sistematización de las jornadas en quito

29
1 SISTEMATIZACION JORNADAS DE CULTURA Y DESARROLLO QUITO – SANTANDER LUGAR: MUSEO DE LA CIUDAD INTRODUCCION: Interculturas es una organización privada radicada en Quito que impulsa procesos de revalorización de la cultura, desde el enfoque de la gestión cultural para el desarrollo. Es decir, comprendemos a la cultura como un conglomerado de elementos y manifestaciones de estilos de vida que conforman la identidad cultural y cuya revalorización se constituye en un derecho de las poblaciones y en un pilar fundamental para sus desarrollos. Para esto, Interculturas se encuentra coordinando el Proyecto Identidad y Cultura con el apoyo de la Fundación Holcim, el cual busca contribuir al fortalecimiento del capital social y del capital humano del Centro Histórico de Quito (CHQ) mediante una intervención cultural de base. Para el fortalecimiento del proyecto, en este año se ha realizado una alianza con Documenta (ONG española) y el Ayuntamiento de Santander, a través de la cual se promueve el intercambio de buenas prácticas en Cultura y Desarrollo en la Región Andina y Europa. Es así que Interculturas ha organizado las Jornadas de Intercambio de Buenas Prácticas en Cultura y Desarrollo en la ciudad de Quito los días 19 y 20 de noviembre (en Santander se realizó los días 20 y 21 de octubre). El evento contó con el apoyo del Distrito Metropolitano de Quito, a través de la Secretaría de Cultura, el Museo de la Ciudad, los gestores culturales del Panecillo, San Sebastián y La Tola; y la Red de Gestores Culturales Institucionales del CHQ 1 . 1 La Red de Gestores Culturales del Centro Histórico de Quito, está conformada por: Quito Eterno, Gescultura, Catalejo e Interculturas.

Upload: carlos-alberto-buitron

Post on 01-Jan-2016

14 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

1

SISTEMATIZACION JORNADAS DE CULTURA Y DESARROLLO QUITO – SANTANDER

LUGAR: MUSEO DE LA CIUDAD INTRODUCCION: Interculturas es una organización privada radicada en Quito que impulsa procesos de revalorización de la cultura, desde el enfoque de la gestión cultural para el desarrollo. Es decir, comprendemos a la cultura como un conglomerado de elementos y manifestaciones de estilos de vida que conforman la identidad cultural y cuya revalorización se constituye en un derecho de las poblaciones y en un pilar fundamental para sus desarrollos. Para esto, Interculturas se encuentra coordinando el Proyecto Identidad y Cultura con el apoyo de la Fundación Holcim, el cual busca contribuir al fortalecimiento del capital social y del capital humano del Centro Histórico de Quito (CHQ) mediante una intervención cultural de base. Para el fortalecimiento del proyecto, en este año se ha realizado una alianza con Documenta (ONG española) y el Ayuntamiento de Santander, a través de la cual se promueve el intercambio de buenas prácticas en Cultura y Desarrollo en la Región Andina y Europa. Es así que Interculturas ha organizado las Jornadas de Intercambio de Buenas Prácticas en Cultura y Desarrollo en la ciudad de Quito los días 19 y 20 de noviembre (en Santander se realizó los días 20 y 21 de octubre). El evento contó con el apoyo del Distrito Metropolitano de Quito, a través de la Secretaría de Cultura, el Museo de la Ciudad, los gestores culturales del Panecillo, San Sebastián y La Tola; y la Red de Gestores Culturales Institucionales del CHQ1.

1 La Red de Gestores Culturales del Centro Histórico de Quito, está conformada por: Quito Eterno, Gescultura, Catalejo e Interculturas.

2

OBJETIVO

Las Jornadas de Intercambio de Buenas Prácticas en Cultura y Desarrollo tuvieron como objetivo enriquecer la reflexión y debate sobre cultura y desarrollo a partir de experiencias concretas en barrios, municipios y regiones en Quito y Santander.

DESARROLLO DEL EVENTO:

DÍA UNO: 19 de noviembre

Palabras de bienvenida – Francisca Granda – INTERCULTURAS Francisca Granda, dio la bienvenida a todos quienes asistieron al evento, resaltando el apoyo de Documenta y el Ayuntamiento de Santander de España, Holcim SA, y el resto de colaboradores mencionados. Primer panel Moderador: Francisca Granda Patrimonio, seguridad y políticas interculturales. El caso de San Roque - Eduardo Kingman, investigador.

Eduardo Kingman dio una explicación sobre una investigación que realizó y que estuvo basada en responder a preguntas como ¿Qué cambios se han producido en la vida social y fundamentalmente en la vida popular, durante

el siglo XIX, XX hasta la época contemporánea?,

para lo cual se trabajó sobre algunas líneas de investigación como: saber qué pasaba cuándo se constituye la República; se retomaron trabajos sobre la época colonial; se investigó cuál fue el papel de barrios como el de San Roque en el proceso independentista; y después el siglo XIX y XX en base a documentos de archivos. Además, se planteaba la pregunta ¿qué pasa actualmente en el CHQ?, todo esto tomando como ejemplo el caso

Intervención de Eduardo Kingman, Flacso-Ecuador. Quito, noviembre 19 de 2009.

3

San Roque y valiéndose de la investigación documental e histórica. La investigación partió del siglo XIX, de una ciudad concebida en un esquema totalmente colonial pero con espacios de yuxtaposición y mezcla de distintos grupos sociales. Este tipo de sociedad estamental origina flujos entre sus grupos sociales cuya separación es una tónica de la ciudad moderna, desde donde se comienza a ver y a escribir de San Roque como un lugar peligroso. Nos invita a reflexionar sobre el momento en se desdibujan los flujos callejeros y las diversas interrelaciones que se dan en la sociedad, esto, pese a la diversidad de los grupos y actores sociales del siglo XIX. Luego surge la época moderna y con ella la necesidad de adoptar los modelos europeos de separación, tanto en las élites como el sector popular, esto daría origen a la conformación de los barrios, quienes en los 70 y 80 generan un fuerte recelo unos de otros y surge la idea de “el ser peligroso” que para las políticas públicas se convierten en espacios de abandono, y por ende peligrosos. Ya en los últimos años se vuelven los ojos a estos espacios con demasiada atención por lo que da lugar a la pregunta; ¿Por qué se está visibilizando estos espacios? La respuesta se la atribuye a la relación que existe entre los espacios considerados peligrosos y las políticas de patrimonio ya que futuramente los espacios visibilizados serán los espacios a intervenirse. Ya específicamente refiriéndose a San Roque señaló que este barrio se mueve desde una población indígena centrada laboralmente en el mercado y una población migrante que llegan a ocupar las casas por familias enteras. El traslado y el tratar de adaptar la forma de vida del campo a la ciudad genera una situación de violencia y maltrato por sus características culturales, pero al mismo tiempo, esta razón ha permitido desarrollar una relación comunitaria dentro del espacio, entre propios, pero además incluyendo a otros grupos culturales y generando una dinámica intercultural. Fruto de la investigación, según Kingman, es ver que Quito es una ciudad de disputas y encuentros y esto nos enriquece porque permite el contacto con varios elementos culturales pero a la vez, es un espacio en donde tienden a construirse procesos únicos, excluyentes y diferenciadores. El problema sería: ¿cómo revemos este tipo de dinámicas? Las políticas del patrimonio han sido dirigidas por el Organismo Internacional del Turismo. El turismo internacional requiere de lugares típicos; por lo tanto, las políticas del patrimonio se han dirigido a crear estos espacios emblemáticos, lo que ha significado “limpiar” lo feo. ¿Sera posible entonces construir una política patrimonial democrática y no crear separaciones o es posible lo contrario? Pero para sus habitantes San Roque es un lugar seguro, turístico y bonito, posible para vivir.

4

Perspectivas en el ámbito de la cultura en la ciudad de Quito - Lucía Durán, Secretaria de Cultura Lucía Durán: “Políticas Culturales – Secretaría de Cultura Municipio de Quito Antecedentes: Lucía Durán nos hace una introducción reflexiva frente a como la cultura en los últimos tiempos se ha convertido en un eje central en las agendas de desarrollo de las ciudades de América Latina, a través de Procesos de diálogo, participación e investigación con relación al peso económico de la cultura. Reconoce que las industrias culturales y creativas tienen un peso sobre el PIB y el empleo, todo esto resultado de entender que el término cultura es mucho más amplio, y que ha implicado trabajar desde el ámbito socio-antropológico y socio-semiótico de la cultura. Esta ampliación, dice, supone nuestras prácticas, actitudes, memorias, patrimonios, y por lo tanto un cambio en el modo en que se han ido gestionando las políticas. Pero si es complejo gestionar desde la institucionalidad la trama simbólica de la vida cotidiana de los ciudadanos, entonces, progresivamente hay que definir, qué desde esa trama simbólica se necesitaría de una intervención pública que podría derivar en políticas culturales. Señaló que el desarrollo puede partir desde el trabajo en las artes, la memoria y el patrimonio, entendidos no como la fragilidad de los espacios patrimoniales, sino como la propia construcción de la memoria ya que esto va determinando que en el territorio vayan surgiendo nuevas institucionalidades de la cultura.

Ya en la construcción de políticas menciona la transición por tres momentos: • El momento de la influencia francesa desde la que supone que hay la alta

cultura y que debe ser democratizada, es decir garantizar el acceso a estas maravillas de la creación.

• Derechos humanos, desde donde con los derechos culturales entramos en el campo de la democracia cultural. Todos, con nuestros saberes y conocimientos debemos tener un espacio de expresión.

• Ya con el auge del desarrollo local sostenible, se comienza a hablar no sólo del espíritu humano, si no que se dice que la cultura tiene un poder en la

Intervención de Lucía Durán, Secretaría de Cultura del MDMQ. Quito, noviembre 19 de 2009.

5

transformación de la sociedad, determinante en la forma en cómo convivimos, cómo construimos confianza, capital social, fundamental en el momento de la participación ciudadana y apropiación, y también de la interculturalidad, como materia de políticas culturales.

Lucía Durán expresó su preocupación al manifestar que las instituciones culturales municipales han estado preparadas para responder a retos de una dinámica capitalista, neoliberal, de una dinámica de eventismo y de subordinar el campo de las políticas del patrimonio y las memorias a políticas de desarrollo turístico e inmobiliario. Ahora se quiere transformar esos espacios y señaló que ya en la Constitución de 2007, existen tres campos de derechos culturales: Creatividad, Memoria y Espacio Público. Estos derechos se concretan en las políticas nacionales. Frente a esto mencionó que, el Plan de Gobierno del Alcalde Augusto Barrera en su quinto eje, da algunas pautas de las orientaciones más generales a trabajar como: • El diseño y desarrollo de un sistema metropolitano de cultura participativo y de

toma de decisiones en el ámbito de la cultura. • La promoción de las culturas contemporáneas y sus diversas expresiones ya

que algunas de estas no han sido consideradas dentro de las políticas; esas culturas contemporáneas, híbridas, tienen que ver con los medios, con la comunicación y cómo se relacionan hoy en día los jóvenes con el ámbito global.

• Una agenda cultural anual en las parroquias tomando la existencia de sectores rurales y urbanos, hasta hoy, las políticas culturales han sido fundamentalmente urbanas y centralizadas.

• Trabajar en la conformación de redes culturales y su participación en la construcción de políticas.

• El incentivo de las manifestaciones culturales con la creación de un fondo distrital de cultura en el 2010, que establece un mecanismo de fomento, tomando en cuenta procesos de memoria, creación, etc., a través del impulso a procesos y proyectos que se están desarrollando en el territorio.

• Plantea, la construcción y creación de mega centros polivalentes, con la participación de la población para definir los contenidos de esos espacios, en Calderón, Quitumbe, Amaguaña y el cuarto está por determinarse.

Finalmente señaló que la Secretaria de Cultura ha fijado unos ejes de trabajo planteados: memoria y patrimonio, fomento a la creatividad, participación e interculturalidad, investigación y formación, y el campo de la institucionalidad cultural, dar coherencia al aparataje institucional disperso y orientación hacia un objetivo común.

6

Presentación artística: Diálogo para ciudadanos despistados, Actrices: Daysi Sánchez y Cristina Marchán, Texto de Arístides Vargas y Dirección de Gerson Guerra

La presentación artística realizada por Cristina Marchán y Daysi Sánchez, estuvo enfocada a reflexionar, de una manera divertida y dinámica, sobre el tema de derechos humanos y entre ellos el derecho a diversidad, el respeto a reconocerse como el ”otro” y a poder convivir en una misma sociedad valorando esas diferencias existentes y la necesidad de coexistir juntos. Muestra de la exposición: Políticas de la Memoria Coordinadora: Valeria Coronel

“Políticas de la Memoria” fue una muestra fotográfica, que nace de un proyecto encaminado por el Ministerio de Cultura del Ecuador y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales -FLACSO.

Presentación Artística Quito, noviembre 20 de 2009.

Muestra: Políticas de la Memoria expuesta por Valeria Coronel. Quito, noviembre 10 de 2009.

7

Valeria Coronel coordinadora de la muestra y representante de la Flacso, junto con guías del Museo de la Ciudad expusieron de forma clara y fundamentada el testimonio político del Ecuador en el Bicentenario. Los participantes de las Jornadas miraron la muestra divididos en grupos. Esta muestra estuvo dividida en cuatro partes, cuyos temas fueron: -Colecciones de lo exótico y visiones de lo nacional en las exposiciones del primer centenario. -El poder detrás de las colecciones, y el orden regional: ciudadanía postergada y trabajo postcolonial. -El fin de la ficción de la ciudadanía gradual: de la violencia cotidiana a Guayaquil noviembre de 1922. -Memorias posibles. Revolución y contrarrevolución. Segundo panel: Moderador: Francisca Granda Proyecto Cultura y Desarrollo en el Centro Histórico de Quito – Marlene Guamán, Interculturas

Marlene Guamán presento el Proyecto Identidad y Cultura coordinado por Interculturas, una organización privada nacional que propone la “Gestión Cultural para el Desarrollo”, como una apuesta para la revalorización de la cultura y el cambio de las relaciones de poder, donde busca generar una propuesta de articulación entre la cultura, el patrimonio y el desarrollo, con base en una activa

Intervención de Marlene Guamán. Interculturas. Quito, noviembre 19 de 2009.

8

participación de la comunidad. Su área de intervención es el Centro Histórico de Quito, por su simbolismo, los conflictos sociales, la debilidad de sus organizaciones y falta de enfoques integrales en la revalorización del patrimonio vivo. El Proyecto Identidad y Cultura ha sido posible con el apoyo de la Fundación Holcim quien ha creído en esta propuesta desde sus inicios, y las alianzas estratégicas del FONSAL, el Instituto Europeo de Estudios para la Formación y el Desarrollo- Documenta y el Ayuntamiento de Santander. Marlene realizó una breve explicación de la ejecución del proyecto y señaló que para esto se levantó una línea base de los barrios del CHQ. La estrategia aplicada fue crear una Escuela de Gestión Cultural para el Desarrollo, en la cual se promueva el diálogo, se fortalezca los procesos organizativos, se identifiquen sus problemas y debilidades y se fomente la reflexión en miras a que los propios habitantes participen en la toma de decisiones sobre su entorno incidiendo así en instituciones públicas y privadas Con el slogan ¿Y tú qué estás haciendo por tu barrio? se convocó a actores del Centro Histórico a participar en la escuela que se abrió con 35 personas seleccionadas, quienes recibieron capacitación en los módulos de Cultura y Desarrollo, Patrimonio Cultural, Cartografía Cultural, Nuevos Yacimientos de Empleo en el Sector Cultural, entre otras. Esta capacitación se complementa con el baúl de herramientas de investigación entregadas y puestas en práctica por los gestores en los barrios: El Panecillo, La Tola, San Sebastián, 24 De Mayo y La Ronda. En la siguiente fase se da inicio al proceso de Cartografía Cultural, un ejercicio en el que los gestores muestran sus capacidades de movilización y contacto real con sus vecinos y compañeros. Identificaron y seleccionaron los ámbitos de patrimonio cultural inmaterial, para posteriormente investigar, documentar y planificar su difusión. Para este trabajo tuvieron a disposición un aula totalmente habilitada con equipos informáticos y audiovisuales, material didáctico, una biblioteca, capacitación en redacción y un exhaustivo acompañamiento de diseñadores gráficos para la diagramación y maquetación de textos. Todo esto con el acompañamiento permanente del equipo de Interculturas. Señaló que actualmente son tres grupos los que se encuentran elaborando proyectos culturales que contarán con un capital semilla para su arranque. En la próxima etapa, Interculturas se mantendrá apoyando la ejecución de los proyectos para su fortalecimiento y consolidación.

9

Estrategia de Cultura y Desarrollo AECI - Vicente Mas, Agregado Cultural de la Embajada de España

Vicente Mass comenzó señalando que la política cultural del estado Español se desarrolla en tres grandes dimensiones: potenciar la proyección y acción cultural en el exterior; fomentar la cooperación cultural como vehículo de intercambio y reconocimiento mutuo entre países y culturas; e impulsar las potencialidades de la acción cultural como cooperación al desarrollo, lucha contra la pobreza y exclusión social, en defensa de las identidades colectivas. Vicente hizo una amplia descripción de los distintos instrumentos técnicos sobre los cuales se basa la cooperación española en el ámbito cultural: El Marco Metodológico: “ayuda a fomentar las propias capacidades y aumentar las oportunidades de las personas, tanto espirituales y creativas como materiales, para que contribuyan y participen en la mejora de su calidad de vida”. Los programas específicos del sector Cultura y Desarrollo son: Cooperación y Patrimonio Cultural; ACERCA de Formación de Capital Humano en el sector cultural al servicio del desarrollo; Gobernanza en el sector cultural; Cultura y Economía; Comunicación y Cultura; Educación y Cultura; Derechos Culturales. Marco Instrumental: están las acciones específicas en relación con los Acuerdos Bilaterales y las Comisiones Mixtas; la Red de Centros Culturales y OTC (Over The Counter); las Aportaciones a OOII (organizaciones internacionales); las Subvenciones a ONGD (Organización No Gubernamental para el Desarrollo); y otras organizaciones en las convocatorias de la Cooperación Española. Marco Geográfico: están los indicadores de pobreza, de naturaleza sociocultural, además se cuenta con factores como: ventaja comparativa de España en sus relaciones culturales con el mundo; complementariedad de la Cooperación

Intervención de Vicente Mas. Embajada de España. Quito, noviembre 19 de 2009.

10

Cultural con otras acciones emprendidas para el desarrollo; existencia de contrapartes activas e involucradas y representaciones en Magreb, Oriente Medio y Próximo; América Latina y África Subsahariana. En la Difusión y Sensibilización: apoyo teórico de expertos que profundizan las líneas de trabajo; apoyo en la identificación y evaluación de las acciones emprendidas; apoyo en la difusión y divulgación entre actores sobre el terreno de Jornadas de presentación y capacitación de sus contenidos en la estructura exterior de la AECID y otros centros culturales En la Aplicación y Transferencia de Actores: dentro de la AECID servirá como referencia para establecer parámetros de las convocatorias y prioridades en la concesión de subvenciones; mayor participación de los agentes culturales. Seguimiento y Evaluación bajo dos tipos de Indicadores: los de base, como indicadores de diagnóstico y contexto; y los de aplicación que recopilan información del proceso de integración de la estrategia con documentos programáticos de la CE. Responsabilidad Social Corporativa y Cooperación al Desarrollo – Saskia Izurieta

Saskia Izurieta, Coordinadora de Programas de la Fundación Holcim, explicó la Responsabilidad Corporativa y el trabajo de Holcim para lo cual empezó señalando que es una empresa que produce cemento, hormigón y agregados donde se cree en un desarrollo sostenible manteniendo un equilibrio y balance entre la interdependencia de lo económico, la responsabilidad social y ambiental.

Intervención de Saskia Izurieta. Fundación Holcim Ecuador. Quito, noviembre 19 de 2009.

11

Sus objetivos son: apoyar ideas comunitarias para el beneficio de todos; promover la participación en las comunidades; aprender de las experiencias y contarlas a otras organizaciones. Sobre la responsabilidad social corporativa explicó que es una de las áreas fundamentales de Holcim que implica trabajar con políticas establecidas de respeto a la relación responsable con la comunidad. Sus pilares son seis: conducta de negocios y actuación como empresa; prácticas de empleo; salud y seguridad ocupacional; trabajo en y con la comunidad local; relaciones con clientes y proveedores; y monitoreo, reporte y evaluación. Las áreas de acción fueron definidas en base a un diagnóstico de las comunidades en el país en temas de educación, salud, agua, desarrollo económico local y capital social y humano. Actualmente la FHE cuenta con dos programas: Desarrollo Comunitario, en donde propone conformar mesas de diálogo conocidas como Comités de Acción Participativos (CAP), con representantes de la comunidad y la empresa, para identificar las necesidades y soluciones comunitarias y lograr el bien común. Se partió de un mapeo de actores dentro de las comunidades, encontrando diversas asociaciones socio-culturales (deportivas, de mujeres, artesanos, organizaciones privadas y públicas, iglesia, etc.) Los CAP cuentan con facilitadores que apoyan a las mesas de diálogo para alcanzar acuerdos, además hay equipos de apoyo técnico para definir prioridades y objetivos para el desarrollo estratégico y sostenible de las comunidades. De la segunda etapa de los proyectos productivos resultaron dos microempresas de chochos y huevos de gallina, actualmente Holcim busca más mercados para la producción. A futuro el CAP deben gestionar alianzas con gobiernos locales en busca de soluciones a sus necesidades. Identidad y Cultura es el único proyecto que no está enmarcado dentro de las políticas de Holcim. Se apoyó porque la propuesta era muy buena, y creemos en el desarrollo a partir de la cultura. “Interculturas ha hecho un gran trabajo en alianzas con la ONG española: Documenta, Fonsal, y el Ayuntamiento de Santander y Holcim”. Dentro de la alianzas logradas, Holcim cuenta con: “Una alianza suiza por la educación en el Ecuador” y desde el 2008 con Documenta en el proyecto “Fortalecimiento de la Escuela de Gestión Cultural para el Desarrollo”. En estas alianzas se unen esfuerzos, saberes y recursos, buscando alcanzar resultados como parte de una propuesta de desarrollo local.

12

Desarrollo Cultural en Territorios Inteligentes y Responsables – Nuria San Millán, Documenta

DOCUMENTA a través de Nuria San Millán describe su institución como una asociación sin fines de lucro, con sede en Santander, dedicada a la “economía social” y que trabaja en proyectos de cooperación al desarrollo, pensando que la gestión del conocimiento es un tema central. Creen que el cambio y la transformación están en el trabajo en red, con la colaboración público-privada. Se ocupan en Formación y Empleo; en Cultura, Turismo y Medioambiente; Investigación Social Aplicada; Financiación Alternativa, Responsabilidad Social Corporativa, Territorios Inteligentes; Eurogestión y Cooperación al Desarrollo. Los proyectos que manejan en cultura y desarrollo por mencionar algunos, son: • Cultur@civitas 2002-2004 denominado “el sector cultural como fuente de

desarrollo socioeconómico local”, cuyo objetivo fue el fomento de la igualdad de oportunidades en el acceso laboral a la oferta cultural y de ocio en los entornos locales”.

• Foro Artístico de Redes de Organización, 2000-2002, que consistían en talleres formativos.

• Comics financiado por la Comisión Europea dentro de la convocatoria Cultura 2007-2013 en tres países, Bulgaria, Inglaterra y España.

• Un proyecto próximo es del programa ACERCA de la AECID dentro de la

estrategia de cultura y desarrollo, que tienen como objetivo entregar información a los gestores culturales, a través de talleres denominados: “Políticas culturales locales y desarrollo de las industrias creativas y culturales en los países de África del Oeste”.

Intervención de Nuria San Millán. Documenta España. Quito, noviembre 19 de 2009.

13

• En Perú el proyecto de nuevos yacimientos de empleo en la zona de Huayacán, lugar donde se transmitió la experiencia de escuela taller, con formación/empleo para jóvenes excluidos, en temas de jardinería, albañilería y fontanería.

• En Ecuador con mujeres inmigrantes en el barrio San Roque en Quito, con

resultados de mejoramiento de la autoestima y dignidad, creación de un espacio de trabajo y empleo estable, asociación consolidada y microcrédito para equipamiento de su taller de confecciones.

• El Proyecto de Cooperacion al Desarrollo, Financiado por Ayuntamiento de

Santander, está impulsando a Santander como candidata a capital europea 2016.

Hizo referencia al proyecto de cooperación con Interculturas y Fundación Holcim Ecuador, que consiste en la elaboración y capacitación del módulo “Nuevos Yacimientos de Empleo y Creación de Empresas en el Sector Cultural”, investigación de Buenas Prácticas en Cultura y Desarrollo en la Región Europea y la Región Andina; y Jornadas de Intercambio Quito-Santander 2009. Finalmente señaló que hoy trabajan en el sector cultural y de ocio, como fuente de empleo al turismo, el sector audiovisual, la valoración del patrimonio cultural, el desarrollo cultural local y el deporte. En un futuro piensan en NUEVA ECONOMÍA que ponga a las PERSONAS y la NATURALEZA en el centro del pensamiento económico; si se puede imaginarla, se puede contribuir a construirla.

18h00 Velada cultural de recorrido en el Centro Histórico de Quito y visita al Museo Alberto Mena Caamaño – guiada por Quito Eterno Se realizó un recorrido por uno de los Museos más simbólicos de la ciudad, el Museo Alberto Mena Caamaño y sus calles aledañas, donde se contó con el valioso aporte del Grupo de guianza Quito Eterno, quienes lograron transmitir al público asistente, ese cúmulo histórico, de una forma dinámica y entretenida con una gran acogida del público.

14

DÍA DOS: 20 de noviembre Primer Panel: Experiencias de Gestión Cultural en la ciudad de Quito: Moderador: Curi Atupaña Pablo Boada – Quito Eterno

Quito Eterno presentó a través de Pablo Boada su experiencia en tema cultura y patrimonio. Nos contó que la Fundación Quito Eterno es una organización privada sin ánimo de lucro que nació como continuación del programa educativo Quito Eterno, que fue parte de la Corporación del Centro Histórico. La Misión de Quito Eterno es crear experiencias y espacios de reflexión sobre arte, historia y tradiciones de Quito, a través de herramientas pedagógicas y teatrales para contribuir al sistema educativo y al desarrollo de la comunidad nacional. La estrategia global de sostenibilidad de Quito Eterno, nos dice, busca la generación de recursos provenientes principalmente de las iniciativas de autofinanciamiento; pretende reducir la dependencia del origen de los recursos por medio de la diversificación de iniciativas. Resaltó que mantienen un trabajo cooperativo con otras organizaciones e instituciones que aportan a una subsistencia del equipo más allá de un financiamiento específico. Su área de acción es el Centro Histórico de Quito donde ejecutan el proyecto Rutas de Leyenda, que es una experiencia que combina el teatro, la educación no formal y la investigación con una perspectiva multidisciplinaria y diseñada originalmente para jóvenes y niños. Describió algunos de los propósitos de las Rutas de Leyenda como: la creación de escenarios de diálogo y aprendizaje sobre la historia y cultura donde se reflexiona sobre ¿cómo se nos enseña la historia?, el desarrollo de aprendizajes significativos

Intervención de Pablo Boada. Quito Eterno. Quito, noviembre 20 de 2009.

15

basados en la reflexión propia y el descubrimiento sensorial, la creación de escenarios para la identidad cultural y repensar qué es el patrimonio. Pablo Boada describió la Metodología utilizada como la estimulación de la imaginación provocada desde el teatro y que implica la investigación multidisciplinaria, el valor de la oralidad, la multiplicidad de voces y de actores que hacen la historia. Finalizó diciendo que en 8 años más de 60.000 personas han participado en los servicios de Quito Eterno en el centro histórico: Rutas de Leyenda, recorridos nocturnos, presentaciones teatrales, eventos de divulgación patrimonial, entre otros. Al menos dos terceras partes de ese público han sido niños y jóvenes. Abel Ramírez – Gescultura

Abel Ramírez describe a Gescultura como una organización que trabaja desde una idea de cultura integral frente a las manifestaciones de la vida humana sin distinciones de ningún tipo y que representa a las relaciones del ser humano con su entorno. Describen a la cultura como un fenómeno holístico e interdisciplinario, que debe ser entendido como una totalidad, comprendido en la actuación cotidiana y no desde los fríos muros de una oficina. La Gestión Cultural que realizan están basados en entendimientos sobre la participación como ejercicio ciudadano, compensación como la equidad social en el ámbito de la cultura y la garantía de esas condiciones que permitan esto; y libertad entendida como la permisividad de un grupo o de un sujeto a producir autónomamente y sin regulaciones. Trabajan su objetivo con planes de acción desde múltiples niveles teóricos basándose desde ideas constructivistas de sociología cultural y del pensamiento

Intervención de Abel Ramírez. Gescultura. Quito, noviembre 20 de 2009.

16

ambientalista a teorías del actuar en red. Así, las actividades y acciones propuestas desde Gescultura parten de un conocimiento de la dinámica territorial de un sector, de una investigación de sus activos culturales, y de las necesidades detectadas en relación a los consumos culturales, a la oferta cultural, a la participación y al sentido de apropiación de una población en relación al patrimonio o a las distintas manifestaciones artísticas, culturales y naturales. Los proyectos socio culturales de Gescultura son: Guardianes del Patrimonio, una iniciativa de desarrollo comunitario definido como un plan de valoración patrimonial diseñado para la comunidad. Su objetivo principal es recuperar y destacar el importante papel de la comunidad en los procesos de apropiación del patrimonio cultural, así como también en aquellos relacionados a su conservación y difusión. Talleres artesanales para personas en pobreza extrema, con algunos vecinos se inicia el plan piloto de los Talleres Artesanales para personas necesitadas. Se han diseñado cuatro juguetes artesanales que recrean leyendas populares de San Roque. La Plaza Vive es una serie de acciones que se desarrollan en la Plaza de San Francisco y que tienen como objetivo la difusión de expresiones de patrimonio intangible relacionadas al barrio. El periódico Guardianes del Patrimonio circula gratuitamente una vez al mes. El periódico es repartido en cada casa del barrio, así todos los vecinos saben las actividades del Programa, y sobre todo, se enteran de historias sobre su barrio. Editorial, GESCULTURA, concebida como una herramienta para aportar al crecimiento del mundo del libro en el Ecuador. Capacitación es importante para la continua mejora de los procesos vinculados al quehacer cultural y afines. Gescultura ofrece servicios de capacitación en temas relacionados a: gestión cultural, gestión de recursos humanos en organismos culturales, formación de personal para centros culturales, formación de personal de librería, asesoría a librerías y sociología de la cultura Realizan investigaciones con el fin de analizar el entorno. Menciona que las estrategias de intervención, pensadas para un desarrollo sostenible, así como la conceptualización de un proyecto, dependerán de las particularidades de un territorio y de las necesidades detectadas. Finalmente Abel señala que Gescultura cree en una nueva forma de hacer cultura, con pasión y conocimiento, pero además con la aplicación de estrategias, conceptos y sistemas de evaluación.

17

Jorge Oquendo – Catalejo

Jorge Oquendo de la Productora Catalejo describió su experiencia en Cultura desde una herramienta de comunicación audiovisual llamada “La Tierra del Sol Recto”, que trata temas de nuestro patrimonio realizada con niñas y niños con el apoyo de las nuevas TICs. La propuesta desarrolla un modelo de intervención educativa y cultural para el público infantil a partir de la realización de una serie de videos en animación, que nace en talleres de dibujo con niñas y niños. Estos talleres son además el espacio de acercamiento creativo de los estudiantes a las nuevas TICs y a diversas herramientas audiovisuales para el tratamiento de la imagen así como para el registro de sonido para video. El núcleo de la experiencia realizada es en el Barrio Atucucho con los talleres de dibujo con niños y niñas dedicados a la realización gráfica especializada para animación. El hilo conductor del taller fue un guión o storyboard con tratamiento de temas históricos, temas de identidad o historias de vida. Los contenidos se construyen junto a los participantes y son el proceso de motivación de los niños empieza con la revisión de los contenidos y de otros videos de animación, así como impresos, fotografías y charlas relativas al tema. Adicionalmente a esta experiencia, la serie de animación resultante constituye una poderosa herramienta de comunicación audiovisual con la cual, vía medios masivos e Internet, se divulga un conjunto de contenidos históricos patrimoniales de forma atractiva y contemporánea, desde y para la visión de niñas, niños y adolescentes de hoy.

Intervención de Jorge Oquendo. Productora Catalejo. Quito, noviembre 20 de 2009.

18

Laura Santillán - Centro Educativo Yachay Wasi.

La Experiencia de Yachay Wasi fue presentada por Laura Santillán y Fernando Chimba, dos personas Kichwas, que explicaron brevemente, pero de una forma muy particular su experiencia en cultura desde un ámbito educativo intercultural. Empezaron indicando que el Centro Educativo Intercultural, se ubica en la montaña de San José de Monjas Alto al sufriente de Quito. Sus alumnos son niños y niñas de diferentes provincias de la sierra ecuatoriana como son: Cotacachi, Otavalo, Kitu Kara, Zumbahua, Waranka, Puruha, Cañari, Saraguro y Afro-ecuatorianos a quienes llaman “criadores de la agro-biodiversidad”. Respetan los saberes culturales de cada pueblo y de esta manera generan un interaprendizaje. Describieron a los niños y niñas como seres sujetos a maltratos desde las instituciones, la familia, la sociedad en sus mismas comunidades y en su mismo entorno, además del maltrato al que se exponen cuando vienen a la ciudad, a un medio donde les resulta hostil, donde no quieren hablar ni español, ni Kichwa y se ensimisman. La pregunta que Fernando Chimba y Laura Santillán se plantean

Intervención de Laura Santillán. Centro Educativo Yachay Wasi. Quito, noviembre 20 de 2009.

Intervención de Fernando Chimba. Centro Educativo Yachay Wasi. Quito, noviembre 20 de 2009.

19

frente a esto fue entonces; ¿qué hacer con estos “guaguas”2? y de ahí surge en Yachay Wasi hablar de la interculturalidad. Nos contaron que esto les implicó ir conociendo a profundidad su propia cultura y todas las prácticas dentro de ella, incluyendo la comida, puesto que según ellos “somos una cultura agro-céntrica” y por eso dicen “en nuestra escuela los propios niños son quienes siembran y cultivan su alimento”, con esto han ido recuperando variedades de papa y de maíz ya que en sus comunidades se han ido perdiendo. Laura dice: “nosotros sabemos que así como existe una diversidad biológica, así mismo existe una diversidad cultural”. Fernando Chimba señaló que con estos antecedentes Yachay Wasi se planteó responder dos preguntas: ¿Cómo encariñar al corazón? y al mismo tiempo ¿Cómo vigorizar la cultura andina? y para lo primero lo que hicieron es la práctica de la danza, la interpretación de la música andina, crianza de llamas y cuyes, hacen gimnasia, meditaciones y lo más importante la crianza de la chacra porque ayuda dicen, a fortalecer la comida andina nutracéutica3 que es la que consumen en el CEC, sin negar lo otro. Nos contaron que quienes enseñan acerca de las formas de crianza son los criadores de la agrobiodiversidad, a los que se les conoce como indígenas campesinos y que están en constante conversación con el mundo vivo, solo así se podría lograr, dice, entender que mismo es la Cultura Andina. Señalaron que están consientes de que los profesores con seis años de escuela, seis de colegio y seis o más de universidad occidental obviamente no pueden estar guiando a estos niños. Pero como lo indicaron anteriormente, no quieren desechar el conocimiento occidental y por eso es que en la escuela tienen en cuenta la importancia del Ishkay Yachay que es los saberes andinos y el conocimiento occidental, con éste último es que han podido hacer uso de algunos juegos didácticos y la utilización de mapas conceptuales entre otros materiales, sí como la enseñanza de inglés y computación. Nos dieron a conocer que Yachay Wasi es una escuela unidocente y que la donación simbólica que realizan los padres de familia es de hasta 10$, un valor que varía dependiendo del número de hermanos que asistan a la institución. Muchos de las personas que realizan el acompañamiento a los niños o guías, dicen, son practicantes de pasantes de algunas universidades que han visto en este espacio un lugar único para el acercamiento con la cultura andina. También nos contaron que la herramienta curricular en la que se basan es el Calendario Agro-festivo, un calendario ritual y festivo donde los padres de familia, los abuelos y ancianos han ido enseñando cual es la pertenencia cultural. Concluyeron diciendo que esta pertenencia cultural de la que se habla desde Yachay Wasi debe tener justicia ecológica, si no hay esta dualidad ni sentido de estar aquí. Laura y Fernando nos dieron un ejemplo de cómo dentro de un espacio urbano se realizan prácticas culturales ancestrales pero lo más importante, la coexistencia 2 Término considerado como Kichwismo. 3 Comida que nutre y sana.

20

y convivencia de estos dos grupos culturales, haciendo una clara demostración de la práctica de la interculturalidad y además manifestaron su interés de seguir replicando este modelo en las diferentes comunidades donde se les abra las puertas a una práctica que, según ellos, no se ha perdido, solo toca despertarla. Segundo Panel: Moderador: Juan Dumas Cultura y Transformación Social - Fernando Vicario, OEI

Fernando Vicario nos hace un recorrido de las primeras compresiones de cultura como aquello que los humanos han podido hacer durante toda su vida, mientras que la naturaleza, era aquello que los humanos debían obedecer. Entonces durante toda la historia de la humanidad, Cultura, venía a ser interpreta como lo que los humanos podían hacer, cambiar y transformar, pero cuando se hablaba del espacio de la naturaleza, era lo que los humanos debían obedecer ya que eran considerados “designios de la vida”, por lo tanto, era algo con lo que uno podía lidiar. Luego hizo mención al dominio que el ser humano aprende a ejercer y comienza a trabajar bajo sus propios designios y comienza a convertir casi todo lo que hacíamos, en procesos culturales y es así como la cultura fue cobrando gran importancia en la construcción de las sociedades.

Intervención de Fernando Vicario. OEI. Quito, noviembre 20 de 2009.

21

Hace mención a la dualidad de la cultura cuando nos plantea que: cultura es aquello que instala las normas en una gran sociedad y que permite la continuidad de esta sociedad con sus cambios y transformaciones como lo que sucede con el tratamiento de las semillas, las mingas, el aprovechamiento de las tradiciones y la cultura que se ha instalado en nosotros y que nos ha permitido identificarnos del resto del mundo como ecuatorianos con nuestros elementos culturales propios. Pero al mismo tiempo la cultura es también la ruptura de la tradición, el choque y el enfrentamiento de la tradición, por ejemplo los artistas se enfrentan con la tradición como el caso de Guayasamin cuando pinta rostros indígenas y los coloca en el Aeropuerto de Barajas y rompe las formas para a través de la ruptura, mostrar una cultura milenaria. Se refirió a la ambivalencia de la cultura , porque es la innovación pero al mismo tiempo es la preservación, aunque esto implique y acarree grandes problemas, porque señala que hay que innovar para preservar, hay que tener nueva gente para que esto se pueda mantener, esto no serviría si no vinieran gentes de afuera, con otras costumbres, con otras tradiciones. La novedad y la redención, lo inesperado y lo predecible, esa continua ambivalencia nos lleva a preguntarnos “¿Cómo trabajo esto? ¿Cómo trabajo yo la educación con todos los ejemplos que me han puesto antes y teniendo en mis documentos el desafío de las nuevas tecnologías?” Hizo referencia a al tema de los “adentros y afueras”. El adentro y la posibilidad de manejo, lo de afuera como algo no incorporado en uno y por tanto desconocido y sin posibilidad de manejo sino con un proceso de aprendizaje. El adentro cuando hablamos de familia o nuestro entorno y el afuera todo aquello que no ha tomado contacto en mi entorno y esta magnitud del dentro y el fuera se medía un poco en la velocidad de reacción que uno tenía, que uno antes para llegar de un dentro a un fuera tardaba en trasladarse, hoy en día la velocidad nos ha ido segmentando esos adentros pero para construir cambios sistémicos es necesario una coherencia y una secuencialidad. Con estas reflexiones puso sobre la mesa cuatro grandes interrogantes y nos invito a reflexionar sobre ellas: cuando hablamos de cultura y transformación social, con todos los cambios que ya se están produciendo y que han sido muchos ¿Qué queremos transformar?; cuando ya se sabe lo que se quiere transformar ¿cómo puede actuar la cultura en este proceso?, y sobre todo ¿qué cultura tiene que actuar, la que retiene, la que preserva, la que innova o crea las continuidades o la mezcla de ambas? , y en caso de ser la mezcla de ambas, ¿cómo se mezcla?

22

Finalmente algo importante que nos invitó a analizar es que los que trabajamos en cultura fundamentalmente somos endogámicos ósea nos miramos siempre el ombligo, sin embargo aquí en esta ciudad no sucede esto pues se puede tener proyectos culturales de renovación y de transformación de su patrimonio y trabajar “con” no “para”, que hay muchas veces que la cultura trabaja para “si misma” porque es bastante egoísta y tienen que trabajar “con” la sociedad, entonces de aquí viene la siguiente pregunta, ¿Qué tipo de equipo necesito? Y con esto lo último, ¿para qué?, ¿para transformar qué?, ?para conseguir que?, Vicario responde: “solo me atrevo a dar una respuesta, para intentar que seamos cada día un poquitín más felices.”

Presentación del Documental: Saberes Artesanales de San Sebastián, guión y dirección Gestores Culturales de San Sebastián.

Presentación del Documental: “Saberes y Oficios Artesanales”. San Sebastián. Quito, noviembre 20 de 2009.

23

Panel: Experiencias de Gestión Cultural de los habitantes del Centro Histórico Moderador: Fernando Vicario

San Roque. Primera Etapa Programa Guardianes del Patrimonio - Manuel Chicaiza. Apuesta a una Comunidad Organizada - Enrique Romero. Vecinos del barrio

Los vecinos de San Roque contaron que a través de este programa descubrieron, conocieron y aprendieron a sentir como propias las manifestaciones del patrimonio tangible e intangible de su barrio, San Roque. Resaltaron el desinterés con el que se suele mirar las actividades culturales propuestas por otros actores y la falta de protagonismo en el barrio por sus propios habitantes. Sentían que las empresas privadas tenían toda la autoridad para desalojarlos en nombre de una recuperación que los invisibilizaba como actores con derechos. Bajo la invitación a participar en el proyecto Guardianes del Patrimonio de parte de Gesculturas, la propuesta fue formarse como “guardianes del patrimonio”, en el cual alrededor de 1400 compañeros iniciaron un proceso de aprendizaje continuo dentro de ellos varios grupos como; personas en situación de pobreza; estudiantes de 9 escuelas y colegios del barrio; un grupo vecinos y comerciantes del barrio; y también personas que trabajan en la Plaza de San Francisco. Dentro de las primeras actividades señalaron talleres de valoración y concientización del valor patrimonial del barrio; el segundo paso fue la visita a lugares patrimoniales; como tercer paso, después de haber aprendido sobre la historia y el patrimonio de San Roque, fue participar en talleres de propuestas para mejorar el sector donde cada uno de los guardianes del patrimonio aportó con ideas que ayudarían a la recuperación del patrimonio del barrio.

Intervención de Manuel Chicaiza. Barrio San Roque. Quito, noviembre 20 de 2009.

24

Enrique Romero, otro vecino de San Roque nos conto como luego de su participación en las etapas del programa “Guardianes del Patrimonio”, se sienten en condiciones de implementar algunas de las propuestas e ideas para mejorar el barrio, de ayudar a solucionar parte de los problemas que aquejan y también poder cumplir algunas de las expectativas personales. Se plantea como Líneas de Trabajo de la Asociación: • Gestión de iniciativas concretas, que debe beneficiar directamente a San

Roque además de generar propuestas culturales desde la comunidad. • Apoyar en el fortalecimiento de sus negocios a los vecinos que trabajan en

oficios tradicionales. • Visibilizar a los artistas, escritores, músicos y demás expresiones artísticas. • Generar capacidades empresariales y de producción a actores. • La asociación ha iniciado un proceso de capacitación en temas de

financiamiento, consecución de fondos y otros temas administrativos que permiten fortalecer la generación de empleo a través de las propuestas.

Consideran que lo ideal sería que todos los habitantes lleguen a visitar, conocer y amar los sitios de los que se han ido apropiando, aspiran a que todos quienes se sumen a este programa sean repetidores de lo recibido, de modo que se logre un efecto multiplicador desde cada uno de los participantes. Otra de las cosas importantes que señala Enrique Romero es la incidencia en políticas públicas desde la continuidad de acciones concretas. La presentación concluyó señalando que lo importante de tomar conciencia de los problemas sociales, económicos y culturales del barrio; para esto, propusieron que un primer paso es el auto reconocimiento sincero que permita enorgullecerse de lo que tienen y de lo que han hecho, pues dijeron, “San Roque es el barrio cuna de las culturas primitivas, y cuna del mestizaje”.

Intervención de Enrique Romero. Barrio San Roque. Quito, noviembre 20 de 2009.

25

José Rodríguez – La Ronda

La exposición de José Rodríguez, estuvo dirigido a enfocar los tres momentos que, según ellos, La Ronda ha tenido que vivir: El primero es aquel momento de gran tradición, cuando en sus calles y casas se albergó a muchos personajes populares, entre los que se podían contar, compositores, músicos, personajes quiteños. Cuando la Ronda, desde el lado que daba al puente los gallinazos se convirtió en una entrada a la ciudad de Quito. Aquella Ronda con carga indígena y mestiza, una Ronda con un carga histórica y cultural que daría identidad al barrio. El Segundo momento, cuando la ciudad de Quito empieza a crecer a sus alrededores y sobre todo hacia el norte. El Barrio comienza a acoger a toda la gente que es desalojada de algunos de los lugares céntricos de la ciudad y comienza el hacinamiento y la decadencia en el barrio, se instalan cantinas, bares, pensiones, entre otras, y esto atrae a gente de este mundo, que lo que hacía era empeorar las cosas. En un tercer momento, según describió José Rodríguez, con la propuesta desde las autoridades locales, de la restauración del Patrimonio Cultural, La Ronda como parte de este Patrimonio, entra en una etapa de regeneración urbana, conjuntamente con otros barrios del centro de la ciudad. Esto ha sido bueno en cuando a la seguridad para la gente que aun quedaba en el barrio. Trajo prosperidad económica al sector, pero esto según, José Rodríguez no implicó precisamente el que se ocuparan de la gente del barrio. Hoy en día, dice, “La Ronda es un sector turístico comercial, pero la gente del barrio, la vecindad casi ya no existe” ahora tenemos que organizarnos y en las sesiones la mayor parte soy los dueños de los negocios, pero los vecinos están ausentes.

Intervención José Rodríguez. Barrio La Tola. Quito, noviembre 20 de 2009

26

De todas formas José Rodríguez nos conto, que es necesario para ellos seguirse organizando, trabajando por mantener lo bueno que tiene ahora La Ronda arquitectónicamente, pero dijo, que el quiere trabajar por la unidad del barrio para ahora sea tomando en cuenta verdaderamente como un espacio cultural y no solo de diversión. La Tola – Ana Cola Anita Cola nos invitó a escuchar un relato de un abuelo de tantos a su nieto, en el que cargado de nostalgia le cuenta la vida de aquel rincón y pedacito de Quito la CAPITAL DE QUITO Y SUCURSAL DELCIELO. Mencionó la calidez y la cordialidad de la gente de La Tola, describe las relaciones humanas como un acto natural cargado de emotividad y respeto. Describe como las mujeres y los hombres aun con actividades determinadas convocaban en una comunidad de convivencia integral. A través de la descripción de uno de los personajes principales, la abuelita, nos acerca a los lugares tradicionales que existían en este barrio y lo que hacía que le convierta en un paraíso de convivencia. Menciono la presencia de las organizaciones sociales y culturales existentes que han contribuido a mejoras tanto en infraestructura como en la mejora de las relaciones sociales del barrio. También la existencia de grupos bohemios que al son de una guitarra y con poemas musicales expresaban su emotividad, a alguna mujer, algún espacio o simplemente al momento que disfrutaban. Sin solo caer en el romanticismo, mencionaron que la inseguridad no existía, que era fácil transitar hasta altas horas de la noche sin temor a que algo les suceda, describe lo hermosura de sus calles empinadas y planas. Una vez rememorada La Tola pasada, nos invitó a conocer su barrio tradicional, que hoy en día con nuevas generaciones pretende poner en valor todas esos elementos culturales descritos con anterioridad, generar orgullo identitario barrial y fortalecer las relaciones sociales y humanas.

Intervención de Ana Cola. Barrio La Tola. Quito, noviembre 20 de 2009.

27

El Panecillo – Patricio Criollo

Patricio Criollo haciendo gala de su capacidad humorística, la conjuga con el romanticismo y también nos describe a su barrio a través de una carta de amor enviada desde el amante a su amor en la lejanía. Fue un historia del barrio, de ayer, de hoy y de lo que quieren vuelva ser de alguna manera, sin desechar y cerrarse a los cambios del que todos estamos siendo parte. Resaltaron mucho a los habitantes y a sus relaciones humanas, sus vivencias y actos cotidianos, utilizan un lenguaje propio y muy local, como evocando todo lo que con el lenguaje se puede transmitir en su integralidad. Se reclamo su inconformidad frente al lo corrupto, a las injusticias sociales que se generan no solo desde los grandes círculos sociales sino desde los mismos barrios adentro y más aun cuando intervienen agentes externos. Pero sin que esto signifique un obstáculo para pretender soñar con cambiar formas de vida que permitan al ser humano sentirse orgullo de lo que somos y que todos sepan que “somos buenos y que también con ingenio podemos construir otra ciudad. Nos importó más las acciones que tantos trámites sordos ante autoridades mudas”. La nostalgia con la que se describe al Panecillo no cae en la depresión sino que a través de un buen sentido del humor también presente mostraron que hoy en día existe un grupo de gente que interesado desde sus adentros, trabajan desde su barrio sin un límite de acción, conscientes de que hay que empezar desde uno y esperanzados, contagiar a todos de esta necesidad de trabajar por su barrio con su gente.

Intervención de Patricio Criollo. Barrio El Panecillo. Quito, noviembre 20 de 2009.

28

San Sebastián – Inés Trujjillo

Ivonne Trujillo una de todo el grupo de gestores culturales del Barrio San Sebastián nos contó también de forma emotiva como se conforma su barrio entre desde la procedencia de su nombre en honor al Mártir San Sebastián hasta lo que hoy en día se constituye el barrio como uno de los más simbólicos del Centro Histórico y de la ciudad. Nos contaron con sinceridad como es que la parte cultural del barrio se ha ido relegando a un segundo plano por las necesidades y vivencias cotidianas, por la introducción masiva de medios tecnológicos; y que también han ido reemplazando a la toda la interrelación familiar social. A pesar de todo, reflexionó sobre la necesidad de revitalizar en lo posible y dentro del contexto actual toda aquella memoria de los abuelos sobre la cual estaban algunos de los valores con las que muchas generaciones crecieron, poniendo además en valor muchas de las tradiciones barriales como las prácticas culinarias, juegos, saberes y oficios artesanales, Con esta idea y el apoyo de Interculturas, nos comentaron que, un grupo de gente fue llamado a participar de una nueva experiencia en una escuela de capacitación en gestión cultural desde donde han venido emprendiendo algunas actividades de fortalecimiento en la gestión cultural dentro del proceso propuesto en la escuela de Interculturas y desde ahí logrado visibilizarse con el trabajo que ha implicado volver no solo la mirada al barrio sino relacionarse profundamente con él. Los Gestores Culturales del barrio trabajan para la apertura del Centro Cultural que un día existió y funcionó, pero que hoy en día, sus puertas se encuentran cerradas esperando por alguien que las abra y vuelva a dar vida a todo el espacio que un día albergó a la población del barrio y donde se desarrollaron varias actividades.

Intervención de Inés Trujillo. Barrio San Sebastián. Quito, noviembre 20 de 2009.

29

Presentación de la Obra Teatral “El Danzante” de Quito Eterno Texto: Quito Eterno

“Gaspar de Mogrovejo es un seminarista del siglo XIX que busca la respuesta a sus interrogantes respecto a quién es y de dónde viene. Rodeado de libros y de esculturas (que, secretamente, extrae de los conventos e iglesias) será testigo de secretos callados durante siglos, verdades contadas a medias, vergüenzas mantenidas de generación en generación. Finalmente, Gaspar tendrá que decidir sobre su propia condición y destino… La obra es una reflexión sobre la condición del mestizo ecuatoriano, más allá de la visión que lo reduce a una mezcla de lo indígena con lo europeo. El Danzante es una experiencia visual, textual y lúdica por este mundo, complejo y barroco”4. Cierre del Evento y agradecimientos.

4 Texto original de Fundación Quito Eterno.

“El Danzante”. Obra de teatro. Grupo Quito Eterno. 20 de noviembre del 2009