 2010.Aguas Calientes de modo de contar con un respaldo jurídico de protección ante la práctica extractivista. 5 Unidos se constituye en un área “Hoy, esta situación enfrenta a la ACM Aguas Calientes con una fuerte de control y vigilancia frente a los posibles riesgos de invasión y controversia local. El debate en la comuna de Contamana se ha explotación ilegal de los recursos maderables tanto de la ACM como de polarizado, surgiendo voces que se oponen por un espíritu regionalista SdD. Desde su creación (2007), se ha reducido dramáticamente la que percibe como un riesgo de pérdida de identidad de Aguas Calientes extracción ilegal de madera de su ámbito, contando en el Presidente de la como riqueza natural de Contamana ante la alternativa de ACR”.asociación al principal defensor de los recursos.

Como parte de la controversia también se encuentran los intereses

38

Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor: aportes para la promoción de la conservación y el desarrollo sostenible

Page 39: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor

locales que ven en riesgo sus actividades económicas asociadas a la apoyo técnico de ProNaturaleza.extracción de madera en la zona de protección. El dialogo con este sector resulta bastante complejo debido a una insuficiente difusión de la Algunas conclusionesinformación, desinformación que deriva en tergiversación de la misma y del desarrollo de la propuesta, siendo la confusión el abono para el El desamparo legal que acompaña ahora a las ACM, habiendo quedado descontento. fuera del SINANPE, ha generado durante los últimos 10 años, incluso

antes del 2007, la formulación de proyectos de ley para amarrar las Son expresión del debate las voces de las organizaciones locales, entre facultades que la LOM otorga a las Municipalidades sobre sus territorios ellas la de la Asociación de Reforestadores y Extractores Madereros con la determinación de áreas de protección de los recursos naturales en AREMPU. Muestra de la confusión y aun desinformación sobre el sus ámbitos. Sin embargo estos esfuerzos parecen haber sido proceso de la ACM, su relación geográfica con Sierra del Divisor y el infructuosos dado que dichas propuestas legislativas no han visto la luz sentido de la propuesta planteada como ACR, son los comentarios que de su promulgación.recogimos de parceleros de la zona e incluso de algunos regidores:

En este contexto, las autoridades de Contamana han procurado alianzas “La propuesta se ha hecho entre gallos y media noche” con instituciones ligadas a los temas de conservación y con el GOREL,

“Nunca se ha invitado a toda la población a discutir” para encontrar alternativas legales que permitan su mantenimiento y “Recién me entero que Aguas Calientes está dentro de Sierra del Divisor” alienten su desarrollo.

“Viviendo cuarenta años en Contamana recién me entero de Sierra del Divisor. Tenemos temor de que esto tal vez va a ser de otros países…temor A lo largo de la experiencia, sin duda la Municipalidad Provincial de

como contamaninos de perder lo nuestro” Ucayali ha sido un actor clave y ha centrado su actuación en la aplicación de los mecanismos legales a su alcance y en el acercamiento a los

Un elemento que entra a jugar en el imaginario local es la experiencia del sectores del Estado de nivel regional y nacional para incidir sobre ellos. Ha Parque Nacional Cordillera Azul, no podemos entrar en detalles para dirigido comunicaciones y presentado propuestas a entidades tales evitar confrontación con otra área. Al ser, volviéndose una suerte de como INRENA hoy SERNANP, la Intendencia de Áreas Protegidas; al espejo en el cual miran el futuro de SdD y de la ACM de ser incluida en Ministerio de Transportes y Comunicaciones en relación a la construcción ella. La referencia de los pobladores a esta zona remite a la pérdida de de tramos de carreteras cercanos a Contamana; al Congreso de la acceso a los recursos dentro del área, representando aparentemente un República solicitando sustentar y brindando apoyo a los Proyectos de Ley atentado a la identidad regional que releva la pertenencia en este caso de que aportaban respaldo a las ACM; y al Gobierno Regional de Loreto para Aguas Calientes como patrimonio de Contamana. la incorporación de Aguas Calientes como una ACR, propiciando un

acuerdo para mantener bajo responsabilidad municipal a su gestión y Esta situación aún no se ha resuelto y viene demandando la conjunción administración.de esfuerzos técnicos y políticos para conciliar los intereses locales con la búsqueda de salidas legales de respaldo al proceso de conservación Los sucesivos gobiernos locales desde los años '80, han asumido un rol iniciado, estando esta tarea en las manos de la Municipalidad Provincial en la consolidación de la ACM, acompañados de otros actores como las de Ucayali y la Comisión técnica del Gobierno Regional de Loreto con el ONGs, la Asociación 5 Unidos, y el GOREL en la actualidad.

39

Conservación y desarrollo sostenible: tres casos para la reflexión

Page 40: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor

Si bien el interés principal del Gobierno local es la promoción de bien común. actividades turísticas en la zona de aguas termales, las condiciones que su proximidad a la ZRSdD le ofrece, ha llevado a ampliar su extensión y a Es necesario desarrollar una adecuada propuesta comunicacional que impulsar su reconocimiento como ACR. asegure la difusión de información apropiada trasmitida pertinentemente

en el afán de aclarar dudas y esclarecer confusiones. Aparece como Este proceso ha movilizado diversos intereses locales y regionales. El estratégico no dejar fuera del debate a ningún actor representativo de los potencial derivado de las posibles actividades turísticas basadas en su intereses en juego en la localidad. Si bien la explotación de los recursos riqueza paisajística, así como el control sobre el aprovechamiento de los maderables no sería el tema principal en la escena de Aguas Calientes recursos forestales aparecen como los principales motivos de sino la gestión de los recursos naturales con fines turísticos, es cierto que involucramiento, debate y preocupación. En Contamana se aprecian preocupaciones de este sector han emergido ante la posibilidad de la tensiones entre sectores que defienden estos intereses que comparten restricción y el mayor control que la reserva de Aguas Calientes puede un denominador común: lo de Contamana para los contamaninos. representar. Transparentar el proceso de negociación de una ACR para

protección de la ACM, es necesario y urge abordar el tema con la Parceleros, madereros, autoridades locales y ONGs se encuentran en un población.cierto entrampamiento; la desinformación, la desorientación, y en ocasiones la distorsión de los argumentos ha llevado a incrementar estas tensiones y a provocar un clima de suspicacia y recelo en estos mismos sectores, mientras el resto de la población pareciera permanecer al margen.

¿Cuáles pueden haber sido los factores que han contribuido a esta situación? En primer lugar consideramos que una condición importante de la agencia social es la información. La información dota de poder para la toma de decisiones que resulta fundamental para asegurar una ciudadanía propositiva y no solo reivindicativa. Pareciera que la ausencia de una extendida y oportuna difusión respecto de los pasos dados en pos de la ACM así como un debate abierto y público sobre las alternativas en juego, han favorecido la aparición de estas tensiones. Para promover que los ciudadanos y las ciudadanas de Contamana participen de este proceso, y se constituyan en un respaldo social a la política local a favor de la protección y conservación de sus recursos, es necesario que sean incluidos en el debate, evidenciándose las diferentes posiciones existentes, las que necesariamente deben ser argumentadas y sustentadas, de modo tal que de forma transparente el gobierno local obtenga legitimidad y los intereses particulares sean relativizados por el

40

“Si bien el interés principal del Gobierno local es la promoción de actividades turísticas en la zona de

aguas termales, las condiciones que su proximidad a la ZRSdD le ofrece, ha llevado a ampliar su extensión

y a impulsar su reconocimiento como ACR. Este proceso ha movilizado diversos intereses locales y

regionales. El potencial derivado de las posibles actividades turísticas basadas en su riqueza

paisajística, así como el control sobre el aprovechamiento de los recursos forestales aparecen

como los principales motivos de involucramiento, debate y preocupación...”

Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor: aportes para la promoción de la conservación y el desarrollo sostenible

Page 41: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor

8 Ya no solo organizaciones de sociedad civil muestran interés y despliegan Por otro lado una cultura extractivista que algunos definen casi genética acciones para el cuidado del medio ambiente, sino que también se vienen presente en la población de Contamana en particular en los parceleros e adoptando políticas gubernamentales al respecto.intermediarios madereros despierta intereses que se sobresaltan ante la

posibilidad de enfrentar restricciones en la tala de árboles y la En los años '90 en el marco de una extracción sustentable de madera, se implantación de necesarias medidas de reforestación. introdujeron técnicas de aprovechamiento de impacto reducido (AIR), buscando minimizar el daño en el bosque para su mejor regeneración. Finalmente hace falta creemos tener más claridad técnica para la Estas técnicas fueron variando tomando en cuenta las características definición de la propuesta más conveniente – ACM dentro o fuera de ecológicas de las especies aprovechadas, así como la valorización de los ZRSdD; ACM excluida del Parque Nacional SdD siendo ACR; ACM recursos forestales, tanto maderables como no maderables. Se fue incluida en Parque Nacional ya no puede ser categorizada como ACR – de buscando mantener la riqueza de los bosques tropicales y favorecer su modo que Gobierno Municipal de la mano de la población pueda decidir diversidad de producción por su importante valor biológico y potencial por la formula más conveniente delimitando también claramente y en económico.función de sus intereses: ecoturismo sostenible o conservación del área

natural. La gestión de los recursos del bosque ha conducido a la búsqueda de mecanismos e instrumentos que integren la gestión de la madera y de los Aguas Calientes coloca nuevamente en el debate la situación de falta de productos no maderables existentes en el bosque. En este contexto, la respaldo legal de estas áreas de conservación. Es una oportunidad que noción de 'Manejo Forestal Sustentable', refiere a un uso de los bosques Contamana debiera aprovechar para generar una sólida posición al sin destruirlos y sin afectar sus múltiples funciones ambientales, como la respecto, pero esta vez involucrando a la población organizada y no protección del agua, suelo, biodiversidad; también apunta a los beneficios organizada en ello.sociales del bosque, como la generación de empleo para el mantenimiento del sustento de las familias campesinas; y las funciones económicas como producción de madera, bienes y servicios. La 3.2. La Comunidad Indígena de Callería: modelo de gestión y Conferencia Ministerial sobre protección de los bosques celebrada en manejo comunal de los recursos1993 en Helsinki, lo definía como “el manejo y uso de los bosques y tierras boscosas de tal forma y a una tasa que matenga su biodiversidad, Manejo forestal sustentableproductividad, capacidad de regeneración, vitalidad, y su potencial para satisfacer ahora y en el futuro sus principales funciones ecológicas, En el ámbito nacional e internacional, el cuidado y manejo de los recursos económicas y sociales, a nivel local, nacional y global sin provocar daños naturales, especialmente de nuestros bosques, ha ido cobrando mayor a otros ecosistemas”.importancia en el marco de una gestión responsable de la riqueza natural

de los países, y en nuestro caso en particular, por una creciente difusión La Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible realizada en Sudáfrica de la megadiversidad que alberga el Perú, el potencial mundial que en el año 2002, reafirmó el compromiso mundial con el manejo representa, y el interés internacional por la explotación de dicha riqueza.sustentable de los bosques a través del Plan de Johannesburgo de aplicación de las decisiones de la Cumbre. En el año 2003, la Conferencia

41

Conservación y desarrollo sostenible: tres casos para la reflexión

8 Comentario de Presidente de Asociación 5 Unidos en Taller de aprendizajes, setiembre 2010.

Page 42: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor

Internacional sobre la Contribución de los Criterios e Indicadores para la permisos y autorizaciones requeridos, buscando compatibilizar su Ordenación Sostenible de los Bosques: El camino a seguir, realizada en aprovechamiento con el interés social. Sin embargo aun está en revisión Guatemala, evidenció y reconoció la importancia de los criterios e el uso soberano de los recursos naturales como patrimonio nacional y la indicadores para lograr una visión común de lo que constituye el manejo posibilidad de su concesión a intereses particulares.forestal sostenible, coordinando la recopilación y difusión de datos, controlando y evaluando las condiciones forestales, e influenciando las En la amazonía peruana existen grandes hectáreas de bosque natural políticas y prácticas nacionales. perteneciente (como derecho consuetudinario) a las comunidades

nativas y que demandan un uso racional que articule el conocimiento Existe el consenso de que el manejo de los bosques debe ser tradicional y el conocimiento científico a favor de la sostenibilidad de los ambientalmente confiable, socialmente beneficioso y económicamente recursos. El equilibrio en el logro de los beneficios para el cuidado del viable. Esta tendencia mundial, ha llevado a la creación de un instrumento ecosistema y los beneficios sociales son aun un asunto de trabajo que permita acreditar una práctica de conservación teniendo un producto constante en las intervenciones de promoción del manejo sostenible de forestal que ha sido elaborado de manera sostenible; dicho instrumento los bosques.se denomina “certificación forestal”.

La certificación forestal acredita que el manejo y la cadena productiva hasta la llegada del producto al consumidor final se ha realizado de manera sostenible. Existen empresas certificadoras que evalúan y avalan los procesos sostenibles de producción.

En la lógica de la promoción de un desarrollo sostenible, se considera tan insostenible una acción que atenta contra la capacidad de regeneración de un bosque como otra que excluya los requerimientos de una comunidad. Se trata del equilibrio entre la satisfacción de ambas demandas. Se busca la adopción y aplicación de mejores prácticas basadas en el conocimiento tradicional y científico que permita alcanzar los múltiples objetivos y satisfacer las necesidades sin degradar el recurso forestal.

En el caso peruano, desde el 2000, se cuenta con la Ley Forestal y de Fauna silvestre. Esta ley busca “normar, regular y supervisar el uso sostenible y la conservación de los recursos naturales, así como la fauna silvestre en el territorio peruano”, orientando así el manejo sostenible de los recursos forestales. La ley regula el aprovechamiento y manejo de los recursos forestales los mecanismos de concesión forestal, así como los

42

“La certificación forestal acredita que el manejo y la cadena productiva hasta la llegada del

producto al consumidor final se ha realizado de manera sostenible. Existen empresas

certificadoras que evalúan y avalan los procesos sostenibles de producción”.

Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor: aportes para la promoción de la conservación y el desarrollo sostenible

Page 43: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor

La Comunidad de Callería Callería es una Comunidad Nativa ubicada a orillas del río del mismo nombre que desemboca en el río Ucayali, ubicada en el distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo, en el departamento de Ucayali. Ubicación Geográfica

Los pobladores de esta comunidad son descendientes del grupo étnico shipibo-konibo, y residen específicamente ahí desde hace más o menos 100 años.

Según el padrón comunal correspondiente al año 2004, en la comunidad habitaban 317 personas, constituyendo alrededor de 68 familias, con un predominio de población joven de 0 a 14 años con 44.5%, y de 15 a 29 años con el 28.9%. La población adulta de 30 a 49 años representaba el 18.4% y de adultos mayores de 50 años correspondía el 8.2%.

El territorio total de la comunidad es de 4034 hectáreas. Desde siempre las principales actividades de las familias han girado en torno al uso del bosque y su recurso maderable, la pesca para el autoconsumo, y la artesanía (cerámica, tejido y dibujo en tela), estando esta última preferentemente en manos de las mujeres de la comunidad.

Hace ya once años que la ONG AIDER, Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral, viene trabajando en Ucayali y con la comunidad de Callería, articulando estas actividades a un escenario de mercado, acercando estas actividades económicas acercándola a un enfoque de desarrollo sostenible con incorporación de valor agregado en la producción.

La experiencia a mostrar busca relevar el proceso de crecimiento y desarrollo alcanzado por la comunidad de Callería, sus esfuerzos, sus logros y las limitaciones que hoy enfrentan.

Sus orígenes y su evolución

Callería es una comunidad nativa afiliada a la Federación de

43

Conservación y desarrollo sostenible: tres casos para la reflexión

Page 44: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor

Cuadro cronológico del desarrollo de la comunidad de Callería

Año Sucesos

Década del 40 Misioneros norteamericanos se establecieron en la comunidad a través del Instituto Lingüístico de Verano (ILV).

1945 Solicitan la creación de una escuela en torno a la cual se fue gestando la vida de comunidad.

1950 y 1952 Se nombran las primeras autoridades comunales.

Década 50 La comunidad recibe la incorporación de un grupo de Isconahuas.

Los misioneros solicitaron un permiso forestal para vender madera.

1965 Se instala la primera escuela estatal bilingüe en la comunidad con un profesor shipibo.

Se retiran los misioneros.

1974 Se promulgó la Ley de Comunidades Nativas y de Promoción Agropecuaria de las Regiones de Selva y Ceja de Selva, garantizó la existencia legal de las comunidades Shipibo-Conibo, permitiendo la demarcación y titulación de sus tierras.

1976 Callería es inscrita como comunidad nativa en el Registro Nacional de Comunidades Nativas.

1984 Obtiene el título de propiedad.

1986 Con el apoyo de la ONG CIPA, se desarrolló un programa de reforestación y capacitación de la comunidad, reforestándose dos hectáreas con especies maderables.

1987 La comunidad con apoyo del Comité de Reforestación de Pucallpa logra reforestar 20 hectáreas también con especies maderables.

1997 La comunidad extiende su territorio a 4,034 hectáreas mediante.

Comunidades Nativas de Ucayali – FECONAU, y cuya existencia se remonta a inicios del siglo veinte. Su nombre deriva de una mala pronunciación del shipibo por los mestizos afincados en estas tierras, siendo su nombre original PAYARIA que refiere a la abundancia del pez

9Aranhuana existente entonces.

Las primeras familias afincadas por estas tierras portaban apellidos otorgados por los patrones para los que habían servido. Este hecho provocó que muchos hermanos llevaran apellidos diferentes a pesar de ser de una misma familia.

Durante esa época las mujeres y hombres de la comunidad portaban sus vestimentas tradicionales y cultivaban sus costumbres ancestrales. La presencia de foráneos y el progresivo e inevitable contacto con poblaciones urbanas ha ido introduciendo el uso de prendas citadinas y urbanas reduciéndose el uso de las vestimentas tradicionales a las fiestas comunales.

Algunas costumbres como la confección de telas de algodón o de vasijas de arcilla han quedado en manos de las mujeres de la comunidad.

En la década de los años '40 se establecieron misioneros norteamericanos en la comunidad a través del Instituto Lingüístico de Verano (ILV). El año 1945 las autoridades comunales con el apoyo de los misioneros solicitaron la creación de una escuela en torno a la cual se fue gestando la vida de comunidad.

Durante los años '50 la comunidad continuó trabajando con los misioneros, yes entre los años 1950 y 1952 que se nombran las primeras autoridades comunales. Ya hacia fines de esa década la comunidad recibe la incorporación de un grupo de Isconahuas. Estos llegaron a establecer alianzas matrimoniales con los shipibos residentes, conviviendo en armonía.

44

9 Parte de las referencias se han tomado del documento “Plan de Desarrollo Comunal Comunidad Nativa Callería”, Proyecto Jemabaon Nii – AIDER. Octubre, 2004

Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor: aportes para la promoción de la conservación y el desarrollo sostenible

Page 45: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor

En esta misma época, los misioneros solicitaron un permiso forestal por Este empeño personal fue encontrando eco en la comunidad, aunque no dos años para vender madera, habiéndose sacado cerca de cinco balsas fue fácil debido quizás al vinculo dependiente que durante años los con este producto que fuera vendida a patrones de Contamana y mantuvo ligados a los misioneros, y el poco acceso a información y la Orellana. ausencia del Estado en torno a ella.

En el año 1965 se instala la primera escuela estatal bilingüe en la Sin embargo durante las décadas de los años '80, '90 y el 2000, la comunidad con un profesor shipibo. Ese mismo año se retiran los comunidad ha sido objeto de varias iniciativas que han promovido no solo misioneros. el desarrollo de sus capacidades sino que han permitido la instalación de

un enfoque de desarrollo sostenible en una elite dirigencial que aún Durante el gobierno militar, el año 1974 se promulgó la Ley de perdura y que ha venido alentando procesos de crecimiento progresivo.Comunidades Nativas y de Promoción Agropecuaria de las Regiones de Selva y Ceja de Selva – D.L. 20653. Esta ley garantizó por primera vez en la Este grupo de “visionarios” ha focalizado esfuerzos en la titulación de su historia peruana, la existencia legal de las comunidades Shipibo-Conibo, territorio dándole legalidad a la comunidad; ha procurado el saneamiento permitiendo la demarcación y titulación de sus tierras. El año 1976 Callería físico y el ordenamiento territorial, asuntos estos que son los que se ven es inscrita como comunidad nativa en el Registro Nacional de reflejados en la zonificación que se observa en la comunidad con áreas Comunidades Nativas, mediante resolución SINAMOS N° 005-76-OAG- destinadas a la ubicación ordenada de las viviendas, con un puesto de ORAMS-V, de fecha 15 de enero de 1976. Desde entonces el crecimiento salud y una escuela con niveles de primaria y secundaria, así como área y la articulación de la comunidad a una vida organizada ha ido en destinada a la recreación y el impulso al manejo de la basura y el cuidado aumento. del ambiente.

Ya en junio del '84 obtiene la comunidad el título de propiedad con Una característica que se ha ido fortaleciendo en la comunidad de Resolución Ministerial N° 000408-84-AG/DGRA, cuya ampliación fue Callería parece ser la organización y el trabajo cooperativo. La señora

10otorgada en abril de 1997 (Resolución Directoral Regional N° 000205-97- Teolinda, presidenta de la organización en artesanía refiere :CTARU-DRA).

“Es muy organizada…mancomunadamente hacemos el Un personaje importante en este proceso de crecimiento comunal, ha trabajo…desde el inicio ha sido así”.sido el entonces jefe de la comunidad, José Reátegui, conocido como “Joshe”. Joshe refiere cómo luego de muchos años fuera de la comunidad Estos niveles de organización se han ido reforzando con instrumentos de retorna para residir en ella y la encuentra sin orden ni rumbo: gestión y control como el reglamento que se aplica a los comuneros que

no participan de la faena, o con los planes de manejo de os recursos del “No había organización, la comunidad no estaba ordenada…yo pensé bosque que posteriormente se han establecido. en el desarrollo de la comunidad…mi madre me puso como nombre Raycoshi, que significa un líder incansable, yo pensé que debía trabajar por mi comunidad”.

l

45

Conservación y desarrollo sostenible: tres casos para la reflexión

10 Para el recojo de algunos de los testimonios en la comunidad fue necesario contar con un intérprete, labor desarrollada por Luis Tenazoa, Secretario de territorio de la Federación de Comunidades Nativas de Ucayali – FECONAU.

Page 46: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor

En 1986, con el apoyo de la ONG CIPA, se desarrolló un programa de extendidas y que han desarrollo competencias en el relacionamiento con reforestación y capacitación de la comunidad, reforestándose dos el mercado, con los grupos mestizos, con el movimiento indígena o con hectáreas con especies maderables. También se capacitó a la comunidad otras comunidades, por lo que detentan poder al interior de la comunidad. en el manejo y mantenimiento de motosierras, aserrío y utilización de la madera. En 1987 el comité de Reforestación de la comunidad con apoyo Ya entre los años 1999 y 2005, AIDER interviene con dos proyectos del Comité de Reforestación de Pucallpa que administraba los fondos del orientados al manejo integral del bosque articulando las estrategias de canon forestal, logra reforestar 20 hectáreas también con especies desarrollo de capacidades con el fortalecimiento organizacional.maderables.

Fruto de estas intervenciones se implementó una modalidad de El año 1988 se crea el colegio secundario en la comunidad, el que suma a organización denominada Organización Económica Productiva u OEP la escuela primaria ya existente. como se les conoce en la comunidad. Estas OEP trabajan en torno a tres

actividades identificadas como las principales: forestal en relación a la La comunidad extiende su territorio en 1997 a 4,034 hectáreas mediante extracción de madera, pesca, y artesanía en manos básicamente de las una ampliación al título de propiedad. Con el crecimiento de su territorio, mujeres y en relación al pintado y bordado en tela y a la cerámica.también se construye un pozo tubular, un tanque elevado y se instala una red primaria de agua. Entre los años '98 y '99, la comunidad vende madera por un volumen aproximado de 200,000 pies tablares adquiriendo con El manejo de bosques comunalesesta venta dos cultivadoras y dando una garantía por 38 sistemas de alumbrado fotovoltaico de la Dirección de Proyectos de la Dirección El proceso central de articulación comercial y de manejo integral del Regional de Energía y Minas. Los 38 sistemas de alumbrado fueron bosque en Callería deviene del relacionamiento y trabajo de la comunidad instalados en igual número de viviendas quedando aun algunas sin este con la ONG AIDER. servicio.

El CTAR Ucayali, entrega créditos a las artesanas de la comunidad, y el año siguiente dota de un sistema de radiofonía, entrega un bote de aluminio y un motor estacionario en calidad de crédito.

En cuanto a la organización interna de Callería, la comunidad cuenta con una estructura organizativa integrada por la Asamblea comunal como máxima instancia de decisión, seguida de un Consejo Comunal integrado por las autoridades en función (Jefe, secretario y tesorero), ex - autoridades, profesores y comuneros líderes; luego viene el Jefe, el cual trabaja en relación al Agente Municipal y el Teniente Gobernador, actividad que a su vez se soporta en los Comités internos. Así como se encuentran algunos liderazgos, también existen algunas familias

46

“Fruto de estas intervenciones se implementó una modalidad de organización denominada Organización Económica Productiva u OEP como se les conoce en la

comunidad. Estas OEP trabajan en torno a tres actividades identificadas como las principales: forestal en relación a la extracción de madera, pesca, y artesanía en

manos básicamente de las mujeres y en relación al pintado y bordado en tela y a la cerámica”.

Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor: aportes para la promoción de la conservación y el desarrollo sostenible

Page 47: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor

La Asociación para la investigación y el Desarrollo Integral – AIDER, es y de gestión comunal.una organización no gubernamental – ONG, sin fines de lucro fundada en 1986, creada para contribuir con propuestas técnicas a la política Este proyecto promovió la participación de los comuneros desde la nacional, regional y local, respecto a la conservación de la diversidad formulación del mismo hasta su evaluación lo que fue sentando las bases biológica, a la lucha contra la desertificación y pobreza y a la mitigación para su sostenibilidad, en particular en Callería.del cambio climático con el manejo sostenible de los bosques, beneficiando a las poblaciones rurales. Al 2004, el área urbana se extendía en 10 hectáreas contando con 5

hectáreas para expansión. Mientras tanto el terreno destinado a la AIDER dio inicio el año 1999 al proyecto “Conservación de Bosques actividad agrícola era de 170 has. con 30 has. de área cultivada y 140 en comunales en la Amazonía Peruana” ejecutado hasta el año 2003. descanso.Empalmó dicho proyecto con otro de continuidad “Manejando nuestros bosques para aliviar la pobreza” denominado en lengua shipiba como En cuanto al área de bosque para el manejo forestal se destinaron 2,528 JEMABAON NII. has. con existencia de bosques primarios con capacidad de regeneración

natural, 140 has. eran purmas y 15 has. se destinan a la expansión urbana.El primer proyecto de conservación de bosques, se realizó entre los años 2000 y 2003. Un eje central de este primer proyecto con AIDER, fue el En relación a los recursos hidrobiológicos, la comunidad estaba rodeada manejo de los recursos naturales, el que se inicia con la demarcación del de varios cuerpos de agua, incluyendo el río Callería. Se encontraban las lindero comunal. Además se lleva adelante el inventario de cochas Nete Baneya Nitivanía (en shipibo “cuando el día se hace noche”), reconocimiento y el inventario de aprovechamiento del primer cuartel de la cocha Cashuya, el caño Cashuya, el caño Cumanía, la Marca Cocha, la corta. Eva Cocha, la Chino Cocha, la cocha Chiringote, la Paña Cocha, la Boa

Cocha, la Pato Cocha y la Garza Cocha, obteniendo de estos diversos Un trabajo importante fue la elaboración del Plan Comunal 2001-2011 y cuerpos de agua diferentes especies hidrobiológicas que integran la del Plan General de Manejo Forestal y su respectivo Plan Operativo de dieta alimentaría del poblador de Callería.aprovechamiento correspondiente al 2002. El Plan Comunal ha sido ajustado al 2004 tomando en cuenta los cambios que se han ido Por otro lado Callería tiene registradas en INDECOPI 26 especies de alcanzando con el avance de los proyectos. plantas medicinales.

Jemabaon Nii, desarrollado entre el 2003 y el 2005, constituye la A esta riqueza natural existente en la comunidad, se sumaron las consolidación de la propuesta técnica iniciada con la experiencia de capacidades para el trabajo desarrolladas por los comuneros fruto de su conservación de bosques; e incentivó desde una visión más amplia e contacto con instituciones y ONGs con accionar local, que fueron integral del bosque, que 16 comunidades shipibo-konibo del Ucayali aprovechadas para el logro del bienestar comunal. Sin embargo también llevaran adelante un uso adecuado de los recursos naturales del ámbito ese contacto con otras instituciones que brindaron ayuda a la comunidad comunal, formularan planes de manejo forestal, de recursos había generado una cierta dependencia del impulso externo para la hidrobiológicos y el uso apropiado del suelo aplicando tecnologías como promoción de su propio desarrollo. Dice el profesor Tomás de la escuela, la agro-forestería. También se promovía el fortalecimiento organizacional nativo de la comunidad:

47

Conservación y desarrollo sostenible: tres casos para la reflexión

Page 48: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor

“La autonomía económica es muy difícil de lograrlo en la las capacidades locales. Se aplicó una estrategia de apoyo financiero comunidad….la economía que encontré es la que yo llamo economía comunal a través del Fondo de Desarrollo Indígena (FDI) para apoyar tipo patrón…estamos acostumbrados a que nos manden, quiero las iniciativas productivas de las OEPs.adelanto, para llegar a una economía comunal hay que luchar, hay que Ÿ El componente social: que se orientó al desarrollo de las capacidades ser un poquito fuerte…yo trabajo hoy día y en la tarde quiero mi locales impulsando procesos de enseñanza-aprendizaje en torno al platita….yo me enteré de lo que iba a trabajar AIDER… los socios manejo de los bosques; se fortaleció a la organización indígena estaban más organizados a través de AIDER… ya llevamos casi 6 años focalizándose en los tres niveles organizativos como son la de trabajo – se refiere a la OEP en madera – de todas maneras se Comunidad Nativa, al Federación distrital y la organización regional necesita una institución que monitoree de cerca”. vale decir ORAU. Además se promovieron alianzas y facilitaron

acuerdos de trabajo entre las OEPs y la comunidad, y entre estas y las En este contexto, AIDER propuso un trabajo centrado en la promoción de federaciones, y entre estas últimas y ORAU.las capacidades para la gestión sostenible de los recursos del bosque. El Ÿ El componente institucional: en referencia al fortalecimiento de las trabajo desarrollado se articuló a un proyecto mayor con otras 15 capacidades de la propia institución ejecutora, es decir AIDER comunidades nativas shipibo konibo. apuntando a la sistematización y difusión de los aprendizajes de la

experiencia, la institucionalización de la propuesta, el fortalecimiento 11Este proyecto supuso la implementación de cuatro componentes : de alianzas estratégicas, y el apoyo a la formulación de políticas

forestales.Ÿ El componente técnico: centrado en acciones de capacitación y

asistencia técnica para el manejo de los bosques comunales con una En Callería se elaboró e implementó un Plan General de Manejo Forestal perspectiva ecosistémica impulsando las líneas productivas de aprobado por el entonces INRENA. También se conformó la OEP y el manejo forestal con aprovechamiento sostenible de los recursos Comité Local de Vigilancia Pesquera (COLOVIPE), además de un Plan de maderables; el manejo pesquero con aprovechamiento sostenible de manejo pesquero. Las COLVIPES han representado un verdadero dique los cuerpos de agua; y agroforestería optimizando el uso de las áreas de freno a la pesca informal que devastaba las cochas. Callería ha de boque ya utilizadas mediante sistemas agroforestales que mostrado un gran interés por repoblar las cochas habiendo llevado contribuyeran a la seguridad alimentaria disminuyendo así la presión adelante un inventario de especies, trabajando en alianza con otras sobre el bosque. comunidades para preservar la riqueza hidrobiológica del río.

Ÿ El componente económico: articulando el manejo del bosque con la gestión empresarial. Para ello se trabajó en torno a la constitución de También impulsó una estrategia productiva en agroforestería para el Organizaciones Económicas Productivas (OEPs) integradas por mejor aprovechamiento de los espacios comunales que ya venían siendo comuneros que desarrollaban las actividades productivas brindando usados para la agricultura.una rentabilidad económica a los mismos. Se brindó orientación empresarial para la realización de las actividades económicas a partir En el aspecto socio-productivo se conformó una OEP en artesanía del análisis de la oferta de los recursos, la demanda del mercado, y de introduciendo la aplicación de técnicas en teñido y fijación de los tintes

para la mejora en la calidad de sus productos textiles.

48

11 La fuente de esta información ha sido la publicación “JEMABAON NII, Manejando nuestros bosques para aliviar pobreza”, AIDER, octubre 2008.

Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor: aportes para la promoción de la conservación y el desarrollo sostenible

Page 49: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor

49

Conservación y desarrollo sostenible: tres casos para la reflexión

Las OEPs cuentan con la autorización comunal para el uso y AIDER mantuvo el vinculo con Callería monitoreando su desempeño bajo administración de los equipos que son de propiedad comunal; además la modalidad de la Regencia Forestal a su cargo, dentro de la cual Callería están organizadas en torno a una directiva que es renovada cada dos asume la representación ante las comunidades desarrollando años rotando los cargos y las funciones. actividades de seguimiento y acompañamiento para asegurar la

certificación de las otras cinco comunidades asociadas a las que se Además un aspecto a resaltar es que se logró que la organización encuentra en proceso la incorporación de otras cinco más.comunal se articulara en torno a la salud y el saneamiento territorial incorporando el cuidado del medio ambiente dentro del tejido social Hoy AIDER trabaja con Callería en el marco de la iniciativa de un centro de desde las escuelas y la vida cotidiana comunal. acopio para la madera proveniente no solo de esta comunidad sino de las

otras cinco comunidades certificadas, facilitando su comercialización También es relevante que esta comunidad logró su Certificación Forestal agregando además mayor valor al producto ofertado con equipos de Voluntaria siendo uno de los pocos bosques con fines de producción aserrío y preacabado de la madera.maderable certificados, implicando un manejo forestal económica, social y ambientalmente bien gestionado, y con estándares de calidad según el Forest Stewardship Council (FSC). Esta certificación marca un hito en la vida de la comunidad reforzando su identidad de trato amigable con la naturaleza, fortaleciendo el sentimiento de orgullo por su tierra obteniendo el reconocimiento nacional e internacional y pudiendo acceder a mercados dentro del sistema productivo.

La valoración y conservación de los recursos forestales se testimonia en la certificación forestal, que articula los valores y las capacidades comunales. Esta certificación debe ser renovada cada 5 años, lo que Callería ha ido haciendo, invirtiendo esfuerzos y recursos para el sostenimiento de esta apuesta.

Las organizaciones promovidas al interior de la comunidad aun subsisten; sin embargo requieren de un nuevo impulso orientado sobretodo a la articulación con redes de comercialización.

Este es ahora un eje a impulsar pues estas limitaciones han redundado en la participación efectiva en las OEP. El número de asociados ha disminuido debido a que los márgenes de ganancia han disminuido también, siendo poco alentadores los beneficios.

“Esta comunidad logró su Certificación Forestal Voluntaria siendo uno de los pocos bosques con

fines de producción maderable certificados, implicando un manejo forestal económica, social y ambientalmente bien gestionado, y con estándares

de calidad según el Forest Stewardship Council (FSC). Esta certificación marca un hito en la vida de la comunidad reforzando su identidad de trato

amigable con la naturaleza, fortaleciendo el sentimiento de orgullo por su tierra obteniendo el

reconocimiento nacional e internacional y pudiendo acceder a mercados dentro del sistema

productivo”.

Page 50: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor

50

Algunas conclusiones Las OEPs plasman la fusión entre lo individual y lo colectivo en la actividad y el beneficio, conjugan la tradición comunal y la lógica de mercado,

Desde sus inicios la comunidad Callería ha evidenciado un espíritu de fusión que resulta rentable procurando a las familias alternativas progreso que la ha llevado a aprovechar las oportunidades que a lo largo económicas para cubrir las necesidades derivadas de la modernidad: el de su historia han aparecido. El reconocimiento como comunidad nativa y vestir más urbano, acceso a las comunicaciones, gastos asociados a la su registro en un padrón nacional, o la instalación de una escuela educación. bilingüe, o la promoción del manejo sostenible de los recursos del bosque, han ido sucesivamente encaminando a la comunidad a ubicarse como Callería cuenta con una historia de crecimiento y de formación de referente de desarrollo planificado, concertado comunalmente y con un liderazgos que se han fortalecido con el apoyo externo de entidades de enfoque sostenible y de acceso a derechos. cooperación y ONGs locales. La experiencia de contacto con otras

realidades fuera de la comunidad les ha ofrecido la oportunidad de Sin duda la presencia de agentes externos ha signado esa marcha valorar los recursos humanos comunales y potenciarlos al interior de su progresiva hacia el desarrollo: los misioneros, las ONGs o el Estado. Tal organización fortaleciendo su liderazgo interno y en relación con las otras vez esa presencia lleva a la reflexión del profesor Tomás que nos habla de comunidades. la “economía de patrón” que ha supuesto esfuerzo para ir venciéndola. El logro de la certificación en madera ha fortalecido la autoestima La labor forestal en torno a la madera ha sido un elemento catalizador comunal y ha ayudado a consolidar la actividad económica que ha para el desarrollo de esas oportunidades. Las OEP le han brindado a impactado en las familias y sus hijos, que ven también en las OEPs una Callería la posibilidad de insertarse en la economía local, abriéndose alternativa laboral. espacio en el mercado, pero a la vez ha permitido el manejo racional de los bosques y el impulso a la preservación de los recursos de manera sostenible favoreciendo a las nuevas generaciones.

“Va a haber una conservación de los bosques… los niños no conocían los tipos de madera, ahora conforme cuidan los bosques van conociendo”. Teodolinda, OEP artesanía.

Callería ha dejado de ser una comunidad nativa anónima para recibir el reconocimiento y respeto de sus vecinas, de la comunidad académica ligada a los temas de conservación y manejo de los recursos forestales. Así como de las organizaciones asociadas al trabajo organizativo y promocional en torno al desarrollo sostenible. La preocupación por su desarrollo con respeto de la diversidad natural, la creación de una conciencia comunal de protección y cuidado de los bienes naturales de su entorno es un logro sostenido en el tiempo por la comunidad.

“Callería ha dejado de ser una comunidad nativa anónima para recibir el reconocimiento y respeto

de sus vecinas, de la comunidad académica ligada a los temas de conservación y manejo de los

recursos forestales. Así como de las organizaciones asociadas al trabajo organizativo y

promocional en torno al desarrollo sostenible”.

Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor: aportes para la promoción de la conservación y el desarrollo sostenible

Page 51: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor

51

Conservación y desarrollo sostenible: tres casos para la reflexión

“La madera da sustento… la comunidad está muy contento con ese culturales de la comunidad.manejo, se viene sacando producto para la comunidad”. Teodolinda, OEP artesanía. La tercera inquietud se relaciona al rol del Estado y su presencia o

ausencia en estos ámbitos de nuestro territorio nacional. Las labores de Una nueva tradición económica se va instalando, una que les permite protección de los bosques y los ríos se encuentran en manos de las rescatar sus valores comunales y fusionarlos con una economía de propias comunidades; sin duda una práctica de ciudadanía activa es mercado que de hecho ya los impactaba (consumo asociado a educación importante para consolidar las posibilidades de desarrollo de estas y salud o la salida de las nuevas generaciones y su retorno con los nuevos regiones, pero se observa una gran ausencia de mecanismos y de actores aprendizajes). del Estado directamente preocupados y participando por lo menos en

apoyo a estas iniciativas comunales de protección y conservación. Esta es Tres inquietudes surgen ante esta experiencia. Por un lado la posibilidad – una tarea que desde los gobiernos locales, regionales y nacional debe ser si no la necesidad - de renovación de esa elite dirigencial visionaria que revisada y contemplada en sus planes y programas de modo de cumplir ha conducido y mantenido el progreso de la comunidad. El desarrollo ha con su rol regulador y protector de los derechos de todas las poblaciones, ido acompañado de atención en salud y educación, esa oferta educativa entre ellos a un medio ambiente sano y al acceso a los recursos naturales renovada y ampliada con estudios técnicos y superiores fuera de la en un clima de bienestar y sostenibilidad.comunidad, ha procurado la salida de las nuevas generaciones que en varios casos permanecen fuera. Sin embargo se observa hoy que la vieja elite dirigencial ( los notables de la comunidad) forjada a base de esfuerzo 3.3. Zona Reservada Sierra del Divisor (ZRSdD): proceso y actores propio, busca que las nuevas generaciones vuelquen sus aprendizajes en claves el desarrollo comunal y encuentren oportunidades dentro de la propia comunidad. Sierra del Divisor es una cadena montañosa en la frontera entre Perú y

Brasil que resulta de interés nacional para su conservación.La otra inquietud lude a la conservación de las tradiciones y la trasmisión de las mismas y su coexistencia con los nuevos mecanismos y formas de relacionamiento que la actividad comercial y la apertura a formas modernas de trabajo y comercio introducen en la comunidad y la vida comunal. La artesanía y la práctica de formas tradicionales de expresión artística pueden ser un medio de conservación que fortalezca la identidad comunal amazónica.

Esto deberá formar parte de las nuevas preocupaciones de la gestión comunal, de modo de incorporar activamente a las nuevas generaciones en la práctica del liderazgo, un liderazgo ahora ilustrado y capacitado técnicamente que aporte en la consecución de sus planes y proyectos, con mayor autonomía de la ayuda externa, y que conserve las expresiones

Cuadro cronológico del desarrollo de la Zona Reservada Sierra del Divisor

Año Sucesos

1999 y 2000 Instituciones académicas y otras organizaciones privadas llevan adelante estudios para conocer qué recursos naturales se encuentran presentes en esta zona.

2000 y 2001 ProNaturaleza realiza diversos inventarios biológicos como parte del Proyecto Abujau que tenía como objetivo establecer un área natural protegida en la zona.

2003 y 2004 Se impulsan esfuerzos para la generación de sinergias con instituciones nacionales y de Brasil en torno a la conservación de esta zona fronteriza.

Page 52: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor

2006 Las organizaciones indígenas presentan dos propuestas, que planteaban la conformación de dos zonas de reservas territoriales: Yavarí-Tapiche, y Capanahua, a favor de poblaciones no contactadas, pidiendo respeto para la reserva territorial indígena Isconahua. Se crea la Zona Reservada Sierra del Divisor, sobre una superficie de 1.478 311.39 hectáreas.

2006 - 2007 Con apoyo de OREAU y ORAI se realizan talleres para difundir el proceso de categorización de la zona reservada.

2007 a la fecha

Se presenta el expediente técnico para la categorización de la zona reservada.

Se inicia un proceso de concientización de la población involucrada, se realizan muchas reuniones y campañas.

A la fecha el proceso de categorización está en manos del SERNANP quienes no han mostrado interés por la creación de un parque nacional.

Año Sucesos

2004 y 2007 Hubo una intensa actividad de investigación y promoción para la creación de la ZRSdD. Se lleva adelante el proyecto Sierra del Divisor en el marco del cual se promueve la creación de la zona reservada.

2005 Se lleva a cabo un taller con acompañamiento de ORAI-AIDESEP en la comunidad nativa Paoyan, dando a conocer el proceso sobre la zona reservada. La comunidad denomina a la zona reservada como “tierra alta de hombres bravos” según su lengua en shipibo, y plantea sus apreciaciones de respeto a la reserva territorial Isconahua.

Se instala el Grupo de Trabajo Transfronterizo Ucayali y Acre.

52

las zonas con mayor diversidad biológica en el mundo.

Ubicación Geográfica

El proceso se inicia entre los años 1999 y 2000, cuando instituciones académicas y otras organizaciones privadas llevan adelante estudios para conocer qué recursos naturales se encuentran presentes en esta zona. Entre los años 2000 y 2001, ProNaturaleza realiza diversos inventarios biológicos como parte del Proyecto Abujau que tenía como objetivo establecer un área natural protegida en la zona. Dichas investigaciones permitieron establecer que Sierra del Divisor es una de

Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor: aportes para la promoción de la conservación y el desarrollo sostenible

Page 53: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor

53

Conservación y desarrollo sostenible: tres casos para la reflexión

Entre los años 2003 y 2004 se impulsan esfuerzos para la generación de creación de la zona reservada. Los resultados permiten identificar que sinergias con instituciones nacionales y de Brasil en torno a la debido a antecedentes de relacionamiento con otra área reservada como conservación de esta zona fronteriza. En Brasil las organizaciones SOS es la Cordillera Azul, las comunidades veían con recelo la conformación Amazonía y CPI, venían trabajando en la zona por más de una década de esta nueva, viviendo el parque como una amenaza.desarrollando acciones de monitoreo, gestión del área protegida y mapeando territorios indígenas. Por entonces se da la primera reunión técnica donde participó el

Gobierno Regional desde sus Gerencias de Recursos Naturales y de Se promueven una serie de encuentros con actores del estado de Acre en Desarrollo Económico, instituciones públicas y privadas de Ucayali y del Brasil, en un afán inicial de potenciar actividades de integración estado de Acre, así como representaciones de los pueblos indígenas, comercial, llevándose a cabo talleres, reuniones de trabajo y encuentros. promoviéndose la biodiversidad fronteriza, con el apoyo económico y Este proceso derivó en la conformación de comités de trabajo respecto de técnico de ProNaturaleza.diversos temas y frentes de acción: la integración comercial, la construcción de la carretera Acre-Ucayali, o la protección y conservación A partir de esta experiencia se instala el Grupo de Trabajo Transfronterizo, de la biodiversidad, y el respeto y protección de las comunidades manteniendo reuniones tanto en Ucayali como en Acre, para revisar indígenas afincadas en la zona. temas de demarcación, áreas protegidas, biodiversidad y otros

relacionados.En ese contexto se abordó el tema de Sierra del Divisor entre otros temas, animándose entonces eventos binacionales sobre temas de conservación También en estos años (2004 al 2007) se lleva adelante el proyecto Sierra hacia la consolidación de una Zona Reservada. del Divisor en el marco del cual se promueve la creación de la zona

reservada. Hacia fines del 2005 y en el marco del proyecto, se lleva a cabo Entre los años 2004 y 2007 hubo una intensa actividad de investigación y un taller con acompañamiento de ORAI-AIDESEP en la comunidad nativa promoción para la creación de la ZRSdD. Paoyan, dando a conocer el proceso sobre la zona reservada. La

comunidad denomina a la zona reservada como “tierra alta de hombres The Nature Conservancy - TNC, trabaja dos planes de conservación para bravos” según su lengua en shipibo, y plantea sus apreciaciones de la zona, como instrumentos de apoyo en la creación de la ZRSdD y se respeto a la reserva territorial Isconahua. Para entonces las Federaciones culmina y socializa el diagnóstico realizado por ProNaturaleza. Con los y AIDESEP manifestaban la necesidad de desarrollar acciones resultados de las exploraciones en la zona de Sierra del Divisor, que informativas recogiendo las dudas, y mostrando su apoyo al identifican restos de cerámica Isconahua, ingresa el Field Museum de gestionamiento de ese espacio que según ellos estaba a “merced de

12Chicago a desarrollar un inventario biológico rápido (RAP por sus siglas nadie”.en inglés). Mientras tanto el Instituto del Bien Común (IBC) ingresa a facilitar la participación de las comunidades indígenas y así poder Antes del 2006, las organizaciones indígenas presentan dos propuestas, argumentar sus posiciones respecto de la zona reservada. IBC desarrolla no muy trabajadas que requerían una mayor profundización, y que una caracterización social de las comunidades, sentar las bases para una planteaban la conformación de dos zonas de reservas territoriales: Yavarí-mejor comprensión de las condiciones socio-económicas, políticas y culturales de estas poblaciones y diseñar una estrategia adecuada para la 12 Entrevista a José Villacorta integrante del equipo técnico del proyecto Sierra del Divisor en

ProNaturaleza.

Page 54: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor

54

Tapiche, y Capanahua, a favor de poblaciones no contactadas, pidiendo de ONGs y de organizaciones de las comunidades nativas - se instala un respeto para la reserva territorial indígena Isconahua. pequeño comité para que elabore la propuesta de categorización.

En medio del poco interés y voluntad política para establecer la ZRSdD, y El comité trabajó a lo largo de 9 meses elaborando una propuesta que de la implementación del proyecto antes mencionado SdD, en enero del contempla la denominación de Parque Nacional, incluyendo la zona de 2006 el entonces ministro de Agricultura es llevado a sobrevolar la zona reserva territorial Isconahua y la inclusión del área de la ACM. Aguas de Sierra del Divisor, lo que aparentemente la saca del olvido: y en abril del Calientes colindante con la zona. mismo año se crea la zona reservada, y con ello se inicia el proceso de categorización. El 11 de abril del año 2006, se publicó oficialmente la En ese momento el Ministerio de Energía y Minas plantea su posición por Resolución Ministerial No 0283-2006-AG, que establecía la Zona la denominación de Reserva Nacional, mostrando su desacuerdo con la Reservada Sierra del Divisor, sobre una superficie de 1.478 311.39 propuesta elaborada. Además a través de Perú Petro y mientras el comité hectáreas. trabaja la propuesta, se lanza a concurso dos lotes ubicados en la zona

norte de la zona reservada que son luego concesionados. La empresa En esta Resolución se establece como objetivo de la reserva proteger la Pacific Xtratus que adquiere uno de esos lotes, solicita a la Comisión – diversidad biológica, geomorfológica y cultural de dicha región SERNANP como entidad del Estado – que amplíe el área de la zona montañosa en la selva baja. Con ello se indica que se busca también dar reservada hasta su lote dado que cuenta con territorio sin explorar como una mayor protección legal a los grupos indígenas Isconahuas en zona de amortiguamiento.situación de aislamiento voluntario, y apoyar el desarrollo de un manejo integrado y equilibrado de los recursos naturales de las zonas adyacentes a Sierra del Divisor.

La norma precisa que "deja a salvo los derechos reales preexistentes; así como los de uso y manejo de los recursos naturales renovables para su subsistencia, a favor de la población indígena Isconahua, en situación de aislamiento voluntario y/o contacto inicial o esporádico". Esto indica la capacidad de estos pueblos de uso y beneficio de los recursos que se encuentran dentro de su territorio.

Por otro lado la norma establece que se tomará en cuenta la presencia de estas poblaciones en los procesos de categorización y planificación que lleve a cabo la autoridad competente para la gestión de la zona reservada.

Habiéndose creado la zona reservada se designa una Comisión para la categorización de la misma; dentro de esta comisión - que reunía a 14 representantes de diversas instituciones del Estado relacionadas al tema,

“El 11 de abril del año 2006, se publicó oficialmente la Resolución Ministerial No 0283-

2006-AG, que establecía la Zona Reservada Sierra del Divisor, sobre una superficie de 1.478 311.39 hectáreas. En esta Resolución se establece como

objetivo de la reserva proteger la diversidad biológica, geomorfológica y cultural de dicha

región montañosa en la selva baja”.

Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor: aportes para la promoción de la conservación y el desarrollo sostenible

Page 55: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor

55

Conservación y desarrollo sostenible: tres casos para la reflexión

Entre el 2006 y el 2007, con apoyo de ORAU y de ORAI, se impulsan El expediente técnico elaborado por el Comité de elaboración de la talleres con la población para presentar y difundir el proceso de propuesta como parte de la Comisión de Categorización, propone la categorización de la zona reservada. Se realizan reuniones en creación del Parque Nacional Sierra del Divisor, con exclusión de la Contamana, Requena, Pucallpa, incorporando a la Intendencia de Reserva Territorial Isconahua bajo la potestad de INDEPA y bajo el Recursos Naturales, las poblaciones indígenas, caseríos mestizos y régimen de la Ley de Comunidades Nativas, y con exclusión de toda autoridades locales. Actas de estas reuniones evidencian el respaldo de superposición con lotes en concesión petrolera y con caseríos dentro de la comunidad a la asignación de la categoría de Parque Nacional a Sierra los cuales se encuentra la Asociación 5 Unidos. En ese sentido el territorio del Divisor. actualmente dentro de la ZRSdD que pasaría a ser Parque Nacional sí

incluiría la ACM Aguas Calientes (excluyendo todas áreas pobladas de la El proyecto ejecutado por ProNaturaleza que impulsaba las acciones de misma). Toca elevar el Expediente al Comité consultivo del SERNANP y de difusión, culmina en abril del 2007, con lo cual se cierra también ese este al Director para su trámite hacia el Ministerio del Ambiente y su proceso. Entre el 2007 y 2008 se mantiene en espera el proceso hasta el posterior promulgación en la Presidencia del Consejo de Ministros que actual proyecto en curso de creación y consolidación de un mosaico de oficialice la creación del Parque Nacional.áreas de conservación, reservas indígenas y áreas de uso sostenible en la región fronteriza de Sierra del Divisor. El proyecto busca aportar a la gestión integrada de áreas bajo diferentes usos de la tierra en el sector Algunas conclusiones

13peruano de la Sierra del Divisor , a fin de consolidar un mosaico territorial para la conservación de la diversidad biológica, fomentar, el uso El proceso de creación y el actual proceso de categorización que retoma sostenible de los recursos naturales, así como para la protección de los el iniciado hace ya tres años, anima la reflexión en torno la toma de pueblos en aislamiento voluntario. Esto incluye la categorización de la decisiones y la vocación política por atender temas de conservación y Zona Reservada Sierra del Divisor, la adecuación de la Reserva Territorial preservación de nuestra riqueza natural.Isconahua en Reserva Indígena y el establecimiento de un área de Conservación Regional en Loreto. La agenda pública y política de nuestros últimos 10 años de vida

republicana ha estado centrada en la privatización de recursos, la Actores claves en este proceso han sido las organizaciones indígenas que concesión de la explotación de los mismos, y los conflictos derivados de acogen a sus comunidades, y los organismos del Estado responsables de ello.estos temas, entre ellos el INRENA, hoy SERNANP, y los Gobiernos Regionales de Loreto y Ucayali, así como las ONGs vinculadas y que han La participación ciudadana en estos temas ha ido creciendo conforme puesto en la agenda pública la realidad de la zona reservada. También se también los grupos sociales han visto vulnerados sus derechos de control pueden identificar las instituciones académicas que desde el inicio han y aprovechamiento de los recursos naturales de sus zonas de residencia, estado involucradas en los estudios y luego en las acciones de la que por cierto data de cientos de años.integración para el debate y diseño de estrategias de conservación de esta zona. El proceso de categorización ha llegado hasta la elaboración del

Expediente técnico pero aun no se culmina. Esta experiencia ilustra sobre los mecanismos existentes y por crear para asegurar la protección y

13 Proyecto en el que confluyen TNC, ProNaturaleza e IBC, y que es marco de esta sistematización.

Page 56: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor

56

conservación de un patrimonio natural nacional, las herramientas para la del Estado es otro asunto importante. Las organizaciones de la sociedad concertación y el trabajo multisectorial, y para asegurar la participación y civil han venido desplegando esfuerzos por procurar la integración en opinión de la población. torno a la revisión, el debate y la elaboración de propuestas para el

desarrollo de esta región fronteriza, incluyendo en estos esfuerzos a las A lo largo de estos más de cinco años desde que se iniciaron las primeras instancias del Estado y a los actores del gobierno responsables de las acciones que llevaron a identificar y colocar en la agenda la situación de mismas. Toca que estas instancias asuman y lideren acciones en el mismo Sierra del Divisor y su importancia natural, el proceso no ha sido ni lineal sentido que fortalezcan lo avanzado.ni progresivamente ascendente, sino que se ha visto retrasado por el devenir de las acciones del Estado, por la prioridades en la toma de Si bien resulta evidente el rol del Estado en la promoción de la ZRSdD a lo decisiones de los gobiernos, y pensamos que también por una tímida largo de todo el proceso, está en cuestión el trabajo concertado e participación de la población organizada, en particular de las intersectorial que debiera llevarse adelante en estos casos. Mientras una organizaciones de comunidades indígenas, a las que tampoco dependencia del Estado como es SERNANP se esfuerza por hacer aparentemente se les ha provisto de toda la información de manera realidad los principios del Plan Director en temas de ANP, el Ministerio de oportuna y pertinente. Energía y Minas auspicia y entrega concesiones petroleras y mineras en

territorio superpuesto con el área a conservar y proteger. Si en otros casos En visitas realizadas a comunidades en razón del recojo de testimonios podemos haber observado la ausencia del Estado, en este caso nos para esta sistematización, algunas personas expresaron su temor frente a sorprendemos con la contraposición de intereses que confronta al Estado la creación de la zona reservada – entonces ya creada pero sin que fuera con el propio Estado.una certeza para ellas – y los riesgos que podría representar para sus pueblos: La sociedad civil organizada – ONGs, entidades académicas y

organizaciones sociales – han demostrado empuje y capacidad para la “Cómo será… estoy en duda, no está claro, falta más explicaciones…. no formulación de propuestas y la negociación. Además han evidenciado el nos dan impacto para nosotros…los comentarios han sido que el agua interés social por la conservación de la naturaleza y sus recursos, nos va a vender, nos va a costar como en la ciudad” (Sra. Comunidad poniendo en la agenda pública y política el tema de Sierra del Divisor. Nativa Callería). Esperemos que pronto las instancias del Estado responsables de tomar

decisión sobre la protección y gestión de nuestros recursos sintonicen “El año pasado recién he conocido de Sierra del Divisor… llevo viviendo con estas preocupaciones también.40 años en Contamana y desconocía de Sierra del Divisor… tenemos temor de que esto va a ser tal vez de otros países” (Regidor, Contamana).

Un elemento clave resulta ser la comunicación, el poder implementar una adecuada estrategia comunicacional que contrarreste estos rumores y estas confusiones.

Sin duda el trabajo necesariamente coordinado de los diferentes sectores

Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor: aportes para la promoción de la conservación y el desarrollo sostenible

Page 57: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 4

Las lecciones aprendidas

Page 58: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor
Page 59: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor

59

Las lecciones aprendidas

concerta a partir de ello en la definición de un plan comunal de desarrollo Capítulo 4es el ejemplo que Callería nos ofrece. La socialización de los aprendizajes, la transparencia en la información que conducen luego a la planificación y toma de decisiones por consenso son prácticas que en el caso de la Las lecciones aprendidascomunidad Callería confluyen con las tradiciones amazónicas y la cultura shipibo de la comunidad. La realización de este proceso de sistematización ha conducido al recojo

de testimonios de un amplio grupo de personas relacionadas con las tres La vida en comunidad obliga a compartir y en ello la información es un experiencias sistematizadas y a la revisión también de diversos textos elemento más que se comparte constituyéndose en un factor de tanto conceptuales, normativo legales, como de reflexión sobre prácticas inclusión.y proyectos. La articulación de toda esta información ha ido dando forma

a este documento.Las iniciativas planteadas por las diversas instituciones que se han insertado en la comunidad, han sido revisadas y respaldadas tras acuerdo De esta indagación y la reflexión al respecto, se derivan algunos temas comunal. La estructura organizativa comunal que fusiona la tradición del claves que pueden resultar comunes a las tres experiencias y que se jefe con la directiva funcional común en las zonas urbanas y en las vinculan a los factores que han contribuido o no al desarrollo de las ciudades rurales, compromete la participación de la población en el mismas. Cada experiencia ha tenido preguntas orientadoras de la debate y la toma de decisiones en la planificación y el desarrollo de la indagación y el análisis; este proceso lleva a plantear como relevantes:comunidad.

Ÿ El rol de la información para la participación y la toma de decisiones.Ÿ Los actores y el fortalecimiento de sus capacidades para la inclusión

de iniciativas de conservación y desarrollo sostenible en la agenda pública.

Ÿ La construcción de alianzas estratégicas entre Estado y sociedad civil para la promoción de la conservación y el desarrollo sostenible.

Ÿ La importancia del registro y memoria institucionalizada de las experiencias para el aprendizaje y la generación de conocimiento

El rol de la información para la participación y la toma de decisiones: factor de inclusión o de exclusión

En todas las experiencias la función de la información, el conocimiento y el aprendizaje han sido claves para el desarrollo de las mismas.

El caso de Callería: Una población y una elite comunal informada que

“La socialización de los aprendizajes, la transparencia en la información que conducen luego a la planificación y toma de decisiones por consenso

son prácticas que en el caso de la comunidad Callería confluyen con las tradiciones amazónicas y

la cultura shipibo de la comunidad. La vida en comunidad obliga a compartir y en ello la

información es un elemento más que se comparte constituyéndose en un factor de inclusión.”

Page 60: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor

60

La creación de la ZRSdD surge de un proceso que buscó incluir al mayor zona vía su categorización, tal vez podría ser más ágil y rápido colocando número de sectores levantando diversos temas que derivaron en esta en la agenda pública este tema y obligando su inclusión en la agenda experiencia. Sectores académicos, comerciales, de gobierno, de política de quienes nos gobiernan.investigación, de promoción del desarrollo y de la gestión en conservación, confluyeron en diversas modalidades de agrupamiento Para el caso de Aguas Calientes, la polarización de los intereses intercambiando información, dialogando y debatiendo en formas particulares y municipales se ha visto favorecida por la ausencia de una diferentes asociadas al desarrollo de la región fronteriza con el Brasil. sostenida y amplia difusión de la información referida a la falta de

respaldo legal nacional para las ACM y el compromiso municipal de El debate central fue el desarrollo y la articulación con el país vecino; el conservar la riqueza paisajística de la zona y su potenciamiento como aprendizaje fue la necesidad de conservar y proteger nuestros recursos recursos turístico local. Así el discurso de “Contamana para los naturales en sintonía con una práctica ya existente en dicho país. contamaninos” no dividiría sino uniría.

Hoy el debate es en torno a la categoría final de protección que se le dará En contextos de recelo y desconfianza ante otras experiencias de gestión a esta zona; sin embargo los actores han ido reduciéndose, y muy poco de los recursos como el que se observa en Contamana, conduce reconocimiento ha tenido el esfuerzo de conjunción y concertación de los necesariamente a pensar en la necesidad de anticipar cualquier duda múltiples actores inicialmente involucrados. La diseminación inicial de sobre procesos similares; ahí, la comunicación y la diseminación de información no se ha sostenido en el tiempo y hoy las comunidades información demuestran nuevamente ser claves. Cualquier vacío aledañas a Sierra del Divisor demandan mayor difusión y requieren contar contribuye a la distorsión y afianza la desconfianza, lo que finalmente con información, sobretodo considerando el rol de control y regulación interfiere con el normal proceso, puede frustrarlo y generar una que representarán como zonas de amortiguamiento y puertas de ingreso convivencia local poco saludable, emergiendo confrontaciones donde a la zona. debieran existir alianzas.

Además tocará luego de otorgada la categoría, conformar una Comité de Resulta importante la difusión de la información a todos los sectores de la gestión y en ello la comunidad y la sociedad civil deberá jugar un rol población, asegurando que tomada la decisión, estos la entiendan y importante junto con el de otros actores asociados al tema. La difusión y puedan respaldarla, derivando el debate ya no entre intereses sensibilización de estas poblaciones es importante y urge plantear las particulares, sino entre los intereses de toda la comunidad y algunos estrategias comunicacionales al respecto. particulares. La base de consenso es el respaldo en estos procesos.

Procesos de la magnitud y trascendencia de la ZRSdD demandan una necesaria difusión masiva atendiendo de manera particular a las Los actores y el fortalecimiento de sus capacidades: conservación poblaciones aledañas a la misma. Creemos que si hoy se tuviera una y desarrollo sostenible en la agenda públicapoblación altamente sensibilizada ante el tema ejerciendo presión social en sus áreas de residencia, ante sus gobiernos regionales, contando con La información y la trasmisión de aprendizajes son un medio también que las organizaciones de pueblos amazónicos respaldando estas medidas contribuye al desarrollo de capacidades en los actores que participan de de protección de nuestra naturaleza, el proceso de consolidación de la los procesos de toma de decisiones.

Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor: aportes para la promoción de la conservación y el desarrollo sostenible

Page 61: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor

61

Las lecciones aprendidas

Sin embargo también es necesario intencionar el desarrollo de consulta pública, preservar los recursos naturales, establecer las capacidades específicas para la gestión de los procesos que se prioridades del futuro, proteger a las nuevas y futuras generaciones, pretenden impulsar. establecer nuevas relaciones comerciales sin desmedro de la cultura, o

determinar las prioridades de relacionamiento en zona de frontera.Para las tres experiencias los actores que han participado han ido desarrollando algunas competencias específicas o han puesto en En las experiencias acá reflexionadas, se observa que los actores o práctica las que ya portaban. equipos involucrados en los procesos en cuestión, han debido incorporar

nuevas capacidades acordes con los nuevos roles asumidos; esto ha La creación de la ACM o de la ZRSdD ha supuesto un manejo específico supuesto asistencia externa y asesoría apropiada para ello. La de normas y procesos que han ido orientando el devenir de los mismos. A consolidación de los aprendizajes derivados de las experiencias es lo largo de los años transcurridos se han ido adaptando los procesos a las diversa, en algunos casos aun falta complementarlos y adecuarlos al nuevas exigencias emergidas en el entorno: retiro de ACM del SINANPE; devenir de estas. LOM que otorga facultades a Municipalidades en su territorio; el otorgamiento de concesiones en territorio de Sierra del Divisor, entre otras.

Todas ellas han demandado adecuaciones en el camino, confrontando a los actores con sus competencias y con sus capacidades para su actuación. No es despreciable la importancia de contar con recursos técnicos y asesoría especializada cuando de estos temas se tratan.

Para la inclusión en el mercado y la articulación a una nueva modalidad de relacionamiento económico-productivo desde un enfoque de desarrollo sostenible, los comuneros y comuneras de Callería han requerido apropiarse de nuevas herramientas basados en su saber tradicional al cual le han sumado nueva tecnología.

En el marco de los procesos de descentralización y desconcentración de los recursos técnicos y financieros para la toma de decisiones, los equipos locales y regionales deben acopiar información y desarrollar capacidades técnicas así como destrezas particulares para atender e impulsar procesos nuevos ante nuevos temas que surgirán del propio desarrollo siendo relevantes al mismo.

Toca hacer planificación concertada, distribución del presupuesto con

“En las experiencias acá reflexionadas, se observa que los actores o equipos involucrados en los

procesos en cuestión, han debido incorporar nuevas capacidades acordes con los nuevos roles asumidos;

esto ha supuesto asistencia externa y asesoría apropiada para ello. La consolidación de los

aprendizajes derivados de las experiencias es diversa, en algunos casos aun falta complementarlos y

adecuarlos al devenir de estas. “

Page 62: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor

62

En las tres experiencias se evidencia la importancia de contar con la La conciencia sobre el daño del planeta y los necesarios cambios a hacer participación de todos los actores implicados en los procesos, pues ello para la conservación de los recursos naturales ha ido incrementándose puede influir en el curso de los mismos. Es necesario asegurar la alrededor del mundo. El Perú no se ha eximido de ese reto, y la presencia representatividad de los sectores y de los tipos de actores presentes en la de la megadiversidad nacional nos ha hecho – o debiera hacernos – más experiencia. Dada la heterogeneidad de los actores, también es necesaria responsables aun frente a la misma.la promoción o el fortalecimiento de sus capacidades que aseguren su aporte oportuno y pertinente en el proceso de acuerdo a sus roles Sin embargo, no siempre el curso de los procesos de protección y participando de manera competente conducente a la toma de decisiones. preservación del ambiente y la naturaleza ha reflejado una total

concertación de intereses entre la sociedad civil y las entidades del La construcción de una nueva agenda pública social exige primero dar a Estado. Conflictos sociales y movilizaciones se han dado frente a los conocer las propuestas mediante planes comunicacionales y de difusión riesgos de una explotación irracional de los recursos naturales o la como ya se ha señalado en el ítem anterior; pero además requiere recoger devastación de territorios con ancestral importancia para nuestras las expectativas y necesidades de la población buscando la articulación comunidades amazónicas y andinas.de estas con los actuales requerimientos de un desarrollo sostenible con rostro humano. Discursos conservacionistas per se no alentarán el Es necesaria la confluencia de capacidades y en el establecimiento de las compromiso de las poblaciones en iniciativas de ese tipo. La agenda prioridades de la agenda de desarrollo, buscando articular desde lo local pública debe estar sintonizada con las demandas de la población y con a lo nacional. Las instituciones y organizaciones de sociedad civil los parámetros de una política de conservación que incluya alternativas cumplen ahí un rol importante en regulación de dicha agenda y del rol económicas basadas en el uso racional de los recursos. Tal vez esto que los sectores del Estado en sus diferentes niveles deben cumplir.obligue a los equipos técnicos municipales y regionales a apropiarse de nuevas estrategias y metodologías de trabajo e identifiquen La planificación en la conservación de los recursos de la naturaleza, potencialidades y desplieguen sus capacidades de innovación y estableciendo un uso racional de los mismos es tarea que compete a creatividad para generar alternativas que brindando beneficios y todos; Estado y población debemos confluir en esta tarea.rentabilidad preserven y protejan nuestros recursos. Tenemos en esa línea los proyectos de ecoturismo, los proyectos de reforestación con Algunas iniciativas surgen de la sociedad civil e impulsan o movilizan las cultivos comerciales alternados con especies maderables de soporte, etc. acciones desde instancias del Estado; la agenda muchas veces es

impulsada desde las organizaciones que van colocando en el escenario de la política pública temas de interés social.

Alianzas estratégicas entre Estado y sociedad civil para la Sierra del Divisor representa un inmenso territorio con una riqueza promoción de la conservación y el desarrollo sostenible.natural que exige su conservación; el proceso de consolidación de la misma aun no culmina, y depende de una lectura interesada y El desarrollo sostenible es hoy un enfoque asumido por la mayoría de preocupada desde el Estado para que se pueda dar paso la gestión de la Estados que son concientes de las demandas del futuro y de las misma. Que Aguas Calientes pueda integrarse al sistema nacional de responsabilidades comprometidas con las generaciones por venir.protección de área naturales requiere de nuevas formulas legales que

Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor: aportes para la promoción de la conservación y el desarrollo sostenible

Page 63: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor

63

Las lecciones aprendidas

amparen este tipo de propuestas y avalen mecanismos municipales de necesariamente haya que esperar a que las experiencias culminen para regulación y control sobre sus territorio; nuevamente hay una tarea en aventurarnos a aprender de ellas; quizás baste con contar con un registro manos del Estado para brindar respaldo legal a esta modalidad que ordenado de las estrategias y de las principales metodologías puede y debe contribuir a la conservación del ambiente y al uso racional implementadas, de las actividades ejecutadas, la observación y de los recursos naturales en su ámbito. documentación de los efectos de la experiencia en las vidas de las

personas involucradas, y de los cambios aplicados a la propia ejecución, La articulación del manejo de recursos naturales con la promoción de entre otras cosas, para facilitar la obtención de lecciones que desde los actividades económicas resulta exitosa en tanto ofrece a las personas la aciertos o los yerros analizados procuren nuevas alternativas para futuras oportunidad de obtener beneficios sin recurrir a la explotación irracional intervenciones o para la mejora de las que se hallen en curso.de la riqueza natural. En el marco de estas experiencias, la regulación normativa puede representar un apoyo significativo a la gestión de estas Existen alternativas como las fichas de capitalización de experiencias, o propuestas dando respaldo a las comunidades, municipalidades y los testimonios que pueden ayudar a dar cuenta de una experiencia y de gobiernos regionales empoderados en su responsabilidad con su sus resultados. Las instituciones gestoras son las llamadas a cultivar la territorio, sus poblaciones y el futuro de las mismas. práctica de la memoria de las experiencias e intervenciones (Programas,

proyectos, etc.) para compartir con otros sus aprendizajes y procurar sinergias en pos de propuestas que contribuyan al desarrollo sostenible y

La memoria institucionalizada de las experiencias: gestión de la conservación de los recursos naturales para el caso que acá nos ha ocupado.nuevos conocimientos

Observamos en este proceso como en otros procesos de sistematización las limitaciones que podemos encontrar en la recuperación de la memoria documental de las experiencias. Con frecuencia la falta de registros institucionales es suplida por los registros digitales o impresos personales de algunos actores que participaron de ellas.

En ese sentido solemos afrontar las experiencias como ejecuciones y el logro de resultados pero no como fuente de aprendizajes y de nuevo conocimiento para la mejora de la propia práctica, presente y futura. Luego los cambios en los equipos ejecutores, o la partida de las personas claves de las experiencias, nos privan de conocer su riqueza y poder aprender de ellas.

La sistematización ofrece esa posibilidad: registro ordenado, procesamiento de información clave a los procesos desarrollados y aprendizajes derivados del análisis de los mismos. Tal vez no

“Sierra del Divisor representa un inmenso territorio con una riqueza natural que exige su conservación; el

proceso de consolidación de la misma aun no culmina, y depende de una lectura interesada y preocupada desde

el Estado para que se pueda dar paso la gestión de la misma. Que Aguas Calientes pueda integrarse al sistema

nacional de protección de área naturales requiere de nuevas formulas legales que amparen este tipo de propuestas y avalen mecanismos municipales de

regulación y control sobre sus territorio…”

Page 64: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor
Page 65: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 5

Conclusiones

Page 66: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor
Page 67: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor

67

Conclusiones

desde un enfoque de sostenibilidad, no solo obliga a la sociedad civil ha Capítulo 5asumir responsabilidades en torno a ello, sino que incide en la necesidad de que el Estado lidere dichos procesos, liderazgo que debe reflejarse en la articulación de los sectores, en la toma de medidas concertadas y en la Conclusionespromoción de alternativas para el bienestar de las personas.

A partir del análisis de las tres experiencias sistematizadas, destacan algunos aspectos importantes comunes.

Los actores de toda experiencia portan y representan intereses que deben ser analizados por los gestores a fin de diseñar las acciones de incidencia y la construcción de las alianzas estratégicas más pertinentes. Un análisis de actores resulta fundamental para el desarrollo de la propuesta.

Además cualquier experiencia que se pretenda llevar adelante impactando en las vidas de personas, grupos o comunidades no puede excluir de los procesos a este sector de la población, debiendo más bien incorporarlos como actores protagónicos en el desarrollo de las acciones. Este esfuerzo asegurará que los procesos se encuentren en el centro de la agenda de las comunidades y éstas se constituyan en agentes de la misma más que beneficiarios o afectados.

Por otro lado la difusión de información es sumamente importante para una toma de decisiones informada; y se ha comprobado que una decisión desinformada puede resultar errada o basarse en distorsiones debido a los vacíos que la desinformación puede dejar. Es mejor contar con una estrategia de comunicación, difusión y sensibilización, articulada a los procesos.

Finalmente una visión de desarrollo sostenible no puede ser concebida sin la necesaria inclusión de objetivos de conservación y manejo de los recursos naturales, al lado de planes de desarrollo de capacidades, de implementación de equipamiento y de acceso a servicios como ejercicio de derechos, buscando la equidad en el acceso a oportunidades, de la presente y de las futuras generaciones. Esta planificación del desarrollo

“…una visión de desarrollo sostenible no puede ser concebida sin la necesaria inclusión de objetivos

de conservación y manejo de los recursos naturales, al lado de planes de desarrollo de

capacidades, de implementación de equipamiento y de acceso a servicios como ejercicio de

derechos, buscando la equidad en el acceso a oportunidades, de la presente y de las futuras

generaciones.”

Page 68: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor

68

Es obligación del Estado brindarnos las condiciones que aseguren a todo ciudadano y ciudadana el ejercicio de sus derechos. La educación y la salud se encuentran hoy con el derecho a la participación y a un ambiente sano, en igual jerarquía. Compete a las entidades del Estado atender estos como prioridades del presente. Pero también es responsabilidad de la sociedad articular sus capacidades y potencialidades para asegurar la sostenibilidad de las propuestas que apuestan porque las generaciones de hoy y del futuro cuenten con recursos para una vida digna.

Estrategias de difusión para una toma de decisiones informada, de educación para el acceso a mayores y mejores oportunidades, de promoción de capacidades para enfrentar los retos de la modernidad, de participación en la toma de decisiones para el fortalecimiento de la ciudadanía, y de promoción cultural para la transmisión y preservación de nuestra identidad nacional, son claves en el marco de un desarrollo sostenible con enfoque ecológico y de conservación de nuestros recursos.

Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor: aportes para la promoción de la conservación y el desarrollo sostenible

Page 69: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor

69

Bibliografía

“Actas de la Comisión de categorización y el Comité técnico”, Archivo SERNANP Pucallpa.

“Áreas de Conservación Regionales y Áreas de Conservación Municipales. Propuestas para su consolidación”, Pedro Solano y Bruno Monteferri. Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, febrero 2009.

“Comités de Gestión: Construyendo Gobernanza para las Áreas Naturales Protegidas del Perú”, Bruno Monteferri – Editor. Sociedad Peruana de Derecho Ambiental - Lima, 2006.

“Conservación privada y comunitaria en los países amazónicos”, Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, diciembre 2009.

“Conservación, industrias extractivas y reservas indígenas. El proceso de categorización de la Zona Reservada de Sierra del Divisor”, Cuaderno de investigación N°2, Iniciativa Promoviendo la Conservación en un Contexto Social (ACSC)-SPDA. Lima, febrero 2009.

“Estudio de actualización del Grupo Indígena en aislamiento voluntario Isconahua, en el área propuesta para el establecimiento de la Zona Reservada Sierra del Divisor”, Proyecto Conservación de la Sierra del Divisor, Pronaturaleza eIBC, diciembre 2004.

“ESTUDIO DE CASO Gestión Descentralizada de Áreas Protegidas en Perú”, Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Parques Nacionales, Otras Áreas Protegidas, Flora y Fauna Silvestres, Programa FAO/OAPN, Chile, diciembre 2005.

“Expediente técnico de categorización del Área Reservada Sierra del Divisor”, Archivos ProNaturaleza, 2009.

“JEMABAON NII, Manejando nuestros bosques para aliviar la pobreza”, AIDER. Lima, octubre, 2008.

BIBLIOGRAFÍA

Page 70: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor

70

“Las áreas naturales protegidas, su importancia y sus avances”, Maritza Mayor, en Perú Hoy, DESCO, 2008.

“Plan de Desarrollo Comunal Comunidad Nativa Callería”, Proyecto JEMABAON NII, AIDER. Ucayali, octubre, 2004.

“Planes generales de manejo forestal elaborados por AIDER para bosques comunales de la Amazonía peruana”, AIDER. Pucallpa, 2004.

“Rapid Biological Inventories 17. Sierra del Divisor”, Field Museum, diciembre 2006.

Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor: aportes para la promoción de la conservación y el desarrollo sostenible

Page 71: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor

ANEXOS

ANEXOS

Page 72: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor
Page 73: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor

73

Anexos

Anexo 1: Mapa de ubicación de la Zona Reservada Sierra del Divisor

Fuente: MINAM - SERNANP

Page 74: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor

74

Anexo 2: Mapa de las Áreas Naturales Protegidas

Fuente: MINAM - SERNANP

Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor: aportes para la promoción de la conservación y el desarrollo sostenible

Page 75: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor

75

Anexos

Anexo 3: Lista de participantes talleres de sistematización

N° Participante Institución

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

17

18

19

20

Pio Santiago Puentes

Carlos Lima Sayos

Katya Vela

Juan Pablo Saavedra

Santiago Nunta

Marita Pareja

Auberto Ricse

Walter Angulo Ruiz

BLGA. Guadalupe Contreras

Fernando Alvarez Barbaran

Julio Reyes Wong

Beatriz Caupar

José Reategui

Jorge Galvez

Jose Villacorta

Mirian Matorella

Piero Rengifo

Fátima García

Tedy Tuesta

BLGA. María Elena Díaz

Ing. Alipse Valera Lozano

Jorge Vela Alvarado

Pio Santiago Puentes

Alfredo Salinas

AIDER

AIDER

AIDER

INSTITUTO DEL BIEN COMUN

INSTITUTO DEL BIEN COMUN

INSTITUTO DEL BIEN COMUN

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGRARIA

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGRARIA

INSTITUTO VETERINARIO DE INVESTIGACIONES TROPICALES Y DE ALTURA - IVITA

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE UCAYALI

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE UCAYALI

CCNN PATRIA NUEVA

CCNN CALLERÍA

PRONATURALEZA

PRONATURALEZA

PRONATURALEZA

PRONATURALEZA

PRONATURALEZA

PRONATURALEZA

SERNANP

SERNANP

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

AIDER

TNC

Page 76: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor

Este manual se imprimió en los talleres gráficos de:DIGI COLOR, R.U.C. 10000932596, Jr. Progreso 317

Pucallpa, Perú.

Cantidad: 500 ejemplares.

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2011-00000

Page 77: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor
Page 78: Sistematización de tres experiencias en la Zona Reservada Sierra del Divisor

La presente publicación se realiza en el marco del proyecto “Creación y Manejo Efectivo de un Mosaico de Áreas Protegidas, Reservas Indígenas y Áreas de Uso Sostenible en la Región Fronteriza

de la Sierra del Divisor en Perú”, financiado por la Fundación Gordon and Betty Moore. Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo financiero de la Agencia de los Estados Unidospara el Desarrollo Internacional (USAID). Las opiniones expresadas por los autores no reflejan

necesariamente el punto de vista de USAID.

Organizaciones socias: Organizaciones de apoyo: